Sie sind auf Seite 1von 183

MexuEL AnrJADo

Pu-en Gneu
SuseNA ConrÉs
St-ls¿,I{A SÁxcHEZ

Prácticas para acompañar a


PRNCIPIOS DE MICROECONOMIA
I-Jn enfoque de Manügerial Economics

Administración y Dirección de Empresas

taT,
T5U EDICIONES ACADEMICAS
Indice

NOTA PREVIA

nnónuI,o I. If{TRoDUCcIóx y cot\cEpros nÁslcos 11

EL MARCo scoNórvrrco y EMpREsARIAL y Los coNcEpros nÁstcos T3

nnónul,o il. DEMANDA, rRoDUCCIóN, cosrEs Y oFERTA 25

TEORIA DE LA DEMAI\DA, ELASTICIDAD E II{GRESOS 2l


AHORRO E INCERTIDUMBRE 21

PRODUCCION Y COSTES t3

uónulo rrr. ESTRUCTURASDE MERCADo Y PRECIoS EN EQUILIBRIo PAR-


CIAL: COMPETENCIA PERFECTA, MONOPOLIO, COMPETENCIA MONO'
polÍsrrcA, ol,rcopot,lo, MERCADoS DE FACTORES........ 9t
COMPETENCIA PERFECTA 93

MONOPOLIO PURO DE OFERTA ............... 109

coMPETENCIA MoNoPolÍsuce...... r19

OLIGOPOLIO: DUOPOLIOS, EMPRESA LÍDER, DEMANDA QUEBRADI, TBORÍA


DE JUEGOS Y BARRERAS A LA ENTR4D4............ r23

MERCADos DE FAcToRES DE LA pRoDUCCIóN........... r4t


rsonÍ¡.s DIRECTTvAs y wroros ALTERNATIVos DE rrreclóN DE pRECIos. 151

IN DICE
MÓDULo Iv. REGULACIÓN E INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECO.
NovtÍ,L, polÍrrcls MrcRoEcoNóurc¿,s púnr,rcAs, FUNCIoNAMTENTo
CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS 167

REGULACTóN B TNTERVENcIóN DEL ESTADo EN LA ECoNouÍa v polÍu-


cAs MrcRoscoNóvrrcas púSLICAS......... 169

EQUILIBRTO GENERAL DE TODOS LOS MERCADOS, COMERCIO INTERNACIO-


SOCIAL
NAL Y BIENESTAR 182

REFERENCIAS............ 197

I pRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MrcRoEcoNoMíA


Módulo I
INTRODUCCI,ON Y CONCEPTOS
BASICOS
EL MARCO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL
Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS

'ffi PREGUI{TAS DE TEST ffiffi

1.L. Convencionalmente una sociedad siempre debe resolver tres problemas fundamentales.
¿Cuát de los siguientes N0 es uno de ellos?:
[a] ¿Qué bienes producir?
[b] Elegir las técnicas.
[c] Determinar la distribución de la renta.
[d] Asignar el producto social.

Rnspr;esre [d]. Ayuda: (a) es directa; (b) es otra manera de decir cómo producir, y (c) es otra forma
de señalar para quién producir. (d) En cambio, es el resultado consecuencia del resto pero no se con-
sidera uno de ellos. Qué, cómo y para quién son las tres grandes problemas.

1.2. Unviolinista famoso es desde el punto de vista económico:

[a] Un recurso escaso.


[b] Un recurso reproducible.
[c] Un recurso escaso pero reproducible.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspussrn [a]. Ayuda: Los conceptos de escasez y reproducibilidad se úilizan como opuestos o con-
tradictorios. El concepto teórico de escasez es absoluto si no se malza. Aquí famoso significa un ta-
lento, una dotación, no producible ni reproducible.

MÓDULO I 13
L.3. nn una economía ilustrada por un esquema de flujo circular de la renta:
[a] Los flujos monetarios en la parte de arriba (ingresos) son iguales a los que se mueven en la par-
te de abajo (gastos).
[b] No se puede afirmar nada a priori sobre las magnitudes de los dos flujos.
[c] El flujo relativo a los mercados de factores es inferior al correspondiente a los mercados de pro-
ductos.
tdl El flujo de los mercados de factores es superior al correspondiente a los de los productos si se
incluyen los beneficios y dividendos distribuidos.

Respussra [a]. Ayuda: En una economía con tan sólo dos sectores (economías domésticas y empre-
sas) los dos flujos son de la misma magnitud por definición. En el de factores serían las rentas reci-
bidas y en el de productos los gastos realizados (gasto-renta). Nótese que no existe Sector Público,
que pudiera filtrar uno o los dos flujos.

1.4. Una sociedad siempre debe resolver tres problemas fundamentales. ¿Cuál de los siguien-
tes grupos de ellos?:

[a] ¿Qué bienes producir, cómo producirlos, para quién producirlos?


[b] Elegir las técnicas, ¿cómo producir con ellas, cómo distribuir lo producido?
[c] ¿Qué producir?, asignar los recursos escasos, asignar el producto social producido.
[d] Ninguna de las anteriores.

RespuBsr¡ [a]. Ayuda: Los Íes clásicos, que deben formar parte de cualquier definición de los pro-
blemas fundamentales; (b) sólo incluye la producción desde dos puntos de vista, y la distribución; en
todo caso es incompleta. En (c) qué producir es demanda (lo deciden los demandantes), asignar los
recursos escasos es un resultado global del proceso económico en alguna medida, pero asignar el pro-
ducto social no entra en los problemas fundamentales.

1.5. Si un agente económico tiene que elegir entre un par de pantalones y dos camisas y elige
los pantalones ¿cuál es el coste de oportunidad de los pantalones?:

[a] La utilidad derivada de su compra


[b] La diferencia de precios de los pantalones y las dos camisas
[c] El precio de reposición futura de los pantalones
[d] Ninguna de las anteriores

RospuesrA. [d]. Ayuda: (a) El coste de oportunidad no tiene nada que ver con la utilidad (es simple-
mente la segunda mejor alternativa, a la que se renuncia). (b) Tampoco se relaciona con los precios,
pues es una entidad meramente expresada en términos físicos al menos en el contexto de esta pregunta.
Por la misma razón (c) es incorrecta.

14 pRÁcrcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MtcRoEcoNoMíA


1.6. por necesidad entendemos en Economra:

[a] La carencia de algo unido al deseo de satisfacerla.


[b] La carencia de bienes convenientes para la vida.
[c] Los deseos no satisfechos.
[d] Ninguna de las anteriores.
RBspuesre [a]. Ayuda: Por definición. (b) parece referirse tan sólo a bienes de subsistencia y es muy
limitativa. (c) también limitativa por cuanto parece referirse tan sólo a los deseos suntuarios. (a) en
cambio, es completa y general.

L.7. Si la frontera de posibilidades de producción es cóncava y se parte del punto de corte de


la misma con el eje de ordenadas, un movimiento hacia la derecha implica:
[a] Que la cantidad del bien medido en abscisas crece todo el tiempo.
[b] Que la cantidad del bien medido en abscisas decrece todo el tiempo.
[c] Que la cantidad del bien medido en abscisas puede crecer y luego decrecer.
[d] Ninguna de las anteriores.
RsspuBsra [a]. Ayuda: Es tautológica o se observa por mera inspección. Claro que crece a tasa de-
creciente ante descensos iguales del bien medido en ordenadas.

1.8. Por soberanía del consumidor se entiende:

tal El proceso por el cual los consumidores detentan el mayor dinamismo en la asignación de re-
cursos.
tbl El proceso por el cual las empresas vía publicidad influyen en las demandas.
[c] Que el consumidor decide la elección de técnicas (qué producir).
[d] Ninguna de las anteriores.
RpspuBsra [a]. Ayuda: Directa, o mejor, indirectamente a través de la influencia sobre las empre-
sas (con sus compras) y a través de ellas sobre el uso de los recursos, dada una tecnología. (b) es lo
opuesto. (c) sólo indirectamente, pero se refiere tan sólo a un aspecfo instrumental de la cuestión y
por tanto parcial (de modo que ello no sería la soberanía en sentido estricto aunque está relaciona-
da con e11a).

MODULO I 15
1.9. nt concepto de equitibrio relevante para una economía de mercado desde un punto de vis-
ta microeconómico implica una de las siguientes proposiciones:
[a] La igualación de la demanda y la oferta, ambas globales, a corto pIazo.
[b] La reposición de la economía y una distribución uniforme.
[c] Que los agentes no tengan incentivos a moverse de esa posición.
[d] Ninguna de las anteriores.
RBspussrA, [c]. Ayuda: Es un equilibrio con reposo; en (a) alude a un punto de vista macroeconómi-
co (globales); la (b), sin ser incorrecto, se refiere a otro contexto (la economía clásica).

1.10. Un bien cuya demanda desciende cuando la renta desciende se denomina:

[a] De consumo.
lbl Normal.
[c] Inferior.
[d] Duradero de consumo.
RBspupsr¡. [b]. Ayuda: (b) es la definición de bien normal, luego esta respuesta se cumple por defi-
nición. (a) es una distracción. (c) es el antagónico en algún sentido y constituye otra disfacción, aho-
ra más analítica. (d) no tiene nada que ver con la pregunta.

1.11. La curva de oferta tiene pendiente positiva porque a precios elevados: (1) la empresa lan-
zará sus stocks en almacén aI mercado; (2) se desplazará [a la derecha] la curva de oferta; (3)
el volumen de output óptimo es mayor que a precios bajos; (4) entrarán nuevas empresas en el
sector:

[a] I,2,3
{bl 2,4
[c] 3
Ídf 1,2,3,4
Rpspuesr¡. [c]. Ayuda: Aunque parecen sugerentes ni (1), ni (2), ni (4), en realidad implican necesa-
riamente una relación positiva enfre las variaciones en los precios y en la cantidad ofrecida.

1.12. Si aumenta la demanda de gasolina por parte de los automovilistas, ello da lugar a un au-
mento en la demanda de:
[a] El acero.
[b] Los bonsáis.
lcl El transportepúblico.
[d] Los seguros de los automóviles.

RnspuBsrR [c]. Ayuda: El aumento en la demanda de gasolina producirá un aumento en el precio de


la misma y una nueva reducción de su demanda; como gasolina y automóviles son complementarios,
disminuirá la demanda de automóviles y si éstos son sustitutivos del transporte público, aumentará la
demanda del mismo.

16 pRÁcrcAS pARA AcoMpAñAR A pRtNctptos DE MtcRoEcoNoMíA


1.13. nt aumento del precio de un bien sustitutivo (¡) respecto al bien que se estudia (i):

[a] Desplazarílacwva de demanda de i ala derecha.


[b] Desplazarálactwa de demanda de i hacia la izquierda.
[c] Desplaználacawa de oferta de í hacia la izquierda.
[d] Desplazará la demanda de i a lo largo de su curva de demanda.

RBspuesta [a]. Ayuda: El aumento del precio del bien sustitutivo (¡), es parte de la condición caete-
ris paribus del bien bajo anrflisis (i). Luego, como la elevación inicial va acompañada de un aumen-
to de la demanda del bien estudiado, subsiguiente a una caída en la del sustitutivo, la curva de demanda
del analizado se desplazará ala derecha. (c) es absurda; (d) también. p, sube x,baja y x, sube.

1.I4. Un descenso en la renta de los consumidores caeteris paribusz


[a] Desplazará sus curyas de demanda-precio a la derecha.
[b] Desplazará sus curvas de demanda-precio hacia la izquierda.
[c] No desplazná sus curvas de demanda-precio.
[d] El desplazaniento de sus curvas de demanda-precio dependerá del tipo de bien.

RespuBsrA, [d]. Ayuda: Ciertamente, ello depende de si los bienes son normales o inferiores. Es más
completa; (b) es parcial, sólo para bienes normales; (a) lo mismo pero para inferiores.

1.15. Si el precio de equilibrio de mercado se obtiene siendo la variable de ajuste la cantidad:

{a] El ajuste es <<walrasiano>>.


tbl El ajuste es <<keynesiano>>.
[c] El ajuste es <<marshalliano>>.
tdl El ajuste no existe, pues habría exceso de oferta.

RBspuesrR [c]. Ayuda: Los mercados que se ajustan vía cantidad se denominan marshalianos y los
que se ajustan vía precios walrasianos.

MODULO I 17
L.16. Cuando la oferta de un bien, supera a la demanda a precio cero' se dice que:

[a] El bien es un bien Giffen.


tbl El bien es un bien complementario.
[c] El bien es un bien independiente.
ldl El bien es un bien libre.
RsspuEsre [d]. Ayuda: Es el ejemplo de los bienes renovables en los que la oferta supera a la demanda,
por 1o que un individuo se puede apropiar de tanta cantidad como desea a coste 0.

1.I7. g precio de intervención máximo:


[a] Solo tiene sentido si el precio de intervención mínimo es inferior al de mercado.
[b] Solo tiene sentido si es igual al de mercado.
[c] Solo tiene sentido si es inferior al de mercado.
[d] Crea un exceso de demanda negativo.

RBspuEsrR [c]. Ayuda: Si el precio máximo fuera superior al de mercado no seía operativo sino que
actuaría el precio de mercado; es decir, la restricción no sería operativa. (a) y (b) no tienen sentido.

1.18. Se generará un mercado negro si:


[a] Et precio de intervención es mínimo.
[b] Si el precio de intervención es máximo pero por debajo del equilibrio y con una demanda pu-
jante la autoridad persiste en mantenerlo.
[c] Si dado un precio de intervención existe exceso de oferta y la autoridad persiste en mantener-
lo.
[d] Si la demanda impone su ley.

RBspussrn [b]. Ayuda: Surge un mercado negro para cubrir un exceso de demanda. Nótese que el má-
ximo tiene que estar por debajo del de equilibrio como prescribe la teoúa.

1.19. Ua¿a la función de oferta x = 4p conp = 3 el excedente del productor será:


[a] 6
tbl 18
lcl t2
ldl 24

RBspunsrl [b]. Ayuda: Sería el triángulo ABC.Pero como:

p=0 x=0 p=3 x-I/

18 pRÁclcAs pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MtcRoEcoNoMíA


El excedente del productor será
3.r2_18
2

1.20. Silademandademercadodeunbienesr= 24-6prysuoferta x=2p ysiporcualquier


causa aumenta la preferencia del consumidor respecto del bien bajo análisis, el equilibrio será:

[a] Indeterminado.
[b] Inestable.
[c] Estable.
tdl El mismo que antes del cambio.

Rsspursra [c]. Ayuda: la demanda es decreciente y la oferta creciente. Para precios superiores al equi-
librio existe exceso de oferta.
24.1
24-6p -Zp 24-8p ,g
D_

1.21. leUido al <<mal de las vacas locas>, la demanda de carne de vacuno se ha reducido, y el
precio de dicha carne ha descendido, suponiendo que la carne de cerdo es sustitutiva de la de
ternerao indique qué efecto tendrá este hecho a corto plazo sobre el equilibrio en mercado de car-
ne de cerdo:

MÓDULO I 19
[a] Aumentará el precio y se reducirála carÍidad.
[b] Se reducirá el precio y aumentará la cantidad.
[c] Aumentará el precio y la cantidad.
[d] Se reducirá tanto en precio como la cantidad.

Rnspupsre [c]. Como son sustitutivos se demandará más came de cerdo, caeteris paribzs, aumentando
precio y cantidad.

w EJ-sgrqJ_o,$ w
1.22. Oada la función de demanda p = 4 - 0,5r ¿la cantidad máxima permitida por la misma
es?

Es necesario despejar la cantidad demandada en la ecuación de demanda:

Il2x=4-p x^u"=8-2p si P=0 entonces x=8

1.23. Si un mercado viene representado por las siguientes funciones de oferta y demanda:
.rf = 10 + 4p, f - 70 - 2p obtener el precio y la cantidad de equilibrio.
En el mismo ha de darse para el equilibrio que la oferta sea igual a la demanda:

t' (P) = f@) = x(P)

pila un precio determinado, por 1o que sustituyendo en esta condición:

l0+4p=70-2p 6p=60 P=10


Sustituyendo ahora en *, por ejemplo:

f =70-2p=70-2. 10=50
Se puede comprobar también que la cantidad ofrecida coincide con la demandada para el precio
de equilibrio:

:C=10+4p=I0+4.10=50

L.24. Sea una función de demanda como, x = a - bp = 50 -2p. Calcular la variación del exce-
dente del consumidor sip pasa de 5 a 4.
Si p = 0, .r es igual a 50, y si x es igual a 0:

0=50*2p
2P=50 P=25

20 pRÁcrcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MrcRoEcoNoMíA


Sabemos que el excedente del consumidor es el triángulo ABC parap igual a 4; AFD parap igual
a 5; luego la variación sería el fueaFCED y DEB (figura siguiente) que está formada por un rectán-
gulo y un triángulo. Si:

p=5 entonces x=50-(2.5)=40


y porotro lado, si: p = 4 entonces r= 50 - (2. 4) = 42.
Grráficamente en la figura sabemos que bajo ciertos supuestos la variación en el excedente es un
triángulo cluya 6rea se calcula como: (base . alttna)12 = (2 . l)12 = |
p

25

5 : X¿I
4

El rectángulo (base por altura) = 40 . I - 40


Area total 4l

I.25. Si un mercado está representado por el siguiente cuadro:

p f .rt

4 100 10

I 90 30

T2 80 50

T6 70 70

Si p es 12 ¿el exceso de demanda es?

El exceso de demanda al precio del enunciado es:

f (12) - f (12) = 80 - 50 = 30
en sus unidades respectivas.

MÓDULO I 21
1,.26. Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda de mercado.td = 10.000 + Ll0p,
r/ = 20.000 -90p ¿Óútntas unidades se venderían de r si se establece un precio máximo de 40
unidades de cuenta?
Primero igualando oferta a demanda obtenemos el precio de equilibrio:
20.000 -90p = 10.000 + llOp
200p = 10.000 P= 50 que es el precio de mercado

Como el precio máximo impuesto os p-* = 40 que es menor que el precio de equilibrio se vende
la cantidad del lado de la oferta (el lado corto) pero al precio impuesto de 40:
14.400 = 10.000 + 110' 40 = f
El lado de la demanda estaría dispuesto a comprar 16.400,es decir, (20.000 - 90 '40) pero el lado
corto resfringe.
p

))) )

50
40

1.27. Conla curva de transformación siguiente ¿cuál es el coste de oportunidad de una unidad
más de mantequilla partiendo de A?
Cañones

Mantequilla

22 PRÁCTICAS PARA ACOMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMIA


En este caso la curva de transformación o frontera de posibilidades de producción es cóncava
respecto al origen de coordenadas. Por construcción se observa que el ratio cañones/mantequilla es
mayor que t (>1). Nótese que en el ratio el numerador aparecen los cañones que el número de uni-
dades de mantequilla es cada vez menor en la dirección de movimiento partiendo de A hacia la de-
recha, por 1o que el cociente es mayor que la unidad. Unidades iguales de mantequilla implican can-
tidades mayores entregadas de cañones. El incremento de cañones partido por el de mantequilla es
mayor que 1, por 1o que el incremento de cañones es mayor que el incremento (decremento) de man-
tequilla.

MODULO I 23
Módulo II
DEMANDA, PROD{.IC CIO|{,
COSTES Y OFERTA
TEORIA DE LA DEMANDA. ELASTICIDAD
E INGRESOS

AHORRO E INCERTIDUMBRE

ffi PREGUI{TAS DE TEST


2.L Si la utilidad total viene dada por la figura siguiente:
uT

x3 x4

¿A partir de qué punto pasará a ser negativa la utilidad marginal?


lal Enxo.
[b] En xr.
[c] En -rr.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuBsr¡, [b]. Ayuda: La utilidad marginal se hace negativa cuando la utilidad total se hace decre-
ciente. Es decir, a partir de su máximo, como para cualquier función y en un contexto similar.

MODULO II 27
2.2. F,nuna ecuación de balance típica de un consumidor individual estándar:
[a] La pendiente de la misma, dada por la relación marginal de sustitución, es creciente.
tbl El coste de oportunidad es constante.
[c] Los precios relativos implícitos varian a lo largo de ella.
[d] Ninguna de las anteriores.

Rsspuesr¡. [b]. Ayuda: (a) es falsa porque es habitualmente decreciente (tan sólo en casos extraordi-
narios, deberán ser advertidos en los enunciados como excepciones, es creciente). Además habla de
relación marginal de sustitución, 1o que es equívoco. (b) es cierto en una línea recta, como es la rec-
ta de balance típica y precios dados.

2.3. La convexidad estricta de las curvas de indiferencia significa:


[a] Que la relación marginal de sustitución es creciente al movemos de izquierda a derecha.
[b] Que el consumidor en equilibrio consume cantidades positivas de todos los bienes.
[c] Que una combinación lineal de dos asignaciones de bienes pertenecientes a la misma curva de
indiferencia será siempre preferida a cualquiera de ellas dos.
[d] Ninguna de las anteriores.
RBspussre [c]. Ayuda: (b) es obviamente falsa ya puede haber una solución esquina y ser convexa la
curva de indiferencia; (a) dice creciente, y debeía decir decreciente. Esffictamente convexa si las com-
binaciones de bienes son mejores que los extremos.
X2

2.4. S¡ la elasticidad precio cruzada entre Taramosalata griega y el pan ácimo fuese positiva,
ambos bienes serían:
[a] Sustitutivos.
[b] Complementarios.
[c] Independientes.
tdl El signo de la elasticidad no indica nada sobre la relación entre los bienes.

28 PRÁCTICAS PARA ACOMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMíA


RnspuBsre [a]. Ayuda: Una elasticidad precio cruzada positiva indica que, por ejemplo, cuando au-
menta el precio de un bien, aumenta la cantidad consumida del otro, 1o que significa que son sustitu-
tivos.

2.5. Un consumidor asigna óptimamente un presupuesto fijo entre diferentes bienes:


[a] Cuando la utilidad marginal de cada uno de ellos es cero.
[b] Cuando ahorra siempre una cierta proporción de su renta.
[c] Cuando la relación entre las utilidades marginales es la misma.
[d] Ninguna de las anteriores.
RBspuBsr¡, [d]. Ayuda: Están mal definidas (a) y (c); (b) es absurda. (c) valdría si dijera ponderada.
La referencia es la ley de las utilidades marginales ponderadas.

