Sie sind auf Seite 1von 14

BLOQUE 1: LA FAMILIA COMO SISTEMA: PRESUPUESTOS TEÓRICOS.

1) Teoría General de los Sistemas. (TGS)

2) Teoría de la Comunicación Humana: un modelo comunicacional, los axiomas de la


comunicación humana. (TCH)

Teoría General de los Sistemas (TGS)

Consiste en dos ideas diferentes:

“CAUSALIDAD CIRCULAR” Vs “CAUSALIDAD LINEAL”

La causalidad circular es similar a un círculo vicioso, es decir, cuánto + A + B

Las relaciones humanas se basan en este supuesto. Por ejemplo: En una pelea entre dos
personas, si una de ellas grita, la otra grita más para ponerse por encima y eso provoca
que la otra persona haga los mismo.

Por otro lado, la causalidad lineal, consiste en la relación que se muestra en todas las
leyes físicas: AB. Nuestro pensamiento no es así.

Teoría de la comunicación humana (TCH)

5 postulados:

1. Es imposible no comunicar: La no comunicación es comunicar.

Ejemplo: Una persona que entra en casa sin saludar, ya comunica que no tiene ganas de
hablar, y, por lo tanto, que no está bien.

2. Aspectos analógicos vs digital:

Analógico: Información paraverbal, gestos, contexto, tono, etc.

Digital: Lenguaje que el ser humano crea para comunicarse y dar información.

Ejemplo: - ¿Quieres ir al cine? -Bueeeeeno.

Mensaje digital: Bueno, si, vale.

Mensaje analógico: Dudas, apatía, no.

Cuando ambos mensajes (analógico y digital) discrepan, algo va mal. Suele ganar la
información analógica.
3. Contenido vs Relación. Existen dos dimensiones: Contenido y Relación. El contenido
puede ser el mismo, lo que cambia es la relación. Información adicional que tiene que ver
con quien te lo dice. Una cosa es la que se dice y otra el mensaje asociado que tiene que
ver con la relación que se tiene con la persona que se habla. El contenido puede ser el
mismo, lo que cambia es la relación.

Ej: ¿A ti te parece adecuado vestir así? Si lo dice tu madre te da igual, si lo dice un


profesor en mitad de la clase te avergüenzas.

4. Puntuación de los hechos. Siempre hay varias historias de un mismo hecho, y vienen
dadas por los diferentes de vista que cada persona tiene de los hechos. Cuando una
persona viene a consulta a eso, a su visión y versión actúan en consecuencia. Nuestro
trabajo es crear el primer objetivo común en beneficio del paciente.

Ej: Asociemos ésto a una idea: Datos / Valoraciones de los datos.

Las valoraciones se ven influidas por nuestro punto de vista:

 ¿Qué tal el embarazo?


 Bien
 Pero…¿No fué con riesgo de aborto?
 Si, pero aparte de eso todo bien

Las valoraciones personales no nos sirven del todo, necesitamos datos fiables: ¿Fué a
término? ¿Pruebas? ¿Parto?

Causalidad circular (cada persona tiene su punto de vista.

Podemos preguntar por puntos de vista externos (profesor, pedíatra, entorno…)

5. Interacciones simétricas y complementarias:

-Simétrica:Por ejemplo, una pelea los 2 piensan que tienen razón

-Complementarias: Se exponen ambos puntos de vista y se llega a un acuerdo. “Es verdad,


tienes razón, vamos a solucionarlo entre los dos”.
Aplicaciones:

El cómo transmitimos los mensajes los logopedas puede crear simetría o


complementariedad.

Violencia simétrica: Pelea en igualdad, si aumenta X aumenta Y.

Violencia complementaria: Sumisión / Bulling. Si aumenta x, disminuye Y

La forma de transmitir el mensaje al paciente puede crear simetría o complementariedad.


La violencia simétrica. Hay una pelea mujer Vs hombre: Empieza la mujer, pero como el
hombre es más fuerte, se la llevan a ella al hospital.

BLOQUE 2: LA RELACIÓN TERAPÉUTICA


¿Qué es?, ¿y cual es su importancia?

