Sie sind auf Seite 1von 12

RESÚMEN “HISTORIA DE LA VIROLOGÍA”

A diferencia de otros microorganismos, los virus no han dejado fósiles que permitan
establecer la época en la que ocurrió su génesis, pero las enfermedades que algunos de
ellos causan fueron descritas por los griegos antes de la era cristiana.

La historia de la Virología comienza con la última década del siglo XIX con el aislamiento
del virus del mosaico del tabaco (TMV), un virus capaz de enfermar a las plantas de
tabaco, produciendo pérdidas económicas importantes. Se trata, entonces, de una ciencia
que se inició casi con este siglo y en el que pueden distinguirse tres períodos. El primero
se extiende desde 1892 hasta principios de los años 50 y se caracteriza por el aislamiento
de la mayoría de los virus conocidos, causantes de enfermedad en el hombre y en los
animales. Además, dada la dificultad de obtener virus en cantidades apreciables era muy
difícil encarar el estudio bioquímico y genético de su comportamiento, por lo que durante
dicho período todo el conocimiento sobre la relación virus-huésped al nivel celular sólo se
infería a partir de los estudios realizados con los bacteriófagos.

El invento del microscopio electrónico y la puesta a punto de la técnica de tinción


negativa, junto con la estandarización de los cultivos celulares y la puesta a punto de la
técnica de formación de placas, marca el inicio de una nueva etapa en la historia de los
virus animales. El resultado inmediato fue conocimiento de la forma, tamaño y estructura
viral, la posibilidad de obtener vacunas efectivas como la vacuna contra la poliomielitis y el
conocimiento de la composición química de la mayoría de los virus, los procesos
bioquímicos intracelulares y las distintas interacciones con las células.

Podemos decir entonces, que hacía fines de la segunda etapa que termina alrededor de
1985, se conocen las secuencias completas de los genomas de muchos virus patógenos,
así como la constitución polipeptídica y comienza la aplicación delos virus como
herramienta de expresión de otros genes virales u otras moléculas de interés.

A partir de 1985 hasta la fecha, se ha entrado en una tercera etapa en que le celeridad con
que se adquieren los conocimientos se encuentra en fase logarítmica.
A esta realidad contribuyen la puesta a punto de la técnica de la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR), el uso de modelos matemáticos y programas simulados en la
computadora acoplados a los estudios de difracción con rayos X. De este modo se conoce
la topografía y estructura tridimensional de las cápsides virales y sus polipéptidos
constitutivos.

Los primeros microorganismos fueron observados por primera vez por Anthony van
Leeuwenhoek.

Hay evidencias de enfermedades víricas a las que se hacen referencia desde tiempos muy
antiguos, por ejemplo Homero en la Íliada caracterizó a Héctor como “Rabid” y en la
Mesopotamia 1000 años a.J.C se señaló a los perros rabiosos como los responsables de la
enfermedad en el hombre.

Anthony van Leeuwenhoek, aficionado a pulir lentes de aumento, sin ninguna formación
científica pues se dedicaba al negocio de las telas en la ciudad de Delf, Holanda, con los
lentes que pulía se dedicaba a examinar los tejidos de sus telas, pero por curiosidad
empieza a observar otros objetos y especímenes, descubre una amplia variedad de
microorganismos extremadamente pequeños, nunca antes observados y de los cuales no
se sospechaba, como bacterias (cocos, bacilos y espirilos), protozoarios, algas y levaduras
a los que él llamó animálculos.

En Egipto 1580-1350 años a.J.C ya se ilustraban las consecuencias de la infección por el


virus de poliomielitis o bien de pústulas características de la viruela. También se hace
referencia a enfermedades como la fiebre amarilla, paperas e influenza. En la antigüedad
se inicia la búsqueda y aplicación de los procedimientos para controlar enfermedades de
origen infeccioso, tal es el caso de la variolización para prevenir la viruela. En la India y en
China fue ampliamente practicada. En la India las costras de pústulas eran pulverizadas y
las aplicaban por piel, mientras que en China también las pulverizaban e inhalaban. Los
persas ingerían las costras y los turcos inoculaban el líquido de las lesiones.
La práctica fue reconocida por Lady Mary Wortley Montague, esposa del embajador
británico en Turquía. En 1718la introduce en Inglaterra.

En 1776 Edward Jenner reconoce y retoma el principio, y en él se basan los métodos


modernos de inmunización, aunque los virus son identificados 100 años después. Jenner
observó que las mujeres ordeñadoras de vacas, a pesar de que estaban expuestas a la
viruela de la vaca (Cowpox), estaban protegidas de la temible viruela del humano
(Smallpox).

