Sie sind auf Seite 1von 9

FISICA

 La óptica
En la Edad Antigua se conocía la propagación rectilínea de la luz, la reflexión y refracción.
Dos filósofos y matemáticos griegos escribieron tratados sobre
óptica: Empédocles y Euclides.

Ya en la Edad Moderna René Descartes consideraba la luz como una onda de presión
transmitida a través de un medio elástico perfecto (el éter) que llenaba el espacio. Atribuyó
los diferentes colores a movimientos rotatorios de diferentes velocidades de las partículas en
el medio.

La ley de la refracción fue descubierta experimentalmente en 1621 por Willebrord Snell.


En 1657 Pierre de Fermat anunció el principio del tiempo mínimo y a partir de él dedujo la
ley de la refracción.
En la refracción el rayo de luz que se atraviesa de un medio transparente a otro, se
denomina rayo incidente; el rayo de luz que se desvía al ingresar al segundo medio
transparente se denomina rayo refractado; el ángulo en que el rayo incidente, al ingresar al
segundo medio, forma con la perpendicular al mismo, se denomina ángulo de incidencia; el
ángulo que el rayo incidente forma con el rayo refractado, al desviarse, se denomina ángulo
de refracción o ángulo indeterminado.

El postulado general de la óptica geométrica es la propagación rectilínea de la luz, es decir


dedica al estudio de la luz como si fueran rayos rectilíneos sin tener en cuenta ni
su naturaleza ni su velocidad.
La consecuencia del hecho de tomar a la luz en estos sentidos no es ni más ni menos que la
formación de SOMBRAS Y PENUMBRAS y la formación de estas dependen del tipo de
fuente luminosa.

 Cuerpos luminosos o iluminados: son cuerpos luminosos aquellos que pueden


producir luz propia (lámpara, Sol) y son cuerpos iluminados aquellos que reciben luz
de fuentes lumínicas para ser visibles (mesa, silla, birome).
 Cuerpos transparentes, opacos y traslúcidos: son cuerpos transparentes aquellos que
cuando la luz pasa a través de ellos prácticamente no se altera (agua pura, aire); son
cuerpos opacos aquellos que no permiten el paso de la luz, (aunque no hay opacos en
absolutos ya que si se reduce a laminas adquieren características traslucidas) y son cuerpos

Brenda Tapia del Castillo 6°B


traslucidos aquellos que si bien permiten el paso de la luz no permiten precisar la forma de
los objetos a través de ellos).
 Propagación rectilínea de la luz: el hecho de que la luz se propaga en "línea recta" (más
adelante veremos más profundamente cual es la forma de propagación de la luz) es muy
fácilmente comprobable, solo vasta con encender una linterna y ver como el haz de luz viaja
a través de una línea recta.

 La teoría del éter


En 1850 Foucault, Fizeau y Breguet realizaron un experimento crucial para decidir entre las
teorías ondulatoria y corpuscular. El experimento fue propuesto inicialmente por Arago y
consiste en medir la velocidad de la luz en aire y agua. La teoría corpuscular explica la
refracción en términos de la atracción de los corpúsculos luminosos hacia el medio más
denso, lo que implica una velocidad mayor en el medio más denso. Por otra parte, la teoría
ondulatoria implica, de acuerdo con el principio de Huygens que en el medio más denso la
velocidad es menor.

En las décadas que siguieron, se desarrolló la teoría del éter. El primer paso fue la
formulación de una teoría de la elasticidad de los cuerpos sólidos desarrollada por Claude
Louis Marie Henri Navier que consideró que la materia consiste de un conjunto de partículas
ejerciendo entre ellas fuerzas a lo largo de las líneas que los unen. Diferentes desarrollos
aplicables a la Óptica fueron realizados por Siméon Denis Poisson,George Green, James
MacCullagh y Franz Neuman. Todas ellas encontraban dificultades por intentar explicar el
fenómeno óptico en términos mecánicos. Por ejemplo, al incidir sobre un medio una onda
transversal, se deberían producir ondas, tanto longitudinales como transversales, pero,
según los experimentos de Arago y Fresnel, solo se producen del segundo tipo. Otra
objeción a la hipótesis del éter es la ausencia de resistencia al movimiento de los planetas.

Un primer paso para abandonar el concepto de éter elástico lo realizó MacCullagh, que
postuló un medio con propiedades diferentes a la de los cuerpos ordinarios. Las leyes de
propagación de ondas en este tipo de éter son similares a las ecuaciones electromagnéticas
de Maxwell.

