Sie sind auf Seite 1von 56

1

OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES

¿Define la Obligación?
Es el vínculo jurídico que liga a dos o más personas a realizar una
prestación en interés de otra. La prestación debe tener un contenido
patrimonial, que puede consistir en dar, hacer o no hacer una cosa.

¿Señale las Características de las Obligaciones Mercantiles?


1. Principios Filosóficos. La verdad sabida y la buena fe, que significa que las
partes obligadas conozcan en verdad sus derechos y obligaciones y se
vinculan de buena fe en sus intenciones y deseos de negociar, para no darle
una interpretación distinta al contrato. Art. 669.
2. Solidaridad de los Deudores. En las obligaciones civiles la solidaridad no se
presume, debe ser expresa. En mercantil se presume, no necesita ser
expresa. Art. 674 C de c y 1347, 1348, 1352 y 1353 CC. Le es aplicable el
art. 1358 CC.
3. Exigibilidad de las Obligaciones sin Plazo (puras). En civil, si se omitió pactar
el plazo o se dejó a voluntad del deudor, fijar la duración del mismo, el
acreedor tiene que recurrir a un Juez competente, para que la determine,
art. 1283 CC. En mercantil cuando se omite el plazo la obligación es exigible
inmediatamente, a excepción, que el plazo sea consecuencia de la misma
naturaleza del contrato, en cuyo caso no opera la exigibilidad inmediata;
por ejemplo, una compraventa mercantil cuyo precio se pagará por abonos.
Art. 675 C de c.
4. Facilidad en la Formación y Resolución. Significa que la contratación
mercantil está liberada de solemnidad y formalismo. Art. 671 C de c, y 1574
CC.
5. Expresividad de la Prorroga: Es decir, no se reconoce términos de gracia o
de cortesía debe cumplirse en el plazo pactado. Salvo pacto en contrario.
Art. 676 C de c.
6. Automaticidad de la Mora. En el Derecho Civil para caer en mora es
necesario la interpelación, o sea, el requerimiento en forma judicial o por
medio de un Notario. Salvo la excepción que establece el art. 1431. Art.
1428, 1430, 1433, 1434 del CC. En las obligaciones y contratos mercantiles
se incurra en mora sin necesidad de requerimiento, bastando únicamente
que el plazo haya vencido, exigibles. La excepción a ésta regla son los
títulos de crédito y cuando hay pacto en contrario, art. 677 y 678 del C de c.
7. Derecho de Retención. Art. 682 del CC. La retención funciona como una
garantía a favor del acreedor que desea hacer efectiva la obligación. Los
bienes retenidos son del deudor, por lo tanto el acreedor debe velar, por su
conservación, le es aplicable el art. 1978 del CC, según art. 683 del CC, art.
684, 685. 686, 687 régimen del derecho de retención. ¿Cuál es el término
para entablar la demanda? La ley no lo dice, en este caso, debe estarse a
los plazos de la prescripción de las obligaciones, a menos que cada contrato
se pronuncia sobre este. Art. 1715 del CC.
8. Nulidad de las Obligaciones Plurilaterales. Art. 689 del CC. No se trata de la
nulidad de los contratos bilaterales, porque éstas se rigen por el CC. ¿Qué
es negocio jurídico plurilateral? Es aquel en que los sujetos que intervienen
no tienen intereses ni status jurídicos contrapuestas, como el caso de
contrato de sociedad.
2

9. Calidad de las Mercaderías. Art. 690 C de c y 1321 CC.


10.Capitalización de Intereses. Significa que cuando el deudor deja de
pagarlos, la cantidad que se adeuda, por ese concepto, acrecenta el capital;
de manera que a partir de la capitalización, los intereses aumenta porque
se elevó la suma del capital. Art. 691 C de c. Que no sobrepasa la tasa
máxima que cobran los bancos. Art. 1949 CC, prohibe la capitalización de
intereses; permitiéndola únicamente en el negocio bancario (la
capitalización de intereses es uno de los aspectos negativos del actual C de
c, porque va en contra de grandes masas de población que consume bienes
y servicios).
11.Vencimiento de las obligaciones de Tracto Sucesivo. Art. 693 C de c, por
ejemplo la compraventa por abonos. Art. 1836 CC, no regula acerca de los
bienes muebles, se aplica por analogía la misma disposición del CC, sino se
trafican como mercaderías, art. 1940 CC.
12.Presunción de Onerosidad. Es forzoso que haya lucro. Porque se pretende a
través de ella obtener una ganancia.
13.Facilidad de la Transmisión. No se requiere de notificación al deudor para
ceder un crédito, en Derecho Civil para ceder hay que avisar al deudor, en
mercantil no, yo la puedo vender a otro.

¿Indique las Relaciones que existe entre el Derecho Civil y Derecho


Mercantil?
1. En el derecho civil los cónyuges no pueden constituir sociedad, salvo que
figuren terceros, en el derecho mercantil sí, sin que configura un tercero
como consocio. Art. 1736 CC y 19 C de c.
2. El Derecho Civil es formalista y el Derecho Mercantil es no formalista, salvo
excepciones.
3. En civil se habla de la Persona en sus diferentes aspectos de su vida, desde
su nacimiento hasta la muerte, en Mercantil se habla también de persona,
pero en aspectos importantes, como comerciantes.
4. En Civil se habla de las cosas y bienes civiles, en Mercantil se habla de
cosas mercantiles, que busca más la universalidad, como la empresa
mercantil, el patrimonio de la sociedad.
5. En civil se da el Negocio Jurídico, unilateral o bilateral, lícitas, no
necesariamente de contenido económico, no es necesario de traslación de
dominio, ejemplo: reconocimiento de hijo, el matrimonio; en Mercantil no
hay negocio jurídico, necesariamente tiene que ser económico.
6. En Civil siempre se refieren a actos en la vida de la persona; en Mercantil se
refiere más a actos mercantiles.
7. En derecho civil, aunque el CC no lo dice, se aferra a la causa, los títulos
están vinculados; en Mercantil los títulos son autónomos, desvinculados.
8. En civil se da la condición; En derecho mercantil es incondicional, no emitir
títulos sujetos a condición.
9. En civil existen contratos intuito persona; en Derecho Mercantil no existe
esa cualidad de persona.
10.En la contratación civil se exige que estén las dos partes presente; en
Mercantil se puede señalar en momento posterior a uno de los contratantes.
11.En civil el derecho de retención es excepcional (mandatario, depositario); en
Mercantil el acreedor tiene derecho de retener las cosas.
3

12.En civil la mora del deudor sólo es excepcional; en Mercantil la mora del
deudor es instantánea.
13.En Civil se da la Imprevisión, que genera revisión; La imprevisión es
circunstancialmente en Derecho Mercantil. La revisión sólo se da en los
contratos de pago diferido y de tracto sucesivo.
14.En Civil la capitalización de intereses es prohibida; No es prohibida la
capitalización de intereses en Mercantil.
15.La obligación mercantil nace como consecuencia del ejercicio de una
empresa, la obligación civil no. Ejemplo Contrato de compraventa Vendedor
(comerciante), comprador.
16.En civil está regulado la interpretación de los contratos; en mercantil se
remite a los usos, costumbres y prácticas mercantiles.
 El Código Civil se aplica supletoriamente al C de c, el art. 1º, del C de c,
habla de Derecho Civil y no de Código Civil.
 El abuso de derecho es un acto ilícito civil, buscar en el C de c, si un
comerciante abusa de su derecho.
 En cuanto a los contratos atípicos desde en el Derecho Romano ya se
hablaba de contratos innominados, atípicos, la ley no puede regular todas,
sólo toma aquéllos para dirimir conflictos.
 El derecho mercantil tiende a ser internacional; el Derecho Civil también es
internacional.
 Ambos se fundamentan en la buena fe y libertad de contratación.
 Los do tienen obligaciones y contratos.
 Los contratos que contiene el Código Civil son numerus clausus, en el
derecho mercantil son números apertus, pueden surgir otros contratos
nuevos
 En el derecho civil existe negocio jurídico si existe capacidad,
consentimiento y objeto lícito; en derecho mercantil existe negocio jurídico
mercantil además de la capacidad, consentimiento, objeto lícito y causa, el
lucro que lleva a cabo actos de comercio.
 Artículo 1334 del código civil se aplica supletoriamente en el derecho
mercantil.

Negocio Jurídico Mercantil:


Es aquel vínculo existente entre sujeto activo y sujeto pasivo, que sean o
no comerciantes, pero que llevan a cabo actos mercantiles. Debe ser con
capacidad, objeto lícito, consentimiento que no adolezca de vicio y ganancia.

¿Qué es la mora?
Es el estatus jurídico en que se encuentra el sujeto si no cumple con su
obligación o no acepta la prestación que le hace el deudor, según el caso, en
virtud de la exigibilidad de los respectivos vínculos. Es el retraso en el
cumplimiento de la prestación imputable al deudor.

¿Qué es el derecho de retención?


Es la facultad que se concede al acreedor mercantil, para retener bienes
muebles e inmuebles de su deudor, que se hallen en su poder; o de las que
tuvieren por medio de títulos representativos, cuando al ser exigida la
obligación no cumple o bien, hasta que el deudor cumpla.
4

¿Cuáles son las dos forma de mora en civil para requerir de pago?
1. Notarial, en acta notarial.
2. Judicial.

¿Cuál es el procedimiento para que el notario notifique al deudor?


Solicitar al tribunal que se nombre notificador al notario; notifica al
Notario; discernirle el cargo.

¿Cuál es el efecto de constituir en mora al deudor?


Para ejecutarlo, pago de daños y perjuicios.

Puede un menor de edad ser comerciante: Sí y No. No por sí sólo, Sí, si


actúa por medio de representante legal. ¿El menor o el representante es el
comerciante?

¿El heredero de una empresa es comerciante o no? Automáticamente se


convierte en un comerciante a través de su representante legal.

¿Qué es lucro? Es una compensación profesional.

Modalidades de las obligaciones:


1. De dar, hacer o no hacer
2. Puras, condicionales y a plazos
3. Conjuntivas y alternativas
4. Mancomunidad simple y solidaria
5. Divisibles e indivisibles. SE APLICA SUPLETORIAMENTE EN D.M.

¿Indique las características de los Contratos Mercantiles? Art. 1517 CC.


1. La Representación para Contratar. En el derecho mercantil funciona lo que
se llama representación aparente, o sea, que una persona se manifiesta
como representante de otra, sin necesidad de ostentar un mandato. Por
ejemplo un agente vendedor, llega a una tienda y realiza un negocio de
suministro de mercadería en nombre de su principal; éste envía la primera
remesa o realiza otro acto que denota el conocimiento que tiene de lo que
en su nombre realiza el agente viajero. Si el principal comerciante quisiera
incumplir sus obligaciones, de suministro, alegando que el agente viajero no
tenía mandato para representarlo, su argumento carecería de fundamento,
porque en ese caso se dio la representación aparente. Art. 670 CC.
2. Forma del Contrato Mercantil. Art. 1574 CC, 671 C del c, a excepción de
otros contratos que requieren su celebración en escritura pública como el
contrato de fideicomiso y de sociedad.
3. Los Contratos por Adhesión. En el código de comercio se distingue dos
situaciones que disciplina el contrato por adhesión:
A. Contrato Mediante Formularios. En los contratos estandarizados
mediante formularios, su interpretación se rige por las reglas que
establece él art. 672 C de c.
B. Contratos Mediante Pólizas. Hay contratos que se celebra mediante
pólizas (el seguro), mediante facturas (una compraventa), mediante
ordenes o pedidos (el suministro). Art. 673 C de c.
5

4. Omisión Fiscal. Los actos jurídicos, sobre todos los que se refieren al tráfico
patrimonial, están sujetos a cargas impositivas a favor del estado. Si los
contratantes omiten la tributación fiscal no produce la ineficacia de los
actos o contratos mercantiles, como tampoco los libera a pagar los
impuestos omitidos y a demás responderá de las multas que se imponen
como consecuencia de disposiciones del derecho tributario art. 680 C de c.
5. Liberta de Contratación. Art. 681 C de c. Esto significa que si una persona
habilita una empresa fabril o de intermediación para ofrecer al público
bienes y servicios, ella tiene la libertad jurídica para decidir si contrata o no
con una persona determinada. Ahora bien, se dan casos en que por
prejuicios de variado índole un comerciante puede decidir que no contrata
o negocia con sujetos de determinada religión, raza o situación económica.
¿Podría fundamentarse esa conducta en la libertad de contratación? No,
porque ello sería un acto ilícito y un abuso de derecho. Como también, los
casos de comercios únicos para proveer un bien o un servicio (un
monopolio), colocados en posición de privilegios. El comerciante en tal caso,
cometería un abuso de derecho si se negara a contratar.
6. Efectos de la Cláusula contractual “REBUS SIC STANTIBUS”. Conocida como
teoría de la imprevisión, quiere decir, que el contrato se cumple siempre y
cuando las circunstancias o cosas (REBUS) se mantengan (STANTIBUS) en
las mismas condiciones o situaciones iniciales (SIC). Art. 1330 CC y 688 C
de c. La cláusula de la imprevisión únicamente puede serlo en los contratos
sucesivos y no en los instantáneos.
7. Contratante Definitivo. Cuando se celebra un contrato, se debe saber de
antemano quiénes son las personas que lo van a concertar, éste es en lo
civil, pero en el mundo del comercio puede suceder otra cosa: una persona
contrata con otra un determinado negocio, pero uno de ellos lo hace como
representante aparente, reservándose la facultad de designar dentro de un
plazo no superior a 3 días, quién será la persona que resultará como
representante definitivo.

En resumen las características de las obligaciones mercantiles son:


1. Exigibilidad.
2. Solidaridad de terceros.
3. Constitución en mora.
4. Derecho de retención. Art. 667, 669 y 674.

¿Qué derecho tiene el que retiene las mercancías? Art. 682.

¿Cuáles son las reglas que rigen los contratos mediante formulario?
Art. 672.

¿Señale las fuentes del Contrato Mercantil?


1. El contrato mercantil.
2. Las declaraciones unilaterales de voluntad, por ejemplo, los contratos
mediante formulario, es decir, por adhesión, pero al firmar se convierte en
bilateral.
3. Enriquecimiento sin causa (Título de Crédito).
4. Representación aparente (Gestión de negocios en Derecho Civil).
6

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES: la ley, la costumbre, la jurisprudencia, los


usos mercantiles y contratos.

USO MERCANTIL: Es la práctica reiterada de una tradición.

En contratación Mercantil existen contratos:


a. UNILATERALES: Cuando interviene una sola persona, pero al firmar ya son
dos, estos pueden ser:
 Los contratos por formularios.
 Los contratos por adhesión.
b. PLURALATERALES: En donde intervienen dos o más personas.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:


1. CONTRATOS BILATERALES Y UNILATERALES:
 BILATERALES: Son aquéllos en que las partes se obligan en forma
recíproca.
 UNILATERALES: Aquéllos en que la obligación recae únicamente en una
de las partes contratantes (donación pura y simple, mandato gratuito).
2. ONEROSOS Y GRATUITOS:
 ONEROSO: Es aquél en que la prestación de una de las partes tiene
como contrapartida otra prestación. Es decir, ante una obligación se
tiene un derecho, aunque no sean equivalentes las prestaciones.
 GRATUITOS: Se funda en la liberalidad: se da algo por nada.
3. CONSENSUALES Y REALES:
 CONSENSUAL: Cuando se perfecciona en el momento en que las partes
prestan su consentimiento,
 REALES: Son aquellos en que la perfección del contrato se da siempre y
cuando se entrega la cosa objeto del negocio.
4. NOMINADO E INNOMINADOS:
 NOMINADAS: Cuando tiene un nombre proveniente de la ley o las
costumbres de los comerciantes (práctica social). Numerus Clausus.
 INNOMINADA: Cuando no tiene un nombre. Es una denominación social,
por que la misma sociedad le dado ese nombre, aunque la ley no lo
regula. Numerus Apertus.
5. PRINCIPALES Y ACCESORIAS:
 PRINCIAPALES: Cuando un contrato surte efectos por sí mismo, sin
recurrir a otro.
 ACCESORIAS: Si, los efectos jurídicos de un contrato dependen de la
existencia de otro.
6. CONMUTATIVOS O ALEATORIOS:
 CONMUTATIVO: es aquél en que las partes están sabidas desde que se
celebra el contrato, cuál es la naturaleza y alcance de las prestaciones
(obligaciones), de manera que aprecian desde el momento contractual el
beneficio o la pérdida que les causa o les podría causar el negocio.
 ALEATORIO: Cuando las prestaciones depende de un acontecimiento
futuro e incierto que determina la pérdida o ganancia para las partes (el
contrato de seguro, por ejemplo).
7. TIPICOS Y ATIPICOS:
 TIPICOS: Cuando la ley lo estructura en sus elementos esenciales:
aparece en el listado que le da la ley.
7

 ATIPICO: cuando no obstante ser contrato, porque crea, modifica y


extingue obligaciones, no la contempla la ley específicamente.
8. FORMALES O SOLEMNES Y NO FORMALES:
 FORMAL: Cuando ella hace nacer el vínculo; la ausencia de la formalidad
anula el contrato.
 NO FORMAL: Cuando el vínculo no deja surgir por la ausencia de ninguna
formalidad. Este es la regla en el Derecho mercantil. Salvo en los casos
de sociedad, fideicomiso, etcétera, que tiene validez y vincula a las
partes.
9. CONDICIONALES Y ABSOLUTOS:
 CONDICIONALES: Cuando las obligaciones que genera se sujetan a una
condición suspensiva o resolutoria;
 ABSOLUTA: cuando su eficacia no está sometida a una condición.
10.INSTANTENEOS Y SUCESIVOS:
 INSTANTANEOS: cuando un contrato se consuma o cumple de una vez en
el tiempo.
 SUCESIVOS O DE TRACTO SUCESIVO: Cuando las obligaciones se van
cumpliendo de un plazo que se prolonga después de celebrado el
contrato.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS MERCANTILES POR LA FUNCION


ECONOMICA QUE DESEMPEÑA.
En el Derecho Civil los contratos son NUMERUS CLAUSUS, es decir, que los
contratos que contiene el CC, solo son esos, no pueden surgir otras más. En el
Derecho Mercantil son NUMERUS APERTUS, es decir, que a parte de los que
regula en el C de c, pueden surgir nuevos contratos.