2.6. Las curvas de demanda inversas individuales reflejan:

[a] Las cantidades que demandnárealmente el consumidor a los diferentes precios.


tbl El lugar geométrico de los diferentes precios que estaría dispuesto apagar el consumidor por
las diferentes cantidades.
[c] Las sumas horizontales de las diversas curvas de demanda individuales en ausencia de efec-
tos externos.
[d] Ninguna de las anteriores.

RsspuBsrA. [b]. Ayuda: (a) ignora que son planeadas; (c) carece de sentido para el consumidor si no
se especifica más.

2.7. Para que una función de demanda xi = pl p,! y' sea homogénea de grado cero, ¿qué rela'
y
ción deben guardar los parámetros a, ú c (restricciones)?:

lal a>0,b>0,(c+b)=1
[b] (¿+b+c)<l
lcl (¿+b+c')=1
ldl (¿+ b+c¡=g
Rrspunsr¡. [d]. Ayuda: pata que sea homogénea al multiplicar, por ejemplo ,por h a las tres variables,
seobtendríaunapotenciadehdevalor cero,h0 - 1,y xi=xi'.Esdecir, lademandaseríainvariante.

2.8. Ltgunas de las siguientes proposiciones son incorrectas, pero una es correcta, ¿cuál?:

[a] Los bienes que presentan un efecto renta inferior se denominan bienes inferiores.
tb] La curva de demanda siempre tiene pendiente negativa, salvo que un efecto renta más que com-
pense al efecto sustitución, teniendo ambos distinto signo.
[c] Si el efecto renta es negativo la elasticidad renta puede ser positiva.
tdl El efecto sustitución significa que el consumidor demanda menos de un bien cuando su pre-
cio cae.

MóDULo n 29
RBspuBsr¡, [b]. Ayuda: Es una situación Giffen; en (a) un efecto renta inferior no significanada;
(c) no puede ser ya que tantoy como r son positivas o nulas y la elasticidad igual al(dxldy)(ylx)1. @)
absurda.

2.9. Los economistas clásicos estuvieron confusos durante un tiempo debido a la paradoja de
los diamantes, con alto precio y baja utilidad, y el agua, con bajo precio y alta utilidad. La pa-
radoja tenía su origen en:
[a] Confundir valor de uso con valor de cambio'
[b] Ignorar la utilidad marginal del agua.
[c] Ignorar la utilidad marginal de los diamantes.
[d] Ignorar las utilidades marginales de ambos bienes.

Rnspuesrt [d]. Ayuda: La paradoja surge al no tener en cuenta las utilidades marginales de ambos y
la ley de las utilidades marginales ponderadas.

2.10. La hipótesis de la utilidad marginal decreciente de la renta afirma que el consumo de una
unidad adicional (infinitesimat) de renta, por unidad de tiempo:
[a] Hace aumentar la utilidad total a tasa decreciente hasta un miíximo.
[b] Produce cadavez más utilidad aunque la utilidad fotal dectezca.
[c] Produce cadavez más satisfacción, nunca puede ser negativo.
[d] Ninguna de las anteriores.

Rnspuesra [a]. Ayuda: En (b) y (c) se ignora que la totaT alcanza un miáximo. Incluso por considera-
ciones psico-fisiológicas.

2.11. Si al aumentar el precio en un L0 por L00,la cantidad demandada se reduce en 10 Tm,


la elasticidad-precio es:
[a] Igual a 10.
lbl Igual a 1.
lcl Infinita.
[d] No se puede conocer con estos datos.

Rsspuesr,{ [d]. Ayuda: Están expresados en unidades distintas, especialmente la cantidad que está en
toneladas, y no en porcentaje como sería deseable.

2.12. Si en unos ejes de coordenadas tenemos dos curvas de demanda lineales y paralelasr la
más alejada del origen:

[a] Es menos elástica para cada precio que la más cercana al origen.
[b] Ambas tienen la misma elasticidad paracadaprecio.
[c] Es más elástica para cada precio que la más cercana al origen.
[d] Ninguna de las anteriores.

30 pRÁcrcAS pARA AcoMpAñAR A pRtNctPtos DE MlcRoEcoNoMíA


Respussr¡. [a]. Ayuda: E = (LxlLp)(plx) ignorundo el signo; la pendiente es la misma para ambas <<cur-
vas>>, (LplLx), y en consecuencia el término (LxlÁ.p), p es él mismo - en el punto en que se mide la
elasticidad - y lo único que varía es la cantidad que al ser mayor para el caso de la más alejada, hace
más pequeña E paru la misma.

2.13. El meollo de Ia teoría de las características de Lankaster como enfoque de la demanda


del consumidor:
[a] Es la relación entre las características y la satisfacción que se obtiene de ellas.
[b] Es la relación entre características y los bienes.
[c] Es la relación entre los bienes y la satisfacción derivada de ellos.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspupsre [d]. Ayuda: Es la relación enffe características-bienes-satisfacción. [c] es la tradicional; (a)


y (b) incompletas.

2.14. Para calcular el <<efecto sustitución> vía Slutsky:

[a] No variamos la renta real.


[b] Mantenemos al consumidor en la cesta de consumo inicial a los nuevos precios.
[c] Variamos la renta en la misma proporción que los precios.
[d] Ninguna de las anteriores.

Respunsre [b]. Ayuda: En (a) lo que se mantiene es la monetaria (que no varía) y 1o que se hace es
ajustarla (de forma ficticia), pero los precios nuevos cambian la real. (b) Hay que calcular la nueva
renta para que la antigua combinación sea asequible a los nuevos precios. Con dicha renta calcula-
mos la cesta óptima y la diferencia enffe la nueva cesta y la inicial es el efecto sustitución. (c) No tie-
ne sentido especial, y además no es cierta.

MóDULo n 31
2.15. El problema dual del consumidor consiste en:

[a] Maximizar la restricción presupuestaria sujeta a la función de utilidad.


[b] Maximizarlafunción de utilidad sujeta a la restricción presupuestaria.
[c] Minimizar la función de utilidad.
[d] Ninguna de las anteriores.

RsspuBsrl [d]. Ayuda: (a) valdría si dijese minimizar. (b) es el primal. (c) no corresponde a ningún
problema, aparte de que sería absurdo (minimizar el bienestar). Las tres son por tanto, distractores'
bt duat consiste en minimizar la restricción presupuestaria (gasto) sujeta a lograr un nivel de utilidad
dado.

2.L6. Un bien duradero de consumo se caracteriza por:

[a] Ser consumido de forma inmediata o perecer.


[b] Ser demandado en función de su precio y la duración de su vida útil entre otras variables.
[c] Prestar servicios de consumo durante un sólo período.
[d] Ninguna de las anteriores.

RnspuBsrR [b]. Ayuda: (a) es lo contrario, se refiere a un bien perecedero de consumo. (b) responde
al proceso de toma de decisiones descrito en las notas teóricas, flujo descontado de servicios versus
précio del bien. (c) Valdría si dijera varios períodos, los de la vida útil del bien.

2.17.Para la curya de demanda del siguiente gráfico el valor monetario del excedente del con'
sumidor para un volumen demandado.E[ es:

[a] ABr.
tbl ACG.
[c] ACG - ABF.
tdl BFHC.

32 pnÁclcAs pARA AcovlpnñnR A pRrNctptos DE MtcRoEcoruovín


RsspuesrA. [a]. Ayuda: El excedente del consumidor es la diferencia entre lo que el consumidor es-
taría dispuesto a pagar y lo que paga. Si consume.ÉI unidades, dicha diferencia viene dada por el trirán-
gu,lo ABF.

2.I8.
[t; -+)y
Si la elasticidad renta de un bienes es = la renta aumen ta,racurva de demanda
del bien 1 se desplar,,a:
[a] A la derecha.
tbl A la izquiefda.
[c] I.{o se desplaza.
tdl Ninguna de las anteriores.

RnspuBsre [b]. Ayuda: Nótese que la elasticidad (t,=(U/r)(+)) tiene signo menos por lo que

como J y .r son positivos, tienen que ser negativo el primer paréntesis, indicando que r cae al subir
y. Luego a la izquierda. La elasticidad renta para el bien 1 es negativa lo que significa que cuanto au-
menta la renta disminuye la cantidad demandada, como esto ocurre para cualquier precio, la deman-
da se desplazní,hacia la izquierda. La renta forma parte de la condición caeteris paribus para x = f(p).

2.19. Suponga un individuo situado en un punto de equilibrio en el cual la Relación Marginal


de Sustitución (en valor absoluto) entre xty xzes igual a 1. Esto implica que:

[a] El nivel de utilidad para este individuo es siempre constante.


[b] Las curvas de indiferencia son crecientes.
[c] El consumidor consume una cantidad igual de xry de xr.
[d] En ese punto el consumidor valora igual 1 unidad de xry de xr.

RBspupsrR [d]. Ayuda. Es inmediato por la definición de relación marginal de sustitución. El resto
absurdas.

vlÓoulo il 33
2.20. Para un bien inferior, ante una reducción del precio, podemos asegurar:

[a] El efecto sustitución hace aumentar el consumo del bien, y el efecto renta supone una reduc-
ción del mismo.
[b] Tanto el efecto sustitución como el renta hacen aumentar el consumo del bien.
lc] El efecto sustitución hace aumentar el consumo del bien, y el efecto total supone una aumen-
to del mismo.
tdl El efecto renta hace aumentar el consumo del bien y el efecto total lo reduce.

RespuBsre [a]. Ayuda. El precio cae y la cantidad sube por el efecto sustitución, pero es que la ren-
ta real aumenta por lo que el efecto renta (del bien inferior) hace caer la cantidad demandada. El res-
to (b) (c) y (d) absurdas.

2.2I. Si la utilidad marginal es decrecientea medida que r aumente, podemos afirmar que con
los supuestos habituales:

lal La utilidad total es negativa.


[b] La utilidad total es creciente.
[c] La utilidad total es decreciente.
[d] La utilidad total es constante.

RBspussra [c]. Ayuda. La utilidad marginal indica las variaciones en la total. Por ejemplo, si crece
la marginal, decrece esta.

34 PRÁCTICAS PARA ACoMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOM|A


2.22. Indique la afirmación correcta:
[a] Si x, es un bien inferior y la renta de los consumidores aumenta, la demanda de x, aumenta.
[b] Si x, es un bien normal y x, sustitutivo de 11, un aumento del precio de x, aumenta la deman-
da de xr.
[c] Si r, es un bien normal y la renta de los consumidores disminuye, la demanda de x, aumenta.
[d] Si "r, es un bien normal y x2:un complementario de 11, una disminución del precio de x,, dis-
minuye la demanda de xr.

RespuBsre [b]. Ayuda. Es el significado de sustitutivos y sus efectos-precio. El resto son lo contra-
rio de lo que afirman.

2.23. Si la elasticidad precio de la demanda es -0,5, entonces (todas ellas en valor absoluto):

[a] Si el precio aumenta enun l%o,la cantidad demandada se reduce enun0,5%o.


[b] Si el precio aumenta enan2%o,la cantidad demanda se reduce enw4Vo.
[c] Si el precio aumenta enun l7o,la cantidad demandada aumenta enun0,5To.
[d] Si el precio aumenta w'llVo,la cantidad ofrecida se reduce enun0,5Vo.

RBspuBsre [a]. Ayuda. Por una aplicación directa del concepto de elasticidad.

(u-,9\=-0,5
\x P)
2.24. Si la curva de demanda del bien r es decreciente, una reducción en el precio de x produce:

[a] Un desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda.


[b] Un desplazamiento de un punto a otro de dicha curva de demanda.
[c] Un movimiento de un punto a otro de la curva de oferta.
[d] Una reducción en la cantidad.

Respussra [b]. Ayuda. Por los conceptos de a 1o largo de la curva y de la curva (condición caeteris
paribus).

2.25. Que ta utilidad marginal sea decreciente implica que:


[a] La utilidad total se reduce con incrementos de la cantidad del bien.
[b] La utilidad total aumenta cada vez en menor cuantía con incrementos en la cantidad del bien.
[c] La utilidad total es negativa.
[d] La utilidad marginal es negativa.

Rnspuesra [b]. Ayuda. Por definición de utilidad total y marginal. La utilidad marginal (primera de-
rivada de la total) positiva indica que está en el primer cuadrante; que la total sea creciente 1o da la
segunda derivada de la total.

MóDULo u 35
2.26. Si ¡ es un bien inferior se puede afirmar que si aumenta su precio:
[a] Por el efecto sustitución el consumo de x aumenta.
[b] Por el efecto renta el consumo de x disminuye.
[c] El signo del efecto total depende de los valores del efecto sustitución y el efecto renta.
tdl El bien será un bien Giffen.
RBspunsr¡. [c]. Ayuda. En efecto dependerá, en ciertos casos puede ser un bien Giffen, pero sólo bajo
cierta condiciones que la pregunta (el enunciado) no indica.

2.27 . Si z, = azy (pt> p) se puede afirmar que:


[a] El consumidor, si quiere maximizar su utilidad, debe disminuir la cantidad consumida de xrylo
aumentar la de xr.
tbl El consumidor, si quiere maximizar su utilidad, debe aumentar la cantidad consumidade xry
disminuir la de xr.
tcl consumidor, si quiere maximizar su utilidad, debe aumentar la cantidad consumida de xry
El
aumentar la de xr.
tdl consumidor, si quiere maximizar su utilidad, debe disminuir la cantidad consumidade xrY
El
disminuir lade. xr.

Rsspuesrl [a]. Ayuda. Por aplicación de la ley de utilidades marginales ponderadas.

!L=!2- !t.!z
hPzPtPz
Para este caso. Para que se restablezca la igualdad, al ser menor el primer miembro, deberá aumen-
tar la cantidad del bien2 para que su utilidad caiga (los precios están dados) y/o disminuir la del 1.

2.28. Si al aumentar el precio del bien r en un t%o lacantidad consumida de ese bien se redu-
ce enun2%oz

[a] La elasticidad precio es -2.


[b] La elasticidad precio es -U2.
[c] El bien x es Giffen.
[d] La elasticidad renta es -2.
Respuesta [a]. Ayuda. Por la definición de la elasticidad-precio.

Lx
x --2 - -,
- LPl-
p

36 pRÁcrcAS pARA AcoMpAñAR A pRtNctptos DE MtcRoEcoNoMíA


2.29. Señale cuál de las siguientes afirmaciones acerca de una curva de indiferencia habitual
es INCORRECTA:
[a] Una curva de indiferencia señala un conjunto de cestas entre las que un consumidor es indi-
ferente.
[b] La pendiente de una curva de indiferencia representa la utilidad marginal de un bien en términos
de la utilidad marginal del offo.
[c] Se prefieren cestas situadas en curvas de indiferencia más alejadas del origen de coordenadas.
tdl La pendiente de una curva de indiferencia estándar es cada vez mayor en valor absoluto a me-
dida que nos desplazamos hacia abajo y a la derecha.

RespuBsre [d]). Ayuda. En [a] las curvas son decrecientes por 1o que se cumple matemáticamente.
[b] es la RMS; [c] es una propiedad de las mismas. Nótese que se busca la incorrecta.

2.30. La restricción presupuestaria indica:


[a] Las combinaciones de cantidades de bienes que puede comprat el consumidor.
[b] La relación entre la renta real y la renta monetaria.
[c] Los límites marcados por los gustos del consumidor.
[d] Las variaciones de los costes de los factores productivos.

Rsspuesr¡ [a]. Ayuda. Dadas esas respuestas es la única que tienen sentido (las demás se refieren a
ofros conceptos). Por ejemplo, (c) trata de preferencias; (d) se refiere a producción; (b) renta-gasto.

2.31. Dos bienes con elasticidad cruzada igual a -0,7 son:

[a] Complementarios.
[b] Sustitutivos.
[c] Inferiores.
[d] Todas las respuestas son incorrectas.

Rrspussre [a]. Ayuda. Como es cruzada el aumento del precio de uno hace bajar su demanda y si son
complementarios también la del otro. Es decir se mueven precio del uno y cantidad del offo en dirección
inversa.

2.32. La variación de la cantidad demanda de un bien debida a la variación de los precios re-
lativos, cuando se mantiene el nivel de utilidad constante, recibe el nombre de:
[a] Efecto renta.
[b] Efecto sustitución.
[c] Elasticidad renta.
ldl Elasticidad precio.

Rrspussre [b]. Ayuda. tcl y tdl quedan eliminadas porque nada tienen que ver la pregunta con la elas-
ticidad, sin embargo, la b) es la que se ajusta a la cuestión de los precios relativos y sustitución.

MóDULo ¡r 37
2.33. Las curvas de indiferencia:
[a] Se pueden cortar.
[b] Expresan, de forma proporcional a la distancia al origen, la intensidad de los deseos sobre los
bienes.
[c] Entre dos males son horizontales respecto al eje ordenadas.
[d] Todas las respuestas son incorrectas.

Respu¡sre [d]. Ayuda. Van contra las propiedades supuestas (y axiomáticas) de las mismas.

2.34. En los bienes normales una disminución en el precio supone:

[a] Un efecto renta y sustitución que hacen aumentar el consumo del bien.
[b] Un efecto renta y sustitución que hacen reducir el consumo del bien.
[c] Un efecto renta que hace aumentar el consumo del bien y un sustitución que lo reduce.
[d] Un efecto renta que hace reducir el consumo del bien y un sustitución que hace aumentar-
lo.

RBspuesra [a]. Ayuda. Es la única que se ajusta alateoría. (b) Es lo contrario de normales; (c) en los
inferiores sí; (d) totalmente falsa desde la primera parte de la proposición.

2.35. Cuando un bien inferior, representado en el eje del bien 2, sube de precio:

[a] La ordenada en el origen de la restricción presupuestaria aumenta.


[b] La ordenada en el origen de la restricción presupuestaria se reduce.
[c] El efecto renta será siempre inferior al efecto sustitución.
tdl El efecto sustitución será siempre inferior al efecto renta.

RBspuesr¡. [b]. Ayuda. Porque el punto y/prdisminuye.

2.36. Si un consumidor está consumiendo una cesta de bienes para la cual (urlur) = 4 y pt = 2:
[a] Sip, = pzel consumidor maximizaría su utilidad.
[b] Sip, = 3 el consumidor debería aumentar el consumo de xry reducir el de x, para mejorar.
[c] Si p, = ll2 el consumidor estará en el óptimo.
[d] Si p, = 4 el consumidor debeía aumentar el consumo de xry reducir el de xrpara mejorar.

Rnspussra [c]. Ayuda. Por aplicación de la ley de las utilidades marginales ponderadas.

4=L= lL=?- 4 ,, =!
u2pz?"2

38 pRÁcrcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MrcRoEcoNoMíA


2.37 . Sea la curya de demanda p = 7 - 2r. Si el precio pasa de 5 a 3:
[a] El excedente del consumidor aumenta a 3 unidades monetarias.
tbl El excedente del consumidor disminuye en 3 unidades monetarias.
[c] El excedente del consumidor aumenta en 8 unidades monetarias.
tdl El excedente del consumidor disminuye en 8 unidades monetarias.

RnspuESTA [a]. Ayuda:


5 - I -2x x= 1 3-7 -2x x=2

2.1 4.2
EC(p -s) -;-, EC(p=3)- - -1
2

2.38. Señale la afirmación correcta:

[a] Si la utilidad total crece, la marginal puede ser positiva o negativa.


[b] Si la utilidad marginal es constante, la total puede ser creciente.
[c] Si la utilidad marginal es siempre creciente, la utilidad total también 1o es.
[d] Cuando la utilidad total es constante, la marginal puede crecer o decrecer.

R¡puesre [b]. Ayuda. Si los incrementos son iguales, es decir, a tasa constante.

2.39. Si aumenta el precio del bien .r1 que es complementario a x' entonces en el mercado de x,
caeteris paríbzs y condiciones usuales:

[a] Aumentará el precio y la cantidad intercambiada.


[b] Disminuirá el precio y la cantidad intercambiada.
[c] Aumentará el precio y disminuirá la cantidad intercambiada.
[d] Disminuirá el precio y aumentará la cantidad intercambiada.

MÓDULO II 39
Rpspunsr¡. [b]. Ayuda: p, es parte de la condición caeteris paribus de la función de demanda del bien
2. Pero como resultado del choque (aumento del precio del 1) deberá disminuir la cantidad deman-
dada del 2,por lo que:

Pz

xlz *oz x2

2.40. Al incrementarse el precio det bien.rl, su curva de demanda:


[a] Se desplaza hacia la derecha.
[b] Se desplaza hacia la izquierda.
[c] Gira sobre el punto medio.
[d] No se desplaza.
RBspupsr¡. [d]. Ayuda. Es un desplazuniento a lo largo de la curva, no de la curva.

ffi EJERCICIOS N
2.41. Se da la siguiente configuración para un consumidor y dos bienes: ¿r = 100 unidades por
semanarqueuz=50r(siendolaszutilidadesmarginales)ysuponiendoquepr-l0ypr=5eu-
ros respectivamente. Supongamos que el precio del bien 2 cae a 2r5 euros. ¿Cuál sería la reac-
ción de consumo del sujeto?.
Sabemos que en el equilibrio deberá cumplirse en ese contexto para los datos del enunciado que
(ley de las utilidades marginales ponderadas):

L=!z- loo
ptpz105 =!9=ro
Con la variación en el precio del bien 2, descendiendo a2,5, el sujeto sigue derivando 10 unida-
des de utilidad por euro del primer bien, pero para el segundo la ratio ha subido a 20. Luego aumen-
taríla demanda del bien 2, redtciendo su utilidad marginal por unidad y el proceso no se detendrá
hasta que se obtenga de nuevo la igualdad.

