Sie sind auf Seite 1von 39

Derecho tributario

Definición de derecho tributario Construir una definición de derecho tributario es


uno de los principales objetos de esta temática de estudio, porque al conceptualizar
con la mayor precisión posible los elementos que lo integran se dispondrán de los
instrumentos para describir con un apunte objetivo la esencia de los tributos.

Conocemos por derecho tributario aquella disciplina que tiene por objeto de estudio
el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y aplicación de los tributos.

El derecho tributario es una parte del derecho financiero.

El derecho tributario se articula sobre el instituto jurídico que constituye la columna


vertebral de este sector del ordenamiento, el tributo, institución jurídica a través de la
cual el Estado u otro ente público se convierte en acreedor de un sujeto pasivo, como
consecuencia de la realización de un acto o hecho indicativo de capacidad económica.

De la misma forma, llamamos así al conjunto de normas y principios del derecho que
atañen a los tributos, y especialmente a los impuestos.

El derecho tributario en sentido lato, es el conjunto de principios jurídicos, normas


jurídicas, instituciones y doctrinas que desarrollan y regulan los tributos, refiriéndolos
en sus distintos aspectos. La terminología no es uniforme respecto a esta rama jurídica.

Carlos Guillianni Fonrouge expone que: “El derecho tributario o derecho fiscal es la
rama del derecho financiero que se propone estudiar el aspecto jurídico de la
tributación en sus diversas manifestaciones: como actividad del Estado en las
relaciones de éste con los particulares y en las que se generan entre estos últimos.”9
Asimismo hace notar “que tanto la doctrina italiana, española y brasileña usan la
denominación “derecho tributario”, los alemanes prefieren la expresión “derecho
impositivo”, mientras que los franceses se refieren al “derecho fiscal”, que es la
expresión más generalizada entre nosotros.”
Agrega el autor mencionado que probablemente la denominación más correcta es la
de derecho tributario, por su carácter genérico, acepción que se considera válida por
la extensión de estudio de esta disciplina jurídica.

De esta manera, Manuel Ossorio, define el derecho tributario análogamente como


define al derecho financiero, y refiriendo al derecho fiscal como: “Rama del derecho
financiero que regula las relaciones entre el erario público y los contribuyentes, por
medio de los impuestos de toda índole, las personas y los bienes gravados, las
exenciones especiales, las formas y plazos de pago, las multas y otras penas, o los
simples recargos que corresponde aplicar por infringir los preceptos sobre
declaraciones, trámites y vencimientos” Sergio Francisco De La Garza, además de
una definición positivista y bastante escueta del derecho tributario, agrega la pregunta
del porqué nace el derecho tributario, la respuesta la encuentra en Jarach, quien hace
una importante relación de derecho financiero con el derecho constitucional, llegando
a afirmar que por razones tributarias nace el Estado moderno de derecho,
atribuyéndole importancia primordial a la relación jurídico tributaria y al tributo en
particular.

Él argumenta que: “El derecho tributario es el conjunto de las normas jurídicas


relativas al establecimiento de los tributos, a la relación jurídico tributaria principal y
a las accesorias, y a las que aseguran recaudación de tributos

.” A la pregunta: “¿Por qué nace el derecho tributario?” Contesta Jarah de la siguiente


manera: “Nace en virtud de un proceso histórico constitucional, el ejercicio del poder
fiscal o sea el poder imperio en lo que se refiere a la imposición de los tributos, puede
ejercerse únicamente a través de la Ley, y en ese supremo principio está la base del
derecho tributario como tal y la base del derecho constitucional moderno, porque no
debemos olvidar que fue por razones tributarias que nació el estado moderno de
derecho.”
El autor Héctor Villegas, define “el derecho tributario es la rama del derecho que
regula la potestad pública de crear y percibir tributos, es el conjunto de normas
jurídicas que se refieren a los tributos normándolos en sus distintos aspectos.”

Fernando Sainz de Bujanda proporciona una definición que abarca los elementos
estructurales del tributo en donde engloba a todos los componentes de la relación
jurídico tributaria, así como las normas que componen el derecho tributario; Sainz de
Bujanda dice:

Es la rama del derecho financiero que organiza los elementos estructurales


constitutivos del tributo y determina normativamente las potestades, sujeciones y
deberes a través de los que se desenvuelven las funciones públicas de gestión, de
resolución y de policía encaminadas a la aplicación del expresado recurso financiero.

La autora guatemalteca Gladys Elizabeth Monterroso Velásquez de Morales propone


la definición del derecho tributario como “El derecho tributario es la rama del derecho
público que regula todo lo relativo al nacimiento, cumplimiento o incumplimiento,
extinción y modificación de la relación jurídico tributaria, e identifica todos y cada
uno de sus elementos, siendo

El derecho tributario por contener en su campo de estudio institutos jurídicos que se


relacionan con otras disciplinas jurídicas no resulta fácil establecer una definición que
contenga todos los elementos de su materia de estudio, como se mencionó
anteriormente autores como Ossorio incluso no lo distinguen con el derecho
financiero, otros como Francisco De La Garza y Héctor Villegas lo definen de una
forma muy resumida acentuando únicamente el elemento de la relación tributaria.

Fonrouge propone un análisis en el que pone de relieve las diversas manifestaciones


del derecho tributario, y concluye como se ha indicado que la denominación apropiada
es derecho tributario; además considerando que en América Latina predomina la
expresión “derecho tributario”, y que incluso existe una entidad denominada Instituto
Latinoamericano de Derecho Tributario. De ahí que el término “tributario” es más
adecuado que el “fiscal” como relaciona Cabanellas; esto en virtud que éste último
término puede interpretarse que se refiere al “fisco” lo cual es un vocablo o expresión
muy escueto para conceptualizar tan amplio genero de estudio. La acepción que
creemos más adecuada es la propuesta por el autor Sainz de Bujanda y la Licenciada
Gladys Monterroso al describir la rama de estudio en mención con una descripción de
sus distintos campos de estudio, lo cual es bastante acertado en virtud que como toda
disciplina jurídica, en esta materia, contiene normas jurídicas, principios, instituciones
y doctrinas que regulan y desarrollan el contenido, las características, autonomía, los
tributos, la relación jurídico tributaria, el poder tributario y los sistemas tributarios;
por lo cual comparto dicho criterio. el más importante el poder tributario por ser origen
del mismo.”

contenido de derecho tributario

Las disciplinas jurídicas desarrollan divisiones según sea su ámbito de estudio.

En la presente disciplina jurídica, el derecho tributario en general y en forma


panorámica, observamos que está contenido en dos grandes divisiones: Una primera
parte o parte general, donde están comprendidas las normas aplicables a todos y cada
uno de los tributos, y una parte especial, que contiene las disposiciones específicas
sobre los distintos gravámenes que integran un sistema tributario.

normas aplicables a todos y cada uno de los tributos, y una parte especial, que contiene
las disposiciones esLa parte general está comprendida dentro de nuestro ordenamiento
jurídico en la Constitución Política de la República de Guatemala, y el Decreto 6-91
del Congreso de la República de Guatemala, Código Tributario; cuerpos normativos
que comprenden un fragmento doctrinario de los principios tributarios, definiciones
aplicables a todos los tributos, plazos, extensión de la obligación tributaria,
disposiciones generales, infracciones, sanciones, y los procedimientos
administrativos y judiciales afines con los tributos. Doctrinariamente la parte general
del derecho tributario comprende:
El derecho tributario material: que contiene las normas sustanciales relativas en
general a la obligación tributaria, como pecíficas sobre los distintos gravámenes que
integran un sistema tributario.

nace y se extingue la misma, examina por lo tanto sus diversos elementos como
sujetos, objeto, fuente, causa, hecho generador y elemento temporal. El derecho
tributario material es aplicable a toda la legislación tributaria.