1. CONTRATO DE CAMBIO: Compraventa, Suministro, Estimatorio, Transportes,


Hospedaje.
2. CONTRATO DE SOCIEDAD: Sociedad.
3. CONTRATO DE COLOBORACIÓN: Agencia, Corretaje, Comisión, Edición,
Difusión y Representación Escénica, y, Participación.
4. CONTRATO DE CONSERVACION O CUSTODIA: Depósito Irregular, Depósito en
Almacenes Generales y Fideicomiso.
5. CONTRATO DE CREDITO: Apertura de Crédito, Descuento, Cuenta Corriente,
Reporto, Carta Orden de Crédito, Tarjeta de Crédito y Crédito Documentario.
6. CONTRATO DE DAÑOS: Incendio; Transporte, Agrícola y Ganadera,
Responsabilidades y Automóviles.
7. CONTRATO DE SEGUROS: Contrato de Prevención de Riesgos y Personas.
8. CONTRATO DE REASEGURO.
9. CONTRATOS DE GARANTÍA: Fianza y Refianzamiento.

¿ENUMERE LOS CONTRATOS MERCANTILES QUE CONTIENE NUESTRO CODIGO


DE COMERCIO?
1. COMPRAVENTA: VENTAS CONTRA DOCUMENTOS; VENTAS DE COSAS EN
TRÁNSITO; VENTAS FOB; VENTAS FAS; VENTAS CIF; VENTAS C&F y PROMESA
DE COMPRAVENTA.
2. CONTRATO DE SUMINISTRO.
3. CONTRATO ESTIMATORIO.
8

4. DEPOSITO IRREGULAR: DEPOSITO DE COSAS FUNGIBLES; DEPOSITO


BANCARIO DE DINERO; DEPOSITO A NOMBRE DE DOS PERSONAS.
5. DEPOSTO EN ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO.
6. APERTURA DE CUENTA.
7. DESCUENTO.
8. CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE.
9. CONTRATO DE REPORTO.
10.CONTRATO CARTA ORDENES DE CREDTO.
11.CONTRATO DE TARJETA DE CREDITO.
12.CONTRATO DE CREDITO DOCUMENTARIO.
13.CONTRATO DE FIDEICOMISO.
14.CONTRATO DE TRANSPORTE: DE PERSONAS y DE COSAS.
15.CONTRATOS DE EDISIÓN.
16.CONTRATO DE DIFUSIÓN.
17.CONTRATO DE REPRESENTACIÓN ESCÉNICA.
18.CONTRATO DE PARTICIPACION.
19.CONTRATO DE HOSPEDAJE.
20.CONTRATO DE SEGURO: A. DAÑOS: CONTRA INCENDIO; DE TRANSPORTE;
AGRICOLA; GANADERA; CONTRA LA RESPONSABILIDAD CIVIL; DE
AUTOMOVILES. A. DE PERSONAS: DE MENORES; DE UN TERCERO;
TEMPORAL; POPULAR; DE GRUPO.
21.CONTRATO DE REASEGURO.
22.CONTRATO DE FIANZA.
23.CONTRATO DE AFIANZAMIENTO.
24.CONTRATO DE FLETAMENTO.
25.CONTRATO DE PRESTAMO A LA GRUESA O A RIESGO MARITIMO.
26.CONTRATO DE AGENCIA.
Los contratos de fectoring, leasing, Underwriting, concesión comercail,
holding, son contrataciones bancarias o financieras.

¿Habrá contrato mercantil a través de una instrucción Vía Fax? Si, la


contratación mercantil debe ser simple, pero no debe de olvidarse de su causa.

Contratos Solemnes en Derecho Mercantil:


1. Contrato de Sociedad Mercantil, art. 10 y 16 del Código de Comercio
2. Contrato de Fideicomiso de Administración y de Garantía. A excepción del
fideicomiso de inversión que puede ser en un documento privado o en
escritura pública.
3. Contrato de Cesión de Derecho de Autor, art. 52
4. Contrato de Cesión de Cartera, art. 48 de la Ley de Empresas de Seguro.
Excepción: art. 671.

COMPRAVENTA MERCANTIL.

¿Cómo podemos detectar el hecho de estar o no ante una


compraventa mercantil?
La contratación mercantil se da en masa, y no en forma aislada, como
sucede en el campo civil; que el objeto vendido sea mercadería y, que participe
el comerciante en su actividad profesional.
9

¿Es compraventa mercantil la enajenación de una empresa, de una


marca, de un nombre comercial, de un establecimiento?
Sí, debe considerarse como compraventa mercantil, porque las cosas
mercantiles, se rige por el C de c, conforme el art. 1º.

¿Define la Compraventa Mercantil?


Es un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una
mercadería o cosa mercantil al comprador, cuya obligación es pagar el precio.
Es un contrato bilateral por el que una de las partes se obliga a transmitir a
otra una cosa mueble (mercancía, productos y títulos) a cambio de una suma
de dinero y con el objeto de lucrar con la reventa. Es un contrato sobre cosas
muebles se compra para revender y tiene como finalidad, el lucro.

¿Indique las Características de la Compraventa mercantil?


Bilateral, Oneroso, Conmutativo, Consensual, Principal, y Traslativo de
dominio.

¿Señale los elementos de la Compraventa Mercantil?


1. Personal.
 El Vendedor (activo), su obligación es la entrega de la mercadería. La
entrega de la cosa puede ser:
 Real o material.
 Simbólica y
 Legal.
 Comprador (pasivo), el que paga el precio. Los dos o uno de ellos tiene que
ser comerciantes y encontrarse actuando dentro de su actividad
empresarial.
2. Real.
 La cosa, mercaderías.
 El precio, la contraprestación a cargo del comprador, la que debe ser real
para que el contrato no sea gratuito y cierto, en cuanto a que debe ser
determinado por los contratantes.
3. Formal. La forma varía según la mercadería enajenada, por ejemplo, si es
un vehículo, la escritura pública, es necesario en la mayoría de los casos; si
se trata de un televisor, se hace por documentos privado con firmas
legalizadas; la compra de una bicicleta por una simple factura, la compra de
un refresco en forma verbal. Depende del negocio en particular.

¿Explique las Especies de la Compraventa Mercantil? Compraventas


especiales o internacionales.
1. Compraventa Contra Documentos. Ocurre cuando el vendedor cumple su
obligación de entregar el objeto vendido, en el momento en que transfiere
el título representativo; en ese mismo instante, salvo pacto en contrario, se
debe pagar el precio y el comprador sólo puede negarse por defectos en la
calidad o estado de las mercaderías representadas, sí tiene pruebas sobre
ello, de lo contrario entregado el título debe pagarse el precio. Art. 395 C de
c. Los títulos representativos de mercaderías son los siguientes: carta de
porte, conocimiento de embarque y certificado de depósito.
2. Compraventa de Cosas en Tránsito. Art. 1802 CC, ej. Una mercadería que
aún viene en el barco. La diferencia del civil con el mercantil, es que en éste
10

el riesgo de las cosas, puede adquirirse antes del recibo de las mercaderías.
Art. 696 C de c.
3. Compraventa FOB. (FOB, quiere decir, LIBRE A BORDO-PUERTO DE
EMBARQUE CONVENIDO). En este caso el vendedor cumple su obligación de
entregar la cosa, al depositarlo a bordo del buque u otro vehículo que ha de
transportarla, en el lugar y tiempo convenidos. A partir de ese momento se
traslada los riesgos al comprador. Art. 697 1º y 2º párr.
4. Compraventa FAS. (FAS, quiere decir, LIBRE AL COSTADO DEL BARCO). Art.
698 C de c, la obligación del vendedor es entregar la mercadería
colocándola a un costado del medio de transporte, momento a partir del
cual se transfiere los riesgos al comprador. Se le aplica el pár. 2º del art.
697 C de c.
5. Compraventa CIF. Es aquella en que el precio de la mercadería comprada
incluye el costo, el seguro y flete. Las obligaciones del vendedor se
encuentran en el art. 700 C de c. Los riesgos son por cuenta del comprador
desde el momento en que la mercadería es entregada al porteador, el que
también marca el inicio del periodo del seguro. La obligación de pagar el
precio nace cuando el comprador recibe los títulos representativos y la
póliza del seguro. Art. 699-700-701-702 C de c.
6. Venta C y F. Es aquella en la que el precio cotizado sólo incluye el costo y el
flete; o sea, que se suprime el seguro. Art. 704 del C de c.

¿Cuáles son las otras especies de compraventa mercantil que existe?


Las modalidades anteriores, generalmente recoge, los términos comerciales
internacionales para contratar; pero hay otras modalidades a nivel, local
previstas, en el CC que opera con mas relieve en el ámbito del comercio, como
los siguientes:
1- Compra venta al gusto o a prueba Art. 1799.
2- Compra venta sobre muestras Art. 1800.
3- Compra venta expresando especie y calidad Art. 1801.
4- Compra venta de cosas futuras Art. 1825.
5- Compra venta con reserva de condominio Art. 2834, etc.

En el derecho mercantil puede celebrarse un negocio, pero prometer la


celebración de otro, es decir, contrato de opción de compraventa de cosas
mercantiles, Art. 706 C de c. 1676-1681 CC. Se le aplica el Código Civil y se
toman en cuenta las características de las obligaciones y contratos
mercantiles. Diferencia entre compraventa mercantil y civil: En mercantil es
mercancía, poco formalista. Existe lucro. (Art. 361).
EX WORKS, compraventa de mercadería desde que sale de la fabrica.
 La compraventa mercantil constituye el prototipo de los actos de comercio,
por lo que tiene en el derecho mercantil importancia singular. Conforme la
sistemática del derecho privado la regulación básica proviene del derecho
civil, y el código de comercio lo único que hace es aplicarle disposiciones
especiales del tráfico mercantil. Tiene como característica especial que su
objeto es el de lucrar el comprador con lo que comprado.
 La compraventa mercantil es en suma una compraventa cualificada por el
elemento intencional (propósito de reventa – lucrativo) y por el elemento
objetivo (la mercancía).
11

 Tiene que haber entrega de la cosa y el pago de esta que consiste en el


precio. Está sujeto también a plazo y condiciones, pero no necesariamente
tiene que estatuirse en documento público y de ahí pues que no es
solemne.
 La compraventa mercantil puede sujetarse a que primero sea probada la
muestra o bien sea sometido a un uso o a un goce.
 La compraventa mercantil está sujeto a tres días de uso. Si pasa los tres
días entonces la compraventa quedó firme y significa que le pareció.

La compraventa civil y mercantil:


 En civil la compraventa es el acto por el cual un vendedor transfiere una
cosa (mueble o inmueble) a otro (comprador).
 La civil es solemne, la mercantil no es solemne, no requiere de escritura
pública.
 En la civil se puede involucra tanto muebles como inmuebles, en la
compraventa mercantil solo se va hacer involucrado bienes muebles,
mercancías y productos.
 La compraventa mercantil es lucrativa, la compraventa civil no.
 La compraventa mercantil tiene como característica la reventa, aquí hay
acto jurídico mercantil que se llama intermediación en el civil no. En
resumen la compraventa mercantil no recae sobre bienes muebles, no es
solemne, lucrativo sí, real en bienes muebles, hay compraventa mercantil a
plazo entonces hay tracto sucesivo. Es conmutativo, sinalagmático.
 Lo que pretende el comerciante es revender y el que lleva a cabo tiene que
ser comerciante. (Mercancía es un elemento homogéneo, es amplio más
general; producto especie de la mercancia.

Existen tres teorías para diferencial la compraventa mercantil con la


civil:
1. OBJETIVO: si el objeto del contrato es mercantil, entonces sí es mercantil (no
es cierto).
2. SUBJETIVO: sí los sujetos son comerciantes ¿pero el inmueble es para la
vivienda de uno de ellos?
3. PROPOSITO: aquí sí existe una compraventa realmente mercantil, lucrativa.
Es mercantil si ocurre los dos elementos primeros y básicamente el tercero.

En el derecho civil será posible que una persona le dice que celebra un
contrato de compraventa, que no sabe quien va hacer el comprador: NO, en
Derecho Mercantil, SÍ, artículo 692 del Código civil. ¿QUÉ HARÍA USTED PARA
VENDER LA PROPIEDAD QUE NO ES SUYA? Se necesita mandato, artículo 1688
CC. GESTION DE NEGOCIOS, a través del cual se realizan contratos muy
especiales, por ejemplo una persona está en los Estados Unidos, a su nombre
se compra una casa, este es factible si se cancela en su totalidad, pero sí sólo
se paga una parta no.
12

CONTRATO DE SUMINISTRO:

¿Define el contrato de suministro?


Por el contrato de suministro, una parte, llamada suministrante, se
obliga mediante un precio, a realizar a favor de otra, llamado suministrado, una
serie de prestaciones periódicas y continuada de mercaderías o servicios. Las
prestaciones periódicas serían por ejemplo, que un industrial de mueble se
obligara a entregarle a una intermediario una cantidad de bienes al final de
cada mes, conforme el plazo pactado.
Las prestaciones continuadas se darían en el suministro diario de
energía eléctrica o el servicio de lavandería que un comerciante le prestara en
forma continua a un hospital, o el servicio de limpieza en forma periódica. La
entrega de gas propano, o el suministro en un hotel de diez galones de
gasolina.

¿Cuál es la función que desempeña el contrato de suministro?


Permite que las personas suministradas tenga asegurada la provisión de
un bien o servicio.

Características: Es consensual, bilateral, principal, oneroso, de tracto


sucesivo.

Señale los Elementos del Contrato de Suministro.


1. PERSONALES:
- El suministrante (suministrador), o sea, quien proporciona los bienes o
servicios a cambio de un precio.
- El suministrado, el que se beneficia con las prestaciones periódicas o
continuadas de los bienes y servicios y paga el precio.
2. REALES:
- Las cosas muebles o servicios. La entrega de estos se hacen mediante
prestaciones periódicas o continuadas que pueden estar cuantificadas
en el contenido del contrato, ya por una cantidad específica o fijando un
mínimo y un máximo en donde puede oscilar el monto de las
prestaciones. Si no se fija, la suma de las prestaciones, se entenderá que
es aquella que necesita el suministrado al momento de celebrar el
contrato.
- El precio. Se determina y paga en relación de cada una y en forma
aislada las prestaciones o servicios. Si son continuadas se calcula sobre
la base de un período de tiempo.
3. FORMALES:
No está sujeto a formalidad especial. Según la organización de la
empresa, puede constar en documentos prerredactados; salvo que lleva
aparejada una garantía prendaria o hipotecaria, en cuyo caso debería
constar en escritura pública. Pero sí es recomendable que se haga por
escrito. Debe existir un documento privado porque es traslativo de dominio.
13

PLAZO, SUSPENSION, DENUNCIA Y TERMINACION DEL CONTRATO DE


SUMINISTRO. Art. 710, 712, 711 del C de c.

 Solamente recae sobre bienes muebles y servicios


 Es traslativo de propiedad
 Se realiza por prestaciones periódicas
 Su precio puede estar establecido antemano y puede variar.

CONTRATO ESTIMATORIO

¿Qué es el Contrato Estimatoria?


Llamado también contrato de consignación, es aquél por medio del cual
un sujeto llamado consignante (tradens), entrega a otra persona, llamada
consignatario (accipiens), mercaderías a un precio estimado, para que en un
plazo fijado se pague dicho precio o bien se devuelven las mercaderías no
consumadas.

¿Qué función cumple el contrato estimatorio?


Cumple una función importante en el comercio, porque el comerciante
minorista puede adquirir mercadería sin necesidad de cancelar de inmediato el
precio, con la optativa de obtener ganancias y de devolverlas si no las vende
dentro del plazo que se pacte. Si las vende paga el precio y obtiene una
ganancia que se constituye por el valor que el consignatario le sume al precio
estimado, por ejemplo, un industrial de zapatos entregue un lote de ese
producto a un comerciante. Los zapatos son entregados a un precio de
Q100.00 el par, el consignatario los vende a Q.115.00 de manera que ese
excedente de Q 15.00 es su ganancia, Si no vendiera los zapatos, debe
devolverlos.

Características: Principal, real, bilateral, oneroso conmutativo, de tracto


sucesivo y traslativo de dominio.

Explique los elementos del contrato estimatorio:


1. PERSONALES:
- Consignante: El que entrega la mercadería.
- Consignatario: el que recibe para venderlos.
2. FORMALES:
No está sujeto a formalidad alguna, puede ser en forma verbal. Si se trata
de consignar mercaderías sujeto a Registro –vehículos, maquinarias
identificables, etcétera -, tendría que formularse en contrato en escritura
pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble, con el objeto
de que el consignatario estuviera en capacidad de transferir la propiedad y
con base en el poder de disposición que tiene.
14

3. REALES:
- Las cosas. Mercaderías.
- El precio. Lo que estiman las partes entre sí, sin tomar en cuenta el valor
agregado que le suma el consignatario. No obstante, es pacto corriente
que se pacte el valor agregado con el objeto que no sea excesivo y sé
desestimule la circulación de las mercaderías.

TERMINACION DEL CONTRATO ESTIMATORIO


Termina por el transcurso del plazo a que está sujeto. Sin embargo, antes
del vencimiento el consignatario ha vendido las mercaderías y paga el precio
estimado en que los recibió, el contrato se da por finalizado.

En los contratos mercantiles, si las prestaciones se vuelven onerosas,


para esto está el art. 688 del C de c, que recoge la teoría de la Imprevisión, con
el que se resuelve cualquier diferencia entre las partes por la variación del
precio.

El contrato de suministro y estimatorio es variante de la


compraventa mercantil por su naturaleza jurídica, es una modalidad
de ésta. Son de tracto sucesivo y transfiere la propiedad. En el caso
del contrato estimatorio se entregan las cosas, con la obligación de
devolverlas o entregar el dinero.

CONTRATO DE DEPOSITO MERCANTIL.

¿Qué es el contrato de Depósito Mercantil?


