Sie sind auf Seite 1von 140

Biblioteca Digital.

Oficina de Sistemas e Informática - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“IMPLICANCIAS DEL CRECIMIENTO ECÓNOMICO EN LA


REDUCCIÓN DE LA POBREZA RURAL EN LA LIBERTAD:
2000 – 2012”

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

ECONOMISTA

ASESOR:
ECON. ALEJANDRO INGA DURANGO

Milagros Melissa Melgarejo Pereda


Bachiller en Ciencias Económicas

TRUJILLO – PERU
2014

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

Dando cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de Grados y Títulos

de la Universidad Nacional de Trujillo, me es honroso someter a vuestra

consideración el presente estudio denominado “IMPLICANCIAS DEL

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

RURAL EN LA LIBERTAD 2000 - 2012”.

Con la finalidad de obtener el título de Economista de la Facultad de

Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo.

Por lo expuesto, dejo a vuestra consideración, señores miembros del

jurado su comprensión y un justo dictamen.

Trujillo, Setiembre del 2014

Bachiller: Melgarejo Pereda Milagros Melissa

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

DEDICATORIA

A Dios, por guiar siempre mis pasos y la de mi


familia.

A mi madre y abuela por su infinito amor y comprensión


que en todo momento me demostraron su apoyo
incondicional tanto en mi vida personal como
profesional.

A mi esposo e hijos, por ser los motores de mi vida,


por su amor y comprensión, por el tiempo
sacrificado que no defraudaré porque todo esfuerzo
tiene su recompensa.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

AGRADECIMIENTO

A mi asesor Alejandro Inga Durango, por su tiempo,


apoyo, guía y dedicación para culminar con éxito
esta investigación.

A los funcionarios del Banco Central de Reserva y


Ministerio de Agricultura que me recibieron y me
brindaron todas las facilidades para la elaboración
de mi tesis.

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ÍNDICE

PRESENTACIÓN i

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

ÍNDICE iv

RESUMEN vii

ABSTRACT viii

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes y Justificación de la Investigación

1.1.1 Antecedentes 01

1.1.2 Justificación 04

1.2 Formulación del problema 09

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General 10

1.3.2 Objetivos Específicos 10

1.4 Marco Teórico y Conceptual

1.4.1 Marco Teórico 11

1.4.2 Marco Conceptual 22

1.5 Hipótesis 30

CAPÍTULO II: MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 Material de Estudio 32

2.1.1 Población 32

2.1.2 Muestra 32

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

2.2 Diseño de la Investigación 32

2.3 Técnicas e Instrumentos para recopilar datos 33

2.4 Técnicas para el tratamiento y análisis de los datos 34

2.5 Fuentes de Información 34

2.6 Variables e Indicadores 36

2.6.1 Variable dependiente 36

2.6.2 Variables independientes 36

2.7 Estrategia metodológica para contrastar la hipótesis 37

CAPITULO III: RESULTADOS

3.1 Características del departamento de La Libertad 41

3.1.1 Características geográficas de La Libertad 41

3.1.2 Características económicas de La Libertad 42

3.1.2 Características sociodemográficas de La Libertad 47

3.2 Pobreza Departamental urbano y rural 60

3.3 PBI La Libertad y PBI rural 65

3.3.1 Indicadores del PBI urbano y rural 65

3.3.2 Comparación del crecimiento 74

3.4 Pobreza rural y Crecimiento Económico 79

3.5 La tecnología costa y sierra 80

3.6 La inversión 92

3.6.1 La inversión privada rural 92

3.6.1 La inversión pública rural 99

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN

Discusión 106
v

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 112

5.2 Recomendaciones 116

CAPÍTULO VI: REFERENCIAS 118

ANEXOS

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar y determinar

la influencia del crecimiento económico de La Libertad en la reducción de la

pobreza rural en el periodo 2000 - 2012.

Este trabajo investiga sobre la evolución del crecimiento económico

departamental y construye un indicador de crecimiento rural cuyas variaciones

porcentuales permiten comparar el desarrollo económico rural con la pobreza

departamental.

La presente investigación es de tipo explicativo y comparativo, se recurrió a

fuentes secundarias que han sido trabajadas según el periodo estudiado. Se

utilizaron series de crecimiento y pobreza del departamento separándolas por

provincias para clasificarlas en urbanas las que pertenecen a la costa y rurales

las que se encuentran en la sierra. Se utilizaron además series urbanas y

rurales sobre la producción agrícola, producción pecuaria, inversión privada,

inversión pública y programas sociales de La Libertad.

Se concluye que el crecimiento económico del departamento de La Libertad no

está contribuyendo a reducir la pobreza en la parte rural porque el crecimiento

se concentra en la zona urbana, la tecnología en la zona rural es rudimentaria,

la inversión rural privada proviene de un solo sector y no es constante y la

inversión rural pública no es efectiva.

PALABRAS CLAVES:

Crecimiento, Pobreza, Rural, Urbana, Tecnología, Inversión.

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ABSTRACT

The present research is to analyze and determine the influence of economic

growth in La Libertad in reducing rural poverty in the period 2000-2012.

This research is explanatory and comparative type, he turned to secondary

sources that have been worked according to the period. Series of growth and

poverty separating department were used for classification in provinces that

belong to the urban coast and countryside which are in the mountains. Urban

and rural series on agricultural production, livestock production, private

investment, public investment and social programs were also used.

This research report concludes that economic growth in the department of La

Libertad is not helping to reduce poverty in the mountains part because the

growth is concentrated on the coast, the technology is rudimentary and

investment is low.

KEYWORDS:

Growth, Poverty, Coast, Mountains, Technology, Investment.

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

0
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

1.1.1 ANTECEDENTES.

A continuación se muestra algunos trabajos previos similares a lo que se

busca en la presente investigación, los cuales también sirvieron de

material de consulta para este informe de tesis:

En Latinoamérica:

 La investigación de los autores Gómez y Torres (2006 pp 25-43), es un

trabajo que hace un estudio importante de la economía colombiana

analizando las principales propuestas teóricas sobre distribución del

ingreso, crecimiento económico y pobreza. Con el fin de determinar una

relación cuantitativa que permita conocer los efectos del crecimiento y

de la distribución del ingreso sobre la evolución de la pobreza, se hace

una estimación con el método de mínimos cuadrados ordinarios. La

evidencia empírica aportada por la estimación sugiere que el crecimiento

económico y la distribución del ingreso generan disminuciones de la

pobreza, pero que es más importante el efecto de la distribución. Con

base en tales estimaciones se simulan diferentes escenarios. Todos los

resultados sugieren que para reducir la pobreza es más efectiva la

combinación de crecimiento y distribución, que el mero crecimiento sin

mejoras distributivas.

En el Perú:

 La tesis de Villar (2011), despliega un análisis entre el crecimiento

económico y el nivel de pobreza en el Perú por departamentos para los

años 2008 y 2009, con el objetivo de demostrar la relación negativa del

crecimiento en la pobreza, es decir durante estos años a mayor

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

crecimiento, menor pobreza, para esto realizó dos modelos

econométricos una de ellas con la relación “pobreza – PBI y tasa de

alfabetización” y la segunda con “pobreza – índice de competitividad y

tasa de alfabetización”. Con el modelo se acepta la hipótesis descrita.

Finalmente la autora concluye que si el índice de competitividad

aumenta en 1%, el nivel de pobreza disminuye en 40.5% en este

periodo, por ello el promover mayor competitividad está relacionado a la

reducción de pobreza.

 El documento de trabajo de Mendoza y García (2006), afirman que el

crecimiento económico del Perú en los últimos años, es alto en términos

históricos e internacionales, es generalizado y tiene todos los elementos

que lo hacen sostenible. En términos sectoriales, el crecimiento actual

no está basado solamente en sectores de exportación de materias

primas, respecto a la sostenibilidad del crecimiento económico actual,

los autores muestran la evolución del PBI, gasto social y pobreza,

sustentan que crecimiento está basado en la inversión privada, porque

ello significa la elevación de la capacidad productiva de la economía; o

en las exportaciones, a fin de que el crecimiento sea mucho más "pro-

pobre"1, el Estado como sus roles esenciales son favorecer la inversión

en capital humano (salud y educación básica, capacitación) y la

provisión de activos públicos (infraestructura) y servicios básicos como

agua y saneamiento, que determinan la distribución del ingreso en el

largo plazo. Una opción son los programas de subsidios a la demanda

1 Crecimiento pro-pobre, implica que los sectores pobres crezcan más rápidamente que el resto de la
sociedad.
2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

de estos servicios mediante transferencias directas condicionadas a los

hogares más pobres. Finalmente concluyen que el crecimiento

económico generalizado y sostenido es una condición indispensable y

suficiente para reducir la pobreza a lo largo del tiempo.

En el departamento de La Libertad:

 Díaz (2010), busca determinar la relación del crecimiento económico con

los niveles de pobreza y busca analizar como la asociación entre

crecimiento y pobreza está influenciada por el nivel de desigualdad

económica. Para esto analiza el comportamiento del PBI, los índices de

pobreza, la Población económicamente activa (PEA) y el gasto social.

Asimismo, elabora un modelo econométrico con las variables: Pobreza –

PBI per cápita y Pobreza – PEA y gasto social, los resultados fueron

que: Si el PBI aumenta en 1%, la pobreza se reduce en 0.51%, con un

coeficiente de determinación de 66.8% que es el porcentaje de las

variaciones de pobreza que se deben a variaciones del PBI. Al

relacionar Pobreza – Gasto social y PEA, se encontró que cuando el

Gasto Social y PEA aumentan en 1%, la pobreza se reduce en 0.0056%

y 0.23% respectivamente, con un coeficiente de determinación de 48%.

Concluye que el crecimiento económico ha contribuido mínimamente a

reducir la pobreza en La Libertad.

 Vigo (2010), tiene como objetivo analizar los determinantes

socioeconómicos de la Pobreza que atraviesan los distintos grupos

sociales de La Libertad, para esto señala como determinantes: el

centralismo, la crisis educativa y la presencia de empresas

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

trasnacionales con carácter monopólico y oligopólico realizando un

análisis de cada uno de estos factores. La autora concluye que la

pobreza se mantiene debido a: Los problemas de interculturalidad y

analfabetismo en la sierra, las políticas del gobierno regional que no

logran el objetivo, el aumento del PBI que no genera expectativas y la

crisis moral y ética que destruye los recursos naturales de la Región.

1.1.2 JUSTIFICACIÓN.

Con respecto al tema a tratar en el trabajo de investigación, existen una

serie de antecedentes, investigaciones similares a nivel latinoamericano,

a nivel nacional, pero pocos son los que realizan análisis regional y casi

ninguno lo hace a nivel rural, esto refleja la verdadera importancia y

relevancia del contenido y es notable que el problema que pretende

resolver el presente trabajo, será de gran aporte para las futuras

políticas económicas que urgen implantar en nuestra región.

Como lo expone claramente el Plan Concertado del departamento de La

Libertad (CTAR La Libertad, 2002): “El departamento de La Libertad es

uno de los más importantes del Perú, debido a su riqueza histórica y

turística, a su cultura y a su población; en el ámbito económico,

sobresale por la agroindustria, la industria azucarera, el comercio, la

minería y la agricultura, entre otras actividades económicas”.

Pero no siempre el departamento de La Libertad ha tenido un

crecimiento tan sostenido en el tiempo, es a partir de inicio del siglo XX


4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

donde surge un renovado y sostenido crecimiento económico en el

campo agropecuario. Se introduce la mecanización, y esto permite

incorporar en la costa grandes extensiones de terrenos cultivables.

Hasta la primera década del siglo XX la evolución económica de las

plantaciones azucareras benefició a Trujillo, cuya economía, sustentada

en el comercio, prosperó gracias al flujo de exportación e importación

que se registraba en Salaverry. Posteriormente, se dio el crecimiento

económico de Casa Grande, que por el manejo de los productos que

importaba y la concentración de la propiedad de las plantaciones,

debilitaron la importancia de Ascope y Salaverry.

La segunda década del siglo transforma los medios de transporte con la

carretera Panamericana, que interconecta las economías locales de la

costa y la llegada del transporte aéreo.

En las dos décadas siguientes La Libertad comenzó a adquirir una

fisonomía propia, basada en la explotación de caña y fabricación de

azúcar, por lo cual la producción de los valles de Moche y Chicama

constituían el elemento principal en la formación del PBI, seguido de la

producción minera de Quiruvilca (cobre, plata y zinc). El valle de

Jequetepeque, especializado en arroz, sustentaba una actividad de

índole molinera a la que se suma la producción de cemento en

Pacasmayo.

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Todo este crecimiento se hallaba en la parte costeña del departamento

mientras la sierra liberteña, en gran parte incomunicada, mantuvo su rol

de abastecedora de productos de pan llevar a las ciudades de la costa.

Una incipiente industrialización se opera en Trujillo a fines de la década

del 50, se consolida la visión agro exportadora de la región con la

introducción de productos nuevos como el espárrago.

La actividad industrial en Trujillo otorga a la ciudad, a partir de la década

del 60 una dinámica productiva propia, que no había tenido hasta

entonces. La capital liberteña pasó a tener una personalidad económica

y productiva definida.

En la década del 70 y las posteriores, Trujillo ha consolidado su imagen

de metrópoli, asentándose una nutrida gama de empresas industriales

estimuladas por las políticas promocionales y proteccionistas de la

época.

Sin embargo, la serranía de La Libertad, a pesar de constituir la mayor

parte del territorio departamental y del enorme potencial de recursos que

posee, ha continuado marginada, desarticulada, inconexa, sin un

planteamiento específico que superase el patrón económico impuesto

por la colonia y reforzado en la época republicana, abastecedora

permanente de materia prima para procesos de transformación costeros

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

o básicamente como productora de alimentos orientados al mercado

interno.

El Siglo XXI encuentra a La Libertad como un departamento importante

para la economía nacional, con actividades económicas prosperas,

crecientes y definidas.

Considerando su participación en el Producto Nacional, La Libertad

ocupa la tercera economía en el Perú después de Lima y Arequipa. Su

dimensión productiva es equivalente a los departamentos de Arequipa y

Loreto, tal evolución viene a reflejar un ritmo de crecimiento

aproximadamente similar a las tasas nacionales. Sin embargo este

crecimiento no se vio reflejado en una significativa reducción de pobreza,

sobretodo en el ámbito rural, dado que actualmente el departamento de

La Libertad tiene en su parte andina, los distritos más pobres del país.

Por su parte, la estructura productiva de La Libertad esta centralizada,

es decir, la diferenciación entre un área costera significativamente

moderna, y una zona serrana y tradicional, es evidente. La primera está

representada básicamente por las ciudades de Trujillo, Chepén,

Pacasmayo, Virú y sus respectivos valles circundantes, en donde se

ubican las actividades industriales, agroindustriales, y el conjunto de

servicios modernos articulados con éstas.

En el otro extremo se encuentra el resto de provincias ubicadas en la

zona andina, las mismas que dependen principalmente de una

agricultura de molde tradicional. En La Libertad, los sectores modernos

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

pertenecientes al eje costero nacional se benefician mientras que por

otro lado, la serranía olvidada enfrenta situaciones de pobreza y pobreza

extrema que no se reduce, por el contrario, según estudios recientes de

la empresa consultora Macroconsult, reveló en el mes de Junio del año

2013, que la pobreza en La Libertad se incrementó de 29% en el 2011 a

30.6% en el 2012, lo cual no va acorde con el comportamiento de la

economía nacional cuya tasa de pobreza bajó de 28% a 26%. Ante esta

situación, se explicó entonces que estos índices revelan el

desvinculamiento de la población rural con el mercado y,

consecuentemente, con el crecimiento económico nacional. Es decir, si

bien en zonas urbanas se denota el desarrollo y crecimiento económico,

existen zonas alejadas desvinculadas con la actividad económica como

las zonas andinas y alejadas de la ciudad, las cuales constituyen aún un

alto índice de pobreza.

Como se sabe, el crecimiento económico está determinado por el

incremento del PIB, cuando el PBI aumenta quiere decir que estamos

creciendo, este indicador ha sido uno de más utilizado por especialistas

y analistas para medir la disminución de la pobreza, pero todo parece

indicar que un incremento del PIB no garantiza una disminución de la

pobreza, y en algunos casos, ésta se acentúa.

Según el Banco Central de Reserva, La Libertad en los últimos 10 años

ha logrado un crecimiento económico de 7.2% por encima del promedio

nacional que se ubica en 5%, son cifras muy alentadoras, pero esta

manera de crecer reproduce la desconexión entre la actividad

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

económica, la geografía y demografía, acentúa la brecha entre la

población urbana y rural, entre la economía moderna y la agricultura

serrana. Esta manera de crecer reduce más la pobreza en las zonas

urbanas, pero muy poco en las rurales, tal es así que a pesar de este

crecimiento sostenido, de acuerdo al Mapa de Pobreza Provincial y

Distrital 2007 del INEI, de los diez distritos más pobres del Perú, tres se

encuentran en La Libertad: Ongón (con 99,7% de pobres y 97,2% de

pobres extremos) en la provincia de Pataz, Bambamarca (con 98,7% de

pobres y 92,4% de pobres extremos) y Condormarca (con 97,5% de

pobres y 83,3% de pobres extremos) en la provincia de Bolívar.

Ante un panorama así, surge el problema a tratar en este proyecto de

investigación, ¿Por qué el crecimiento económico medido por el PBI no

se refleja en una disminución de la pobreza rural? y entonces ¿cuáles

son los determinantes de la disminución de la pobreza rural?

Es por ello que es importante el tema, para poder entender por qué aun

cuando las estadísticas muestren un incremento en el PBI por la

inversión y la producción agrícola, la pobreza y el desplazamiento en el

sector rural no se habrán reducido.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Por qué el crecimiento económico de La Libertad no está contribuyendo a

reducir la pobreza rural departamental en el periodo 2000-2012?

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

- Determinar por qué el Crecimiento Económico de La Libertad,

no está contribuyendo a reducir la pobreza rural departamental

en el periodo 2000 – 2012.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Describir las características geográficas, económicas y

sociodemográficas del departamento de La Libertad.

- Realizar un análisis departamental de la pobreza rural y

urbana en el periodo de estudio.

- Construir indicadores de PBI rural para el departamento de La

Libertad en el periodo de estudio.

- Comparar la evolución del crecimiento económico con la

evolución de la pobreza en la sierra de La Libertad.

- Comparar los rendimientos por hectárea de los productos más

importantes del área serrana para analizar la tecnología.

- Analizar la inversión en la sierra: la inversión privada a través

del sector minería y la inversión pública observando el gasto

per cápita.

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

- Proponer medidas de política regional para enfrentar el

problema de la pobreza rural en el departamento de La

Libertad.

1.4 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1.4.1 MARCO TEÓRICO

A) TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO:

Según la página web de Wikipendia La Enciclopedia libre, se ha

constatado que en los pasados sesenta años (1942-2002) se formaron

tres generaciones de modelos o teorías del crecimiento.

La primera generación de modelos se inicia con el modelo de Sir Roy

Harrod (1942) y completado con Evsey Domar (1948). El modelo

considera que el crecimiento depende de la inversión intensiva de

capital.

La segunda generación de modelos de crecimiento aparece con los

modelos de Solow (1954) y Sir Oscar Lewis (1957). El primero destaca

ya la tecnología como principal factor de crecimiento, en tanto Lewis

considera que la mano de obra intensiva es más apropiada en el

crecimiento de países en desarrollo.

La Tercera Generación de modelos de crecimiento se origina con

Edward Denison (1987) y alcanza su diferenciación con la obra de Paul

Romer (1991). En los modelos de Denison y Romer se acentúa el factor

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

tecnológico en el crecimiento, con aporte innovativo de Romer: La

educación tecnológica de los trabajadores es la clave del crecimiento.

Así, Solow consideraba a la tecnología “adherida” a los equipos y

procesos productivos. Denison la considera en las patentes, inventos e

innovación organizacional y economías de escala. Denison también

considera que la habilidad gerencial para asignar recursos es tecnología

o conocimiento gerencial.

Romer va más al fondo del problema: la educación tecnológica de los

trabajadores, ingenieros y científicos es el motor del crecimiento para el

siglo XXI. Se considera en las investigaciones experimentales que un 15

a 20% de reinversión del PBI se asocia bien al crecimiento, también el

logro educativo de la población se correlaciona con vigor al crecimiento

económico. Guerras, golpes de Estado, rebeliones civiles, desórdenes

monetarios y fiscales se asocian negativamente al crecimiento (prueba

de hipótesis del sistema institucional).

Los países con un poderoso y moderno sector exportador, competitivo

también en el mercado interno poseen una “canasta de productos” que

también compite con éxito en mercado externos de consumidores

exigentes. Tales economías abiertas crecen más rápido que las

economías de países con tarifas de alta protección interna.

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

B) TEORÍAS DEL BANCO MUNDIAL

 Pobreza Rural y Pobreza Urbana

Para el Banco Mundial (2005, pag. 3-5), es importante saber identificar a

los grupos poblacionales que se encuentran en situación de pobreza, ya

que la pobreza se puede manifestar de maneras distintas.

La pobreza es un fenómeno que afecta tanto a las poblaciones urbanas

como a las rurales, pero que se manifiesta de manera diferente aunque

se encuentran relacionados. Lo importante, es que la forma de

combatirla será por medio de mecanismos diferenciados, ya que las

maneras de satisfacer las necesidades de las poblaciones urbanas y

rurales son distintas. Las causas de la pobreza urbana y rural son

diferentes, por ejemplo, la causa de la pobreza de una familia rural que

depende de una pequeña parcela de tierra y que enfrenta una mala

cosecha no es la misma que la de una familia que habita en una colonia

marginada, cuyo principal generador de ingresos ha perdido su trabajo

debido a una recesión económica.

Por lo tanto es importante diferenciar la pobreza en el ámbito rural y en

el ámbito urbano, ya que pobreza rural difiere mucho de la pobreza

urbana en varios aspectos importantes. Por ejemplo, existen diferencias

en las fuentes de ingresos entre los pobres rurales y los urbanos, la

presencia de grupos indígenas es mucho mayor en las zonas rurales y

los sistemas de producción, al igual que los riesgos económicos y de

otros tipos que enfrentan los habitantes en condiciones de pobreza en

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

las zonas rurales, así como sus estrategias para enfrentarlos difieren de

las de aquellas personas que se encuentran en zonas urbanas.

El Banco Mundial señala que los habitantes en condiciones de pobreza

de las zonas urbanas están rodeados de servicios y oportunidades, que

no están al alcance de aquellos que habitan en las zonas rurales. En

cambio, los habitantes de las zonas rurales en condiciones de pobreza

se benefician de redes de seguridad como la agricultura de subsistencia

y vínculos dentro de la comunidad local que no están al alcance de los

pobres urbanos.

La pobreza rural entonces no depende del crecimiento del Producto

Bruto Interno de la economía en gran parte porque los beneficios no

están a su alcance, no pueden percibir las oportunidades de este

crecimiento al encontrarse rezagados económica y geográficamente.

En la actualidad se tiene un reconocimiento de que la mayoría de la

población en condiciones de pobreza se encuentra en las zonas

urbanas, sin embargo esta situación de pobreza se caracteriza por ser

moderada. En las zonas rurales hay menos pobres pero que son más

pobres en comparación con la pobreza de las zonas urbanas y en las

zonas urbanas existen más pobres pero que son menos pobres

comparados con la pobreza rural.

