Sie sind auf Seite 1von 5

Paradigmas educativos

La educación es un derecho fundamental que hay que tener en cuenta la visión de una
educación integral, donde se enseña el valor y la dignidad del ser humano, prestando
especial atención a los principios de la ética y así la educación es un derecho fundamental y
como tal es un elemento clave del desarrollo sostenible.
La Reforma Educativa pretende un proceso de aprendizaje inductivo - reflexivo donde
el educador y educando aprendan juntos la compresión del mundo y de ellos mismo como
actores del aprendizaje.
Este trabajo de investigación se elabora ante la necesidad de conocer el desarrollo de
los paradigmas educativos establecido por la Reforma en la Educación Media, la cual está
determinada por varios factores entre experiencias de aprendizaje propiciada, métodos y
técnica utilizados y el clima de aula vivenciada.
A lo largo del desarrollo del trabajo se conceptualizan términos como paradigmas, técnicas,
métodos de aprendizaje, etc,
 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
- Objetivo General
Determinar el paradigma educativo utilizado por los docentes en la Educación Media.
- Objetivos Específicos
 Identificar las técnicas utilizadas por los docentes durante el desarrollo de las clases.
 Investigar cuáles son los obstáculos que se presentan para la aplicación de técnicas
adecuadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
El paradigma educativo es un ejemplo aceptado que sustenta un pensamiento científico y
comprende leyes, teorías, técnicas y aplicaciones que responden a una realidad educativa y
social y se convierte en un modelo pedagógico.
Se espera con el presente trabajo obtener datos que permitirán ordenar conocimientos de
varios autores sobre el paradigma educativo establecida por la reforma de la educación.
La aplicación de los paradigmas educativos es tarea del docente y de él dependerá el logro de
los objetivos y fines propuestos.
Paradigma conductista, cognitivista constructivista y otros

La definición del Aprendizaje


El aprendizaje ha sido definido de varias maneras por numerosos teóricos, investigadores y
profesionales de la educación. Aunque no existe una definición universalmente aceptada,
muchas de ellas presentan elementos comunes. La siguiente definición de Shuell (según la
interpreta Schunk, 1991) incorpora esas ideas principales comunes: “El aprendizaje es un
cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de una determinada
manera, la cual resulta de la práctica o de alguna otra forma de experiencia”.
El empirismo o asociacionismo, ve a la experiencia como la fuente primaria del conocimiento
(Schunk, 1991). Esto significa que los organismos nacen básicamente sin conocimiento y todo
se aprende a través de interacciones y asociaciones con el ambiente. Comenzando con
Aristóteles (384 – 322 A.C.).
Conductismo
El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea
respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se
demuestra o se exhibe una respuesta apropiada a continuación de la presentación de un
estímulo ambiental específico.
El conductismo focaliza en la importancia de las consecuencias de estas conductas y
mantiene que las respuestas a las que se les sigue con un refuerzo tienen mayor probabilidad
de volver a sucederse en el futuro. No se hace ningún intento de determinar la estructura del
conocimiento de un estudiante, ni tampoco de determinar cuáles son los procesos mentales
que ese estudiante necesita usar. Se caracteriza al estudiante como reactivo a las condiciones
del ambiente y no como sucede en otras teorías, donde se considera que asume una posición
activa en el descubrimiento del mismo.
Cognitivismo
A finales de los años 50, la teoría de aprendizaje comenzó a apartarse del uso de los modelos
conductistas hacia un enfoque que descansaba en las teorías y modelos de aprendizaje
provenientes de las ciencias cognitivas. Psicólogos y educadores iniciaron la desenfatización
del interés por las conductas observables y abiertas y en su lugar acentuaron procesos
cognitivos más complejos como el del pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la
formación de conceptos y el procesamiento de la información (Snelbecker, 1983). Durante la
pasada década, numerosos autores en el campo del diseño de instrucción han rechazado
abierta y conscientemente muchos de los supuestos de los diseñadores de instrucción
tradicionalmente conductistas, en favor de un nuevo conjunto de supuestos psicológicos sobre
el aprendizaje derivados de las ciencias cognitivas.