40 PRÁCTICAS PARA AcoMPAÑAR A PRINcIPIOS DE MIcRoEcoNoMíA


2.42. Para la función de utilidad ordinal u =f(x), donde x representa vectores o combinacio-
nes de bienes, discuta si las siguientes son, o no, así mismo, funciones de utilidad admisibles: 2z;
u31 u + 5; log alln u.
Lo son, al ser todas transformaciones monótonas de la primera. Si los índices de z son I,2,3,4,...,
los índices de2u serían2,4,6,8. Lo mismo ocuffe con las restantes transformaciones.

2.43. Dibuje los gráficos de la restricción presupuestaria y el conjunto factible definidos por:
Pt\+ PzxrSy, si los precios sonpr =lrPz=2ryla renta, ! = 4, para los siguientes casos: a) au-
mentan los precios y la renta en la misma proporción; b) el consumidor recibe una herencia de
dos unidades de renta; c) existe una oferta del bien 1, por la que se regalan las dos primeras uni-
dades, y; d) se produce un descuento del 50 por ciento en el precio del bien 2.
Es inmediato que la restricción se puede escribir, en ausencia de ahorro, como:

xr+2xz=4
por 1o que tomando los casos extremos siguientes:

xz= 0 x1 -{
fr=0 2xr=4 xz=412-2
la misma queda establecida geométricamente, en la figura siguiente. Nótese. que al ser una línea rec-
ta, basta obtener dos puntos de la misma, por ejemplo, los extremos. La pendiente es:

- (pJpr) - -rl2

Los casos del enunciado se entienden como alternativos.

MÓDULO II 41
(a) Aumentan precios y renta en la misma proporción, por ejemplo en un 100 por ciento, al cam-
biar el gobiemo la unidad de cuenta multiplicándola por dos, entonces:

2xr+4xr=g
y del mismo modo que antes:
Xz=0 xr= $l) = y',
Jr=0 xr=$ft=)
es decir, las cantidades pennanecen inalteradas, como sabemos por la 1'r"orta.

(b) El consumidor recibe mediante herencia 2 unidades. Larenfa o disponibilidad para el gasto que-
da suplementada en dos unidades, por lo que su representación es:

xr+ 2 xz= 6
La pendiente no ha variado, porque los precios no lo han hecho, pero las cantidades obviamente
sí, siendo las máximas potenciales:

xz= 0 xr= 6

xl- 0 xz= 3

mayores -lógicamente- al haber aumentado la renta caeteris paribus, quLe las anteriores, la figura que-
daría como.

(c) Hay ana oferta del bien 1, por la que se regalan las dos primeras unidades, pagándose a su pre-
cio normal el resto de las unidades adquiridas. Es fácil observar el efecto, gráficamente, sin que se re-
quiera más comentarios; es como si el eje del bien2 se hubiera desplazado hacia la derecha, y como
seaparecieraunarectadebalance marginal (larectadebalance apartir deesepunto).

42 pRÁclcAS pARA ACoMpAñAR A pRrNCrpros DE MtcRoEcoNoMíA


6x1

(d) Se produce un descuento del 50 por cien en el precio de bien 2.Larccta queda ahora modifi-
cada como:

X2

xr+x2
Porque al modo habitual:

Si fr=0 xz= 4
Si xz= 0 xt=4

2.44. <<Si la relación marginal de sustitución del bien dos por el bien uno es igual a 2, significa
que el consumidor está dispuesto a ceder 2 unidades del bien 1, para obtener 1 del 2>. Verda-
dero o falso y por qué.
La relación marginal de sustitución se define como:

d*'
RMS?=-k RMS:: - dr,

MODULO II 43
Y son el límite de los incrementos del bien 2 (1) por una unidad de I (2) respectivamente, siem-
pre a 1o largo de una curya de indiferencia, es decir, para un nivel de utilidad constante; en rigor, siem-
pre que la variación del denominador sea una unidad (variación) infinitesimal. Por ello, a veces se
dice que la relación marginal de sustitución, es decir, la pendiente de la curva de indiferencia en un
punto indica la inclinación a pagar por parte del consumidor, naturalmente expresada en unidades
físicas o lo que es 1o mismo expresada en cantidades de bienes. La curva de indiferencia usualmen-
te tiene pendiente negativa. Luego si la RMSZ, es igual a 2, ello quiere decir que la proposición del
texto es correcta:

----.) Lx2 ¡r

\r, -2 -
RA,[S;_- Lx2- 2M,

En el caso de la figura siguiente, si el consumidor está situado en el punto A dela curva de indi-
ferencia, al renunciar a una unidad del bien 1 (un movimiento hacia la izquierda), implica que está
dispuesto a ceder, o ganar en este caso,2Lx, unidades del bien 2.

El punto M, el consumidor dispone de mucho x2por lo que estará dispuesto a ceder <<mucho>> de
él por una unidad del 1 ; en A la relación de valoración es aproximadamente equivalente para ambos
bienes, porque lo son las disponibilidades de ambos bienes; y, finalmente, en N se ha invertido la si-
tuación inicial. Este es el punto que se aproxima más al enunciado.

2.45. ¿La función de utilidad, u = xz+ axrde un consumidor donde ¿ es un parámetro positi-
vo, es convexa?¿Estrictamente?
Está claro que la ecuación es una línearecta. Dando valores extremos:

'si fr=0 x2=u


' si xz=Q x1 = ula

44 PRÁCTICAS PARA ACOMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMíA


0
ula x1

Operando, en el caso general (r, V x, ambos distintos de cero):

ul
"t - i- i^z
la pendiente es:

dx.
'---<0 1

d*, a
para nuestros supuestos; indica la tasa constante a la que el consumidor está dispuesto a intercambiar
los dos bienes. Y la segunda derivada:
t2
ax, r _ rt
.......':-1'
dx;

luego es matemáticamente convexa en el sentido discutido en la teoría. Pero no estrictamente convexa.

2.46. Establezca una función de utilidad que represente bienes complementarios y otra para
complementarios perfectos.
En el primer caso los bienes deben utilizarse en combinaciones constantes, es decir, en términos
proporcionales, pudiendo variar la proporción según los casos. En el de complementarios perfectos,
se aprecia con claridad que cada uno de ellos establece w mínimo ala cmúidad utilizada; por ejem-
plo, el número de zapatos, tazas de café y teffones de az(tcat, etc.; lo mismo con tazas de té y roda-
jas de limón, ensalada y aceite, etc. Por ello las funciones adoptan la forma:
u = min (xu xr)
o. con más generalidad:
u = min (ax' bxr)
donde a y b son parámetros de proporcionalidad y distintos.

MÓDULO II 45
2.47. Establezca una función de utilidad para bienes sustitutivos.
Podrían ser funciones aditivas y separables. La función utilidad seía de tipo:
Ll. = xl+ xz

Debe apreciarse en este caso que los bienes son sustitutivos perfectos, es decit, idénticos en valo-
ración para el consumidor; pam una ¿¿ constante; si aumenta el consumo de uno debe disminuir el del
otro en la misma cantidad exactamente. (Pero, debe notarse que cualquier transformación monótona
también guarda la relación, por ejemplo , ln u. = ln x, + ln xr).Diferenciando, para ü es decir, con uti-
lidad constante:
0=ldxt+ldx,
- dxr= ¿*,
dxz
- -l
d"\=!=l
-fu, I dx,

Al consumidor le es indiferente el consumo de una unidad de un bien, o del otro, 1o único que le
importa es la cantidad total. Una variante de la anterior es:
u=2xt*xz
El valor del bien 2parael consumidor es el doble que el del 1. Por el mismo razonamiento que en
el punto anterior (ury urson las utilidades marginales):
ut=2 uz=|
dr, _u, _2 _Z d*, __z
dquzIfut
Que es la pendiente de la curva de indiferencia. En caso de saÍ, u = xr+ 2x, sería, obviamente, el
reverso:

d*,-I2
-fu,
Generalizando, si la función de utilidad es u = ax, + bx, siendo a y b parámefros, análogamente
a los caso anteriores:

d*r. o
-
d*, b

2.48. Establezca una función de utilidad de la familia Cobb-Douglas.


Una función de utilidad muy interesante y que utilizaremos con gran profusión en 1o sucesivo, es
una denominada Cobb-Douglas --{e la familia y en sentido estricto- por analogía con las funcio-
nes de producción del mismo nombre.

46 pnÁclcRs pARA AcoMpañan a pRrNctptos DE MtcRoEcoNoMíA


Sea, por ejemplo, u = xtxzy nótese que es como si fuese:

ll = *rt *)
es decir, como si los exponentes fueran 1. Fijando el valor de u para obtener las curvas de indiferen-
cia y despejando:

u * xtxz

u constante
xr=
x2 x2

de donde, el numerador puede adoptar los valores:

1 2
.n1
- etc.
^1
x2 x2

Se aprecia con facilidad que, geométricamente, las curvas de indiferencia son hipérbolas equilá-
teras en las que según el índice que adopte a estarán más o menos alejadas del origen además de va-
riar su curvatura.

Otras funciones tipo Cobb-Douglas, son funciones del tipo, u = ,l/' *)P. Apreciamos que es la fun-
ción del caso anterior, elevada al cuadrado; y como es un cuadrado tiene que ser necesariamente po-
sitivo, es obvio que esta función de utilidad es una transformación monótona creciente (positiva) de
la anterior. Por ello, las curvas de indiferencia seriín exactamente iguales a la de la figura anterior, aun-
que ahora los índices de utilidad serán los cuadrados de aquellos: 12 = 1,22 = 4, etc.
Generalizando,en u=xf x! losparámetrosayb,puede sat,a=0,5,b= 0,5,uofracualquiercom-
binación que sume I, (a + b = I). Es conocido ya, que podemos realizar una transformación del tipo:
h=lnu=ln(xix!)
h=alnxr+blnx,
ya que como sabemos el logaritmo neperiano es una transformación monótona admisible, es decir,
cumple las reglas teóricas ya discutidas. Nótese también que se puede realizar otra transformación in-

MÓDULO II 47
teresante de la función del punto anterior. En efecto, si elevamos toda la función u = xf x! al expo-
nente, ll(a + b), tenemos que:
h = xf,o*b xlo*b

y definiendo ala + b como Bes evidente que:

a , b _.,
a+b- o+b-'
por 1o que podemos reescribir la función de utilidad como:

lr= rf *!rB

de modo que se pueden transformar muchas funciones en funciones Cobb-Douglas mediante las ade-
cuadas normalizaciones de los exponentes.

2.49. Establezca una función de utilidad en la que uno de los bienes es un <<mal>:
La función podría ser del tipo (aunque podría adoptar otras formas también):

x)
U=-
xr

de donde:

du -x^
ar=i'u
Por ser los dos, xzy x? positivos y la expresión ir precedida de signo negativo.

d'4
*! '"
al-=?!,{rrs
Por razones similares. Luego el bien 1 es un mal, ya que su utilidad marginal es negativa (y cre-
ciente, es decir, segunda derivada mayor que cero). La utilidad marginal del2, en cambio, es positi-
va, al modo habitual, luego es un bien-bien.

du x,i >u
d*" xi
--
De igual forma podría vetse para u = xt- xzdonde el último, el bien x, es un mal, ya que cualquier
incremento en su consumo implica una reducción de la utilidad del consumidor.

48 pRÁclcAS pARA AcoMPAñAR A PRlNclPlos DE MlcRoEcoruouÍR


2.50. Represente las curvas de indiferencia de un consumidor individual correspondiente a dos
bienes perfectamente sustitutivos:
Como ya sabemos por ejercicios anteriores, al consumidor le es completamente indiftrente con-
sumir cantidades iguales de los dos bienes. Por ejemplo, unidades de un bien, digamos, refrescos di-
ferenciados tan sólo por la etiqueta. Por ello está dispuesto a sustitufu un bien por offo atasa cons-
tante,l '2, | . 3,I . I, etc.; si la tasa es 1 ' 1, claramente lo único que importa es la cantidad total, y
no la composición numérica del total. En este caso la curva de indiferencia es una linearecta.

Si la relación de cambio es una a una, la curva de indiferencia no sólo es una línea recta, sino que
forma un ángulo de 45" con los ejes (es decir, las abscisas y ordenadas de cualquier punto de la rec-
ta de indiferencia son iguales). El mapa de curvas de indiferencia estaría formado por rectas parale-
las con la misma inclinación; nótese que también lo serán en el caso general. En el presente caso, la
relación marginal de sustitución de la curva de indiferencia, ahora recta- es constante
e igual a 1 en valor absoluto.
-pendiente

RMS; = RMS? = constante = 1

Debe apreciarse también que la función de utilidad sería como la ya discutida por lo que la curva
de indiferencia respectiva sería:

I,t = xr+ xz

La pendiente de la curva de indiferencia (laRMS) en un punto, en este caso en todos los puntos al
sef una recta, es:

bl
dxtl¡
--1 nmsl -
d*t
d*,

Ladirección de crecimiento delmapade curvas de indiferencia sería como en el caso normal o ha-
bitual, es decir, creciente hacia la derecha y hacia arriba.
x2

vóoulo r 49
2.51. Represente las curvas de indiferencia de un consumidor individual correspondiente a bie-
nes complementarios y complementarios perfectos:
En el caso de bienes complementarios y complementarios perfectos, estos se combinan en pro-
porciones fijas. Un ejemplo podrían ser, zapatos del mismo diseño, horma, calidad y talla, uno del pie
derecho y otro del izquierdo. El poseer unidades adicionales de uno de los dos no reporta mayor uti-
lidad al consumidor. Lógicamente no estaría dispuesto a intercambiar zapatos de un pie por unidades
del otro pie, porque ello no le reportaría al consumidor incremento alguno de utilidad. Para el caso
general, es decir, no necesariamente zapatos, sino otros dos bienes complementarios cualesquiera, el
intercambio siempre tiene que ir en la relación, I . 1,2 .2,3 .3, etc., aunque la relación no tiene por-
que ser siempre como en el caso de los citados, puede ser menos rígida y no representar bienes com-
plementarios perfectos, I . 2,3 . 5, etc..

Los bienes se consumen conjuntamente y en proporciones fijas; en este caso las dadas por las abs-
cisas del vértice de la curva de indiferencia en la figura siguiente. La relación marginal de sustitución,
por su parte, es (casos límite, es como si no estuviera definida):

RMs? - o RM$- o

Si incrementamos la cantidad de bienes, el consumidor pasaría a una curva de indiferencia más ele-
vada, siendo la dirección de movimiento hacia la derecha y hacia arriba en los mapas de indiferen-
cia, al modo más habitual.

50 pRÁcrcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MrcRoEcoNoMíA


2.52. Represente las curvas de indiferencia de un consumidor individual correspondiente al caso
en que siempre prefiere más de un bien con independencia de las cantidades consumidas de los otros.

Puede aplicarse acadabien. En este caso se dice que los segundos son bienes neuffalest, o que las
preferencias indican neutralidad respecto al que no se prefiere siempre más.

En la figura en (a), sólo le preocupa el 1 siendo neutral respecto al 2. Cuanto más posea del 1 me-
jor, pero la cantidad consumida de xrle es indiferente (en (b) 1o mismo, pero para el bien 1). En este
caso RMS} - oo para (a), en todo su recorrido, RMS? = * para (b).

2.53. Represente las curvas de indiferencia de un consumidor individual correspondiente a un


bien que es un mal para el consumídor y el otro normal.
Pero no w mal-mal, sine qua non,todo o nada, es decir, que el consumidor soporta demandar y
consumir ese bien, siempre que obtenga compensación por hacerlo de otro bien-bien (las cantidades
de los dos bienes crecen o decrecen, pero se mueven en la misma dirección a diferencia del caso nor-
mal.) Por ejemplo, que el mal vaya junto con otro bien-bien; es decir, exista un grado de sustitución
o compensación del bien al mal. La curva de indiferencia es ahora creciente.

1 En cierto modo son un caso de saciación parcial respecto al bien coffespondiente.

MÓDULO II 51
Las cantidades adicionales del mal xrdeben ser compensadas por cantidades del bien 11: propor-
cionales, cada vez mayores y menores respectivamente. La RMS es positiva en los tres casos y cre-
ciente, y decreciente respectivamente en los casos segundo y tercero y constante en el primero. Nó-
tese que la dirección de cambio del mapa de curvas de indiferencia es hacia la derecha, y, en
consecuencia, en este caso, hacia abajo o al menos no hacia ariba.

2.54. Represente las curvas de indiferencia de un consumidor individual correspondiente a s¿-


ciación global (respecto a los dos bienes).
El punto de saciación es E, en la figura siguiente. El análisis se aprecia mejor, si estudiamos las
partes del gráfico por separado:
. Cuadrante AEB.Las curvas de indiferencia son normales, decrecientes y estrictamente convexas.
. Cuadrante AEC. xres un mal para una cantidad de x,; si se consume más de x, la utilidad dis-
minuye.
. Cuadrante BED.lgluaI que el anterior por el mismo razonamiento, sólo que a tasa decreciente.
. Cuadrante CED. Ambos bienes son males, respecto al punto de saciación.

A1 punto, combinación de bienes, E, se le llana punto de saciación Esa combinación es la ópti-


ma en términos de las preferencias, y cuanto más cercano se esté a ella (curva de indiferencia), se es-
tará mejor e inversamente. En el caso de saciación, como ya sabíamos desde que discutimos los axio-
mas, las curvas de indiferencia son cerradas. Las curvas de indiferencia más alejadas del óptimo, en
la figura siguiente, indenmenor utilidad. Para aumentar la utilidad es necesario acercarse a dicho pun-
to, deshacerse de bienes-males. Los cuadrantes 1 y 3 indican pendientes negativas, y el consumidor
tiene mucho en el 1 y poco en el 3. En A (figura anterior) los dos son bienes, pero dispone poco de
ambos, respecto al punto de saciación. Si se tiene mucho de uno es un mal. Si se tiene mucho de los
dos, son males los dos2.

2 Nótese, sin pérdida de generalidad, que los subíndices son indicadores de utilidad y no indican las derivadas parciales.

52 pRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MrcRoEcoNoMíA


2.55. Hallar una función de demanda correspondiente a bienes perfectamente sustitutivos.

Ya se ha discutido en problemas anteriores que al ser los bienes sustitutivos, si el precio de uno es
mayor que del ofro, la demanda del primero será cero; para precios iguales, la demanda queda inde-
terminada entre ceto y el máximo potencial de demanda de cada uno de los dos (la renta dividida por
el precio correspondiente), y; si el precio de un bien es inferior al del otro, su demanda será la máxi-
má potencial défini¿a por los valores de la renta y el precio correspondiente, ya que no demandará
cantidad alguna del otro bien.

En los sustitutivos perfectos se demandará entonces el de precio más bajo. Supongamos, sin pér-
dida de generalidad, que sea el bien 2,pot lo qué:

P{t- 0 Pfz= Y

de donde, xr= llpr.Y análogamente para el 1; por ello la curva de demanda es gráficamente como la
de la figura siguiente (enftazo más grueso). Si el precio fuera igual casualidad- entonces la
ren¡¿ só distribuye en función de los precios entre los dos bienes por-por
1o que su demanda varía entre
cero y el máximo potencial (ylp). Si su precio fuera superior al del 1, su demanda sería nula. Análo-
gamente y de forma simétrica para el 1.

MÓDULO II 53
2.56. Hallar una función de demanda correspondiente a bienes perfectamente complementa-
rios.
En el caso de complementarios perfectos por discusiones anteriores se aprecia que las cantidades
demandadas de los dos bienes tienen que ser iguales (o crecer/decrecer a la misma tasa caeteris pa-
ribus) por lo que, en las unidades adecuadas, es decir, según sean complementarios perfectos o no:

x1=x2=x
Sustituyendo en la restricción presupuestaria:

Ptxtt Pzx2= Ptx * Pzfr = x (Pt+ Pz) - y


y despejando:

v
Ptt Pz

es decir, las cantidades son iguales, y dependen de los parámetros como predicelateorta, pero en
este caso de un modo peculiar, positivamente de la renta y negativamente de la suma de los dos pre-
cios. Su representación es una curva de 45o (para que las cantidades sean iguales), con independen-
cia de cuales sean los precios, siendo la caritidad concreta, la determinada por la función, en este caso
única.

2.57. Hallar una función de demanda correspondiente a bienes neutrales y males.


Neutrales y males. Aquí los neutrales y los males son iguales, en el sentido de que no se deman-
dan. Só1o se demanda el bien deseado o bien-bien. Por lo que se convierten en un caso de bienes sus-
titutivos, y no se demandarián (se supone que las funciones de utilidad son separables en el sentido ya
mencionado). Se demandará' eI otro bien-bien, y su demanda será el máximo potencial, ylp, siendo p
el precio de este último.

54 PRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRtNctptos DE MtcRoEcoNoMíA


2.58. Establezca las curvas de Engel para demandas de bienes complementarios.
Para simplificar complementarios perfectos. Por el análisis de ejercicios anteriores, se aprecia
que la curva renta-consumo (gráfico de la izquierda) es una línea recta creciente, las curvas de in-
diferencia forman ángulos rectos, el equilibrio se produce en los vértices, y la curva de Engel (grá-
fico de la derecha) es una línea recta creciente con pendiente (p, + pr). Lo que se obtiene derivan-
do enx =yl(pr+ pr); (dxldy). En efecto, dados los equilibrios ya conocidos, su representación aparece
en la figura (b) deducida de la (a). Nótese que la curva de Engel se establece en el plano ir2-y en este
caso.

x2

2.59. Establezca las curvas de Engel para demandas de bienes sustitutivos.


También perfectos, sin pérdida de generalidad; su curva renta-consumo coincide con el eje del bien 1
(p, < p), y la curva de Engel será una recta creciente con pendiente p' Análogamente para el2.