A pesar de las dificultades, la teoría del éter elástico persistió y recibió aportaciones de
físicos del siglo XIX, entre ellos William Thomson (Lord Kelvin), Carl Neumann, John William
Strutt (Lord Rayleigh) y Gustav Kirchhoff.

Brenda Tapia del Castillo 6°B


 La teoría cuántica
Pero, incluso la teoría electromagnética de la luz es incapaz de explicar el proceso de
emisión y absorción. Para ello, Einstein y otros desarrollaron una teoría cuántica basada en
fotones de luz difractada. Esta línea de investigación ha permitido desarrollar una teoría bien
verificada experimentalmente, y que ha supuesto la base de la óptica cuántica tal y como la
conocemos hoy en día.

Las leyes que rigen estos últimos procesos comenzaron a dilucidarse con Joseph von
Fraunhofer que descubrió entre 1814-1817 líneas oscuras en el espectro solar. La
interpretación como líneas de absorción de las mismas se dio por primera vez
en 1861 sobre la base de los experimentos de Robert Wilhelm Bunsen y Gustav Kirchhoff.
La luz de espectro continuo del Sol, al pasar por los gases de la atmósfera solar, pierde por
absorción, justamente aquellas frecuencias que los gases que la componen emiten. Este
descubrimiento marca el inicio del análisis espectral que se base en que cada elemento
químico tiene un espectro de líneas característico. El estudio de estos espectros no
pertenece exclusivamente al campo de la Óptica ya que involucra la mecánica de los
propios átomos y las leyes de las líneas espectrales revelan información, no tanto sobre la
naturaleza de la luz como la estructura de las partículas emisoras.

Finalmente la comunidad científica acabó aceptando que la mecánica clásica es inadecuada


para una descripción correcta de los sucesos que ocurren en el interior de los átomos y
debe ser reemplazada por la teoría cuántica. La aplicación de la misma permitió a Niels
Bohr explicar las leyes de las líneas espectrales de los gases. Así pues, la mecánica
cuántica ha influido decisivamente sobre el concepto científico de la naturaleza de la luz.
Fue Albert Einstein el que, basándose en los cuantos de Planck retomó la teoría corpuscular
de la luz en una nueva forma, asignándole realidad física de dichos cuantos (fotones). De
este modo pudo explicar algunos fenómenos que se habían descubierto, relativos a la
transformación de la luz en energía corpuscular que eran inexplicables con la teoría
ondulatoria. Así, en el efecto fotoeléctrico la energía impartida a las partículas secundarias
es independiente de la intensidad y es proporcional a la frecuencia de la luz.

La teoría detallada de la interacción entre campo y materia requiere de los métodos de la


mecánica cuántica (cuantización del campo). En el caso de la radiación electromagnética,
Dirac fue el primero en realizarlo, fundando las bases de la óptica cuántica.

La óptica a su vez ha influido decisivamente en otros frentes de la física, en particular la


rama de la óptica de cuerpos en movimiento participó en el desarrollo de la teoría de la
relatividad. El primer fenómeno observado en este campo fue la aberración de las estrellas
fijas, estudiado por James Bradley en 1728. El fenómeno aparece con la observación de las
Brenda Tapia del Castillo 6°B
estrellas en diferentes posiciones angulares, dependiendo del movimiento de la Tierra
respecto a la dirección del haz de luz. Bradley interpretó el fenómeno como causado por la
velocidad finita de la luz y pudo determinar su velocidad de este modo. Otro fenómeno de la
óptica de cuerpos en movimiento es la convección de la luz por los cuerpos en movimiento,
que Fresnel mostró se podía entenderse como la participación de éter en el movimiento con
sólo una fracción de la velocidad del cuerpo en movimiento.

Fizeau demostró después esta convección experimentalmente con la ayuda de flujos de


agua. El efecto del movimiento de la fuente luminosa fue estudiado por Christian Doppler,
que formuló el principio de su mismo nombre. Hertz fue el primero en intentar generalizar las
leyes de Maxwell a objetos en movimiento. Su formulación, sin embargo, entraba en
conflicto con algunos experimentos. Otro investigador en este campo fue Hendrik Antoon
Lorentz que supuso el éter en estado de reposo absoluto como portador del campo
electromagnético y dedujo las propiedades de los cuerpos materiales a partir de la
interacción de partículas eléctricas elementales (los electrones). Pudo deducir el coeficiente
de convección de Fresnel a partir de su teoría, así como el resto de fenómenos conocidos
en 1895. Sin embargo con la mejora de la precisión en la determinación de caminos ópticos,
obtenida gracias al interferómetro de Albert Abraham Michelson con el que se descubrió una
anomalía: resultó imposible demostrar la existencia de un corrimiento del éter requerida por
la teoría del éter estacionario. Esta anomalía fue resuelta por Albert Einstein en 1905 con su
teoría especial de la relatividad.