El derecho tributario formal: esta parte del derecho tributario contiene lo concerniente
a la aplicación de la norma al caso concreto en sus diversos aspectos, especialmente
la determinación del tributo, su objeto es establecer la suma de dinero que debe pago
Parte especial

La parte especial tiene como objeto de estudio los sistemas tributarios, contiene las
normas específicas y propias de cada uno de los distintos tributos que integran dichos
sistemas. En ella se analizan las distintas modalidades de los tributos existentes en
cada uno de los ordenamientos y las técnicas de articulación normativa entre los
diversos tributos. ar cada persona y cómo llega esta cantidad al Estado.

Desarrollo histórico del derecho tributario

Dentro del derecho en general, se distinguen grupos de normas que, por referirse a
sectores individualizados de la vida social y por apoyarse en principios comunes que
les dan cierta coherencia interna, se consideran ramas o disciplinas autónomas del
derecho.

No obstante, las diversas ramas del derecho se agrupan tradicionalmente según varias
distinciones; las más importantes históricamente son las de derecho público y derecho
privado.
Puede decirse, en términos generales, que el derecho público se caracteriza por el
ejercicio del poder del Estado.

Sus normas van dirigidas a regular la organización y la actividad del Estado y demás
entes públicos, así como las relaciones entre estos últimos y los particulares.

Por el contrario, el derecho privado es el que regula las relaciones entre particulares,
es decir, aquellas en las que ninguna de las partes actúa revestida de poder estatal.

El derecho tributario tiene su origen en el derecho común y el derecho común nace


del derecho civil. Según Héctor Villegas: “El derecho civil ha sido el derecho madre
o tronco común del cual se han ido disgregando las restantes ramas del derecho.
Recordando que el ius civile romano se constituyó en la ley común de todo el imperio
y comprendió tanto el derecho público y el derecho privado.”

El derecho tributario al ser una rama del derecho financiero posee su génesis
paralelamente con éste, por lo que los antecedentes del derecho tributario son análogos
a los del derecho financiero. Asimismo su desarrollo histórico está estrechamente
relacionado a la evolución histórica de los tributos, por lo que en otro apartado del
presente trabajo se analizará separadamente el origen y progreso del mismo.

Autonomía del derecho tributario

Cuando hablamos de autonomía de la disciplina jurídica nos referimos a que esa


disciplina jurídica contiene y desarrolla normas jurídicas, principios, instituciones y
doctrinas propias que la distinguen de otras disciplinas jurídicas. Al respecto la autora
Gladys Monterroso manifiesta

ha discutido mucho sobre la autonomía de las diferentes materias que comprenden el


derecho en general, y se ha estimado que el derecho tributario es una rama autónoma
del derecho, porque cuenta con todos los elementos para ser considerado por sí mismo
autónomo.

Por lo que hago propio el método que utiliza para distinguir los elementos propios
del derecho tributario.

Sus propias normas: Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la República,
leyes tributarias especiales (ISR, IVA, IUSI, CAUCA, IETAP y otras), así como sus
reglamentos.

Sus propios principios: principio de legalidad, principio de capacidad de pago,


principio de irretroactividad, principio de justicia tributario y principio de no
confiscación.

Su propia doctrina: en la actualidad con el aporte que diversos autores han realizado
se ha enriquecido la doctrina tributaria. Existen también posiciones divergentes
respecto a la autonomía del derecho tributario, entre ellas encontramos:

Las que niegan todo tipo de autonomía al derecho tributario (aún la didáctica), porque
lo subordinan al derecho financiero.

Los que estiman que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo.
Criterio que sostienen autores como Alessi, Gaetano o Vita, y también destacados
especialistas en derecho tributario como Giannini, Tesoro, Micheli, Hensel,
Blumenstein y Ataliba.

Aquellos que consideran al derecho tributario material o sustantivo tanto didáctica o


científicamente autónomo. Cabe destacar que autores extranjeros como Tratabas y
criterios citados hablan de autonomía “estructural u orgánica” y “dogmática o
conceptual”.
Quienes afirman su dependencia con respecto al derecho privado (civil y comercial)
y le conceden al derecho tributario tan sólo un particularismo exclusivamente legal.
Esto significa que el legislador tributario puede crear regulaciones fiscales expresas
derogatorias del derecho privado pero si no lo hace, sigue rigiendo éste (posición del
autor francés Gény).

Los que estiman que es una rama del derecho parcialmente autónoma ya que ésta se
encuentra inmersa de principios y normas del derecho en general. De la Garza y
argentinos como Jarach y García Belsunce, adoptan esta postura. Aclaramos que los

Clases de autonomía del derecho tributario

Como hemos observado se ha discutido mucho por los diferentes tratadistas y


estudiosos sobre la clase de autonomía que tiene el derecho tributario, y la mayoría de
los autores en especial Héctor Villegas, han llegado a la conclusión de que ésta se
divide en dos:

Autonomía didáctica: es el estudio separado de cada rama jurídica, cuando las normas
jurídicas relacionadas con un mismo objeto adquieren determinado volumen, es
necesaria la separación para su estudio, no se trata de una autonomía total.

Autonomía científica: la autonomía científica de cada rama del derecho no puede


existir dentro de un derecho nacional, por lo que los tratadistas aseguran que lo único
científicamente autónomo en el orden jurídico de un país es lo que en ese país se
entiende por derecho, su aplicación e interpretación.

Fuentes del derecho tributario

Concepto y clases de fuentes Cuando nos referimos al ámbito jurídico, entendemos


como fuente toda norma generadora o de creación, fuente puede entenderse también
como origen de otra norma. Según Kelsen es la razón de validez de las normas, la
norma superior es fuente de la inmediata inferior, también define como fuente la
creación de la norma, o sea que el acto legislativo que la crea es fuente de la Ley y la
Ley es fuente del derecho. Según Gladys Monterroso: “En el derecho tributario, al
igual que sucede en el conjunto del ordenamiento jurídico público, la teoría de las
fuentes del derecho se ajusta a los modos de creación de derecho escrito por lo que en
derecho tributario no puede ser fuente del mismo la costumbre, atendiendo a que no
se pueden crear ni modificar figuras tributarias por costumbre.”

De lo anteriormente expuesto cabe resaltar la puntualidad con que se expone la


descripción de una fuente de derecho; sin embargo es preciso agregar que las fuentes
del derecho se dividen en: fuentes históricas, fuentes reales y fuentes formales. Es
importante mencionar que las fuentes formales dentro de nuestro ordenamiento
jurídicos tributario se encuentran desarrolladas en el Artículo 2 del Decreto 6-91,
código tributario el cual regula:

1) las disposiciones constitucionales;

2) las leyes, los tratados y las convenciones internacionales que tengan fuerza de ley;

3) los reglamentos que por acuerdo gubernativo dicte el Organismo Ejecutivo.