El depósito, considerado como la prestación de un servicio, es un
contrato por medio del cual el sujeto depositaría recibe una cosa que le confía
el depositante, con la obligación de custodiarla y devolverlo cuando se le
requiera. Es aquel por virtud de la cual una persona denominada depositario
recibe de otra llamada depositante, bienes, productos y mercancías, para su
conservación, custodia y la obligación de restituir.

Señale las clases de depósito atendiendo a las distintas ramas de un


sistema jurídico:
1. DEPOSITO CIVIL. Cuando el negocio se rige por el contrato de deposito del
CC.
2. DEPOSITO MERCANTIL. Cuando se trata de un negocio jurídico mercantil.
 En el derecho mercantil al menos el depositario debe ser comerciante,
artículo 1794 CC y 714 del Código de Comercio.
3. DEPOSITO BANCARIO. Que también es mercantil, cuando se haya por medio
de una institución bancaria; y
4. DEPOSITO JUDICIAL. Cuando lo ordena un juez.

¿Indique las clases del Contrato de Depósito Mercantil, atendiendo a


su naturaleza del bien depositado y su restitución?
15

1. DEPOSITO REGULAR: Es cuando se devuelva el mismo bien que se


depositó. (Es más común en las relaciones civiles). Cuando la cosa
depositada debe ser devuleta de la misma especie y calidad, artículo 7 y
454 CC. Normal -- Bienes no fungibles.
2. DEPOSITO IRREGULAR. Cuando se devuelva uno distinto al depositado, de la
misma especie y calidad o de valor equivalente como el caso del dinero. (Es
más común en las relaciones mercantiles). Sin embargo, la custodia que se
confía a un almacén general de deposito es regular y de carácter mercantil.
Cuando la cosa depositada no sea la misma que se devuelva, sino que
podrá ser otros bienes de la misma especie y calidad. En este debe incluirse
los DEPOSITOS BANCARIOS, que están regidos por una ley especial, es
decir, como los depósitos de ahorro en los bancos, que se hacen propietario
del dinero, art. 714. No normal -- Bienes fungibles.

¿Diga la función que cumple el Depósito Mercantil?


Cumple una función primordial en el tráfico comercial, porque permiten a
los comerciantes que no disponen de locales adecuados, la posibilidad de
confiar a otro la custodia y conservación de sus mercaderías. En el caso del
dinero otorgado a una institución Bancaria, no solo otorga seguridad, sino
también proporciona la ventaja de poder devengar intereses o adquirir medios
de pago (cheques) cuando se dispone a la vista. En los que a los almacenes
generales se refiere, como negocios organizados técnicamente facilitan el
comercio de importación y exportación por medio del depósito. Como el caso
de los aparcamientos de vehículos, que proliferan en las ciudades de tránsito
congestionado, son verdaderos contratos de depósito por la custodia que se les
confía al propietario de la empresa aparcadora; y no de arrendamiento como se
ha pretendido, con el fin de eludir las responsabilidades provenientes de una
deficiente conservación del bien o como el caso de los denominados mesones
en donde pequeños comerciantes guardan sus mercaderías de consumo diario,
sin que necesariamente se combine con un contrato de hospedaje.

¿Cuáles son las características del contrato de depósito mercantil?


Bilateral; Oneroso; Conmutativo; Principal; Real; y, Tracto Sucesivo.
Custodia, conservación, restitución. Si no devuelve la cosa comete el delito de
APROPIACION O RETENCION INDEBIDA.

¿Explique los elementos del contrato de depósito?


1. ELEMENTOS PERSONALES:
1.1. Depositante: Obligaciones:
 Pagar el valor o precio del depósito, sin que puede darse el pacto
en contrario a que se refiere el artículo 1977 del CC. Ya que en lo
mercantil no puede darse los negocios gratuitos.
 Pagar los gastos que haga hecho el depositario para la custodia
del bien depositado.
 Pagar los daños y perjuicio que el depósito hubiere causado,
artículo 1981 del C de c.
1.2. Depositario: Obligaciones:
16

 Custodiar la cosa depositada, para una adecuada guarda y


conservación.
 Dar aviso al depositante o al Juez, sobre un peligro que amenace
con la pérdida deterioro de la cosa y de las medidas que pueden
evitarlos, ya que por su culpa o dolo se deteriorare o perdiere la
cosa depositada, debe indemnizar daños y perjuicios.
 Restituir la cosa depositada.
2. ELEMENTOS REALES: Se presenta de diversas formas puede ser
mercaderías, joyas, títulos de crédito, etcétera, artículo 714, 715 y 716 del
C de c.
3. ELEMENTOS FORMALES: Su forma varia según la naturaleza y organización
empresarial del sujeto depositario, Puede ser que se formalice mediante
simple acuerdo verbal; por un contrato de adhesión; y por escrito, como en
el caso del depósito bancario o el que se hace en almacenes generales de
depósito.

TERMINACION DEL CONTRATO DE DEPOSITO.


 Restitución del objeto depositada a requerimiento del depositante.
 Devolución que hace el depositario avisando con prudente anticipación,
cuando no se hubiere pactado plazo.
 Devolución que puede hacer el depositario cuando se ve imposibilitado de
cumplir su obligación de custodia. Artículo 1974, 1992 y 1996 del CC.
Estas reglas de terminación del contrato de depósito, no opera de pleno
derecho en el caso del deposito bancario y en caso de los almacenes generales
de depósito ya que se rige por sus leyes específicas.

¿QUÉ SE HACE SI EL DEMANDANTE O DEPOSITANTE DEBE AL DEPOSITIARIO?


Retener la cosa.

En el depósito regular se tiene que entregar la misma cosa, especie y calidad


¿PERO QUE SUCEDE SI LA COSA SE PIERDA O SE QUEMA? Fianza.

¿QUÉ SON ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO?


Son todas aquellas empresas privadas, que instituciones auxiliares de
crédito, constituida en forma de sociedad anónima, cuyo objeto es el propósito,
la conservación y custodia, la distribución, la compraventa por cuenta ajena,
de mercancías de origen nacional o extranjero y la emisión de títulos valor.

No se celebra en escritura pública, puede ser en formulario; su capital es de


250 mil quetzales, suscrito y pagado; la única almacén general de depósitos
que es publica en Guatemala es el Crédito Hipotecario Nacional y los demás
son privados. AL HONDIGO fue la primera forma de depósito en Guatemala en
1941. Los almacenes generales de depósito, sus libros, contratos, certificados
de depósitos y bonos de prenda son autorizados por la Superintendencia de
Bancos.

¿QUÉ TITULOS EMITE LOS ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO?


1. El bono de prenda: en el mismo almacén puede llevarse a cabo la prenda,
en el mismo depósito, para garantizar el bono de prenda es endosable.
2. Certificado de depósito:
17

DEPOSITO FISCAL:
En él interviene el Ministerio de Finanzas Públicas; cuando alguien no,
paga los impuestos correspondientes, un carro por ejemplo queda en depósito
será sacada hasta que se paga el impuesto. Una sociedad anónima con fines
específicos sí puede habilitar también depósito fiscal.

CONTRATOS RELACIONADOS CON OPERACIONES DE CREDITO.

CAMPO DE LAS OPERACIONES DE CREDITO.


Está vinculada generalmente a la actividad bancaria, ya que el nombre
que se le asigna es similar a las llamadas Operaciones Bancarias. Pero las que
contiene el C de c, legalmente no son propios de la negociación que lleva a
cabo los Bancos; las partes pueden ser dos personas individuales. En la
práctica es común que el descuento, la apertura de crédito, el crédito
documentario, se manifiestan únicamente como negocios bancarios.

LA BANCA Y LAS OPERACIONES DE CREDITO.

¿QUE ES UN BANCO?
Son sociedades anónimas destinados a realizar negocios que consisten
en préstamos de fondo que se obtienen del público, mediante el recibo de
depósitos o la venta de bonos, títulos u obligaciones de cualquier naturaleza.
Art. 1 y 6 de la Ley de Bancos de Guatemala.

LOS BANCOS NACIONALES PUEDEN SER:


1. PRIVADOS: Cuando es propiedad exclusiva de los particulares, no existe
ninguna intervención pública.
2. MIXTAS: Cuando el Estado participa como copropietario de la empresa
bancaria, junto a los particulares, Los bancos propios del Estado tiene su ley
específica.

CLASES DE BANCOS SEGÚN LA LEY DE BANCOS:


1. BANCOS COMERCIALES: Es el que realiza operaciones pasivas y activas a
corto plazo.
2. BANCOS HIPOTECARIOS: Es el que está facultado para emitir bonos
hipotecarios y prendarios y sus operaciones pasivas y activas son a
mediano o largo plazo.
3. BANCOS DE CAPITALIZACION: Es la que está facultado para emitir títulos de
capitalización y recibir primas de ahorro para invertir en operaciones
activas. En este caso el particular ahorrante se obliga a entregar primas de
ahorro, únicas y periódicas, y el banco se compromete a devolver un capital
determinado al vencimiento del plazo, el que no puede exceder de 25 años.
La devolución puede ocurrir antes si se pacta que puede terminar por
18

sorteo. Un banco puede estar autorizado para diversas operaciones:


Comerciales, hipotecarias y de capitalización, Artículos 34, 35, 36, 37, y 67
de la Ley de Bancos.

FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS BANCOS.


1. Crear medios de pago (cheques).
2. Facilitar la concentración de ahorro.
3. Distribuir créditos.
4. Facilitar pagos y cobros entre distintos plazos (se hace mediante los títulos
de crédito).

Estas funciones las realizan los Bancos por medio de los llamados,
Operaciones Bancarias, que se clasifican en: activas, pasivas y neutras.
A. OPERACIONES ACTIVAS: Cuando el Banco es sujeto acreedor de la relación:
apertura de créditos, descuentos, préstamos de diversa índole.
B. OPERACIONES PASIVAS: Cuando el Banco es el sujeto deudor: depósitos
bancarios, emisión de obligaciones, emisión de bonos hipotecarios y
prendarios.
C. OPERACIONES NEUTRAS: Cuando el Banco no es ni deudor, ni acreedor. Son
operaciones de intermediación, de servicio a su clientela: servicios de caja
de seguridad, administración de bienes, cobros en general.

EL CONTRATO BANCARIO
Es de naturaleza mercantil según el art. 2º inciso 3, C de c, y no
constituye una rama autónoma de la ciencia jurídica, sino una sub rama de del
derecho mercantil en general.

PARTICULARIDADES O CARACTERISTICAS DEL DERECHO BANCARIO.


1. SON CONTRATOS POR ADHESION: El banco es quien determina los términos
contractuales a los que debe sujetarse el negocio.
2. SON CONTRATOS ESTANDARIZADOS: ya que tiene uniformados mediante
contratos tipo, las fórmulas que usan en cada una de las especies de
negocios que pueden efectuar.
3. ESPECIALIDAD DE LA PRUEBA DE LOS CONTRATOS: En este caso los
asientos de la contabilidad son concluyentes para establecer el vínculo.
4. IMPORTANCIA DE LA BUENA FE: las obligaciones mercantiles tiene como
bases fundamentales, la verdad sabida y la buena fe. Que significa que las
partes deben actuar con absoluta lealtad al celebrar el contrato; y mantener
durante su vigencia. Faltaría a la buena fe el cliente que falsea su situación
financiera para obtener un crédito; como también faltaría el Banco que
divulga injustificadamente el secreto bancario, en cuanto a las operaciones
que le confía el cliente. Las operaciones de créditos tipificados en el C de c,
pueden darse entre sujetos que no necesariamente deben tener la calidad
de entidades bancarias.

¿Qué es crédito?
Es una prestación presente por una prestación futura. Es la espectativa
legítima que tiene una persona de recibir de otro generalmente dinero.
El común denominador de estas operaciones de crédito, es que son de
crédito, lo que implica establecer claramente que se entiende por un crédito,
19

un cambio del tiempo por el cual una persona sede voluntariamente a otra la
disposición económica de un bien a cambio de una prestación futura.
Desde de un punto de vista, económico jurídico se entiende por crédito
la disposición desde un punto de vista del acreditante y la posibilidad desde el
punto de vista del acreditado de efectuar un contrato de crédito, esto es un
contrato cuya finalidad es la producción de una operación de crédito.

Tres elementos que se da en una operación de crédito:


1. El tiempo entre el nacimiento del derecho del acreedor y el vencimiento del
deber del deudor.
2. La transferencia actual de la propiedad de una cosa del acreedor al deudor.
3. La onerosidad, no hay operación de crédito a título gratuito.

CONTRATO DE APERTURA DE CREDITO:

¿Qué es el contrato de Apertura de Crédito?


Es cuando un sujeto denominado acreditante, se obliga frente a otro
llamado acreditado, a poner a su disposición una suma de dinero o a contraer
obligaciones por cuenta del acreditado; este a su vez se obliga a restituir las
sumas de que hubiere dispuesto o de las que se hubiere pagado por su cuenta,
más gastos, comisiones e interés que resulte a su cargo. Art. 718 al 728 C de
c.
El acreditante pone a disposición del acreditado créditos, el acreditado,
el que recibe, está obligado a pagar o cancelar la obligación, intereses y
comisiones, pero el acreditante también puede contraer obligaciones por el
acreditado y este tiene una deuda con x persona o es acreditante de un título.
El acreditado puede pagar total o parcialmente, existen pues tres personas.
Es la oportunidad que se da a una persona de disponer de algo, por
ejemplo se le permite a una persona utilizar Q20.500.00, de esa cantidad él
puede utilizar el 15%, 20%, 45%, 75% o utilizarlos todos o no utilizarlos pero no
exime de la comisión. Por eso se le llama Saldo Revolventes. La tarjeta de
crédito se configura dentro de la apertura de crédito.
FUNCION:

¿Cuál es la función del contrato de Apertura de Crédito?


Su función es poner a disposición del acreditado una cantidad de dinero
para dedicarlos a sus actividades comerciales o industriales, o bien que
cancele obligaciones por su cuenta. El acreditado tiene el privilegio de pagar
intereses únicamente sobre el saldo que le resulte en un momento
determinado y no sobre la cantidad total de la apertura. Por otro lado, como se
fija un límite máximo, el acreditado puede pactar una cantidad más allá de lo
que tiene planificado invertir, sobre todo por las fluctuaciones de precios u
otras circunstancias fortuitas de contratación, lo que no sucede en los
préstamos cerrados. En el caso del acreditante, esta operación le permite
ganar dinero por concepto de intereses mediante estudios planificados, previos
al otorgamiento de una apertura.

Diga las Características del Contrato de Apertura de Crédito:


20

Consensual; Típico; Nominado; Conmutativo; Principal; Bilateral;


Oneroso; Definitivo.

¿Indique la Naturaleza Jurídica del Contrato de Apertura de Crédito?


Se trata de un contrato, un negocio jurídico bilateral, que contiene
conformidad de voluntades dirigido a producir derechos y obligaciones que
vincula en lo sucesivo al acreditante y al acreditado. Se ha considerado como
un mutuo consensual, un mutuo de depósito, un contrato preliminar, o como
un contrato de opción. Lo más acertado es lo que se dice que es un contrato de
opción. La opción es el convenio por el cual una parte concede a la otra por
tiempo fijo y en determinadas condiciones, la facilidad que se deja a su arbitrio
de deudor respecto a la celebración de otros u otros contratos. Castaño. Art.
1674, 1676 CC.
Por otra parte se dice, que la apertura de crédito no es ni un contrato de
mutuo, ni un contrato preliminar sino que se trata de un contrato principal, y
por lo mismo, los efectos los surte el mismo.

¿Explique los elementos Personales del Contrato de Apertura de


Crédito?
1. ACREDITANTE: el que se obliga a poner una cifra de dinero a disposición del
acreditado o bien a contraer obligaciones por cuenta de éste.
2. ACREDITADO: El que se obliga a restituir las sumas de que disponga o a
proveer las cantidades pagaderas por su cuenta y a pagar los gastos y
comisiones e intereses que resulten a su cargo.

¿Cuáles son las obligaciones y derechos de los contratantes?


 El acreditante se obliga a poner una suma de dinero a diposición del
acreditado o a contraer obligaciones por cuenta de éste.
 El acreditante tiene a su favor que se le restituyan las sumas que haya
retirado el acreditado y que se le provea el dinero necesario cuando se trata
de pagar obligaciones por cuenta del acreditado, provisión de debe hacerse
hasta el día hábil anterior al vencimiento de la obligación a pagar.
 Tiene el derecho el acreditante a que se le pague los gastos, comisiones e
intereses provenientes de su actuación, según el caso.
 El acreditado por el derecho que tiene de disponer del dinero que se le
acredita o a que se cancelen sus obligaciones por su cuenta;
 Se obliga a restituir el dinero que dispuso,
 A proveer el dinero de que dispuso.
 A proveer el dinero cuando se haya asumido obligaciones en su nombre;
 A pagar gastos comisiones e intereses.
Obligaciones del acreditante: artículos 718, 722, obligaciones del
acreditado, art. 721, 723, Art. 728 plazo.

¿Cuáles son las modalidades de la Apertura de Crédito?


A. GARANTIZADA: Se da cuando la obligación del acreditado se garantiza con
hipoteca, prenda o fianza.
B. AL DESCUBIERTO: Es la que no tiene más garantía que la confianza mutua
entre las partes; y
C. EN CUENTA CORRIENTE: Aquella modalidad en la que el acreditado puede
hacer remesas (abonos), antes de que deban liquidarse, en cumplimiento
21

parcial o total de la cantidad acreditada; si el plazo no se ha vencido, puede


seguir haciendo uso de la cantidad original. Por ejemplo Manuel lo ha
acreditado a José, la cantidad de Q500.00 por el plazo de un año, de las
cuales se dispone desde la celebración del contrato. Sí José paga a los seis
meses, su saldo vuelve a cero, y puede disponer de la suma original por el
resto del plazo. Esta facultad del acreditado sólo puede ser posible su la
apertura de crédito es en cuenta corriente. Es aquí donde surge la
contradicción legal: la cuenta corriente un contrato típico, nominado en el C
de c, artículos 734 al 743, entonces ¿Cómo puede ser que mediante otro
contrato --la apertura de crédito— se celebra uno de cuenta corriente?
¿Ante que tipo de contrato estamos?