MODULO II 55
2.60. Establezca las curvas de Engel para demandas de preferencias homotéticas o propor'
cionales.
Hay casos, en cambio, en los que las funciones no son lineales en la renta: todos los casos de bienes
de lujo,por definición, no 10 son (las demandas crecen a un ritmo más que proporcional al crecimiento
de la renta); los bienes de primera necesidad tampoco, por una razón similar (crecimiento menos que
proporcional). El caso de demanda-renta con elasticidad igual a uno implica, sin embargo, crecimien-
tos proporcionales de ambas variables. En este caso, aún, la curva de Engel es una recta creciente.

x2

Preferencias homotéticd.c son aquellas en las que las demandas de los dos bienes mantienen una
relación constante, al igual que la mantenían en los casos de bienes complementarios, bienes sustitu-
tivos y las preferencias Cobb-Douglas. En todos estos casos, la curva (recta) de Engel pasa por el ori-
gen. Como los precios no varían por definición, los puntos de corte de las rectas de balance para di-
versas rentas cortarána las curvas de indiferencia de las del mapa que representa las preferencias del
consumidor a lo largo de un radio vector, indicando proporcionalidad de las cantidades demandadas
de ambos bienes, cualesquiera que sea el incremento de renta.

2.6L. Establezca las curvas de Engel para preferencias Cobb-Douglas.


Las funciones son lineales en la renta para precios dados, y crecen o decrecen, proporcionalmen-
te con ella. En efecto, ya hemos apreciado repetidamente, que las funciones de demanda son del tipo:

x1
ay x2
(a+b) p, (a+ b) p,

por 1o que la linealidad en la renta se aprecia directamente. Las pendientes de las curvas de Engel son
del tipo:

aL_ al dx
u^2

Ey (a+b)p, Ey (a+b)p,

56 pRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRtNctptos DE MtcRoEcoNoMlA


lo que para precios dados, indica constancia de las mismas. Para el caso de u = xlxz serían las pen-
dientes respectivam ente (l l2)p r, (l l2)p r.

2.62. Dada la función de utilidad (Cobb-Douglas) z = xlt'xlt'halle las utilidades marginales,


la relación marginal de sustitución y las funciones de demanda.
Calculando las derivadas parciales (utilidades marginales) :

du L,. tt) *tl'


,, = rr't' = >0
ü- i.rr-''' ;;t:
du *l''=rg
=lt-ttzru'-
'r: Axr-i^, ^t 2*ttz'
Se aprecia que ambas son positivas porque lo son todos sus componentes. Por otro lado:

d" <o
Ai-=-!':'t'x'^/'
4n' ^2
utilidad marginal es decreciente. La relación marginal de sustitución es fácil de obtener,
es decir, la
sin más que sustituir:

_tu, =- ?-u l?*, - (t I z)xi?x{? *'1,?^"'1,7 *'


,u'¡u | -
RMS.,
dx, dxldxr- 11 ¡2¡r-rtz*ltz
-= *rtz*U2 -= xt
Pero, como sabemos por teoría que en el equilibrio debe cumplirse RMS| = Pllpr:

lL=lz
Pz x1

Multiplicando en cruz:

Pzxz= Ptxt

y sustituyendo en la restricción presupuestaria:

! = Pzxzt Ptxt=2 Pzxr=2 Prx,

-r,:L
' 2p, ' =I2Pz
..,

Que son las funciones de demanda. Debe apreciarse que las demandas no son totalmente genera-
Iizadas,ya que la de cada bien depende de la renta y, tan sólo, del precio del propio bien, y no del pre-
cio de los demás bienes (en este caso del otro bien).

MóDULo r 57
2.63. Dada la función de utilidad, u = xrxzhallar el equilibrio del consumidor individual y las
funciones de demanda normales o marshallianas.
Max ¡¿ = xt xz
s.a Pt\* Pzxz= !
Formando la función auxiliar de Lagrange:

S = xrxr+ L(y - prxr- p2x2)

y derivando, se obtienen las condiciones de primer orden:

as
i= "- hP'=o
1

as
*'- ,P'=o
fi=
as
*= t- Pét- Pzxz=0
y despejando, por ejemplo:

xt= LPz L=L


pz

x2= Lp, )"=b


Pt

"t =*,
Pz Pt

que sustituida en la primera ecuación de las condiciones de primer orden:

,,-lLlo,=o
\Pz )
permite obtener:
x,
x2=rPt PzXz= PtXt
pz

Sustituyendo ahora en la restricción presupuestaria:


Y -ZPrxr- 0

Jl: +
¿pt

58 pRÁcrcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MrcRoECoNoMíA


función de demandapara el bien 1; y anáIogamente paru el bien 2:

x"_)_
' 2p,
De donde hemos vuelto a obtener las funciones de demanda, pero a partir de un método más ge-
neral (se aplica para cualquier número de bienes) que en los dos problemas anteriores. Estas son las
funciones de demanda normales o marshallianas que dependen del precio y la renta. El multiplicador
de Lagrange, que se puede demostrar es igual a la utilidad marginal de la renta (no 1o demostramos
aquí), es en este caso:

7 xt
lv- - -Yl2P,
Pz Pz 2ptpt

Sustituyendo las cantidades demandadas en la función de utilidad, se puede obtener el valor del
índice de utilidad, dado que los precios y la renta, se suponen conocidos:

Lt=xtx2=*;=#

2.64. Sea la función de utilidad, u = (IlÍ)xrxrhalle las funciones de demanda y el índice de uti-
lidad.
Por el procedimiento de problemas anteriores:

max (ll4) xrx,

s.a pt xt * pzxz= I
Las condiciones de primer orden son, directamente:

du1 21.4,,--ry.'
0", ' 4L

du 1
:-
d*,
¿ 4
=U.t =-X, r

Por la ley de las utilidades marginales ponderadas:

L_b
hPz

MODULO II 59
de donde:
(Il4)xz _Gl4)x,
Pt Pz

p2x2= prxl
o
2prxr=2pzxz=J
por 1o que las funciones de demanda son:

.,--l_
' 2p, .r.=I
' 2pz
En este caso, el parámetro 1/4 es un multiplicador que varía el valor del índice, para unas xtY xz
dadas. Se observa por comparación con los ejercicios anteriores que no altera estas últimas ni, en con-
secuencia, el producto x,xr.

2.65. Sea un consumidor cuya función de utitidad viene descrita por u = xÍt'xlt'quien se en-
frenta a unos precios paramétricospr - 3, pz= 4 y cuya renta ha pasado de 90 unidades de cuen-
ta a 180, obtenga geométricamente la curva renta-consumo y explicite si es creciente o decre-
ciente. Discuta el carácter normal o inferior de ambos bienes.
De las condiciones de primer orden del problema de óptimo, sabemos que se halla:

Pt
RMS? =4 -
u2 Pz
que en este caso es:

T _,,,*',,,
i*' -3
.7 *-rrr rrr, 4
2'
4xr=3x, xr=(31+)x,
y sustituyendo en la restricción presupuestaria:

!= p{tt pzxz =90= 3xr+4x,


y para la expresión de xr:

3x, +41x, =99

\= 15

60 pRÁcrc¡s pARA AcoMpAñAR A pRtNctptos DE MtcRoEcoNoMíA


Sustituyendo ahora en xr:

*r=1*,
'4' =1I,25

Cuando la renta pasa a 180 y repetimos el mismo procedimiento:

,6
".=180=30
xz=22'5
Como cuando aumenta larenta, aumenta el consumo de ambos bienes, la curva de renta--consumo
es creciente.

Curva renta-consumo

22,5

IT,25

30

Como cuando aumenta la renta se produce un aumento en el consumo de ambos bienes, se puede
afirmar que ambos son normales.

2.66. Sea un consumidor cuya función de utilidad viene descrita por, u = xlt'xtt'quien se en-
frenta a unos precios paramétricosr pr = 3, pz= 4, y cuya renta es de 90 unidades de cuenta. Si
el precio del bien l pasa a ser 6 unidades, obtenga la curva precio-consumo' y establezca la cur-
va de demanda.
Sabemos por el problema anterior que cuando los precios y la renta son los iniciales, las cantida-
des de equilibrio son:

xr=15 Y x2=II,25

MÓDULO II 61
Si el precio del bien 1 pasa a ser de 6 unidades, entonces, la restricción presupuestaria cambia a:

! = P, xr* Pzxz= 6xr* 4xr= 99

de donde, por el procedimiento ya bien conocido, las nuevas cantidades de equilibrio son:

xz=Xr,

(
6x,*)4*,=90
'4r

I2x, = 90
xr=7,5 x2=11,25

r1,25

La curva precio-consumo es:

Pt

62 PRÁcTIcAS PARA AcoMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMíA


2.67. Si la función de utilidad de un consumidor es ,, = (xr- A)(xr- 1) los precios de los bienes
h= pz= L y la renta I = t2l cuando el precio del bien x, disminuye en una unidad el efec-
lSi
to renta correspondiente es:
Las condiciones de primer orden en este caso:

u,_xr-l _15=p,
uz xr-4 pz

x2+ 59 = I5xt
junto con la resfficción presupuestaria:
l5x, + xz= I2l
permiten hallar las cantidades de equilibrio al modo habitual:
xt=6 xz=3l
En el efecto sustitución de Slutsky llevamos a cabo una acomodación de la renta tal que a los nue-
vos precios podamos adquirir la combinación inicial de bienes, 1o cual nos permite saber la magnitud
de esta acomodación. Los nuevos precios sonpl = 14 y pr= 1; la renta será 14' 6 + 31 = 115. La com-
binación de bienes en donde el consumidor se situará nos vendrá dado por la resolución del sistema:

'-:-I^
x"
_!4
xr-4
I4x, * xz= 115

Con 1o que:

xr = 6,0J (x, = 30)


y el efecto sustitución:
ES=6,07 -6=0,07
Es decir, la diferencia enfre los dos valores, viejo y nuevo de x,.

El efecto total se obtiene análogamente teniendo en cuenta los nuevos precios y renta antigua como:

xr-r _!4
xr-4
l4x, * xz= l2I
De donde:
xr = 6,28 (x, = 33)
ET-6,28-6=0,,28
y el efecto renta por diferencia:
ER = ET - ES = 0,28 - 0,07 = 0,2I

MÓDULO II 63
2.68. Dada la función de utilidad de un consumidor' ttr = xrxrcaracterice a los bienes en com-
plementarios, sustitutivos, o independientes.
Sabemos por ejercicios anteriores que a este tipo de funciones, y sus ffansformaciones monótonas,
les corresponden funciones de demanda del tipo, ya bien conocidas:

_!_
x, _ ¡"' = _)_
' 2p, 2Pz

A simple vista ya se observa la independencia respecto de los precios cruzados. Aplicando la elas-
ticidad cruzadade demanda (cantidad del bien y precio del offo bien) se corrobora la observación:

E"=-4tP'
" dp, *, =o

ya que:

E"r
-.t
Y dada la positividad de cantidades y precios. Se dice, en el caso general, que si Eu es mayor o me-
nor que cero, serán respectivamente sustitutivos o complementarios brutos. Nótese, por último, que
la elasticidad directa es:

p...=-4tPr---2Y-Pt- ! h =1>o
"1r dp, *, (2pr)' ,, 2p, (y l2pr)

2.69. Sea la función de demanda de elasticidad constante r = ay"lpb siendo a,b y c parámetros,
y donde la elasticidad precio es igual para cualquier valor de p e y. Obtener las elasticidades ren-
ta y precio.
Si escribimos la función como:
x = ap-b!,

y derivamos:

!
!=-uop-b-trc --- or-rr, =-b *
dppp
por 1o que utilizando la conversion de signo discutida en el texto teórico:

dr-P
o=-ar* =G)G)b xP =b
p -)(

que no depende ni del precio ni de la renta.

64 pRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRtNctPtos DE MtcRoEcoNoMíA


La elasticidad-renta es :

¡- dxy
lr
Y dy,
y como:

!ay= r'-' oo-u = !(op-o !


y' y'\ = y *
E"=9r!--,
"yx
que tampoco depende de aquellas variables. Nótese que:

(i) la función no es lineal, es más compleja, y quizámás realista que otras anteriores.
(ii) indica que el efecto de las variaciones en la demanda también depende de la renta, y análo-
gamente, que el efecto de la renta sobre la demanda también depende del precio(s).
(iii) y quizámásimportante, es comparativamente fácil de estimar, especialmente en su forma lo-
garítmica, que es lineal.

2.70. Dada la función de demand a x =jf su elasticidad precio y comprobar si


p+4 "ut"rrlar
esta crece al crecer el Precio.
La elasticidad de la demanda con respecto al precio en valor absoluto, es decir, ignorando el sig-
no convencional:

dxp
"- dp *
En este caso concreto al ser:

dx -60

se convierte en:

La variación en la elasticidad en valor absoluto tiene el mismo signo que la variación en el precio.

MÓDULO II 65
PRoDUcclóru Y cosTEs

PREGUI\TAS DE TEST

2.8I. En una estructura de costes típica en forma de U, en relación con las curvas de coste me-
dio y marginal a corto plazo se puede afirmar que:
[a] Cuando el coste medio variable decrece el coste marginal está por encima del coste medio.
[b] Cuando el coste medio variable crece el coste marginal está por debajo del coste medio.
[c] El coste marginal alcanza su mínimo antes que el coste medio.
[d] Todas las respuestas son correctas.

RBspuesra [c]. Ayuda. Sin más que dibujarlas y observarlas.

2.82. Las isocuantas y las isocostes determinan en su intersecciÓn:

[a] La cesta optimapara el consumidor.


tbl La maximización de la utilidad del consumidor dados unos precios y una renta.
[c] Que la cantidad ofertada y la demandada son iguales.
[d] Todas las respuestas son incorrectas.

RespuBsr.q [d]. Ayuda. No sólo son todas (a, b y c) incorrectas sino muy desviadas de la teoría bási-
ca porque el enunciado se refiere a la producción y las preguntas al consumo.

MODULO II 73
2.83. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

[a] La productividad marginal de un factor no puede ser decreciente puesto que si se utiliza una
unidad más de un factor se incrementa la producción.
[b] La productividad marginal de un factor es la variación de la productividad total cuando se uti-
lizaunaunidad más de factor.
[c] La productividad marginal de un factor se obtiene de la variación del producto cuando se em-
plea una unidad más de todos los factores.
tdl Si empleando una unidad más de un factor, el producto total decrece, podemos aseguar que
el producto marginal es creciente.

Rnpu¡,sr¡. [b]. Ayuda. Es la definición de productividad marginal. (a) no necesariamente. (c ) absurda.

2.84. En una estructura de costes a corto plazo típica en forma de U cuando las curvas de cos-
te medio variable y marginal son decrecientes:

tal El coste medio total va siempre por encima del coste marginal.
tbl El coste medio totalva siempre por debajo del coste marginal.
[c] El coste medio total y el marginal son iguales.
[d] Ninguna de las respuestas es coffecta.

Rnspuesr,q [a]. Ayuda. Por observación visual. El coste medio fijo en cambio es una hipérbola equi-
látera.

2.85. Señale la respuesta correcta sobre las curvas de costes medios a largo plazo típicas de una
empresa:

[a] Cuando el coste medio crece el marginal está por encima del coste medio.
[b] Cuando el coste marginal decrece el coste medio está por debajo.
[c] Siempre que el coste marginal crece el coste medio está por debajo.
tdl El coste medio pasa por el mínimo del coste marginal.

7 4 pRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNctptos DE MtcRoEcoNoMiA


RBspuBsrR [a]. Ayuda. Al surgir de la envolvente inferior de las curvas a corto plazo. (b) no siempre.
(c) no en todo su recorrido.

2.86. Una de las siguientes proposiciones NO es correcta, indique cuál:

[a] La relación marginal de sustitución técnica señala la cantidad de un factor que la empresa está
dispuesta a sustituir pol una cantidad del otro (a 1o largo de la isocuanta).
[b] La relación marginal de sustitución técnica señala la tasa a la que se puede intercambiar un fac-
tor por otro para obtener una cantidad de producto dada.
[c] Para lograr una utilización eficiente de los factores, la productividad marginal debe ser igual
entre los diversos factores.
tdl La pendiente de la curva isocoste señala la relación de intercambio (de valoración) los facto-
res para costes dados.

RnspuBsr¡. [c]. Ayuda: Falta indicar que deben estar ponderadas por sus precios respectivos.

2.87. Con los supuestos habituales sobre producción es IMPOSIBLE:


[a] Que la productividad media sea decreciente, sin que el producto marginal lo sea también.
[b] Que opere la ley de rendimientos decrecientes en el corto plazo.
[cJ Que la curva de productividad media esté por encima de la productividad marginal y que los
rendimientos decrecientes esten operativos.
[d] Que la productividad total sea m¿íxima cuando la marginal se anule.

RBspunsrn [c]. Es preciso enconffar un imposible, es decir, en este caso es equivalente a una verda-
dera para los efectos de la pregunta. Ayuda: [a] es posible luego no sirve; lo mismo tdl; tbl obviamente
posible. En [c], en cambio, los rendimientos son operativos desde el punto de inflexión de la produc-
tividad total; y desde el óptimo técnico es posible, pero la primera es condición necesaria. Además la
productividad media no puede estar nunca en este tipo de funciones por encima de la marginal.

MODULO II 75
2.88. Una tecnologíaputty-ctay (plastilina-arcilla) es una función de producción u otra repre-
sentación de la teoría tal que:
[a] Es como chicle, es decir, maleable y flexible.
[b] Tiene como funciónrealizx la representación de la tecnología más flexible, porque ello es re-
alista que sus alternativas.
[c] La técnica se puede moldear sin costes para cualquier volumen de output.
[d] Ninguna de las anteriores.
Rrspussra [d]. Ayuda: Las tres primeras serían válidas paraunaputty-putty (plastilina-plastilina).

2.89. Para una función de producciónx =J(JJz) y con unos precios de los factores qry qr, ¿cuál
de las siguientes expresiones es correcta como combinación óptima de factores?
(lf) Lyrlqr= L!21q2; Q.^) Lyrl\x - LyrlA,x; (3.,) LyrlLyr= erlq,
[a] La primera y la segunda.
[b] La segunda y la tercera .
[c] La primera y la tercera.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspunsre [d]. Ayuda: La respuesta correcta sería (LxlAyr)lq, = (Lxl\yr)lqz, que obviamente no se
cumple en los tres primeros casos. Es la ley de las productividades marginales ponderadas, que en las
tres opciones (a), (b) y (c) es incompleta.

2.90. La pendiente de la recta isocoste refleja:

[a] La valoración que hace el mercado de los dos bienes.


[b] La valoración que hace la sociedad (el mercado) de los dos inputs.

76 PRACTICAS PARA ACOMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMíA


[c] La relación entre costes totales y precios de los inputs.
[d] Ninguna de las anteriores.
Respuesta: [b]. Ayuda: Como la isocoste incorpora el precio de los inputs (a) difícilmente. Por ello
(b) es correcta. (c) es un mero distractor absurdo. Larecta isocoste es:

e
e
=qryrrezlz Qz-n'rr=r, p=-a
Qz üt Qz

2.9L. Termine la siguiente frase <<Para elevados volúmenes de producción las deseconomías de
escala son consecuencia de..>:
[a] Costes decrecientes de uso de las plantas y equipos
[b] Mayor presión sobre los factores fijos
[c] Mayor output por trabajador y menor productividad media
[d] Costes constantes al compensar a la fase de economías
RespuBsr¡ [b]. Ayuda: (a) es absurda porque su literalidad no implica deseconomías, sino lo contra-
rio. (c) del mismo modo, aunque con otras palabras. (b) pudiera ser una causa (aunque existan otras
posibles). Pero mayor presión sobre los factores llevaría a costes (deseconomías). (d) no necesaria-
mente.

2.92. Una curva de costes marginales a corto plazo creciente significa:

[a] Rendimientos crecientes a escala.


[b] Que existen factores fijos.
[c] Deseconomías externas en la utilización de los factores fijos.
[d] Ninguna de las anteriores.

Respunsr¡, [b]. Ayuda: (a) es falsa porque difícilmente con rendimientos crecientes los costes serían
crecientes también. En (b) la presencia de fijos, hará tarde o temprano que los costes crezcan. (c) no
necesariamente, además de que es imprecisa (es un distractor).

2.93. Uninput inferior en la teoría eslándar de la producción vía función de producción es aquel
que:

[a] Presenta el precio de mercado más bajo.


tbl Su productividad marginal es la más baja de todos los inputs que integran la función.
[c] Su demanda disminuye al disminuir el precio del input.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspunsr¡ [c] . Ayuda: (a) y (b) son distractores. El concepto es preciso y se refiere a la cantidad de-
mandada de un factor en un proceso de optimización a medida que, por ejemplo, disminuir el coste
(para una función de producción dada).

MóDULo n 77
2.94. Una de las siguientes proposiciones relativa al por qué las isocuantas técnicamente pue-
den tener tramos con pendiente positiva, a diferencia de las curvas de indiferencia, es errada,
¿cuál?:
[a] Porque es posible llevar a cabo las producciones correspondientes con más inputs.
[b] Porque es posible llevar a cabo las producciones correspondientes con más inputs, aunque ello
implique ttTlizar más que en el caso decreciente sólo.
[c] En realidad es <<como si>> no los tuvieran potque están excluidos por racionalidad.
[d] Porque es posible llevar a cabo esas producciones con menos inputs.

RpspuesrA. [d]. Ayuda: Las tres primeras son ciertas, en el contexto en que se formulan- En cambio
(d) es ciertamente falsa y contradictoria por construcción.

!z

2.95. Para una función de producción Cobb-Douglas (en sentido estricto), ¿cómo varía la
RMS con la cantidad de producto a igualdad de proporción entre las cantidades de inputs?:
[a] La RMS crece al crecer también la cantidad de producto.
tbl La RMS decrece al crecer la cantidad de producto.
[c] La RMS no varía al crecer la cantidad de producto.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspmsu [c]. Ayuda: Porque es independiente de ella; es un ratio de productividades físicas (a su


vez ratios).

x - yivi a*b=l a,b > 0

dx1 a b -1
^- -^) / dYt ayt.!áh- _alzx _alz
RMS:
r..,rrrl = y1,!z > 0
-dX1 bylyiyl' byrx by,
- / dY,

78 PRÁcTIcAS PARA ACoMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMIA


2.96. Si el output de una empresa aumenta un60Vorel empleo del factor capital lo hace en un
50Vo el trabajo varía en un 40%or la empresa se puede decir que trabaja en régimen de:
y

[a] Rendimientos marginales crecientes.