De su acertada observación, deduce que debía haber una manera de inmunizar a la


población y en 1794-98 administra extractos obtenidos de las lesiones de las vacas,
conteniendo al virus Cowpox y demuestra que en los niños inmunizados induce protección
de los daños mayores de la enfermedad y sólo origina ligeros síntomas. Es de estos
experimentos con el virus Cowpox de donde más tarde derivará el término vacunación
(vaca del latín cow), el término fue presentado por primera vez por Louis Pasteur en 1881
en honor a los experimentos de Jenner.

Por algún tiempo la vacua se propagó y preservó en humanos, sin embargo el método se
asoció la transmisión de otras enfermedades como sífilis y hepatitis, por lo que alrededor
de 1860 los pasajes se realizaron en vacas, cabras y otros animales. Más tarde el virus de
Cowpax se remplazó por otro poxvirus ahora llamado vaccinia y es el que se usa en la
actualidad, este virus presenta semejanzas al Cowpax, al smallpox y a otros muchos virus
de la familia.

En 1885 Pasteur obtiene la primera vacuna viral atenuada deliberadamente. Pasteur


infectaba conejos con el agente de la rabia utilizando suspensiones acuosas de la médula
espinal para infectar a otros conejos, después de varios pasajes, logró una vacuna
atenuada.

Cincuenta años después de los trabajos de Pasteur se obtiene otra vacuna antiviral, ahora
contra el virus de la fiebre amarilla. En 1935 y 1936 contra el virus de la influenza.
La extensión de la fiebre amarilla en el siglo XVII desde África a América, fue un desafío a
la investigación que culminó en 1927 con el primer aislamiento de virus humano, el virus
de la fiebre amarilla; recordando que en 1935 se obtuvo una vacuna contra él. En 1937 se
creó la primera vacuna inactivada contra la influenza y en la década de los sesenta y
setenta se obtuvieron las vacunas contra la poliomielitis, el sarampión, la rubéola y la
parotiditis usando virus vivos atenuados. En los ochenta se producen las primeras vacunas
por ingeniería genética (Hepatitis B). No obstante los notables progresos científicos, los
virus siguen desafiando al mundo, que cada día descubre virus antiguos y nuevos, como el
de la pandemia de influenza AH1N1, en 2009.

Cuando en 1898 Freidrich Löeffler y Paul Frosch empiezan a trabajar con un virus filtrable
que infecta animales, el de la enfermedad de pies y boca del ganado, glosopeda o fiebre
aftosa, y más tarde lo logran aislar y en 1900 se reconoce el primer virus de humanos, el
de la fiebre amarilla, reconocido por la Comisión Armada de EUA bajo la dirección de
Walter Reed y en 1909 Karl Landsteiner y E. Popper comprobaron que la poliomielitis
también era generada por un agente filtrable.

Después de reconocer al virus de la fiebre amarilla, en 1908 Ellermann y Bang describen el


primer virus oncogénico.

En la década de los 30´s, los virus fueron clasificados de acuerdo al hospedero que
infectaban.

El desarrollo del microscopio electrónico en Alemania en 1930 constituyó un gran avance.


Como parásito intracelular obligado, el estudio de los virus ha requerido de su
propagación en células vivas, primero en animales y a partir de la década de 1950, en
cultivos celulares in vitro. Posteriormente, gracias al avance de la tecnología molecular y
de la genética, de definieron las interacciones de los virus con las células hospederas y se
profundizó el conocimiento de la patogenia de las enfermedades virales, lo que propicio el
desarrollo de técnicas de diagnóstico, de vacunas, de antivirales y de otras estrategias de
control de las infecciones virales.
En salud pública se ha establecido que las enfermedades infecciosas representan un tercio
d las causas de muere en el mundo; dentro de ellas predomina la etiología viral (VIH,
hepatitis, VRS, rotavirus, sarampión, dengue, etc.) a pesar de que se han desarrollado
vacunas y antivirales contra algunas de ellas.

Se han desarrollado dos armas para enfrentar con optimismo algunas infecciones virales;
los antivirales y las vacunas. Si bien el desarrollo y uso clínico de antivirales es aún
restringido, representa un hito en el tratamiento de algunas infecciones virales tales como
el VI, herpes simplex, varicela-zóster, CMV e influenza, entre otras.

Sin duda, el desarrollo de vacunas ha disminuido la morbilidad y la mortalidad por muchas


infecciones virales y se ha constituido en indicaciones obligadas en todo el mundo
(poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis, fiebre amarilla, rabia); junto con ello, se ha
logrado erradicar la viruela y controlar la poliomielitis y el sarampión en muchas regiones
del mundo.