TERMINACION:
Por el cumplimiento del plazo o anticipadamente si el acreditado le
comunica por escrito al acreditante su determinación. Puede suceder que se
haya omitido el plazo para utilizar el crédito; en ese caso, cualquiera de las
partes puede darle por terminado mediante denuncia que se le hace saber a la
otra parte por medio de un Notario.

CONTRATO DE DESCUENTO.

¿Qué es Contrato de Descuento? Es el contrato por medio del cual un


sujeto llamado descontatario, transfiere a otro llamado descontador un crédito
no vencido, a cambio del valor dinerario que representa, previa deducción de
una suma fijada por las partes. Salvo pacto en contrario, el descontatario es
responsable ante el descontador del pago del crédito transferido, ya que lleva
implícita la cláusula “salvo buen cobro”.
Es el contrato por el cual una de las partes (descontador), previa
deducción del interés, anticipa a otra (descontatario) el importe de un crédito
frente a tercero y todavía no vencido, mediante la cesión salvo buen fin de
dicho crédito.
Ej. El señor Juan Teodoro López le adeudan Q5.000.00; esta deuda puede
constar en un título de crédito (Letra de Cambio o Pagaré) o bien en sus libros
de contabilidad. La fecha en que este crédito debe ser pagado es a 2 años
plazo; o sea, que dicho señor tiene que esperar el transcurso de ese tiempo
para obtener el dinero y dedicarle a otras inversiones. Pero, puede descontar
ese crédito transfiriéndola a otra persona (es decir, puede optar por recurrir a
un Banco por ejemplo, entregar el título y obtener el dinero por el
representado, menos una suma que se descuenta que constituye la ganancia
de quien facilite la negociación); él sabe que no va a recibir la cantidad total,
porque se le descontará una suma; aunque esta siempre será mínima con
relación a la ventaja de tener dinero en efectivo para cualquier nuevo negocio.
Esa suma que se descuenta, cuando la operación se hace por medio de un
Banco, es la que se conoce como TASA DE DESCUENTO. Art. 729 al 733 C de c.
Documento por Q200.000.00 de vencimiento futuro, 3 de marzo.
Q2.000.00 Q180.000.00 dispuso en su actividad. Comisión o Ganancia
Q20.000.00. Es el contrato por el cual una de las partes (descontador) previa
deducción del interés anticipa a otra (descontatario), el importe de un crédito
(previa deducción de una suma fijada en acuerdo) frente a terceros y todavía a
22

un no vencido mediante la cesión salvo buen fin de dicho cobro. Cesión


ordinaria. Cesión mediante endoso. Art. 731.

¿Cuáles son los Elementos Estructurales del Descuento?


A. El anticipo por parte del descontador del importe de un contrato, anticipo
que se supone en esencia una concesión de crédito.
B. La deducción del importe del crédito sujeto a descuento, de un interés o
tasa de descuento.
C. La cesión de un crédito a cargo de un tercero, hecha por su titular al
descontador.

¿Diga la Naturaleza Jurídica del Descuento?


1. TEORIA DE LA CESION DE CREDITO, esta teoría considera que en el
descuento lo que se da es la cesión de un derecho de crédito como medio
de transmitir obligaciones. .
2. TEORIA DE LA COMPRAVENTA, Considera al decuento como un típico
compraventa en la que el objeto vendido es el crédito y el precio es la suma
que el descontador entrega al descontatario.
3. TEORIA DEL PRESTAMO, indica que cuando se descuenta un crédito se está
realizando un préstamo del descontador, por lo que viene hacer una
operación de crédito. Teoría Aceptada en cuanto a sus características de
préstamo, pero su forma de realizarse es a través de una cesión de derecho
de créditos, en la que, para seguridad del descontador, el descontatario
responde de la legitimidad del crédito y la solvencia del deudor al momento
del cumplimiento, como una manifestación de la seguridad jurídica.

¿Cuáles son los Sujetos del Contrato de Descuento?


1. DESCONTADOR: Quién otorga el anticipo. Puede comprar una casa
hipotecada pero que no hay un banco por medio.
2. DESCONTATARIO: Quien lo reciba. Lo que hace es pagar un crédito de
vencimiento futuro.

SUMA A DESCONTARSE: Aquélla de la cual el descontatario es acreedor futuro.


SUMA DESCONTADA: Aquélla que el descontador anticipa.

Señale la Clasificación del Contrato de Descuento:


1. CARTACEO: Ocurre cuando se transfieren los títulos de crédito, que por lo
regular son letras de cambio. En este caso si las letras son documentadas,
el descontador tiene la calidad de endosatario en garantía con respecto a
los títulos representativos (cartas de porte o conocimiento de embarque),
mientras los tenga en su poder.
2. NO CARTACEO: El descuento se da cuando el crédito consta en libros de
contabilidad de comerciante. Art. 731. La letra se haría efectiva si al
vencimiento no se paga el importe del crédito descontado. Esto podría dar
problemas de duplicidad de obligaciones provenientes de un mismo negocio
subyacente, porque las letras no expresan causa negocial. Creo que en el
contrato debe hacerse relación a la emisión de las letras y evitar una
duplicidad de reclamaciones: el contrato y la letra. Art. 732 y 733.

¿Cuál es la Función Económica del Contrato de Descuento?


23

El movimiento de los negocios de gran importancia, puesto que permite


al titular de un título de crédito, la posibilidad de negociarlo antes de su
vencimiento y obtener recursos; y por la otra parte la banca obtiene la
diferencia entre el valor nominal del título y la cantidad dada al cliente.
Los intereses entre el anticipo y el descuento pertenecen al banco más
una comisión por el empleo del dinero en términos breves.

¿Indique la Función de la Banca en relación, al Contrato de


Descuento?
 La banca dentro de sus operaciones activas hace préstamo de dinero
mediante la ejecución del contrato de descuento.
 La Banca anticipa al cliente el importe de un crédito frente a un tercero, no
vencido todavía, mediante la cesión que se hace del crédito mismo y recibe
una diferencia por la operación.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO: Bilateral; Oneroso; Consensual;


Nominado; Principal; y, Conmutativo.
En estos contratos están en juegos los títulos de crédito y créditos
contables o en libros, art. 730, si el banco no puede o no logra cobrar puede
regresar contra la persona, art. 731, en acta notarial sobre saldo deudor, art.
327 CPCYM. Obligaciones y derechos, art. 729.

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE

Se caracteriza por el hecho de que las dos partes del negocio puede
fungir como acreedores o deudores de la relación jurídica, ya que realizan
operaciones de crédito en forma cruzada. De ahí que, ambas partes, reciben
los calificativos de, Cuentacorrentistas.
Sanchez Calero dice: Es aquél por el cual las partes se compromete a
aplazar el vencimiento de sus créditos reciprocas hasta en un monto
determinado, en el que compensará él crédito que resulta a favor de una de las
partes.
Aquí hay créditos y débitos, siempre y cuando haya remesas recíprocas,
por ejemplo el monto es de doscientos mil, en un plazo de un año o seis meses,
habrá liquidación hasta el vencimiento del plazo.

Modalidades del Contrato de Cuenta Corriente:


1. Cuenta corriente común.
2. Cuenta corriente Bancaria. Ambos mercantiles.

DIFERENCIAS:
1. En la común hay concesión recíproca de créditos; en la bancaria la
concesión es unilateral: de banco a cliente o de cliente a banco.
2. En la común, la categoría de deudor o acreedor se establece al cierre de la
cuenta; en la bancaria se establece en cualquier momento.
3. En la común hay novación periódica, porque el deudor pasa hacer acreedor
y viceversa; en la bancaria no se da esa novación;
4. En la común las remesas no necesariamente se constituyen en dinero; en la
bancaria, las remesas son dinerarias.
24

Define el Contrato de Cuenta Corriente:


Por el contrato de cuenta corriente mercantil, las partes denominadas en
común cuenta correntistas, se obligan a entregar remesas recíprocas de bienes
de diversa naturaleza, cuyo valor dinerario constituyen partidas de abono o
carga en la cuenta de cada cuenta correntista, saldándose las operaciones al
cierre de contrato para determinar quién es el sujeto deudor de la relación y
exigirle el pago en los términos convenidos.
En la cuenta corriente a la vez que retire dinero, puede abonar en
cuenta, lo que interesa es que haga pagos o remesas, su capital suba o baja
¿sobre qué cantidad va pagar intereses? Sobre el saldo.

¿Diga las Características del Contrato de Cuenta Corriente?


Consensual; Principal; Bilateral; Oneroso; Nominado; De tracto sucesivo
o De ejecución continuada; y, Normativa.

¿Diga la Naturaleza Jurídica del Contrato de Cuenta Corriente?


Su naturaleza deviene de una definición precisa por la ley, en el sentido
de considerar a este negocio como un contrato típicamente mercantil, por el
que las partes, por la forma en que se dan las relaciones son potenciales
deudores o acreedores del vínculo jurídico. Se trata de un contrato tipificado
perfectamente por el Código de Comercio, por lo que no se asemeja a otro
contrato como pretende hacerlo.
Por otro lado se dice que no es un contrato sino una situación, es un
acuerdo normativo que establece las reglas generales a las que se sujetarán,
con pérdida de su individualidad los créditos que resulta de las remesas
recíprocas de los cuenta correntistas.

REMESAS: Significa remisión de un valor (remesas de dinero, remesas de


mercaderías).
Por ejemplo usted abre cuenta corriente a su cliente. Compensación.
Bi CHC.
B.OCC. BAM
G&t B.C.
Si no tiene fondo lo regresa su cheque. Art. 734-736-741. Se dan dos sujetos:
A --- Productor. Comerciante.
B --- Proveedor de materia prima. Cliente.

CONTRATO DE REPORTO

¿Qué es el Contrato de Reporto?


Es aquel por medio del cual una parte, llamada reportado, transfiere a la
otra llamada reportador, la propiedad de títulos de créditos, obligándose este
último a devolver al primero otros títulos de la misma especie dentro del plazo
pactado y contra reembolso del precio de los títulos, el que podrá ser
aumentada o disminuido según se haya convenido.
Aquél por el cual una persona (reportado) transfiere a otro (reportador),
con efecto inmediato la propiedad de títulos de crédito y al mismo tiempo
adquiere el derecho de recuperar, al término de un cierto tiempo, otros títulos
de la misma especie.
25

Es un contrato bursátil, operación propia de las Bolsas de Valores, pero la


ley no requiere que se dé como contrato bursátil. Es llamado también contrato
de doble. Puede concertarse entre el tenedor de un título y una institución de
crédito o con otra persona, su característica especial es que todo título de
crédito puede ser objeto de reporto.

¿Cuál es la Función Económica del Reporto?


Proporciona dinero a quien lo necesita con urgencia, tiene títulos de
crédito que puede negociar y no quiere deshacer de ellos en forma definitiva.
El propietario de un título de crédito puede tener interés en adquirir el valor
dinerario que representa; para ello puede adquirir al contrato de reporto y
adquiere una suma por transferir su derecho; pero, a diferencia de otras
operaciones –el descuento- el propietario tiene una expectativa patrimonial, ya
que al finalizar el plazo se devolverá otro título de la misma especie: reporto
una letra de cambio para recibir otra letra de cambio. Durante el plazo ambos
contratantes se ha beneficiado con la operación: uno recibió el valor al
momento de contratar (reportador); y otro al instante de cobrar el título
(reportado).

Ejemplo: Juan José es propietario de una letra de cambio, cuyo valor es de


Q10.000.00. Por un contrato de reporto, Juan José (reportador), transfiere a
Pedro René (reportado) la propiedad sobre la letra de cambio, recibiendo por
ello un precio. Al finalizar el plazo del reporto, Pedro René tiene que devolver a
Juan José otro título de la misma especie, o sea, otra letra de cambio, en el
entendido de que Juan José reembolsará el precio al iniciarse la operación, el
que podrá ser aumentado o diminuido en el monto de que va ha reembolsar. El
valor del aumento o disminución es lo que constituye el premio a favor del
reportado. (Reembolso: cobro o pago de lo dado recibido en préstamo, según la
posición de deudor o acreedor que se considere).

Indique las características del Contrato de Reporto:


Típico y Nominado; Real (Porque se perfecciona con la entrega cambiaria
del título, lo cual significa que debe hacerse mediante un endoso en
propiedad); Formal (Por cuanto la ley exige que el negocio debe pactarse por
un procedimiento escrito, art. 745); Bilateral; Oneroso; Conmutativo; y, De
tracto sucesivo.

De acuerdo a un análisis de los artículos 746, 747 y 748, del C de c,


reporto es para títulos de especulación; para títulos sujetos a la oferta y
demanda de mercado de valores; para acciones de sociedad anónima, en otras
palabras.

¿Señale los elementos personales del Contrato de Reporto?:


1. Reportador.
2. Reportado o reportatario.

Este contrato tiene relación con los demás, pero tiene diferencia, aquí se
transfiere los títulos de crédito y quién lo recibió lo podrá cobrar pero también
podrá recobrar. Los títulos de créditos se transfiere con la obligación de
devolverlos de la misma especie y de cantidad mayor o menor pactado. Es un
26

contrato bursátil, de vencimiento futuro, cien letras de cambio, que sumadas


se hace cien mil quetzales, puedo devolver otros títulos pero que llega al valor
pactado.

Diga la Naturaleza Jurídica del Reporto:


Se considera como un préstamo, una venta con pacto de retroventa, una
venta con promesa de venta, como una doble venta. Pero la doctrina
dominante es la que considera como contrato típico que realiza un caso de
propiedad temporal, ya que conforme a su función económica, sirve para la
adquisición temporal (y correlativamente, pérdida) de la propiedad de títulos y
que el mismo realiza un caso de propiedad temporal. No se devuelva los
mismos títulos por eso no es retroventa.

Señale el Efecto del Contrato de Reporto:


El reporto produce un efecto traslativo de la propiedad de los títulos y un
efecto obligatorio posterior para la restitución de los mismos, art. 746, 747,748
y 749. Títulos Q200.000.00 Recibió. Al regresar los mismos títulos puede pagar
Q225.000.00.

CONTRATO DE CARTA-ORDENES DE CREDITO.

¿Qué es el contrato de Carta Ordenes de Crédito?


Es un documento(carta) en que el dador invita a otra persona que pague
a un tercero directamente designado (portador de la carta), una cantidad fija o
un máximo cuyo límite se señale con precisión.
Es un contrato que se formaliza en un documento denominado “carta
orden de crédito”, por medio del cual quien lo expide (dador) se dirige a un
destinatario ordenándole la entrega de una suma de dinero a la persona que en
el mismo se indica que se llama tenedor o beneficiario. El acreedor (creditor)
concede al deudor (debitor) un crédito por medio de un documento, por un
plazo establecido y por un límite para que cancele la obligación. Aquí hay un
tomador, éste hace el pedido y un tercero paga –es deudor también- y un
dador por ejemplo un Banco que da la carta orden de crédito, cancela una
obligación a favor del tomador.

¿Por qué la Carta Orden de Crédito no es aceptable ni protestable?


Porque no es un título de crédito, sino un contrato mercantil a través del
cual un dador entrega a un beneficiario una determinada cantidad de dinero.
La carta orden de crédito tiene que ser respaldado en el exterior.
No es título de crédito, no necesita aceptación, no es protestable, ni
confiere derecho alguno al tomador en contra del destinatario. Por esas
razones se le considera título impropio.
27

¿Cuál es la Función Económica de la Carta Ordenes de Crédito?


Facilitar que una persona (el tomador) pueda disponer de dinero en
efectivo en una plaza distinta a aquélla en que se emite. Proporciona a los
viajeros un medio de obtener fondos en el lugar o lugares a que se trasladen.

¿Diga la Naturaleza Jurídica de dicho Contrato?


Es un título impropio ya que no ofrece todos los caracteres peculiares de
los títulos de créditos. Art. 751.

¿Indique los Sujetos de la Carta Orden de Crédito?


1. DADOR: Es la persona que emite la Carta Orden de Crédito. Si el valor al
que la misma se refiere es pagado total o parcialmente, éste quede
obligado, frente al destinatario.
2. DESTINATARIO: Es la persona a quien va dirigida la carta orden de crédito.
Esta persona no está obligado a cumplir la orden; es de su absoluta libertad
acatar o no el requerimiento que le hace el dador.
3. TOMADOR O BENEFICIARIO: Es la persona en cuyo favor se emiten la carta
orden de crédito, art. 756 y 752.

Forma de la Carta Orden de Crédito: Debe constar por escrito y referir a lo


siguiente:
1. Fecha de la carta;
2. Nombre del destinatario;
3. Nombre del tomador o beneficiario.
4. Cantidad hasta donde se puede entregar si el destinatario acepta el
requerimiento.
5. Plazo de la carta orden de crédito, el que si no se expresa es de un año; y
6. Firma y nombre del dador.
De poco uso, pero puede ser importante para la celebración de
transacciones mercantil.

¿Diga los Efectos de la Carta Orden de Crédito?


La carta orden de crédito produce respecto del tomador los derechos de
cobrar su importe a la persona a la que va dirigida y de exigirlo del dador, si
entregó a satisfizo en alguna forma su valor, art. 752. Como obligaciones del
tomador están reembolsar el importe de la carta al dador y pagar intereses,
tan pronto estas sumas las haya cubierto el dador, art. 756. El dador tiene el
derecho de exigir el reembolso y el pago de intereses, art. 756. Y de revocar la
carta, salvo si el tomador le entregó o satisfizo su importe, art. 753. Sus
obligaciones son: pagar al destinatario la cantidad que éste haya pagado en
virtud de la carta y dentro de los límites fijados en la misma y resarcir los
daños y perjuicios si por causas a él imputables, la carta no es pagada, art.
754, 752.

LA TARJETA DE CREDITO

¿Qué es la Tarjeta de Crédito?


Es un documento expedida a favor de una persona determinada, que le
da derecho a adquirir bienes al crédito en los establecimientos indicados por el
dador.
28

Es el contrato por virtud del, cual el principal encarga a otra la prestación


del servicio o el pago de un producto que posteriormente le será reembolsado.
La tarjeta de crédito en sí es el documento que ampara un contrato mercantil
que tendrá un plazo y un límite de pago.

¿Qué es crédito?
Es el derecho que tiene una persona, llamada acreedor, de exigir a otro,
denominada deudor, un determinado comportamiento. Que puede ser dinero o
cosa la exigibilidad.