 Determinantes de la pobreza

El Banco Mundial (2005a, pág. 124-136) analizó los principales

determinantes de la pobreza y obtuvo como resultados que las causas

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

que explican mejor la pobreza son las características a nivel regional, las

características a nivel local y las características a nivel individual y del

hogar.

A nivel regional, se encontró que existen un gran número de

características que están asociadas con la pobreza. Donde

principalmente la pobreza es mayor en áreas geográficamente aisladas

con una escasa fuente de recursos naturales, escasas lluvias y otras

condiciones climáticas adversas.

Otra importante característica regional que afecta a la pobreza se

relaciona con un buen gobierno, una buena política ambiental,

estabilidad política, económica y de mercado, la participación ciudadana,

la seguridad y la libertad de expresión.

A nivel local, la infraestructura es el mayor determinante de la pobreza.

Por ejemplo, los indicadores desarrollados de infraestructura que han

sido frecuentemente usados en diferentes ejercicios incluyen la cercanía

a caminos pavimentados, a mercados importantes, si la localidad cuenta

o no con electricidad, la disponibilidad de escuelas y centros médicos,

así como la distancia a los centros administrativos locales, el acceso a

empleos y la distribución de la tierra.

Por último, dentro de las características de los hogares y los individuos

las más importantes son las demográficas, las económicas y las

sociales. Dentro de las características demográficas se encuentran los

indicadores de tamaño de hogar y su estructura, la tasa de dependencia

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

que refleja el número de miembros del hogar que no trabajan y que son

dependientes y el sexo del jefe de familia. Además del ingreso o el

consumo, existen otras características económicas relacionadas con la

pobreza como son el tipo de empleo, las horas trabajadas y los derechos

de propiedad. En las características sociales encontramos indicadores

como la salud, la nutrición, la educación y la capacidad de refugiarse de

las inclemencias del tiempo.

Sin embargo, como podemos observar encontrar un conjunto de

características que causan y expliquen el fenómeno de la pobreza, es

solo un lado del fenómeno ya que como lo señala el Banco Mundial,

existen un importante número de técnicas econométricas para identificar

las causas de la pobreza, pero son menos exitosas para encontrar el

origen de estas causas, por ejemplo, se puede comprobar que la falta de

educación provoca pobreza, pero no se puede explicar fácilmente por

qué las personas tienen una escasa educación.

C) TEORIA DEL “FIN DE LA POBREZA” DE SACHS

Sachs (2007) economista doctorado en la Universidad de Harvard, en su

libro "el fin de la pobreza”, identifica como la causa primordial del

crecimiento económico la capacidad de algunas regiones del mundo de

lograr incrementos duraderos y sin precedentes de su producción total.

La tecnología y no la explotación de los pobres, ha sido la fuerza motriz

que ha impulsado los prolongados crecimientos de rentas del mundo

rico. Ello implica la esperanza de que las actuales regiones rezagadas

tienen una posibilidad razonable de obtener beneficios producto del

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

crecimiento, sin embargo estas esperanzas se ven apagadas por la

indiferencia hacia los países con demasiada pobreza extrema como

África y hacia las zonas rurales que siguen pobres hasta en los países

más industrializados. Sachs recomienda que para salvar al capitalismo

actual, que tiene un crecimiento de PBI indiscutible pero que no es

necesario para erradicar la pobreza, a nivel mundial se deben hacer las

cosas de otra manera, y se tiene que ayudar a erradicar la pobreza

extrema, porque la ayuda a los países pobres es pequeña. Sachs afirma,

acertadamente, que la pobreza es un fenómeno complejo causado al

menos por estos ocho factores:

1) La trampa de la pobreza: la propia pobreza como causa del

estancamiento económico: los pobres son demasiado pobres para salir

de la pobreza ellos solos, sin ayuda, pues carecen de capital humano, ya

que no tienen ni suficientes ni buenas escuelas y su sistema sanitario es

deficiente o inexistente; no tienen carreteras, ni camiones, ni

ferrocarriles; son tan pobres que difícilmente pueden ahorrar y así tener

fondos para invertir, etc. A corto plazo, sólo la ayuda exterior puede

darles el impulso para que luego se puedan valer por sí mismos.

2) Geografía física: algunos aspectos de la geografía son fundamentales

para explicar la pobreza, como el tener o no tener salida al mar, poseer

más o menos recursos naturales, la cantidad de agua o de desierto y

tierra árida que se posea, las barreras naturales casi infranqueables,

como cadenas montañosas, etc.

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

La cuestión consiste tan solo en que esas adversidades exigen que los

países asuman inversiones adicionales que otros, más afortunados, no

tuvieron que realizar.

3) La trampa fiscal: los gobiernos son fundamentales para la inversión en

bienes y servicios públicos como la educación, la sanidad, la red

eléctrica, las infraestructuras, etc., pero –añade- difícilmente un gobierno

de un país pobre puede conseguir fondos para tal inversión a través de

unos impuestos a unos ciudadanos que no tienen con qué pagarlos. Si a

ello añadimos el peso de la deuda externa, entonces podremos entender

que a un gobierno en tales condiciones le resulte absolutamente

imposible salir del atolladero sin ayuda externa y sin la condonación de

la deuda.

4) Fallos de la acción del gobierno: en este análisis también se añade los

errores o la corrupción de los gobiernos de los países pobres como

causa de su pobreza, pero sólo sería una de entre otras muchas causas.

5) Barreras culturales: “Aun cuando los gobiernos traten de hacer

progresar sus países, es posible que el marco cultural sea un obstáculo

para el desarrollo. Las normas culturales o religiosas de la sociedad

pueden obstaculizar el papel de las mujeres, por ejemplo, negar los

derechos y la posibilidad de formación de las mujeres ocasiona que la

transición demográfica de unas tasas de fecundidad altas a otras bajas

se retrasa o se estanca. Las familias pobres siguen teniendo seis o siete

hijos porque se considera que el papel principal de la mujer consiste en

criar niños, y su falta de formación comporta que tenga pocas

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

oportunidades laborales. Y algo similar podríamos decir de los prejuicios

contra minorías étnicas, religiosas, etc.

6) Geopolítica: “Las barreras comerciales erigidas por países extranjeros

pueden impedir el desarrollo económico de un país pobre. Esas barreras

son en ocasiones políticas, como ocurre cuando un país poderoso

impone sanciones comerciales a un régimen que no es de su agrado.

Tal vez dichas sanciones pretendan debilitar o derrocar un régimen

despreciable, pero con frecuencia no hacen sino empobrecer a la

población del país, que es objeto de ellas sin provocar la caída del

régimen”.

7) Ausencia de innovación: si un país pobre tiene un deficiente o nulo

sistema educativo, será más difícil el surgimiento de inventores. Pero,

además, los que surjan no podrán llevar a cabo sus ideas por falta de

fondos y por ausencia de inversión. Y de esta manera, la innovación

será menos probable, lo que es algo muy serio dado que, en plena

revolución tecnológica, la innovación se constituye en un elemento

central del crecimiento y del desarrollo. Los países pobres no tienen ni

dinero, ni inventores, ni tecnología para tal inversión. Pero si queremos

que un país pobre invierta, por poco, en innovación, son imprescindibles,

además del dinero, otras dos cosas fundamentales: una educación

básica digna que le permita a la población leer, escribir y teclear, y que

haya suficientes líneas telefónicas, pues no olvidemos, por ejemplo a la

hora de explicar la pobreza de África, que sólo en Manhattan hay más

líneas telefónicas que en toda África Subsahariana.

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

8) La trampa demográfica: Un factor fundamental que explica la pobreza

y el subdesarrollo de muchos países es precisamente sus altas tasas

demográficas: cuanto más pobre es un país, mayores son sus tasas

demográficas, y cuanto mayores sean tales tasas más difícil será que

salgan de la pobreza. Pues bien, el elemento clave para que estos

países pasen de este círculo vicioso a otro círculo, éste virtuoso, es

precisamente la educación de las mujeres. “Una de las razones de la

trampa de la pobreza es la trampa demográfica, que se genera cuando

las familias optan por tener muchos hijos. Cuando las familias

empobrecidas tienen gran número de hijos, no pueden permitirse invertir

en la nutrición, la salud y la educación para todos ellos. Es posible que

sólo les alcance para la educación de uno de los niños, y que

únicamente envíen a la escuela a uno de sexo masculino. Por otra parte,

no olvidemos que “las tasas de fecundidad descienden cuando el

desarrollo económico se mantiene constante. Cuando sobreviven más

niños, las familias ‘se arriesgan’ a tener menos hijos al confiar en que es

más probable que sobrevivan todos ellos. Cuando las familias pasan de

una agricultura de subsistencia a una agricultura comercial y,

particularmente, a vivir en las ciudades, también deciden tener menos

hijos. Esto se debe a que los niños ya no son tan valiosos como

trabajadores agrícolas.

Cuando las familias llevan a sus hijos a la escuela, el gasto de criarlos

aumenta. Las familias deciden tener menos hijos e invertir más en cada

uno de ellos. Cuando las oportunidades económicas de las madres

mejoran fuera de casa y de la granja, el consumo de tiempo en criar

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

hijos (en términos de pérdida salarial) también aumenta. Y, como es de

suponer, cuando las familias pueden recibir servicios sanitarios

modernos, incluidos la planificación familiar y los anticonceptivos,

pueden continuar alterando sus deseos sobre el tamaño de la familia.

Entre sus propuestas para reducir la pobreza están: fomentar los

productos transgénicos, libertad total del mercado, impulso y desarrollo

de la agroecología, movilizarse para ser capaces de pasar de la actual

“democracia inerte” a una “democracia activa y participativa” y por último

consumir menos ya que estamos envueltos en una cultura de despilfarro

en el cual aumenta el crecimiento económico pero no el desarrollo, lo

que se debe hacer es lograr el máximo bienestar con el mínimo

consumo.

D) TEORIAS DE OTROS AUTORES

Aunque no hay duda sobre la importancia del rol que cumple el

crecimiento económico en la lucha contra la pobreza, numerosas

señales sugieren que hay otros factores que son igualmente

importantes. El autor Olavarria (2005, pág. 70) menciona otras teorías:

 Lustig y Deutsh (1998), en un análisis sobre la reducción de la

pobreza en America Latina, argumentan que el crecimiento económico

será “esencial pero no suficiente”, especialmente en contextos de alta

desigualdad y que las estrategias de inversión en capital humano serian

también esenciales.

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 Janvry y Sadoulet (1999), en un estudio sobre doce países

latinoamericanos, en el periodo 1970-2004, encontraron que el

crecimiento era efectivo siempre y cuando los niveles iniciales de

pobreza no fueran muy altos, que la desigualdad puede borrar el efecto

del crecimiento y que éste sólo era efectivo con niveles de cobertura de

educación secundaria suficientemente altos.

El crítico Zegarra (2014), menciona al economista francés Thomas

Piketty autor del libro “El capital en el siglo XXI” quien analizó la

evolución de 30 países durante 300 años; explicando que en los últimos

200 años de capitalismo las tasas de retorno sobre el capital han sido

siempre (excepto en períodos de guerra) mayores que el crecimiento de

la economía. De lo anterior infiere que los capitalistas se apropian de

una mayor parte de la riqueza así generada que el resto de personas

(trabajadores). Concluye, por tanto, que el crecimiento capitalista genera

indefectiblemente desigualdad.

1.4.2 MARCO CONCEPTUAL

Los siguientes conceptos nos ayudaran a comprender mejor el presente

trabajo de investigación.

A) CRECIMIENTO ECONÓMICO

Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales

producidos por una economía en un determinado período, se refiere al

incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una

balanza comercial favorable, el aumento de consumo per cápita, etc.

Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de

aumento del Producto Interno Bruto real o PIB; y se asocia a la

productividad. El crecimiento económico así definido se ha considerado

deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes

materiales disponibles sin embargo, el valor de los bienes producidos o

consumidos no está directamente relacionado con el bienestar, en la

medida que el PBI mide cuánto se produce, incluye la producción de

cosas negativas para el ser humano y para el medio ambiente; por

ejemplo, producir más drogas o productos hechos por industrias

contaminantes. En términos más simples, el PBI mide cuánto se

produce, no cómo se produce ni qué efectos tiene, ni tampoco quién lo

produce. De ahí que el crecimiento económico sea solo un medio, pero

no un objetivo último de un país o una región.

B) BIENESTAR

La noción de bienestar hace referencia al conjunto de aquellas cosas

que se necesitan para vivir bien. Como dinero para satisfacer las

necesidades materiales, salud, tiempo para el ocio y relaciones afectivas

sanas son algunas de las cuestiones que hacen al bienestar de una

persona. Se trata de un concepto subjetivo, que puede tener

representaciones muy diferentes en la mente de cada individuo, dado

que el bienestar está íntimamente relacionado con las necesidades y los

gustos de las personas. Por lo general, cada persona y cada sociedad

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

muestra una tendencia hacia un tipo de bienestar diferente por ejemplo

el bienestar para un poblador de la costa es diferente a la percepción de

bienestar para un poblador de la sierra.

C) PRODUCTO BRUTO INTERNO

Es el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos

para el mercado durante un año dado dentro de las fronteras del país.

Para calcular el PIB se tiene el método del gasto, donde la producción se

divide en cuatro categorías: Consumo de bienes y servicios (C),

comprados por las familias, Inversión privada (I), por las empresas,

Gasto público (G), bienes y servicios comprados por el sector público y

Exportaciones netas (NX), bienes y servicios comprados por los

extranjeros, menos las importaciones, al final el PBI es igual a la suma

de todas las categorías. Por el método del valor agregado, el PIB se

obtiene sumando el coste de producción de los bienes y servicios finales

o, lo que es lo mismo, el valor añadido que generan todas las

actividades productivas que se realizan en el país y finalmente, para

obtener el PIB por el método de ingreso, renta o costes de los factores

hay que sumar los ingresos o rentas percibidas por las economías

domésticas como representación por aportar sus factores o recursos al

proceso productivo.

D) EL PBI REAL Y NOMINAL

La valoración del PIB se realiza a precios corrientes y a precios

constantes. El PIB en soles corrientes o PBI nominal se medirá con los

precios existentes cuando se realiza la producción, mientras que el PIB a

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

precios constantes o PBI real se medirá con los precios existentes en un

año base especifico. Así, el PIB nominal del año 2012 mide el valor de

los bienes producidos en el año 2012 a los precios vigentes de ese año,

el PIB nominal varia de un año a otro por dos razones. El primer lugar

varía la producción física de bienes y en segundo lugar, varían los

precios de mercados. Las variaciones del PIB nominal que se deben a

las variaciones de los precios no nos dicen nada sobre el

comportamiento de la economía en la producción de bienes y servicios.

Esa es la razón por la que utilizamos el PIB real en lugar del PIB nominal

como indicador básico para comparar la producción de distintos años.

E) RURAL

El término rural en el presente trabajo es entendido como el conjunto de

pobladores pertenecientes al área geográfica de la sierra del

departamento de La Libertad. La región rural es aquella que se

caracteriza por la inmensidad de espacios verdes que la componen y

que por esta razón está destinada y es utilizada para la realización de

actividades agropecuarias. Las zonas rurales se encuentran ubicadas

geográficamente a importante distancia respecto de las zonas urbanas,

de las cuales por supuesto no solo difieren en cuanto a los espacios

para el verde que proliferan en las primeras y escasean en las

segundas, sino también en los usos y costumbres, la forma de vida y en

la concepción del tiempo que ostentan los que habitan en un lugar y en

el otro.

Entonces rural = sierra.

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

F) URBANO

El término urbano en el presente trabajo es entendido como el conjunto

de pobladores pertenecientes al área geográfica de la costa del

departamento de La Libertad. El término urbano es un adjetivo que se

usa para designar a todo aquello que tenga que ver con la urbe o con la

ciudad. Lo urbano es lo completamente opuesto a lo rural ya que es en

el espacio urbano que se desarrollan todas las actividades y fenómenos

relacionados con la ciudad y con la vida moderna.

Entonces: urbano = costa.

G) POBREZA

El criterio habitual con el que se identifica la pobreza es la falta de

ingresos, sin embargo, el concepto de pobreza es mucho más complejo.

La pobreza puede concebirse como una situación de degradación

generalizada (nutrición, educación, sanidad) que afecta a los individuos

tanto física, como fisiológica y psicológicamente, privándoles de sus

capacidades básicas e incapacitándoles para ejercer sus derechos y

mejorar su calidad de vida.

H) POBREZA MONETARIA

La pobreza monetaria, se refiere a la insuficiencia del gasto per cápita

respecto al valor de la Línea de Pobreza (LP) o monto mínimo necesario

para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias. La

Pobreza monetaria se caracteriza por no considerar las otras

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

dimensiones no monetarias de la pobreza, como por ejemplo:

necesidades básicas insatisfechas, desnutrición, exclusión social, etc.

I) POBREZA NO MONETARIA

Es una medida de la pobreza basada en indicadores no monetarios. Sus

indicadores representan a las necesidades consideradas dentro de una

canasta y los hogares y población que carecen de al menos una de

estas necesidades representadas en los indicadores, son considerados

pobres. Ejemplos: hogares en viviendas con hacinamiento, hogares en

viviendas sin desagüe de ningún tipo, hogares con niños que no asisten

a la escuela, etc.

J) POBREZA EXTREMA

La pobreza se asocia a la incapacidad de las personas para satisfacer

sus necesidades básicas de alimentación. Lo conforman las personas

cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al valor

de una canasta mínima de alimentos.

K) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI):

Toman en consideración un conjunto de indicadores relacionados con

necesidades básicas estructurales (Vivienda, educación, salud,

infraestructura pública, etc.). Estos indicadores son 5: viviendas con

características físicas inadecuadas; hogares en hacinamiento; vivienda

sin servicio higiénico; hogares con al menos un niño que no asiste a la

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

escuela; hogares con el jefe de hogar con primaria incompleta y con tres

personas o más por perceptor de ingreso.

L) DESARROLLO SOCIAL

El desarrollo social se refiere tanto al capital humano como al capital

social de una sociedad. Básicamente el desarrollo social es el proceso

de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad. Se considerara

que una comunidad tiene alta calidad de vida cuando sus habitantes,

dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia,

equidad, igualdad y solidaridad, tienen amplias y recurrentes

posibilidades de satisfacer sus necesidades y también de poder

desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir una

mejora futura en sus vidas, en cuanto a la realización de las personas, y

en lo que a la realización de la sociedad en su conjunto respecta. Todos

los grupos sociales tendrían acceso a las organizaciones y a servicios

básicos, como educación, vivienda, salud, nutrición y que sus culturas y

tradiciones sean respetadas. Implica y consiste en una evolución o

cambio positivo en las relaciones entre los individuos, grupos e

instituciones de una sociedad, en que el bienestar social es el proyecto

futuro.

M) EXCLUSIÓN SOCIAL

La exclusión es un mecanismo a través del cual personas y grupos son

despojados de la participación y titularidad de los derechos sociales, o

procesos que excluyen a una parte de la población del disfrute de las

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

oportunidades económicas y sociales. El concepto de exclusión social

incluye al menos tres dimensiones: (i) económica, en términos de

privación material y acceso a mercados y servicios que garanticen las

necesidades básicas; (ii) política e institucional, en cuanto a carencia de

derechos civiles y políticos que garanticen la participación ciudadana y

(iii) sociocultural, referida al desconocimiento de las identidades y

particularidades de género, generacionales, étnicas, religiosas, o las

preferencias o tendencias de ciertos individuos y grupos sociales. La

dimensión (ii) es tan solo el inicio para la construcción de una ciudadanía

que incluya a todos los niños y niñas.

N) INCLUSIÓN SOCIAL

La inclusión, entendida desde un punto de vista social, significa integrar

a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad,

independientemente de su origen, de su actividad, de su condición

socioeconómica o de su pensamiento. Normalmente la inclusión social

se relaciona con los sectores más humildes, pero también tiene que ver

con minorías discriminadas y dejadas de lado.

La inclusión social es un fenómeno característico de estos últimos años

en los que las crisis económicas mundiales y regionales han hecho que

importantes sectores de las poblaciones humanas entren en desamparo

y abandono. Los métodos de inclusión social pueden ser muy variados,

aunque por lo general tienen que ver con proveer a esos sectores

desprotegidos y discriminados con todos aquellos medios necesarios

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

para poder desarrollar un estilo de vida digno y estable. En este sentido,

la inclusión social puede significar asegurar trabajo, salud, viviendas

dignas y seguras, educación, seguridad y muchas otras cosas que

contribuyen a que toda sociedad se desarrolle de manera orgánica y

ordenada.

Ñ) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA):

Son todas las personas en edad de trabajar que en el año de referencia

se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo

(desocupados).

1.5 HIPOTESIS.

El Crecimiento económico de la Región La Libertad no está

contribuyendo a reducir la pobreza rural departamental en el periodo

2000 – 2012 porque el crecimiento se concentra en la zona urbana, la

tecnología en la zona rural es rudimentaria, la inversión rural privada

proviene de un solo sector y no es constante y la inversión rural pública

no es efectiva.

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CAPITULO II

MATERIAL Y MÉTODOS

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

2.1 MATERIAL DE ESTUDIO:

2.1.1 POBLACIÓN:

- Series de crecimiento y pobreza de la costa y sierra del

departamento de La Libertad.

2.1.2 MUESTRA:

- Series de crecimiento y pobreza de la costa y sierra del

departamento de La Libertad en el periodo 2000 – 2012.

2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación utilizado es de tipo explicativa y comparativa.

Podemos calificar la presente investigación como “no experimental” al no

tener control directo de las variables independientes, debido a que sus

manifestaciones ya han ocurrido y las analizamos sin alterarlas.

Se puede subdividir en una investigación transversal puesto que el

propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un

momento dado.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR DATOS

CUADRO 1
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Resumen

- Revisión documentaria - Fichas

- Cuadros
- Lista de cotejo

Para el análisis a realizarse en el presente trabajo de investigación se

tiene que recurrir a la técnica llamada Revisión documentaria donde: Se

revisaron antecedentes de estudios referidos al tema, trabajos de

investigación, escritos y ensayos como material de consulta. Asimismo

se revisó textos y páginas web de economía para poder formular el

marco teórico referente al tema de investigación.

Para obtener las series económicas utilizadas en la presente

investigación se recurrió a diversas fuentes de consulta de organismos

estatales, regionales y locales con la finalidad de recopilar información

de las variables a utilizar. De esa manera se obtuvo la data necesaria

para el análisis cada una de las variables.

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

2.4 TÉCNICA PARA EL TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para el tratamiento y análisis de los datos es necesario utilizar la

estadística descriptiva que permite organizar y presentar un conjunto de

datos de manera que se pueda describir de forma precisa las variables a

analizar. Entre los sistemas para ordenar los datos encontramos:

a) La distribución de frecuencias: utilizada para hacer la presentación de

los datos provenientes de la recopilación de fuentes secundarias y

del trabajo realizado con ellas. Una distribución de frecuencias

constituye una tabla en el ámbito de investigación.

b) La representación gráfica: A partir de la distribución de frecuencias se

procede a presentar los datos por medio de gráficas. La información

puede describirse por medio de gráficos a fin de facilitar la lectura e

interpretación de las variables medidas. Los gráficos se obtuvieron

gracias al programa Excel, los utilizados en el presente trabajo son:

el histograma para describir el comportamiento de un conjunto de

datos en forma de barras, el polígono de frecuencia para mostrar la

información en graficas de línea y por último la gráfica de series de

tiempo para presentar tendencias a lo largo del periodo de estudio.

