Sie sind auf Seite 1von 15

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: LE24

CUADERNO DE EJERCICIOS 4

Lea los textos siguientes y responda las preguntas

TEXTO 1 (1-10)
Miedo a la libertad
Política Instagram
La política se ha convertido en la representación del más puro y natural
comportamiento humano
1. Las actuales campañas políticas son como la red social Instagram, una fotografía capturada en
un momento con una aplicación que, además de difundirla, permite la posibilidad de mejorar y
maquillar la realidad. Y mientras, los pueblos no dejan de manifestarse en una gigantesca
primavera, similar a la que se desató hace cinco años en el mundo árabe, propiciando
diversos fenómenos que transformaron el panorama internacional.
2. En medio de todos los cambios que se están gestando, hay un aspecto fundamental: no haber
exigido un castigo para los responsables y las causas de la crisis económica de 2008, cuyas
consecuencias contribuyeron a la pérdida de la moral, poniendo en riesgo los sistemas
políticos. En ese contexto, el proceso electoral en Estados Unidos, en realidad no está
rompiendo ningún esquema o paradigma que no se hubiera fracturado antes. La carrera por la
Casa Blanca lo único que está haciendo es señalar, con la brutalidad de un mercado
emergente, que, por una parte, las campañas tienen un gran contenido emocional. Y por otra,
que estamos mentalmente instalados en el pasado, analizando la política según las encuestas
que, a modo de logaritmo, establecen una tendencia.
3. La política se ha convertido en la representación del más puro y natural comportamiento
humano. Un comportamiento compuesto por el universo de los sentimientos, los sentidos, las
frustraciones, lo que se espera, lo que se pierde y lo que se encuentra. En la ciencia social
moderna, lo importante no es seguir asombrándose por el grado de erosión de los sistemas,
sino conseguir que toda esa fuerza y expresión popular se convierta en un nuevo poder
ciudadano. El fin debe ser perseguir un cambio para generar un bien común y no entregarnos,
una vez más, a la tentación del fracaso colectivo que lleva a buscar al más estridente para
que sea nuestro guía, nuestro líder y finalmente nuestro führer.
4. Los votantes son hoy la cara del enojo social. Sin embargo, al paso que vamos, no lograrán
construir un país o una institución porque sencillamente los mensajes políticos que emiten
sólo quedan plasmados en las redes sociales, donde lo único que importa es la fotografía, el
perfil, el color, la luz y los lugares donde estamos o nos gustaría estar. Y pese al alcance y el
impacto de todo lo que puede ser compartido y difundido en Internet, la construcción de los
ámbitos en los que se desarrolla la convivencia colectiva es, por definición, algo que va más
allá del mundo virtual.
5. Hubo un tiempo en el que la clase política se acostumbró a no pagar por las consecuencias de
sus actos. Hubo un tiempo en el que la división de poderes de Montesquieu era un indicativo
de lo ideal. Y hubo un tiempo en el que era posible avanzar, pese a todas las contradicciones
de nuestro mundo. Hoy todo eso ya no es posible. Hay historias como la del expresidente de
Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la que al Lula que tiene algo que ocultar y que tiene miedo
se le incorpora al Gobierno. Pero al Lula que cambió la historia de su país se le conduce a la
puerta de la cárcel. No se trata de un problema de mártires, sino que en el peregrinaje de
aceptar ser líder, presidente y dirigente, en una era en la que el pueblo puede hacerse
escuchar sin necesidad de intermediarios, hay que tener muy claro todo lo que debe
conservarse.
6. Y lo que hay que conservar no son las libertades personales bajo sospecha, sino la capacidad
moral de seguir una equivocación hasta el final, pagar las consecuencias y reivindicarse. El
resultado de las reformas es que, si alguna vez el proyecto fue fecundo y constructivo, hoy es
un terreno baldío que ha devuelto el poder real a los que siempre lo tuvieron, sólo que en esta
ocasión el circo en el que vivimos ya tiene más víctimas. Y así quien es capaz de dominar todo
ese espectáculo, puede ganar unas primarias e incluso llegar a ser presidente. Sin embargo,
también pone de manifiesto que, a pesar de que los votantes estamos dolidos, enojados e
inconformes, ya no somos una materia predecible a la que se puede engañar.
Diario El País, Antonio Navalón, 20 de marzo 2016

1. CAPTURADA

A) tomada
B) impresa
C) diseñada
D) publicada
E) registrada

2. ¿Cuál es el sentido de la palabra FIN en el contexto del tercer párrafo del texto leído?