 Luz
Se llama luz (del latín lux, lucis) a la parte de la radiación electromagnética que puede ser
percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un sentido más amplio e
incluye todo el campo de la radiación conocido como espectro electromagnético, mientras
que la expresión luz visible señala específicamente la radiación en elespectro visible.

La óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus características


y sus manifestaciones.

Se ha demostrado teórica y experimentalmente que la luz tiene una velocidad finita. La


primera medición con éxito fue hecha por el astrónomo danés Ole Roemer en 1676 y desde
entonces numerosos experimentos han mejorado la precisión con la que se conoce el dato.
Actualmente el valor exacto aceptado para la velocidad de la luz en el vacío es de
299 792,458 km/s.

Brenda Tapia del Castillo 6°B


La velocidad de la luz al propagarse a través de la materia es menor que a través del vacío y
depende de las propiedades dieléctricas del medio y de la energía de la luz. La relación
entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio se denomina índice de refracción del

medio:

 REFRACCIÓN
Es la desviación de un rayo luminoso cuando pasa de un medio transparente a otro medio
también transparente pero de distinta densidad. Este es el fenómeno que sucede cuando
por ejemplo metemos una cucharita en un vaso de agua y esta parecería estar quebrada.
Para darnos cuenta de manera más ejemplificativa de la desviación de los rayos lumínicos
podríamos colocarnos frente a una pileta vacía en la cual no viéramos el tapón de la misma.
Si ahora comenzamos a llenar de agua la pileta se produce una desviación de los rayos
luminosos (refracción) que permite que veamos el tapón. La única causa de esta desviación
es el hecho de que el agua tiene distinta densidad del aire.
Si ahora quisiéramos calcular cuanto se va a desviar el rayo tendríamos que tener en cuenta
el rayo incidente con su ángulo de incidencia i con respecto a la normal N (perpendicular a la
superficie de separación) y el rayo refractado con su ángulo de refracción también con
respecto a N.
La Ley de Snell acerca de la refracción enuncia: (m y n son índices de refracción de
los medios)

Ambos rayos refractado e incidente y la recta normal pertenecen al mismo plano.


La relación entre los senos de los ángulos de los dos ángulos es un índice de refracción del
primero para con el segundo en símbolos:

teniendo en cuenta un índice particular de dos medios (por ej. agua-aire)


El índice n depende de los medios en cuestión siendo mayor al ser más refringente el
medio. Cuando el rayo coincide con la normal no sufre ninguna desviación.

 DIFRACCIÓN
Si un objeto opaco se coloca entre una fuente puntual de luz y una pantalla blanca, un
examen cuidadoso muestra que el borde de la sombra no es perfectamente agudo, como lo
predice la ley de propagación rectilínea de la óptica geométrica. Más bien se encuentra que

Brenda Tapia del Castillo 6°B


una pequeña porción de luz se derrama dentro de la zona oscura y que franjas
desvanecidas aparecen en la zona iluminada.
Otro fenómeno relacionado es el esparcimiento de un haz de luz a su paso por un pequeño
agujero o separación angosta. El nombre dado a estas variantes de la óptica geométrica se
conoce como difracción. La óptica geométrica provee resultados útiles en la mayoría de
aplicaciones debido a que la longitud de onda de la luz visible es pequeña y los efectos de
difracción no son importantes en circunstancias ordinarias.
Las características esenciales de la difracción se explican por el principio de Huygens, que
establece que cada punto en un frente de onda que avanza, puede ser considerado la
fuente de una nueva onda u onda secundaria. Las ondas secundarias se combinan para
producir el nuevo frente de onda.
La difracción es particularmente aparente en la retícula de difracción, un dispositivo usado
para separar luz en sus longitudes de onda componentes. La retícula se hace al rayar
surcos o estrías cercanas espaciadas equidistantemente sobre una superficie de vidrio u
otro material. Cuando la retícula se ilumina con un haz de luz paralelo, la onda incidente es
descompuesta por las estrías en una serie de ondas secundarias.
La dirección de la cual procede el nuevo frente de onda, está determinado por el
requerimiento para que las ondas secundarias se refuercen una a otra. Este refuerzamiento
ocurre cuando la diferencia de trayectoria óptica entre ondas, desde estrías adyacentes, son
un número entero de longitudes de onda. La mayoría de instrumentos espectroscopicos
utilizan retículas, más que prismas para el elemento dispersivo básico.