Se trata de la alianza terapeuta - paciente que se establece desde la primera entrevista


hasta el final de la intervención. Es importante ya que, para que ésta sea beneficiosa, el
terapeuta debe adquirir y emplear una serie de habilidades que nos mostrarán ante las
personas como un profesional competente para ayudarles con su demanda.

Componentes de la relación terapéutica

1) Empatía: Se define como la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.

Este concepto envuelve otra serie de conceptos:

-El usuario debe sentirse comprendido/validado, es decir, sentir una comprensión


cognitiva (entender la situación que cuenta la persona) y emocional (entender cómo se
siente en esa situación). La validación es un paso más, es decir a la persona que sus actos
están bien.

-El usuario debe confiar en nosotros, sentir seguridad para contarnos sus problemas.

-El usuario debe sentirse apoyado.

2) Metas: Las metas son los objetivos que queremos conseguir. Las metas deben de ser
desafiantes, tienen que percibir que si hay mucho esfuerzo se pueden conseguir y que
gracias a ello el resultado va a ser muy gratificante. Cuanto más claras las metas y más
clara la coordinación entre lo que la persona pide y el terapeuta hace, mejor. Cuando las
metas se perciben como inalcanzables se ven como desmotivantes. Dentro de este
concepto encontramos lo que denominamos: Conducta motivada, atribuciones y
expectativas.
METAS

CONDUCTA
EXPECTATIVAS MOTIVADA

ATRIBUCIONES

La conducta motivada se refiere a que cuanto más inalcanzable es objeto, más motivante.
Las atribuciones son las explicaciones que damos sobre el pasado. Necesitamos entender
el pasado.

Ej: He suspendido el examen de INTERNA EXTERNA


neuro

ESTABLE No soy buena en El profesor es muy


neurología exigente

INESTABLE No he estudiado Ese examen fue muy


bastante difícil

Las más dañinas son las internas estables


Las menos dañinas las externas inestables

Ej: No encuentro trabajo INTERNA EXTERNA

ESTABLE No soy buen profesional Las empresas son muy


exigentes

INESTABLE No he buscado bien El que me hizo la entrevista


era insoportable
Ej: Me han puesto INTERNA EXTERNA
matricula en el tfg

ESTABLE Soy muy buena en la Me tocó un tutor muy bueno


investigación

INESTABLE Me lo he currado esta Tuve suerte con el tribunal


vez

Las expectativas es la esperanza que tenemos de que algo ocurra.

Hay 3 tipos de expectativas:

 Autoeficacia: Cómo de competente me siento para hacer algo. En qué medida yo


siento que soy competente.
 Locus de control: Son los resultados obtenidos de nuestra conducta. Éste puede
ser interno (los resultados de mi conducta) o externo (los resultados dependen de
otras variables)

Éxito/optimismo: Expectativa muy independiente.

PERSONACONDUCTA RESULTADOS

AE LOC

ÉXITO

3) Implicación en tareas: Es necesario hacerle saber a los usuarios que para conseguir
los objetivos propuestos hay que hacer una toma de decisiones de cara a ellos. Para ello
le informaremos sobre las actividades y la relación que tiene con los objetivos, dándole
cierta autonomía para elegir, es decir, hacerlo partícipe.
BLOQUE 3: TEORÍA SOBRE LA ENTREVISTA LOGOPÉDICA
1. La visión sobre los usuarios y la posición del entrevistador
El modelo de entrevista médica no encaja en logopedia. La visión del usuario como
paciente determina la posición del profesional.

Quizás para dar un diagnóstico es mejor ser la autoridad y para hacer una intervención
ser un terapeuta cercano.

Un diagnóstico sirve para entendernos entre profesionales, pero para la familia puede ser
impactante.

Así, en lugar de decir “Su hijo tiene dislexia”, podríamos decir “Su hijo tiene que mejorar
sus habilidades en lectoescritura”.