A) MEDIO, porque el cambio debe ser el camino que conduce a un nuevo poder ciudadano.
B) MOTIVO, porque el cambio debe ser la causa inicial que originará un nuevo poder
ciudadano.
C) FINAL, porque el cambio es la última fase del proceso desarrollado por un nuevo poder
ciudadano.
D) MÉTODO, porque el cambio es el modo en que un nuevo poder ciudadano debe proceder
o actuar.
E) OBJETIVO, porque el cambio es el propósito que un nuevo poder ciudadano debe intentar
conseguir.

3. ¿Qué sentido tiene la palabra ESTRIDENTE en el contexto del tercer párrafo del texto leído?

A) REVOLTOSO, porque el fracaso puede llevar a optar por líderes que promueven
desorden.
B) EXAGERADO, porque el fracaso puede llevar a optar por líderes radicales o extremos.
C) RUIDOSO, porque el fracaso puede llevar a optar por líderes que se hacen escuchar.
D) INTRANSIGENTE, porque el fracaso puede llevar a optar por líderes intolerantes.
E) ALTANERO, porque el fracaso puede llevar a optar por líderes soberbios.

2|Página
4. ¿Qué sentido tiene la palabra PEREGRINAJE en el contexto del quinto párrafo del texto leído?

A) PROCESO, porque se refiere a la aceptación sucesiva de cargos.


B) CAMINO, porque se refiere a la vía o medio para conseguir cargos.
C) EMPEÑO, porque se refiere al afán de acceder a distintos cargos.
D) CREENCIA, porque se refiere a la convicción necesaria para aceptar cargos.
E) PROCESIÓN, porque se refiere al desplazamiento geográfico que impone la aceptación de
cargos.

5. ¿Cuál es una tesis u opinión que se expresa en el párrafo uno?

A) Las campañas difunden y mejoran una fotografía de cómo los pueblos se manifiestan.
B) Las conquistas de los diversos pueblos propiciaron el panorama internacional.
C) Las campañas políticas expresan una imagen artificial que oculta la realidad.
D) Las campañas políticas se transmiten mediante redes sociales como Instagram.
E) Los pueblos se manifiestan del mismo modo desde hace cinco años.

6. En el párrafo cuatro, se afirma que los votantes no serán capaces de construir un país o
institución. ¿Qué argumento(s) sostiene(n) dicho punto de vista?

I. Los mensajes solo quedan en Internet.


II. Los votantes usan el color, el perfil, la fotografía.
III. La construcción de la convivencia colectiva excede lo virtual.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

7. ¿Qué sentido tiene en el párrafo tercero la frase “el grado de erosión de los sistemas”?

A) El porcentaje de escepticismo de la población sobre la efectividad de los sistemas.


B) La falta de credibilidad de los Congresistas, Ministros y Presidentes.
C) El grado de hipocresía que dificulta comprender cómo funcionan los sistemas.
D) La progresión sostenida del desgaste que presenta la economía social de mercado.
E) El nivel de daño o debilidad de la institucionalidad económica y política en general.

8. Al principio del párrafo seis el autor expresa sintéticamente que los políticos actualmente
deben conservar

A) todo salvo sus libertades personales.


B) la consecuencia y responsabilidad por lo hecho.
C) la capacidad moral de pedir perdón.
D) la costumbre de pagar sus deudas a la sociedad.
E) la reivindicación por las reformas propuestas.

3|Página
9. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa opinión?

A) Las campañas políticas desean persuadir a los votantes.


B) A Lula se le conduce a la puerta de la cárcel.
C) Hay responsables de la crisis económica del 2008.
D) Actualmente hay una carrera por ganar la Casa Blanca.
E) Los votantes estamos dolidos, enojados e inconformes.

10. Cuando se afirma que la política se ha convertido en representación pura y natural del
comportamiento humano, se quiere decir que en la política se

A) expresa un ámbito amplísimo y variado de sentimientos.


B) manifiesta lo que se siente sin pudor alguno.
C) comunica a los votantes la pérdida y el encuentro.
D) expresa con llaneza lo que se espera de la ciencia social moderna.
E) representa un comportamiento compuesto e indescifrable.

TEXTO 2 (11 - 14)

11. El objetivo del mensaje anterior es

A) disuadir para evitar una conducta inadecuada.


B) persuadir para promover el consumo del producto.
C) convencer sobre las ventajas del producto.
D) explicar los beneficios de consumir el producto.
E) describir las cualidades propias del producto.

4|Página
12. Para lograr su objetivo, el mensaje anterior

A) ironiza sobre el consumo de felicidad.


B) destaca su mensaje reiterándolo en dos idiomas.
C) asocia el producto a un estado de bienestar.
D) vincula su producto a la cultura anglosajona.
E) destaca las características del producto.