¿Cómo opera la Tarjeta de Crédito?


Pues existen sociedades o sucursales de comerciantes extranjeros que
se dedican a extender tarjetas de crédito. La persona que tenga interés en
poseer un documento de esta naturaleza, concurra a estas empresas en donde
se le investiga su capacidad económica, vocación de pago, etc. Y si resulta
elegible para la empresa, de celebra un contrato de tarjeta de crédito, por el
cual el comerciante que extiende el documento se compromete a pagar, hasta
a una suma determinada, las compras al crédito que el titular haga con los
comerciantes afiliados al sujeto que extienda la tarjeta. El propietario del
documento paga una suma por su vigencia según el plazo y garantiza al dador
en la forma que éste se lo exige: descuentos de sueldos, garantías flotantes,
etc. Él tarjeta habiente llega a un almacén afiliado y compra al crédito una
mercadería o hace uso de un servicio; el dador le paga al afiliado; y el tarjeta
habiente le paga el dador el valor de los créditos obtenidos más los intereses
que se hayan pactado.

Señale las Características de la Tarjeta de Crédito:


Típico; Oneroso; De tracto sucesivo; Formal (Se exige que se firme un
documento especial o formulario, en este caso se está ante dos documentos:
Aquél en que se establece la relación entre dador y tarjeta habiente; y la
tarjeta de crédito con el cual se hace efectiva la función de la operación de
crédito); y, Generalmente es un contrato de adhesión, es decir, mediante
formularios.

¿Cuáles son lo Elementos Personales de la Tarjeta de Crédito?


1. Dador.
2. Tomador.
3. Beneficiario. El beneficiario es el establecimiento o filial (comerciante) que
pertenezca en el listado del dador. En deudor se convierte en tarjeta
habiente, el acreedor se convierte en el principal. Existe una relación
jurídica entre principal y tarjeta habiente, este último es un deudor
eventual.
La tarjeta de crédito es un contrato cuyo documento representativo es la
tarjeta. Se tiene que haber un estudio patrimonial, la cual dará un mínimo un
máximo. El principal tiene que tener un listado, estas pueden ser nacionales o
extranjeras.

Diga las Clases de Tarjetas:


1. TARJETA DIRECTA: Por ejemplo, Visa, Mastercard, etc.
29

2. TARJETA INDIRECTA: Por ejemplo, Pollo Campero Visa, País Visa. Son tarjetas
sin respaldos, creados y cobrados por el mismo establecimiento. La
comisión es duplicada que en la tarjeta directa.

¿Qué modalidad ha adquirido la Tarjeta de Crédito?


Respaldado por un contrato de adhesión.

¿Cuál es la forma de la Tarjeta de Crédito? Art. 757 del C de c.

Efectos de la Tarjeta de Crédito:


La relación intersubjetiva sólo existe entre tarjeta habiente y dador, para
el caso de que la tarjeta no se haya efectiva en sus funciones y el art. 757 del
C de c.

CREDITO DOCUMENTARIO. (Carta de Crédito).

¿Qué es el Crédito Documentario?


Es aquél contrato mediante el cual un sujeto llamado acreditante, se
obliga frente a otro llamado acreditado, a pagar o contraer una obligación por
cuenta de éste y en beneficio de un tercero beneficiario, de acuerdo con los
requerimientos del propio acreditado. Art. 758 al 765.

Se llama crédito documentario o documento, porque el beneficiario


recibe el valor del crédito si entrega los documentos de la transacción: pólizas,
carta de porte, conocimiento de embarque, la factura, la letra de cambio, que
son los títulos representativos de mercaderías. Es decir, se llama así porque la
utilización del crédito por el beneficiario se hace contra la entrega de los
documentos relativos a los documentos que se trata de ejecutar.

Cuando un Banco le extiende una carta de crédito a un cliente, se


asimila al hecho de abrirle un crédito, con la particularidad de que es la
institución la que se encarga de pagar las obligaciones hacia las que está
destinado el crédito documentario.

Este contrato de uso en transacciones de plaza a plaza permite que el


comprador cumple con su obligación de pagar antes de recibir el objeto o
mercadería comprada; mientras que el vendedor recibe el precio antes de
consumarse la compraventa.

¿Cuál es la forma o como se formaliza el Contrato de Crédito


Documentario?
A través de un documento llamado Carta de Crédito.

¿CUÁLES SON LOS SUJETOS DEL CONTRATO DE CREDITO DOCUMENTARIO?


1. ACREDITANTE: Es la persona que otorga el crédito, mediante la carta de
crédito. En la práctica sólo los bancos fungen como tales.
2. ACREDITADO: Es la persona a quien se le otorga el crédito, Regularmente el
adquirente de un bien.
3. BENEFICIARIO: Es la persona que va a recibir el valor dinerario a que se
refiere el crédito documentario.
30

4. CORRESPONSAL: Cuando un Banco distinto del acreditante, es la que hará


efectiva el crédito al beneficiario, se le denomina corresponsal, aún cuando
no es indispensable porque el acreditante puede tener sucursales.

¿CUÁLES SON LAS CLASES DE CREDITO DOCUMENTARIO?


1. REVOCABLE: Cuando el banco no hiciere constar en la carta de crédito su
facultad de revocarla, como acreditante puede rescindirlo o modificar los
términos del contrato. Art. 759. (que es el que no hace en firme,
reservándose el banco la facultad de revocarlo).
2. IRREVOCABLE: Existe cuando el banco no puede rescindir ni modificar los
términos contractuales sin convenio de los interesados. Regularmente esta
es la aplicable. Art. 759.
3. CONFIRMADO: Cuando el crédito se va a pagar por medio de un
corresponsal y éste también garantice al beneficiario de que el crédito lo
hará efectivo, art. 760.

EL FIDEICOMISO

¿Diga el origen etimológico de Fideicomiso?


Del latín FIDEICOMMISSUM, compuesta de FIDES FE y COMMISSUM, que
significa confiado, comisión, encargo, o sea, encomendada a la lealtad o
confianza de alguien.

¿Explique brevemente el Origen del Fideicomiso?


Su antecedente lo encontramos en el derecho anglosajón con el negocio
denominada TRUST, es una relación en la que una persona llamada el TRUSTEE
se obliga, como propietario legal, a detentar un patrimonio en beneficio de
otra persona, llamado el beneficiario o CESTUI QUE TRUST. Una persona posee
una calidad de dueño y administre bienes determinados para el beneficio
económico de otra.
En Guatemala surgió con la constitución de 1945, se legisló en forma
ordinaria en el CC Dto. Ley 106 en el año de 1963; posteriormente en 1970 al
emitirse el Dto. No. 2-70 del CR, C de c, incluye al fideicomiso dentro de los
31

contratos mercantiles en particular y deroga en esta materia al CC; por


considerar un negocio bancario.

¿Qué es el fideicomiso?
Es un negocio jurídico por el que una persona llamada fideicomitente,
transmite bienes a otro llamado fiduciario, con fines específicos y a beneficio
de un tercero, llamado fideicomisario.
Es el negocio jurídico por el cual una persona (fideicomitente), afecta
ciertos bienes a fines determinados, transmitiéndolas a otra (fiduciario) que,
mediante una remuneración, se obliga a realizar únicamente los actos
necesarios para cumplir dichos fines.
La realización de los actos necesarios para el cumplimiento de los fines
del fideicomiso sólo se puede encomendar a Bancos o Instituciones de crédito,
es lo que le da carácter mercantil, art. 2º inciso 3º C de c.
Es el negocio jurídico mercantil de tipo formalista por el que se afectan
derechos o bienes, dándolos en administración a algún banco o institución de
crédito o persona de confianza para obtener determinados fines a favor de
determinada o determinas personas. (Es mercantil porque ejerce instituciones
mercantiles).

Aquél por el cual una persona recibe de otra un encargo respecto de un


bien determinado cuya propiedad se le transfiere a título de confianza para que
al cumplimiento de un plazo o condición se dé el destino convenido. La
diferencia con el mandato es que aquí se le transfiere la propiedad.
Es un negocio jurídico fiduciario por medio del cual el fideicomitente
transmite la titularidad de ciertos derechos y bienes al fiduciario quien está
obligado a administrar y ejercitar los derechos para la realización de los fines
establecido en beneficio del fideicomitente.

FIDEICOMITENTE. FIDUCIARIO. Institución FIDEICOMISARIO. Es el


Conjunto de bienes que que el fideicomitentee, beneficiario del
no tenga gravámenes o manejo, admón. De sus fideicomiso administrado
anotaciones. bienes. por el fiduciario.

¿Indique las características del Fideicomiso?


1. Es un negocio que puede presentarse como acto unilateral (por
testamento), o como acto bilateral (por contrato), art. 770 y 771.
2. Oneroso: art. 793, 783 inciso 4º.
3. Nominado legislativamente.
4. Típico mercantil, art. 766 al 793.
5. Formal AD SOLEMNITATEM, debe constarse necesariamente en escritura
pública, en las dos formas de presentarse la constitución, art. 770, 771.
6. Tracto sucesivo por que la consumación del negocio se prolonga en el
tiempo, art. 787 inciso 7º. Es decir, un negocio de ejecución continuada.
7. Consensual, cuando se formaliza mediante contrato.
8. Es un negocio mercantil que está reservado con actividad de los bancos e
instituciones de créditos autorizados, art. 1, 2 inciso 3º, 4º y 768. Como
actividad bancaria se incluye dentro de las operaciones neutras y más bien
dentro de los servicios bancarios.
32

¿Diga la Naturaleza Jurídica del Fideicomiso?


Es de naturaleza de servicio bancario y de instituciones de crédito lo que
le da carácter mercantil al fideicomiso, ya que es un negocio que requiere la
existencia de una empresa para poder ser realizada.

¿Explique los Elementos del Fideicomiso?


1. ELEMENTOS PERSONALES.
A. EL FIDEICOMITENTE: Es la persona que por testamento o por contrato
separa ciertos bienes y derechos de su patrimonio afectándolos a fines
determinados y constituyendo un patrimonio autónomo, art. 767 C de c. El
que transfiere bienes con un fin específico. Es la persona por cuya voluntad
se crea el fideicomiso.
DERECHOS DEL FIDEICOMITENTE:
1. El examen por sí o por experto de las cuentas del fideicomiso.
2. Obtener la devolución de los bienes y/o derechos destinados al
fideicomiso, siempre que su naturaleza la permite.
3. Ejercitar los actos procesales para evitar el deterioro de los bienes
fideicometidos por negligencia del fideicomisario.
4. Ser el fideicomisario, si así se conviene en el contrato.
OBLIGACIONES DEL FIDEICOMITENTE:
1. El saneamiento por evicción y vicios ocultos, de los bienes y/o derechos
fideicometidos.
2. Conservar el bien de acuerdo a su finalidad.
3. Dar aviso inmediata de cualquier desmejora, depreciación o riesgo que
puede afectar el bien fideicometido al fiduciario y fideicomisario.
4. El pago de los honorarios del fiduciario, salvo pacto en contrario.
B. FIDUCIARIO: Es la persona a quien se le confía los bienes fideicometidos y
le encarga darles el destino, que previó en el instrumento constitutivo, art.
768 del C de c. Es la persona obligada a realizar los actos exigidos para
cumplir los fines del fideicomiso. En el caso de los Bancos, actuar como
fiduciario significa una operación neutra, que reporta beneficio en concepto
de honorarios. El fiduciario nunca podrá ser fideicomisario del mismo
fideicomiso, art. 769 últ. Párr. 773, 774.
 Derechos de fiduciario, art. 783.
 Obligaciones del fiduciario, art. 785, 786.
C. FIDEICOMISARIO. Es la persona que tiene derecho a beneficiarse del
fideicomiso, puede ser cualquier persona, salvo el fiduciario, art. 767, párr.
2do, 769, 779,778 C de c.
1. ELEMENTOS REALES. Los bienes y derechos que se afecten a fines
determinados, transmitiendo su titularidad al fiduciario y las obligaciones
que surjan del fideicomiso como negocio jurídico. Puede fideicomisarse
todos aquellos que pertenecen al fideicomitente sin limitación alguna.
2. ELEMNTOS FORMALES. El fideicomiso puede constituirse por medio de
testamento o por contrato. Artículo 770, debe hacerse en escritura pública.

¿Diga los Efectos del Fideicomiso?


1. EFECTOS CONTRA TERCEROS. Art. 776-782. Los bienes fideicometidos
no pasan a acrecentar el patrimonio del fiduciario, sino que forma un
patrimonio autónomo, respecto del cual sólo puede ejercitarse los derechos
33

y acciones que se refieran a los fines del fideicomiso y los que se haya
reservado el fideicomitente.
2. EFECTOS EN RELACION AL FIDEICOMITENTE. Los bienes fideicomitidos
se separan de los bienes del fideicomitente para formar el patrimonio
autónomo del fideicomiso. El fideicomitente tendrá en el fideicomiso los
derechos que expresan se hayan reservados y el derecho a la reversión de
extinguirse el fideicomiso, art. 787 inciso 5º, 785 inciso 4º. En suma el
fideicomiso, se rige por la voluntad del fideicomitente “manifestada en la
fijación de sus fines y en la regulación jurídica, que haya de regirlo”.
3. EFECTOS EN RELACION AL FIDUCIARIO. Art. 783-785-781-780.
4. EFECTOS EN RELACION AL FIDEICOMISARIO. Carece de obligaciones,
salvo que fuera impuestas en el acto constitutivo, art. 778, los derechos del
fideicomisario no son derechos reales sobre la cosa fideicometido, sino de
derechos personas contra el fiduciario, para exigir el cumplimiento del
fideicomiso o contra los terceros detentadores de los bienes fideicometidos,
para hacerlos volver a poder del fiduciario.

¿Cuál es el Régimen de los Bienes Fideicometidos?


Se rigen por los términos de la Escritura y la Ley. El fiduciario no puede
vender, gravar o donar los bienes si carece de facultades específicas. Si
necesita realizar un acto fuera de su poder, debe solicitar autorización judicial,
art. 780, 784. Art. 782, pero sí procede la anotación sobre el bien fideicometido
al finalizar el fideicomiso y proceder a devolver o adjudicar los bienes, se
pueden hacer valer las acreedurías.

SEÑALE LAS CLASES DE FIDEICOMISO:


1. FIDEICOMISO DE GARANTÍA: Es el fideicomiso que se instituye para
garantizar el cumplimiento de obligaciones, especialmente crediticias. En
este caso suele recaer sobre bienes inmuebles y cumple una función
accesoria a la obligación garantizada. Sustituye la hipoteca y a la prenda
porque es más sencillo el procedimiento para ejecutar la garantía, art. 791
C de c. CARACTERISTICAS:
 Es un contrato accesorio a otro principal, conforme el cual se ha creado
la obligación garantizando su cumplimiento mediante la constitución del
fideicomiso.
 El patrimonio fideicometido puede integrarse con bienes y/o derechos
siempre que esté libres de gravámenes.
 Aunque la ley establece como causa de finalización del fideicomiso la
revocación hecha por el fideicomitente en la práctica general el contrato
de constitución incluye estipulaciones que declaren irrevocable el
fideicomiso mientras no se solvente totalmente la obligación que se
garantice.
2. FIDEICOMISO DE ADMINISTRACION: Es aquél en que el fiduciario
administra los bienes fideicometidos: otorga contratos de arrendamiento,
cobrar rentas, paga impuestos, toma medidas de conservación de los
bienes, etc., en beneficio del fideicomisario. El fideicomitente entrega
derechos y bienes al fiduciario para que se encargue de su manejo.
3. FIDEICOMISO DE INVERSION: Cuando el fiduciario realice operaciones en
las cuales puede obtener beneficios el fideicomisario. Art. 609, 784. El
fideicomitente transmite al fiduciario derechos o dinero con el fin de que
34

este le otorgue a otras personas su calidad de mutuo o con otra finalidad


que produzca una ganancia o los invierte de valores que tiende a
incrementar el capital o con la misma finalidad otros bienes, como acciones,
créditos, títulos, etc.
4. FIDEICOMISO TESTAMENTARIO: Mediante el cual una persona establece
a favor de otra u otras para que después de su muerte todo o parte de su
patrimonio o por la ordenación de otros asuntos no patrimoniales pasa a su
favor por ejemplo pensiones para algunas personas, para ancianos, para
menores, para estudiantes, etc.
5. FIDEICOMISO PÚBLICO: El único fideicomitente es el Estado que invierte
fondos para favorecer ciertos sectores de la población o para realizar obra
de naturaleza pública. FOGUAVI.

¿Qué bienes se puede dar en Fideicomiso?


Todos los bienes de lícito comercio, pueden ser objeto de fideicomiso al
igual que todos los derechos.

Patrimonio Fideicometido:
Se trata de un patrimonio autónomo afectado al fin del fideicomiso,
respecto del cual sólo podrán ejercitarse los derechos y las acciones que la
mencionado fin se refiera, salvo lo que expresamente se reserva el
fideicomitente lo que para él derive el fideicomiso mismo o las adquiridas
legalmente, respecto de tales bienes con anterioridad a la constitución del
fideicomiso por el fideicomisario o por terceros. Art. 776, 787, 789.

EXTINCION DEL FIDEICOMISO. Artículo 787, 788.

NULIDAD
Art. 789, por ejemplo que se instituyera dos fideicomisarios en el
entendido de que el primero disfrutará cinco años y él segundo en otros cinco
años en un plazo de 10 años. La nulidad de la sustitución por muerte ha sido
prevista, para evitar la vinculación de bienes. (IMPUESTOS).

CONTRATO DE TRANSPORTE

Definición
Aquél por el cual un porteador, por medio de su empresa, se obliga, por
un precio, a trasladar de un lugar a otro personas o cosas, Edmundo Vásquez.
Es un contrato por el cual una persona, llamada porteador, se obliga, por un
precio, a conducir personas o cosas de un lugar a otro.

Naturaleza Jurídica:
Es un contrato mercantil, ya que se encuentra tipificada dentro de los
contratos particulares que contiene el código de comercio. Considerado como
un medio para la prestación de un servicio público, con características propias
y destinado a funcionar como una unidad contractual autónoma.