2.5 FUENTES DE INFORMACIÓN

 Para obtener los datos sobre la incidencia de pobreza de La

Libertad mediante el enfoque monetario fue necesario ingresar al

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

portal web del INEI y visitar la biblioteca del INEI en La Libertad y

recopilar la información necesaria considerando los censos

realizados aproximando los valores al ámbito geográfico que se

requiere, en este caso al ámbito rural de la región.

 Para obtener los datos correspondientes al Producto Bruto Interno

del departamento de La Libertad en el periodo de estudio, fue

necesario analizar la Síntesis Económica de La Libertad brindada

por el BCRP sucursal Trujillo.

 Para obtener el indicador correspondiente al Producto Bruto

Interno Rural de la Libertad, fue necesario calcularlo de la misma

manera que se realiza para el Producto Bruto Interno Regional

pero discriminándolo por sectores, es decir por las actividades

económicas que se realizan en el sector sierra, esto se logró

también gracias a la Síntesis Económica de La Libertad brindada

por el BCRP. Para este indicador se consideró las provincias

ubicadas en la sierra de La Libertad que son: Bolívar, Julcán,

Otuzco, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco y Gran

Chimú, las provincias mencionadas considerando los sectores de:

Agricultura, pecuaria, minería y comercio, donde se multiplicará la

producción de los productos por los precios base del año 1994

para así obtener el Valor Bruto de la Producción.

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 Para los datos de las variables de Inversión Pública Rural e

Inversión Privada rural en minería será necesario revisar la

Síntesis Económica de La Libertad del BCRP, la página de

transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas, la página

del Ministerio de Energía y Minas y del INEI.

2.6 VARIABLES E INDICADORES

2.6.1 VARIABLE DEPENDIENTE:

Nivel de pobreza rural del departamento de La Libertad.

Indicador: Incidencia de pobreza rural mediante el enfoque

monetario del departamento de La Libertad.

2.6.2 VARIABLES INDEPENDIENTES:

Producto Bruto Interno de La Libertad.

Indicador: Variación porcentual del Valor Bruto de la

Producción en el periodo de estudio.

Producto Bruto Interno Rural del departamento de La Libertad.

Indicador: Variación porcentual del Producto Bruto Interno

Rural obtenido en esta investigación en el periodo de estudio.

Rendimientos por hectárea de los principales productos rurales

del departamento de La Libertad.

Indicador: Toneladas por hectárea de los cultivos de papa,

maíz amarillo duro y alfalfa.

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Inversión Pública per cápita en el departamento de La

Libertad.

Indicador: Inversión Pública per cápita de la costa y sierra en

el departamento de La Libertad.

Ratio puestos de trabajo generados por la inversión privada y

Población económicamente activa rural.

Indicador: Puestos generados/PEA rural.

2.7 ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA CONTRASTAR LA

HIPÓTESIS

Para la contrastación de la hipótesis planteada, será necesario:

1. Tabular los datos obtenidos según lo descrito anteriormente, lo que

permitirá el ordenamiento de la información según el periodo

establecido. Así los datos y los periodos se mostraran según la

facilidad de análisis, es decir, de comparaciones mensuales,

trimestrales o anuales.

2. Mostrar los datos a través de diferentes tipos de gráficos lo que

permitirá la ilustración más clara de los indicadores encontrados y

tabulados anteriormente.

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3. Ejecutar la observación del comportamiento de las variables de

estudio.

4. Consolidar lo observado, relacionando la tendencia y ciclo de las

variables comparando la costa con la sierra de La Libertad.

5. Al culminar el estudio podremos determinar si el PBI contribuye o no

a disminuir el nivel de pobreza en los sectores rurales y cuáles son

los demás factores que influyen.

6. Finalmente se buscara por qué unas variables analizadas influyen o

no, lo que nos ayudará a plantear las recomendaciones y medidas de

política económica que es uno de los objetivos de la presente

investigación.

Es necesario añadir que no fue posible elaborar un modelo econométrico

pues los datos no lo permiten por dos motivos: El periodo de estudio es

corto, al analizar datos anuales tendríamos 13, lo que no permitiría

correr un modelo significativo, además de la imposibilidad de realizar

periodos mensuales o trimestrales porque las cifras de pobreza sólo lo

tenemos de forma anual. El otro motivo es no poder ampliar el periodo

de estudio debido a cambios en la metodología de obtención de los

datos de pobreza y PBI; En efecto, no sería muy congruente

compararlos con cifras de décadas pasadas, lo haría que nuestro

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

modelo no sea significativo lo que se manifestaría con un bajo

porcentaje del coeficiente de correlación.

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CAPITULO III

RESULTADOS

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

3.1.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA LIBERTAD

MAPA Nº 1: LA LIBERTAD

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Informe económico y social La Libertad (2013).

La Libertad posee una superficie de 25 500 km², territorio que se

extiende sobre una gran diversidad geográfica, esta diversidad

comprende ciudades, distritos y centros poblados que se ubican entre

los 3 metros (Salaverry) hasta los 4 008 metros (Quiruvilca) sobre el

nivel del mar.

El departamento de La Libertad está situado en la región norte y

occidental del territorio peruano, limita por el norte con los

departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; por el este,


41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

con San Martín; por el sur, con Huánuco y Ancash; y por el Oeste, con el

Océano Pacífico.

La región cuenta con importantes cuencas hidrográficas que han

permitido el asentamiento de poblaciones y el desarrollo de actividades

económicas como la agricultura y la ganadería. Los principales valles

son Jequetepeque, Moche, Chao, Chicama y Virú.

3.1.2 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA LIBERTAD

A) AGRICULTURA

La Libertad es una de las principales regiones agrícolas de la costa

peruana, cuenta con condiciones climáticas idóneas para un importante

número de productos acompañados de la tecnificación de cultivos,

gracias a las inversiones privadas y a la infraestructura generada por los

grandes proyectos de irrigación.

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CUADRO 2

LA LIBERTAD: PRINCIPALES PRODUCTOS 2012


Ranking en la Part.% respecto
producción Producto Total a la producción
nacional nacional
Agropecuario
1° Espárrago (t) 188 254 48,8
1° Caña de azúcar (t) 5 234 476 50,5
1° Tarhui o chocho (t) 3 893 33,2
1° Trigo (t) 60 691 26,8
1° Cebada grano (t) 53 817 25,2
1° Palta (t) 67 945 27,1
1° Sandía (t) 17 307 18,3
1° Marigold (t) 21 291 50,9
1° Lenteja (t) 2 068 55,3
2° Carne de ave (t) 218 556 18,7
Minería
2° Oro (Miles de Oz. finas) 1 681 32,4
Manufactura
1° Espárrago en conserva (t) 39 110 73,8
1° Azúcar (t) 562 107 50,8
1° Pimiento piquillo en conservas (t) 8 207 40,9
1° Alcachofa en conserva (t) 22 429 61,4
3° Cemento (t) 2 052 641 20,8
3° Aceite de pescado (t) 37 269 18,5
4° Harina de pescado (t) 132 283 15,6
Fuentes: Ministerios de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción.

La Libertad es el primer productor de espárrago, caña de azúcar, palta,

trigo, cebada, lenteja y sandía. Asimismo, la región cuenta con 528,8 mil

hectáreas de superficie agrícola, lo que la convierte en la segunda región

en extensión de superficie agrícola.

La caña de azúcar es el principal cultivo industrial de la región,

representando más del 50 por ciento del producto nacional. Las

principales zonas de cultivo se encuentran en los valles de Chicama y

Santa Catalina donde se ubican importantes ingenios azucareros como

Casa Grande S.A., Cartavio S.A. y Agroindustrial Laredo S.A..

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

La Libertad es el primer productor de espárrago en el Perú, cultivado

principalmente en los valles de Virú y Chao, habiéndose extendido

recientemente a los valles de Santa Catalina y Chicama, debido tanto a

la demanda externa cuanto a las ventajas comparativas de la región.

La región es el primer productor nacional de palta, con aproximadamente

el 27,1 por ciento de la producción nacional. Es significativo el aumento

de la producción en la última década, que se ha quintuplicado en la

región, lo cual ha coadyuvado a que el Perú se constituya como el

séptimo productor a nivel mundial.

La Libertad es el primer productor de alcachofa en conserva,

sembrándose en las provincias de Virú, Pacasmayo, Chepén y Trujillo.

Gracias a la inversión de la última década, Perú es el cuarto productor

mundial de alcachofa. Este producto se exporta principalmente a

Estados Unidos, España y Francia, aunque en los últimos años se han

abierto nuevos mercados en la Unión Europea.

B) SECTOR PECUARIO

La Libertad es una de las regiones con mejor desempeño en el

subsector pecuario, lo que se refleja en su participación en la industria

de la crianza de aves donde ocupa el segundo lugar en producción

nacional luego de Lima.

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

C) MINERÍA

La minería también ha adquirido un renovado impulso mostrando un

aumento de 4,0 por ciento anual en promedio en los últimos diez años.

La explotación principal es el oro, cuya producción se elevó de 519 mil a

1 681 miles de onzas finas entre 2002 y 2012, lo que representa el 32,4

por ciento de la producción del país, situándose como el segundo

productor más importante, ligeramente por debajo de Cajamarca (34,2

por ciento). Este incremento se originó por el inicio de operaciones de

Lagunas Norte, de Barrick Misquichilca.

D) MANUFACTURA

La manufactura representó 19,9 por ciento de la producción, superando

a la participación nacional de 16,7 por ciento, esto es explicado por el

crecimiento sostenido de la industria dedicada a la agro exportación, a la

transformación en la industria pesquera y a la diversificación de la

industria de la región.

Una de las actividades representativas de La Libertad es la

agroindustria. Desde la década pasada se ha desarrollado una creciente

actividad manufacturera basada en las ventajas comparativas de la

región en el sector agropecuario en el cultivo de productos como el

espárrago, alcachofa, pimiento piquillo, entre otros. Asimismo, la región

ha sido tradicionalmente uno de los principales productores de azúcar

del país, así como de varios subproductos, como la fabricación de

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

alcoholes, tanto para el consumo humano como para el uso como

biocombustibles, y la producción de papel y cartón.

E) COMERCIO

La región se ha caracterizado tradicionalmente por su variada actividad

comercial a nivel regional y nacional, siendo un punto de paso obligado

para la Costa Norte y con provincias que se conectan a Ancash y

Cajamarca, importancia que se reconocía desde la época colonial. En

los últimos años se ha dinamizado la inversión en el sector comercio y

servicios, con la creación de nuevos y modernos centros comerciales.

Además, Trujillo es reconocido como un centro de producción y

comercio de cuero y de calzado, destacando por su calidad en su

producto, incorporando diseños y modelos con mayor demanda en el

mercado nacional.

F) TURISMO

La oferta turística de Trujillo es variada. Tiene una vasta cantidad de

museos e íconos arqueológicos del Perú, entre los que destacan

atractivos preincas como Chan Chan (Patrimonio de la Humanidad

UNESCO), Huaca de la Luna (Premio Reina Sofía), Huaca El Brujo,

museos arqueológicos y temáticos; y el Centro Histórico de Trujillo,

rodeado de casonas e iglesias coloniales que se mantienen intactas.

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Además de los atractivos turísticos derivados de su historia ancestral, la

región cuenta también con playas, rincones de bellos paisajes y una

gastronomía vasta, donde se destaca el pepián de pavo, el Shámbar, el

seco de cabrito de Moche, la patita en fiambre, los platos derivados de

los frutos del mar, entre muchos otros. Entre los dulces está el tajadón

trujillano o huevo chimbo, el machacado de membrillo, por mencionar los

más conocidos.

La Libertad es una de las regiones que reciben a más de un millón de

turistas al año, y se ubica como el tercero en acoger a más visitantes,

detrás de Cusco y Arequipa, aunque mayoritariamente es de turismo

interno.

3.1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA LIBERTAD

A) FICHA TÉCNICA

Comparando algunas cifras generales, observamos que del año 1993 al

2012 muchas cifras han mejorado, tenemos la esperanza de vida al

nacer que aumentó en 5 años, la PEA ocupada se duplicó así como la

población con secundaria completa, también se observa mayor

participación de las mujeres en el ámbito laboral, sin embargo esto no se

refleja en el Índice de desarrollo Humano, que paso de 0,58 a 0,47.

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CUADRO 3: FICHA TÉCNICA

Cifras comparadas 1993 2012


Esperanza de vida al nacer (años) 70,4 75.6
Viviendas con piso de tierra 54,5% 33,8
%
PEA ocupada (miles de personas) 352 689
Población con secundaria completa 24,8% 40,3
%
Cobertura eléctrica 54,8% 91,0
%
Mujeres como % de la PEA ocupada 24,8% 44,1
%
Índice de Desarrollo Humano 0,58 0,47
Fuente: CTAR La Libertad y Mesa de Concertación (2002)

B) POBLACIÓN

En el contexto nacional, la región La Libertad ha experimentado cambios

notables en su dinámica demográfica, con una concentración de la

población en la franja costera y el sobredimensionamiento de la capital

regional, la ciudad de Trujillo, que por sí sola alberga aproximadamente

el 50% de la población regional. Asimismo los componentes

poblacionales de egreso, mortalidad y emigración han experimentado

cambios.

La mortalidad ha ido disminuyendo en tanto que la emigración,

sobretodo internacional, ha crecido en los años recientes.

El INEI, en su publicación “Perú: Estadísticas de la migración

internacional de los peruanos” ubica a Trujillo como uno de los

principales orígenes de la migración internacional, de esta ciudad

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

provienen 2.4% de los emigrantes nacionales totales del periodo 1995-

2005.

Los censos realizados en nuestro país nos ayudan a analizar la dinámica

poblacional del departamento de La Libertad en los últimos años. Según

el Censo de Población y Vivienda INEI - 2007, la población censada en

La Libertad alcanzo 1 millón 617 mil habitantes, de los cuales 1,2

millones pertenecen al área urbana de la costa y sierra y 398 mil en el

área rural de la costa y sierra. La población de la región representa el 5,9

por ciento de la población total del país y es la tercera más poblada del

país, después de Lima y Piura.

El volumen poblacional de la región de La Libertad se triplicó entre los

censos de 1940 y 2007, según puede apreciarse en el cuadro 4. La tasa

de crecimiento tuvo su valor más alto en el periodo intercensal 1961-

1972, con 2,68 por cada 100 habitantes como tasa anual de crecimiento

y su valor más bajo se encuentra en el intervalo intercensal 2005-2007

que estaría explicada principalmente por la reducción de los niveles de

fecundidad.

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CUADRO 4

LA LIBERTAD: POBLACION CENSADA URBANA, RURAL Y TASA DE CRECIMIENTO 1940-2007

Tasa de crecimiento*
% Respecto
Crecimiento
Año Población Urbana Rural al total del Urbana Rural
poblacional
pais
1940 395 233 122 177 273 056 6.40 - - -
1961 597 925 246 847 351 078 6.00 1.99 3.41 1.20
1972 799 977 473 465 326 512 5.90 2.68 6.10 -0.66
1981 982 074 628 209 353 865 5.80 2.30 3.19 0.90
1993 1 270 261 870 390 399 871 5.80 2.17 2.75 1.02
2005 1 596 900 1 197 122 399 778 5.70 1.80 2.58 -0.01
2007 1 617 050 1 218 922 398 128 5.90 1.74 2.43 -0.03
Var.
Absoluta 1 221 817 1 096 745 125072 - 2.13 3.49 0.56
1940-2007
Fuente: INEI, Cens os Na ci ona l es de Pobl a ci ón.
* Ta s a a nua l corres pondi ente a l peri odo i ntercens a l
El a bora ci ón: Propi a

Entre 1940 y 2007, la población total de la región creció a una tasa

promedio anual de 2,13 por ciento, levemente inferior al promedio

nacional (2,2 por ciento). La población urbana lo hizo en 3,49 por ciento

anual y la rural en 0,56 por ciento. En términos absolutos, la población

urbana en el 2007 era casi 10 veces a la registrada en 1940; en tanto

que la población rural había crecido en 1,5 veces. Este proceso de

urbanización ha ido acompañado de una gradual reducción de la tasa de

crecimiento poblacional.

La Región La Libertad está conformada por 12 provincias y 83 distritos y

su población se distribuye de manera desigual en estos espacios

geográficos. Si consideramos como zona urbana las provincias de

Trujillo, Ascope, Chepén, Pacasmayo y Virú que están situadas en la

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

costa liberteña, y como zona rural las demás provincias situadas en la

parte sierra de La Libertad, podremos elaborar el cuadro número 5

donde observamos que la población de La Libertad es

preponderantemente urbana.

CUADRO 5

LA LIBERTAD: POBLACION CENSADA POR PROVINCIAS 1993-2007

%
Poblacion % Respecto Poblacion % Respecto Poblacion
Provincias Respecto
1993 al total 2005 al total 2007
al total
Total 1 287 383 100 1 599 096 100 1 617 050 100
Urbana - Costa 896 268 0.70 1 158 536 0.72 1 175 275 0.73
Rural - Sierra 391 115 0.30 440 560 0.28 441 775 0.27
Trujillo 604 465 46.95 794 652 49.69 811 979 50.78
Ascope 111 270 8.64 121 179 7.58 116 229 7.27
Bolivar 17 089 1.33 18 226 1.14 16 650 1.04
Chepen 60 189 4.68 74 726 4.67 75 980 4.75
Julcan 29 734 2.31 36 803 2.30 32 985 2.06
Otuzco 37 067 2.88 92 487 5.78 88 817 5.55
Pacasmayo 85 255 6.62 97 593 6.10 94 377 5.90
Pataz 80 282 6.24 69 123 4.32 78 383 4.90
Sanchez Carrion 64 983 5.05 132 476 8.28 136 221 8.52
Santiago de Chuco 108 618 8.44 59 743 3.74 58 320 3.65
Gran Chimú 53 342 4.14 31 702 1.98 30 399 1.90
Virú 35 089 2.73 70 386 4.40 76 710 4.80
Fuente: INEI, Cens os Na ci ona l es de Pobl a ci ón.
El a bora ci ón: Propi a

El proceso de urbanización ha determinado que la población se

concentre en el área urbana en un 73 por ciento (2007) mientras que en

área rural se concentra en un escaso 27% en el censo del año 2007.

Remontándonos más atrás, en el año 1940, la costa representaba tan

solo el 31 por ciento de la población total de la región, pero año tras año

la población urbana se incrementó en aproximadamente 24,6 mil

personas por año, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual


51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

de 2,4 por ciento. Por su parte, la población rural ha pasado de

representar el 69 por ciento de la población total regional en 1940 a 28

por ciento en los actuales momentos.

GRÁFICO 1

LA LIBERTAD: Población urbana y rural 1940 y 2007


(en porcentajes)

1940 Poblacion
2007
Poblacion
rural
urbana
27%
31%

Poblacion
Poblacion
rural
urbana
69%
73%
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Poblacion
Elaboracion: Propia

Definitivamente las mayores ventajas para desarrollarse económica,

social, educativa y culturalmente se encuentran concentradas en el área

urbana, por esa razón se ha redistribuido la población hacia el área

costera.

La migración interna desde la Sierra hasta la Costa ha ocasionado que

en esta zona haya un desorden en el asentamiento poblacional y que la

sierra se encuentre despoblada y aislada, es así que las oportunidades

económicas están concentradas en la costa que proporcionan mayores

ingresos a la población lo que es una motivación importante para la

migración dentro del departamento de La Libertad

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Ahora, esta dinámica poblacional: ¿Se manifestó igual en todas las

provincias tanto del ámbito rural como urbano en el departamento de La

Libertad?, veamos el siguiente cuadro:

CUADRO 6

LA LIBERTAD: EVOLUCIÓN POR GRUPOS POBLACIONALES POR PROVINCIAS (1993, 2005 Y


PROYECCIÓN 2020)

% población
% población menor % población % población en
mujeres en edad
Provincias de 5 años adultos mayores edad PEA
fértil
1993 2005 2020 1993 2005 2020 1993 2005 2020 1993 2005 2020
Region La Libertad 12,4 9,5 6,5 7,3 9,2 12,0 25,9 26,5 26,8 58,5 62,2 66,1
Trujillo 11,2 8,4 6,6 9,0 28,5 28,7 61,9 66,1
Ascope 10,3 8,2 8,6 11,6 26,1 26,2 61,5 64,1
Bolivar 16,6 13,2 6,5 8,3 19,5 20,4 49,9 51,7
Chepen 11,4 8,5 8,1 10,1 26,0 26,5 59,3 63,1
Julcan 15,4 11,7 7,1 9,0 21,8 22,6 51,8 54,5
Otuzco 13,8 10,3 9,2 10,3 21,7 23,2 53,8 56,9
Pacasmayo 11,4 8,6 8,2 10,1 26,1 27,0 59,4 63,9
Pataz 15,7 12,9 7,9 9,1 20,5 21,4 51,7 51,8
Sanchez Carrion 16,6 13,3 6,5 7,5 22,3 23,1 50,0 52,8
Santiago de Chuco 14,7 11,8 8,6 9,8 21,8 22,9 51,7 54,5
Gran Chimú 10,0 11,2 22,2 57,7
Virú 11,6 6,1 25,7 61,1
Fuente: INEI, Cens os Na ci ona l es de Pobl a ci ón.
El a bora ci ón: Propi a

La población menor de 5 años representa el 12,4% en el censo de 1993

y se redujo a 9,5% en el censo de 2005, producto de la disminución de

la fecundidad. El porcentaje será en el 2020 sólo de 6,5% de la

población.

En el extremo, la población mayor de 60 años indicó 7,3% en el censo

de 1993 pasando a 9,2% en el censo de 2005 y tiende a ser 12% para el

2020 esto es debido al incremento de la esperanza de vida.

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Un grupo importante es la población de 15 a 64 años que constituye la

PEA activa, en de 1993 correspondía a 58,5%, en 2005 fue de 62,2 y

para el año 2020 tenderá a ser 66,1%, esta condición es favorable pues

es necesaria más fuerza laboral para continuar con el crecimiento

económico.

C) ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Por otro lado, los resultados mostrados por la Región La Libertad en

salud, los avances en el periodo 2000-2012 han sido considerables. Se

ha reducido la desnutrición y el porcentaje de recién nacidos con bajo

peso. El parto institucional ha crecido significativamente, tanto para la

región como para el área rural, propiciando que la mortalidad materna y

neonatal disminuya.

Los principales indicadores de la oferta de salud son los recursos

humanos y de infraestructura. Con respecto a los indicadores

educativos, las tasas de repetición y deserción han disminuido de tal

manera que el atraso escolar, tanto en primaria como en secundaria, es

menor que en los inicios de la década.

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CUADRO 7

LA LIBERTAD: ÍNDICE DE
DESARROLLO HUMANO

AÑOS IDH PUESTO


1993 0,5754 9
2000 0,6133 9
2003 0,5851 11
2005 0,6046 8
2007 0,6210 8
Fuente: PNUD
Elaboración: Propia

En el IDH, tres aspectos importantes de la vida de toda persona son

utilizados para su acercamiento: la esperanza de vida al nacer, el logro

educativo producto de la suma de la tasa de alfabetismo y de la

asistencia a la educación básica, y el ingreso familiar per cápita.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sobre la

base del IDH, clasifica los países en tres grupos:

· País de desarrollo humano elevado (IDH ≥0,8)

· País de desarrollo humano medio (0,5 ≤IDH < 0,8)

· País de desarrollo humano bajo (IDH < 0,5)

Siguiendo este criterio, La Libertad en el año 2007 se ubica como un

departamento de desarrollo humano medio. La Libertad se ubica en el

puesto 8; lugar que viene ocupando desde el ordenamiento del 2005.