[b] Rendimientos decrecientes a escala.
[c] Rendimientos crecientes a escala.
[d] Ninguna de las anteriores.

Rnspuesrl [d]. Ayuda: Para saber en qué tipo de rendimientos trabaja la empresa los factores deben
variar en la misma proporción.

2.97. Se dice que se dan rendimientos constantes de escala:


[a] Si los inputs y los outputs crecen en proporciones distintas pero generalmente constantes.
[b] Si ante aumentos proporcionales de todos los factores, el output crece en menor proporción.
[c] Si ante aumentos proporcionales de todos los factores, el output crece en mayor proporción.
[d] Si ante aumentos proporcionales de todos los factores, el output crece en la misma proporción.

Rnspuesre [d]. Ayuda: Por definición de rendimientos constantes a escala.

2.98. En el contexto de la ley de rendimientos decrecientes:

[a] El máximo técnico coincide con el máximo del rendimiento medio.


tbl El óptimo técnico coincide con elmáximo del rendimiento total.
[c] El máximo del rendimiento medio y del rendimiento marginal coinciden siempre.
tdl El máximo del rendimiento total es aquel para el que el rendimiento marginal es nulo.

RBspuBsra [d]. Ayuda: En general como el rendimiento marginal es la derivada del rendimiento to-
tal, será nulo en su miáximo.

2.99. La curva de costes medios a largo plazo:

[a] Es la envolvente de las curvas de costes medios a corto en sus mínimos.


[b] Tiene forma de <<U>> pero menos suave que las de corto plazo.
[c] Es creciente a pafiir de su mínimo porque se supone que a partir del mismo se crearán ciertas
ineficiencias.
[d] Es decreciente apartir de su mínimo porque se supone que a partir del mismo se creariín de-
seconomías.

Rnspunsre [c]. Ayuda: Es directa. (d) absurda. (a) no, es el llamado effor de Viner; es tangente, pero
no en los mínimos. (b) menos suave, no significa nada.

MóDULo n 79
ry EJ*EBCI9r,o_q_ W

2.100. En el cuadro siguiente, donde q y Pm denotan respectivamente el precio y la producti'


vidad marginal del factor correspondiente, y para un coste dado de 100 unidades de cuenta:

It P *(!,) Qr lz P *0r) 8t

1 20 10 1 30 10

)
1 T9 10 )
2 25 10

3 18 10 3 20 10

4 18 10 4 15 10

5-
p
15 10 5 15 10

6 10 10 6 10 10

7 -1 10 7 0 10

¿Cuál será la combinación óptima de factores?:


Se debe cumplir:

P*(yt) P^(yr)
-
4t Qz

1,5 =1,5

Paraunautilizaciónde5unidadesdecadainputy,5.l0+5'10=100;esdecirrespetalares-
tricción de costes. Los ratios de las productividades marginales a los precios (coinciden las pendien-
tes de la isocuenta y de la isocoste) respectivos son:

2 3

1,9 2,5

1,8 2,,0

1,8 1,5

t,,5 1,5

1 1

oc
-0,1

Nótese que no tienen por qué ser iguales siempre las cantidades de los dos inputs; pero en este caso
coinciden.

80 pRÁclcRs pARA AcoMPañnn n PRlNclPlos DE MlcRoEcotrlovía


2.L01. Si una empresa dispone de una función de producción como * = ,[y* siendo los pre-
cios de mercado de los dos inputs Ir= 2 y ez= 4 siendo el volumen de costes a incurrir una can-
tidad dada igual a e = 200 unidades de cuenta (euros), hallar la intensidad factorial o relación
entre la cantidad utilizada de factores aplicada a la producción y analizar la misma si el segundo
precio pasa a ser qz = 6, comparando ambas.
La relación marginal de sustitución es:

dx/
RMS?=-k=ffi=t
E,s decir, en este caso, después de operar:

lz -2 -
1

!t

1
lz =
iYt
pero como:

C - 200 = etlt* ezlz - 2y, + 4!z - 2y, +4(;r,) :4y,

!t= 50porloque !z=25.


Si ahore ez- 6 por el mismo procedimiento:
!z 1
lz: iYt
!t

C - 200 : Qtlt* Qzjz - 2y, + 6!z - 2y, +6(+, 4y,


)=
50
! t = 50 como antes, pero ahora Vo-
JL a
J

Por lo que las intensidades factoriales solicitadas y su comparación son:

!, lt 50 .,

lz -50=2
v
25 lzT

MODULO II 81
o

!r=2jz Y !r=3!z
lo que es coherente (el cambio) con el encarecimiento del segundo factor o input, es decir se intensi-
fica en términos relativos 1a cantidad utllizada del primero de ellos.

2.102.DadalafuncióndecostesC=*+5loscostesmediosvariablesparar=3,son:
lal 3
tbl [c] s ldl rl210
RespuBsre tal cuv -Cv - t = *.
xx
x CF CMV
0 5 0

I 5 1

2 5 2

3 5 3

4 5 4

5 5 5

6 5 6

2.103. Dada la función de costes C = f + 5 los costes fijos para x = 0r son:

[a] 5 tbl 7 [c] 3 tdl 4

RBspussrA, [a].

x CT
0 5

1 5

2 5

3 5

4 5

5 5

6 5

82 pRÁclcAs pARA AcoMpAñAR A pRrNctptos DE MICRoECoNoMiA


2.L04. Establezca funciones de producción que representen inputs sustitutivos perfectos di-
bujando sus isocuantas.
Las funciones de producción serían del tipo:
x =f(JJ) = ltt lz
porque al ser sustitutivos perfectos le es indiferente a la empresa úlIizar uno u otro. Las isocuantas
serían líneas rectas decrecientes que forman ángulos de 45' con los ejes.

!z

2.105. Establezca funciones de producción que representen inputs complementarios perfectos


(coeficientes fijos) dibujando sus isocuantas.
Los inputs deben utilizarse en este caso en proporciones fijas necesariamente, por lo que las fun-
ciones de producción serían del tipo:
x =min$tryr)
Sus isocuantas aparecen en la figura siguiente

!z

t:
I

Debe observarse que son formalmente no conceptualmente- similares a las curvas de indi-
-pero
ferencia en la teoría del comportamiento del consumidor.

MÓDULO II 83
2.106. Establezca una función de costes correspondiente a funciones de producción en las que
los inputs sean complementarios perfectos.
Al ser los inputs complementarios y perfectos, deben utilizarse en cantidades fijas, es decir los co-
eficientes de producción o relaciones input-output son fijos o constantes; para producir una unidad de
output r se precisa un número de unidades fijas de )r y de yr. Como los precios de los inputs son po-
sitivos, y el objetivo último del empresario es maximizar el beneficio, úllizará las cantidades míni-
mas posibles de inputs para producir un output:

fgp!r) = min (y., ,!2)


luego para producir una cantidad -r de output, por ejemplo, los costes serán:

Qtlt + Qzlz
C(q, x) =
pero como ! t e lzguardan una relación fija con r, expresamos al función de costes en su forma habi-
tual dependiente del volumen de output como:
C=etx+Qzx=x(qr+qr)
dados los precios de los factores.

2.107. Establezca una función de costes correspondiente a funciones de producción en las que
los inputs sean sustitutivos perfectos.
Para los sustitutivos perfectos, como un input sustituye perfectamente al otro, lo único que importa
es la cantidad total:

x = f(jt,y) = lt r !z= 2 y, (= 2!z)


y se utilizará sólo el input de menor precio. Es decir el coste total será de entre (q,' 2yr) y (q2' 2y),
el menor de los dos, y:
C = min (qp qr),

2.108. Dada la función de producción ¡ = (lr-2)'0r- 1)3 ¿ta relación marginal técnica de sus-
titución RMS: en el punto !t= 4rJz = 5 es?
LaRMS técnicao RMST de los inputs por el es decir, en notación se obtiene hallando la expresión:

- f'
RMS!
" =-dvt
dv, ft

RMSI =3(y,
- 2)z (y, - lt =
3(y, - 2)
2(y, -2)(yr-l)t 2(y, - I)

Que en el punto 4,5 es:

RMS)G,s)=1

84 pnÁclcAs pARA AcollpnñnR A pRtNctptos DE MtcRoEcoruovlín


2.109. ¿Qué tipo de rendimientos a escala presentan las siguientes funciones de producción?:
(1)¡ = y?yl;(Z) x=ylt'ylt3;(3)AyÍy!;(4) x= 10 + 10I +SLz (L denotael inputtrabajo). De-
muéstrelo.
(1) Multiplicando los dos inputs de la primera, por, por ejemplo, 2:

, = (4)' (2yr)2 = 2' y? 2' !3 = 22 (y? yi)


luego presenta rendimientos crecientes a escala, ya que si se doblan los inputs se cuadruplica el out-
put.

(2) Análogamente panla segunda:

, = (2yr)tt'(zyr)t,t = 2tt2 ruz2r/z ,u3

x - ZttrTtt, (yl,rytlt)
la suma de los exponentes de 2 es 516, menor que uno, y menor que dos, la escala en que hemos au-
mentado todos los inputs; luego se dan rendimientos decrecientes a escala.

(3) Por el mismo procedimiento:

x = A(Zyr)'(2yr)' = A2"2b yiy! = Az"*u yiyl


Los rendimientos dependen de si a+b es mayor, menor o igual a I.
. Si a+b = 1 entoncet 2a+b =21 = 2 rendimientos constantes.
. Si a+b > I entonces 2d+b - )t>1) = [ej, 2]= 4 rendimientos crecientes.
. Si a+b < 1 (e.j, U2) entonces 2o*b =2rtz = Ji < 2 rendimientos decrecientes.
(4) Del mismo modo:
x=10+10(2L)+5(2L)2
= 10+ 10.2L+5.22Lz
el segundo término del segundo miembro se dobla, siendo constante el primero, pero el tercero más
que se dobla. Por tanto se dan rendimientos crecientes a escala.

2.110. Hállese la senda de expansión correspondiente a una función de producción


Cobb-Douglas Ay i yl* e interprétela.
La ecuación de la senda de expansión viene dada por las condiciones de primer orden de máximo
y a analizado varias veces :

fl -Qt
f, Qz

MÓDULO II 85
Como la función es: x= Ayl !r1- y sabemos que es homogénea de grado 1, las productividades mar-
ginales son:

fr= aAyí-t yi"


multiplicándolas por )", por ejemplo:

afA(Lyr)'-t (Lyr)t-l =

- alALlt ,a-r fri-a yrr-"1 = L0 aAyi-t y;-' =


- ho P*, = Pffi,

ya que:

fut-I+t-a - L0 L0 _1

donde Pm es la productividad marginal. Por otro lado:

),f, = (I- a)[A(Lyr)" (Lyr)-"1= L0 (I - a)(Ayiyt-")


Luego las productividades marginales son homogéneas de grado cero. La ecuación de la senda de
expansión es por tanto:
t a-l 7-a
aAlt lz _ alz _ Qt
(1 - a)(Ayt'y;") (1 - a)h ez

por 1o que:

(1 -a)etlt=aezlz
o en forma implícita:

(I-a)qryt-aezlz=0
obviamente una función lineal.

2.11I. Dada la función de producción x = yÍ'oy)'' si los precios de los factores de producción
son respectivamente et = | y ez = 3, ¿la función de costes es?
Obteniendo primero la relación marginal de sustitución e igualándola al cociente invertido de los
precios de los dos factores de producción al modo habitual:

nusrt? =-k=y&=t

86 pnÁcrcRs pARA AcoMpañan A pRrNcrpros DE MrcRoEcoruovín


Cuyas productividades marginales parciales son:

+-(1 l4)y-(3t4)ytt2 + = (l t2)yltoyr','


üt dlz

1
=
Q, _r I 4yrQ',o) yt/' _ 1lz 3y, - 2yt
3 Qz tl2yittzyu4 2yt

de donde, sustituyendo en:

C- lt et * lz ez= lt * 3yr= lt + 4t - 3!,

Y sustituyendo y operando:

x = yl,o lfz ¡ 3)yrf''' = (2 l3)yi


por 1o que

C(x) =3!r=3 (312)zrz ¡n

2.112. Dada la función de producción x = l:}y?yr+ 6y? - 3yf ¿el valor máximo de la producti-
vidad media para y2 = L2 es?

La función de productividad total de y, para y z= 12 será: x = I26y? - 3y?

y la función de productividad media será:

L _tz6y? _ 3y? _ rz6y,_ 3y?


!t !t
Para que dicha productividad media sea máxima es condición necesaria que:

rt> !!!)=126-6), =o; !,=2r


dy,

,r, ¿'??)
d.y;
= -6 < o

El valor máximo de la productividad media es:

* 126'2I- 3'2f = l. 323


=
!t

MÓDULO II 87
2.113. Dada la curva siguiente, cuando Ia cantidad producida es 80:

It V'¡ !t

[a] La productividad marginal será negativa.


[b] La productividad marginal será cero.
[c] La productividad marginal será máxima.
[d] Coincidirán la productividad media y la marginal.

RBspu¡sra [b]. Ayuda: Cuando la producción es máxima la productividad marginal se anula.

2.114. Dada la función de producción r = Ltt3KzB si el salario (rr,) es 2 y el tipo de beneficio (r)
es 4 ¿cuál esla relación entre los dos factores para la combinación mínima eficiente de ellos?;
calcularla de nuevo si el tipo de interés es el20 por ciento (antes era cero). Si la demanda para
el bien es p-
'2 D-+ ry L =K, calcular los costes totales y los marginales, así como la cantidad
y el precio de maximización de beneficios.

Maximizando la función de producción sujeta a la restricción presupuestaria de costes:

Max x = L1t3Kt3
s.a. wL+rK-C
S- x+ Lle -@L+rnf
as dxA
:--ih'-0
^
dL dL

as dxA
:---)"r-0
x dK

88 PRACTICAS PARA ACOMPAÑAR A PRINCIPIoS DE MICRoECoNoMíA


Que para los datos del enunciado da:

d* *'!^l^
=t ,rr,rr-tK2t3 - z, = lw =o
aL 3 3t:'' -
d* _, _Lr=1:_).r=o
*,r,3t-tlt3
aK 3 3K"'
I K2t3 ^ ---)
l2lt3
---:-1
w 3L''t r 3K"'
dx/ ¿ w -(ll3)L-2t3K''t -ry
/AL-w- -
U%u- r 4(1+ z) r(l+ z) (213)K-t/3 L1t3 2L

K1
l= r+t
Dada la función de costes genérica:

c =wL+rK Y =C -wL
r
Si z = 0 la intensidad de capital es (KIL) = 1, pero si z = 0,2 (es decir, el 20 por ciento del enun-
ciado) (KIL) = (lll,2) = 516.

C =wLrrK =2L+4K
Siz=0y(KIL)=I w=2 y r=4
C =2L+4K =6L
SiL=K 1-['to7zn-7
C(x) = 6a C*(x) = $

El ingreso total es:

r -(( tz-+)r-
-I = px 2)
t2x-+2
I*=I2- x

por 1o que:

I^=C^=12- x=6 x=6 p=12-2=9


2

vlóoulo n 89
Módulo III
ESTRUCTURAS DE MERCADO
Y PRECIOS EN EQUILIBRIO PARCIAL:
COMPETENCIA PERFECTA,
MONOPOLIO, COMPETENCIA
MoNoPoLÍsrrcA, oLIGoPoLIo ) ,,

MERCADOS DE FACTORES
COMPETENCIA PERFECTA

ffi PREGT]NTAS DE TEST .ffi

3.1. Un desplazamiento de Ia oferta de mercado inelástica en competencia perfecta, digamos


una reducción de la misma, provocará una respuesta del precio de mercado, tanto mayor:
[a] Cuanto más elástica sea dicha oferta.
[b] Cuanto más inelástica sea la curva de demanda.
lcl Cuanto más elásticas sean ambas.
[d] Ninguna de las anteriores, ya que no se puede afirmar que necesariamente sea así.

Rnspuesra [b]. Ayuda: Para diversas elasticidades de la demanda una mayor elasticidad de la oferta
reduce el efecto sobre el precio. Si las dos son inelásticas el efecto sobre el precio es mayor cuanto
más inelástica sea la oferta. Si la oferta es muy elástica el efecto sobre el precio se acerca mucho para
cualquier elasticidad de la demanda.

MÓDULO III 93
3.2. La eficiencia del equilibrio en competencia perfecta significa:

[a] Que se iguala el precio al coste marginal.


[b] Que se asignan los recursos a corto y largo plazo de la mejor manera posible dadas las res-
tricciones.
[c] Que la producción se acomete a los costes más bajos posibles.
[d] Ninguna de las anteriores.

RnspuBsre [c]. Ayuda: Los costes mínimos posibles. (a) es por definición la propiedad de optimali-
dad; (c) es lapropiedad de eficiencia. (b) introduce corto plazo, lo que no es necesario.

3.3. Como el1? para una empresa es creciente en competencia perfecta:

[a] El l-será creciente también y el medio constante,


tbl El I^será decreciente y el medio constante.
[c] El ingreso medio será creciente y el marginal constante.
[d] Ninguna de las anteriores.

Respussrl [d] Ayuda: El medio es constante también (como el marginal).

IM=!-P'-P
xx

3.4. Bn competencia perfecta si el beneficio de una empresa es negativo e igual en valor abso-
luto al coste fijo entonces:
[a] px = CV.
lbl p > CMV.
[c]B=CV=0.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuBsra [a]. Ayuda: B = px - CV - CF = -CF de donde se sigue sin más que reordenar. El resto
no tiene sentido.

3.5. Decir que una industria en competencia perfecta está sujeta a deseconomías de escala sig-
nifica:
[a] Que el precio de mercado de su <output>> cae.
[b] Que la nueva tecnología recorta los costes de una industria cuando ésta se expande.
[c] Que la industria es un oligopolio.
[d] Que los costes totales medios de las empresas crecen cuando la industria se expande.

Rnspuesra [d]. Ayuda: Piénsese en una curva en forma de U, habitual.

94 pRÁcrcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNctpros DE MtcRoEcoNoMíA


3.6. Un subsidio de cuantía fija sobre las empresas de una industria perfectamente competiti-
var llevará a que dichas empresas:

[a] Aumenten sus precios a corto plazo.


[b] Reduzcan su precio a largo plazo.
[c] Puedan tanto aumentar como disminuir su precio.
[d] Ninguna de las anteriores.
RespuBsra [d]. Ayuda: Las empresas competitivas no modifican sus precios porque no los fijan
ellas, es el mercado el que lo hace. Además su cuantía es fija por 1o que no afectaría a los costes mar-
ginales ni al equilibrio.

3.7. "En competencia perfecta si existen economías de escala sin explotar, no será posible un
equilibrio de la industrio>.
[a] Ello es verdad panala industria, pero no para las empresas.
[b] Etlo es verdad para la empresa, pero no parala industria.
[c] Sí 1o será, porque la empresa podría reducir sus costes medios manteniendo los ingresos.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuesrl [b]. Ayuda: Sabemos la diferencia entre las economías de escala y las economías de es-
cala externas a la empresa pero intemas a la industria. Si las empresas pueden acceder a mayores eco-
nomías de escala no pueden estar en equilibrio alargo (ya que un aumento del output reduciría los
costes medios elevando los beneficios). Pero la industria sí se puede expandir y obtener economías
de escala adicionales (y aún ser compatible con el equilibrio). Para un nivel de output de la industria
los C*están dados y siempre que la suma de los outputs de todas ellas sea el que establezca el precio "
de mercado, existe equilibrio. Otra cosa distinta es si el equilibrio es estable o no.

3.8.Son empresas precio aceptantes las: (L) monopolistasr(2) de competencia perfecta, (3) de
competencia monopolista, (4) oligopolistas, (5) monopsonistas, (6) discriminadoras de precios:

[a] 1,2,3,4,5.
tbl 1.
Icl2.
[d] Ninguna de las anteriores.
RBspu¡sra [c]. Ayuda: Son las únicas, las de competencia perfecta en esta categorta.

3.9. Bt largo plazo para las empresas perfectamente competitivas significa:

[a] Un período de tiempo superior a un período analítico, digamos un año (o un año fiscal).
tbl El tiempo que tarda en lograr el equilibrio alargo plazo.
[c] El peíodo de tiempo que tarda en recuperar todas las inversiones.
ldl El período de tiempo en que logra hacer todos los inputs variables.
RsspuBsre [b]. Ayuda: Obvia. La (a) es w distractor, no tienen sentido teórico; (d) ello es así para
su curva de costes planeada pero no necesariamente para el equilibrio. (c) es incluso más previa que
la anterior, recupera la depreciación y puede adoptar una dimensión distinta.

MóDULo r¡r 95
3.10. La curva de demanda a la que se enfrenta la empresa en competencia perfecta es:

[a] Inelástica.
[b] Decreciente.
[c] Infinitamente elástica.
[d] Ninguna de las anteriores.
Rnspunsr,A, [c]. Ayuda: En el modelo teórico, se sigue inmediatamente de los supuestos. Es el precio
de mercado (una constante).

3.1L. En la estructura de mercado conocida como competencia perfecta eI supuesto de un ele'


vado número de empresas significa:

[a] Que las empresas son muy pequeñas.


[b] Que las empresas son muchas.
[c] Ello no tiene nada que ver con el tamaño.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspussre [b]. Ayuda: Algo tautológica. (a) es una parte de la cuestión, que se relaciona con el nú-
mero pero no es lo esencial, por 1o que [b] es correcta. Por todo 1o que (c) no es cierta.

3.12. La curva de oferta a corto plazo de una empresa perfectamente competitiva maximiza'
dora del beneficio es:
[a] Su curva de costes marginales apartr del mínimo del coste medio total.
[b] La parte de la curva de costes marginales por encima del mínimo de los costes medios variables.
[c] La curva de costes medios variables aparttr del mínimo de los costes marginales.
ldl La curva de costes medios totales, a partir del mínimo de los costes marginales.

Rpspunsra [b]. Ayuda: Ya que se ajusta al concepto de curva de oferta para dicha empresa (ver teo-
ría). Por ello (a) es falsa, (c) un distractor más claro (dice curva de costes medios), y (d) muy alejada
de la realidad (al hablar de la curva de costes totales).
P,C

[Jna estructura de costes típiea.