Caracteres:
35

1. Es un contrato autónomo, especial, típico y nominado, que es regulado en


forma independiente de cualquier otro con disposiciones propias y
designación específica, art. 794 a 823 del C de c.
2. Consensual. Se perfecciona por el mero consentimiento, art. 1256, 1574,
1575 y 1588 CC.
3. Bilateral. Genera obligaciones recíprocas de las partes, art. 1587 CC y 794 C
de c.
4. Onerosa. El transportista se obliga por cierto precio, art. 794.
5. Adhesión. Ya que los porteadores o transportistas tienen establecidas las
condiciones del transporte y al usuario no le queda más que aceptar las
condiciones impuestas para que el contrato se perfeccione, art. 1520.
6. Principal.
7. Conmutativo.

¿Cómo se documenta el contrato de transporte?


Mediante un boleto o billete, si se trata de transporte de personas u una
Carta de porte si es de cosas.

¿SEÑALE LA CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE TRANSPORTE?


1. Según el medio físico en que se desarrolla la actividad, puede ser:
A. Transporte Terrestre.
B. Transporte Marítimo.
C. Transporte Aéreo.
D. Transporte Fluvial. Art. 795.
2. Según el número de porteadores que intervengan, puede ser:
A. Transporte Simple. Art. 796.
B. Transporte Combinado. Art. 797.
C. Transporte Unitario, sí el porteador actúa sólo.
D. Transporte Acumulativo, si el porteador utiliza los servicios de terceros para
el cumplimiento de su obligación.
3. Según el objeto del contrato.
A. Transporte de Personas. Art. 800 al 804.
B. Transporte de Cosas, art. 805 al 823.
4. Según sea dentro o fuera del país.
A. Nacional: Si se realiza dentro del país.
B. Internacional, si se lleva a cabo entre dos o más países.

TRANSPORTE DE PERSONAS.

Es la que tiene por fin conducir a una persona denominado pasajero de


un lugar a otro. Es aquél en virtud del cual un transportista o empresario de
transportes, se obliga por un precio a conducir a una persona (pasajero)de un
lugar a otro por un itinerario determinado.

ELEMENTOS
1. PERSONALES:
A. El porteador, transportista, o empresario de transportes. Es la persona
individual o jurídica que contrae la obligación de conducir a un pasajero de
un lugar a otro. Para que el porteador puede prestar el servicio necesita
autorización previa (derecho de línea) de la Dirección General de
36

Transportes, perteneciente al Ministerio de Economía, cuando se trata de


transportes extraurbanos, o de las municipalidades cuando se trate de la
transportación urbana. Dto. 253 del CR y C. Municipal.
B. El pasajero o viajero. Que es lo que utiliza los servicios de un porteador, se
conduce de un lugar a otro.
2. REALES:
A. El Precio o Valor del Pasaje. Que es la contraprestación que el pasajero paga
por ser conducido. Normalmente está sujeto a tarifas debidamente
aprobadas y autorizada por autoridad correspondiente. Art. 5º. De la Ley de
Transportes. Pero si no se trata a la explotación de una línea autorizada por
ser negocios ocasionales, este precio va a resultar de un convenio entre las
partes contratantes.
B. Circunstancialmente el equipaje: Conjunto de cosas que el pasajero lleva
consigo. Art. 804, 801, 802.
3. FORMALES: El transporte se encuentra sujeto a la formalidad del Boleto o
billete, es el documento que el porteador está obligado a entregar al
pasajero.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES JURIDICAS DEL BOLETO O BILLETE?


 Servir de medio de prueba de la existencia del contrato y del pago del
precio.
 Legitimar a las partes del contrato, pasivamente al porteador que queda
liberado si transporta a la persona que está en posesión del boleto,
activamente al pasajero, puesto que mediante su posesión puede solicitar
del porteador que le traslade al punto de destino, mostrándose como
acreedor de esta prestación. Legitiman a las partes contratantes en sus
derechos y obligaciones que genera la relación jurídica.

EFECTOS DEL CONTRATO DE TRANS. DE PERSONAS:


Los Derechos y Obligaciones son:
1. Para el Pasajero:
 Pagar el precio, art. 794.
 Realizar el viaje en la fecha convenida.
 Utilizar el vehículo señalado para el efecto.
 Ocupar el asiento que se le destine y
 Tomar las precauciones de seguridad debidas.
2. Para el porteador:
 Conducir al pasajero al lugar de destino convenido, art. 794.
 Realizar el viaje en el itinerario señalado.
 Utilizar vehículos en condiciones adecuados para el servicio, art. 1º y 3º Ley
de Transportes.
 Transportar el equipaje del pasajero.

REGIMEN DE LA RESPONSABILIDAD.
Art. 800 al 804, que comprende tanto la derivada del retardo o
Incumplimiento en la ejecución del servicio, como la proveniente de los
accidentes que afecta la persona del viajero y a su equipaje.

TRANSPORTE DE COSAS.
37

Es el que tiene por objeto la conducción de un lugar a otro de cosas o


mercaderías ajenas, que deberán ser entregados al consignatario. Art. 794 del
C de c.

ELEMENTOS DEL CONTRATO.


1. ELEMENTOS PERSONALES:
A. El cargador, remitente o consignante. Es la persona que por cuenta propia o
ajena contra con el porteador la conducción de mercaderías, art. 805.
B. Porteador, fletante, transportista o empresario de transportes, es la persona
encargada de la conducción de las mercaderías de un lugar a otro. Art. 2º y
3º de la Ley de Transportes, y 796 del C de c.
C. El consignatario o destinatario. Es la persona a quien se le envían y
entregarán las cosas transportadas en el destino final de conducción.
Regularmente es el adquiriente del objeto transportado quien puede ser
sustituido por el cargador.
2. ELEMENTOS REALES:
A. Las mercaderías o cosas que se transportan. Art. 805 últ. Párr. 806, 807,
808.
B. El flete, término que se conoce el precio de la transportación. Art. 815 del C
de c, 5º de la Ley de Transportes.
3. ELEMENTOS FORMALES: Debe documentarse mediante un título de crédito
denominado Carta de Porte o Conocimiento de Embarque, art. 808. La
posesión del título jurídicamente a la posesión de las mercaderías objeto de
transporte y que las mismas se puede transmitir con la sola tradición del
título.

EFECTOS DEL CONTRATO DE TRANS. DE COSAS.


A. EL CARGADOR, REMITENTE O CONSIGNANTE.
1. Entregar al porteador las cosas objeto de transporte junto con los
documentos necesarios para el tránsito de la carga (pólizas, facturas,
catálogos, etc.) art. 805 párr. 2º y 806.
2. Embalar adecuadamente las cosas que entregue para ser transportadas, ya
que los daños que devengan de defectos ocultos del embalaje son de su
cuenta, art. 806.
3. Identificar la carga indicando el número, peso, género y calidad de los
objetos enfardados, art. 805 párr. 3º.
4. Informar sobre la dirección del destinatario el lugar para la entrega de las
cosas, art. 805 últ. Párr.
5. Abrir los bultos o fardos que entregue si el porteador lo exige, art. 808.
6. Pagar el flete, si este no es a cobrar, ya que en este caso quién va a pagarlo
es el destinatario, art. 794.
7. Soportar los daños ocasionados por vicios ocultos de la cosa transportada,
art. 807.
B. EL PORTEADOR.
1. Debe transportar las cosas de un lugar a otro, en el mismo estado en que
las recibió, art. 794.
2. Recibir en el lugar convenido las cosas que se hay comprometido a
transportar, art. 805 y 808.
3. Expedir un comprobante de haber recibido la carga o la Carta de porte o
conocimiento de embarque si lo exige el cargador, art. 808.
38

4. Seguir el itinerario o ruta convenidos, si es el caso, art. 805 párr. 3º.


5. Entregar las cosas poniéndolas a disposición del consignatario en el lugar,
plazo y modalidades convenidos, art. 811 del C de c.
6. Depositar judicialmente las cosas si no hallare el consignatario en el lugar
indicado o este se negare a recibirlas, art. 816.
7. Asumir la responsabilidad por la pérdida total o parcial de las cosas
transportadas y de los daños que sufran por avería o retraso, art. 817, 818.
819, 820, 823.
8. Avisar a quien tenga derecho a recibir la carga si pasada los 30 días de su
presunción de pérdida, la encontrare para que dentro de 8 días declare si
está dispuesta a recibirla, art. 822.
AVERIA:
Es una perdida que sucede cuando la cosa transportada sufre un daño
que demerite sus características cualitativas.
PERDIDA:
Cuando la cantidad de cosas entregadas para la transportación no coincide
con la que se entrega al destinatario.
C. EL CONSIGNATARIO O DESTINATARIO.
OBLIGACIONES:
1. Recibir las cosas en un plazo de 24 horas a partir del momento en que el
porteador los ponga a su disposición, art. 812.
2. Abrir y reconocer los bultos en el momento de recibirlos, si el porteador lo
solicita, art. 813.
3. Pagar el flete, si es a cobrar, al momento de la recepción.
4. Pagar el precio de las cosas si el porteador se obligó con el remitente a
hacer el cobro al hacer entrega de las mismas. Art. 815.
DERECHOS:
1. No recibe las cosas averiadas; y
2. Negarse a abrir y reconocer los bultos en el acto de la recepción
PRIVILEGIO DEL PORTEADOR:
Es un conjunto de derechos para asegurarle la percepción de los fletes y gastos
de transporte y facilitarle la rápida liquidación del contrato. En nuestra
legislación comprende el Derecho de Retención que goza el porteador sobre las
cosas o mercaderías, objeto del transporte, y la preferencia a ser pagado con el
importe de la venta de las mismas, art. 682, 683.

CONTRATO DE EDICION

Es aquél por medio del cual el titular de un derecho de autor de una obra
literaria, científica o artística se obliga a entregarlo al editor de manera
exclusiva por un plazo determinado para que esta la reproduzca y difunda a
manera de hacerlo accesible al público, corriendo por cuenta el del editor los
riegos y gastos que pueden suscitarse, obligándose simultáneamente el editor
al remunerar o retribuir debidamente al autor o causahabiente por la utilización
económica de su obra, quedando siempre a salvo el derecho moral del autor.

Características.
1. Que exista una obra literaria, científica o artística producto del ingenio del
autor.
39

2. Que el titular se obliga a entregar al editor de manera exclusiva mediante el


tiempo que dure el contrato.
3. Que la obra sea original.
4. El editor, se obliga a reproducir, difundir y publicar la obra.
5. Que sea, exclusivamente del editor los riesgos y gastos.
6. Que el editor tenga el goce del derecho de la utilización de la obra.
7. Que el editor remunere al autor por el derecho patrimonial de su obra.
8. Que la cesión de la obra por parte del autor no implique la cesión de su
derecho moral, el cual en todo caso deberá quedar a salvo.

Elementos:
1. Elemento Personal:
A. El autor: es la persona que realiza la obra, que con el fruto de su
intelecto produce una obra literaria, artística o científica. Puede ser:
a. Persona individual.
b. En colaboración (con otra persona), colectiva o conjunta, ejemplo el
Libro de Derecho Penal de Mata Vela y De León Velasco.
c. Una persona jurídica, que le paga una persona para hacer una obra.
d. Por ficción del Estado, por ejemplo, los Diputados reciben sueldos del
Estado para que ellos emitan leyes.
B. El Editor: Es la persona que reproduce, difunde y vende la obra por
multiplicación de ejemplares que desde luego deber ser titular de una
empresa para poder editar una obra y puede ser individual o jurídica.
2. Elemento Objetivo: Lo constituye la obra, es el producto del intelecto, el
motivo fundamental de la creación o nacimiento de tales derechos, en
derecho inmaterial y la protección es sobre el talento. La obra puede ser:
 Original o inédita o bien la reproducción mediante nueva edición, debe ser
sensible y perceptible por los sentidos.
3. Elemento Formales: Es No formalista, art. 671 del C de c, Dto. 33-98.

Características especiales del contrato de Edición:


1. Del plazo, art. 94 del Dto. 33-98.
2. Exclusividad, art. 95.
3. Retribución art. 97. (No podrá librarse embargo contra los bienes del
empresario).

Obligaciones Específicas del Empresario: Art. 96.

Rescisión del Contrato: Art. 856 del C de c, está derogado.

CONTRATO DE DIFUSION Y REPRESENTACIÓN ESCENICA.


Es un contrato destinado a regular el negocio de representar o ejecutar
en pública una obra literaria, dramática, musical, dramática musical,
pantomímica, de la que su autor o derecho habiente ceden o autorizan a una
persona individual o jurídica para tal representación o ejecución a cambio de
una remuneración. Este contrato generalmente liga con el teatro. Implica
contratar el local, la hora, el tiempo de presentar la obra.

DIFUSION:
40

Por el contrato de difusión el propietario, gerente, o director de una


empresa dedicada a la radio, televisión, sinematográfica o grabación conviene
con el autor de una obra científica, literaria, artística o de cualquier índole, a
que esta sea difundida por los medios que convengan.
Sujetos: 1. Comerciante. 2. Autor de la obra.
Características de los contratos. Consensual, Bilateral, Oneroso, De tracto
sucesivo, Principal, Típico, Nominado.
El autor o derecho habiente y la persona individual o jurídica que actúa
empresarialmente en la representación y ejecución de la obra.
Elemento Objetivo: Lo constituye la obra que se va a representar o ejecutar y
la retribución que persigue el autor o derecho habientes.
Elemento Formal: Necesariamente debe constar por escrito. .R.V.V.

CONTRATO DE HOSPEDAJE

¿Cuándo hay Contrato de Hospedaje?


Hay contrato de hospedaje cuando una persona da albergue a otra
mediante una retribución, comprendiéndose o no la alimentación. (Hotel).

¿Cuál es la finalidad del Contrato de Hospedaje?


Su finalidad es prestar un servicio: El albergue o alojamiento. Por
añadidura puede darse otros como la alimentación, limpieza de ropa personal.
Cajas de seguridad, recreación, etc.

¿Cuáles son las modalidades del Contrato de Hospedaje?


En Guatemala existen las llamadas casas huéspedes, que no es lo que
regula la ley, pero como no existe una figura contractual en el C de c, que fuera
aplicable a esa relación, atendiendo a esto el contrato de hospedaje se divide
en:
1. HOSPEDAJE TACITO: Cuando el huésped solicita alojamiento en un
establecimiento –hotel, fondo, albergue- autorizado o fundado precisamente
41

para prestar el servicio. En este caso el huésped llega, solicita el servicio y


firma un libro o llena una tarjeta, según el caso, y el contrato se
perfecciona.
2. HOSPEDAJE EXPRESO: Cuando quien proporciona el servicio no tiene
empresa y establecimiento propio par ello, de manera que cuando se da el
contrato existe una policitación entre las partes, y después de fijar sus
derechos y obligaciones, se llega al perfeccionamiento del mismo. Este
sucede en el caso de las casas huéspedes, en el existe un proceso pre
contractual.

¿Cuáles son los elementos del Contrato de Hospedaje?


A. PERSONALES:
1. EL HOTELERO, HOSPEDERO, ALBERGADOR O FONDISTA. Que es el
comerciante que presta el servicio o alojamiento.
2. VIAJERO O HUESPED: Es el que usa el servicio que se le presta a cambio de
una retribución.
B. REALES:
1. El servicio o servicios que presta el hotelero.
2. El precio o retribución que paga el huésped. En lo hoteles existe una tarifa
autorizadas para cobrar.
C. FORMALES:
No se sujeta a una forma en especial. Puede ser en un libro, en una
tarjeta o en un formulario que firma el huésped y con eso se perfecciona el
contrato o como lo establece su respectivo reglamento.

Señale las características del Contrato de Hospedaje:


Bilateral; Consensual; Onerosa; De tracto sucesivo; y, Por adhesión en la
mayoría de los casos.

¿Indique la Naturaleza Jurídica?


Es un contrato tipificado y militado en sus alcances jurídicos, en el que la
prestación del comerciante es, fundamentalmente, dar albergue o alojamiento.

Diga el Efecto del contrato de Hospedaje: Se refiere a los derechos y


obligaciones de las partes:

¿Cuáles son las obligaciones del Hotelero?


1. Colocar los reglamentos aplicables a su negocio en un lugar visible para el
huésped, incluyendo en las habitaciones.
2. Resarcir los daños y perjuicios que sufra el huésped o sus bienes que
conforme al reglamento hubiere introducido al establecimiento, si existe
culpa o negligencia que le sea imputable. Si no existe culpa o negligencia,
la ley establece los parámetros para cuantificar el monto de los daños a
pagar por el mismo caso.
3. Custodiar dinero y objetos de valor en concepto de depositario, cuando
solicite. Pero tiene el derecho negarse cuando por el valor del depósito
resulta una carga excesiva por la importancia del establecimiento o por la
capacidad de sus instalaciones. Copiar pág. 202.

EXTINCION. Art. 871.


42

CONTRATOS DE SEGURO

¿Qué función cumple el seguro?


Su función es prever y evitar riesgos. No del riesgo en sí, sino de los
efectos que producen un siniestro. Cumple una función de garantía de que se
cuenta con satisfactores económicos para cubrir una posible necesidad.

¿Diga el Origen del Seguro?


Tiene su origen en el llamado PRESTAMO A LA GRUESA VENTURA, que
servía para garantizar el comercio marítimo por el mar mediterráneo. En la
edad media se dio entre los gremios de comerciantes.

¿Explique el seguro social (seguro público) y el Seguro Comercial?


 El seguro social se instituye en interés público y social, para proteger
mediante la previsión, al sector trabajador de la administración pública en
general, sobre base de ser obligatoria y sostenida mediante cuotas que
pagan los trabajadores, sin ninguna finalidad lucrativa para el sujeto
asegurador.
43

 El seguro comercial es un negocio de derecho privado, cuyo surtimiento se


basa en la autonomía de la voluntad contractual de las partes y con una
finalidad lucrativa para el asegurador.

¿Diga el fundamento técnico del seguro?


Se fundamenta en el cálculo científico, que sumada a una correcta
administración, posibilita sus resultados como política social de un Estado o
como negocio mercantil.