La constitución

La primera de las fuentes del ordenamiento tributario guatemalteco es la Constitución


Política de la República, ésta como norma suprema del ordenamiento jurídico
condiciona los modos de creación, interpretación y aplicación de las normas restantes
que la desarrollan y no pueden oponerse a ella, en caso de que una norma ordinaria se
contraviniera a lo dispuesto en la Carta Magna ésta es inconstitucional; al contradecir
cualquier norma jurídica jerárquicamente inferior es nula de pleno derecho en virtud
que en la Constitución se encuentran regulados los principios que forman la
plataforma del derecho.
La Constitución Política de la República instituye las bases de normas financieras y
tributarias, afirma principios generales del derecho tributario que son la base del
sistema financiero, principios sobre los cuales las leyes ordinarias deben regular la
relación tributaria.

Concepto jurídico de tributo Tributo

en lato sensu, es la detracción que, en virtud del poder tributario, se hace de una
porción de riqueza de los contribuyentes a favor del Estado.

El tributo es una categoría de los denominados ingresos públicos, cuyo elemento


básico es la coerción; puesto que es creado por la voluntad soberana del Estado sin
participación de la de los individuos. Al realizar la búsqueda de una definición legal
de tributo obligatoriamente nos debemos trasladar a la norma ordinaria de nuestro
derecho positivo, el Código Tributario, el cual en el Artículo número 9 regula “

Tributo son todas las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en el
ejercicio de su poder tributario, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento
de sus fines.” En la doctrina jurídica encontramos definiciones que pretenden
establecer la idea más simple sobre este instituto. Ossorio, expresa: “Impuesto,
contribución u otra obligación fiscal. Gravamen, carga.”

El tratadista Héctor Villegas expone, “Son las prestaciones en dinero que el Estado
exige en el ejercicio de su poder imperio en virtud de una Ley y para cubrir los gastos
que le demanda el cumplimiento de sus fines.” Posteriormente en otro apartado de su
obra asevera que: “El tributo es un ingreso público de derecho público, obtenido por
un ente público, titular de un derecho de crédito frente al contribuyente obligado,
como consecuencia de la aplicación de la Ley a un hecho indicativo de capacidad
económica, que no constituye la sanción de un ilícito.
Define Carlos Guilliani Fonrouge que: “Tributos son las prestaciones pecuniarias que
el Estado o un ente público autorizado al efecto por aquél, en virtud de su soberanía
territorial, exige de sujetos económicos sometidos a la misma”

En esta definición el autor pone de manifiesto la posición de la sujeción territorial


para el ejercicio del poder tributario, esto en virtud que dentro del ordenamiento
jurídico español, el poder tributario se encuentra distribuido en competencias
constitucionales que otorgan potestad administrativa a entes públicos territoriales para
crear tributos.

En Europa, se caracteriza la definición de tributo como los ingresos públicos que


consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una administración pública como
consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la Ley vincula al deber
de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el
sostenimiento del gasto público.

Sin embargo, de lo anteriormente expuesto se puede agregar que los tributos, además
de ser medios para la obtención de recursos necesarios para el sostenimiento de los
gastos públicos, pueden servir como instrumentos de la política económica general y
atender a la realización de los principios y fines contenidos en la Constitución. Con
estos antecedentes, se puede esclarecer cuál es la significación actual del tributo.

La innegable trascendencia que el tributo tiene como medio para financiar los
crecientes gastos públicos, no puede confinar el protagonismo asumido en la
actualidad por el tributo como instrumento de política económica en general.

La polémica originada acerca de la utilización o no del tributo como instrumento de


la política económica se suscita cuando el tributo manifiesta una clara fuerza a la hora
de adoptar determinadas medidas para implementar dicha política.

Origen y evolución histórica


Como toda institución de derecho, contiene inherentemente un antecedente histórico;
el carácter esencialmente histórico de las disciplinas jurídicas se pone de relieve
también al analizar la evolución histórica del tributo, institución que ha ido
adquiriendo una distinta significación a medida que ha ido evolucionando la realidad
social sobre la que se ha proyectado.

En las sociedades en las que no existe la propiedad privada, en las que prima lo social
sobre lo estrictamente individual y en las que no existe instituido un poder público
que vaya más allá de ciertas actividades religiosas o que satisfaga necesidades de
defensa de grupo, la aportación del individuo a las cargas comunes reviste naturaleza
personal, no patrimonial.

El cumplimiento de obligaciones de carácter militar, la prestación del propio trabajo


personal en la realización de obras públicas o de común utilidad, constituyen la
manifestación primaria de la contribución individual al cumplimiento de cargas
comunes.

El individuo no aporta más que aquello de que puede disponer, sus propias fuerzas.
El tributo no tiene significación alguna como cumplimiento de un deber cívico. Más
aún, con frecuencia el pago de tributos se impone a pueblos que han sido derrotados
y constituye símbolo distintivo del poderío militar de unos pueblos frente a otros.

A medida que las estructuras económicas van desarrollándose, las formaciones


sociales van adquiriendo una mayor complejidad y el régimen de propiedad privada
adquiere carta de naturaleza. Se generalizan los intercambios comerciales entre los
distintos territorios y van haciendo su aparición los primeros impuestos aduaneros y
los impuestos que gravan el consumo de determinados artículos, que se unen a los
denominados impuestos que gravan el consumo de

Características de los impuestos

Dentro de las principales características de los impuestos encontramos las siguientes:


a) Obligatoriedad Surge una obligación de dar dinero o cosas (prestación), en la
actualidad esta prestación es predominantemente pecuniaria (dinero). En
Guatemala, esta misma obligatoriedad los hace generales, teniendo su origen
esta característica en la Constitución Política de la República.

b) Estatal Es una obligación emanada del poder imperio del Estado, lo que
justifica su coercibilidad y la facultad por parte del Estado de hacer efectivo su
cumplimiento por todos los medios legales establecidos en las leyes de la materia.

c) Legalidad Se encuentran establecidos en la Ley, por el principio de reserva de


ley.

d) Generalidad Es aplicable a personas individuales o colectivas.

e) Especialidad Es aplicable a las personas individuales o colectivas que se


encuentren en las más variadas situaciones previsibles, como puede ser
determinada capacidad económica o realización de ciertos actos.

Elementos de los impuestos

Los impuestos tienen los siguientes elementos: a) Poder universal del Estado Los
impone unilateralmente, atendiendo a sus necesidades. b) Forzoso El
contribuyente debe pagarlo aun en contra de su voluntad y no se le pregunta si
esta de acuerdo con el o no. c) Pecuniario Sumas pagados en dinero. d) Legalidad
Deben estar contenidos en una ley. Por otro lado, el impuesto en sí, contempla una
clasificación orientada en la prestación o el hecho que lo genera, de ahí que es
importante tratar como o cuales son las derivaciones de ese.

Clasificación de los impuestos Para su estudio los impuestos se clasifican en:

a) Impuestos directos Es aquel impuesto establecido de manera inmediata sobre


las personas o los bienes, es recaudado de conformidad con las listas
nominales de contribuyentes u objetos gravados y cuyo importe es percibido
del contribuyente por el sujeto activo de la relación que es el Estado, estos
impuestos no se pueden trasladar por el contribuyente a un tercero, un caso
típico es el Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto Sobre Inmuebles. Dentro
de las características de los impuestos directos tenemos las siguientes:
1) Gravan el patrimonio en forma total. Impuesto sobre los activos fijos, como
el IETAP
2) Gravan el patrimonio en forma parcial. Impuestos inmobiliarios y
provinciales, en Guatemala, el Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-. Los
impuestos provinciales, en Guatemala no existen.
3) Gravan las rentas como beneficios periódicos, un ejemplo en Guatemala,
puede ser el pago de Impuestos Sobre la Renta. 4) Gravan beneficios
esporádicos debidamente comprobados, en Guatemala, un ejemplo son las
retenciones en forma definitiva del Impuesto Sobre la Renta -ISR- y el
Impuesto de herencias, legados y donaciones.