La realidad es caleidoscópica, con los mismos datos podemos crear realidades o formas
de denominación diferentes

2. Objetivos de una entrevista logopédica


-Contacto visual

-Empatía

-Ambiente de confianza (seguridad)

-No juzgar

-Confidencialidad: En general hay que dar por hecho que la información es confidencial.
Si se da el caso se comenta. No podemos hacer un tratamiento logopédico con custodia
compartida sin la aprobación de los 2 padres.

-Respeto

-Centrarse en lo más temprano

-Devolver información à resúmenes

-Reconducir la información

-Ser cercano

-Claridad
-Honestidad

-Paciencia

-Implicación

-Habilidades comunicativas

3. Contenido de la anamnesis:
 Datos personales:

 Nombre
 Fecha de nacimiento
 Familia: Padres (Nombres, edades, profesión, estudios, etc) hermanos, etc
 Dirección, teléfono y correo electrónico

 Derivante:

 ¿Cómo has llegado aquí? Nos permite hacer un estudio de mercado.

 Tratamientos previos:

 Por si los resultados de nuestras pruebas se ven distorsionados.

 Motivo de consulta:

 ¿Qué piden? ¿Por qué ahora? Expectativas…

 Historia del problema:

 Inicio
 Evolución
 Manejo
 Embarazo y parto:

 ¿Cómo fué el embarazo? Empezamos siempre con preguntas abiertas y más


generales y si no obtenemos los datos que buscamos, hacemos preguntas más
concretas. Buscamos la información que nos interesa.
 Medicación
 Anestesia
 Natural o cesárea
 Complicaciones
 ¿Fué a término?
 ¿Incubadora?
 ¿Cuánto pesó?
 Tiempo de hospitalización

 Desarrollo evolutivo:

 Lingüístico:
 Primeras palabras
 Primeras frases de dos palabras
 Pronunciación
 Cantidad de palabras

 Cognitivo/Educativo:
 Historia de la escolarización
 Rendimiento escolar
 Herramientas básicas: Lectura, escritura y cálculo
 ¿Recibe apoyo escolar?
 Asignaturas favoritas/odiadas

 Motor:
 Caminar (¿Cúando y cómo?)
 Control de esfínteres
 Gateo
 Control tronco-cabeza-cuello

 Social:
 ¿Cómo se relaciona con sus iguales? ¿Y con adultos?
 Cuentame un poco cómo es su caracter
 ¿Cuáles son sus destrezas o virtudes? ¿Qué es lo que más te gusta de él?
 Sus preferencias y gustos son interesantes de cara a la intervención

 Hábitos:
 Alimentación
 Vestido
 Aseo
 Habitación
 ¿Es autónomo?
 ¿Que tal en el cole?
 Sueño

 Historia médica:
 Este campo es muy amplio y es fácil que los padres se excedan en darnos
información. Empezaremos con preguntas abiertas y luego iremos concretando y
redirigiendo la entrevista.
 Enfermedades que hayan afectado a su audición o visión
 Enfermedades que hayan afectado a su lenguaje
 Enfermedades que hayan afectado a su escolarización
 Screening Sensorial:
 Visual
 Auditivo

 Antecedentes:
 Es una pregunta delicada pero sistemática. ¿Hay algún problema semejante en la
familia? ¿Algún problema de lenguaje en la familia?

4. Entrevistas específicas por patología

a. Entrevista para Deglución atípica


b. Entrevista para Disfagia
c. Entrevista para Discalculia
d. Entrevista para Trastorno del Espectro Autista
e. Entrevista para Trastorno Específico del Lenguaje
f. Entrevista para Disfemia en adultos
g. Entrevista para Disfemia en niños
h. Entrevista para Dislexia
i. Entrevista para Enfermedades Neurodegenerativas
j. Entrevista para Disfonía
k. Entrevista para Afasia
l. Entrevista para Discapacidad intelectual
m. Entrevista para Pérdidas auditivas
n. Entrevista para Disglosia
o. Entrevista para Trastorno del Déficit de Atención con o sin Hiperactividad
p. Entrevista para Trastornos del habla

q. Entrevista para laringectomía

BLOQUE 4: TÉCNICAS DE ENTREVISTA


1. Tipos de entrevista
Logopeda en contexto escolar

 Presentación: ¿quién soy? ¿Con quién trabajo?