En el contexto biológico, los virus se definen básicamente en por su pequeño tamaño (18-
400 nm), que les permite atravesar los filtros diseñados para retener bacterias, y por qué
carecen de maquinaría metabólica, lo que los convierte en parásitos intracelulares
estrictos. Están conformados por un solo tipo de ácido nucleico, recubierto y protegidos
por unas pocas proteínas diferentes repetidas y no se multiplican por división binaria, si
no por ensamblaje de sus componentes. Los virus son conocidos como entidades
biológicas distintas.

Constituyen una forma de agentes infecciosos que inicialmente se distinguieron por ser de
tamaño pequeño, por lo que en mucho tiempo se les llamó como “virus filtrables” y por
ser parásitos intracelulares obligados.

Sin embargo, con los avances con otros microorganismos se observó que estas
características las compartían con algunas otras bacterias, ya que algunas son
intracelulares y demasiado pequeñas como los micoplasmas, rickettsias y clamidias.
Más tarde se reconocieron rasgos distintivos como la organización simple, los mecanismos
de replicación, su estructura y composición.

Diversas teorías explican el origen de los virus. Algunas plantean que fueron organelos de
las células o de bacterias que adquirieron independencia, y otros que partieron como una
organización molecular primitiva independiente. Se calcula que su aparición se remonta a
dos mil millones de años y que se han adaptado y sobrevivido a los diversos cambios del
ambiente y de los hospederos, entre los cuales el hombre podría datar de 4 a 8 millones
de años atrás solamente.
ACORDEÓN

Los orígenes de la disciplina científica hoy conocida como virología se remota a las
décadas finales del siglo XIX. El término virus se utilizó durante siglos en forma casual
como sinónimo de ponzoña o veneno, hasta que a finales del siglo XVIII adquirió el
significado de agente infeccioso.

Edward Jenner (1789) desarrolló la vacuna contra la viruela.

Louis Pasteur (1884) desarrolló la vacuna contra la rabia.

En 1880 Roberto Koch y Louis Pasteur en conjunto desarrollaron la teoría del gérmen.

En 1892, el botánico ruso Dimitri Iwanowski, presentó un escrito a la Academia de Ciencia


de San Petersburgo demostrando que el extracto de plantas de tabaco enfermas, podían
transmitir la enfermedad a otras plantas después de pasar a través de los filtros de
cerámica.

1898, Martinus Beijerinick confirma y amplia los resultados de Iwanowski sobre el virus de
tabaco y desarrolla la idea moderna de “virus”, el cuál se describió como fluido
contagioso, dónde vive un germen soluble.

1915, Frederick Twort fue el primero en reconocer los virus que infectaban a las bacterias.

1917, Felix d´Herelle llama bacteriófagos, a los virus que infectaban las bacterias, lo cual
proporcionan la oportunidad para estudiar la replicación viral.

1935, Wendell Stanley cristaliza el virus de mosaico de tabaco.

1979, la OMS declaró oficialmente a la viruela como completamente erradicada.

1987, el químico Francés Louis Pasteur hizo observaciones con el virus de la rabia.

El químico Adolfo Eduardo Mayer, descubrió que la enfermedad del mosaico de tabaco se
podía transmitir, en el siglo XX los virus debieron ser estudiados.

Los virus son caracterizados por:

1. Ser parásitos intracelulares obligados.


2. De pequeño tamaño de 20 a 250 nm.
3. Poseen una estructura elemental y un mecanismo de replicación

En 1993 se conoció por primera vez la composición química de un virus.


La cápside tiene las siguientes funciones:

1. De protección de ácido nucleico de la desecación.


2. Presentar estructuras que permiten la unión del virus a los receptores de
membrana de la célula hospedadora.
3. Actuar como antígenos que estimularán la respuesta inmune del hospedador.
4. Reprimir la expresión de genes virales tempranos.
5. Proveer interacciones espaciales con las polimerasas virales en ciertos casos.
GLOSARIO

VIRIÓN: Es la partícula viral completa e infectante. Es decir, aquella partícula que posee
todas sus características intactas y por ende, es capaz de infectar a una célula hospedera.

CÁPSIDE: Es la cubierta de proteína que rodea directamente al material genético viral,


protegiéndolo de la degradación por las enzimas presentes en el medio externo.

NÚCLEOCAPSIDE: Es el conjunto de proteínas de la cápside y el ácido nucleico.

SUBUNIDAD PROTEICA: Se denomina así a la cadena polipeptídica plegada.

UNIDAD ESTRUCTURAL: Colección de varias subunidades proteicas idénticas (protómero)


que polimeriza para conformar un bloque de ensamblaje mayor denominado capsómero.

UNIDAD MORFOLÓGICA O CAPSÓMERO: Estructuras que se observan como acúmulos,


bloques químicos o agrupaciones en la superficie del virión.