Impuestos indirectos Grava los objetos de consumo en general o determinados


servicios y se encuentra incluido dentro del precio con indicación o sin ella.

Este tipo de impuestos se establece tomando en cuanta las transacciones y el


consumo, y se trasladan al consumidor final siendo este el que al final paga la
totalidad del impuesto. Dentro de las características de los impuestos indirectos
tenemos las siguientes:

1) Gravan la venta, transferencia, exportación de bienes y suministro nacional,


ejemplos:

a) Impuesto al Valor Agregado, -IVA-.

b) Impuestos nacionales internos a los consumos, un ejemplo en Guatemala, es el


impuesto al consumo de bebidas alcohólicas.
c) Impuesto nacional a la primera transferencia en el mercado de automotores en
Guatemala, la Ley del Impuesto al Valor Agregado contempla este tipo de
impuesto.

d) Impuestos aduaneros a la exportación, en Guatemala, no se encuentra


contemplado este tipo de impuesto.

El derecho tributario Antecedentes históricos El derecho común, es el derecho


que dio origen al derecho civil, este es el tronco común de todas las ramas del
derecho; “el derecho civil se compara a un gran tronco y de éste se desprendió
el derecho público, aparentando una separación entre derecho público y
derecho privado, pero esta separación no es completa, porque no existe una
completa independencia en cuanto a las figuras que contiene tanto uno como
el otro”. Así como el derecho público y el derecho privado no son ramas
separadas porque tienen relación entre ellas, así sucede con todas las materias
del derecho tienen relación unas con otras, el derecho penal de una u otra
forma se relaciona con el derecho civil, mercantil y notarial, asimismo tiene
relación con el derecho tributario en cuanto a la criminalización de muchas
instituciones del derecho; “el derecho es uno, dividido en materias específicas,
pero la división del mismo se ha dado por necesidades coyunturales
históricamente, se han creado códigos específicos para cada rama del derecho,
también instituciones propias, pero el derecho siempre será uno”. El hombre
desde el inicio de la humanidad, tiende a vivir en sociedad, y esta vida
colectiva, dio inicio a necesidades distintas a las que tiene el ser humano en
forma aislada; vemos así que cuando el ser humano decide integrarse a una
colectividad, esa reunión de individualidades supone diversos ideales
comunes que primariamente son el de defenderse recíprocamente, crear
normas de convivencia que regulen una interdependencia armoniosa y velar
por su acatamiento, así como buscar el medio de resolver las controversias y
castigar las infracciones con el mayor grado de justicia, “estos ideales dan
lugar a las necesidades públicas”. Así sucesivamente con la evolución que
traen los siglos, las agrupaciones crecen y se perfeccionan, convirtiéndose en
Estados, mediante la conjunción de tres elementos: población, territorio y
gobierno, éste último que por estar orgánicamente constituido, es el
representante del Estado, y como tal ejerce su poder imperio, sustituyendo al
jefe de la antigüedad; es, entonces, el gobierno de cada Estado el encargado
de organizarse adecuadamente para poder crear la normativa legal en todos los
ámbitos para normar su actividad pública como una de las actividades del
Estado, entraré en detalle en la actividad financiera, que es una actividad
básica de cada Estado y que es la que interesa en el presente estudio de
investigación. El derecho financiero es una rama joven, que se encuadra en el
derecho público, y es una serie ordenada de normas científicas y positivas,
referente a la organización económica de los gastos e ingresos del Estado.
Matus Benavente, define el derecho financiero como “la disciplina jurídica
que estudia los principios y los preceptos legales que rigen la organización del
Estado, para la percepción, administración y empleo de los recursos públicos
y las relaciones jurídicas a que los impuestos dan origen para el Estado y los
contribuyentes, como los que se generan como consecuencias de la
imposición”.

Definición de derecho tributario


Para Fernando Sainz de Bufanda, el derecho tributario “es la rama del derecho
financiero que organiza los elementos estructurales constitutivos de tributo y
determinar normativamente las potestades, sujeciones y deberes a través de
los que se desenvuelven las funciones públicas de gestión y de resolución
encaminadas a la aplicación del llamado recurso financiero”. El derecho
tributario, en sentido lato, es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a
los tributos, regulándolo en sus distintos aspectos; la terminología no es
uniforme respecto a esta rama jurídica, la doctrina italiana, española y
brasileña usan la denominación “derecho tributario”, los alemanes prefieren la
expresión “derecho impositivo”, mientras que los franceses se refieren al
“derecho fiscal”, que eprobablemente la denominación más correcta es la de
“derecho tributario”, que en América Latina es la que mas predomina es la de
“Derecho Tributario”.
Según la moderna doctrina alemana, el derecho tributario es parte del derecho
financiero a la par del derecho presupuestario y el derecho patrimonial del
Estado, y es la rama del derecho financiero que estudia el aspecto de la
tributación, como actividad del Estado y en las relaciones de éste con los
particulares y las situaciones que de estas relaciones nacen; el derecho
tributario o fiscal comprende dos grandes partes para su estudio:
Parte general Es la parte teórica más importante, porque en ella están
contenidos aquellos principios de los cuales no se puede prescindir en los
Estados de derecho para lograr que la coacción que significa el tributo esté
regulada en forma tal que imposibilite la arbitrariedad; en esta parte se
encuentran comprendidas las normas aplicables a todos y cada uno de los
tributos.
Parte especial Esta parte comprende todas las disposiciones específicas sobre
los distintos tributos que integran el sistema tributario, entendiendo por
sistema tributario el conjunto de tributos de cada país, ejemplo ley del
impuesto único sobre inmuebles, ley del impuesto al valor agregado, ley del
Impuesto sobre la renta. s la
expresión más generalizada entre nosotros, agrega el autor Giuliani
Fonrouge”, que

Relación jurídico tributaria La relación jurídico tributaria

es uno de los elementos más importantes del tributo, por ser el vínculo que une
al particular con el Estado, siendo una obligación de dar, coloca al
contribuyente como un deudor tributario, el análisis de la misma es de suma
importancia en el derecho tributario; Héctor Villegas, señala “es el vínculo
jurídico obligación al que se entabla entre el fisco como sujeto activo, que
tiene la pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo, y un sujeto
pasivo que está obligado a la prestación”.
La definición de Villegas coloca a la relación jurídico tributaria como la
pretensión de una prestación no como la relación producto del hecho
generador ya consumado, por lo que su definición deja margen de duda; “es el
vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto (deudor) debe dar a otro sujeto
que actúa ejerciendo el poder tributario (acreedor) sumas de dinero o
cantidades de cosas determinadas por la ley”, la definición de Giulliani es
acertada y didácticamente aceptada por la claridad con que enfoca el tema de
la relación jurídica tributaria.

Naturaleza de la relación jurídico tributaria


La relación jurídico tributaria corresponde al derecho público
independientemente que tenga origen en los actos del derecho privado,
constituye una institución autónoma y corresponde a la vinculación que se crea
entre el Estado y los particulares contribuyentes o terceros como consecuencia
del ejercicio del poder del Estado, de exigir el pago de los tributos. 1.5
Características de la relación jurídico tributaria La relación jurídico tributaria,
tiene las siguientes características:
Consiste en un vínculo personal entre el Estado y los contribuyentes, cada uno
en particular atendiendo a que se cumpla el hecho generador previsto en la ley
y que ha efectuado cada una de las personas en el momento y lugar en que este
se lleve a cabo.
En Guatemala, siempre consiste en la obligación de dar sumas de dinero su
única fuente es la ley, ya que no se reconoce otro tipo de fuente, atendiendo al
principio de legalidad e igualdad.
Nace al darse la situación de hecho generador o hecho imponible.
Tiene características de autonomía no solamente con respecto a situaciones
de derecho privado como situaciones de derecho público, por ser un fenómeno
propio del derecho tributario.