13. El mensaje anterior presenta

I. al menos un elemento propio del código icónico.


II. lenguaje verbal.
III. un registro de habla informal.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

14. El mensaje anterior es un ejemplo de

A) aviso publicitario.
B) propaganda.
C) viñeta.
D) caricatura.
E) símbolo.

TEXTO 3 (15 - 21)


1. La Unión Europea es imaginable sin el Reino Unido, pero inviable sin Francia. De ahí que en
toda Europa preocupe, y mucho, el perfil de algunos de los candidatos que disputan este
domingo el acceso a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas.
2. Tres de los cuatro candidatos que, en empate técnico, encabezan las encuestas cuestionan las
políticas comunitarias. Marine Le Pen propone, además de la institucionalización de la
xenofobia1, un referéndum para abandonar el club, el conservador François Fillon exige la
devolución de competencias y el ultraizquierdista Jean-Luc Mélenchon pide renegociar los
tratados. Le Pen, que tiene el apoyo de Trump, simpatiza con Putin, a lo que se suman Fillon y
Mélenchon. Ello da una idea de cuáles son hoy las aspiraciones e inquietudes de los
ciudadanos galos que ya en 2005 rechazaron la Constitución Europea.
3. El antieuropeísmo galo es una pésima noticia para el continente y muy negativa para España.
Solo Emmanuel Macron, el independiente centrista, liberal y progresista, que encabeza los
sondeos, defiende abiertamente la UE y lanza un mensaje positivo sobre Francia y la
globalización. Su victoria insuflaría2 de optimismo y confianza en el futuro a Francia y
conformaría la mejor respuesta del Viejo Continente al Brexit y al populismo de Donald Trump
y que germina en casa.

1
Xenofobia: Fobia a los extranjeros.
2
Insuflar: 2. tr. Infundir a alguien algo inmaterial, como un sentimiento o una idea.

5|Página
4. El país que iluminó al mundo con la Ilustración y la Revolución es hoy una nación atemorizada
por los ataques terroristas perpetrados por ciudadanos radicalizados por la influencia yihadista
y preocupada por la amenaza a su modelo social debido a la competencia de otras naciones
más dinámicas en un mundo sin fronteras. Frente a todo ello aumentan las corrientes
nacionalistas, xenófobas y populistas que aquejan, también, a otros países europeos. Pero la
victoria de Macron está lejos de estar garantizada.
5. Nunca en los últimos sesenta años habían llegado cuatro candidatos tan empatados. Nunca
antes tampoco se habían organizado unas presidenciales bajo estado de excepción y con un
nuevo atentado tres días antes de acudir a las urnas. Tampoco nunca antes se ha vislumbrado
tan claramente la posibilidad de que ninguno de los dos grandes partidos que han
estructurado la política francesa (el socialista y el republicano) sea llamado a gobernar el país.
6. Si los sondeos permiten alguna certidumbre esa es la eliminación del Partido Socialista, ahora
gobernante. Muy descolgado en los sondeos, el candidato Benoït Hamon salido de las
primarias abiertas de su partido en enero podría sufrir la humillación de no alcanzar ni el 10%
de los votos. Es otra característica transfronteriza: la crisis de la socialdemocracia, que sigue
buscando su lugar en las sociedades modernas a las que tanto aportó en el pasado y el auge
de una extrema izquierda que promete imposibles y que comparte propuestas con la extrema
derecha.
7. Europa necesita a la Francia abierta y europeísta que fue, un país dispuesto a avanzar; no a
cerrarse en sí mismo. Y, sobre todo, necesita derrotar al populismo, de izquierda o de
derecha. Estas elecciones son claves para poder abrir el camino de la recuperación del
reformismo sano y del europeísmo convencido.
El País, Francia, clave europea

15. ¿Qué sentido tiene la palabra INVIABLE en el contexto del primer párrafo del texto leído?

A) INSOPORTABLE, porque sin Francia la Unión Europea se vuelve difícil de tolerar.


B) INALCANZABLE, porque Francia posibilita el engrandecimiento de la Unión Europea.
C) INGOBERNABLE, porque Francia impone orden y autoridad en la Unión Europea.
D) INÚTIL, porque la eficacia de la Unión Europea depende del aporte de Francia.
E) INSOSTENIBLE, porque Francia es fundamental para la subsistencia de la Unión Europea.

16. ¿Qué sentido tiene la palabra ENCABEZAN en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) DIRIGEN, porque se refiere a los candidatos que administran las encuestas.