Explique el seguro y el mutualismo:


Asociaciones mutualistas, son asociaciones gremiales que se organizan
con base en afinidades profesionales o de oficios en general caracterizándose
de quienes pertenecen a la asociación son aseguradores y asegurados al
mismo tiempo. Sus finalidades son cubrir necesidades con motivo de la
muerte, sus miembros son aseguradores mientras vivan y son asegurados al
fallecer. Como el caso del Auxilio Póstumo de Empleados de Salud, la
Asociación Mutualista de Abogados y Notarios, la Asociación Mutualista del
Gremio Obrero.

¿Proporcione la definición de Seguro?


Por el contrato de seguro el asegurador (S.A.), se obliga a resarcir un
daño o a pagar una suma de dinero al ocurrir el riesgo previsto en el contrato,
a cambio de la prima que se obliga a pagar el asegurado o al tomador del
seguro.
Es un contrato mediante el cual una aseguradora, se obliga a conceder
una prestación al asegurado, cuando el riesgo se convierte en siniestro. Por el
contrato de seguro el asegurador que debe ser una sociedad anónima,
organizada conforme a la ley guatemalteca se obliga a resarcir un daño o a
pagar una suma de dinero, al ocurrir el riesgo previsto en el contrato, a cambio
de la prima que se obliga a pagar el asegurado o el tomador del seguro.

¿Diga los elementos propios del Seguro?


1. Aseguradora, 2. Asegurado, 3. Riesgo, 4. Pago de la Prima, 5.
Contrato, 6. Prestación.

¿Diga la Naturaleza Jurídica del Seguro?


1. Teoría de la Indemnización. Porque cubre una determina prestación cuando
el siniestro haya ocurrido.
2. Teoría de la Necesidad. Es una protección mutua que se da.
3. Teoría de la Previsión, porque al celebrar un contrato de seguro se está
previendo minimizar las consecuencias de un hecho que, como riesgo,
motiva el contrato de seguro y no se trata de una indemnización o una
necesidad. Es la teoría aceptada.

¿Señale las Características del Seguro?


1. PRINCIPAL: Porque subsiste por sí mismo con independencia de cualquier
otro.
2. TIPICAMENTE MERCANTIL.
3. BILATERAL: porque originan obligaciones tanto para el asegurado como para
el asegurador. Art. 874, 892 a 905 C de c.
44

4. CONSENSUAL: se perfecciona con el consentimiento y no con el pago de la


prima, ni con la extensión de la póliza, art. 882 C de c.
5. ONEROSO. Porque existe provecho y gravámenes recíprocas entre las
partes.
6. ALEATORIO: Porque las partes someten la posibilidad contractual de obtener
una ventaja a un suceso futuro e incierto; o sea, que depende del azar.
Porque no se determina claramente cuando se termina.
7. TRACTO SUCESIVO: Es decir, de ejecución continuada, ya que sus efectos
no se agotan en un momento, sino que se establece un vínculo continúo
entre partes y un periodo de tiempo determinado.
8. ES UN CONTRATO DE ADHESION: o con contenido presupuesto. Porque se
formaliza por escrito en un documento llamado POLIZA, cuyas cláusulas
generalmente son impuestas por el asegurador, previa aceptación de la
Superintendencia de Bancos. Es aquí donde interviene el Estado para evitar
pactos leoninos que perjudica al asegurado, aprobando los diferentes tipos
de pólizas. Art. 672, 876 C de c.
9. ES UN CONTRATO FUNDADO EN LA BUENA FE DE LOS CONTRATANTES. Art.
669, 894, 880 C de c.

¿Cuáles son los elementos del Contrato de Seguro?


A. PERSONALES.
1. EL ASEGURADOR o la AEGURADORA: Es la persona jurídica que en forma de
sociedad anónima, se encuentra debidamente autorizado para dedicarse al
negocio de seguro. Previamente, a iniciar sus actividades debe someterse al
control de la Superintendencia de Bancos, en cuanto a las bases técnicas de
sus planes, tarifas, pólizas, etc. Art. 875 inciso 1º, 877, 2 inciso 3º, 12, del C
de c y 11, 45 del Dto. Ley 473, Ley de Empresas Aseguradoras. Bancos,
almacenes generales de depósito, financieras, en forma de S.A. Ley de
aseguradoras, art. 2, 3, 61 ¿Cómo debe pagarse el capital? Art. 5º del
Reglamento.
El asegurador regularmente actúa por medio de su personal auxiliar
para la celebración de los contratos de seguro; a este personal se le conoce
como “AGENTES DE SEGUROS” O “AGENTES VENDERORES DE SEGUROS”.
Son personas cuya actividad consiste en la mediación en contrato de seguro
a favor de una o varias empresas aseguradoras o en la conclusión de
contratos de seguros a su nombre. Decreto Gubernativo 1543 y acuerdo
gubernativo 27 de marzo de 1957. Los agentes necesitan de la autorización
o licencia de la Superintendencia de Bancos para trabajar en ese ramo.
2. EL SOLICITANTE: Art. 875 inciso 2º. El seguro puede celebrarse por el propio
titular del interés asegurable (en este caso se confunde el solicitante o
contratante del seguro y el asegurado), o puede celebrarse por un tercero
(solicitante o tomador) para amparar el interés de otro (determinado), que
es el asegurado con mandato o sin mandato.
3. ASEGURADO: Art. 875 inciso 3º. Es la persona sometida a la posibilidad de
experimentar la eventualidad (riesgo); es decir, la persona que soporta el
riesgo y que normalmente estipula el contrato. Art. 1001.
4. BENEFICIARIO: Art. 875 inciso 4º. Puede ser el solicitante o el asegurado o
una persona distinta. Clases de Beneficiario:
a. Genérica. Ej. Una persona contrató un seguro de vida el 1º de marzo de
1991 en él señala como beneficiaria su esposa, el 16 de octubre de 1993
45

se divorcian, el 18 de mayo de 1995 se casa, el siniestro será el 26 de


febrero de 1,997. ¿Quién es el beneficiario, la 1ª esposa o la 2ª esposa?
b. Irrevocable. ¿Qué hace la persona para revocar una prima irrevocable?
En estos elementos una misma persona puede desempeñarse como
solicitante, asegurado y beneficiario.

B. OBJETIVO.
1. EL RIESGO: Art. 875 inciso 6º. La eventualidad es un hecho de naturaleza
jurídica que puede o no suceder. El siniestro es la concurrencia del riesgo
asegurado, art. 875 inciso 7º C de c.
REQUISITOS DEL RIESGO:
a. POSIBLE. Que esa eventualidad sea susceptible de que pueda suceder.
b. INCIERTO. Ya que las eventualidades ciertas no pueden tomarse como
riesgo. Que puede ser o no suceder. A excepción en cuanto al seguro de
vida que necesariamente tiene que ocurrir, en este lo incierto es la duración
de la vida del asegurado.
c. FUTURO. Que los riesgos que se trasladan son los que se corren en el futuro.
Debe ser un acontecimiento que puede o no suceder a partir del acto
contractual, artículo 906 del C de c.
d. SUJETO A INTERES. Que esa eventualidad futura debe ser un
acontecimiento en el cual se tenga interés en que no suceda. Caso contrario
no existiría buena fe. Art. 919 C de c.
e. DEBE HABER UN PATRIMONIO. Art. 906 C de c.

ELEMENTOS DEL RIESGO:


1. Posibilidad e incertidumbre.
2. Azar (fortuito).
3. Necesidad pecuniaria.

CONDICIONES DEL RIESGO:


1. Previsto, determinado concretamente, individualizado en el contrato,
artículo 887 inciso 4º y 5º del C de c.
2. Declarado en forma veraz y concreta, artículo 880 del C de c.
3. Independiente de la voluntad del asegurado, artículo 903.
4. Posible y actual.
5. Inalterado durante la vigencia del contrato. Artículo 894.
6. Derivados de hechos legítimos.

2. LA PRIMA. Art. 875 inciso 5º. Es la cantidad que paga el tomador del seguro
o el asegurado, al asegurador, en carácter de contraprestación a la eventual
obligación de éste, de pagar la suma asegurada si ocurre el siniestro. Su
determinación obedece a elementos técnicos que el asegurador tiene en
cuenta en su empresa.

¿Diga los principios jurídicos de la Prima?


1. PRINCIPIO DE PREDETERMINACION: Significa que la prima en su valor está
predeterminada para cualquier contrato en particular. El asegurador, sabe
de antemano, cual es la prima que va a cobrar en cada tipo de seguro,
independientemente de cada contrato.
46

2. PRINCIPIO DE PAGO ANTICIPADO: Que el asegurado debe pagarse la prima


en el momento de celebrarse el contrato, salvo pacto en contrario, como los
pagos parciales. Art. 892 del C de c.
3. PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD: Que significa que la prima se paga por
entero al comienzo de cada periodo del seguro y que no puede ser reducida
ni devuelta, si el riesgo a empezado a correr, aunque el contrato se
extingue en el curso de dicho periodo. Artículo 893. Es decir, su valor se
adeuda en forma total.

¿Diga las Clases de Primas?


1. PRIMA PURA O NETA (TEORICA). Que es la que representa la mera
compensación del riesgo. Considerado como él equivalente técnica del
riesgo que se traslada al asegurador. Es el equivalente técnico que se
traslada al asegurado.
2. PRIMA BRUTA, COMERCIAL O DE TARIFA. Es cuando el costo proporcional del
contrato y el margen de lucro que obtiene el asegurador, se suman al valor
de la prima pura, es decir, además de mera compensación del riesgo,
incluye gastos (comisiones a los agentes, cobranza, impuestos, etc.), y los
beneficios (reparto a los socios y reservas). El costo proporcional del
contrato y el margen de lucro, si se suma al valor de la tarifa.
3. PRIMA NORMAL Y SOBREPRIMA. Normal si corresponde a un riesgo ordinario
y sobre prima lo que se establece en consideración a un riesgo más grave.
La diferencia es que hay una agravación del riesgo. Cuando se agrava el
riesgo pagando una cantidad mayor.
4. PRIMA UNICA Y PERIODICA. Única si se paga toda a la vez, al contado;
periódica, lo que se cancela mediante pagos parciales.
5. PRIMA INICIAL Y SUCESIVA. Inicial o primera, la que se abona antes o al
principiar el seguro, cuando el seguro cubre varios periódicos; y sucesiva las
que se pagan después de haber principiado el seguro.

C. FORMAL.

LA POLIZA. Es el documento pre-rredactado que contiene el contrato de seguro.


Art. 888-672-673-882, 887 C de c. La aceptación por parte del asegurador se
hace por escrito y por último se extiende la póliza, la póliza como documento
prerredactado debe ser aprobada previamente por la Superintendencia de
Bancos.

Señale las Funciones de la Póliza:


1. FUNCION NORMATIVA. Norma los derechos y obligaciones de las partes, en
concordancia con las disposiciones del C de c, Art. 876. Regula las
relaciones que se da entre los contratantes.
2. FUNCION DETERMINADORA DEL CONTENIDO ESPECIFICA DEL CONTRATO.
Puesto que la ley señala claramente las condiciones que debe contener, no
puede pactarse lo contrario art. 887 C de c. Determina los derechos y
obligaciones.
3. FUNCION TRASLATIVA. Ya que sirve para trasladar las legitimaciones que se
dan en los sujetos de la relación jurídica; sirve para ceder la calidad de
asegurado o asegurador; es decir, la función traslativa del crédito contra el
asegurador y legitimadora del cesionario de la póliza, ya que este puede
47

ser: nominativa, a la orden o al portador. Art. 889 C de c. No es título de


crédito pero circula, con efectos de la cesión.
4. FUNCION PROBATORIA. La póliza prueba la existencia de una relación entre
aseguradora o asegurado.
5. FUNCION DE TITULO EJECUTIVO. Art. 327 inciso 6º, CPCYM, 888 C de c.
Puede por ello exigirse en juicio ejecutivo el pago de la prima o primas
vencidas que adeuda el asegurado así, como las obligaciones del
asegurador, si tiene cantidad fija y plazo señalado, para su cumplimiento.
Funciona como título ejecutivo en el seguro de personas; pero no en el
seguro de daños, porque primero hay que establecer el valor objetivo del
daño, que no puede no llegar a la suma asegurada; para eso está el juicio
sumario, para reclamar un derecho de indemnización.

REQUISITOS DE LA POLIZA. Art. 887 C de c.

CLASES DE POLIZAS: Art. 889 C de c.


 Nominativa.
 A la orden y
 Al portador.

REPOSICION DE POLIZA
Art. 890, 891 C de c. La reposición de una póliza deteriorada o perdida
tiene la finalidad de proporcionar un documento substituto.

¿Diga los Elementos Esenciales o Específicas del Contrato de Seguro?


1. El riesgo.
2. La prima.
3. La prestación del asegurado.

La prima se determina en atención a 5 factores fundamentales:


1. Por el riesgo asumido.
2. Por el plazo por el cual se asume el riesgo.
3. Por el monto del valor asegurado.
4. Por la taza de interés
5. Esta prima debe ser incrementada con los gastos administrativos y el
beneficio calculado al asegurador.

¿Cuáles son los EFECTOS del Contrato de Seguro?


1. RESPECTO DEL ASEGURADO.
A. OBLIGACION DE PAGAR LA PRIMA. Art.874, 892, su incumplimiento produce
la suspensión de los efectos del contrato. En el sentido de que cesa la
garantía del asegurador y si el siniestro ocurre, no está obligado a pagar la
indemnización o la suma convenida.
B. OBLIGACION DE VERACIDAD. Que el asegurado declare a la más estricta
veracidad (con fundamento en la buena) de los hechos que permiten
apreciar el riesgo o los riesgos que van a cubrir el seguro. Declarar los
hechos que tenga importancia para la apreciación del riesgo (la omisión o
inexacta declaración, dan derecho al asegurador a dar por terminado el
contrato de seguro).
48

C. OBLIGACION DE COMUNICAR LA GRAVACION DEL RIESGO. Se interpreta


como la mayo posibilidad de que se convierte en siniestro, o sea, que hay
nuevo hechos que afectan la relación contractual, sobre todo, en cuanto a
las obligaciones eventuales del asegurador. Artículo 894.
D. OBLIGACION DE ATENUAR EL RIESGO. O sea, impedir que se agrave el
riesgo. Consiste en que debe tomarse todas aquellas precauciones en que
el siniestro no suceda. Atenuar el riesgo es adoptar una conducta, que
posibilite su no, conversión en siniestro. Artículo 895 y 904 del C de c.
E. OBLIGACION DE AVISAR EL SINIESTRO. Artículo 896, 897, 915.
F. OBLIGACION DE INFORMAR LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE ACAECIO EL
SINIESTRO. El asegurador debe conocer en que circunstancias sucedió el
siniestro.

¿Cuál es el DERECHO DEL ASEGURADO?


 Recibir la suma asegurada a que se obligó pagar el asegurador en el caso
de que ocurra el siniestro, artículo 874 y 901.

Diga las OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR:


1. OBLIGACION DE PAGAR LA INDEMNIZACION O SUMA CONVENIDA. Art. 874,
901, 898, 903 y 904 del C de c. Ésta obligación en el seguro de daños debe
determinarse en su cuantía según el valor objetivo del daño causado por el
siniestro; si el asegurado no está de acuerdo con el avalúo fijado por el
asegurador, se puede dirimir el conflicto en juicio sumario para establecer
judicialmente la suma a pagar. Esto ocurra en el caso de que el daño sea
parcial; si fuere total se estaría a la suma asegurada, tomando en cuenta
siempre el valor del objeto al momento del siniestro, con el fin de que no
sea lucrativa para el asegurado. En el caso de seguro de personas (muerte,
accidente, enfermedad), las cantidades a pagar están determinadas de
antemano y no sujetos a valoración alguna.
2. OBLIGACION EVENTUAL DE REDUCIR LA PRIMA. Art. 900 del C de c.

Indique los DERECHOS DEL ASEGURADOR.


1. Cobrar la prima en la forma que establece la ley o el contrato. Cualquiera
que sea el seguro que se tenga, la póliza es el título que usa el asegurador
para cobrar la prima, en caso de cobro judicial. Art. 892 y 893.
2. Derecho de compensar o descontar de la indemnización las primas que se
le adeuden o los préstamos que se le haya hecho el asegurado sobre las
pólizas. Otro tipo de relaciones de obligaciones no pueden compensarse,
salvo pacto en contrario. Art. 902 del C de c.

OBLIGACIONES RECIPROCAS DE LAS PARTES


Art. 905. Las partes contratantes deben comunicarse un cambio en la
dirección que establecieron en la póliza para sus relaciones contractuales. De
lo contrario cualquier comunicación entre ellos se tiene por bien hecha en la
dirección que registra la póliza.

¿Explique la Nulidad del Seguro?


La nulidad es la ineficacia de un acto jurídico a consecuencias de hechos como
los siguientes:
 Ilicitud de su objeto,
49

 falta de cumplimiento de los requisitos necesarios, para su realización o


cuando se da un vicio del consentimiento, entre otras. Art. 906.

¿Cuáles son los motivos del Nulidad del Contrato de Seguro?


1. Es nulo el contrato cuando el riesgo ha desaparecido o se ha convertido el
siniestro en el momento de la celebración del contrato. Art. 906.
2. En el contrato de seguro de personas es nula toda cláusula que faculta al
asegurador a dar por terminada el contrato en forma anticipada. Art. 907.

Puede darse la nulidad absoluta y relativa, aunque por tratarse de un


contrato mercantil rige el principio de restricción a la nulidad (Art. 689).
Nulidad absoluta es la que se da en el caso de que el objeto del seguro, es
decir, el interés asegurable, sean, contrario al orden público o a las leyes
prohibitivas expresas y por la ausencia o no, concurrencia de los requisitos o
elementos esenciales del negocio jurídico (art. 1301 CC). La nulidad absoluta
hace que el contrato no produzca efecto ni puede revalidarse por confirmación.

La nulidad relativa o anulabilidad, susceptible de revalidación por


confirmación expresa o tácita, es la que existe por consentimiento prestado
con vicio, cuando el riesgo o el objeto asegurados adolecen de vicio que en
todo caso sea sanable.

¿Explique la RESCISION del Contrato de Seguro?


Es un proceso dirigido a hacer ineficaz un contrato válidamente
celebrado, obligatorio en condiciones normales a causa de accidentes externas
susceptibles de ocasionar un perjuicio económico a algunos de sus
contratantes o a sus acreedores. Art. 907 C de c, 1579 CC.