Respecto al 2003, que se ubicó en el puesto 11, es una mejora relativa

en sus condiciones de desarrollo humano.

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CUADRO 8

LA LIBERTAD: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y SUS


COMPONENTES POR PROVINCIAS AÑO 2007

Ordenamiento según componentes del IDH


Esperanza de Logro Ingreso
Analfabetismo Escolaridad
IDH Orden vida al nacer educativo familiar per
(%) (%)
(en años) (%) cápita (S/.)
Region La Libertad 1/ 0,621 8 6 13 18 13 7
Provincias 2/
Trujillo 0,6663 4 17 18 78 20 3
Ascope 0,6367 29 35 39 89 39 19
Bolivar 0,5563 127 71 107 177 134 188
Chepen 0,6253 35 32 57 95 53 37
Julcan 0,5396 158 127 135 179 160 166
Otuzco 0,5527 134 66 125 193 166 134
Pacasmayo 0,6391 27 12 12 80 41 26
Pataz 0,5376 161 149 149 146 159 151
Sanchez Carrion 0,5051 192 152 152 188 193 184
Santiago de Chuco 0,5721 94 64 64 158 132 94
Gran Chimú 0,5679 106 106 72 183 133 104
Virú 0,6007 57 57 29 174 96 61
1/ Ordena mi ento entre 24 depa rta mentos
2/ Ordena mi ento entre 195 provi nci a s
Fuente: INEI, Cens os Na ci ona l es de Pobl a ci ón.
El a bora ci ón: Propi a

El cuadro 8 nos muestra el IDH por provincias en el año 2007, La Región

La Libertad ocupa la décimo tercera posición en el logro educativo y

sexta, en el indicador esperanza de vida (71,8 años) e ingreso familiar

per cápita (S/. 278 mensuales), los mismos que se encuentran por

debajo del promedio nacional (73,1 años y S/. 374 mensual

respectivamente).

También vemos que a pesar del buen ranking de La Libertad con

respecto al IDH, es evidente las brechas existentes al interior de la

región, las provincias de la sierra ocupan los últimos puestos de 195

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

provincias del Perú: la provincia de Sánchez Carrión ocupa el puesto

192, la provincia de Pataz ocupa el puesto 161 y Julcán con el puesto

158.

A escala distrital, nueve distritos de La Libertad se encuentran entre los

doscientos distritos con menores Índices de Desarrollo Humano del

Perú, estos distritos se localizan en tres provincias de la sierra liberteña:

En Sánchez Carrión: Sanagoran, Marcabal, Chugay, Sarin, Sartimbamba

y Curgos. En Patáz: Ongon, Chillia y Huancaspata. En Bolívar:

Bambamarca.

Asimismo, en la región La Libertad observamos que en los indicadores

que necesitamos mejorar se encuentran la escolaridad, el logro

educativo y el analfabetismo donde nos encontramos en el puesto 18, 13

y 13 respectivamente.

D) MAPA DE POBREZA

Según FONCODES (2006), el departamento de La Libertad, en relación

con los 24 regiones del país, se ubica en el 13° lugar del ranking de

departamentos de acuerdo a similar incidencia de pobreza teniendo en

cuenta a los test de significancia 2010; sin embargo, su realidad es muy

heterogénea, la zona urbana y la rural, la costa y la sierra en términos de

análisis de sus indicadores sociales de la pobreza son opuestamente

diferentes.

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

En las provincias de la zona rural hay un importante rezago y atraso que

definen a estas poblaciones con niveles de pobreza que están entre los

más altos del país. Quince de los distritos pobres de La Libertad se

ubican entre los doscientos distritos más pobres del Perú y se localizan

en la sierra libertana: en Pataz: Ongon, Huayo, Chillia. En Bolívar:

Bambamarca, Condormarca, Ucuncha. En Sánchez Carrión:

Sartibamba, Chugay, Sanagoran, Curgos, Marcabal, Cochorco, Sarin.

En Otuzco: Sinsicap. En Santiago de Chuco: Sitabamba.

MAPA 2
Mapa de la pobreza por distritos La Libertad (2006)

Fuente: FONCODES

En este mapa de pobreza se constituye de un indicador llamado índice

de carencias, que va de 0 a 1 y a partir de la distribución de los distritos

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

se presentan los quintiles de carencia donde 1 corresponde al quintil

más pobre y 5 al menos pobre.

Observamos que en el departamento de La Libertad, 44 distritos de los

83 que existen en total, son pobres extremos y todos ellos está en el

ámbito rural, es decir en los distritos de la parte sierra de la región. En la

parte costa también existe población pobre perteneciente al Estrato 3 y

pertenecientes al estrato regular, en la parte rural figuran sólo 5 distritos

en esos estratos, la gran mayoría son pobres extremos.

Esto evidencia la gran disparidad que existe en los niveles de vida de la

región, donde en la provincia de Trujillo el índice de carencias es de

0,0138 es decir 1,38% donde el mínimo porcentaje (3%) no tiene agua ni

desagüe ni electricidad por ejemplo, sin embargo en el otro extremo, el

índice de carencias es cercano a la unidad, los más altos son:

Bambamarca (0,964), Huasco (0,918) y Sinsicap (0,944). En estos

distritos un promedio de 86% de la población carece de agua en red

pública, desagüe y el 97% carece de electricidad.

Más adelante definiremos cuáles son las causas del aumento del índice

de pobreza en ese año, pues mientras las provincias de la costa

aumentan su producción y generan empleo y oportunidades, las

provincias de la sierra se estancan en un proceso productivo basado en

una tecnología incipiente con una agricultura no tecnificada que no tiene

los rendimientos esperados.

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.2 POBREZA DEPARTAMENTAL URBANO Y RURAL :

Los datos de pobreza del Perú y La Libertad urbana y rural obtenidos en

la investigación documental realizada, son mostrados a continuación:

CUADRO 09

DATOS DE POBREZA: PERÚ, LA LIBERTAD (en porcentajes)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Pobreza Perú 54,8 54,3 52,3 48,6 48,7 44,5 39,3 36,2 34,8 31,3 27,8 25,8
Pobreza La Libertad 52,1 50,1 50,4 48,5 43,0 46,5 37,3 36,7 38,9 32,6 29,0 30,6
Pobreza Urbana - - - - - 28,7 24,5 21,1 19,0 18,9 18,5 18,3
Pobreza Rural - - - - - 71,3 70,5 70,9 71,2 71,4 70,0 70,1
Fuente: INEI
Elaboracion: Propia

La pobreza en La Libertad ha ido evolucionando de manera favorable,

pues su tendencia es descendente y se reduce en 19.5% en los últimos

diez años y 17,9% en los últimos ocho años, pero aún nos encontramos

debajo del índice nacional cuya reducción es de 28.5% desde el 2002 al

2012. Durante los años 2002 al 2008 se observa que en su mayoría la

pobreza en el Perú ha sido mayor que la pobreza en la región, pero en

los últimos años ha sucedido lo contrario y en el año 2012 la pobreza

liberteña superó a la peruana en 4,8%, el mayor valor en los últimos 10

años.

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

GRÁFICO 2

Incidencia de pobreza: Perú vs La Libertad


(en porcentajes)
60,0
50,0
40,0
porcentajes

30,0 Pobreza Perú


20,0 Pobreza La Libertad
10,0
0,0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Cuadro 09

Cabe recalcar que desde el año 2011 al año 2012, la pobreza ha

aumentado de 29,0% a 30,6%, cifras sorprendentes pues el crecimiento

económico ha seguido su rumbo ascendente como veremos más

adelante, sin embargo observamos en el cuadro que la pobreza rural

aumentó de 70,0% a 70,1%, además de eso, la pobreza rural es en su

mayoría extrema, siendo entonces la que ha contribuido a aumentar la

pobreza total.

CUADRO 10

DATOS DE POBREZA EXTREMA: PERÚ, LA LIBERTAD (en porcentajes)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Peru 17,1 17,4 16,1 11,2 10,9 11,5 7,6 6,3 6,0
Var % - 1,8 -7,5 -30,4 -2,7 5,5 -33,9 -17,1 -4,8
La Libertad 18,6 14,8 18,2 12,4 15,4 12,9 9,2 8,5 9,0
Var % - -20,4 23,0 -31,9 24,2 -16,2 -28,7 -7,6 5,9
Fuente: INEI
Elaboracion: Propia

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

GRÁFICO 3
Incidencia de pobreza extrema: Perú vs La
Libertad (en porcentajes)
20
18
16
porcentajes 14
12
10 Peru
8 La Libertad
6
4
2
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Cuadro 10

Respecto a la pobreza extrema en La Libertad ha ido evolucionando de

manera poco estable, pues su tendencia es irregular año a año pero a

pesar de esto se ha reducido en 9.6% en los últimos ocho años, pero

aún nos encontramos debajo del índice nacional que es de 11,5% de

reducción desde el 2004 al 2012.

Durante los años 2011 al 2012 la pobreza extrema aumentó de 8,5% a

9,0% mientras a nivel nacional se redujo de 6,3% a 6,0%.

GRÁFICO 4
POBREZA EXTREMA PERU VS LA LIBERTAD
(Var%)
30,0

20,0

10,0

0,0 Peru
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-10,0 La Libertad

-20,0

-30,0

-40,0
Fuente: Cuadro 10

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

La incidencia de la pobreza extrema si bien es cierto a nivel nacional

ocupa un porcentaje menor muy marcado en comparación con la

incidencia de pobreza total, nuestra tendencia de evolución es similar

pero con picos más elevados de aumento de pobreza extrema sobre

todo en los años 2006 y 2008.

Si comparamos la pobreza de la parte urbana con la rural, observamos

en el siguiente gráfico que la línea de tendencia de la pobreza urbana

tiende a la baja mientras que la de la pobreza rural no tiene reducciones

significativas.

GRÁFICO 5

Incidencia de la Pobreza Monetaria Urbano y


Rural (porcentajes)
80,0
70,0
Pobreza Urbana
60,0
50,0 Pobreza Rural
40,0
30,0 Lineal (Pobreza
Urbana)
20,0
Lineal (Pobreza Rural)
10,0
0,0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Cuadro 09

La incidencia de la pobreza alcanza niveles sumamente preocupantes

en la sierra rural. En ese ámbito, el 70,1% de la población sobrevive en

situación de pobreza en los distritos pertenecientes a la sierra liberteña.

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

GRÁFICO 6

POBREZA EN LA LIBERTAD POR


DISTRITOS (2009)
Chepen
Viru

COSTA
Pacasmayo
Ascope
Trujillo
Gran Chimú
Santiago
Sanchez Carrión
SIERRA

Pataz
Otuzco
Julcan
Bolivar

0 20 40 60 80 100
Fuente: INEI
Elaboración: Propia

A pesar de representar sólo 27% del total de la población del

departamento de La Libertad, la sierra concentra alrededor del 70,1%

del total de pobres de la región, seguida de muy lejos por la costa donde

están los menores índices de pobreza, tenemos a Trujillo con 21% del

total de pobres, Pacasmayo con 33,5%, Ascope con 34,9% y Virú con el

50% del total de pobres.

Muy al contrario se encuentran: Julcán con 77,0% de pobres, Pataz con

73,5%, Sánchez Carrión con 72,6%, Otuzco con 71,4% y Santiago de

Chuco con 70,3% de pobres, todos ellos, porcentajes que al pasar de los

años no han tenido reducciones de pobreza ni significativas ni

constantes que nos refleje una mejora en sus niveles de ingreso y de

bienestar.

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.3 PBI LA LIBERTAD Y PBI RURAL:

3.3.1 INDICADORES DEL PBI URBANO Y RURA

A) DINÁMICA DEL CRECIMIENTO REGIONAL

La dinámica de la economía regional en los últimos años no ha tenido

grandes cambios pues al igual que desde el año 2001 está influenciada

básicamente por el comportamiento de los sectores agropecuario,

manufacturero y otros servicios, que en conjunto en el año 2001

contribuyeron con el 61,0% del Valor Agregado Bruto departamental

mientras que en el año 2012 contribuyen con el 56,9%, esta reducción

se explica por el avance de los sectores construcción, minería además

de transportes y comunicaciones que aumentaron su participación con el

pasar de los años. Asimismo, cabe destacar que, los sectores primarios

(agricultura, pesca y minería) tienen una participación conjunta de 29,8

por ciento.

El sector secundario (transformación), representa el 20,4% y por último,

el sector terciario o de servicios representa el 43,7% del VAB.

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

GRÁFICO 7
Participacion % en el VBP La Libertad (2001)

Agricultura, Caza y Silvic.


3,1 1,5
4,8 Manufactura
5,6 22,6
Otros servicios

6,5 Comercio

Transportes y
comunicaciones
7,1
Mineria

Construcción

10,4 Servicios
gubernamentales
20,1
Restaurantes y hoteles

18,3
Pesca y Electricidad -
Agua

Fuente: BCRP

GRÁFICO 8
Participacion % en el VBP La Libertad (2012)

Agricultura, Caza y Silvic.

3,0 1,8 Manufactura


5,0
19,8
Otros servicios
8,4

Comercio

Transportes y
9,0 comunicaciones
Mineria

Construcción
7,4

Servicios gubernamentales

20,4 Restaurantes y hoteles


9,3

16,7 Pesca y Electricidad - Agua

Fuente: BCRP

B) VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN LA LIBERTAD

Para el crecimiento económico departamental se utilizó el Valor

Agregado Bruto de La Libertad elaborado por el INEI y para el ámbito

rural se ha elaborado el Valor Bruto de la Producción de las principales

actividades que se desarrollan en el interior del departamento, para esto

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT


CUADRO 11: Variación Porcentual del VBP La Libertad (2001-2012)

Los resultados son los siguientes:

se podrá corroborar en los anexos del presente trabajo.

se ha seguido la metodología descrita en el capítulo II, información que


La Libertad: Valor Agregado Bruto
por años, según actividades económicas
Valores a precios constantes de 1994
(variación porcentual del índice de volumen físico)

PROMEDIO
Actividades 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2002-2012

Agricultura, Caza y Silvic. - 10,3 6,7 -10,1 7,9 15,6 8,1 7,9 6,0 6,7 4,8 3,5 6,1
Pesca - -15,8 47,2 -2,0 -49,5 11,8 17,3 -13,8 -13,6 4,3 -0,2 31,8 1,6
Mineria - 5,5 1,1 4,2 80,6 51,7 -5,2 5,7 -5,8 -7,9 -4,0 12,1 12,5
Manufactura - 10,0 9,6 -2,6 1,2 13,1 16,6 12,1 0,1 14,7 3,5 4,9 7,6
Electricidad y Agua - 6,2 4,2 1,4 2,2 8,1 3,7 5,9 5,0 12,9 13,9 -11,0 4,8
Construcción - 7,5 14,5 1,3 3,1 28,1 34,9 0,1 1,3 28,0 0,5 8,6 11,6
Comercio - 3,3 1,9 3,2 5,4 7,1 7,9 7,1 1,3 8,6 8,8 7,5 5,7
Transportes y comunicacion - 3,5 4,6 5,2 10,2 4,8 19,5 8,5 0,0 9,2 7,3 5,5 7,1
Restaurantes y hoteles - 2,9 4,4 3,5 4,4 5,5 8,5 10,5 2,3 7,3 10,8 9,6 6,3
Servicios gubernamentales - 6,4 8,8 4,9 12,7 9,3 7,9 5,2 12,1 2,2 7,1 5,0 7,4
Otros servicios - 3,0 4,9 4,3 5,0 5,9 7,6 7,8 4,8 6,6 7,2 6,5 5,8
-
Valor Agregado Bruto - 6,5 6,6 -0,7 9,9 15,6 10,2 7,6 2,2 8,4 4,6 6,1 7,0
Fuente: BCRP sucursal Trujillo - Departamento de Estudios Económicos
Elaboración: Propia
67
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

La economía de la Libertad ha crecido durante el periodo 2002 – 2012 a

una tasa promedio anual de 7 por ciento. Los sectores minería y

construcción son los sectores más dinámicos con una expansión

promedio anual de 12,5 por ciento y 11,6 por ciento, respectivamente.

Los sectores de electricidad y pesca son los que han registrado el

menor crecimiento, de 4,8 por ciento y 1,6 por ciento respectivamente.

El punto más bajo del crecimiento del VBP lo tuvo en el año 2004 con

un porcentaje de -0,7%, esto ocasionado por la reducción de los

sectores de Agricultura, Pesca y Manufactura con porcentajes negativos

de 10,1%, 2% y 2,6%.

C) VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN RURAL:

La dinámica de la economía rural en La Libertad durante los últimos

años, ha cambiado en su estructura desde el año 2001 donde estaba

influenciada casi por igual según el comportamiento de los sectores

agricultura y minería, que tenían una participación de 41 y 47 por ciento

respectivamente, mientras que en el año 2012 la mayor contribución lo

hace el sector minería con 68% frente a un 22% del sector agrícola.

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

GRÁFICO 09

Participacion % en el VBP rural (2001)

6%

Agricultura
41%
Pecuaria
Mineria
47%
Comercio

6%

Fuente: BCRP

GRÁFICO 10

Participacion % en el VBP rural (2012)

5%
22%
Agricultura
Pecuaria
5%
Mineria
Comercio
68%

Fuente: BCRP

De todos estos sectores mencionados, la mayoría de ellos tienen más

preponderancia en la parte costera mientras en la parte rural existe

actividad comercial de pocos sectores cuyos valores brutos de

producción se encuentran en el siguiente cuadro:

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT


CUADRO 12: VBP sector rural de La Libertad en miles de soles (2001-
La Libertad sector Rural: Valor Agregado Bruto
por años, según actividades económicas
Valores a precios constantes de 1994
(miles de nuevos soles)

Actividades 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Agricultura 285 408 306 844 293 240 282 603 313 359 285 276 310 679 303 149 317 700 332 649 304 550 301 157

2012)
Pecuaria 43 531 38 676 47 455 50 081 52 077 54 600 55 939 58 025 57 927 62 770 65 900 63 892
Mineria 321 965 339 631 343 220 357 683 645 932 979 774 929 262 982 290 925 505 852 148 817 802 916 849
Comercio 41 740 43 110 43 941 45 368 47 821 51 214 55 246 59 153 59 920 65 097 70 857 70 415

Valor Agregado Bruto 692 644 728 261 727 855 735 735 1 059 188 1 370 863 1 351 126 1 402 617 1 361 053 1 312 664 1 259 109 1 352 312
Fuente: BCRP sucursal Trujillo - Ministerio de Agricultura - Sunat
Elaboración: Propia
70
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Como observamos la agricultura, pecuaria, minería y comercio son los

sectores que contribuyen al producto rural. No podríamos hablar de

producción en la sierra si no mencionamos a la agricultura como sector

económico, pues desde tiempos remotos, nuestros antecesores de las

diferentes culturas del Perú y especialmente de La Libertad, tuvieron al

agro como su principal actividad comercial.

D) EL CRECIMIENTO RURAL

Se ha considerado la producción rural en toneladas realizada en la zona

conformada por las provincias de Bolívar, Julcán, Otuzco, Pataz,

Sánchez Carrión y Santiago de Chuco desde los años 2001 hasta el

2012 y en el siguiente cuadro se encuentran las variaciones

porcentuales.

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT


CUADRO 13: Variación porcentual del VBP sector rural de La Libertad
La Libertad: Valor Agregado Bruto
por años, según actividades económicas
Valores a precios constantes de 1994
(variación porcentual del índice de volumen físico)

PROMEDIO
Actividades 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2002-2012

(2001-2012)
Agricultura - 7,5 -4,4 -3,6 10,9 -9,0 8,9 -2,4 4,8 4,7 -8,4 -1,1 0,7
Pecuaria - -11,2 22,7 5,5 4,0 4,8 2,5 3,7 -0,2 8,4 5,0 -3,0 3,8
Mineria - 5,5 1,1 4,2 80,6 51,7 -5,2 5,7 -5,8 -7,9 -4,0 12,1 12,5
Comercio - 3,3 1,9 3,2 5,4 7,1 7,9 7,1 1,3 8,6 8,8 -0,6 4,9
-
Valor Agregado Bruto - 5,1 -0,1 1,1 44,0 29,4 -1,4 3,8 -3,0 -3,6 -4,1 7,4 7,2
Fuente: BCRP sucursal Trujillo - Ministerio de Agricultura - Sunat
Elaboración: Propia
72
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

La economía rural de La Libertad ha crecido durante el periodo 2002 –

2012 a una tasa promedio anual de 7,2 por ciento. Los sectores minería

y comercio son los sectores más dinámicos con una expansión promedio

anual de 12,5 por ciento y 4,9 por ciento, respectivamente.

Los sectores de pecuario y agricultura son los que han registrado el

menor crecimiento promedio, de 3,8 por ciento y 0,7 por ciento

respectivamente.

El punto más alto del crecimiento del VBP fue en el año 2005 donde la

minería contribuyó con un porcentaje de más de 80% de crecimiento

además de la agricultura que tuvo un crecimiento de 10,9%, su mayor

porcentaje en los últimos 10 años.

Por otro lado, el punto más bajo lo tuvo en el año 2011 con un

porcentaje de -4,1%, ocasionado por la reducción de los sectores de

Agricultura y Minería con porcentajes negativos de 8,4 y 4,0 por ciento.

En el año 2012, el incremento del VBP en el departamento de La

Libertad ha sido de 7,4% reforzado por el crecimiento de sólo el sector

minería con porcentaje positivo de 12,1.

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.3.2 COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO REGIONAL Y RURAL:

La magnitud de la producción total de La Libertad, en los últimos años

se ha más que duplicado y se refleja en el siguiente cuadro donde se

encuentra compuesto tanto por el valor bruto rural y urbano, la barra azul

que representa a la costa aumenta un promedio de 7,1% por año desde

el 2001 al 2012, mientras el valor bruto rural aumenta a un ritmo

promedio de 5,2% frente a un 7,0% de aumento promedio anual de todo

el departamento de La Libertad superando el promedio anual nacional

de 6,4%.

GRÁFICO 11
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN RURAL
Y COSTERA (miles de S/.)
12 000 000

10 000 000

8 000 000

6 000 000 VBP Costa


VBP Rural
4 000 000

2 000 000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: BCRP y Cuadro 12

Respecto a la composición del VBP departamental, en el periodo de

estudio, no registra grandes cambios en la estructura del producto. En el

año 2001, la costa participaba con un 86% en la contribución al VBP

mientras que la sierra sólo aportaba un 14%.

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

En el 2006 el repunte de la minería defendió la colaboración de la sierra

llegando al 20% de participación, sin embargo en el año 2012 se redujo

la contribución rural en 13% con un porcentaje de 87% para la costa

liberteña quien se ve fortalecida por los sectores de agroindustria,

manufactura y servicios. Según el gráfico mostrado, la mayor parte de la

torta del producto bruto de La Libertad, está concentrada en el área

urbana que aporta 6,7 veces más que en el área rural.

GRÁFICO 12
LA LIBERTAD: PARTICIPACIÓN DEL VBP COSTA Y SIERRA 2001, 2006 Y 2012 (porcentajes)

2001 2006 2012


VBP VBP VBP
Rural Rural
Rural
14% 13%
20%

VBP VBP VBP


Urbano Urbano Urbano
86% 80% 87%

Fuente: BCRP

Al comparar la producción total de La Libertad con la rural, observamos

en el gráfico 13 que en algunos años incluso, el valor bruto de la

producción rural supera a la producción departamental en los años 2004,

2005 y 2006.