B) PRINCIPIAN, porque se refiere a los candidatos que fueron sondeados inicialmente en las
encuestas.
C) LIDERAN, porque se refiere a los candidatos que ocupan los primeros lugares de las
encuestas.
D) GOBIERNAN, porque se refiere a los candidatos que ejercen el control de las encuestas.
E) ENCARGAN, porque se refiere a los candidatos que solicitan la realización de encuestas.

17. ¿Cuál es la tesis del texto leído?

A) La unión Europea desaparecerá debido a la falta de compromiso francés.


B) La continuidad y permanencia de Francia es fundamental para la Unión Europea.
C) La globalización y el europeísmo están destinados a la desaparición.
D) Existe un empate técnico entre los cuatro candidatos a la presidencia de Francia.
E) Las elecciones francesas son una mala noticia para el continente europeo.

6|Página
18. A partir de la lectura del texto anterior se infiere que su emisor

A) es un analista político francés.


B) rechaza la globalización y el populismo.
C) promueve un referéndum para decidir el futuro de la Unión Europea.
D) es pesimista en relación al futuro de la Unión Europea.
E) está a favor de la Unión Europea.

19. El texto anterior puede corresponder a un(a)

A) artículo de opinión.
B) reportaje.
C) crónica periodística.
D) relato testimonial.
E) reseña.

20. Fundamentalmente, el párrafo quinto cumple la función de

A) describir la situación política actual en Francia.


B) sintetizar las ideas planteadas en el párrafo anterior.
C) informar sobre otras repercusiones posibles si Francia abandona la Unión Europea.
D) fundamentar la conveniencia de que Francia permanezca en la Unión Europea.
E) exponer las razones de la incertidumbre en relación al triunfo de Macron.

21. Del primer párrafo se deduce que, para el emisor,

A) toda Europa participa en las elecciones presidenciales francesas.


B) Reino Unido y Francia no pueden coexistir en la Unión Europea.
C) la segunda vuelta en las elecciones depende del perfil de los candidatos.
D) Francia es más importante que Reino Unido para la Unión Europea.
E) Reino Unido constituía una amenaza para la subsistencia de la Unión Europea.

7|Página
TEXTO 4 (22 - 27)
1. ”En el mundo se hablan actualmente más de 6.000 lenguas, algunas en peligro de extinción.
El hecho de que una lengua desaparezca no es un fenómeno nuevo. A lo largo de la historia
de la humanidad muchas han desaparecido y no se posee documentación de ellas. Hoy su
estado es crítico: una lengua puede desaparecer cada 10 días. Muchas de ellas pertenecen a
grupos étnicos ágrafos, por lo cual su fragilidad es mayor. En general, la gente tiene prejuicios
respecto de las lenguas de las minorías, “lenguas indígenas” u “originarias”. Frente a las que
tienen una rica tradición escrita, éstas otras aparecen como disminuidas, se presupone que
son “pobres” en el sentido de que no podrían tener el caudal expresivo de las lenguas con
escritura.
2. El prejuicio es tal, que hace poco apareció en un diario de Santiago una carta de una lectora
que sostenía que el mapudungún no era una lengua, porque no tenía escritura. Para ella, que
en mapudungún no hubiera obras como las de Cervantes o Shakespeare justificaba su
opinión. Sin embargo, esta lengua tiene un alfabeto (en realidad, varios) y hay poesía escrita
en mapudungún, relatos, biografías, etc. El hecho es que la lectora en cuestión, cegada por su
prejuicio, omitía toda la riqueza del acervo cultural oral”.
Oscar Aguilera, “¿Lenguas ricas y lenguas pobres?” Revista patrimonio cultural 52, diciembre
2009

22. FENÓMENO

A) suceso
B) posibilidad
C) prodigio
D) catástrofe
E) anomalía

23. ¿Cuál es el sentido la palabra JUSTIFICABA en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) ACLARABA, porque la falta de obras como las de Cervantes y Shakespeare dilucidaba su


opinión.
B) EXPONÍA, porque la falta de obras como las de Cervantes y Shakespeare exhibían su
opinión.
C) REITERABA, porque la falta de obras como las de Cervantes y Shakespeare expresaba de
otra forma su opinión.
D) PROTEGÍA, porque la falta de obras como las de Cervantes y Shakespeare resguardaba
su opinión de las críticas.
E) FUNDAMENTABA, porque la falta de obras como las de Cervantes y Shakespeare servía
de argumento a su opinión.

24. Según el texto, es VERDADERO afirmar que

A) los hablantes valoran las lenguas originarias.


B) la desaparición de lenguas es un hecho conocido.
C) sólo los grupos étnicos ágrafos pierden su lengua.
D) antiguamente la desaparición de una lengua era documentada.
E) las lenguas son “pobres” si no poseen escritura.