Diferentes paradigmas según Piaget Vygotsky Ausubel y otros

JEAN PIAGET
Es reconocido como una de las figuras más influyentes de la psicología y
la pedagogía modernas y, sin duda, como la más importante en el estudio del desarrollo
infantil. Jean Piaget nació en Neuchâtel el nueve de agosto de 1896. Fue el mayor de tres hijos
(junto con Madeleine y Marthe). Su padre, autor de una tesis sobre literatura medieval, fue el
historiador del cantón de Neuchâtel y ocupo el puesto de director de los archivos. Jean recibió
tanto la influencia del padre, trabajador y riguroso, como la de su madre, a la que en varias
ocasiones presento como una mujer neurótica.
Realizo sus estudios en Neuchâtel. Al parecer, desde muy joven halló en los estudios y en la
investigación una escapatoria ante la inestabilidad materna. Su primer artículo es en 1907.
Jean Piaget tenía once años. Desde entonces se apasionó por la historia natural, solicitó y
obtuvo el permiso del director del museo de la ciudad, para frecuentarlo una vez por semana y
poner en orden sus colecciones. Su ingreso formal a la carrera de biología estuvo marcado por
la publicación, en 1912, de un largo artículo sobre "las líneas de los lagos de Neuchâtel, Bienne,
Morat y los alrededores".

LEV VIGOTSKY
Lev Semionovich Vygotsky nació el 5 de noviembre de 1896, en Orsha, capital de Bielorrusia.
Su estancia en ella no fue más allá del año, porque su familia se trasladó a una ciudad más
pequeña, también bielorrusa, Gomel. En ella pasó su infancia y su juventud y tuvo su
primer trabajo profesional: profesor de Literatura de la Escuela de magisterio.
Además de ruso y alemán, Vygotsky estudió latín y griego, y leía hebreo, francés e inglés. Pero
al igual que los otros miembros de la familia, él fue excluido del disfrute de diferentes
oportunidades por ser judío, ya que en la Rusia zarista el ser judío quería decir vivir en
territorios restringidos, estar sujeto a cuotas estrictas para acceder a la universidad, quedar
excluido de ciertas profesiones y muchas otras formas de discriminación.

LEV VYGOTSKY: MARCO TEÓRICO


Lo fundamental del enfoque de Vygotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser
eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un
producto social. En Vygotsky, algunos conceptos son fundamentales:
Funciones mentales superiores
Aquellas con las que nacemos, son naturales y están determinadas genéticamente.
El comportamiento derivado de estas es limitado: está condicionado por lo que podemos hacer.
Nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente y
la conducta es impulsiva.
Funciones mentales inferiores:
Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se
encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones están
determinadas por la forma de ser de la sociedad, son mediadas culturalmente y están abiertas a
mayores posibilidades.
Las principales características de los paradigmas educativos

1. Curriculum cerrado y obligatorio Objetivos medibles y cuantificables


Evaluación sumativa Profesor utiliza reforzamiento y control de estímulos
Alumno receptor Enseñanza centrada en contenidos Motivación premio-castigo
2. Curriculum abierto y flexible Objetivos por capacidades y valores
Evaluación formativa y sumativa Subordinación de enseñanza al aprendizaje
Alumno actor de su aprendizaje
3. Enseñanza centrada a objetivos cognitivos y afectivos Motivación intrínseca
por descubrimiento (inductiva)
4. Curriculum abierto y flexible Objetivos por capacidades y valores
Evaluación centrada en el proceso cualitativa y formativa Profesor mediador de
la cultura social Alumno aprende con mediación adecuada
5. Enseñanza centrada en valores para convivir en sociedad Motivación
intrínseca, por interacción con el grupo
6. Curriculum abierto y flexible Objetivos por procesos cognitivos y afectivos
Evaluación formativa y sumativa Profesor mediador del aprendizaje y cultura
social Alumno potencial del aprendizaje con mediación adecuada
7. Enseñanza mediación del aprendizaje Motivación intrínseca mejora
individual y grupal con sentido de logro (éxito)
8. Desaparecen las barreras espacio- temporales. Formación flexible. El
alumno es el centro. El profesor. Contenidos actualizados. Comunicación
constante