La interferencia es constructiva cuando la diferencia de fase entre la radiación emitida por


diferentes átomos es proporcional a 2π. Esta condición se expresa en la ley de Bragg:

 El espectro solar
El espectro solar se obtiene al descomponer la luz, tal como se presenta en la naturaleza.

Cuando un rayo de luz solar atraviesa un prisma de vidrio de base triangular, la luz se
descompone y sale formando siete colores, en este orden: rojo, naranja, amarillo, verde,
azul, añil y violeta. Esa banda multicolor recibe el nombre de espectro de la luz visible.

Brenda Tapia del Castillo 6°B


 Espejos en angulo
Si tenemos dos espejos cuyas superficies pulidas se encuentran hacia fuera bien podríamos
decir que se encuentran a 360°. Si colocamos un cuerpo entre medio de ellas no se formaría
ninguna imagen. Del mismo modo si estuviesen a 180° (siguiendo una línea recta) y
colocase un cuerpo como marca la figura se formaría una sola imagen y si estuviesen a 90°
se formarían tres uno compartido y otros dos uno en cada uno de los espejos.
Entonces para averiguar la cantidad de imágenes n que se forman en dos espejos en ángulo
a es válida la expresión:

De este modo vemos también que mientras más chico sea el ángulo serán más las
imágenes formadas por lo que se podría decir que si a es un número muy chico la cantidad
de imágenes sería un número cercano al infinito, razón por la cual en espejos paralelos se
forman infinitas imágenes que se pierden intensidad y no llegan a distinguirse bien.

 Espejos planos
Un espejo plano es una superficie plana muy pulimentada que puede reflejar la luz que le
llega con una capacidad reflectora de la intensidad de la luz incidente del 95% (o superior) .

Los espejos planos se utilizan con mucha frecuencia. Son los que usamos cada mañana
para mirarnos. En ellos vemos nuestro reflejo, una imagen que no está distorsionada.

Un espejo plano es una superficie plana muy pulimentada que puede reflejar la luz que le
llega con una capacidad reflectora de la intensidad de la luz incidente del 95% (o superior) .

Los espejos planos se utilizan con mucha frecuencia. Son los que usamos cada mañana
para mirarnos. En ellos vemos nuestro reflejo, una imagen que no está distorsionada.

Una imagen en un espejo se ve como si el objeto estuviera detrás y no frente a éste ni en la


superficie. (Ojo, es un error frecuente el pensar que la imagen la vemos en la superficie del
espejo).

El sistema óptico del ojo recoge los rayos que salen divergentes del objeto y los hace
converger en la retina.

El ojo identifica la posición que ocupa un objeto como el lugar donde convergen las
prolongaciones del haz de rayos divergentes que le llegan. Esas prolongaciones no
coinciden con la posición real del objeto. En ese punto se forma la imagen virtual del objeto.

Brenda Tapia del Castillo 6°B


La imagen obtenida en un espejo plano no se puede proyectar sobre una pantalla,
colocando una pantalla donde parece estar la imagen no recogería nada. Es, por lo
tanto virtual, una copia del objeto "que parece estar" detrás del espejo.

El espejo sí puede reflejar la luz de un objeto y recogerse esta sobre una pantalla, pero esto
no es lo que queremos decir cuando afirmamos que la imagen virtual no se recoge sobre
una pantalla. El sistema óptico del ojo es el que recoge los rayos divergentes del espejo y el
cerebro interpreta como procedentes de detrás del espejo (justo donde se cortan sus
prolongaciones)

La imagen formada es:

simétrica, porque aparentemente está a la misma distancia del espejo

virtual, porque se ve como si estuviera dentro del espejo, no se puede formar sobre una
pantalla pero puede ser vista cuando la enfocamos con los ojos.del mismo tamaño que el
objeto.

derecha, porque conserva la misma orientación que el objeto.

Brenda Tapia del Castillo 6°B


FISICA

NOMBRE: Brenda Tapia del Castillo

MATERIA: Fisica

CURSO: 6°B

AñO: 2015

Brenda Tapia del Castillo 6°B

Das könnte Ihnen auch gefallen