El punto de inclinación a la baja del crecimiento rural fue durante los

años 2009, 2010 y 2011 fueron ocasionados por la caída consecutiva de

la minería en estos años, además de la caída de la agricultura en el año

2011 que contribuyó pero en menor medida.

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

GRÁFICO 13
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION: LA LIBERTAD vs RURAL
(var%)
50,0
44,0

40,0

30,0

VBP Rural
20,0
VBP La Libertad

10,0

0,0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-0,7
-4,1
-10,0
Fuente: Cuadro 11 y 13

 POR SECTORES

Respecto a los sectores, el comercio, agricultura y pecuario, alcanzaron

altos índices de crecimiento: 8,6% en el 2012, 10,9% en el 2005 y 8,4%

en el 2010 respectivamente.

Pero el máximo crecimiento porcentual es de la minería, con la entrada

de una nueva empresa minera se alcanzó picos de crecimiento de hasta

80 por ciento que contribuyó al crecimiento máximo del 44% en la sierra

liberteña observado en el cuadro anterior.

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

GRÁFICO 14

La Libertad Rural: Evolucion del VBP por sectores


(var %)
90,0
80,6
80,0

70,0

60,0

50,0
Comercio
40,0 Agricultura
Pecuaria
30,0
Mineria

20,0
10,9
8,6 8,4
10,0

0,0

2005 2008 2010 2012


-10,0

-20,0

Fuente: Cuadro 13

En el siguiente grafico se muestra la variación del valor bruto de la

producción total de la Libertad frente a la variación de la producción rural

descontando el gran impacto de la minería con la finalidad de reportar la

verdadera relación del producto total de La Libertad con el producto

económico de las actividades que tienen que ver directamente con la

acción del poblador rural.

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

GRÁFICO 15

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION: LA LIBERTAD vs


RURAL SIN MINERÍA (var%)
20,0

15,6
15,0

10,0
9,9
6,1
VBP Rural
5,0
VBP La Libertad

0,0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

-5,0
-1,3
-4,2
-5,4
-10,0
Fuente: Cuadros 11 y 13

Se observa en el gráfico 15 que la mayoría de los años estudiados, salvo

en el año 2009, la producción de La Libertad, crece más que la

producción rural.

La producción departamental casi siempre está con positivo en sus

variaciones porcentuales, es decir, siempre crece, salvo en el año 2004

donde tiene una ligera caída de -0,7% causados por los sectores de

agricultura, pesca y manufactura, pero el repunte del año 2006 fue el

máximo crecimiento en el decenio estudiado, donde alcanzó 15,6%

gracias a la mejora de la agroindustria y al inicio del boom del sector

construcción.

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Muy al contrario, en ese mismo año el VBP rural tuvo su desplome

mayor donde decreció en 5,4 por ciento, explicado por la caída de 9%

del sector agricultura.

Se observa una evidente diferencia entre la agroindustria costera que

crece ese año en un 15% y la agricultura que declina en el ámbito rural,

básicamente agricultura de subsistencia y de autoconsumo frente a la

agroindustria exportadora.

3.4 POBREZA RURAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO :

Al comparar las tasas de crecimiento del Producto Bruto departamental

con las tasas de reducción de la pobreza, tenemos los siguientes

resultados.

Observamos por ejemplo el año 2009 donde La Libertad tuvo un punto de

inflexión favorable donde creció hasta su mayor índice de los años

estudiados, llegando a un crecimiento de 8,4%, mientras la pobreza rural

se mantuvo casi igual.

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

GRÁFICO 16

LA LIBERTAD: POBREZA RURAL VS


CRECIMIENTO ECONOMICO
12,0

10,0
7,6 8,4
8,0

6,0 6,1
VBP La Libertad
4,0
2,2 4,6 Pobreza Rural

2,0
0,5 0,1
0,4 0,3
0,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
-2,0 -1,1
-2,0
-4,0
Fuente: Cuadros 09 y 13

En el año 2011, luego se superar la crisis internacional donde hubo

menores crecimientos de agroindustria y manufactura; donde casi nada

ascendió el sector construcción (0,5%) y hubieron porcentajes negativos

de minería y pesca, la economía se recupera y en el año 2012 llega a

6,1% de crecimiento.

De la misma manera, esta situación no tuvo influencia positiva en la

reducción de la pobreza pues al contrario la pobreza rural aumentó en

0,1%.

3.5 LA TECNOLOGIA COSTA Y SIERRA:

La parte urbana de La Libertad utiliza tecnología para los sectores de

manufactura, agroindustria y construcción; se trata de tecnología

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

moderna compuesta por máquinas, equipos, técnicas especializadas y

sistemas de control que facilitan el trabajo y producción, ahorrando

recursos, tiempo y minimizando errores al tener estándares definidos,

todo esto permite mejorar la productividad.

En la parte rural, la tecnología moderna proviene sólo del sector minería

las principales actividades económicas como son la agricultura y

ganadería no cuentan con tecnologías debido a diferentes factores y si

de alguna manera se observan, éstas son tradicionales, lo que no facilita

la productividad.

a) EL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

En el siguiente gráfico, podemos percatarnos que el producto bruto

costero de la agricultura es mucho mayor que la rural superándolo en

más del 50% en términos monetarios.

El año 2002 es el único año en el que la producción agrícola de la sierra

superó a la producción de las provincias de la costa, a partir de ese año

la producción de la costa se ha disparado gracias al proyecto

Chavimochic.

En el 2007 la costa de la Libertad tuvo un valor bruto de la producción de

537 millones de nuevos soles mientras la sierra tuvo una producción de

310 millones de nuevos soles.

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

GRÁFICO 17

LA LIBERTAD: VBP AGRICULTURA SIERRA


vs COSTA (millones de s/)
800,00
700,00 711
600,00 537

500,00
334 costa
400,00
sierra
300,00
200,00 310
220
100,00
0,00
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Anexos 7 y 8

En el 2012 la costa de la Libertad tuvo un valor bruto de la producción de

711 millones de nuevos soles mientras la sierra tuvo una producción de

334 millones de nuevos soles, menos de la mitad que la costa.

GRÁFICO 18

La Libertad: Participación en el
VBP agrícola (2012)

32%
costa
sierra
68%

Fuente: Anexos 7 y 8

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Mientras la producción agrícola de las provincias urbanas representa el

68% de la producción departamental; la producción rural representa sólo

el 32%.

Esta diferencia se refleja también en la diversidad de productos que

ofrecen ambos tramos de La Libertad, donde la mayor producción de la

sierra está compuesta sólo por la legendaria papa con una producción 7

veces mayor que los demás productos andinos como el trigo, cebada, y

alfalfa.

La participación en la producción rural agraria por productos, lo tenemos

en el siguiente gráfico.

GRÁFICO 18
SIERRA DE LA LIBERTAD: PRINCIPALES
PRODUCTOS 2012 (%)
CEBADA ALFALFA
VID
GRANO 8%
5%
10%

TRIGO
11%
PAPA
66%

Fuente: Anexo 1

La papa tiene el mayor porcentaje de la producción de los principales

productos agrarios con 66 por ciento, mientras le sigue en importancia

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

el trigo con 11%, la cebada grano con 10%, la alfalfa con 8% y la vid con

5%,

GRÁFICO 19

COSTA DE LA LIBERTAD: PRINCIPALES


PRODUCTOS AGRARIOS (2012)

MAIZ CHALA
9% ARROZ
ALFALFA
30%
14%

MAIZ
ESPARRAGO AMARILLO
20% DURO
27%

Fuente: Anexo 2

De los principales productos agrarios de la costa, el arroz tiene el mayor

porcentaje de la producción con 30 por ciento, muy de cerca están el

maíz amarillo duro con 27% y el espárrago con 20%; le siguen en

importancia la alfalfa y el maíz chala con 14% y 9% respectivamente.

b) EL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

Para tener un alcance de la producción pecuaria, en el siguiente gráfico,

podemos percatarnos que el producto bruto costero del subsector

pecuario es mucho mayor que la rural superándolo en 10 veces más en

términos monetarios.

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

El año 2002 el valor de producción pecuario de la sierra fue la menor

desde los años 2001 al 2012, no teniendo grandes aumentos pues en el

año 2012 tuvo su producción máxima de 106 millones de nuevos soles.

Mientras la costa de la Libertad tuvo un valor bruto de la producción de

491 millones de nuevos soles en el 2003 y de 1 218 millones de nuevos

soles en el 2012.

GRÁFICO 20

LA LIBERTAD: VBP PECUARIA SIERRA vs COSTA


(millones de S/)
1 400,00 1 218
1 200,00
1 000,00
800,00
491 COSTA
600,00
SIERRA
400,00
200,00 106
38
0,00

Fuente: Anexo 9 y 10

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

GRÁFICO 21

LA LIBERTAD: Participación en el VBP


pecuario (2012)

8%

COSTA
SIERRA

92%

Fuente: Anexo 9 y 10

Es clara la diferencia, mientras la producción pecuaria de las provincias

urbanas representa el 92% de la producción departamental; la

producción rural representa sólo el 8%.

Asimismo, la diversidad de productos pecuarios que ofrece la costa y

sierra de la Libertad se identifican en el siguiente gráfico.

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

GRÁFICO 22

SIERRA DE LA LIBERTAD: Principales


productos pecuarios (2012)

12%

10% VACUNO
39% AVE
OVINO
LECHE

24% PORCINO

15%

Fuente: Anexo 11

En la sierra, la carne de vacuno tiene el mayor porcentaje de la

producción de los principales productos pecuarios con 39 por ciento,

mientras le sigue en importancia el ovino con 24%, la carne de ave con

15%, el porcino con 12% y la leche con 10%.

GRÁFICO 23

COSTA DE LA LIBERTAD: Principales


productos pecuarios (2012)
1%
3%
4%

11% AVE
HUEVOS
LECHE
PORCINO
VACUNO

81%

Fuente: Anexo 11

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

En la provincias de la costa, la carne de ave tiene el mayor porcentaje de

la producción de los principales productos pecuarios con 81 por ciento,

mientras le sigue en importancia los huevos con 11%, mínimamente

continúan la leche con 4%, el porcino con 3% y el vacuno con 1%.

c) LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y TECNOLOGÍA COSTA Y

SIERRA

Para medir el nivel de tecnología usados en ambas partes del

departamento, recurriremos a las productividades en la agricultura por

tanto que está claro que, la productividad es el reflejo del manejo de

mejores técnicas de riego, mejores fertilizantes y mejor control de plagas

en este sector económico.

Para este análisis se ha elegido tres productos principales de la sierra

liberteña que son la papa, maíz amarillo duro y la alfalfa, compararemos

productividades costa y sierra.

CUADRO 14

LA LIBERTAD: PRODUCTIVIDAD DE LA PAPA (TONELADAS POR HECTAREA)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
PRODUCTIVIDAD PROMEDIO RURAL 15,3 15,1 15,2 14,6 16,2 15,1 14,1 14,0 13,8 13,8 14,0 15,0
PRODUCTIVIDAD PROMEDIO COSTA 25,0 31,3 27,0 26,1 34,3 23,7 26,9 24,0 26,1 27,6 29,2 28,0
Fuente: Ministerio de Agricultura
Elaboración: Propia

Se ha trabajado la productividad por provincias y luego se obtuvo el

promedio que nos permitirá comparar.

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

GRÁFICO 24

LA LIBERTAD: PRODUCTIVIDAD PROMEDIO


DE LA PAPA (toneladas por hectárea)
40,0
34,3
35,0
28,0
30,0
25,0 23,7

20,0 16,2 15,0 PROMEDIO RURAL


15,0 PROMEDIO COSTA
10,0 13,8
5,0
0,0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007

2009
2010
2011
2012
2008

Fuente: Cuadro 14

En el gráfico 24 se observa claramente la diferencia de productividades

medidas en toneladas por hectárea es decir, el rendimiento del producto

en cada hectárea cosechada, donde se observa que el promedio costa

es muy superior a la rural.

En el año 2005, tanto la productividad rural como la costera alcanzaron

el mayor nivel pero con una amplia diferencia; la papa costera tuvo 34

toneladas por hectárea y la papa serrana sólo 16 toneladas por

hectárea, es decir más de la mitad.

En el año 2012, en la costa existen 28 toneladas de papa por cada

hectárea sembrada y en la sierra son 15, la diferencia es de 13

toneladas por cada hectárea sembrada.

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Otro producto considerado es el maíz amarillo duro que es producido

con mucha importancia tanto en la costa como en la sierra.

CUADRO 15

LA LIBERTAD: PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ AMARILLO DURO (TONELADAS POR HECTAREA)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
PRODUCTIVIDAD PROMEDIO RURAL 6,0 5,5 6,1 4,9 4,8 4,1 4,1 3,5 4,0 3,3 3,7 3,9
PRODUCTIVIDAD PROMEDIO COSTA 7,0 7,2 7,5 6,8 7,4 7,4 8,1 7,7 8,0 8,5 9,1 8,7
Fuente: Ministerio de Agricultura
Elaboración: Propia

GRÁFICO 25

LA LIBERTAD: PRODUCTIVIDAD PROMEDIO MAÍZ


AMARILLO DURO (toneladas por hectárea)
10,0
9,0
8,7
8,0 7,0
7,0
6,0
5,0 PROMEDIO RURAL
6,0
4,0 PROMEDIO COSTA
3,0 3,9
2,0
1,0
0,0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

Fuente: Cuadro 15

Con relación al maíz amarillo duro, la sierra ha ido perdiendo importancia

y participación en la producción del maíz, pues se observa una evolución

negativa mientras la costa aumentó la productividad.

Si en el año 2001 sólo tenían un punto de diferencia, de 6 frente a 7

toneladas por hectárea; en el año 2012, en la costa aumentó a 8

toneladas de maíz por cada hectárea sembrada sin embargo en la sierra

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

disminuyó a 3,9 toneladas por hectárea, la mitad del rendimiento

costero.

El tercer y último producto de mucha importancia que hemos

considerado en la sierra es la representativa alfalfa que también es

producido la sierra.

CUADRO 16

LA LIBERTAD: PRODUCTIVIDAD DE LA ALFALFA (TONELADAS POR HECTAREA)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
PRODUCTIVIDAD PROMEDIO RURAL 40,9 41,9 44,3 46,7 46,7 46,9 43,5 40,5 40,9 40,7 39,7 39,9
PRODUCTIVIDAD PROMEDIO COSTA 43,5 54,1 59,0 57,6 60,9 56,7 55,0 50,0 52,0 49,0 47,0 48,0
Fuente: Ministerio de Agricultura
Elaboración: Propia

GRÁFICO 26

LA LIBERTAD: PRODUCTIVIDAD PROMEDIO DE


LA ALFALFA (toneladas por hectárea)
70,0
60,9
60,0
48,0
50,0 43,5

40,0
40,9 PROMEDIO RURAL
30,0 39,9
PROMEDIO COSTA
20,0

10,0

0,0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

Fuente: Cuadro 16

Si hablamos de la alfalfa, la figura es parecida, la productividad costera

siempre supera a la rural. En el año 2001 había una diferencia de 3

91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

toneladas, hasta el año 2012 la diferencia aumentó a 8 toneladas de

alfalfa por hectárea.

Una de las causas de las diferencias de productividad costera y rural son

los recursos hídricos y la infraestructura hidráulica para riego que está

distribuida de manera desigual por la región, lo que crea realidades muy

diferentes.

En la costa, de tierra fértil pero seca, posee grandes infraestructuras

hidráulicas fruto de inversiones destinadas al desarrollo de regadíos para

fomentar exportaciones como es el caso de la agroindustria y la sierra,

con abundantes recursos hídricos pero poca o rudimentaria

infraestructura para riego, mientras en la costa utilizan el riego por goteo,

en la sierra utilizan el agua de lluvia o a lo mucho pequeñas represas de

agua eso hace la diferencia pues con poca producción solo pueden

poseer minifundios con cultivos destinados a mercados locales o

subsistencia y al depender de eso, la gran parte de su población es

pobre.

3.6 LA INVERSIÓN

3.6.1 LA INVERSIÓN PRIVADA RURAL

La inversión privada en la parte rural es representada por la minería en

primer lugar y luego por el comercio que invierte en algunas actividades

comerciales de venta y servicios.

92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

La minería ha tenido una contribución muy importante en la producción

bruta rural y total de La Libertad en términos monetarios.

La minería siendo empresa muy intensiva en capital, realiza una fuerte

inversión en sus instalaciones y todas se ubican en el área rural.

CUADRO 17

LA LIBERTAD: INVERSIONES MINERAS 2004 - 2012 (MILLONES DE $)

PROM.
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2004 - 2005
LA LIBERTAD 62,7 66,1 81,2 82,7 114,4 209,8 260,6 399,3 678,6 217,3
PERÚ 396,3 1085,7 1609,9 1248,8 1708,1 2821,6 4069,4 7243,4 8503,3 3187,4
PARTICIPACIÓN(%) 16% 6% 5% 7% 7% 7% 6% 6% 8% 8%
Fuente: MINAG

Se observa que las inversiones mineras son 10 veces más desde el

año 2004 hasta el año 2012, a pesar de eso, es poca a comparación

del total nacional, hemos pasado de 16% en el 2004 a 8% de

participación en el 2012, esto es debido a las fuertes inversiones en

otros departamentos y creación de nuevas plantas mineras en otras

regiones del Perú.

GRÁFICO 27

LA LIBERTAD: INVERSIONES MINERAS


(MILLONES DE $)
800,000
678,558
700,000
600,000
500,000
399,297
400,000
300,000 260,585
209,812
200,000
114,430
100,000 62,654 66,093 81,239 82,699

0,000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Minag
Elaboración: Propia

93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Las inversiones mineras tienen una tendencia creciente con una

inversión de 399 millones para el año 2011 y 678 millones en el año

2012.

En promedio durante los últimos 9 años se han invertido en el

departamento de La Libertad, un monto de 217 millones de dólares con

un 8% de participación comparándolo con el total nacional.

Asimismo la minería realiza transferencias de recursos a La Libertad,

constituyendo un importante ingreso económico para la región, en el

año 2012, la minería transfirió 607 millones de soles provenientes del

canon minero, regalías y derechos de vigencia.

GRÁFICO 28

LA LIBERTAD: TRANSFERENCIAS DE RECURSOS DE


LA MINERIA 2012 (millones de S/)
607,323
547,675

46,281
13,367

CANON MINERO REGALIAS MINERAS DERECHO DE VIGENCIA TOTAL

Fuente: Minag
Elaboración: Propia

Pero, ¿Es la inversión y las transferencias un factor para reducir la

pobreza?, esto depende de la sostenibilidad de la inversión, los puestos

94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

de trabajo que puede crear para la población y en qué se gaste el

dinero recaudado por el Estado.

El impacto de la inversión minera se refleja en un aumento de

exportaciones, aumento del PBI, generación de empleo directo e

indirecto y en mayores ingresos fiscales.

Según el Instituto Peruano de Economía, la minería es un ente

multiplicador del empleo, generando desde el año 2007, 8 empleos

indirectos por cada empleo directo, mientras la agricultura genera sólo

1/6 empleo indirecto por cada agricultor, sin embargo la inversión en

minería no es constante para todos los años, reduciéndose su efecto

multiplicador y la posibilidad de sumar importante proporción de

puestos de trabajo cada año.

Con las estadísticas de población, población económicamente activa

brindados por el INEI y porcentajes de ocupación para la PEA de La

Libertad rural brindados por el Ministerio de Trabajo según los sectores

económicos (sin contar la minería informal y otros sectores informales),

estimaremos los puestos de trabajo generados por este sector, se

muestra el siguiente cuadro:

95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CUADRO 18

La Libertad: PEA rural ocupada según actividad económica (Nro. de personas)

2007 2009 2010 2012


Total PEA rural 100% 172 292 216 325 224 813 231 015
Servicios 6% 9 993 12 547 13 039 13 399
Agricultura 74% 128 185 160 946 167 261 171 875
Comercio 5% 9 131 11 465 11 915 12 244
Industria 5% 8 442 10 600 11 016 11 320
Transportes 1% 1 378 1 731 1 799 1 848
Construcción 4% 6 892 8 653 8 993 9 241
Minería 3% 4 996 6 273 6 520 6 699
Hogares 2% 3 274 4 110 4 271 4 389
Fuente: Ministerio de Trabajo
Elaboración: Propia

GRÁFICO 29

Participación de la PEA rural ocupada 2012


(por actividad)
3% 2% 6%
4%
1%

5%

Servicios
Agricultura
5% Comercio
Industria
Transportes
Construccion
Mineria
Hogares

74%

Fuente: Cuadro 18

96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Del 100 por ciento de la PEA rural ocupada en el año 2012, el sector

que genera más empleo es la agricultura con un 74% de ocupación, le

siguen los sectores transporte, comercio e industria con 6, 5 y 5 por

ciento respectivamente. Por otro lado, de toda la Población

económicamente activa ocupada para las provincias de la sierra, sólo el

3% trabaja en el sector de minería formal.

Si bien en cierto, la minería formal es el sector que abarca el menor

porcentaje de la PEA en empleos directos, el efecto multiplicador que

posee es importante para activar otros sectores que también generan

empleo en esta zona del departamento.

A través del Ministerio de Energía y Minas se identifica los números de

nuevos puestos de trabajo directo generado por año gracias a la

minería de La Libertad y también se encuentra el porcentaje de

empleos indirectos generados por este sector económico.

En promedio en los últimos años, se ha determinado según estudios del

Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Trabajo y el IPE que por

cada empleo directo generado por la minería, se generan un promedio

de 8 puestos de trabajo indirectos.

97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CUADRO 19
La Libertad: Ratio porcentaje de empleos generados por la minería
2007, 2009, 2010 y 2012
AÑO 2007 2009 2010 2012
Población total rural 441 775 465 140 488 723 469 581
PEA rural 172 292 198 325 228 813 231 015
Nº de empleos minería 14 040 14 653 15 413 18 394
Nº de empleos directos
- 613 760 2 981
generados
Nº de empleos indirectos
- 4 904 6 080 23 848
generados

Ratio: Nº de empleos total


- 3% 3% 12%
PEA rural

Fuente: INEI, MINTRA


Elaboración: Propia

En el periodo 2007 al 2009 la minería contó con 613 trabajadores más

para el departamento de La Libertad, para el periodo 2009 al 2010 se

proporcionó trabajo para 760 personas más y al 2012 se han creado 2

mil nuevos puestos de trabajo directo que en total suman 4 354 de

nuevas personas ocupadas en la minería en los últimos 5 años.

La contribución en empleo indirecto también es importante, la minería

mueve además de la misma actividad, los sectores de comercio,

industria, turismo y agricultura.

Con los empleos indirectos, la minería aportó en los últimos 5 años un

total de 30 mil nuevos puestos de trabajo.

Con el ratio obtenido se observa que por la minería se empleó el 3% de

la PEA rural en el año 2009, sin embargo para el año 2010 las

inversiones mineras no contribuyeron a aumentar el ratio continuando en


98
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3%, es decir la cantidad de empleos aumenta pero no lo suficiente para

compensar el aumento de la PEA.

En el periodo 2010 - 2012, las inversiones mineras son mucho mayores

y también el empleo que genera es mayor, son 25 mil puestos de trabajo

generados en total donde se observa un ratio de 12%.

Los porcentajes van en aumento y a pesar de la crisis que se vivió en el

año 2009 como se observó en el análisis de crecimiento regional, la

minería ha continuado generando puestos de trabajo directos e

indirectos para la población que vive en la sierra de La Libertad.