Características de la relación jurídico tributaria

La relación jurídico tributaria, tiene las siguientes características:

• Consiste en un vínculo personal entre el Estado y los contribuyentes, cada


uno en particular atendiendo a que se cumpla el hecho generador previsto en
la ley y que ha efectuado cada una de las personas en el momento y lugar en
que este se lleve a cabo.
En Guatemala, siempre consiste en la obligación de dar sumas de dinero su
única fuente es la ley, ya que no se reconoce otro tipo de fuente, atendiendo
al principio de legalidad e igualdad.

• Nace al darse la situación de hecho generador o hecho imponible.

• Tiene características de autonomía no solamente con respecto a situaciones


de derecho privado como situaciones de derecho público, por ser un fenómeno
propio del derecho tributario.

Sujetos de la relación jurídico tributaria

• Sujeto activo: el Estado que actúa como ente estatal encargado de exigir
el cumplimiento de la obligación Tributaria.

• Sujeto pasivo: representado por el contribuyente, deudor tributario, o el


obligado ante el Estado para cumplimiento a la obligación tributaria.

1.7 Elementos de la relación jurídica tributaria

• Elemento personal. El elemento personal de la relación jurídico


tributaria se encuentra compuesto por el sujeto activo y el sujeto pasivo de la
misma.

• Hecho generador o hecho imponible. El hecho imponible es nuestra


hipótesis legal condicionante tributaria, esto quiere decir que es el hecho
hipotético descrito en la ley tributaria con una descripción que permite conocer
con certeza situaciones en el momento de realizarse dan surgimiento a la
obligación jurídico tributaria.
• Objeto impositivo. Los tributos en general tienen una finalidad de carácter
económico, dado que lleva implícito que su fin es obtener la percepción de
recursos en dinero, por parte del sujeto activo de la relación jurídico tributaria
para satisfacer sus necesidades financieras y políticas.

Tipo Impositivo. También llamado elemento cuantificante. En la cuantía o


porcentaje que resulte asignada a cada deuda tributaria, este tipo impositivo
esta debidamente establecido en la Ley, y es el valor que el contribuyente
entregará al Estado en concepto de tributo.

• Base impositiva. Puede definirse como la magnitud que resulta de la


medición o valoración del hecho imponible, en todo caso, ha de existir relación
entre la capacidad economiza, puesta de manifiesto por el sujeto pasivo y la
determinación de la base imponible; la base Imponible, como su nombre lo
indica, sirve para determinar la obligación fiscal o tributaria. Diversos autores
señalan al indicar que ”la determinación de la obligación fiscal consiste en la
contratación de la realización del hecho imponible o existencia del hecho
generador y la precisión de la deuda en cantidad liquida y exigible”

• Elemento temporal. Lo constituye el momento en que se configura de


acuerdo a lo establecido por el legislador la descripción del comportamiento
que configura el hecho imponible, es necesario que el legislador conceptúe en
la ley en cuanto al elemento temporal en que momento se cumple el hecho
generador, y en que momento se cumple el pago, estos dos elementos son
relacionados con el tiempo, uno en cuanto a la realización del hecho
generador.
Características del poder tributario
• Es irrenunciable. El Estado no puede renunciar a este tributo especial,
sin él, el Estado no puede existir; sin el poder tributario no puede exigir a los
particulares la satisfacción de las necesidades públicas.

• Es originario. Porque el poder tributario nace con el Estado mismo. Es


Permanente. Porque existirá siempre que exista el Estado, aunque el Estado
no lo ejercite, este emitirá leyes tributarias en cualquier época y su derecho no
prescribe.
Los tributos

El tributo es la cantidad de dinero que las personas deben pagar al Estado,


el Artículo 9 del código tributario establece “tributos son las prestaciones
comúnmente en dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder
tributario, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus
fines”, el Estado puede obligar el pago de los tributos, imponiendo una sanción
cuando no se contribuya de manera voluntaria;
la inversión de los tributos debe orientarse hacia las necesidades más urgentes
de la población, entre ellas el combate a la pobreza, mejoras en la salud, la
educación y seguridad.

Doctrinariamente concluyendo, los tributos son las prestaciones


pecuniarias, normalmente obtenidas en dinero que el Estado o ente público
autorizado por este obtiene, en virtud de su soberanía territorial, por parte de
los particulares; estas prestaciones son obligatorias y no voluntarias,
constituyen manifestaciones de voluntad exclusiva del Estado desde que el
contribuyente tiene derechos y obligaciones, es decir a partir de los dieciocho
años y con capacidad para actuar, siempre y cuando se encuentre dentro de las
condiciones para tributar.
Principios fundamentales del derecho tributario

El Artículo 239. Preceptúa: “Principio de legalidad.


Corresponde al Congreso de la República, decretar impuestos ordinarios y
extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las
necesidades del Estado, y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria”
El Artículo 243, Establece; “Principio de capacidad de pago.
El sistema tributario debe ser justo y equitativo. Para el efecto las leyes
tributarias serán estructuradas conforme al principio de capacidad de pago…”.
Por otra parte la Constitución limita el poder imperio de la autoridad pública
en materia tributaria como lo establecen los
Artículos; 28. Derecho de petición.
Párrafo tercero “… En materia fiscal para impugnar resoluciones
administrativas en los expedientes que se originen en reparos o ajustes por
cualquier tributo, no se exigirá al contribuyente el pago del impuesto o garantía
alguna”.
Protección al derecho de propiedad.
Se prohíbe la confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias.
Las multas en ningún caso podrán exceder del valor del impuesto omitido”
243. “Principio de capacidad de pago.
El sistema tributario debe de ser justo y equitativo. Para el efecto las leyes
tributarias serán estructuradas conforme al principio de capacidad de pago
También preceptúa que se prohíben los tributos confiscatorios y la doble o
múltiple tributación, cuando un mismo hecho generador atribuible al mismo
sujeto pasivo, es gravado dos o más veces, por uno o más sujetos con poder
tributario y por el mismo evento o período de imposición. “Con la
promulgación de la Constitución Política de 1986 se inició en la historia
tributaria de Guatemala un nuevo capítulo que limita la capacidad
gubernamental de obtener tributos esto según los Artículos 28, 41 y 243, y que
existen posiciones distintas acerca de lo que implica estas restricciones. Una
que las contempla como la defensa de los derechos ciudadanos, por medio de
reglas constitucionales claras, ante la posible arbitrariedad del poder estatal.
Otra, plantea que con este enfoque se mezcla la defensa de derechos de
propiedad, que deben de estar asegurados en la constitución, con las
obligaciones tributarias, que en otros países son temas separados, vinculados
a las responsabilidades ciudadanas”

Aplicado al sistema tributario, nuestra ley fundamental lo establece en el


Artículo 4. “Libertad e igualdad.