8|Página
25. En relación al mapudungún, el emisor sostiene que

A) existen manifestaciones orales y escritas en esta lengua.


B) es una lengua originaria en peligro de extinción.
C) solo se conoce a través de conversaciones y testimonios.
D) tiene poesía escrita tan buena como la de Shakespeare.
E) muchas personas tiene prejuicios con respecto a esta lengua.

26. Respecto de las lenguas originarias se plantea que

I. son lenguas de minorías, transmitidas principal o exclusivamente en forma oral.


II. entre los especialistas existen prejuicios respecto de ellas.
III. tendrían, según un prejuicio habitual, menos capacidad expresiva.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones constituye un hecho en relación a lo afirmado en el


texto?

A) “La gente suele ser más prejuiciosa cuando se trata de lenguas de las minorías”.
B) “Las lenguas originarias aparecen como disminuidas frente a las que poseen una rica
tradición escrita”.
C) “La lectora en cuestión, cegada por su prejuicio, ignoraba la riqueza del acervo cultural
oral”.
D) “La opinión de la lectora apareció en una carta al director en un diario de Santiago”.
E) “El estado de algunas lenguas originarias es crítico: una lengua puede desaparecer cada
diez días”.

9|Página
TEXTO 5 (28 - 30)
1. “La asignatura de Literatura Universal va a desaparecer del segundo curso de bachillerato. Y
con ella desaparecerá el mejor modo de formar a un ciudadano consciente de su libertad, de
sus derechos —y también deberes— y conocedor del mundo que le rodea. Porque leer,
amigos, no es solo una forma de pasar el rato. Leer es formarse como persona. Leer es el
pilar básico de toda democracia y cualquier ciudadano que se precie debe leer a los clásicos.
Quién sabe si con el tiempo se eliminarán por completo el Latín, el Griego y la Filosofía, que
será lo mismo que arrancar de cuajo el alma del ser humano.
2. Eso sí. La culpa no es solo del Ministerio de Educación. ¿Cuántos de ustedes han abierto hoy
un libro? ¿Hay salvación para el país de las mil ediciones de Gran Hermano? Quiero creer que
sí. Quiero creer que la esperanza radica en el joven silencioso que pasa las páginas de su libro
en el metro, en la chica que, pacientemente, hace cola a las puertas del Museo del Prado; y
en los padres que, antes que un móvil, dan a sus hijos un libro de aventuras.”
Álvaro Collado González. El país. Madrid.

28. Fundamentalmente, el emisor del fragmento sostiene que

A) la lectura es fundamental para la formación de los ciudadanos.


B) sin la asignatura de Literatura Universal no habrá ciudadanos conscientes.
C) el Ministerio de Educación no es culpable de la desaparición de la asignatura.
D) junto con Literatura Universal desaparecerán también el latín, el griego y la Filosofía.
E) el alma del ser humano necesita el aprendizaje del latín, el griego y la Filosofía.

29. De acuerdo al texto anterior, es correcto afirmar que

I. leer es una forma de entretención.


II. la asignatura de Literatura Universal no se impartirá en bachillerato.
III. la lectura favorece la formación de ciudadanos conscientes.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

30. ¿Qué función cumplen las preguntas presentes en el segundo párrafo?

A) Obtener antecedentes necesarios para efectuar un correcto análisis de la situación.


B) Inducir en el lector una reflexión que reafirma el planteamiento del emisor.
C) Criticar al lector por su falta de compromiso con la cultura y la lectura de los clásicos.
D) Confirmar el escaso interés de los jóvenes por la literatura en la época actual.
E) Demostrar que no tiene respuestas satisfactorias que expliquen la situación expuesta.