96 PRÁcTIcAS PARA AcoMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMIA


3.13. Si la empresa en competencia perfecta maximiza el beneficio a corto plazo, eso implica
que:

[a] No puede tener pérdidas.


[b] Lo normal es que no tenga pérdidas.
[c] Algunas empresas tendrán pérdidas.
[d] Ninguna de las anteriores.

Rnspunsre [d]. Ayuda: (a) no es cierta; una cosa es maximizar el beneficio (optimizar), o hacer lo
mejor que puede dados los parámetros, y otra que ello implique beneficios. (b) y (c) no necesaria-
mente.

3.I4. Con curvas de costes normales en forma de U y la regla usual C. = I^¡ et) competencia
perfecta el volumen de output óptimo de una empresa es:
[a] El determinado por el primer punto de corte de C-y eI p.
tbl El determinado por el segundo punto de corte de C^y el I*.
lcl No está definido.
[d] Ninguna de las anteriores.

RpspuBsra [b]. Ayuda: (a) no es cierto, sí lo sería si dijese segundo. Por ello (b) es correcta. (c) es par-
cialmente falsa, pero en lo más importante en este contexto (enunciado).
Imm=C =n

3.15. Señale la respuesta INCORRECTA. La curva de oferta de una empresa en competencia


perfecta a corto plazo es:
[a] La curva de costes marginales a partir del mínimo de la curva de costes medios variables.
tbl El lugar geométrico de los precios que está dispuesta a aceptar la empresa por las diferentes
cantidades.
[c] El lugar geométrico de los pares de puntos precio - cantidad que señalan los outputs óptimos
a partir de un punto.
[d] Lo que vende la empresa paracadaprecio.

RsspuBsr¡, [d]. Ayuda: (d) no es cierta, y las restantes sí, porque en realidad la curva de oferta es una
curva nocional planeada, lo que dice es que para esos precios (y acotada) larzaal mercado las canti-
dades correspondientes. Si las vende o no es otra cuestión.

3.L6. Si la elasticidad de la oferta en un mercado de competencia perfecta es infinita, la carga


del impuesto:

[a] Recae toda sobre el consumidor.


[b] Recae toda sobre el productor.

MóDULo nr 97
[c] Se la reparten en consumidor y el productor.
[d] Ninguna de las anteriores.
RBspuBsr¡, [a]. Ayuda: Por mera inspección visual (y los supuestos usuales más el enunciado), ya que
el impuesto y el aumento del precio son iguales.

3.L7. Indique cual de las siguientes afirmaciones es FALSA:


[a] Una empresa maximizadorade beneficios nunca puede producir cantidades inferiores a las co-
rrespondientes al mÍnimo de los costes variable medios.
[b] Uniempresa maximízadorade beneficios puede producir cantidades superiores al mínimo de
los coste medios totales.
[c] Una empresa maximizadora de beneficios puede situarse entre el mínimo del coste marginal
y el mínimo del coste variable medio.
[d] Una empresa mÍrximizadorude beneficios puede situarse enffe el mÍnimo del coste variable me-
dio y el mínimo del coste total medio.

Rsspussre [c]. Ayuda. Violaría la condición de cierre.

3.18. En un mercado competitivo con curvas de oferta y demandap = 100 -3x, p = 50 + 2¡. Si
el gobierno impone un precio máximo de 30 unidades de cuenta:

[a] Se producirá un exceso de demanda en el mercado.


[b] Se producirá un exceso de oferta en el mercado.
[c] Ese precio nunca se hará efectivo en el mercado, ya que es inferior al precio de equilibrio.
tdl El mercado seguirá en equilibrio.
RnspuBsr,q [a]. Ayuda. La cantidad de equilibrio es 10 y el precio de equilibrio 70. Si se impone uno
menor es evidente que se generaráun exceso de demanda.

100 -3x = 50 +2x 5x-50 x-10


p=50+2'10=70

98 pRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRtNctptos DE MtcRoEcoNoMíA


70
30

3.19. En un mercado competitivo, si la curva de demanda es perfectamente elástica y la de ofer'


ta tiene pendiente positiva, ante un impuesto sobre dicha oferta:
[a] La carga del impuesto recae enteramente sobre el consumidor.
[b] Aumenta el precio y aumenta la cantidad.
tcl El precio queda inalterado porque la curva de demanda es horizontal.
[d] Ninguna de las ofras respuestas es corecta.

Rnspuesrl [c]. La demanda será infinitamente elástica y la oferta creciente y se desplazahacialaiz-


quierda. Las dos primeras son erradas porque el precio no se mueve.

3.20. LJna ernpresa competitiva tiene un coste marginal Cm = 3x + 4. Si et precio del producto
es 19, el empresario para maximizar beneficios vende:
[a] x=4.
tbl x=2.
[c] x = 5.
tdl Ninguna de las anteriores.

vróoulo lt 99
RBspuBsra [c]. Ayuda.Sin más que igualar coste marginal a precio y despejar.

l9=3xI4 I5=3x x=5

W- PJPBq-LqIQP W

3.21. En un mercado .f = 0r5p - 5 y la demanda


de competencia perfecta la función de oferta es:
r/ = 55 -2r5p. Hallar la función de demanda para una empresa que opere en dicho mercado.
En el enunciado primero se identifica al problema como de competencia perfecta; luego se apre-
cia que las funciones se refieren almercado. Es posible obtener el equilibrio de éste sin más que igua-
lar oferta a demanda:
f-t'=x -5 + (tlz)p = 55 -2,5P
y operando:
(llz)p+2,5p-55+5 p+5p-120 6p-120
de donde:

p-(12016)=20
Sustituyendo ahora en la función de dernanda de mercado:

xo =55- 2,5p -55- 2,5'20- 5


o en la de oferta de mercado, como comprobación:

Í" =-5 +(ll2)'20=-5 +10=5


Se aprecia que se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas para ese precio. Por otro lado la
función de demanda a la que se enfrenta la empresa competitiva como sabemos por la teoría es como
si fuera una recta horizontal paralela al eje de abscisas a la altura del precio de mercado. Por lo que,
en este caso: la función de demanda solicitada es p = 20.

100 pRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNctptos DE MtcRoEcoNoMíA


3.22. Con los datos del problema anterior, obtenga Ia elasticidad de la demanda de mercado
en el equilibrio en valor absoluto.
La fórmula de la elasticidad de la demanda es:

n dxp
dpx
y derivando en

d*__r,
dp -'"
p es simplemente p y x es la función entera , por 1o que sustituyendo en E:

E= (_)(_)2,5=_!*
55-2,5p
(se explicitan los signos menos para recordar la convención de signos en este caso) y como p = )Q;

2,s.20 50 -_-ln50
"L- - 55 -2,5.20 55-50 5

La demanda es, por tanto, en ese punto muy elástica.

3.23. En un mercado de competencia perfecta existen 1.000 empresas que se reparten una de-
manda de mercado, x = 500 -2p.La tecnología de las empresas implica funciones de costes to-
tales del tipoz CT,= x? + 10¿ - 20. Halle el equilibrio a corto plazo del mercado y de las empre-
sas, y los beneficios individuales.

Lamaximización del beneficio por parte de la empresa individual implica hacer igual precio a cos-
te marginal (suponiendo las condiciones de segundo orden, y que el precio sea superior al mínimo el
coste medio variable) por 1o que:

C^¡:2x¡+10 -P

r. _p-to _L_s
JW:

'22 J

por lo que,la oferta global es:

'$
lb t2) -5)] : 1.00 0(p tz) -1 .000 . s - 500p - s.000

w¡óoulo nr 101
Igualando la oferta a la demanda:

x' = 500p- 5.000 - 500 -2p = xd

5.500
'P-:=10,95
502

de donde:

xi=
10,95 - 10 :0,47 i : l) ...) 1.000
2

Que es lo que ofrece cada empresa. Los beneficios individuales son:

Bi = I, - C i= 10, 95 . 0, 47 - 10,47¡' - l0 . 0, 47 + 20 = 25,t4 - 4,92 = 20,22 uu.cc (euros)

3.24. Una empresa cuya función de costes variables esCV =.t' - L0.f + 30x, trabaja en un mer-
cado de competencia perfecta en el que el precio de mercado (p) es 20. Determinar la función de
oferta de h émpresa, el volumen de output óptimo y la elasticidad de la oferta en el equilibrio.
Elementos: competenciapertecta; costes variables; precio de mercado; se pide la E sobre C. Sa-
bemos que para que la empresa esté en equilibrio debe hacer:

P=C^
(además de C 0yp >- CW.El enunciado nos da el p y podemos h¿llar los C--sin más que hacer
^>
la primera derivada de los CV qae nos la provee el enunciado, CV = f - lof + 30x.

Operando:

C* =ACV Dx -3x2 -20x+ 30 - 20 -p


3x2-20x+10-0
función cuadrática con dos raíces:

20+ :0,5
xr = 6,12 x2

(la condición de segundo orden C'^) 0, elimina como posible a la raíz menor). La función de oferta
es la función deC^apartir del mínimo de los costes medios variables, y estos son fáciles de obtener:

CV . I}x+30
CXIV - x
= x2

102 PRÁCTICAS PARA ACOMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMíA


y tendrá un mínimo cuando:

ry-2x-10-o
6x
x-5< 6,12

(donde nótese que es inferior alaratz máxima anterior o volumen de output óptimo para estos pará-
metros). La función de oferta de la empresa es por tanto:

3x2-20x+30-p-20 (x>5)

Lafórmula de la elasticidad es:

dxp
"-dp*
(nótese que sin signo menos, a diferencia de la demanda, ya que la oferta tiene pendiente positiva) p
lo da el problema, en este caso 20, x 1o hemos hallado, es 6,12 y (dxldp) se puede hacer sobre la ecua-
ción anterior. Nótese que en este caso es más sencillo hacer (dpldx) y tomar su inversa en la fórmula:

n,_fup* t p_ I 20 _ 2L 20 ^a^F
dp x dp I dx x 6x-20 6,12 (6'6,12-20)6,12 102,32
-\ --- -\rrr,-_

Función de oferta que es, por tanto, inelástica.

3.25. Sea una empresa que actúa en un mercado de competencia perfecta, está caracterizada por
una función de costes variables CV = f -10* + 30x. Establezca la cantidad mínima ofrecida.
Se trata tan sólo de hallar el punto de la curva de costes marginales, curva de oferta, donde arran-
ca, es decir el mínimo de la de costes medios variables. Pero para esta misma función lo hemos ha-
llado en el problema anterior. El objetivo del problema es reparar en el significado de la cantidad mí-
nima ofrecida. Por tanto, la cantidad es ¡ = 5.
p, Cm, CMV

20

5 6,1

MóDULo nr 103
3.26. Una empresa que actúaen un mercado de competencia perfecta está caracterizada por
una función de costes totales CV = f - Iüxz + 30¡ + 50, la función de oferta de mercado es,
p + 40 y la demanda y' = 80 -p. Obtener la cantidad que ha de ofrecer la empresa para ma-
tC =
ximizar su beneficio, así como los beneficios de las empresas.
En realidad lo que se hace es optimizar; o dicho de offo modo, a veces 1o mejor que se puede ha-
cer es minimizn las pérdidas. Esta última coletilla nos pone en guardia de que puede ser un caso es-
pecial en algún sentiáo. Debe notarse que el problema es una combinación de los anteriores; la dife-
iencia q.ré envezde damos el precio, nos aporta las funciones de oferta y de demanda de mercado,
".
por lo que tendrá que hallarse. Pero precisamente para esas funciones lo obtuvimos ya en un proble-
ma antérior cuandó el precio de equilibrio del mercado etap =20'Ya sabemos que para maximizar
elbeneficio tendráquehacer I*= C*,oloqueeslomismoenestecontextop =C-,aligualqueen
los problemas anterioreü y C' *> 0 y p > CW.

Otra novedad es que la función de costes incluye los fijos (en este caso 50) y en consecuencia es
de costes totales, pero el resto de la función es idéntica a la de los problemas anteriores. Ello en cam-
bio permite obtener los beneficios, ya que en ausencia de los costes fijos no podrían ser determina-
dos con precisión. En efecto, ahora, sin más que llevar a cabo unos productos y una resta:

IT = p.x=20.6,12=122,4

97 = (6,12)' -1016,12¡' +30(6,12)*50 = 229,2-374,5+ 183,6+50 = 88,28

B = IT -CT =122,4-88,28=34,12

3.27. Tres empresas venden un producto homogéneo en un mercado de competencia perfec'


ta, siendo las funciones de costes respectivamente: ct= f
+l2x + 185, Cr=2f +12x + 40,
Cr= 4* + 20x + 100. Para el precio que existe en el mercado la tercera empresa no obtiene be-
neficios ni pérdidas. Determinar el beneficio de las dos restantes.

Como la tercera empresa no tiene ni beneficios ni pérdidas, ello quiere decir que ofrece la canti-
dad correspondiente al óptimo de explotación, esto es:

C.r=8x+20=CMTz=4xr20+(l00lx)=4xz =100 x=5


Ahora yapuede conocer el precio que existe en el mercado (el tema es algo trivial por el supuesto
se
de información perfecta), ya que al ser igual al coste marginal de la empresa implica:

p=C*z=8x*20=40+20=60
Para este precio la primera empresa ofrece la cantidad de producto:

p - 60 = C*t -3x2 +12 x-4

104 PRÁcTICAS PARA AcoMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMIA


obteniendo unos ingresos :

It=p.xt=60.4-240
y como los costes totales son:

Ct=64+48+185=297

Lo que da una pérdida de 57 unidades de cuenta (euros). Sin embargo, le interesa seguir produ-
ciendo porque cubre parte de los costes fijos. Por su parie la segunda empresa:

p-60= 4x+L2 x-I2


Iz=p.x-60.12-720
Cz:288 +L44 + 40 - 472

Con 1o que obtiene un beneficio extraordinario de:

Br= Ir- Bz=720-472=248

3.28. Sean tres grupos de empresas en un mercado de competencia perfecta caracterizadas por
lassiguientesfuncionesdecostestotalesconbienesidénticos, CTr=xl+I2xr+9,CTr=xl+lüxz
+ 16, C, = x3 + 6r, + 100, de las que existe 2 en cada grupo. La función de demanda de merca-
do es r/ = 98 - 4p. Obtener analítica y gráficamente la función de oferta de mercado, las ofer-
tas individuales de equilibrio y el precio de mercado.
Los costes marginales respectivos son:

C^r=Zxr+12= p ,r=#

C^r=2xr+10= p ,r=#

C,.r=2xr+6= P *r=#
Que están definidas para precios, superiores a 12, I0 y 6 respectivamente. La oferta global es:

.' = r(+). r(+). r(+)= u - rz + p- 10 + p - 6 = 3p - 28

MóDULo nr 105
P,c*

24,5

18

t2

10

26

Cuando el precio crece a partir de 10 sólo ofertan en principio las empresas del tipo 2,para I2las
del 1, etc. Y cuando estrán definidas la oferta total es la suma horizontalde las empresas oferentes. Igua-
lando las demandas y ofertas de mercado:

x-,sd=x 3p-28=98-4p P=L8 x -26

Para ese precio los volúmenes de producción individuales lanzados son:

x,- !.J2-3 ,r=!:J9=4 *r=!:9_ 6

El grupo I ofrece 6, el grupo 2 ofrece 8 unidades y el 3 ofrece 12.

3.29. Con los datos del ejerció anterior, obtener los beneficios de las empresas y discutir la po'
sición de largo plazo del mercado y de dichas empresas.

Bt= P\-CTr=18'3-54=0

Bz= PXz-CTz= 18'4-72=0

Bz = Pxz - CT, =18' 6 - 172 = 44


A corto plazo las empresas del grupo 3 dan pérdidas'

106 PRÁCTIcAS PARA AcoMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMíA


Es preciso analízar los mínimos de las curvas de costes medios. El coste medio de las empresas
del tipo 1 es:

x? +LZxt +9 : xt +12* 9
xl -
-crt
cM,
xr xr

Que será mínimo cuando se cumpla que:

6cMt " I xrr-9=0


6*, 3=O
xi
\=3
--r-
Para esa cantidad el coste medio mínimo es:

CMr-J+12*Z= 18
3

Siguiendo el mismo procedimiento para los otros dos grupos:

x3 +rox' +16 16
cM, -cr' - = x2+ 1o *
x2 x2 x2

6cM2 t-' -+- o xr, -16 = o xz: 4


-
6r, xl

CMr-4+10+4-18

^t- CT^ ,l+6rr+100_ ,. 100


"x3x3"x3
CA,T3

1oo-o
u'=*r-,r-E- xt=Lo
6-, -

CMr=10+6+10=26>18

Por lo que sólo sobrevivirán las empresas del tipo 1 y 2 porque serán las que estén en la dimen-
sión óptima.

MóDULo u 107
3.30. Rellene las casillas vacías, donde las variables tienen los significados habituales:

p x IT CT BT I m
c*
0 0 50 -50
50 I 60 50 10

45 2 20 40 10

40 L20 80 40

4 L40 90

5- 150 100 10

25 6 40 0 10

7 L40 10

15 L20 130 -10 -20 10

10 90 r40 -30 10

RESpUESTA: IT = px BT-IT-CT I*= IT,- IT,-, C*= cr,- CT,-,

p x TT CT BT I m
c*
0 0 50 -50
50 1 50 60 -10 50 10

45 2 90 70 20 40 10

40 3 r20 80 40 30 10

35 4 r40 90 50 20 10

30 5 150 100 50 10 10

25 6 150 110 40 0 10

20 7 t40 120 20 -10 10

15 8 r20 130 -10 -20 10

10 9 90 140 -50 -30 10

108 pRÁcrcAS pARA ACoMpAñAR A pRrNcrpros DE MrcRoEcoNoMíA


MONOPOLIO PURO DE OFERTA

ffi PREGUI\TAS DE TEST .ffi

3.31. En una empresa monopolista:


[a] Los beneficios en el largo plazo son siempre cero.
tbl El punto donde a corto plazo C*-p determina el punto máximo de beneficios.
[c] Elp y I*eI son iguales a corto en el punto de máximo beneficio.
tdl El C^y el1- son iguales a corto en el punto de máximo beneficio.

Rnspuesr¿. [d]. Ayuda. Es la condición de primer orden de máximo.

3.32. Unmonopolistaseenfrentaaunacurvadedemandap=5-(1,12)x. Sielcostemarginal


es 3:

[a] El punto de maximización de beneficio de monopolista con precio único es p = 3 y x = 2.


tbl El punto de maximización de beneficio de monopolista con precio único es p = 4 y x = 2.
[c] Cualquier punto es de maximización de beneficios puesto que es un monopolista.
tdl El punto de maximización de beneficio de monopolista con precio único es p = 3 y x = 6.
R¡spuBsre [b]. Ayuda. El ingreso total es 5x- (Il2)f , y el marginal5 --r; igualando éste al coste mar-
ginal,3, x=2yp=4.
3.33. El monopolista nunca opera en el tramo elástico de la curva de demanda:

[a] Porque como I*= C-, C*> 0,1^> 0, E > 1.


[b] No, es porque I*=C^,C---0, E> 1.
[c] No, es porque I.= C^, C*) 0, E = 1.
[d] Ninguna de las anteriores.
RBspunsr¡. [d]. Ayuda: Nótese que se dice, nunca, y elástico y es lo contrario; (a) parece buena pero
acepta el texto del enunciado que niega.

3.34. Señale la respuesta INCORRECTA. En una estructura de mercado monopolista pura,


las siguientes son condiciones de equilibrio a corto plazo:

lal I-(x) = C^(x).


[b] I*(x)= p* **.
lcl p>-CMV.
[d] pendiente de I*> pendiente de C*.

RnspuesrA. [b]. Ayuda: No es una condición de equilibrio sino el ingreso marginal.

MóDULo nr 109
3.35. En el monopolio se dice que no existe curva de oferta, y ello quiere decir que:

[a] Sólo existen puntos de oferta.


[b] Es una relación biunívoca precio-cantidad.
[c] En realidad sí existe en el sentido habitual (competitivo).
[d] Ninguna de las anteriores.
RBspr,usu [a]. Ayuda: Precisamente no es o puede no ser una relación biunívoca, luego (b) es falsa.
(c) simplemente no es cierta (además de que la frase sólo puede implicar una relación biunívoca).

3.36. En monopolio, si la elasticidad de la curva <<ofertD> es infinita y se impone un impuesto


de /:

[a] r es menor que la diferencia de precios.


[b] r es mayor que la diferencia de precios.
[c] r es igual a la diferencia de precios.
[d] Ninguna de las anteriores.
RBspuesrA, [b]. Ayuda: Por simple inspección visual en la figura siguiente.

3.37. Señale la respuesta INCORRECTA. El efecto Averch - Johnson en el caso de monopo'


lio se refiere a que:
[a] Obliga al monopolio alanzar un output igual al que resulta de igualar la demanda a los costes
marginales.
[b] La agencia reguladora obliga aque p = C^.
[c] A que puede sesgar el uso de un input en contra de otros
[d] Puede sesgar el uso de un input en contra de otro
RsspuBsre [b]. Ayuda: El efecto es la respuesta (a), de forma que puede producir (c). Si se produce
dicho efecto entonces (d) es correcta.

110 PRÁcTIcAS PARA AcoMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOM|A


3.38. Señale la respuesta INCORRECTA. Como causa(s) de aparición o persisten-
cia/mantenimiento de los monopolios se dice que están:
[a] Detentar la posesión o el acceso exclusivo de un factor de la producción específico.
[b] La posesión de una patente, franquicia.
[c] El tamaño del mercado que sólo permite una empresa óptima.
[d] Las economías y deseconomías de escala.

Rnspuesrl [d]. Ayuda: Es muy explícita, especialmente al hablar de deseconomías (que harían me-
nos viable o eventualmente inviable al monopolio, e imposible al monopolio natural).

3.39. Si 1. = 2, Pa = 1,120, CMT = 3, CMV = 1,5, un monopolista:


[a] Reducirá su output.
lbl Cerrará.
[c] Aumentará su output.
[d] Mantendrá su output.