En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y


derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen
iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser
sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los
seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí”.
Todos los ciudadanos deben de colocarse ante el fisco en igualdad de
condiciones, para evitar arbitrariedades, si dos personas están en igualdad de
condiciones deben de ser tratados de igual manera, esto no significa que pague
lo mismo. Este principio se refiere a la necesidad de asegurar el mismo
tratamiento a quienes en análogas situaciones se encuentran con el fisco, con
exclusión de todo distingo, arbitrios, injusto y hostil contra determinadas
personas. “Es inseparable de la concepción democrática del Estado, y recibió
su primera formulación legal en derecho público, surgido de la Revolución
Francesa, por oposición al régimen de privilegios de la época precedente
De generalidad
Este principio de generalidad se encuentra regulado en el Artículo 4 de
nuestro ordenamiento jurídico constitucional ya relacionado en el presente
trabajo. En la doctrina tributaria tradicional encontramos variedad de
posiciones sin embargo lo mas acertado respecto a este principio es que se
refiere a que nadie debe estar exento del pago de tributos. Por otra parte “No
se trata de que todos deban pagar tributos, según la generalidad, sino que nadie
debe ser eximido por privilegios personales de clase, linaje o casta, en otras
palabras, el gravamen se debe establecer en tal forma que cualquier persona,
cuya situación coincida con la señalada como hecho generador del tributo,
debe quedar sujeta a él”. Asimismo, significa que cuando una persona física o
jurídica se halla en condiciones que marca la ley, el surgimiento del deber de
contribuir, éste debe ser cumplido, cualquiera que sea el carácter del sujeto,
categoría social, sexo, nacionalidad, edad u organización jurídica de
conformidad con el sistema de recaudación y conforme a la justicia tributaria.

De legalidad
Es un principio de relevancia jurídica, para cualquier acto de carácter
tributario; se encuentra establecido en la Constitución Política de la República
de Guatemala, en; el Artículo 239. “Corresponde con exclusividad al
Congreso de la República decretar impuestos ordinarios y extraordinarios,
arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del Estado y
de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, así como las bases de recaudación,
especialmente las siguientes:
a) El hecho generador de la relación tributaria;
b) Las exenciones;
c) El sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria;
d) La base imponible y el tipo impositivo;
e) Las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos; y
f) Las infracciones y sanciones. Son nulas ipso jure las disposiciones,
jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen las normas
legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo. Las disposiciones
reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se concretarán a normas lo
relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientos que
faciliten su recaudación”. El hecho generador o imponible es el presupuesto
establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización e imposición
origina el nacimiento de la obligación. Se considera que el hecho generador
ocurre y produce efecto: En los casos en que el presupuesto legal esté
constituido sólo por hechos materiales, desde el momento en que se haya
realizado todas las circunstancias y elementos integrantes de él; y en los
asuntos en que el presupuesto legal comprenda hechos, actos o situaciones de
carácter jurídico, desde el momento en que estén perfeccionados o
constituidos de conformidad con el derecho que les es aplicable.

De justicia y equidad
Nuestro sistema normativo constitucional, establece en el Artículo 135 literal
d) “…Contribuir a los gastos públicos, en forma prescrita por la ley”; Esta
contribución debe ser según la capacidad económica de cada persona, y que la
distribución de las cargas tributarias sean justas, porque no todos los
contribuyentes tienen la misma posibilidad pecuniaria de cumplir con la
obligaciones impositivas. Este principio exige que la fijación de las
contribuciones concretas de los habitantes de una nación sea en proporción a
sus singulares manifestaciones de capacidad contributivas.

De capacidad de pago
Este principio lo encontramos regulado en el Artículo 243 constitucional
cuando establece: “Principio de capacidad de pago. El sistema tributario debe
ser justo y equitativo. Para el efecto las leyes tributarias serán estructuradas
conforme al principio de capacidad de pago…”. Es importante indicar que el
fundamento del impuesto se encuentra precisamente en el soporte que tenga
el contribuyente para efectuar el pago.
Es decir, la capacidad económica se presenta como medio más valioso para
gravar la carga tributaria.

Teoría general del derecho tributario Cuadro Fuente: Godoy J., Norberto.
Teoría general del derecho tributario.
Organización constitucional.
Distribución y límites del poder tributario. Derecho tributario sustantivo
Derecho tributario administrativo Derecho internacional Si se produce por
presupuesto del hecho imponible, debe pagarse por concepto de tributo.
Liquidación o determinación tributaria. Tratados internacionales Obligación
tributaria (sustancial y/o formal) Por sujeto activo.
Por sujeto pasivo. Por responsable. Ilícito tributario (no paga). Si no cumple
debe ser sancionado. Sanción tributaria. (debe ser sancionado) Derecho
tributario penal. Existencia del ilícito fiscal y aplicación de la sanción
tributaria.
Derecho tributario procesal. “Lo ejecuta el poder judicial.

Fuentes del derecho tributario.

Atendiendo al orden jerárquico de la legislación guatemalteca, las fuentes son


toda 15 norma generadora o de creación y se pueden entender como origen de
otra norma son las siguientes:
La Constitución Política de la República de Guatemala Es la primera fuente
del ordenamiento tributario guatemalteco la cual establece los modos de
creación de las normas restantes que la desarrollan e instituye las bases de
normas financieras y tributarias, afirma principios generales de la tributación
como lo son el principio de legalidad, de equidad y de justicia tributaria, de no
confiscación, de retroactividad, los que son base del sistema financiero y sobre
los que las leyes ordinarias no pueden implementarse, puesto que se estaría en
una inconstitucionalidad.

Los tratados internacionales


Se ubican en el por debajo de la Constitución lo cual es aceptado
doctrinariamente así como también lo regula el Artículo 46 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, el cual establece: En materia de
derecho humanos, los tratados y convenciones ratificados por Guatemala,
tienen preeminencia sobre el derecho interno. Los tratados internacionales
garantizan que se cumpla la protección del contribuyente y cumplen con los
principios fundamentales del derecho tributario.
La ley Es fuente inmediata del derecho, se basa en el principio de legalidad
en el que solamente el Congreso de la República, puede decretar una norma
tributaria, así como las bases de la recaudación. En nuestra legislación
solamente se puede aplicar como fuente la ley formal, no así la ley material,
porque los acuerdos y resoluciones no son fuente del derecho tributario, tal
como lo establece el Artículo 2 del Decreto 2-86 del Congreso de la República
Ley del Organismo Judicial.
Los reglamentos Son emitidos por el Organismo Ejecutivo y necesarios para
la ejecución de las leyes, conteniendo el desarrollo de la ley respectiva, sin
sobre pasarse de ella, ni crear nuevas figuras no contempladas en la misma y
tienen una función administrativa.
Los acuerdos gubernativos Son los emitidos por el Organismo Ejecutivo por
acuerdo del Presidente de la República y los Ministros de Estado, a lo que se
le llama Consejo de Ministros y son de cumplimiento obligatorio.

Relaciones jurídicas tributarias.