¿Cuáles son los Hechos que provocan la Rescisión del Contrato de


Seguro?
1. Los seguros de daño puede rescindirse por el asegurador o por el
asegurado, anticipadamente y sin expresión de causa, avisando con 15 días
de anticipación a la fecha en que va a darse por terminada la relación
contractual (Terminación anticipada). Art. 907 párrafo 3º, se trata de una
denuncia o contrato. Esta posibilidad no existe en contrato de transporte
por viaje una vez se haya iniciado. En el seguro de personas la posibilidad
de rescindir el contrato, no existe para el asegurador y si existe para el
asegurado.
2. La persona que solicita un seguro para sí o para tercero, tiene la obligación
de ser veraz en sus declaraciones sobre el riesgo a asegurar. Si viola esta
obligación, entonces aparece lo que se conoce como RETICENCIA: Omisión o
inexacta declaración. (Terminación por declaración inexacta). Para que
proceda, que la omisión o inexacta declaración debe estar referida a hechos
relacionados con la apreciación del riesgo asegurados y que estén
contemplados en el cuestionario que el asegurador presenta al solicitante.
Art. 908, 910.
3. Cuando el asegurado actúa con mala fe o con culpa grave, omitiendo
circunstancias o declarando inexactitudes, aunque no influye en la
realización del siniestro, da como resultado la facultad del asegurador de
50

tener por rescindido el contrato. Ello es así porque uno de los pilares
fundamentales del seguro es la estricta observancia de buena fe.
4. El hecho de que como consecuencia de una declaración inexacta o una
omisión, hecha de buena fe y sin culpa grave, resulta un riesgono
asegurable ya que en este caso el asegurador queda liberada de la
obligación y de pagar la suma asegurada y no el siniestro como
equivocadamente reza el art. 909.
5. Hay rescisión parcial cuando son varios los sujetos asegurados, los casos o
riesgos cubiertos si la declaración sólo puede afectar uno de ellos, así será
el efecto de la rescisión; a menos que el asegurado pruebe que no los
habría asegurado separadamente.

Según el autor EDMUNDO VASQUEZ MATINEZ, ¿Cuáles son las causas


en que se extingue el Contrato de Seguro?
A. NORMALES:
1. El cumplimiento del contrato. Termina al cumplir el asegurador de
resarcir el daño o pagar la suma de dinero convenida, dejando con ello
de mantenerse la relación jurídica con el asegurado.
2. Por el transcurso del tiempo previsto como duración del seguro.
B. ANORMALES:
1. La nulidad.
2. La resolución, o sea, por declaración dirigida por una parte a la otra.
3. Terminación anticipada.
4. Terminación por declaración inexacta.

¿Señale los Casos en que no procede la Rescisión del Contrato de


Seguro? Art. 910 del C de c.
1. Si el asegurado provocó la omisión o la inexacta declaración. Por ejemplo si
sus cuestionarios confunden al declarante u omita interrogar sobre una
circunstancia especial para la apreciación del riesgo.
2. Si el asegurado conocía o debía conocer el hecho omitido o declarado
inexactamente. Ejemplo sí el médico que reconoce al asegurado no
diagnostica una enfermedad, actuando por parte de la aseguradora, la
terminación no procede.
3. Cuando el asegurador renuncie a impugnar el contrato por esta causa.
4. Si se omite contestar alguna de las preguntas del asegurador.

¿Explique la REDUCCION en el Contrato de Seguro?


Es la rebaja en el monto de la suma asegurada a que se obligó a pagar el
asegurador; y sucede en los que establece la ley para balancear la correlación
que existe entre prima y suma asegurada, de manera que esta no resulta
excesiva con relación a la prima. Art. 900.

¿Cuáles son los Casos de Reducción en el Contrato de Seguro?


1. La suma asegurada se reduce para el asegurador cuando ha habido
declaración inexacta u omisión sin mala fe o culpa grave, si sucede el
siniestro sin que se haya notificado dentro del mes antes referido, siempre
que riesgo sea asegurable no obstante la declaración;
2. El incumplimiento de aviso de agravación del riesgo produce la reducción
de la suma asegurada. Artículo 912, 913.
51

3. También hay posibilidad de reducir la suma asegurada si se omite dar el


aviso del siniestro dentro del término que fija la ley, artículo 914.

Modificaciones del Contrato de Seguro


(Edmundo Vásquez Martínez). Según dicho autor que las modificaciones se
determina por voluntad de las partes o de la ley, y puede ser:
1. MODIFICACIONES SUBJETIVAS: Los que se refieren al cambio de las partes o
de los sujetos del contrato; Entre estas están:
 LA CESION DE CARTERA O CAMBIO DE ASEGURADOR, art. 45 Dto. Ley
473.
 LA CESION DEL CONTRATO, realizada conforme a las normas de
transmisión que corresponde a los distintos tipos de pólizas, art. 889 del
C de c.
2. MODIFICACIONES REALES: Las que afectan al riesgo, al interés, la prima
asegurada, la duración del riesgo, etc. Estas modificaciones se llevan a cabo
regularmente mediante los endosos o anexos de las pólizas. Art. 887 del C
de c.

¿Diga la PRESCRIPCION del Contrato de Seguro?


Todas las reglas derivadas de un contrato de seguro prescriben en 2
años, contados desde la fecha del acontecimiento que les dio origen. Los
beneficiarios que no tenga conocimiento de su derecho goza de un plazo de 5
años a partir del momento en que fueren exigibles las obligaciones del
asegurador. Art. 915, 916, 917 y 918.

¿Explique los Contratos que se derivan del Contrato de Seguro?


1. COASEGURO. Es la situación en la cual intervienen varios aseguradores
que aseguran un mismo riesgo, correspondiendo a cada uno determinada
cuota en el valor del interés asegurable y, por tanto, en el pago del pago del
siniestro. Art. 923, 924, 885, C de c. Se da cuando dos o más personas,
aseguran al mismo tiempo un mismo riesgo, correspondiendo a cada una
determinada cuota del valor del interés asegurable en caso de siniestro.
P.
P. Riesgo.
P.
2. SEGURO DOBLE O MULTIPLE. Se da cuando dos o más aseguradores, sin
mediar acuerdo previo, aseguran la misma cosa. Art. 923, 924 y 925, 885 C
de c. A.
A. Riesgo.
A.
3. CONTRASEGURO. Es el contrato en virtud del cual el asegurador se obliga,
cuando se cumplen determinadas condiciones, a reintegrar al contratante
las primas satisfechas y cobradas. Ej. Un seguro por Q100.000.00, primas
de Q200.00, sólo ha pagado cuatro primas, las aseguradoras a veces sólo
reintegra las primas pagadas. Seguro de vida por Q100 mil, de un Agente
de Seguridad o un Agente Vendedor, a veces las aseguradoras no pagan el
seguro sino devolver las primas. Existen beneficios adicionales, por ejemplo
el seguro es de cien mil y los beneficios adicionales es de setenticinco mil, a
veces sólo pagan el seguro y los beneficios no lo pagan.
52

4. SEGURO SUBSIDIARIO. Se da cuando un asegurador toma a su cargo el


riesgo de la falta de pago de la indemnización que otro asegurador está
obligado a pagar en virtud de un contrato de seguro anterior. Algunos
consideran que se trata de seguro de un crédito y otros, de una figura mixta
de seguro y de fianza.
A = Solicitante – asegurado. Solicita un seguro de B, y contrata
otro seguro con C, en caso de que B no cumpla.
5. REASEGURO. Es el contrato por el cual una institución que tiene a su cargo
total o parcialmente un riesgo, ya cubierto por otro o el remanente del daño
que exceda de la cantidad asegurada por el asegurador directo.

Es un contrato entre aseguradoras, en este contrato el asegurado en la


compañía que ha asumido directamente los riesgos de los asegurados sus
clientes y el reasegurador de la compañía que ha suscrito las pólizas con
aquéllas. Ejemplo, el caso de Turquía, que una Aseguradora haya asegurado
daños contra terremotos, una aseguradora por sí sólo, no podría cubrir dichos
seguros. Casi todas las aseguradoras funcionan con otra aseguradora. Art.
1020 C de c. Art. 2º literal a, Ley Sobre Seguros.

Cuota Parte o Cuota Fija. Por ejemplo 800 casos de inundación no


puede cubrir, le da a otra aseguradora, para que el otro pueda cubrir parte del
riesgo.

PLANOS DE RETENCION.
PRIMAS ASEGURADORA REASEGURADORA SINIESTROS.
PPPPPPPP Le da ciertas Si ocurre el SSSSSSSS
PPPPPPPP primas al siniestro tiene que SSSSSSSS
PPPPPPPP reasegurador, que pagar el seguro SSSSSSSS
PPPPPPPP cubre ciertos que la SSSSSSSS
PPPPPPPP siniestros. aseguradora le SSSSSSSS
PPPPPPPP haya dado. SSSSSSSS

¿Diga la finalidad del Contrato de Reaseguro?


Es la de atenuar las responsabilidades que pueden ocurrir de los
siniestros repartiendo entre varias aseguradoras su significación, es la división
de los riesgos, es una garantía más para el público, puesto que esta garantiza
la solidez de las compañías.

¿Diga las CARACTERISTICAS del reaseguro?


1. Consensual.
2. Onerosa. La cobertura tiene como contraprestación obligada una efectiva, a
cargo del asegurador cedente.
3. Es de tracto sucesivo. Sus efectos se dan a través del tiempo.
4. Aleatorio: Según cláusula usual el reasegurador corre la misma suerte que
el asegurador. En el seguro de daños es incierto en cuanto a la ocurrencia
del monto del siniestro y en el de vida en cuanto al monto es bilateral.
5. Accesorio: Debe existir un principal.
6. Típico. Art. 1020.

¿Diga la Naturaleza Jurídica del Reaseguro?


53

Es un seguro de responsabilidad se cubre el interés del reasegurado. En


seguro de daños cubre los riesgos de otra compañía de seguros. Es un contrato
de participación. Gestor – comerciante, busca la ayuda económica o de trabajo
que otras se llaman participantes que aportan capital y trabajo. El gestor
responde ante terceros, éste no tiene acción contra los participantes. Gestor su
obligación tiene que repartir con ellos sus utilidades y como también sus
pérdidas. Pero no es persona jurídica. El sigue con su estatus de gestor. En el
reaseguro participan pero en este hay responsabilidad, por lo tanto no es un
contrato de participación. La doctrina dice que no es formal, pero debe constar
por escrito. El reaseguro es como un mandato, que la aseguradora le da a la
reaseguradora, no es cierto porque el mandato es revocable.

¿Explique las Formas Principales del Contrato de Reaseguro?


1. REASEGURO ESPECIFICO también llamado FACULTATIVO, Es semejante al
seguro directo, cedente ocupa el lugar del asegurado original y el
reasegurador reemplaza la compañía directa, cubre las responsabilidades
sobre un riesgo individual cada transacción o riesgo es independiente de
otra.
2. SEGURO O SEMIFACULTATIVO: Es similar al reaseguro facultativo, un
contrato facultativo da derecho al reasegurador de aceptar o rechazar, en
un contrato semifacultativo el asegurador no está obligado a ceder pero el
reasegurador debe aceptar los riesgos que le han sido concedidos.
3. REASEGURO POR CONTRATO: Mediante este puede cederse bajo un solo
contrato un volumen indeterminado de riesgos individuales, abarcando
tanto las operaciones futuras, como las presentes, este reaseguro tiene dos
modalidades:
a. Los contratos de excedentes: Son las más corrientes y convenientes
para compañía cedente, la compañía cedente, conserva su pleno de
retención o prioridad, una vez cubierto una suscripción del seguro
directo, cuando excede o lo que excede queda automáticamente
transferido al cuadro de reaseguradoras en partes iguales y en
proporción a la cuota contractual que se ha obligado a aceptar.
b. Contrato de cuota parte o de participación fija de los plenos de retención
se forma tantas cuotas como compañías reaseguradoras integren el
cuadro de reaseguro, da derecho a las reaseguradoras a una parte
alicuota, sobre cada seguro suscrito por la cedente, aún cuando la
suscripción o cúmulo de seguros que forman riesgo común no alcancen
la parte que complete el pleno de conservación.
4. LA RETROCESION. Es el reaseguro de un reaseguro, si un reasegurador
desea transferir de una parte de una cesión o cesiones que se le haya sido
cedidos. Cede parte lo que recibido. Retrocesión.

¿Señale la CLASIFICACION del Contrato de Seguro?


El C de c, acepta como criterio de clasificación del contrato de seguro, el de
la naturaleza objetiva del riesgo. Así tenemos:
1. SEGURO CONTRA DAÑOS. Lo que se indemniza es el daño causado y se
afecta un interés sobre bienes. Y puede ser:
 Seguro contra incendio.
 Seguro de transporte.
 Seguro agrícola y ganadera.
54

 Seguro contra la responsabilidad civil.


 Seguro de automóvil.
 Seguro de crédito.
2. SEGURO DE PERSONAS. Existe un interés ligado directamente con la propia
vida y a la integridad del estado corporal y en los cuales se satisface una
cantidad previamente estipulada, cuya cuantía es arbitraria en
independiente de toda evaluación objetiva. Puede ser:
1. Seguro sobre la vida; 2. Seguro de accidentes; 3. Seguro de enfermedad.

CONTRATO DE AGENCIA

Definición
Es cuando un comerciante llamado principal, encarga a otro llamado
agente independiente, la promoción de negocios de su giro que celebrará por
su cuenta y riesgo, fungiendo como auxiliar. Es Agente Representante si sólo
promociona el negocio o que le promocione o celebre.
Por medio del contrato de agencia el principal ejerce su giro comercial en
zonas distintas a la de su establecimiento, aprovechando la organización
empresarial de otra persona, sin ninguna relación laboral o tributaria, logrando
llegar a otros mercados o áreas de consumidores sin necesidad de abrir
sucursales. La que se califica como contrato de colaboración entre personas
dedicados al comercio. Art. 280 C de c.
55

Elementos del contrato de agencia:


1. Personales o Subjetivas:
A. El comerciante o principal.
B. El agente independiente.
2. Reales u Objetivas: La promoción de los negocios del principal, de la
promoción y celebración de los mismos.
3. Formales: No existe una formalidad específica. En todo caso debe ser por
escrito.

Características del contrato de Agencia.


1. Bilateral.
2. Oneroso.
3. No formal.
4. Conmutativo.
5. Intuitu Personae.
6. De tracto sucesivo.

Características propias del contrato de agencia.


1. Esenciales.
A. Que el agente promocione negocios de un principal o bien los promocione o
celebra.
B. El agente actúa independientemente y con su propia empresa, art. 280 # 2,
281
C. Su actuar es unilateral ya que trabaja en beneficio del principal y no de la
clientela que por su medio se vincula a éste.
D. Fijar un territorio donde el agente va actuar, art. 283 y 288 2º párr.
2. Ocasionales.
A. Exclusividad. Consiste en que el agente adquiere el derecho de
representar al principal, con exclusión de otro agente y sólo puede darse
si así se pactó en el contrato.
B. Representación. Puede ser que el agente no ejerce representación. En tal
caso sólo promociona los negocios; no los celebra.

CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN O REPRESENTACIÓN

Definición.
Es cuando un comerciante denominado principal, contrata con otro
comerciante denominado distribuidor o representante, para que por cuenta de
éste último le vende, distribuya, promueva o coloque los bienes o servicios de
su giro. Art. 280 párr. 3º.
El distribuidor actúa por su cuenta propia, con su propia empresa,
colocando los bienes y servicios en forma masiva. Siendo así, el distribuidor no
puede ser un auxiliar del comerciante (principal) porque no actúe en nombre
de un principal, ni funge para ligarlo con un tercero. Sus negocios celebrados
son actos personales, como consecuencia de la provisión de bienes o servicios
que ha recibido.
Este contrato permite al principal la expansión de sus negocios sin correr
los riesgos en la negociación de sus productos o servicios, pues el distribuidor
al actuar en nombre propio, se sujeta a cualquier reclamación que el tercero
pudiera hacer por el contrato celebrado.
56

Diferencia con el contrato de agencia:


 El agente independiente percibe comisión por su actuación, en cambio, el
distribuidor percibe ganancia por su actuación y es la diferencia en el precio
en que le suministra el principal y el que él le aplica a quien le compra los
bienes o servicios, sobre los cuales a adquirido un derecho de propiedad.

Diferencia con el contrato de suministro


 El suministrado va a realizar negocios individualizados, no en masa como
sucede en el de distribución.

Definición del contrato de distribución


Es aquél por el cual el productor o fabricante conviene el suministro de
un bien final (productos determinados) al distribuidor quien adquiere el
producto para proceder a su colocación masiva por medio de su propia
organización en una zona determinada.
Es cuando el distribuidor se liga al principal, para colocar sus bienes o
servicios, acciones que las lleva a cabo en masa y en nombre propio, con su
organización empresarial.

Elementos del contrato de distribución


1. Subjetivo o Personal:
 El comerciante principal.
 El distribuidor. Puede pactarse la exclusividad con los mismos efectos en lo
referente al contrato de agencia.
2. Objetivas o Reales:
 El suministro de bienes y servicios al distribuidor.
3. Formales: No existe ninguna formalidad exigido por la ley.

Caracteres: Consensual; Bilateral; Oneroso; Conmutativo; No formal; Intuito


Personae; De tracto sucesivo; De colaboración empresarial.

Otras características:
1. Exclusividad. El territorio a explotar comercialmente, el tracto sucesivo.
2. El principal ejerce un control sobre el distribuidor a efecto convenir en
precios a terceros y todo lo que incide en le prestigio del principal.

Cláusulas que debe contener este contrato de distribución según


Marzorati:
1. Volumen mínimo de ventas.
2. Entrega de mercaderías y servicios.
3. El precio de las mercaderías y servicios entregados y el de venta al público
consumidor.
4. Lugares y formas de entrega y fecha de pago de las facturas.
5. Sobre la publicidad de los bienes o servicios.
6. Se sugiere que el distribuidor no negocie productos de otro principal, para
eso hay que contar con la autorización del principal.

Das könnte Ihnen auch gefallen