3.6.1 INVERSIÓN PÚBLICA RURAL:

Si la inversión privada rural no hace mucho para frenar la pobreza, la

inversión pública debería mermar la situación, valiéndose del poder de

la distribución de la riqueza, su presupuesto, las transferencias mineras

y de su función de ser el ente dinamizador del Estado.

De la totalidad del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) asignado

para la región La Libertad, en el año 2007, las provincias ubicadas en el

área rural cuentan con el 42% del presupuesto, lo que es menos que lo

destinado al área urbana que cuenta con el 58%.

Para el año 2012 la participación rural aumentó a 56% del presupuesto

mientras que la participación urbana es de 44% para el año 2012, en

99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

los últimos años el área rural absorbe el mayor porcentaje del

presupuesto asignado para La Libertad.

GRÁFICO 30
Inversión Pública: participación rural y urbana en el PIM

2007 2012

rural urbana
42% 44%
urbana rural
58% 56%

Fuente: Anexo 12

El gráfico 31 nos muestra que del presupuesto asignado año a año

para la zona rural, no se ejecuta la totalidad.

La línea roja representa el total rural de ejecución de la inversión

pública que del 100 por ciento del presupuesto, se gastó sólo el 44,2

por ciento en el año 2007, el más bajo porcentaje de la sierra en estos

años, mientras el más alto es en el año 2010 donde se gastó un 64,4

por ciento.

100
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

GRÁFICO 31
EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PUBLICA RURAL (porcentajes)
100,0

90,0

80,0 74,4

70,0
64,4
60,0 61,8 RURAL
URBANA
50,0 44,2 55,8

40,0

30,0 34,8

20,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Anexo 12

Sin embargo, al comparar la el porcentaje de ejecución del gasto en las

zonas rurales con las urbanas no existen grandes diferencias, incluso

se muestra que el gasto público rural en los años 2011 y 2012 es más

eficiente que el gasto público de la totalidad de provincias ubicadas en

la zonas urbanas.

Al disgregar la zona rural y trasladándose a las provincias más pobres,

se observa la verdadera ineficiencia del gasto. La provincia de Gran

Chimú en el año 2008 tuvo un aceptable 86% de ejecución para pasar

en el año 2011 a un lamentable 27%.

Las provincias de Santiago de Chuco y Sánchez Carrión se mantienen

entre 40 y 60 por ciento de ejecución en estos años pero siempre por

debajo de la ejecución de la inversión pública en la sierra de La

Libertad.

101
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

GRÁFICO 32

EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PUBLICA RURAL


(porcentajes)
100,0
90,0 86,3
80,0
70,0 64,4
63,1
SIERRA
60,0
50,0 44,2 Gran Chimú
40,0 Sánchez Carrión
45,7
30,0
Santiago De Chuco
20,0 27,4
10,0
0,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Anexo 12

Al proponer el indicador de inversión pública per cápita se obtiene el

cuadro siguiente donde se muestran las provincias del área urbana y

rural, la población de los años 2007, 2010 y 2012 y los indicadores de

inversión pública per cápita para estos años.

CUADRO 20
LA LIBERTAD: INVERSIÓN PÚBLICA PER CÁPITA 2007-2010-2012 (nuevos soles)

2007 2010 2012


Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión
Inversión
Población Pública Per Población Pública Per Pública Per Población Pública Pública Per
Provincias Pública Per
2007 cápita 2010* cápita cápita 2012* Per cápita cápita
cápita (PIM)
(Ejecutado) (PIM) (Ejecutado) (PIM) (Ejecutado)
Total inversión pública 1 617 050 329 184 1 746 913 815 527 1 791 659 964 606
Urbana - Costa 1 175 275 108 38 1 258 190 307 229 1 322 078 417 233
Rural - Sierra 441 775 212 94 488 723 959 618 469 581 1 514 935
Trujillo 811 979 101 37 864 206 190 144 914 036 281 137
Ascope 116 229 132 37 125 835 386 297 120 884 587 369
Bolivar 16 650 128 71 18 911 555 482 16 910 968 687
Chepen 75 980 98 49 83 484 492 339 84 037 634 353
Julcan 32 985 148 80 35 552 427 345 32 400 1118 726
Otuzco 88 817 86 27 98 428 881 549 92 237 1347 821
Pacasmayo 94 377 163 45 101 725 645 457 101 954 1082 701
Pataz 78 383 108 77 86 701 717 627 85 687 1249 1034
Sanchez Carrion 136 221 110 46 150 739 955 604 149 616 1384 710
Santiago de Chuco 58 320 848 313 63 741 2075 1162 61 329 3134 2007
Gran Chimú 30 399 196 147 34 651 515 206 31 402 894 332
Virú 76 710 81 24 82 940 813 613 101 167 598 364
* Pobl a ci on es tima da por el INEI.
Fuente: INEI, Cens os Na ci ona l es de Pobl a ci ón, MEF.
El a bora ci ón: Propi a

102
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

GRÁFICO 33
Inversión Pública Per cápita (nuevos soles)
1600 1514
1400
1200
959 935
1000
800
618 Costa
600
417 Sierra
400 307
212 229 233
200 108
38 94
0
PIM EJECUTADO PIM EJECUTADO PIM EJECUTADO
2007 2010 2012

Fuente: Cuadro 20

La inversión pública per cápita para las provincias del área rural es

siempre mayor que para las provincias de la zona urbana tanto en lo

presupuestado como en lo ejecutado, se observa que en el año 2012

se presupuestaron mil quinientos catorce nuevos soles por habitante de

la sierra mientras que para la costa fue 3,6 veces menos. Asimismo, en

el año 2012 se ejecutaron novecientos treinta y cinco nuevos soles por

cada habitante de la sierra mientras que para el habitante de la costa

se ejecutó la cuarta parte en comparación a la sierra liberteña.

GRÁFICO 34
Inversión Pública: participación rural y urbana en el PIM

2007 2010 2012

29% 27% 20%


Costa Costa Costa
Sierra Sierra Sierra
71% 73% 80%

Fuente: Cuadro 20

103
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

El monto destinado para los fines de inversión pública distribuido en

todos los habitantes del departamento es destinado en un 71% para los

habitantes de la sierra y en un 29% para los habitantes de la costa en

el año 2007 y para el año 2012 es en 80% para la sierra y sólo en 20%

para la costa. Existe cobertura del gasto pero la pobreza total y pobreza

extrema en las provincias rurales de La Libertad continúa elevada.

104
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CAPITULO IV

DISCUSIÓN

105
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

4.1 DISCUSIÓN

La realidad inmediata que observamos con respecto al problema de la

pobreza, es la percepción que nos brindan las tasas porcentuales

publicadas en los medios que afirman que año a año la pobreza total se

reduce.

Si disgregamos los sectores de nuestra economía, la situación no es la

misma, la pobreza en la costa es muy diferente a la de la sierra,

mientras en la costa la pobreza puede depender de los ingresos

provenientes del empleo del jefe de hogar, en la sierra la pobreza está

sujetada a la producción de una parcela de cultivo o a la crianza de

ganado.

Mientras en la costa hay pobreza pero con facilidades en

infraestructura, comercio, electricidad y agua potable, en la sierra estos

están desarticulados, son escasos o simplemente no existen.

No podríamos tratar un estudio de pobreza en la costa con los mismos

determinantes y con el mismo análisis de un estudio de pobreza rural,

según las características del departamento de La Libertad, este es parte

importante de la economía del país, donde se caracteriza por un

crecimiento basado en la exportación agroindustrial, capital, comercio,

manufactura y minería, actividades generadoras de empleo y de

reducción de pobreza.

106
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Pero de todas las actividades motoras del crecimiento para el

departamento de La Libertad, sólo la minería se ubica en el área rural,

entonces los determinantes que hacen reducir la pobreza total, no

pueden hacer reducir la pobreza rural, son realidades muy diferentes,

por lo que nos preguntamos: ¿si el crecimiento total contribuye a reducir

la pobreza costera, también contribuye a reducir la pobreza rural?

Según el marco teórico mostrado en el presente trabajo podemos

afirmar que: autores de diferentes generaciones relacionaban el

crecimiento con la pobreza en forma indirecta, es decir que para

disminuir la pobreza se necesitaba tener un crecimiento prolongado, así

Domar, Solow y Romer (1948 - 1991) indican que el capital, mano de

obra intensiva y la educación tecnológica de los trabajadores son

factores importantes del crecimiento y por ende de reducción de

pobreza, por otro lado, el Banco Mundial analizó que los determinantes

de la pobreza depende de las características a nivel regional, local e

individual. A nivel regional, la pobreza es mayor en las áreas

geográficamente aisladas, a nivel local es la infraestructura en redes de

comunicación, centros médicos y escuelas; por último a nivel individual

son los indicadores de tamaño de hogar, la tasa de dependencia y sexo

del jefe de familia. En teorías más modernas, Jeffrey Sachs afirma que

sin la ayuda del Estado, es imposible que personas salgan por sí solas

de esta situación, es esencial el impulso del Estado.

La pobreza se concentra en la sierra del departamento de La Libertad

según el mapa de pobreza y el análisis mostrado, si comparamos el

107
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

15,9% de reducción de pobreza total en La Libertad del año 2006 al

2012 con los 1,2% de reducción de la pobreza rural en la Libertad en el

mismo periodo, asumimos que la insignificante disminución de la

pobreza rural no es la que ha contribuido a la reducción de la pobreza

total y si por otro lado el crecimiento promedio en La Libertad es de 7,0

por ciento en la costa y 7,2 por ciento en la sierra, asumimos que el

crecimiento rural (que es similar al de la costa pero con menos

actividades económicas), no aporta a reducir la pobreza rural, por lo que

se refleja que la costa es el único sector determinante de la economía

regional.

También se obtuvo en el trabajo que mientras en el año 2011 y 2012 la

pobreza costera redujo su porcentaje de 18,5 a 18,3 por ciento de

pobres, la pobreza rural aumentó su pobreza de 70,0 a 70,1 por ciento y

si ambos sectores crecieron en ese año entre 6 y 7 por ciento, ¿Por qué

sólo se redujo la pobreza costera?

Es que la dinámica de la economía regional, depende en un 87 por

ciento de la actividad económica de la costa y sólo un 23 por ciento de la

actividad económica de la sierra contando la minería, entonces las

actividades económicas más influyentes, se concentran en la costa.

Al comparar la evolución del VBP departamental con las tasas de

pobreza rurales los resultados son indudables, mientras el crecimiento

registra variaciones porcentuales positivas, la pobreza también y

108
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

continuó aumentando a diferentes tasas, es decir mientras la economía

creció, la pobreza rural aumentó sobretodo se observa en el año 2011-

2012.

La agricultura es la actividad principal en la sierra y la papa es el cultivo

más importante de la actividad agropecuaria y es que mientras la zona

rural, depende prácticamente de un solo producto; la costa tiene gran

dinámica productiva y muy diversificada donde fuera de la caña de

azúcar que es netamente costero e industrial, tenemos como principales

productos al arroz, maíz amarillo duro y espárrago y que además son

productos de exportación mientras que en la serranía, son productos de

autoconsumo o de comercios locales y menores.

Añadido a esto, la tecnología deja en gran desventaja a la sierra cuyos

principales productos son más eficientes en la costa gracias a la

tecnología que es determinante en la cantidad, calidad en producción de

los cultivos y en el riesgo, es decir que si ocurre una plaga que daña

toda la cosecha papa, la serranía se quedaría sin el 80% de su

producción total siendo un gran golpe económico para ellos, muy al

contrario si la costa se queda sin un producto, tiene muchos otros para

subsanar y equilibrar su producción total y por ende no afectar su

economía.

La minería también es un sector presente en el área rural aunque

hemos visto que sí genera puestos de trabajo directo e indirecto, la

109
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

inversión en minería no es constante y se puede volver insuficiente

para compensar el crecimiento de la PEA y sin mayores puestos de

trabajo ni oportunidades y con desempleo, continúa aumentando la

pobreza.

El principal aporte de la minería a la zona rural son los impuestos

donde se encuentra el canon minero destinado a los municipios y

gobiernos regionales, sólo ejecutando y gastando bien el dinero se

puede aprovechar el aporte de la minería. Sin embargo hemos

observado en la investigación que los municipios gastan máximo el 64

por ciento del presupuesto ya asignado para obras en favor de la

población necesitada desperdiciando un dinero sumamente necesario

para combatir la pobreza. Además se ha demostrado que se asigna y

se gasta más dinero en inversión pública en un habitante de la sierra

que en un habitante de la costa, existe cobertura pero el gasto no es

efectivo.

110
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

111
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

5.1 CONCLUSIONES

1. La pobreza total en La Libertad ha tenido una tendencia

descendente pero por encima del promedio nacional, en el año

2012 la pobreza total departamental aumentó con respecto al año

2011 al igual que la pobreza rural, sin embargo la pobreza urbana

se redujo; podemos concluir que, el aumento de la pobreza rural

ha contribuido al aumento de la pobreza total de La Libertad y con

respecto a la pobreza extrema rural ya que se concentra

principalmente en la sierra, podemos concluir que el aumento de

pobreza extrema rural de La Libertad, explica el aumento de

pobreza extrema total en el departamento.

2. La economía de la Libertad ha crecido durante el periodo de

estudio a una tasa promedio anual de 7 por ciento, la economía

regional en los últimos está influenciada básicamente por el

comportamiento de los sectores agropecuario, manufacturero,

minería y otros servicios con el empuje de los sectores de

construcción y transportes y comunicaciones quienes aumentaron

su participación en los últimos años, existe muy buena dinámica

de la economía de La Libertad en sus sectores. Por otro lado, la

economía rural de la Libertad ha crecido durante el periodo de

estudio a una tasa promedio anual de 7,2 por ciento, y está

influenciada por el comportamiento de la minería, el sector

agropecuario y comercio; La economía rural ha cambiado su

112
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

estructura con el paso de los años, en el 2001 estaba influenciada

casi por igual según el comportamiento de los sectores agricultura

y minería, que tenían una participación de 41 y 47 por ciento

respectivamente, mientras que en el año 2012 la mayor

contribución lo hace el sector minería con 68% frente a un 22%

del sector agrícola. La dinámica de la economía rural de La

Libertad es reducida y explicada por pocos sectores.

3. Si dividimos la economía del departamento de La Libertad

tendríamos la participación costera y la participación rural, esto se

refleja en la composición del Valor Bruto de Producción

departamental, donde desde el año 2001 hasta el 2012, la costa

participa con más del 80 por ciento en la contribución al VBP

mientras que la sierra sólo aporta un 20 por ciento, se puede

concluir que el crecimiento económico se concentra en la parte

costa del departamento.

4. Al comparar la producción total de La Libertad con la rural, en

algunos años incluso, el crecimiento del valor bruto de la

producción rural supera al porcentaje de crecimiento del valor

bruto departamental, esto es explicado por el estrepitoso

crecimiento de la minería con picos de hasta 80 por ciento;

entonces, si quitamos el impacto de la minería, el VBP del sector

rural siempre crece menos que el VBP departamental.

5. Al comparar la evolución del VBP departamental con las tasas de

pobreza rurales, se comprueba que mientras el crecimiento

113
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

registra variaciones porcentuales positivas, la pobreza no se

reduce, muy al contrario o se mantiene o continúa aumentando a

diferentes tasas, es decir mientras la economía crece en el

periodo de estudio, la pobreza rural no tuvo reducciones

significativas y peor aún, aumentó en el periodo 2011-2012; en

conclusión, el crecimiento económico de La Libertad, no está

contribuyendo a reducir la pobreza rural.

6. La tecnología en las actividades económicas de la sierra

provienen sólo de la minería que cuenta con tecnología muy

moderna, pero en la agricultura que es la actividad económica

principal de la población, existe tecnología rudimentaria lo que se

refleja en los rendimientos del producto por hectáreas,

comparando los rendimientos de la papa, maíz amarillo duro y la

alfalfa de la sierra con la productividad de la costa, se puede

concluir que a pesar que la producción en la sierra es focalizada

en estos pocos productos, la productividad es menos de la mitad

de lo que se produce en la parte costera, debido a la tecnología

utilizada donde se confronta el riego por goteo en la costa al riego

natural en la sierra.

7. El impacto de la inversión minera en la economía se refleja en un

aumento de exportaciones, aumento del PBI, generación de

empleo directo e indirecto y en mayores ingresos fiscales, la

minería genera puestos de trabajo por sus inversiones, pero la

inversión no es constante para todos los años, reduciéndose su

114
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

efecto multiplicador y la posibilidad de sumar importante

proporción de puestos de trabajo cada año se puede concluir que

las inversiones mineras tienen insuficiente impacto en el empleo

como para reducir la pobreza y su principal aporte son los

impuestos como el canon y las regalías que se transfieren al

Estado.

8. La ejecución de la inversión pública es menos del 65 por ciento

del presupuesto asignado en la sierra de La Libertad, la situación

es peor si nos trasladamos a las provincias más pobres, como el

caso de Gran Chimú que en el año 2011 tuvo 27% de ejecución.

Las provincias de Santiago de Chuco y Sánchez Carrión se

mantienen entre 40 y 60 por ciento de ejecución en estos años.

Se asigna y se gasta más dinero por concepto de inversión

pública en un habitante de las provincias de la sierra que en un

habitante de la costa, existe cobertura pero el gasto no es efectivo

y no contribuye a mermar la pobreza en las provincias rurales del

departamento de La Libertad.

115
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

RECOMENDACIONES

 En la parte rural, el crecimiento no contribuye en reducir la

pobreza directamente, entonces para aprovechar el impacto de

las actividades económicas como la minería y el comercio a

través de los impuestos, es importante fiscalizar mejor la inversión

pública dotándose de mejores profesionales que permitan

ejecutar correctamente el presupuesto asignado para los distritos

sobre todo para los más pobres y presentar proyectos de mayor

impacto en educación, salud, redes viales, electrificación y agua

potable para que el gasto sea efectivo y no descuidar la

transparencia del dinero del Estado, la corrupción puede ser la

causante de la inefectividad del gasto.

 Se debe implementar un sistema de obras por impuestos para el

sector minería pues este sector económico transfiere muchos

millones de soles al año al Estado, se debería permitir que las

propias empresas mineras realicen obras en beneficio de las

provincias donde están ubicadas, para así también involucrarse

con la problemática de la pobreza.

 Es necesario por parte del Gobierno regional y municipios,

promover proyectos de mejoras agrarias para la zona rural

orientado a las parcelas de cultivo de los pobladores para lograr

tener mayor productividad y rendimiento que les facilite dejar la

116
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

agricultura de subsistencia y entrar a mercados mayores para

comercializar su producto o destinarlos a la exportación.

 Promover la inversión privada, de parte del Estado para la zona

de la sierra de La Libertad, la minería responsable y también otras

fuentes de trabajo como actividades comerciales, microempresas,

asociaciones de agricultores asociadas a empresas privadas,

construcciones de caminos y puentes, todo lo que pueda generar

puestos de trabajo formales para los habitantes.

 Preparar e impulsar por parte de los municipios, proyectos para

mejorar su producción pecuaria donde se puede enseñar al

poblador a cuidar y asistir mejor a su ganado además de

enseñarles técnicas para combatir plagas o enfermedades,

multiplicándolos para comercializarlos en otros mercados y a

mayor precio lo que les permitirá tener mayores ingresos para

cubrir las amplias necesidades de estos pobladores.

117
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Anuarios Estadísticos del Ministerio de Energía y Minas (2009-2012).

Ministerio de Energía y Minas. Lima-Perú.

 Banco mundial, Generación de ingreso y protección social para los

pobres (2005), Banco Mundial, Washington – EEUU.

 CTAR La Libertad y Mesa de Concertación para la lucha contra la

Pobreza (2002), “Plan Concertado del Departamento de La Libertad”,

CTAR La Libertad, Trujillo – Perú.

 Díaz Carolina (2010). “El Crecimiento Económico y los Niveles de

Pobreza en la Región La Libertad: 1991-2010”. Prueba de

Capacidad. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú.

 Gómez Wilman y Torres Alejandro (2006), “Distribución, crecimiento

económico y pobreza en Colombia: la discusión reciente y algunas

perspectivas a mediano plazo”, Perfil de Coyuntura Económica, núm.

7, Universidad de Antioquia, España.

 Gonzalo Zegarra (2014), “Thomas Piketty: La paradoja peruana que

desmiente su regla”, Página web de la revista Semana Económica,

Perú, Lima. Consulta hecha el día 07/09/2014.

 Guidice Baca Víctor (2005). “Teorías de crecimiento”. Revista de la

Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, Lima –Perú.

118
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 Instituto Peruano de Economía (2012), “Efecto de la Minería sobre el

Producto, empleo y recaudación en el Perú”, IPE, Lima – Perú.

 Jeffrey D. Sachs, El fin de la pobreza (2007), Editorial DEBOLSILLO,

1era Edición, Barcelona – España.

 Mendoza Waldo y García Juan (2006). “Perú 2001-2005: Crecimiento

Económico y Pobreza”. Documento de Trabajo 250. Pontificia

Universidad Católica del Perú. Lima – Perú.

 Ministerio de Trabajo (2012).”Diagnóstico Socio Económico Laboral

2012 Región La Libertad”. CERPLAN. Ministerio de Trabajo. Trujillo –

Perú.

 Montalvan Anniet. “Producto Bruto Interno y formas de medición”,

página web monografías.com, Fecha de consulta 10 de Abril 2014.

 Olavarria Mauricio (2005), “Pobreza, Crecimiento económico y

Políticas Sociales”, Editorial Universitaria S.A, Santiago – Chile.

 Páginas web de: Ministerio de Agricultura, Banco Central de Reserva

del Perú, Ministerio de Energía y Minas, INEI y SUNAT.

 The World Bank, Introduction to poverty analysis (2005a), Banco

Mundial, Washington – EEUU.

119
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 Vigo Mariela (2010). “Determinantes socioeconómicos de la Pobreza

en la Región La Libertad 2000-2008”. Prueba de capacidad.

Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú.

 Villar Jeni (2011). “Crecimiento Económico y Pobreza en el Perú

2008-2009”. Tesis. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú

 Wikipendia La Enciclopedia libre. “El Crecimiento Económico”.

Página web de Wikipendia, Fecha de consulta 15 de Abril 2014.