10 | P á g i n a
TEXTO 6 (31 - 38)
1. “Entender a Colombia es una tarea extenuante porque pocas veces las cosas cuadran. Por el
contrario, lo que parece primar en este país son las contradicciones. Ahora ha surgido en
Barranquilla una de las más desconcertantes, que requiere una buena explicación.
Transparencia por Colombia acaba de presentar su informe anual sobre la corrupción a nivel
nacional, y en lugares específicos del país. En Barranquilla están de fiesta porque, según
afirma este documento, esta ciudad es la tercera con menores niveles de corrupción.(…)
2. Pero para dañar la fiesta, ha explotado un escándalo en España que involucra a Triple A, una
de las empresas de servicios públicos más importantes del departamento del Atlántico, que le
presta servicios a 15 de sus municipios, incluyendo a su capital, Barranquilla, (…) y hasta
donde se extienden sus ramificaciones porque tienen como casa matriz a Inassa, accionista
mayoritaria de Triple A.
3. La contradicción nace porque en España este es un escándalo mayúsculo y hay una serie de
informaciones que citan, desde el actual alcalde hasta barranquilleros relacionados con
escándalos anteriores. Pero hasta ahora los medios locales han aceptado las explicaciones de
total transparencia de los mencionados en este caso.
4. Es fundamental que se sepa la verdad, no la posverdad, que se define como la interpretación
ventajosa de la realidad hasta que se vuelve mentira. Resulta fundamental tener bien claro
que, si Barranquilla realmente es lo que dice Transparencia, no debe quedar ninguna duda
sobre el caso de la Triple A porque, aunque casi milagroso, no significa que no pueda ser.
5. Pero, ¿será posible que la misma empresa que tiene a sus importantes directivos en la cárcel
en España, que fue sacada a las malas por su mala conducta en Santa Marta, resulte ser toda
una santa en Barranquilla, y que todos los reiterados rumores que hay sobre personajes muy
reconocidos por el país quede en la nebulosa? Por el bien de Barranquilla y de sus líderes, más
vale que esta contradicción sea una realidad: malos en España y buenos en Barranquilla.”
Cecilia López Montano, “Contradicciones”, www.elheraldo.co, 02 Mayo 2017

31. EXTENUANTE

A) desalentadora
B) inquietante
C) difícil
D) decepcionante
E) extravagante

32. ¿Qué sentido tiene la palabra PRIMAR en el contexto del primer párrafo del texto leído?

A) PRINCIPIAR, porque en el país las contradicciones recién comienzan.


B) PREDOMINAR, porque en el país las contradicciones son más frecuentes.
C) PERMANECER, porque en el país las contradicciones se prolongan en el tiempo.
D) IMPORTAR, porque en el país las contradicciones tienen consecuencias graves.
E) EXCEDER, porque en el país las contradicciones superan los límites aceptables.

11 | P á g i n a
33. ¿Qué sentido tiene la palabra EXPLOTADO en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) USUFRUCTUADO, porque para dañar la fiesta se ha beneficiado de un escándalo que


involucra a Triple A.
B) APROVECHADO, porque para dañar la fiesta se ha empleado útilmente un escándalo que
involucra a Triple A.
C) DESENCADENADO, porque para dañar la fiesta se ha provocado una serie de hechos
escandalosos.
D) SURGIDO, porque el escándalo que involucra a Triple A ha salido a la luz pública y ha
dañado la fiesta.
E) DESTRUIDO, porque el escándalo que involucra a Triple A se vio reducido a pedazos o
cenizas para dañar la fiesta.

34. MAYÚSCULO

A) inaceptable
B) destacado
C) impactante
D) mayor
E) principal

35. VENTAJOSA

A) oportuna
B) necesaria
C) favorable
D) lucrativa
E) valiosa

36. El anterior, puede ser calificado como

A) un texto narrativo.
B) una crónica periodística
C) un artículo informativo.
D) una denuncia pública.
E) un texto de opinión.

37. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una opinión planteada en el texto anterior?

A) “Es fundamental que se sepa la verdad, no la posverdad”


B) “hay una serie de informaciones que citan, desde el actual alcalde hasta barranquilleros”
C) “los medios locales han aceptado las explicaciones de total transparencia”
D) “Transparencia por Colombia acaba de presentar su informe anual sobre la corrupción”
E) “porque tienen como casa matriz a Inassa, accionista mayoritaria de Triple A.”

12 | P á g i n a
38. En el quinto párrafo se utiliza un razonamiento

A) por autoridad.
B) dialéctico.
C) causal
D) por generalización.
E) analógico.

39. Para el emisor del texto, es necesario que

A) terminen las constantes contradicciones en Colombia.


B) se esclarezca el caso de la Triple A por el bien de Barranquilla.
C) encarcelen a los responsables del escándalo que afecta a la Triple A.
D) se realice un nuevo estudio sobre corrupción en Colombia.
E) cesen las operaciones de Triple A y sus filiales en Colombia.