RsspuBsrR [b]. Ayuda: El precio no cubre el coste variable.

3.40. Para un monopolio natural se cumple a corto plazo:

lal C^> CM.


[b] C*=CM'
lcl C^<CM.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuBsrR [c]. Ayuda: Los C^van por debajo de los CM pan todos los volúmenes de output rele-
vantes.

3.4I. un monopolista se enfrenta a una curva de demandap = 100 -2xry sus costes margina'
les son C^= 4x. En este caso, el precio al que vende el monopolista es:

[af P = 12,5.
lbl P =75'
lcl P = 50.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspussre [b]. Ayuda. Igualando ingreso marginal a coste marginal x = 12,5 y por tanto p = 75.

3.42. Un monopolista vende en un punto donde la elasticidad precio de la demanda es -'0,2, en


este caso, si el coste marginal es 3, el precio al que lanza el producto si está maximizando el be-
neficio es:
[a] El monopolista nunca producirá en ese punto.
lblP=6'

MóDULo In 111
[c] P=3.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuesr¡, [a]. Ayuda. En efecto, por consideraciones teóricas (el coste marginal sería negativo de
ser igual al ingreso marginal).

3.43. Suponga un monopolista cuyos costes totales son C(x) = 3¡ + 5 y que se enfrenta a una
curva de demanda p = 6 - x, entonces la cantidad y el precio de maximización de beneficios son:
[a]¡=1,5;p-6.
[b]¡=4,5;p-2,5.
[c] x= I,5;p=4,5.
ldl¡=2,5;p-4,5.
Rrspuesr¡. [c]. Ayuda. Por el procedimiento habitual de ingreso marginal igual a coste marginal,
x=l,5yp=4,5.

3.44. Señale la respuesta INCORRECTA:

[a] Un monopolista maximiza beneficios cuando produce en un punto donde el coste marginal es
igual al precio.
[b] La condición maximizadora de beneficios de un monopolista es Coste Marginal=Ingreso Mar-
ginal.
[c] Los monopolistas venden a un precio superior al de competencia perfecta.
[d] La cantidad producida en competencia perfecta es superior a la del monopolio.
Respuesta [a)] Ayuda. La primera condición de óptimo es ingreso marginal igual a coste marginal,
pero ahora el precio no es constante. Sería buena parala competencia perfecta.

3.45. Para un monopolio como el mostrado en la figura siguiente

112 pRÁcrrcAs pARA AcoMpAñAR A pRrNCrpros DE MrcRoECoNoMÍA


la elasticidad de la demanda será 1 en valor absoluto:
lal En el punto B.
lbl Sólo en el punto A.
lcl En el punto C.
[d] Ninguna de las anteriores.

Respuesra [a]. Ayuda. Recuérdese que coincide con el punto donde el ingreso marginal se anula para
el caso de demanda lineal.

K-EJ-EB9{-CJ9'Q W

3.46. Sil- = lr5rpa = 3 y el precio de competencia es p"=2r2rC^=2, un monopolista:


[a] Reducirá su output.
[b] Cenará.
[c] Aumentará su output.
[d] Mantendrá su output.

RBspussr¡ [a]. El monopolista se guiará por la regla coste marginal igual a ingreso marginal en el óp-
timo, por 1o que reducirá el output (los precios teóricos de competencia y monopolio son distractores
ahora en el enunciado).

3.47. Sea una empresa monopolista de oferta, cuya función de costes es, C - f
+ x + 100 sien- ,r

do la función de demanda de mercado a la que x


se enfrenta, = 20 -p. Bstablezca el volumen de
beneficio si lo hay, y discuta si el monopolista se sitúa o no en el tramo elástico.
La primera condición de equilibrio es:

I^= C^

por 1o que operando:

I- px-(20-x)x-20x-x'
I*:20-2x C*:Zx+I
Luego:

2x*I:20-2x 4x -I9
r9
XM:'--=4r75
+

MóDULo ur I 13
Por lo que sustituyendo en la función de demanda inversa el precio de monopolio:

Pu =20- x =15'25
La condición de segundo orden es en este caso:

I'* = -2 <C'^=2

Y la elasticidad:

E=-d* P
=3.2r>r
dp * =-(-\15'25
4,75

Luego el monopolista se sitúa en el tramo elástico de la curva de demanda. Los costes totales son:

C (4,7 5) = (4,7 5)z + 4,7 5 + 100 = 22, 56 + 4,7 5 + 100 = 127,3 1

y los ingresos totales:

I =15,25'4,75=72,43
Por 1o que los beneficios, negativos, son

B = -54,88

Aunque todo ello no parece lógico. Se deriva de los elevados costes fijos. Si persiste la situación
certatá.

3.48. Una empresa monopolista cuya función de costes es CV = 2f - L0xz + 50x se enfrenta a
la función de demanda, x = 48 -p. Obtener el precio y cantidad para los que la empresa maxi-
miza su beneficio.
Sabemos por la teoría correspondiente que las condiciones de maximización del beneficio pala un
monopolio son:

I^ = C^ I'^ <C'^ P2mnCMV


Como I = px y a su vezlafunción de demanda puede reescribirse comop = 48 -x, entonces los
ingresos totales son:

I=px=(48- x)x=48x-x2
de donde los marginales son I^= 48 -2x.
Por otro lado el coste marginal se obtiene directamente (derivando) de la función de costes de que
nos provee el enunciado del problema:

C^=6xz -2ox+50

114 pRÁcrcAS eARA AcoMpAñAR A PRtNctPtos DE MlcRoEcoNoMíA


Igualando I-aC^:

48-2x=6x2 -20x+50

6x2 -l8x+2=0
r8t.,n6 18+16,61
12 12

de donde xr= 0,12 Y xz= 2,88. Como sólo x, (= 2,88) cumple la condición de segundo orden:

Ik = -2 < C'- =I2x -20 =12.2,88-20 =14,561

y además:

ctw - 2x2 -l}x+ 50 = 2(2,88)', -10(2,88) + 50 = 3J,79

CMV (2,88) = 37,79 < P = 48 - 2,88 = 45,12

3.49. Una empresa monopolista cuya función de costes totales es CT =0r2* + x +70rse enfrenta
a Ia función de demanda de mercado r = 30 -2p. Obtener los resultados de la empresa y la elas-
ticidad de la demanda en el equilibrio.
El problema es igual que los anteriores, sólo que además es necesario calcular el valor absoluto
de los beneficios y, por ende, de los ingresos y costes (y no sólo los marginales como en los anterio-
res). Por lo tanto, operando al modo ya habitual:

30 x iF x
i)=
'222
I - px - (15 - 0,5x)x

I*:15- x C*--0,4x+I

I*:C* 15-x-0,4x+I xm=IO

p-15-0,5.10-10

P 10
E - -dx
dpx \ /10 = z>r
--(-2)

MóDULo ru I 15
Pero calcular B es trivial por 1o sencillo:

B(x)= I(x)-C(x)
I(x)=10'10=100
C (x) = 0,2'102 + 10 + 70 = 100

Luego el beneficio extraordinario es nulo en este caso. Es decir, que la función de costes medios
es tangente a la de demanda para elvolumen de output óptimo de equilibrio, de maximización del be-
neficio, o de otro modo que se cumple para ese volumen de output ¡ve, P = CMT.

10

3.50. Suponga un monopolio con dos plantas cuyas funciones de costes respectivas son,
Ct = 0r51-x?, Cz = xl - 2x, + 3; si la función de demanda de mercado a la que se enfrenta es
r = 100 - 5p obtenga el equilibrio de la empresa y los beneficios, con especificación de las im'
putaciones a cada una de las plantas (actuando independientemente es decir, con dos precios),
y con precio único.
La curva de demanda de mercado puede reescribirse como:

P=20-0,2x
y la función de beneficio conjunto:

B=I - C= I - Cr- C, = (20 -0,2x)x - 0,5Lxl - x3 +2xr-3


Para maximizarla será necesario hacer, al modo ya habitual:
f _¡a
I .
m -t, ml
r _/1
l--L^2
x=xl+x2
I - 20x- 0,2x2

I *:20 - o,4x

116 PRÁCTICAS PARA ACOMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMíA


Ya que los productos son homogeneos xr = x2 = x.

I : C *t = 20- 0, 4*r- 1, 02x,


^t
I *z = C *z - 20- 0, 4*, = Zxz - 2
xr = 14,08

x2 = 9,16

x = xt * x2= 23,24
Si actuase con un sólo precio:

p -20-0,2'23,24:15,35

B= I- C = 356,73 -169,69 = 187,05

Si actuase con dos precios:


P, = 20 - 0,2 ' 14,08 = 17,1 8

. Pz= 20 -0,2 '9,16 = 18,16


ITr= prxr=241,89
CTr=0,514= 101,10

Bt= 140,79

ITz= P{z= 18,16 . 9,16 = 166,34

CTr=4-hr+3=68,58
Bz= 97 ,76

Br+ Br=238,55

3.51. Si una estructura de mercado monopolista de oferta, en la que la empresa dispone de dos
plantas,cuyasfuncionesdecostessonrCr=10rf-20xr+30rCr=22x1+líxr+5,ycomouna
variante del tema básico el precio de mercado que establece es 150 euros, determine el equiti-
brio para la empresa: (a) si produce de forma interrelacionada, y; (b) si la empresa produce in-
dependientemente en cada una de las dos plantas.
En realidad al ser el precio fijo actúa casi como si fuera de competencia perfecta.
Planteemos primero la maximización del beneficio (hipótesis de equilibrio), conjuntamente:

B=I_C=p\Ipxz_Cr_Cr.

MODULO III 117


B =r50(xt+ xr)-10xf + 20xr-30-22x1-l5xr-5
AB
= tso -3oxl +20=o
fr
=179
30xl x? =tl lZ xr=2,38

p=tt6- 44x"-15=0 xr=(135144)=3,06


dx,

Cuyas condiciones de segundo orden son:

Bi=-60\ Bí=4+
ambas menores que cero, para el valor de equilibrio de x,, luego estos son los máximos relativos.

Veamos lo que ocutre si se produce con total independencia, es decir, maximiza el beneficio en
cada planta:

B= I -C =l50xt-l}t +20xr-30

P=lso-
d",
30xl+20=0

170=30x? xl =ltlOlZO) x1=070130)'/'=2,38

Para la segunda planta:

B=l50xz-22x|-L5xr-5

$=tto-
d*,
44xr-15=o

x2=3'06

Que son los mismos volúmenes de output que para maximización conjunta del beneficio.
Más hortodoxo sería hacer

2C-= I-= x
y luego 2C-= C^t = C^z= - x1y x2

Véase ejercício 3.77.

118 pRÁcr¡cAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MrcRoEcoNoMíA


3.52. Si la función de demanda de mercado que abastece un monopolista esp = a - bx el exce-
dente del consumidor es:

lal p^*rrl2.
lbl p¡xrl2.
[c] (p-* -pr)xrlZ.
[d] Ninguna de las anteriores.

Rsspu¡srR [c] . El p-"* se da cuando ,r = 0, su diferencia con el p , da la altura del triángulo en qué con-
siste dicho excedente, la base es xMy dividido enúe 2, da el área del triángulo.

al2b

COM PETE NCIA MONOPOLISTICA

,ffi PREGUI{TAS DE TEST $ii-q$

3.53. El <<Teorema del Exceso de Capacidaó> en competencia monopolista:

[a] Supone un déficit de la demanda respecto a la oferta en competencia monopolística.


[b] Es consecuencia de las economías de escala.
[c] Es una propiedad del equilibrio a largo plazo en este tipo de mercado.
[d] Ninguna de las anteriores.
RrspuBsra [c]. Ayuda: (a) sin sentido; (b) no se agotan las economías de escala en equilibrio, pero
no es consecuencia de ellas.

MóDULo nr 1 19
3.54. La estructura de mercado conocida como competencia monopolista se caracteriza a tra-
vés de los siguientes supuestos, (1) sólo existe una empresa, (2) el producto es homogéneo' (3) la
empresa maximiza beneficios período a período, (4) no hay intervención estatal' (5) la empresa
tiene información perfecta, (6) existe movilidad de factores, (7) existen barreras a la entrada:

[a] 1,2,3,4,5,6,7.
[b] 1, 3, 4,5,6.
lcl 1,2,3,4,5,6.
[d] Ninguna de las anteriores.
RespuBsre [d]. Ayuda: Es trivial. Basta observar que el primer punto (1) una sola empresa, es falso,
y por tanto invalida las tres primeras respuestas. Tampoco se cumple el 7.

3.55. No es correcto en competencia monopolística a largo plazo afirmar que:

[a] Los costes marginales igualan siempre a los ingresos marginales.


[b] Cualquier desviación al alza del output de equilibrio dará lugar a pérdidas.
tcl El output será óptimo en el sentido de el mejor de todos los potenciales.
[d] Ninguna de las anteriores.
RnspuBsra [c]. Ayuda: Como sí es correcta, (a) no es válida. (c) no puede serlo, ya que no agota las
economías de escala, ni todo-, obtienen la capacidad óptima.
-sobre
3.56. ¿Cuátes de los siguientes mercados se ajustan más, en principio, a las características de
la competencia monopolística? :
tal Perfumes.
[b] Huevos.
[c] Automóviles.
ldl Naranjas.
RBspuBsre [a]. Ayuda: Huevos y naranjas qtizáfieranmás cercanos ala <competencia perfecta>. Att-
tomóviles al oligopolio. Todo ello en principio.

3.57. En el modelo de competencia monopolística con diferenciación de producto, el equilibrio


será:

[a] Virtualmente igual al de competencia perfecta con relación a los beneficios.


tbl En el largo plazo, superior al del monopolio con relación a los beneficios.
[c] En el largo plazo,igual al de monopolio cuando en éste no existen beneficios exffaordinarios.
[d] A largo plazo elmismo que en monopolio pero con beneficios extraordinarios.

RpspuBsra [c]. Ayuda: El equilibrio a largo plazo es igual al del monopolio, en el caso de que no exis-
tan beneficios extraordinarios y dicho beneficios se encuentra en el tramo decreciente de la curva de
costes medios a largo plazo.

120 pRÁcrcAS pARA AcoMPAñAR A PRtNclPlos DE MlcRoEcoNoMíA


EJTRCICIOS jliiiim

3.58. Suponga un grupo de empresas en un mercado de competencia monopolística, en el que


el grupo tiende al equilibrio y las empresas se ajustan proporcionalmente; la empresa típica tie-
ne una función de costes como, C = 0rl5f + 35r y hace frente a una curva inversa de demanda,
p = 100 - 0,5r. Hallar el equilibrio a largo plazo y la elasticidad de la demanda en dicho equilibrio
en valor absoluto.
El equilibrio, solución de tangencia, se da en la intersección de las curvas de demanda y de cos-
tes medios a largo plazo. De modo que, sin más que calcular los costes medios e igualar:

C o'15x2 +35x
CML= - o, r5x+ 35
x x

CML- p -0, I5x+35-100-0,5x


de donde:

x = 100 P=50
Sabemos que se debe cumplir que:

11 dxp 1
1L
_ (-X-)rinn -r
dpx dp
dx

por 1o que:

C
^L(100)
= 0,30x + 3J - 0,30 ' 100 + 35 = 65
CML
C;I'
p

100

65
50
35

100

Nótese que la estructura de costes es peculiar, lineal.

MóDULo nr 121
3.59. Una empresa de competencia monopolística tiene una función de demanda tal que x - 125
-Spry una función de costes (excluida la publicidad) tal que g =75 + 5x + 0101^/ ,la elasticidad
de la demanda respecto de la publicidad es de 2, y el presupuesto publicitario (g) es de 250 uni-
dades monetarias. ¿El precio será? ¿Qué valor adoptarála elasticidad-precio para que se cum-
pla la condición Dorfman-Steiner?
La función de ingresos será:
2

p^ - 25x-;
El ingreso marginal es por tanto:

2x
I -'r5-'
-m ar
5

El coste marginal será:

C*=5+0,02x
El beneficio se hace máximo igualando ambos, de manera que:

25 -4-
5
5+ o, ozx

de donde:
x-4J,,6
y dada la función de demanda:

p-25--)
o''f- 15,48 u.m.

La condición Dorfman-Steiner es:


o Eoua 250
ó
Err" = 5,86
-=
px Eor" 15,4.47 ,6 Eon

3.60. Una empresa sabe que, hasta cierto punto, los gastos en publicidad le reportan mayores
ventas.Lafunciónquelasrelacionaesr=L00+50g-0r7ígzrdonde¡sonlasventasygelgas-
to en publicidad. El gasto en publicidad es de 30 unidades monetarias y el producto se vende a 2
unidades monetarias la unidad. La función de demanda es.r = 125 - 5p. Los costes variables (CIl)
por unidad de producto son constantes e iguales a0r75 unidades monetarias. Los costes fijos (CF)
suponen 150 unidades monetarias, a los que se suman los gastos en publicidad ya mencionados
¿cuáles serán los beneficios?¿cuáles serían los efectos en los beneficios de un incremento del5 por
ciento en el presupuesto de publicidad, si la elasticidad de r respecto a la publicidad es 2?

122 pRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MtcRoEcoNoMíA


Sabemos que:

x= 100 + 50g- 0,759- 100 + 50'30-0,75 '302= 100+ 1'500 -675 =925
I=px=1.850
CV = 0,75x = 0,75 '925 = 693,75

CF=150 g=30 CT=873,75=CF+CV+g


B =976,25

[(dxlx)l@sld]=z
5Vo . 2 = I07o I0Eo(925) = 92,5

I=px=2.I.0I7,5=2.035
B =2.035 -873,75 = I.161,25

Es decir, un aumento de 185 unidades.

OLIGOPOLIO: DUOPOLIOS, El\4PRESA LIDER,


DEMANDA OUEBRADA. TEORIA DE JUEGOS
Y BARRERAS A LA ENTRADA

ry .PBE-qU.]IIAS- PE TPST I
3.61. Las barreras de entrada en <<oligopolio>:

[a] Forman parte de la estrategia a largo plazo enestos mercados.


tb] Se apoyan en acuerdos entre las empresas que dominan el mercado.
[c] Tratan de excluir a los potenciales competidores mediante un aumento de la competencia de
la industria.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuBsrt [a]. Ayuda: De mantenimiento de tasas de beneficio positivas por encima de la normal;
(b) no necesariamente; (c) obviamente falso al menos con carácter general; es lo contrario, tratan de
que no aumente la competencia, eso es lo que significa barrera'

MóDULo ur 123
3.62. ¿Cuáles de los siguientes modelos de duopolio da lugar a los beneficios más bajos?:
[a] Coumot.
[b] Stackelberg.
[c] Beftrand.
[d] Bain.

RpspuBsr¡. [c]. Ayuda: Porque equivale al equilibrio competitivo.

3.63. La característica principat del mercado oligopolístico es:


[a] La imposibilidad de acuerdos entre las empresas.
[b] La importancia de las reacciones de las empresas rivales.
[c] Su carácter abierto.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuesre [b]. Ayuda: (a) siendo cierta no es la más determinante; tampoco (c). Al menos de las ra-
zones enumeradas en la pregunta.

3.64. La rigidez de precios del oligopolio se debe, 1) al liderazgo de precios, 2) alaexistencia


de cárteles, y 3) la existencia de una demanda elástica:

[a] Primera y segunda afirmación.


[b] Segunda y tercera.
[c] Primera y tercera.
[d] Ninguna de las anteriores.

Rnspussra [d]. Ayuda: Las tres primeras tratan de ser distracciones más o menos plausibles, y más
distracciones si cabe, al combinarlas.

3.65. Si tenemos una matriz de juego como:

IBM PCs
Precio alto Precio bajo
HP PCs
Precio alto 50 30 30 s0
Precio bajo 20 -10 10 20

Con información perfecta por parte de todos los participantes en el juego y una posición inicial
en Ia casilla superior derecha ¿sería creíble una amenazapor parte de HP de bajar los precios?:

[a] Sí, porque los fabricantes de IBM pierden más que HP.
[b] Sí, porque la estrategia dominante de HP es mantener precios bajos.

124 pnÁclcRs pARA AcoMpañRn a pRtNctptos DE MtcRoEcolrtovlía


[c] No, porque la estrategia dominante de los fabricantes de IBM es mantener bajo el precio, y la
de HP es un precio alto.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuBsrR [c]. Las estrategias dominantes determinan la conducta racional para los jugadores. Los
fabricantes de IBM mantendrán los precios bajos y HP uno alto porque son sus estrategias dominan-
tes. El precio alto es la estrategia dominante de HP (50 > 20Xy 30 > 10), es decir, en los dos caso gana
más. Y para IBM precios bajos (50 > 30X20 > -10).

3.66. Si tenemos una matriz de juego como:

Empresa 1

Entrar No enfrar
Empresa 2
Entrar 0 0 0 5-

No entrar 5- 0 -10 -10

Con información perfecta por parte de todos las dos empresas y decisiones simultáneas ¿Cuán-
tos equilibrios de Nash hay en el juego?:

[a] Uno, que las dos empresas no entren.


[b] Uno que las dos empresas entren.
[c] Dos que la empresa I entre yIa2no lo haga o que entre la2yla 1 no lo haga.
[d] Ninguna de las anteriores.

Rsspuesrn [c]. Un equilibrio de Nash es una situación tal que, a la vista de lo que ha hecho la otra
I

empresa, ambas están satisfechas con la decisión tomada. Lo peor que puede ocurrir en el juego es
que enfren las dos: ambas se arrepentirían (0,0). Si no entra ninguna ambas se arrepentirán de no ha-
berlo hecho (-10,-10). Pero si entra sólo una las dos estariín satisfechas con la decisión tomada por-
que, dado 1o que ha hecho la otra, ha resultado ser la mejor decisión que podían tomar (0,5 y 5,0). i

3.67. Si se dispone de una matriz de juego como:

Empresa 1

Entrar No entrar
Empresa 2
Entrar 20 -50 500 0

No entrar 0 350 0 0

Con información perfecta por parte de todas las dos empresas y decisiones simultáneas ¿qué em-
presa entrará?:

[a] Ninguna de las dos, porque es estrategia dominante de ambas no hacerlo.