 Explicación de por qué los citamos.
 Pediríamos permiso.
 Dudas que puedan tener.
 Hacer la entrevista.
 Lenguaje claro.

Logopeda en ámbito hospitalario

 Presentación.
 Explicación del procedimiento.
 Pasos que vamos a seguir: evaluación, posible tratamiento.
 Dudas que pueda existir
 Si están o no de acuerdo

Logopeda en el ámbito privado

 Presentación.
 Pedir permiso.
 Dudas.
 Hacer la entrevista.

Es bueno hacer comentarios para comprender la situación de la otra persona. De vez en


cuando podemos hacer alguna broma para distender la conversación. En el caso de que
no quiera hablar de un tema, se evita.

2. Tipo de preguntas
Las preguntas cerradas son preguntas de tipo específico que no dan la oportunidad al
usuario de darnos información ilimitada, consiguiendo con esto datos concretos. Hay
situaciones en las que, dependiendo del carácter del usuario nos conviene hacerle
preguntas abiertas por ser la única forma de obtener información. Por contraposición nos
encontramos, en ocasiones, con usuarios muy locuaces con los que es necesario delimitar
y guiar la conversación.

3. Técnicas para establecer relación terapéutica: verbales y no verbales

Técnicas no verbales: El componente no verbal de la comunicación es fundamental a la


hora de definir las relaciones que se establecen entre las personas. La relación entre un
terapeuta y sus usuarios es una forma muy específica de interacción entre humanos; en
ella la comunicación no verbal, lo analógico, juega un papel fundamental.
El tipo de comunicación no verbal que caracteriza a un entrevistador empático es el
resultado de la confluencia de una serie de prácticas que exponemos a continuación.

 Usar un tono de voz relajado


 Mantener el contacto visual
 Hacer un uso voluntario de la postura corporal

 Sonreír o asentir con la cabeza

Técnicas verbales: El Lenguaje, lo digital, es la herramienta básica de relación entre los


entrevistadores y sus usuarios.

Podríamos señalar tres apartados importantes para que las técnicas verbales de nuestra
entrevista sean las correctas:

a) Mimetizar el lenguaje de las personas: Dándole a las cosas el mismo nombre que
ellos usen, evitando dar diagnósticos agresivos pudiendo maquillar la realidad
para terminar diciendo lo mismo (los padres no conocen la terminología y de
primeras puede sonar muy violento). Es importante también no usar lenguaje
específico, los padres no lo entienden y así no lograremos su plena confianza y
comodidad, y, por otro lado, la comprensión y colaboración frente al problema.

b) Devolver lo que vamos entendiendo: Durante el discurso del usuario, el logopeda


debe dar feed-back, haciéndole ver al usuario que está atento y escuchándole, así
como que nos interesa su historia. Nuestra idea es que no basta con entender, sino
que es necesario transmitir activamente que lo usamos. Para ello podemos usar
varios recursos lingüísticos, como afirmaciones, ya, aha. Otra opción sería repetir
las últimas palabras y un paso más consistiría en ir devolviendo resúmenes de lo
que vamos entendiendo. Tal vez la técnica más universal de todas se denomina
reflejo. Consiste en realizar comentarios empáticos en los que tratamos de reflejar
que entendemos los sentimientos que experimenta esa persona.
c) La última de las técnicas más usadas es la que llamamos adelantarse a lo que los
clientes van a decir. Consiste simplemente en terminar las frases que los usuarios
han empezado, y esto es algo que únicamente haremos cuando estemos
completamente seguros de lo que van a decir. Así, los pacientes reciben un claro
mensaje de que su terapeuta entiende lo que está pasando.