Definición de relación jurídico tributaria El objetivo principal del Estado al


ejercer su poder imperio, es obtener del contribuyente determinadas sumas de
dinero para sufragar sus gastos. Sin embargo, el ejercicio de este poder,
también se manifiesta en la exigencia de determinados actos de naturaleza
administrativa necesarios para determinar o concretar el impuesto, que pueden
consistir en un hacer, en un no hacer o en un tolerar.
El Estado a través de todos sus organismos: en principio, por medio del
Congreso de la República, que crea las leyes que dan origen a la relación que
regulan los principales ámbitos de su existencia; luego actúa, el Organismo
Ejecutivo, quien se encarga del ejercicio de las atribuciones y funciones que
la ley le confiere, y por último, el Organismo Judicial, que tiene una especial
función en materia del ejercicio de las garantías constitucionales y los
procedimientos que establecen las leyes para garantizar el cumplimiento de
las mismas por los sujetos que conforman la relación tributaria.
Sujeto activo Como se indicó el principal destino de las contribuciones es el
gasto público, que como tal, es el que realizan las entidades del Estado a
cualquier nivel, ya sea, los municipios u otros entes públicos. Por tal razón los
sujetos activos son:
El Estado y los Municipios.
El sujeto activo en toda relación jurídica tiene la facultad de exigir el
cumplimiento de la obligación en los términos fijados por la propia ley. Sin
embargo, en materia tributaria esta facultad no es discrecional, sino, por el
contrario, se presta como una facultad-obligación de carácter irrenunciable, de
lo que resulta que no sólo tiene el derecho o facultad de exigir el cumplimiento
sino también la obligación de hacerlo.
El cobro del crédito tributario es de interés público, ya que toda la legislación
tributaria tiende a regular la obtención de los recursos que necesita el Estado
para hacer frente a sus gastos, por lo que la administración no puede renunciar
a la obtención de lo que tiene derecho y necesita, independientemente de que
ello traería como consecuencia la falta de equidad en la ley, al dejar en
desventaja a los sujetos que sí pagan frente a los que no lo hacen.
Según el Artículo 17 del Código Tributario, sujeto activo de la obligación
tributaria es el Estado o el ente público acreedor del tributo. Por lo que se
puede concluir que el sujeto activo de la relación jurídico-tributario es el
Estado, y además puede ser un ente con personalidad jurídica propia al Estado,
como los organismos fiscales autónomos.

Sujeto pasivo Es la persona que tiene a su cargo el cumplimiento de la


obligación en virtud de haber realizado el supuesto jurídico establecido en la
norma. “En materia tributaria se encuentra la realización del hecho generador,
crea a favor del sujeto activo la facultad de exigir el cumplimiento de las
obligaciones, tanto sustantivas como formas”
Según Artículo 18 del Código Tributario, “es sujeto pasivo el obligado al
cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente
o de responsable”.
Se afirma que son sujetos del impuesto las personas comprometidas al pago
de la obligación tributaria, en virtud de haber realizado el hecho generador que
la ley prevé.
Obligación tributaria Según Mabarak para que la obligación tributaria pueda
nacer es necesario dos elementos: - La norma legal - La situación prevista por
ella como hecho generador
La obligación tributaria es una relación jurídica que surge necesariamente de
normas de derecho público, ya que tanto sus fundamentos como sus
formalidades o procedimientos emanan de ordenamientos de esa naturaleza.
En el derecho fiscal la obligación sólo puede surgir de las disposiciones
jurídicas, es decir, de los ordenamientos generales de conducta, impersonales
y abstractos dictados por el poder público en uso de sus atribuciones.
En consecuencia, la obligación fiscal resulta de cualquier disposición jurídica
dictada por autoridad competente, ya sea ésta de carácter legislativo o
administrativo, como un reglamento, o un acuerdo gubernamental, a condición
de que la haya dictado una autoridad competente, y sea general, impersonal y
abstracta. Una vez que el Estado ha decretado mediante una ley la vigencia de
un tributo, se estará frente a la posibilidad de que se produzca el hecho
generador de la obligación.
Es decir, en el preciso momento en que una persona materialice la situación
hipotética prevista por la ley estará adquiriendo la correspondiente obligación
de pago.

Extinción de la obligación tributaria Extinción: según Cabanellas, “Consiste


en el hecho de que cese o acabe la obligación tributaria ya por haber sido
satisfecha por haberla abandonado o renunciado o por no ser ya legalmente
exigible”.
Según Mabarak, por la extinción de la obligación debe entenderse “la
disolución del vínculo jurídico existente entre el sujeto activo y el sujeto
pasivo, en virtud de haberse satisfecho el objeto de la mencionada obligación
o por haberse presentado alguna causa o situación que la ley considere
suficiente para que el deber jurídico se extinga”. Las formas de extinción de
la obligación tributaria que la doctrina acepta son:
El pago Compensación Confusión Prescripción Condonación o remisión
Exención Según la legislación guatemalteca, en el Código Tributario Artículo
35, la obligación tributaria se extingue por los siguientes medios:
1. Pago
2. Compensación
3. Confusión
4. Condonación o remisión
5. Prescripción
Pago de los tributos: Pagar, según el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española, significa dar a otro o satisfacer lo que se debe.
Este concepto está acorde con las definiciones jurídicas de pago que existen
puesto que el pago es el cumplimiento de la obligación mediante el cual queda
satisfecho el derecho del acreedor y, en consecuencia, se extingue el vínculo
jurídico que se había creado.
Juano expone que “El pago constituye pues el medio natural para la extinción
de la obligación fiscal”
Mabarak: “Entonces, pagar una obligación fiscal es entregar al fisco la suma
de dinero que se adeude, de conformidad con la ley tributaria aplicable, en
tanto que cumplir con la obligación fiscal, significa satisfacer la prestación
debida, ya sea por conducto propio, o por adeudo ajeno”.
De la Garza conceptúa al pago determinando que “Es el modo de extinguir
una obligación, por excelencia, y el que satisface plenamente los fines y
propósitos de la relación tributaria, porque satisface la prestación creditoria
del sujeto activo”28. El Código Tributario, en su Artículo 36 establece, que
“El pago de los tributos por los contribuyentes o responsables, extingue la
obligación”. Determinándose la forma normal de extinguir el sujeto activo con
su obligación.

Características de la evasión fiscal Hay evasión tributaria cuando se logra


evitar totalmente el pago y cuando hay una disminución en el monto debido.
Finalidad de combatir la evasión fiscal Por constituir una violación a la ley.
Porque beneficia a un grupo trasgresor que burla la ley frente a los demás
contribuyentes que sí cumplen con esa ley. No puede el contribuyente
determinar si debe pagar o no el impuesto. Si la finalidad del impuesto es
cubrir los gastaos públicos o necesidades públicas, estos tienen como causa
fundamental la realización de las atribuciones del Estado.
El que defrauda el fisco está obstaculizando la satisfacción de las necesidades
que debe cumplir el Estado. Por estas causas, es menester del Estado, según
su ius imperium, de lograr la evasión tributaria de los contribuyentes puesto
que del mismo tributo, proporcionado por ellos, pueden servirse de las
prestaciones que brinda el Estado para el satisfactor de sus necesidades.
Causas de la evasión fiscal: Ignorancia sobre los fines de los impuestos. Falta
de recibir la contraprestación que al Estado le corresponde brindar, tomando
la tributación como un donativo, no como una posterior ayuda.
El propio Estado por la defectuosa, ineficiente, o hasta nula prestación de
servicios, da lugar al criterio de inutilidad del pago de impuesto. ƒ La
malversación de fondos que los funcionarios encargados de la erogación de
los tributos, realizan, dan como resultado la poca credibilidad del
contribuyente en el Estado; por lo que se niegan a cumplir con su obligación
fiscal.
Infracciones tributarias Según el Diccionario de la Lengua Española lo
conceptualiza como “la trasgresión, quebrantamiento de una ley, pacto o
tratado o de una norma moral, lógica o doctrinal”45. Margain M. Lo define
como “todo acto u omisión de un particular, que trae como consecuencia, dejar
de hacer lo que la ley ordena o efectuar lo que la misma prohíbe”. “Son
infracciones tributarias las acciones y omisiones tipificadas y sancionadas en
la ley. Las infracciones son sanciones incluso a título de simple negligencia”
La base del derecho fiscal, consiste en el deber de pagar los tributos en razón
de la capacidad tributaria, es de dar y de pagar oportunamente. Resumiéndose
la obligación de dar, y hacer, la primera como la entrega de cosa determinada,
la de sus accesorios y frutos que produzcan, debiendo tributar
proporcionalmente con lo que establece y requiere el Estado. Y la obligación
de hacer, es la que se impone para realizar un acto o prestar algún servicio; su
trasgresión lleva a buscar el resarcimiento por la vía económica de reparar
daños y perjuicios. Y por su falta de cumplimiento, se configura la infracción
fiscal, desde el momento en que el contribuyente incumple con las
obligaciones fiscales sustantivas o formales. En sí, el que incumpla con la
obligación de pagar el tributo a su cargo, que omita actos ordenados por la ley
como la prestación de declaraciones o realice actos prohibidos en ley, incurre
en infracción a lo ordenado en la norma tributaria. Dentro del Estado de
derecho las normas positivas de naturaleza tributaria que imponen
obligaciones a los ciudadanos que deben cumplir al momento en que se d ebe
estar referida a determinado país cuyas leyes producen los presupuestos de
hecho o de derecho establecidos en la ley. Por ello es natural que, en caso de
inobservancia de la norma jurídica positiva, sea la propia ley la que haya
previsto la existencia de la infracción debidamente tipificada así como la
sanción correspondiente, que luego de cumplido el trámite legal, debe
imponerse al infractor. tributarias se trasgredan.
Sólo puede producirse por parte de aquellos que están jurídicamente obligados
a pagar un tributo al fisco .