120
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ANEXOS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ANEXO 1
SIERRA DE LA LIBERTAD: PRODUCCIÓN POR PRODUCTO (t) (2007-2012)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Nº PRODUCTO
1 ACHITA, KIWICHA, O AMARANTO 46.05 44.30 77.50 79.60 63.30 62.90 69.70 88.25 105.40 129.25 112.80 115.90
2 ACHIOTE 0.00 0.00 0.00 0.30 0.50 0.48 0.50 0.68 1.11 1.39 1.53 1.67
3 AJI 707.00 376.50 410.00 345.50 386.00 222.80 195.50 107.90 228.90 138.45 183.30 186.40
4 AJI TABASCO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 325.00
5 AJO 3 549.00 2 601.00 3 166.00 2 205.00 2 103.50 2 794.00 3 315.50 3 696.10 3 063.70 2 365.30 2 686.00 2 377.10
6 ALCACHOFA 0.00 0.00 258.00 1 262.40 719.50 188.40 180.25 451.80 453.35 98.87 32.00 0.00
7 ALFALFA 34 251.00 36 799.00 39 221.00 42 399.30 44 327.75 44 991.50 43 757.30 36 707.31 43 339.40 45 244.81 45 547.07 47 177.19
8 ARROZ 4 334.00 5 726.00 6 681.00 5 296.00 6 271.00 4 987.00 5 900.00 5 504.90 5 260.50 5 820.60 6 487.10 6 590.80
9 ARVEJAGRANO SECO 7 145.70 9 339.50 8 709.80 7 939.10 8 936.50 9 685.40 9 351.20 9 570.60 9 656.50 10 420.00 8 765.40 9 265.95
10 ARVEJA GRANO VERDE 2 154.00 2 046.00 1 291.00 552.00 623.00 1 245.90 1 778.80 1 550.70 2 060.44 2 251.70 2 140.65 2 035.10
11 AVENA FORRAJERA 19 537.00 18 051.00 19 710.00 14 380.00 18 884.00 19 836.00 17 318.50 16 486.60 21 712.20 22 618.80 13 781.50 19 304.80
12 AVENA GRANO 4.00 0.00 5.00 6.00 0.00 151.00 189.00 141.40 37.30 47.30 104.70 164.20
13 CACAO 42.50 40.50 41.60 31.80 37.60 40.82 35.75 40.20 51.03 52.18 55.82 56.11
14 CAFETO 285.38 183.20 300.25 262.45 285.00 302.76 269.56 270.54 301.32 302.78 296.51 301.03
15 CAMOTE 7 799.00 5 777.50 6 357.10 6 601.50 6 989.50 3 706.00 2 290.50 1 880.40 1 615.50 1 122.20 1 592.00 1 740.40
16 CAPULI O AGUAYMANTO 162.00 114.00 100.50 118.90 138.84 145.00 137.91 118.37 134.61 135.06 129.73 127.11
17 CEBADA GRANO 33 964.50 44 637.50 42 543.50 43 391.00 47 801.50 44 978.00 39 022.50 43 141.95 51 554.30 57 100.20 50 645.70 53 751.86
18 CEBOLLA 5 812.00 4 194.00 1 781.00 1 476.50 2 381.50 1 141.00 1 111.50 1 195.70 1 089.30 995.60 933.00 863.50
19 CEREZO 30.00 17.50 17.55 16.70 21.89 26.15 20.96 1.34 1.60 1.55 1.58 1.61
20 CHIRIMOYO 402.00 413.00 439.00 452.50 557.75 586.10 552.50 464.80 466.05 468.13 461.23 469.01
21 CHOCHO O TARHUI GRANO SECO 3 537.20 2 774.00 2 859.70 2 667.70 3 357.30 2 664.10 2 750.20 2 832.40 3 819.70 3 765.25 3 501.30 3 892.89
22 CIRUELO 119.00 120.00 123.60 127.70 140.30 151.80 139.39 102.20 109.67 107.35 107.41 110.59
23 COL O REPOLLO 2 982.00 3 056.50 2 939.00 4 231.50 4 818.50 3 003.00 1 692.50 1 987.80 1 867.90 1 139.12 1 271.95 842.25
24 COLIFLOR / COL CHINA 511.00 788.00 716.00 710.50 764.50 577.50 694.00 566.10 669.35 442.15 422.25 514.70
25 CULANTRO 23.00 23.00 58.00 61.50 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
26 FRIJOL/FRIJOL DE PALO GRANO SECO 2 981.50 2 975.57 3 450.62 3 510.00 3 269.00 2 951.30 3 244.95 2 953.35 2 961.36 2 632.90 2 373.70 2 978.33
27 FRIJOL/FRIJOL DE PALO GRANO VERDE 27.00 41.00 83.00 208.00 0.00 0.00 0.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00
28 GRANADILLA 3 273.00 3 342.00 3 576.20 3 533.00 3 691.10 3 728.40 3 743.95 2 585.70 2 775.67 2 765.06 2 904.98 2 865.64
29 GUANABANO 114.00 156.00 155.00 166.40 187.90 210.60 191.20 157.80 156.87 161.95 165.02 172.58
30 GUAYABO 76.00 44.00 49.00 47.00 45.20 49.20 55.83 9.80 12.90 12.80 12.53 12.44
31 HABA GRANO SECO 4 800.10 6 092.00 5 721.70 4 552.25 4 428.00 4 613.10 6 277.90 5 744.60 6 288.90 6 487.36 5 406.79 6 275.15
32 HABA GRANO VERDE 1 809.00 2 835.00 1 031.00 1 147.00 674.00 678.00 477.00 41.05 466.00 579.45 255.46 740.50
33 HIGUERA 8.00 5.00 7.00 6.70 7.50 7.40 7.00 5.10 6.52 6.38 3.70 6.57
34 LECHUGA 892.00 846.00 1 101.00 1 007.50 918.00 511.00 351.00 270.20 374.25 327.60 355.90 389.20
35 LENTEJA GRANO SECO 1 428.20 1 648.75 1 555.70 1 367.25 1 575.70 1 420.40 1 446.40 1 474.42 1 707.20 1 770.30 1 622.85 2 068.05
36 LIMA 1 486.00 1 692.00 1 746.00 1 838.25 1 864.75 1 942.63 1 933.74 1 839.06 1 875.73 1 875.95 2 035.38 2 032.99
37 LIMON SUTIL 1 064.00 1 427.00 1 389.00 1 438.00 1 521.60 1 532.10 1 437.06 971.77 998.31 957.07 945.37 944.78
38 LINAZA 54.50 46.50 48.00 59.35 57.11 56.80 136.20 119.05 229.30 215.80 228.96 260.40
39 LUCUMO 109.00 136.00 150.00 162.50 152.00 168.70 175.40 120.60 126.21 124.70 189.86 194.33
40 MACA 77.00 143.00 169.00 514.00 346.00 286.00 493.00 466.00 404.90 496.60 9.00 0.00
41 MAIZ AMARILLO DURO 11 595.00 13 795.50 6 924.00 4 576.80 7 059.70 7 296.10 9 534.50 7 706.40 12 920.43 8 616.70 10 336.30 9 598.60
42 MAIZ AMILACEO 15 972.00 19 027.50 18 830.40 15 399.45 21 962.08 19 331.80 19 084.20 20 415.50 16 544.80 20 304.75 14 966.80 18 590.00
43 MAIZ CHOCLO 5 620.00 8 595.00 12 912.00 12 655.00 6 290.50 4 619.00 7 197.00 5 636.00 3 614.70 3 655.10 3 034.80 5 223.50
44 MAIZ CHALA 1 383.00 966.00 1 001.50 908.00 882.00 652.00 555.00 447.10 298.90 227.80 221.15 190.00
45 MAMEY 133.00 162.00 166.50 165.40 170.80 180.30 187.60 118.15 118.60 115.98 115.45 111.97
46 MANGO 1 168.50 1 115.00 1 162.50 1 139.40 1 203.80 1 235.20 1 204.60 1 044.70 1 088.20 1 147.26 1 228.67 1 222.55
47 MANI PARA FRUTA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24.90 68.80 59.60 48.59 8.60 23.95
48 MANZANO 475.00 592.00 621.00 666.70 689.30 721.30 751.20 581.34 587.67 562.15 570.96 572.21
49 MARACUYA 457.00 400.00 397.00 425.50 456.50 452.60 409.20 82.41 83.30 83.95 42.46 42.08
50 MASHUA O IZANO 0.00 0.00 0.00 2 253.00 2 432.00 3 090.00 2 130.00 954.00 1 127.10 901.20 610.50 452.90
51 MELOCOTONERO 105.00 127.00 133.50 134.00 143.60 146.60 142.10 111.50 116.42 114.21 114.73 115.58
52 MEMBRILLERO 206.00 0.00 945.50 936.00 680.90 713.60 708.60 612.60 674.12 673.80 675.62 674.73
53 NARANJO 1 483.00 2 047.00 2 026.00 2 165.10 2 205.35 2 252.90 2 292.42 1 912.75 2 004.98 1 894.82 1 940.65 1 890.08
54 NISPERO 47.00 43.00 52.00 52.60 56.00 58.40 54.05 21.20 27.40 29.15 32.76 31.79
55 NUNA GRANO SECO 1 433.25 1 989.00 1 905.70 1 142.30 1 325.05 1 022.90 1 005.90 1 183.20 1 117.40 1 079.50 934.73 960.49
56 OCA 19 023.00 19 091.00 20 156.80 17 036.00 18 680.50 12 828.50 9 892.00 8 048.30 8 843.50 7 691.80 6 460.00 6 103.05
57 OLLUCO 16 684.50 14 452.00 18 902.90 12 874.00 13 942.50 13 377.10 12 805.50 10 682.10 11 395.62 9 975.10 8 794.90 9 703.80
58 PACAE O GUABO 151.00 157.00 175.20 181.90 208.22 225.90 228.47 209.15 205.53 202.68 197.72 199.73
59 PALTO 5 967.00 6 676.00 6 470.30 6 678.30 6 250.70 5 918.70 5 986.33 5 616.71 5 923.92 5 951.78 6 416.77 7 258.65
60 PAPA 310 595.40 321 533.00 285 190.00 283 548.00 341 330.00 286 723.00 331 223.53 323 970.30 325 933.70 358 930.40 334 117.80 376 268.98
61 PAPAYA 6 930.00 7 405.00 7 644.50 7 895.10 8 359.00 6 978.50 4 793.12 3 683.37 3 613.60 3 589.23 3 531.63 3 535.18
62 PAPRIKA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.00 0.00 129.00 0.00 0.00 0.00 0.00
63 PEPINILLO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 29.00 0.00 0.00 0.00 0.00
64 PINA 4 631.00 4 772.00 5 014.00 5 117.00 4 796.30 5 067.10 5 147.50 4 550.30 4 706.32 4 678.70 4 541.36 4 509.84
65 PITUCA 129.00 1 969.00 1 521.00 1 714.00 1 284.50 360.00 0.00 162.00 0.00 0.00 0.00 0.00
66 PLATANO 6 147.00 6 091.00 6 685.70 7 264.90 7 607.00 7 846.90 7 927.30 6 788.95 6 756.80 6 596.55 6 642.60 5 934.93
67 QUINUA 460.05 350.40 416.15 436.90 258.10 305.10 255.20 364.48 416.90 427.27 353.75 505.45
68 RABANO 540.00 643.50 633.00 1 508.00 912.00 1 132.00 1 236.00 1 210.30 857.95 609.35 292.55 292.35
69 ROCOTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.90 4.00 281.00 108.00 243.40 182.00 0.00
70 TOMATE 2 961.00 2 864.00 1 603.00 3 672.00 3 385.50 762.00 535.00 761.40 424.30 39.20 37.10 13.40
71 TREBOL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12 062.00 18 791.00 19 301.10 20 766.99 21 077.75
72 TRIGO 36 462.60 47 455.50 46 011.00 45 424.00 44 883.50 46 799.50 45 343.00 50 690.00 60 306.30 61 349.40 57 172.90 60 678.20
73 TUMBO 277.00 275.00 307.00 357.10 369.60 385.80 386.70 192.10 213.52 282.87 197.02 190.69
74 TUNA 741.00 887.00 1 064.70 1 028.50 1 006.40 1 019.00 959.10 954.90 989.28 905.83 1 053.10 998.71
75 VID 32 984.00 33 284.00 33 481.00 34 178.00 33 814.70 33 196.37 34 120.50 30 738.50 31 307.27 30 881.20 30 447.95 30 293.22
76 YUCA 9 637.00 12 252.00 12 607.00 9 659.00 9 246.00 10 484.00 11 822.50 8 735.20 10 186.30 9 018.00 8 466.45 7 593.10
77 ZANAHORIA 515.50 383.00 364.00 374.50 314.00 6 119.00 4 316.00 5 911.00 3 467.70 5 268.70 5 032.30 6 339.20
78 ZAPALLO 27.00 728.00 2 598.00 424.00 2 433.00 2 522.00 1 227.00 2 116.60 2 321.30 1 468.30 1 080.10 1 998.00
79 Z AR A N D A JA G RA N O S EC O 2 .0 0 1 7 3 . 0 0 6 3 .0 0 4 .5 0 40 .0 0 11 5 . 0 0 2 0 8 .00 177.90 145.10 126.70 69.21 13.00
E s t a o b r a ha s i d o pu b lic adabajolalicenciaCreative C o mmons R e co n ocimiento - N o Comecial- C o mpartirba j o la misma li c en c ia2.5P e rú .
80 ZARANDAJA GRANO VERDE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 0.00 67.10 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 6 4 0 5 3 9 .4 3 68 8 8 5 2 .2 2 6 5 6 0 2 4 .1 7 6 3 6 1 6 7 .60 713 026.19 643 599.31 674 454.17 662 696.85 703 280.77 740 174.47 686 458.40 672 421.00
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Fuente: BCRP, MINAG; Elaboración: Propia
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ANEXO 2
COSTA DE LA LIBERTAD: PRODUCCIÓN POR PRODUCTO (2007-2012)

Nº PRODUCTOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
1 ACELGA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 51.00 426.60 817.80 859.65 356.00
2 ACHI TA, KI WI CHA, O AMARANTO 0.00 0.00 115.00 0.00 0.00 138.00 4.55 36.00 0.00 0.00 4.00 0.00
3 AJI 11 002.00 2 399.00 1 112.00 303.50 88.00 24.00 597.00 125.30 67.20 83.90 1 700.80 426.00
4 AJI ESCABECHE 0.00 2 172.00 9 991.00 5 584.00 6 347.00 3 673.00 10 109.00 9 214.10 9 834.00 5 942.20 5 150.00 12 172.85
5 AJI GUAJI LLO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 375.00 2 441.00 1 515.00
6 AJI PANCA 0.00 87.00 1 554.00 1 685.00 2 151.00 564.00 948.80 1 163.00 1 317.00 425.40 258.30 266.90
7 AJO 731.00 679.00 394.00 175.00 108.00 2 145.00 918.50 317.00 111.70 257.40 388.30 264.10
8 ALFALFA 141 496.00 168 552.00 184 670.00 184 692.50 194 426.10 196 564.40 197 688.60 120 319.65 134 700.44 142 645.73 147 347.17 156 998.62
9 ALGODÓN 79.00 160.00 10.00 37.00 163.50 1 235.00 4 368.00 3 283.10 107.40 3 915.60 8 629.03 5 902.44
10 API O 1 342.00 2 440.00 1 900.50 1 747.00 1 534.00 1 757.50 1 881.50 2 353.60 3 133.10 3 496.50 3 607.05 2 516.35
11 ARROZ 276 157.00 238 959.00 247 687.00 257 440.00 229 445.15 253 647.00 279 792.50 287 851.50 333 317.40 298 182.60 316 033.35 328 969.50
12 ARVEJA GRANO VERDE 279.50 153.50 183.60 129.80 202.80 246.90 247.90 459.60 470.90 585.95 499.40 290.70
13 BANANO ORGANI CO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 204.50 563.80 781.50 785.50 516.85 1 133.03
14 BERENJENA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.00 12.00 43.00 40.40 13.50 141.50 192.60
15 BETERRAGA 222.00 490.00 481.00 235.50 200.50 379.50 553.50 896.20 842.50 1 162.10 990.65 737.40
16 BROCOLI 265.00 357.00 471.00 420.50 573.50 1 994.80 3 396.50 4 082.90 3 755.00 3 592.50 3 782.10 2 517.75
17 CAI GUA 472.00 48.50 70.00 55.00 18.00 42.00 39.00 179.40 194.60 154.70 246.45 202.55
18 CAMERUN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 858.05 1 404.79 1 510.10 1 504.25
19 CAMOTE 3 329.00 742.00 2 321.00 1 481.00 1 504.50 1 745.00 1 571.00 2 749.40 4 061.70 3 686.60 4 906.85 5 289.70
20 CAMOTE FORRAJERO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5 223.00 9 508.00
21 CEBADA GRANO 0.00 0.00 0.00 6.00 0.00 0.00 0.00 53.00 0.00 19.00 104.00 65.00
22 CEBOLLA 4 006.00 1 624.00 8 400.00 10 178.00 13 949.00 26 638.00 28 702.50 35 969.60 28 509.60 42 746.40 41 552.05 34 034.00
23 CEBOLLA CHI NA 3 172.00 2 460.00 2 778.00 1 830.00 1 842.00 1 754.00 2 237.00 3 969.10 5 649.90 6 181.30 6 380.80 4 675.55
24 CEREZO 78.00 15.00 63.00 84.60 97.50 92.40 89.50 3.47 3.65 3.83 2.16 3.67
25 CHI RI MOYO 55.50 35.00 39.00 39.50 43.50 49.60 45.00 23.70 31.92 32.66 39.03 33.26
26 CI RUELO 1 425.00 750.00 1 518.00 1 673.90 1 762.90 1 882.80 1 346.45 1 178.70 1 204.92 1 207.93 1 164.40 1 145.46
27 COL CHI NA 387.00 484.00 323.00 228.00 405.00 375.50 0.00 858.20 1 134.70 1 907.20 1 781.15 957.10
28 COL O REPOLLO 3 534.00 3 136.00 2 698.00 2 675.00 3 194.00 5 297.00 8 897.00 8 642.80 7 656.70 7 412.20 7 596.45 5 962.30
29 COLI FLOR 380.00 413.00 348.00 303.50 771.00 1 304.50 1 906.00 2 482.90 2 783.50 2 569.50 2 021.40 822.80
30 CULANTRO 1 558.00 1 122.00 1 189.00 839.00 1 016.00 974.00 1 081.50 1 410.50 1 863.65 1 627.50 1 705.71 1 600.10
31 ESPARRAGO 84 304.90 16 720.50 94 498.50 100 700.79 106 169.90 134 509.80 147 585.10 156 828.16 166 431.22 169 973.05 205 446.22 221 506.83
32 ESPI NACA 137.00 194.00 211.00 116.00 114.50 79.00 253.00 512.80 740.55 905.10 900.65 580.15
33 FRESA Y FRUTI LLA 569.00 389.00 231.00 118.50 140.00 367.00 295.50 466.30 302.50 266.70 417.70 311.70
34 FRI JOL DE PALO GRANO SECO 195.00 86.00 205.00 214.80 183.10 233.20 203.20 72.30 812.46 88.80 1 066.97 922.10
35 FRI JOL DE PALO GRANO VERDE 479.00 1 230.00 795.00 571.00 213.50 309.00 321.50 24.90 0.00 0.00 0.00 0.00
36 FRI JOL GRANO SECO 2 007.40 785.40 1 708.30 1 682.90 1 853.70 2 925.85 1 358.60 2 083.50 1 204.00 1 986.90 0.00 1 311.77
37 FRI JOL GRANO SECO BOCA NEGRA O CASTI LLA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2 558.20 1 859.50 1 525.50 2 254.20 1 132.80 590.46 1 239.00
38 FRI JOL LOCTAO 71.00 20.00 91.00 101.70 0.00 54.50 0.00 0.00 535.11 118.80 154.90 143.60
39 FRI JOL VAI NI TA 283.00 161.00 280.50 81.70 81.80 195.65 339.50 483.90 551.30 691.45 598.25 228.90
40 GARBANZO GRANO SECO 321.40 45.00 122.00 163.50 59.10 213.50 127.30 237.30 425.30 518.60 278.70 640.00
41 GRANADI LLA 229.00 169.00 210.00 238.00 259.00 174.30 169.48 131.65 125.50 121.96 123.55 132.92
42 GRANADO 147.00 102.00 187.00 205.00 220.10 210.30 200.10 79.75 87.29 126.49 275.28 365.97
43 GUANABANO 1 041.00 104.00 1 615.00 1 636.60 1 727.65 1 861.90 1 771.90 326.82 366.90 364.63 361.02 358.65
44 GUAYABO 54.50 21.00 32.00 36.50 36.40 36.48 36.30 21.30 20.25 20.20 18.04 17.17
45 HI GUERA 75.00 43.00 64.00 70.50 78.70 86.60 88.90 32.80 38.80 33.30 39.02 39.31
46 HUACATAY 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 126.90 209.60 236.40 241.60 60.65
47 KI NG GRASS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 160.40 181.95 179.50 179.67 184.94
48 LECHUGA 5 593.20 4 988.00 3 856.00 2 634.00 2 725.00 2 920.00 4 178.00 6 248.70 6 133.10 5 933.80 4 878.80 3 989.90
49 LI MA 81.00 0.00 94.00 117.00 111.50 118.00 114.50 64.35 65.61 63.10 62.93 63.22
50 LI MON SUTI L 521.00 111.00 729.00 744.50 781.90 539.60 535.00 80.57 81.17 78.88 10.78 10.74
51 LUCUMO 219.00 18.00 255.00 258.20 374.90 528.40 526.30 369.20 524.40 701.45 832.84 973.51
52 MAI Z AMARI LLO DURO 169 117.50 107 369.00 192 859.00 136 271.00 147 032.50 167 536.20 223 061.00 245 647.10 217 430.65 252 587.80 251 427.90 298 894.66
53 MAI Z AMI LACEO 66.00 10.00 10.00 0.00 27.50 0.00 0.00 71.00 50.00 0.00 2.80 0.00
54 MAI Z CHALA 8 129.00 15 583.00 16 837.00 16 168.00 23 291.00 62 096.00 76 430.00 69 554.00 68 556.00 98 528.50 135 425.00 98 862.60
55 MAI Z CHOCLO 2 488.00 2 951.50 2 341.00 1 848.00 954.50 4 005.50 2 636.00 2 706.10 3 538.30 4 199.40 4 070.05 2 733.00
56 MAI Z MORADO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 55.00 247.60 448.40 304.50
57 MAMEY 197.00 149.00 297.00 375.30 355.50 402.20 393.68 317.20 321.58 320.61 319.46 321.02
58 MANDARI NO 451.00 65.00 764.50 729.80 770.40 750.40 775.85 132.20 105.64 103.40 105.84 105.52
59 MANGO 3 403.00 1 632.00 3 974.00 5 053.50 4 978.50 5 259.70 5 272.80 4 648.40 4 343.26 4 503.77 4 490.68 4 448.77
60 MANI PARA FRUTA 475.00 62.00 247.50 188.80 226.80 455.30 66.50 230.90 246.50 114.00 90.20 218.70
61 MANZANO 6 298.00 2 056.00 5 346.00 5 172.00 5 193.20 5 528.95 5 351.50 1 325.41 1 406.06 1 419.58 1 180.51 1 198.00
62 MARACUYA 581.00 111.00 861.00 965.50 994.50 933.70 944.00 349.50 367.92 981.69 15 422.37 6 629.87
63 MARI GOLD 30 251.00 5 381.50 84 159.00 37 098.60 53 079.00 23 080.00 13 965.00 1 929.00 0.00 3 078.00 10 272.00 21 291.00
64 MELOCOTONERO 107.50 24.00 118.00 135.50 137.20 141.40 140.00 12.70 12.78 13.83 12.46 12.68
65 MELON 151.00 751.00 256.00 142.00 158.00 112.00 142.00 218.00 152.00 366.00 20.00 180.00
66 MEMBRI LLERO 54.00 66.00 73.50 83.50 82.50 92.40 83.60 50.90 52.69 51.21 51.91 52.13
67 NABO 193.00 103.50 68.00 43.00 0.00 0.00 0.00 531.30 447.10 349.00 243.90 35.20
68 NARANJO 3 095.00 363.00 3 329.00 3 451.50 3 571.70 3 607.00 3 524.13 884.19 857.72 867.39 863.37 863.70
69 NI SPERO 10.00 4.00 5.00 11.00 10.90 11.34 10.10 4.90 5.23 5.35 5.36 5.23
70 OLI VO 185.00 120.00 139.00 144.00 139.70 114.00 123.00 117.40 138.30 133.20 134.00 137.09
71 PACAE O GUABO 373.00 277.00 358.00 386.50 411.50 469.20 428.65 344.85 338.46 330.68 302.10 298.70
72 PALLAR GRANO SECO 213.00 0.00 312.00 93.00 59.00 280.50 5.00 112.50 400.00 0.00 6.00 99.65
73 PALTO 6 790.00 2 268.00 10 966.00 14 721.90 15 510.00 16 347.20 18 339.70 20 366.46 23 444.68 32 878.91 45 992.47 60 686.13
74 PAPA 1 267.00 663.00 2 112.00 2 002.00 2 740.00 5 186.00 3 872.00 4 874.60 5 894.10 2 306.10 5 128.90 2 374.40
75 PAPAYA 1 269.00 113.00 1 186.00 1 266.00 1 267.13 1 171.00 1 127.80 897.45 920.26 992.95 1 008.22 1 038.76
76 PAPRI KA 0.00 90.00 2 934.00 3 375.40 9 682.00 2 294.00 2 331.80 3 651.20 4 908.20 2 225.00 2 628.00 1 829.30
77 PASTO ELEFANTE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2 143.18 2 071.40 2 146.80 2 184.80 2 210.65 2 382.65 2 472.66
78 PEPI NI LLO 3 820.00 72.00 3 532.00 2 546.50 1 265.00 2 484.50 3 444.50 2 974.80 7 879.90 7 749.10 7 852.15 9 143.90
79 PEPI NO 391.00 0.00 173.00 363.00 35.00 344.00 345.00 3 492.00 925.60 756.10 1 184.00 1 874.00
80 PI MI ENTO 3 704.00 524.00 1 928.00 543.00 4 374.00 488.00 881.00 347.00 2 278.10 5 847.60 925.00 6 218.00
81 PI NA 20 443.00 20 566.00 21 430.00 21 748.00 22 399.10 23 294.00 22 419.40 21 883.00 22 057.24 21 468.80 21 628.71 21 663.64
82 PIQUILLO 180.00 756.00 11 358.00 21 435.00 36 108.00 21 234.00 13 498.00 55.00 7 536.00 16 673.00 9 086.00 6 700.00
83 PLATANO 4 670.00 4 020.00 4 583.00 4 673.00 4 794.80 4 902.30 4 684.00 2 729.93 3 329.75 3 543.81 3 186.48 3 223.87
84 PORO 1 633.00 1 641.00 1 520.00 1 312.00 1 162.00 1 482.00 1 514.00 2 333.30 3 452.90 4 072.40 3 797.35 2 323.25
85 RABANO 432.00 222.00 146.00 119.00 200.50 261.50 374.00 264.60 401.50 433.30 636.95 182.95
86 SANDI A 9 539.00 2 194.00 10 563.00 9 012.00 19 190.00 26 581.00 32 663.00 38 645.00 34 493.80 19 358.30 14 799.60 17 306.70
87 SORGO ESCOBERO/GRANO 981.00 1 461.50 924.00 4 431.00 320.00 331.00 167.00 80.40 37.00 203.20 426.70 2 917.60
88 TARA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 516.60 471.30
89 TOMATE 7 422.00 6 812.00 4 238.00 4 652.00 2 288.00 4 233.00 7 374.00 10 191.00 6 529.60 8 365.40 5 312.85 4 740.25
90 TRI GO 0.00 0.00 70.00 0.00 150.00 0.00 91.00 1 065.60 283.00 80.00 245.00 13.10
91 TUMBO 183.00 124.00 210.50 225.50 224.50 233.60 224.05 398.25 110.38 113.76 72.32 61.20
92 TUNA 204.00 137.00 805.00 893.00 798.10 358.00 330.00 98.20 295.31 292.20 318.25 304.16
93 VI D 9 539.00 6 267.20 11 119.50 11 607.30 10 868.50 11 244.70 11 056.90 10 811.24 12 059.00 12 503.15 13 241.27 13 716.87
94 YUCA 7 664.00 5 589.00 11 254.00 9 288.00 6 657.00 12 380.00 21 596.00 16 143.60 18 594.00 13 949.50 12 323.30 10 514.20
95 ZANAHORI A 462.00 0.00 476.00 602.00 1 109.00 644.00 7 243.00 639.20 824.70 453.80 691.05 517.00
96 Esta obra ha sido publicada bajo la licenci a Cre7ative Co mmons Reconocim5iento-No Com4ecial-Com partir bajo la mis1m2a licencia 2.5 Perú.
ZAP ALLO 7 8 0 .0 0 4 3 6 3 .0 0 6 7 9 .0 0 5 0 8 .0 0 2 8 8 6 .0 0 6 0 9 .0 0 10 2 3 8 .00 13 496.10 15 564.30 14 349.50 13 224.10 13 276.40
97 ZARANDAJA GRANO SECO 552.00 218.70 409.00 100.20 406.15 331.30 434.80 699.75 193.60 234.65 112.75 396.95
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TOTAL 861 061.40 647 644.80 993 470.90 909 318.79 960 882.38 1 075 911.25 1 206 274.64 1 145 629.65 1 196 972.14 1 254 039.39 1 374 675.03 1 433 802.59