TEXTO 7 (40 – 45)


1. “La exégesis de una obra literaria evoluciona en el curso del tiempo. Cada época, a veces cada
lector, inserta en los textos del pasado su propia problemática y les hace adquirir un sentido
totalmente nuevo.
2. Para muchos, aun hoy día, Fuenteovejuna se presenta como un drama social. En nuestra
tradición, todavía permanece el juicio de Marcelino Menéndez y Pelayo: ‘En Fuenteovejuna lo
que presenciamos es la venganza de todo un pueblo; no hay protagonista individual; no hay
más héroe que el demos, el concejo de Fuente Ovejuna: cuando el poder real interviene, es
sólo para sancionar y consolidar el hecho revolucionario. No hay obra más democrática en el
teatro castellano… El genio, otras veces tan dulce y apacible de nuestro poeta, se ha
identificado maravillosamente con las pasiones rudas, selváticas y feroces de aquellas
muchedumbres; y ha resultado un drama lleno de bárbara y sublime poesía, sin énfasis ni
retórica, ni artificios escénicos; un drama que es la realidad misma brutal y palpitante, pero
magnificada y engrandecida por el genio histórico del poeta, a quien bastaría esta obra, sin
otras muchas, para ser contado entre los más grandes del mundo. En Fuenteovejuna el
alma popular que hablaba por boca de Lope, se desató sin freno y sin peligro gracias a la
infeliz inconciencia en qué vivían el poeta y sus espectadores. Hoy, el estreno de un drama así
promovería una cuestión de orden público, que acaso terminase a tiros en las calles. Tal es el
brío, la pujanza, el arranque revolucionario que tiene; enteramente inofensivo en Lope, pero
que transportado a otro lugar y tiempo, explica el entusiasmo de los radicales de Rusia’.
3. Las ideas de Menéndez y Pelayo: “carencia de un héroe individual”, “no hay más héroe que el
demos”, “no hay obra más democrática en el teatro castellano”, su “arranque revolucionario”,
etc., se han perfilado cada vez más y han conducido a calificarla, sin más, como obra social.
Ejemplar, en este sentido, es la expresión del profesor César Bunster: ‘Drama social, como
Peribáñez, además de ser de pasiones, es Fuenteovejuna’. El mismo ensayista agrega más
adelante: ‘Pero la anécdota de Fuenteovejuna es sólo un pretexto. Lo importante es que
Lope, “el gran poeta del pueblo”, sirviéndose de ella, presenta aquí, frente a frente, una vez
más, a la clase privilegiada que no reconocía ley alguna, y al estado llano, defendiendo en la
ocasión extrema, por su propia cuenta, sus derechos, pero totalmente ajeno a la exaltación de
la violencia o la ciega venganza privada’.

13 | P á g i n a
4. Con más información y desarrollo el crítico español Torrente Ballester nos prueba que la
perspectiva iniciada por Marcelino Menéndez y Pelayo aún permanece. Incluye a Lope de Vega
en “La materia dramática social” y precisa que: ‘El esquema argumental del teatro social
español fue fijado por Lope de Vega, y se repite en varias comedias y dramas del ciclo
histórico – feudal: el poderoso que seduce o violenta a la labradora, soltera o no, cuyo honor
vengan luego el novio, marido o padre con la aprobación del Rey. Caso típico y famoso,
Fuenteovejuna. La lucha de clases, según la concepción actual, no aparece por ninguna
parte: los súbditos feudales, labradores o villanos, permanecerían sumisos al vasallaje y
satisfechos de él si el señor no se excediese en el uso del poder. Más que lucha de clases, por
razones de desigualdad económica, lo es, política, contra la tiranía. Los sentimientos y valores
con que manipula el poeta son el honor, la fidelidad al rey y la exaltación del pueblo. Pueblo y
rey se unen contra el feudal: el premio a la victoria popular es un cambio en las relaciones de
vasallaje: Fuente Ovejuna pasa a ser villa de realengo’.
5. Los fragmentos citados coinciden en esencia considerar a Fuenteovejuna como una obra
social o política.
6. No es nuestra intención negar esta posibilidad de exégesis de la famosa comedia. Las obras
del pasado se ofrecen al lector o espectador y éste las actualiza valorando e interpretando de
acuerdo con sus propias perspectivas. No cabe duda de que en esta obra de Lope hay en
germen una problemática social. Pero, es inexacto y anacrónico atribuir a Lope esa intención
social, por más que se suavice la expresión. Hay en potencia una lucha de clases, por cuanto
los villanos se levantan contra su señor. Mas, el sentido histórico, creemos, hace evidente que
la finalidad de Fuenteovejuna, en el siglo XVII, no se orientaba hacia este aspecto de las
relaciones humanas. Por lo tanto, pensamos que es perfectamente lícito afirmar que para el
lector del siglo XX esta obra aparece como predominantemente social, pero que no es posible
sustentar lo mismo para los tiempos de Lope o que la obra sea, simplemente, una obra social.
7. Nuestro propósito, en el presente ensayo, tiende a demostrar que el conflicto portador de lo
social aparece como secundario y que, en cambio, el conflicto amoroso emerge como
principal. Para comprobar lo anterior usaremos dos métodos diferentes. Por una parte, el
análisis intrínseco en busca de las líneas de los conflictos vertebradores de la acción. Por otra,
en examen comparativo con la fuente usada por Lope para la construcción de esta obra: la
Crónica de Rades y Andrada.
8. Nuestra intención coincide en la actitud fundamental con la expresada por Joaquín
Casalduero: ‘A esta manera actual de ver la obra de Lope en la época de Menéndez Pelayo,
que todavía hoy perdura, hay que oponerle una concepción siglo XVII; hay que intentar
restablecer la debida acentuación de Fuenteovejuna, reintegrando las líneas de la
composición dinámica del seiscientos. No hay que hacerlo por un afán arqueológico y
restaurador, sino por sentir hoy de manera distinta la belleza’ No pretendemos sólo retornarla
al siglo XVII. Más que eso, deseamos conocer la constitución íntima de la obra y de ese modo
explicarnos la perspectiva del siglo XVII y la del siglo XX”.
Juan Villegas, Fuenteovejuna: su tiempo y el nuestro (fragmento).