Problemática educativa nacional en las diferentes culturas


VISUALIZACION DE LAS DIVERSAS PROBLEMATICAS EDUCATIVAS
NACIONALES ABARCADAS DESDE LAS DIFERENTES CULTURAS

Uno de los subsistema o de las estructuras sociales que llamo la atención de los sociólogos
desde el inicio de la sociología fue la educación, la educación como fenómeno social y las
relaciones entre educación y sociedad. Durkheim fue el primero en plantear que toda
sociedad instrumenta mecanismo de transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a la
costumbre, valores, creencias, pautas de comportamiento, etc valorados y permitidos
socialmente. La educación y en concreto la escuela cumple para este autor la función de
integrar a la vida social, a partir de la homogenización y de la transmisión de valores
universales y válidos para todos los miembros de la sociedad. Esta función inicial fue
ampliándose en la medida que las sociedades se fueron volviendo más complejas y la división
del trabajo más especializada. La educación dejo de ser solo transmisora o socializadora para
convertirse años más tarde, según el enfoque estructural funcionalista. en la encargada de
asignar posiciones sociales y ubicar y seleccionar a los individuos en las diferentes posiciones
sociales. Posteriormente para algunos sociólogos, influidos por el marxismo y por Weber, la
educación cumple una función de reproducción de las relaciones de producción presentes
en la sociedad, sencillamente se convierte en palabras de Althusser en Aparato ideológico
del estado. La educación como reproductora o transformadora de las relaciones sociales será
una constante en los estudios sobre educación y sociedad. Ahora bien ¿que hace que la
educación pueda ser considerada un fenómeno social? La educación solo se da dentro de la
sociedad, es producto de procesos sociales mas amplios,estructura y da contenido a las
relaciones sociales, forma las identidades culturales individuales y colectivas, condiciona la
vida social, las actitudes y la forma en que viven y se relacionan los miembros de la sociedad.
por lo tanto la educación es un fenómeno social y como tal será abordada por la sociología
de la educación, la cual es la rama de la sociología que estudia la dimensión social del
fenómeno educativo, con el fin de generar conocimientos científicos que expliquen
sistemática y ordenadamente esa realidad, partiendo de un método riguroso que garantiza la
confiabilidad de sus hallazgos, y le permita intervenir en ella. Como toda ciencia la sociología
de la educación persigue analizar, explicar, comprender e intervenir en esa realidad. Pero
¿que queremos decir con la dimensión social del fenómeno educativo? La sociología
estudiara a nivel macrosocial las relaciones entre lo social y lo educativo, los contenidos que
se trasmiten (ideas, sentimientos colectivos, tradiciones, hábitos y técnicas) las formas que
reviste bajo la presión de las estructuras sociales (instituciones escolares y el equipo o
instrumental propio que sirve para trasmitirlo) y a nivel micro social, las relaciones dentro del
aula, los significados de la acción para los actores, el curriculum que se trasmite etc. Pero
como señalamos anteriormente la sociología no parte de un solo paradigma, la multiplicidad
de enfoques de esta disciplina hace que si bien el objeto de estudio sea el mismo las
conclusiones a las que se llegan son diferentes y a veces hasta contradictorias. Los dos
grandes enfoques que han prevalecido en sociología y por ende en sociología de la educación
son los siguientes, Por un lado el estructuralfuncionalismo heredero directo de la sociología
positiva y con mucho auge hasta los años 70, cuyo principal representante es Talcott Parsons,
para este modelo la educación es además de transmisora de la cultura social, la que
selecciona la ubicación de los individuos en las diferentes posiciones sociales, parte de una
sociedad meritocratica, basada en la igualdad de oportunidades y en la búsqueda del
consenso yequilibrio social.

Das könnte Ihnen auch gefallen