4. Técnicas para dirigir la entrevista


Individuales:

Cuando realizamos una entrevista, como ya hemos dicho anteriormente, tenemos que
intentar no parecer un profesional demasiado autoritario, sino un profesional comprensivo
y que se adapta a las demandas de cada usuario. Cuando surgen situaciones en las que el
usuario comienza a contarnos algo que no tiene mucho que ver con la pregunta que le
hicimos y vemos que se puede desviar del punto de interés, debemos reconducir la
entrevista hasta donde nosotros queremos llegar. Para ello podemos usar educadamente
frases del tipo: “me parece muy interesante lo que me estás contando, pero más tarde
hablamos de ello, ahora me gustaría seguir hablando de…” siempre intentando no
molestarle.

Pareja:

Cuando una pareja viene a consulta uno de los aspectos más importante es mantener la
neutralidad, sobre todo si tienen punto de vista diferentes. Ante esta situación no
podemos mostrar especial interés en uno de ellos ya que esto afectará en nuestra oposición
con el otro. Debemos intentar que ambos se sientan igual de entendidos y comprendidos.
Por lo tanto, mostraremos interés por cada opinión y, en consecuencia, le dejaremos el
mismo tiempo para expresarse. Esto es importante a la hora de devolver información a
través de los resúmenes mediante comentarios del tipo: “Si no me equivoco, en tu opinión
lo que ocurre es…”

Otra cosa que no se nos puede olvidar quien ha hablado y quien no. Por ello debemos de
repartir turnos de conversación de forma adecuada, así cada uno tendrá la misma
oportunidad de expresarse, y si alguno no es tan participativo por timidez o porque no
tenga tanta facilidad para expresarse, lo animaremos para que lo intente, ya que toda
opinión no ayudará a conocer más la situación.
Cuando nos encontremos en momentos en los que la pareja empieza a discutir, una de las
cosas que podemos hacer es remarcar esa conducta. Podemos hacerlo mediante frases del
tipo: ¿Soléis discutir bastante por este tema, ¿no? Muchas veces esto ocurre porque ellos
mismo no son conscientes de todo lo que pueden llegar a discutir que los lleva a hacerlo
en público. Si hacemos este tipo de comentarios serán conscientes de ello en cierta
manera.

BLOQUE 5: LA DEVOLUCIÓN DE RESULTADOS EN LOGOPEDIA

Hay muchas formas válidas de hacer una devolución de información. Empezaremos con
el motivo de consulta o demanda, luego pasaríamos a describir brevemente el tipo de
pruebas que hemos aplicado o las situaciones de evaluación que hemos creado. En tercer
lugar, hablaremos de los resultados obtenidos y, a partir de ellos, tratamos de ofrecer una
explicación al problema que se presenta. Y por último y si es necesaria una intervención,
expondremos nuestro plan de actuación.

Construimos nuestras explicaciones del problema a los usuarios de acuerdo con los
siguientes criterios:

a. Debe ser una explicación sencilla y ajustarse a los datos que tenemos.
b. Deben ser interpretaciones de la realidad que den salida a los problemas, que
ayuden a resolverlos.
c. Deben encajar dentro de las creencias de nuestros clientes y para ello debemos
tener en cuenta las explicaciones previas que estos le dan al problema; de manera que
tampoco nuestras intervenciones vulneren ninguna de sus creencias básicas.

A la hora de exponer el tratamiento se debe especificar claramente la parte de trabajo que


tiene que hacer cada persona: El paciente, la familia, los profesores, etc. Además, es
interesante presentar un plan de intervención con breves explicaciones de los que vamos
a hacer y para qué. Asociado a esto, iría una idea de pronóstico, aproximada por supuesto.
Le damos al usuario una idea flexible sobre lo que puede durar el tratamiento, aclarando
que cuanto mayor sea su colaboración y esfuerzo mayor será el resultado y en menor
tiempo.
BLOQUE 6: EL CONTACTO CON LA FAMILIA A LO LARGO DEL TIEMPO

Llegados a este punto es importante darle feedback a las familias sobre los progresos y
los objetivos conseguidos y los nuevos que se van a tener en cuenta. También es
conveniente que vayamos dándole información cada vez que acabemos las sesiones.

Elizabeth Castro Zayas

Marta Quevedo Morión

Das könnte Ihnen auch gefallen