40. ¿Qué sentido tiene el término SANCIONAR en el contexto del segundo párrafo?

A) CASTIGAR, porque el rey interviene para condenar el hecho revolucionario.


B) CRITICAR, porque el rey interviene para objetar el hecho revolucionario.
C) DECIDIR, porque el rey interviene para votar por el hecho revolucionario.
D) RATIFICAR, porque el rey interviene para confirmar el hecho revolucionario.
E) PROPONER, porque el rey interviene para plantear una solución revolucionaria.

14 | P á g i n a
41. ¿Qué sentido tiene el término INTRÍNSECO en el contexto del séptimo párrafo?

A) SINTÉTICO, porque el análisis busca los lineamientos simples que ordenan la acción.
B) LITERAL, porque el análisis busca los lineamientos textuales que ordenan la acción.
C) INTERNO, porque el análisis busca los lineamientos propios que ordenan la acción.
D) ORDENADOR, porque el análisis busca los lineamientos que organizan la acción.
E) INDAGATORIO, porque el análisis investiga los lineamientos ocultos que ordenan la
acción.

42. ¿Cuál es el tema polémico que se discute en este fragmento?

A) La personal perspectiva de Menéndez y Pelayo sobre Fuenteovejuna.


B) Fuenteovejuna es una obra de conflicto amoroso, más que social.
C) Las diversas opiniones de los estudiosos sobre el drama Fuenteovejuna.
D) El tipo de drama que es Fuenteovejuna, según su conflicto principal.
E) La interpretación habitual de Fuenteovejuna en el siglo XX.

43. ¿Qué relación hay entre los párrafos dos y tres del texto leído?

En el párrafo dos se y en el párrafo tres se


A) presenta la opinión de Menéndez y corrobora la consolidación de esa
Pelayo sobre Fuenteovejuna como opinión, dando como ejemplo el juicio de
drama social; César Bunster.
B) afirma que en Fuenteovejuna no hay confirma que lo mismo ocurre en
protagonista individual; Peribañez.
C) dice que una obra como Fuenteovejuna añade la idea de que sería una lucha
promovería hoy el desorden público; entre la clase privilegiada y el estado
llano.
D) explica la idea de que Fuenteovejuna comprueba esa idea. El autor la
es un drama social; comparte y la respalda con la opinión de
Bunster.
E) sostiene que el drama es brutal y objeta esa brutalidad al afirmar que
palpitante; Fuenteovejuna no exalta la violencia.

44. Se desprende del párrafo seis que la interpretación de una obra literaria

A) no es segura, más aún es profundamente individual.


B) tiene como fundamento inamovible la opinión del autor de la obra.
C) es variable siglo tras siglo y, por tanto, eminentemente histórica.
D) debe comenzar por la opinión tradicional de los estudiosos.
E) depende del análisis que se haga y la teoría literaria que se sustente.

45. En el párrafo siete se afirma que “el conflicto portador de lo social aparece como secundario
y que, en cambio, el conflicto amoroso emerge como principal”. ¿Qué función cumple este
enunciado para el conjunto del fragmento leído?

A) Desmentir del todo la idea tradicionalmente presentada por Menéndez y Pelayo.


B) Enunciar la opinión que desarrollará, para lo cual se apoya en Joaquín Casalduero.
C) Dar un dato más para expresar la controversia habitual sobre la intención de Lope.
D) Presentar una tesis tipológica sobre Fuenteovejuna, según la ideó Lope de Vega.
E) Resumir la contradicción que presenta Fuenteovejuna entre lo social y lo amoroso.

15 | P á g i n a

Das könnte Ihnen auch gefallen