ENVOLTURA O MEMBRANA: Es la capa que rodea la nucleocápside, está formada por una
bicapa lipídica de la que se proyectan las glucoproteínas.

UNIDAD DE ENSAMBLAJE: Es el conjunto de subunidades o unidades estructurales que son


intermediarios importantes para la formación de estructuras más complejas.

PEPLÓMERO: Unidad lipoproteica que forma parte de la membrana o envoltura de virus


envueltos.

VIROIDES: Sistemas autónomos de replicación constituidos exclusivamente por RNA


monocatenario, sin cápside, capaces de infectar a células vegetales y dirigir su proceso de
replicación.

VIRUSOIDES: Complejo autónomo de replicación, además del ácido nucleico poseen


cápsides y que para su evento de replicación requieren de un virus adicional “satelitísmo”
por ejemplo el virus de la Hepatitis D.

PRIÓN: Proteína alterada en su estructura secundaria, que puede producir enfermedad.


CUESTIONARIO

1. ¿Desde qué época/año se tienen registros de secuelas de poliomielitis?


En ilustraciones egipcias que datan de 3000 a.C.
2. ¿Quién desarrolló la vacuna contra la enfermedad de la viruela?
Louis Pasteur
3. ¿Cuál fue el primer virus humano que se aisló?
El virus de la fiebre amarilla
4. ¿Qué vacuna se obtuvo en el año de 1935?
La vacuna contra el virus de la fiebre amarilla
5. ¿Qué vacunas se obtuvieron en los años sesenta y setenta?
Las vacunas contra la poliomielitis, sarampión, rubeóla y parotiditis usando virus
atenuados.
6. ¿Qué se requiere para la propagación de virus?
Se requieren células vivas (célula hospedera), por ejemplo para su estudio se usan
cultivos celulares in vitro.
7. ¿Qué armas se utilizan para enfrentar a los virus?
Antivirales y vacunas.
8. ¿Cuál es el significado de la palabra virus?
Toxina o veneno
9. ¿Por qué se considera que los virus son parásitos intracelulares obligados?
Por qué son incapaces de realizar actividades propias de una célula.
10. ¿Por qué se les llamo a los virus durante un tiempo “virus filtrables”?
Por qué inicialmente se distinguieron por ser de tamaño pequeño.
11. ¿Cómo están conformados los virus?
Están conformados por un solo tipo de ácido nucleico, recubierto y protegido por
unas pocas proteínas diferentes repetidas.
12. ¿Cómo se multiplican los virus?
No se multiplican por división binaria si no por ensamblaje de sus componentes.
13. ¿Cuál fue la primera pandemia de virus que se registró (Siglo XX) y la más
importante?
Fue en 1918 y fue producida por una cepa del subtipo H1N1.
14. ¿Cúal fue el descubrimiento del microbiólogo holándes M. W. Beijerinck?
Presentó investigaciones sobre el agente del mosaico de tabaco (contagiumn
vivum fluidum).
15. ¿Qué provoca ese agente?
Una enfermedad que afecta las hojas de plantas de tabaco.
16. ¿Por qué se considera ese descubrimiento como un detonante en la historia de la
virología?
Fue por qué ese nuevo agente (virus) podía atravesar los virus de porcelana
desarrollados por Chamberlain y que ese contagiumn vivum fluidum era capaz de
provocar enfermedad al ser inoculado en plantas de tabaco previamente sanas.
17. ¿Qué otro gran aporte importante en la historia realizó Beijerinck?
Postuló que el virus se convertía en parte del metabolismo celular, que
interaccionaba con éste y que existía una forma submicroscópica de vida que no
podía ser observada al microscopio óptico.
18. ¿Cómo comenzó el desarrollo de células vivas en cultivo?
Cuando se empezaron a emplear los antibióticos, por que permitió mantener a las
células en cultivo, libres de contaminación bacteriana.
19. ¿Cuándo comenzó la edad moderna de la Virología?
En 1948, cuándo Seller y Enders lograron por primera vez la replicación de virus en
cultivo.
BIBLIOGRAFÍA

1. Fidel Avendaño Luis, Ferres Marcela, Spencer Eugenio. (2017). Virología Clínica.
Capítulo 1 <<Visión histórica de la virología>>. Barcelona, España:
Mediterráneo. 2°Ed.
2. José Molina López, Ma. Eugenia Manjarrez Zavala. (2015). Microbiología
(Bacteriología y Virología). Capítulo XXXIII <<Antecedentes históricos de los
virus>> México: Porrúa.
3. Guadalupe Carballal, Virología médica, Capítulo l <<Introducción al estudio de
la Virología humana>> 4ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014.
4.

Das könnte Ihnen auch gefallen