Naturaleza de la relación jurídico tributaria


La relación corresponde al derecho público, constituyendo una institución
autónoma y corresponde a la vinculación que se crea entre el Estado y los
contribuyentes como consecuencia del poder coactivo del Estado; por lo tanto
su naturaleza es de una institución del derecho público.

Características de la relación jurídico tributaria Las características principales


de la relación jurídico tributaria son:
a) De vínculo personalísimo: El vínculo es entre el Estado y los
contribuyentes.
b) De obligatoriedad pecuniaria: Consiste en dar el pago en dinero
Debe de ser legal: Atendiendo al principio de legalidad, su única fuente es la
ley.
d) Es de tipicidad expresa: Nace en la ley identificada en la misma como
hecho generador o hecho imponible.
e) Es de autonomía relacional: Tiene características de autonomía por ser
propio del derecho tributario.
Sujetos de la relación jurídico tributaria Los sujetos fundamentales de la
relación jurídica tributaria son los siguientes:
Sujeto activo.
Es el Estado, quien es el encargado de exigir el cumplimiento de la obligación
tributaria. Actúa mediante los poderes del Estado, tales como el Organismo
Legislativo que emite las leyes para que existan los impuestos; el Organismo
Ejecutivo que tiene la atribución de la recaudación y cobro coactivo; el
Organismo Judicial que da cumplimiento a lo establecido en la legislación en
materia procesal o judicial; y por último las municipalidades, las instituciones
que tiene ingresos privativos.
Sujeto pasivo. Es el contribuyente, deudor tributario o el obligado ante el
Estado para dar cumplimiento a la obligación tributaria. El Decreto 6-91 del
Congreso de La República Código Tributario y todas su reformas, divide al
sujeto pasivo así:
Contribuyentes. Son sujetos pasivos por deuda propia, ya que son quienes han
realizado el hecho generador.
Responsables. Son los sujetos pasivos establecidos en el Decreto 6-91 del
Congreso de La República Código Tributario y todas sus reformas, en sus
Artículos comprendidos del 21 al 29.

Elementos de la relación jurídica tributaria

Elementos de la relación jurídico tributaria


Elemento personal. Este elemento de la relación jurídico tributaria está
compuesto por el sujeto activo (el Estado) y el sujeto pasivo (el contribuyente)
de la misma relación jurídico tributaria. Este elemento es la base de la
recaudación.
Elemento material.
Este elemento nace al momento en que tanto las bases de recaudación como
la descripción del hecho generador se encuentran debidamente tipificados en
la ley y se hace efectivo el pago del tributo.
Momento en que nace la relación jurídico tributaria La relación jurídico
tributaria nace en el momento en que el hecho generador, debidamente
tipificado en la ley específica, como un acto abstracto, se concretiza cuando el
sujeto pasivo de la misma obligación, hace efectivo el pago del tributo, en el
período establecido previamente en la ley, dicho período puede ser semanal,
mensual, trimestral o anual.
El hecho generador o hecho imponible Es el hecho que efectivamente se ha
realizado en un determinado momento y que se adecua a la hipótesis legal
establecida en la ley dando nacimiento a la obligación tributaria, como por
ejemplo la venta de bienes muebles como hecho generador del Decreto 27-92
del Congreso de la República Ley del Impuesto al Valor Agregado y todas sus
reformas.
Elementos del hecho generador.
Los elementos que individualizan al hecho generador son:
La descripción objetiva de un hecho o situación dentro de la ley.
Datos necesarios para individualizar a la persona que debe realizar el hecho o
enmarcarse en la situación en que objetivamente fueron descritos.
El momento en que se configura o se tiene por configurada la relación del
hecho imponible. .
El lugar donde debe acaecer o tenerse por acaecida la relación del hecho
imponible. Características del hecho generador: Las características que debe
poseer el hecho generador para que se configure como tal son:
Objeto impositivo. Su fin es obtener la percepción de recursos en dinero por
parte del sujeto activo de la relación jurídico tributaria, para satisfacer sus
necesidades, el cual debe de estar debidamente identificado en toda ley
tributaria.
Tipo impositivo. Es la cuantía o porcentaje que resulta asignado a cada deuda
tributaria, constituye el valor que el contribuyente entrega al Estado en
concepto de tributo. Es conocido también como tasa impositiva, elemento
cuantificante o porcentaje.

Base impositiva.
Es la magnitud que resulta de la medición o valoración del hecho imponible,
la cual sirve para determinar la obligación fiscal o tributaria, también se le
denomina base imponible. Se puede presentar en los siguientes casos:
Que la realice el mismo contribuyente o determinación por el sujeto pasivo.
Que el fisco la determine o determinación de oficio.
Que conjuntamente lo haga el fisco y el sujeto pasivo o determinación mixta.
Elemento temporal. Se da en el momento en que se cumple el hecho generador
y en el momento en que se cumple el pago, dicho pago se puede hacer semanal,
mensual, trimestral o anual.
Exenciones tribjurídica, derivada de la configuración del hecho imponible,
debilitan la eficacia generadora de tributos pues no se realiza el pago aunque
el hecho imponible haya acaecido.
En otras palabras su misión es destruir la consecuencia de la realización del
hecho imponible, así mismo se debe tomar en cuenta en que se perdona por
causa especial que beneficie a la sociedad .
Las exenciones tributarias tienen el efecto de neutralizar o eximir la
consecuencia
Clases de exenciones.
En materia tributaria encontramos las siguientes:
Exenciones subjetivas. La circunstancia neutralizante es un hecho o situación
que se refiere directamente a la persona del destinatario legal del tributo.
Exenciones objetivas.
La circunstancia neutralizante se encuentra directamente relacionada con los
bienes que constituyen la materia imponible, sin influencia de la persona
destinataria legal del tributo

Das könnte Ihnen auch gefallen