Fuente: BCRP, MINAG; Elaboración: Propia


Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ANEXO 3

SIERRA DE LA LIBERTAD: PRODUCCIÓN PECUARIA (T.M.)

Nº PRODUCTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
1 VACUNO 3 691.36 3 813.60 3 972.38 4 004.25 4 032.30 4 189.16 4 288.34 4 365.60 4 426.63 5 739.97 6 966.85 9 030.53
2 PORCINO 1 347.90 1 486.19 1 760.31 1 776.32 1 960.11 2 071.65 2 187.94 2 226.57 2 263.14 3 099.67 3 440.62 3 460.61
3 CAPRINO 343.85 347.74 347.94 378.68 382.53 403.88 401.51 424.70 413.22 1 040.90 1 045.75 1 049.50
4 OVINO 1 294.10 0.00 1 386.88 1 571.43 1 663.21 1 712.25 1 847.13 1 887.62 1 918.73 1 885.18 1 934.87 1 944.87
5 ALPACA 4.23 3.26 4.26 4.61 5.17 6.28 9.32 10.59 11.37 31.50 36.70 44.71
6 AVE 2 506.20 2 525.63 2 562.92 2 793.47 2 908.32 2 968.72 2 818.91 2 847.69 2 912.71 4 688.52 4 753.05 1 818.49
7 HUEVOS 562.99 551.13 510.22 517.09 544.64 577.21 584.00 763.65 588.07 597.45 598.59 612.74
8 LECHE 11 671.31 12 438.43 13 090.75 14 430.72 15 130.62 16 832.67 17 407.45 19 094.27 18 225.09 18 798.80 19 398.60 18 886.76
TOTAL 21 421.94 21 165.98 23 635.65 25 476.57 26 626.90 28 761.81 29 544.60 31 620.69 30 758.96 35 882.00 38 175.04 36 848.22
Fuente: MINAG; Elaboración: Propia

ANEXO 4

COSTA DE LA LIBERTAD: PRODUCCIÓN PECUARIA (T.M.)

Nº PRODUCTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
1 VACUNO 1 123.66 1 167.77 1 181.27 1 195.30 1 223.13 1 303.24 1 359.29 1 448.18 1 474.46 2 952.29 9 683.84 3 339.21
2 PORCINO 5 710.80 5 848.36 6 073.89 6 082.74 6 552.44 6 762.33 6 475.23 6 766.84 6 988.01 9 898.32 10 194.49 10 421.89
3 CAPRINO 94.02 97.00 102.91 112.64 113.89 112.99 117.79 138.91 124.77 315.42 318.21 321.52
4 OVINO 148.93 0.00 153.73 137.83 129.42 216.49 146.77 151.95 156.42 391.26 394.60 393.52
5 ALPACA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
6 AVE 83 917.91 90 050.44 100 203.48 100 201.19 112 484.26 128 783.85 131 679.96 140 098.42 166 940.08 285 880.24 304 821.85 321 693.41
7 HUEVOS 36 013.16 52 738.80 58 166.00 39 040.90 40 429.44 41 879.51 47 402.99 66 762.34 63 136.79 65 030.42 65 620.42 65 826.16
8 LECHE 45 154.17 52 975.54 57 756.86 61 199.93 67 648.28 73 941.93 77 068.22 79 149.93 80 299.40 81 819.19 94 103.64 96 906.42
TOTAL 172 162.64 202 877.92 223 638.14 207 970.54 228 580.87 253 000.34 264 250.25 294 516.57 319 119.93 446 287.15 485 137.06 498 902.14
Fuente: MINAG; Elaboración: Propia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ANEXO 5
LA LIBERTAD: PRECIO BASE DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS (1994)
PRODUCTOS PRECIO BASE PRODUCTOS PRECIO BASE
ACELGA 0.270290 LIMON SUTIL 0.329223
ACHITA, KIWICHA, O AMARANTO 1.372427 LUCUMO 0.339906
AJI 0.172091 MAIZ AMARILLO DURO 0.406445
AJI ESCABECHE 0.172091 MAIZ AMILACEO 0.716930
AJI GUAJILLO 0.172091 MAIZ CHALA 0.115129
AJI PANCA 0.172091 MAIZ CHOCLO 0.417291
AJO 1.997124 MAIZ MORADO 0.510900
ALFALFA 0.165650 MAMEY 0.403910
ALGODÓN 1.601085 MANDARINO 0.546689
APIO 0.318284 MANGO 0.389937
ARROZ 0.359857 MANI PARA FRUTA 0.393259
ARVEJA GRANO VERDE 0.831939 MANZANO 0.658880
BANANO ORGANICO 0.299696 MARACUYA 0.189993
BERENJENA 0.220716 MARIGOLD 0.203603
BETERRAGA 0.211716 MELOCOTONERO 0.414297
BROCOLI 0.426399 MELON 0.335899
CAIGUA 0.486797 MEMBRILLERO 0.351000
CAMERUN 2.309645 NABO 0.195159
CAMOTE 0.299960 NARANJO 0.338261
CAMOTE FORRAJERO 0.198960 NISPERO 0.408500
CEBADA GRANO 0.395204 OLIVO 2.338795
CEBOLLA 0.248968 PACAE O GUABO 0.175910
CEBOLLA CHINA 0.208968 PALLAR GRANO SECO 1.758291
CEREZO 0.375749 PALTO 0.682590
CHIRIMOYO 0.350772 PAPA 0.403468
CIRUELO 0.301727 PAPAYA 0.363112
COL CHINA 0.247840 PAPRIKA 0.172091
COL O REPOLLO 0.247840 PASTO ELEFANTE 0.1105700
COLIFLOR 0.251952 PEPINILLO 0.144746
CULANTRO 0.198532 PEPINO 0.303815
ESPARRAGO 1.185693 PIMIENTO 0.180090
ESPINACA 0.361128 PINA 0.443689
FRESA Y FRUTILLA 0.328283 PIQUILLO 0.180090
FRIJOL DE PALO GRANO SECO 1.286085 PLATANO 0.294696
FRIJOL DE PALO GRANO VERDE 0.337932 PORO 0.231168
FRIJOL GRANO SECO 1.286085 RABANO 0.239401
FRIJOL GRANO SECO BOCA NEGRA O CA 1.286085 SANDIA 0.127512
FRIJOL LOCTAO 0.308564 SORGO ESCOBERO/GRANO 0.12346
FRIJOL VAINITA 0.278264 TARA 0.00
GARBANZO GRANO SECO 1.194064 TOMATE 0.342812
GRANADILLA 0.374897 TRIGO 0.495664
GRANADO 0.287925 TUMBO 0.163842
GUANABANO 0.232553 TUNA 0.160231
GUAYABO 0.226019 VID 0.975040
HIGUERA 0.502072 YUCA 0.342027
HUACATAY 0.199532 ZANAHORIA 0.195134
KING GRASS 0.110570 ZAPALLO 0.291060
LECHUGA 0.451449 ZARANDAJA GRANO SECO 0.386996
LIMA 0.347762
Fuente: MINAG; Elaboración: Propia
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ANEXO 6

LA LIBERTAD: PRECIO BASE DE


PRODUCTOS PECUARIOS (1994)

PRECIO
PRODUCTO BASE 1994
VACUNO 4.423291
PORCINO 3.459574
CAPRINO 3.755146
OVINO 4.876168
ALPACA 3.662819
AVE 3.121697
HUEVOS 2.099983
LECHE 0.507005
Fuente: MINAG; Elaboración: Propia

ANEXO 7

SIERRA DE LA LIBERTAD: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION


AGRÍCOLA 2001-2012 ( en miles de nuevos soles)

VBP RURAL LA VARIACION


AÑOS LIBERTAD PORCENTU
(miles de S/) AL (%)

2001 285 408.22


2002 306 843.82 7.511
2003 293 239.96 -4.433
2004 282 602.71 -3.627
2005 313 358.54 10.883
2006 285 275.69 -8.962
2007 310 679.41 8.905
2008 303 148.98 -2.424
2009 317 700.42 4.800
2010 332 648.76 4.705
2011 304 550.05 -8.447
2012 301 156.75 -1.114
Fuente: Anexo 1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ANEXO 8
COSTA DE LA LIBERTAD: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA 2001-2012 ( en miles de nuevos soles)

VBP COSTA VARIACION


AÑOS LA PORCENTU
LIBERTAD AL (%)
2001 360 827.48
2002 220 206.68 -38.972
2003 399 844.39 81.577
2004 385 571.76 -3.570
2005 399 116.50 3.513
2006 474 869.08 18.980
2007 537 382.17 13.164
2008 538 055.29 0.125
2009 560 771.75 4.222
2010 594 786.19 6.066
2011 672 071.17 12.994
2012 711 792.40 5.910
Fuente: Anexo 2

ANEXO 9

SIERRA DE LA LIBERTAD: VALOR BRUTO DE LA


PRODUCCION PECUARIA 2001-2012 ( en miles de s/)

VBP SIERRA LA
VARIACION
AÑOS LIBERTAD
PORCENTUAL (%)
(miles de S/)
2001 43 531.35
2002 38 675.97 -11.2
2003 47 454.90 22.7
2004 50 081.43 5.5
2005 52 076.60 4.0
2006 54 599.53 4.8
2007 55 938.53 2.5
2008 58 025.42 3.7
2009 57 926.93 -0.2
2010 62 770.00 8.4
2011 65 900.00 5.0
2012 63 892.00 -3.0
Fuente: Anexo 3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ANEXO 10

COSTA DE LA LIBERTAD: VALOR BRUTO DE LA


PRODUCCION PECUARIA 2001-2012 ( en miles de s/)

VBP COSTA LA
VARIACION
AÑOS LIBERTAD
PORCENTUAL (%)
(miles de S/)
2001 386 293.16
2002 444 482.14 15.1
2003 491 609.79 10.6
2004 453 237.62 -7.8
2005 499 478.63 10.2
2006 558 098.69 11.7
2007 579 256.47 3.8
2008 648 752.69 12.0
2009 726 363.52 12.0
2010 1120 872.20 54.3
2011 1218 296.46 8.7
2012 1245 547.13 2.2
Fuente: Anexo 4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ANEXO 11

SIERRA DE LA LIBERTAD: PRODUCCIÓN PECUARIA (T.M.)

Nº PRODUCTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1 VACUNO 3 691,36 3 813,60 3 972,38 4 004,25 4 032,30 4 189,16 4 288,34 4 365,60 4 426,63 5 739,97 6 966,85 9 030,53
2 PORCINO 1 347,90 1 486,19 1 760,31 1 776,32 1 960,11 2 071,65 2 187,94 2 226,57 2 263,14 3 099,67 3 440,62 3 460,61
3 CAPRINO 343,85 347,74 347,94 378,68 382,53 403,88 401,51 424,70 413,22 1 040,90 1 045,75 1 049,50
4 OVINO 1 294,10 0,00 1 386,88 1 571,43 1 663,21 1 712,25 1 847,13 1 887,62 1 918,73 1 885,18 1 934,87 1 944,87
5 ALPACA 4,23 3,26 4,26 4,61 5,17 6,28 9,32 10,59 11,37 31,50 36,70 44,71
6 AVE 2 506,20 2 525,63 2 562,92 2 793,47 2 908,32 2 968,72 2 818,91 2 847,69 2 912,71 4 688,52 4 753,05 1 818,49
7 HUEVOS 562,99 551,13 510,22 517,09 544,64 577,21 584,00 763,65 588,07 597,45 598,59 612,74
8 LECHE 11 671,31 12 438,43 13 090,75 14 430,72 15 130,62 16 832,67 17 407,45 19 094,27 18 225,09 18 798,80 19 398,60 18 886,76
TOTAL 21 421,94 21 165,98 23 635,65 25 476,57 26 626,90 28 761,81 29 544,60 31 620,69 30 758,96 35 882,00 38 175,04 36 848,22

COSTA DE LA LIBERTAD: PRODUCCIÓN PECUARIA (T.M.)

Nº PRODUCTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1 VACUNO 1 123,66 1 167,77 1 181,27 1 195,30 1 223,13 1 303,24 1 359,29 1 448,18 1 474,46 2 952,29 9 683,84 3 339,21
2 PORCINO 5 710,80 5 848,36 6 073,89 6 082,74 6 552,44 6 762,33 6 475,23 6 766,84 6 988,01 9 898,32 10 194,49 10 421,89
3 CAPRINO 94,02 97,00 102,91 112,64 113,89 112,99 117,79 138,91 124,77 315,42 318,21 321,52
4 OVINO 148,93 0,00 153,73 137,83 129,42 216,49 146,77 151,95 156,42 391,26 394,60 393,52
5 ALPACA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
6 AVE 83 917,91 90 050,44 100 203,48 100 201,19 112 484,26 128 783,85 131 679,96 140 098,42 166 940,08 285 880,24 304 821,85 321 693,41
7 HUEVOS 36 013,16 52 738,80 58 166,00 39 040,90 40 429,44 41 879,51 47 402,99 66 762,34 63 136,79 65 030,42 65 620,42 65 826,16
8 LECHE 45 154,17 52 975,54 57 756,86 61 199,93 67 648,28 73 941,93 77 068,22 79 149,93 80 299,40 81 819,19 94 103,64 96 906,42
TOTAL 172 162,64 202 877,92 223 638,14 207 970,54 228 580,87 253 000,34 264 250,25 294 516,57 319 119,93 446 287,15 485 137,06 498 902,14

Fuente: MEF

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ANEXO 12

LA LIBERTAD: AVANCE EN LA EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA COSTA Y SIERRA


(nuevos soles)
2007 2008 2009 2010 2011 2012

ENE-DIC ENE-DIC ENE-DIC ENE-DIC ENE-DIC ENE-DIC


PIM PIM PIM PIM PIM PIM
EJECUTADO AVANCE % EJECUTADO AVANCE % EJECUTADO AVANCE % EJECUTADO AVANCE % EJECUTADO AVANCE % EJECUTADO AVANCE %
TOTAL INVERSIÓN PÚBLICA 531 813 271 297 621 956 56,0 948 490 129 626 708 991 66,1 1164 869 925 728 907 371 62,6 1423 555 637 920 648 831 64,7 1476 630 792 861 005 562 58,3 1726 349 327 1085 859 881 62,9
Gobierno Nacional 156 625 127 103 943 443 66,4 161 579 387 106 671 084 66,0 137 761 742 102 314 863 74,3 195 371 262 129 037 804 66,0 260 947 185 177 077 345 67,9 237 317 823 181 807 069 76,6
Gobierno Regional 171 949 109 115 750 676 67,3 264 646 801 194 488 726 73,5 292 517 126 181 948 012 62,2 372 724 045 202 038 493 54,2 288 371 801 160 649 784 55,7 226 235 339 117 306 748 51,9
Gobiernos Locales 220 351 562 85 439 030 38,3 522 263 941 325 549 181 62,3 734 591 057 444 464 614 60,5 855 460 330 589 789 964 68,9 927 311 806 523 437 345 56,4 1262 796 164 747 153 166 62,6
URBANA 126 852 698 44 116 623 34,8 219 499 701 134 479 285 61,3 338 972 730 223 309 611 65,9 386 788 129 287 742 579 74,4 397 691 022 221 985 962 55,8 551 634 809 307 925 019 55,8
Trujillo 82 404 877 30 094 809 36,5 124 119 662 85 596 131 69,0 152 309 236 98 703 722 64,8 164 142 995 124 689 377 76,0 164 339 882 96 995 926 59,0 256 565 462 125 396 381 48,9
Ascope 15 392 978 4 274 043 27,8 34 838 380 18 709 398 53,7 52 370 914 30 613 371 58,5 48 592 442 37 381 803 76,9 45 036 969 23 306 334 51,7 71 005 135 44 587 628 62,8
Chepén 7 436 786 3 723 794 50,1 19 098 689 8 890 348 46,5 35 783 834 27 990 294 78,2 41 051 688 28 326 663 69,0 44 787 021 21 058 304 47,0 53 271 821 29 631 881 55,6
Pacasmayo 15 372 439 4 211 475 27,4 25 105 747 12 414 800 49,5 55 170 381 35 573 862 64,5 65 586 483 46 466 509 70,8 86 136 651 50 888 210 59,1 110 336 144 71 517 304 64,8
Virú 6 245 618 1 812 502 29,0 16 337 223 8 868 608 54,3 43 338 365 30 428 362 70,2 67 414 521 50 878 227 75,5 57 390 499 29 737 188 51,8 60 456 247 36 791 825 60,9
RURAL 93 498 864 41 322 407 44,2 302 764 240 191 069 897 63,1 395 618 327 221 155 003 55,9 468 672 201 302 047 385 64,4 529 620 784 301 451 383 56,9 711 161 355 439 228 147 61,8
Bolívar 2 124 876 1 189 654 56,0 8 372 057 5 257 872 62,8 14 798 798 9 341 744 63,1 10 495 215 9 110 026 86,8 13 970 145 10 385 775 74,3 16 365 693 11 608 904 70,9
Gran Chimú 5 948 227 4 461 793 75,0 7 279 773 6 279 284 86,3 7 950 886 5 864 863 73,8 17 845 975 7 132 369 40,0 20 679 338 5 661 496 27,4 28 079 085 10 440 184 37,2
Julcán 4 876 529 2 631 586 54,0 11 334 109 8 771 581 77,4 15 732 697 13 653 307 86,8 15 168 880 12 271 327 80,9 20 597 347 15 323 167 74,4 36 219 444 23 536 986 65,0
Otuzco 7 631 115 2 413 821 31,6 51 923 641 38 469 460 74,1 67 422 624 39 358 027 58,4 86 751 845 54 002 643 62,2 91 060 256 46 881 100 51,5 124 208 449 75 741 386 61,0
Pataz 8 459 944 6 060 281 71,6 51 365 784 36 069 664 70,2 54 761 730 38 395 604 70,1 62 160 276 54 368 509 87,5 81 468 305 59 828 733 73,4 107 060 658 88 598 786 82,8
Sánchez Carrión 14 987 651 6 321 540 42,2 82 340 305 47 373 544 57,5 127 419 898 65 417 300 51,3 143 977 645 91 067 743 63,3 149 572 074 80 540 906 53,8 207 012 069 106 186 895 51,3
Santiago De Chuco 49 470 522 18 243 732 36,9 90 148 571 48 848 492 54,2 107 531 694 49 124 158 45,7 132 272 365 74 094 768 56,0 152 273 319 82 830 206 54,4 192 215 957 123 115 006 64,1
1/ Info rmacio n actualizada hasta el 31de marzo del 2014
2/ Co mprende la ejecució n de la adquisició n de activo s no financiero s.
FUENTE: M inisterio de Eco nomía y Finanzas y B CRP sucursal Trujillo
ELA B ORA CIÓN: P ro pia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Das könnte Ihnen auch gefallen