MóDULo nr 125
[b] Las dos, porque es estrategia dominante de ambas hacerlo.
[c] La empresa 2, porque es su estrategia dominante hacerlo, mientras que la empresa 1 no tiene
estrategia dominante.
[c] Ninguna de las anteriores.

RBspuBsre [c]. La empresa 2 elige entrar porque eso le garantizano arrepentirse,haga lo que hagala
otra (es su estrategia dominante 20 > 0;500 > 0); a la empresa 1 en cambio le interesa entrar sólo si
la2 no lo hace. La empresa 1 sabe que entrar es estrategia dominante de la empresa2y prevé que en-
trará; así pues la empresa 1 decide no entrar.

3.68. Ante una matriz de juego como:

Empresa 1

Entrar No entrar
Empresa 2
Entrar 20 -50 500 0

No entrar 0 350 0 0

¿existe un equilibrio de Nash?:


[a] Sí, cuando la empresa 2 entra y la 1 decide no hacerlo.
._ tb] Sí, cuando ambas empresas deciden entrar.
[c] Sí, cuando ambas empresas deciden no entrar.
[d] Ninguna de las anteriores.
I

RBspmsre [a]. Como puede apreciarse el resultado es un equilibrio de Nash porque ninguna se arre-
piente de la decisión que ha tomado, urnavez observa lo que ha hecho la otra. La2tiene estrategia do-
minante y por tanto está satisfecha haga lo que hagala I.La l, en cambio, no tiene estrategia domi-
1 nante pero una vez que se atenga a lo que hagalaotra se conforma con lo hecho (es lo mejor que puede
hacer).

3.69. Suponga una matriz dejuego como:

Empresa 1

Cereal sin azucar Cereal con azucar


Empresa 2
Cereal sin azítcar 50 50 100 500
Cereal con azucar 500 100 50 50

Con información perfecta por parte de todos las dos empresas ¿qué diferencia hay en el resul-
tado con decisiones secuenciales y decisiones simultáneas?:

126 pRÁcrcas pARA AcoMpnñnn A pRrNcrpros DE MrcRoEcoruouía


[a] Ninguna, ya que se llega al mismo resultado: ambas producen el cereal con azítcar.
[b] Con decisiones simultáneas ambas produciían el cereal con azírcar, y con decisiones secuen-
ciales la primera en mover producirá cereal con azicar y la otra sin azúcar.
[c] Con decisiones simultáneas ambas producirían el cereal sin azicar, y con decisiones secuen-
ciales ambas con azúcar.
[d] Ninguna de las anteriores.

Rnspunsra [b]. Con decisiones simultáneas no hay estrategias dominantes, y todo depende de lo que
cada empresa piense que hará la otra. La opción más rentable es producir cereal con azúcar pero si la
otra ha hecho lo mismo habrá pérdidas. La decisión conservadora de producir cereal sin azítcar no eli-
mina la posibilidad de las pérdidas porque ambas pueden hacer 1o mismo. Sólo las casillas superior
derecha e inferior izquierda son equilibrios de Nash. Con movimientos secuenciales la primera en mo-
ver elige el cereal con azicar y Ia otra se conforma produciendo cereal sin azttcar. Seía un equilibrio
de Nash.

3.70. Si en un juego simultáneo uno de los jugadores se siente satisfecho con la decisión toma-
da una vez observado lo que ha hecho el contrincante y viceversa, estamos ante:

[a] Un equilibrio de Nash.


[b] Unas estrategias dominantes.
[c] Una esfrategia del ojo por ojo.
[d] Ninguna de las anteriores.
Rsspunsre [a]. Es simplemente la definición del equilibrio de Nash.

3.71. Si en un juego simultáneo un jugador tiene una estrategia dominante, el otro:

[a] Tiene también, necesariamente, otra esfrategia dominante.


[b] Puede tener o no una estrategia dominante.
[c] No puede tener en modo alguno otra estrategia dominante, o no habría equilibrio.
[d] Ninguna de las anteriores.
RBspuesrR tbl. El que uno tenga una estrategia dominante no excluye que la tenga el otro.

3.72. Si en un juego simultáneo los dos jugadores tienen una estrategia dominante:

[a] La solución del juego será necesariamente un equilibrio de Nash.


[b] La solución del juego no puede ser en ningún caso un equilibrio de Nash.
[c] La solución del juego puede ser o no un equilibrio de Nash.
[d] El juego no tiene solución.

RsspuBsra [a]. Las estrategias dominantes conducen a la mejor solución para cada jugador indepen-
dientemente de lo que haga el otro y por tanto éstos no se arrepienten a posteriori de la decisión to-
mada, por lo que conducen a un equilibrio de Nash.

MóDULo nr 127
3.73. La solución de Cournot al problema del duopolio:

[a] Supone que las empresas no varían su comportamiento según el resultado de sus previsiones
sobre el comportamiento de las empresas rivales.
[b] Supone que las empresas varíartcontinuamente su comportamiento según el resultado de sus
previsiones sobre el comportamiento de las rivales.
[c] Se caracterizaporque ambas curvas de reacción son no lineales.
[d] Ninguna de las anteriores.

Rpspuesra [a]. Ayuda: En efecto, es una sino la principal característica. Por tanto, (b) es errónea. (c)
es una distracción.

EJERCICIOS

3.74. Si en un mercado existen dos empresas duopolistas cuyas funciones de costes son, CT, =
310x, + 20 y CTr- 400xr+ 25, analice et equilibrio de Cournot con relación a precios, cantida'
des y beneficios, si la demanda de mercado €s:1 - 2.000 -x.
Dada la teoría es obvio que en este contexto que:

x- x\+x2

por 1o que la función de demanda es:

p - 2.000 - x - 2.000 - (x, + xr)


La función de beneficio, del primer duopolista, por su parte, es:

Bt = pxt - CT, -lZ.O00 - (x, + xr)]r, - CT,


=2.000r, - x? - xrxz-3I0t, -20 =

- - x? + I.690 *, - xrxz - 20
Para maximizar el beneficio es preciso hacer:

dx"\
P * 1.690 -( ,, *-r, -'--t l=0
Dt,'\--2x, 'dxt)
Y para el segundo duopolista, por el mismo método:

Bz = pxz - CTr- [2.000 - (r, * xz)fr, - 400x, - 25


t xzh)-
# - -2x,
*L6oo - Q

[,,

128 PRÁcTICAS PARA ACoMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMIA


En el modelo de Coumot suponemos que las variaciones conjetuales son nulas:

d", d", A
dxr- dxr-"
por lo que se simplifican las dos ecuaciones anteriores:

dB'
3",--2xr+1.690- xz=0 +=
Dx 2
-2xr+1.600-rr=0

2xr=1'69g-
', 'r=W 2

y análogamente:

\2- 1.6002 - r, I

Que son las curvas de reacción de los dos duopolistas.


Resolviendo el sistema de ecuaciones que establece la dependencia de las dos empresas, se obtie-
nen las cantidades de equilibrio:

xt= 593,3 xz= 503,3

x = xr* xz= 1.096,6


el precio:

P = 903,4
y los beneficios de cada una de las dos empresas:

Bt=352.044,22 Bz=253.336,22

3.75. Sea un mercado duopolístico caracterizado por la función de demanda de mercado


p = 100 - .r, en el que las funciones de costes de las dos empresas son respectivam ente, CT , = 5x,
CTr= 2x;hallar las funciones de reacción de los duopolistas y el equilibrio de Cournot.
Aplicando el mismo procedimiento que en el ejercicio anterior:

p-100-x-100-(xr**r) C*r-5 C*r-2


Bt:[tOO -(xrt xz)]r, -CTr- 100x,-,? - xtxz-CT,

+dr, = 100 -2rr- xz-C*r- Q

vróDULo nr 129
Bz =I1OO - (x, * xz)]*, - CTr- 100x z - xtx, - *', - CT,
&
dr, -
100 - xr-2*r- C*, - 0

De donde las funciones de reacción:

100 -2rr- xz- 5: 0

100-xl -2*r-2-0
Y el equilibrio de Cournot:
98* x,
z2
.A,a
-

xr:30,61 x2 = 33,61

3.76. Si en un mercado existen dos empresas duopolistas cuyas funciones de costes son
CTr= 310x, + 20 y CTr= 400xr+ 25 analice el equilibrio de Stackelberg con relación a precios,
canlidadesybeneficios,silademandademercadoes,p=2.000-rylaempresaLsecomporta
como líder y la 2 como seguidor.

, ,,,,1
En el equilibrio correspondiente a Stackelberg, suponer que la empresa I acfia como líder y la 2
como seguidor implica que la empresa? acfiasegún su función de reacción, mientras que la líder toma
como variación conjetural la curva de reacción de la empresa2.Enel ejercicio 3.74 obtuvimos la cur-
I
nil
va de reacción de la empresa 2:
I

p -2.000 - x -2.000 - (x, r xr)


i1'
I
c*t - 310 c*z-4oo
Bt= [2.000 -(xr* xz)]xr-CT,

+
d*,
-2.ooo- z*r- xz-c*t- Q

Bz =[2.000 - (x, t xz)]x, - CT,

+
d*, -z.ooo- xr-z*r-c*z- o

De donde:

aa
1.600 - xl
Jva
-

130 PRÁCTICAS PARA ACOMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMíA


por 10 que el beneficio que debe maximizar la empresa 1 es:

a, = .try-rn))' - 3r0x, -20 =Be,xt - *-ro


fz.ooo-(",
p=tno -xt=O porloque rr =890
dx,

y Por tanto xz=355. El Precio es:


P =755
y los beneficios de cada una de las empresas:
Bt=396.030 Br= 126.000

3.77. En una estructura de mercado oligopolista (dos empresas sin pérdida de generalidad) cu-
yas funciones de costes respectivas son: C?, = (xlll0) + 6x, + 3rcTz=9xl + 4xr+ Srsiendo la fun'
ción de demanda, ¡ - 150 -0r5pi discuta si las empresas tienen incentivo a formar un cártel, y
obtener precio, cantidades y beneficios de maximización conjunta de las mismas.
Sabemos ya que la función de demanda se puede reescribir:

0'5P=150- x

x
',=t5o
0,5- 0,5 =3oo-2x
Las empresas estián produciendo en la situación inicial tratando de hacer máximo su beneficio in-
dependientemente; pero, en este caso, existe interdependencia:
xr+ x2= x
de modo que, para lograr sus objetivos tendrán que hacer iguales sus respectivos ingresos margina-
les y costes marginales; en este caso:

C-r=0,2xr+6

4= p.x, = [300 -Z(xt+ x)fxr= 300rr -2xl -2xrx,


I *, = 300 - 4x, - 2x',

Por lo que:

0,2xr+6=300-4xr-2x,
4'2x' =294-2x'
xz=I47 -2'Ixt

MóDULo ur 131
y en el caso de la segunda:

C^z=l8xr+4

lz= p.x, = [300- 2(xr+ x)]xr=300x2-2xrxr-2xl


I*z=300-2xr-4x,
ISxr+4 = 300- 2xr-4x,

llx.,=I48- xt

El anterior es un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:

xz=147 -2,1x, ll'xr=I48- xt

de donde:

xt= 66,47 xr=7,41 x = xt+ xz=73,88 P =300 -Zx- 300 - 147,76 = 152,24

por lo que los beneficios son:

4 = 10.1 19, 39 - 843,64 = 9.27 5,7 5


"rl
ih
Bz=l'128,09 - 528,81= 599,28
,'

B = Bt * B"- 9.875,04

Aunque quizá hubiese sido más lógico atilizar dos precios, uno para cantidad sustituyendo en la
función de demanda y obteniendo los beneficios de manera totalmente independiente.
2) Si deciden actuar como monopolistas, es decir como un cártel, deberá cumplirse:
I =C
fácilmente obtenible de los ingresos:

IT = px = (300 -2x)x=300x-2xz I*=300-4x


Por su parte, el coste marginal total es la suma de los costes marginales individuales (pero la suma
horizontal, es decir, sumar las cantidades para cada coste marginal):
C^r=0,2xr+6 C*r=18x2+4
Despejando las x y sumando:

Cm.6Cm"4Cm6Cm4 v r'- v f
^r- 0,2 0,2 ^2- lg lg
----------L-- ^-^tt^r-0,2 0,2'lg lg
-f---

132 pRÁcrcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MrcRoEcoNoMíA


de donde:

C^t= C*z= C*

r1
u
x + 30,22
'tt 5r 05

x+ 3o'22:
3oo - 4x x - 70,04 p - 159,92
5,05

La producción se la reparten los dos oligopolistas igualando los costes marginales individuales al
coste marginal global, que paraun volumen de output de 70,04 unidades es igual a 19,85:
C = 0,2 x, + 6 = C* (70,04) = 19,85
^,
xt= 69,25

A priori se repara en que las dos estructuras de costes son muy diferentes, 1o que se confirma re-
pt"r"ntando sus costes marginales, por ejemplo. Se observa también en las cantidades producidas y
los beneficios respectivos. La teoría nos enseña que en ese caso no habría incentivo a formar cártel
alguno. Incluso funcionando como monopolio con dos plantas tampoco tienen interés en ese sentido.

p, C*, I*

C^t

159,92

0,87 62,25 10,04

I - px = 159,92 'J0,04 - II.200,J9


CT - CTr+ CT2= 909,38
fi - r0.29r,41

Al que han contribuido el primero con 11.042,47 y el segundo con sólo 139,13.

MóDULo u 133
3.78. Sea un mercado en el que la función de demanda es r = 50 - 0r25p que es atendido por
un grupo de empresas pequeñas cuya función de oferta €s x" = 0r15p junto a una empresa líder
cuyo coste total es CT , = 0r5xl + I0x" + 200. Hallar la cantidad lanzada al mercado por el líder
y el precio de mercado.

La demanda del líder es la diferencia entre la demanda total y la oferta de las pequeñas:

xr=50-0,25p-0,I5p = 50- 0,40p

actuando sobre la misma como monopolista, es decir igualando el ingreso marginal al coste mar-
ginal.

50 {t
rD,L-
0,4- 0,4 -125-2,5r,
ITr: (1 25 - 2,,5x r)x, - I25x L - 2,5 x2,

I *r = I25 - 5r, C*r: xL + 10

de donde:

I25-5xt= xz+I0
ft
\¡r

*, =T = 19,16
P r = I25 - 2,5 '19,16 = 7'l ,I
El output total la industria que abastece el mercado ¡ = 50 * 0,25(77 ,l) = 30,72 del que las em-
presas pequeñas ofrecen x,= 0,I5 .77 ,I = 11,56.

3.79. Una empresa otigopolista se enfrenta a una curva de demanda decreciente y quebrada
en dos tramos cuyas elasticidades son respectivamente 4 y 2 en valor absoluto; si su curva de
costes a largo plazo es C = 0r2* + 28¡ calcular el margen de variación de los costes marginales
si el precio y la cantidad producida inicialmente son de 50 y 10 unidades respectivamente.

Como debe cumplirse en cada tramo de la demanda que:

,_= o(r_i)

134 pRÁcrcAS pARA ACoMpAñAR A pRrNcrpros DE MrcnoEcoNoMíA


está claro que:

r*,:to(t-i) -37,s

r*z:so(t-
t):rt
Los costes marginales pata un output de 10 unidades son:

C^=0,4x+28=32
El tramo de discontinuidad de los ingresos marginales es de 12,5 y el margen de variación de
los costes marginales será potencialmente también de 12,5 (5,5 arriba y 7 abaio) unidades. Es evi-
dente, por otro lado, que la demanda podría variar, por ejemplo, sin alteración de las elasticidades
en los dos tramos y sin modificar el precio; en este caso lo que sí vaiará es el volumen de output.

3.80. Si en un modelo de Cournot hay n empresas iguales la elasticidad de la demanda será:

[a] Mayor qrue Un.


[b] Menor que lln.
lcl No depende de n.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuBsrr [a]. Deberá cumplirse:

( como cn,)o
I*-- nlt +)
nE )

(y también 1o es por definición porque 1o son sus componentes)

(r- 1)>o
\. nE)

lo que implica que

1
l;-
NE

por 1o que

1
nE>I y E>-
n

MóDULo m 135
3.81. La demanda de mercado de un producto homogéneo viene dada porp - 40 - x.Los dos
duopolistas que abastecen el mercado tienen las mismas funciones de costes CT,(x) = 54. Cal-
cular el precior la cantidad y el beneficio según Cournot. Suponga que las dos empresas colu-
den maximizando el beneficio conjunto. Determine el precio que establecerían si una de las em-
presas incumple el acuerdo ¿qué beneficios obtendría?

B-(40-xt-x2)xr-5*,
B - 40xr- xl - xrxz - 5r,
B-35xr-xl-xtxz

+-35-
dr,
z*r- x2- o

35-x2=2r,

x'\:+ (+)

'r
Por la misma razón: *.,
' =!-l+)
2 \2) de donde susrituyendo:

,{ xt=x2=?=",U6 Y x=xt+x2=?=ZZ,ZZ

p=40-ry=ry-4=+
'3333 =16.66

El beneficio de las empresas conjuntas sería:


B=I - C= px- 10x = 388,77 - 233,3 = I55,37
Si los oligopolistas se coaligan, la cantidad lanzada al mercado sería la de monopolio:

ff =(40- x)x I^=C- 40-2x=I0 x=I5 p=25


Y el beneficio:
B=I - C = px - C = 375 - 150 =225
A corto plazo el que incumple el acuerdo obtiene un beneficio mayor, porque tomaríala produc-
ción del rival (15) como dato y maximiznía su beneficio. A largo plazo se volvería a la producción

de Cournot xt = x2 =TJ =l 1,66.

136 pnÁcrcns pARA AcoMpañRn A pRtNctptos DE MtcRoEcolrlouíR


3.82. Si la proporción de participación de una empresa en cuatro industrias o sectores es res-
pectivamente0r4r0r3r0r2 y 0,1. ¿El Índice de diversificación de Utton es?:
lal 1.

tbl 3.
[c] 0,5.
[d] Ninguna de las anteriores.

Rsspupsr.A. [b]

w = 22 i s ¡ - | = 210,4(l) + 0,3(2) + 0,2(3) + 0, 1(4)l - 1 = 3, 0


j=1

Es una aplicación de la fórmula del índice.

3.83. ¿El índice de diversificación de Utton varía entre?:


lal 0y 1.

[b] 0yr.
[c] 1yr.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuesr¡. [c]. Por definición delíndice (véase libro teórico).

w -ziisj-r
j=7

3.84. ¿El índice de diversificación de Utton viene dado por?:

tal w -ir, -t
j=1

rbl w _ 2t ,,
j:l

tcl w -zi
j=l
jsj_r
tdl l.{inguna de las anteriores.
REspuESrA [c]. Coincide con é1.

MóDULo nr 137
3.85 nt crecimiento horizontal es aquel que:

[a] Se da en los mismos estadios de la producción lo que puede traer asociados incrementos en los
ingresos y en los costes asociados a esa eventualidad.
[b] Las empresas integran actividades en todos o algunos los estadios de la cadena de valor, bus-
cando explotar las economías de escala o manejar los costes de transacción.
[c] Se crean conglomerados o fusiones de empresas.
[d] Ninguna de las anteriores.
RBspunsre [a]. Se ajusta a la teoría. La [b] se refiere a vertical. La [c] es disparatada (conglomerados
son otra cosa).

3.86. El crecimiento vertical se da si:

[a] Ocurre en los mismos estadios de la producción lo que puede ffaer asociados incrementos en
los ingresos y en los costes asociados a esa eventualidad.
[b] Las empresas integran actividades en todos o algunos los estadios de la cadena de valor, bus-
cando explotar las economías de escala o manejar los costes de transacción.
[c] Los costes de fransacción son bajos.
[d] Ninguna de las anteriores.
RespussrR [b]. Se ajusta alateoría, la [a] es la horizontal. Y en [c] los costes de transacción son pre-
cisamente altos.

3.87. Las economías de objeto se dan si:

[a] El coste de producir dos o más outputs conjuntamente, es menor que el coste de producirlos
separadamente.
[b] Las actividades estián correlacionadas enffe sí.
[c] El coste de producir dos o más outputs conjuntamente, es igual que el coste de producirlos se-
paradamente.
[d] Ninguna de las anteriores.

RpspuBsr¿. [a]. Conforma la teoría. En [b] no debe; y en [c] es absurda la palabra mayor.

3.88. Motivos para las fusiones son: (1) si te haces grande es menos probable que te hagan una
OPA; (2) la expansión geográfica; (3) para deshacerse de activos (asset stripping); (4) por ima-
gen, prestigio y cuestiones relacionadas; (5) aliarse con otra para defenderse de los tiburones (es-
trategia del caballero blanco que salva la situación de peligro:
lal 1,2,3,4.
[b] 1,2,3,4,5.
[c] 1, 3,5.
[d] Ninguna de las anteriores.
Respussre [b]. Véase teoría.

138 pRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MrcRoEcoNoMíA


3.89. Entre los diversos tipos más característicos de aliaza estratégica están: (1) las franqui-
cias, (2) las licencias, (3) las redes (o netwoks) y (4) los consorcios:

lal 1,2,3,4.
lbl 1,2,4.
lcl 2,3,4.
[d] Ninguna de las anteriores.

RnspuBsr¿. [a]. Por definición.

3.90. Un conglomerado es:

[a] Una empresa que produce un cierto número de bienes o servicios diferentes actuando en dis-
tintas indusffias.
[b] Una empresa que en los países de origen busca explotar las elevadas rentas de los consumi-
dores pero en los en desarrollo los bajos salarios.
[c] Una empresa que trabaja en los mismos estadios de la producción que las conglomeradas 1o
que puede traer asociados incrementos en los ingresos y en los costes asociados a esa even-
tualidad.
[d] Ninguna de las anteriores.
RBspunsr,q [a]. El resto corresponde a otros conceptos o mezclas de ellos.

3.91. La llamada estrategia del caballero blanco consiste en: ,

[a] Aliarse con otra para defenderse de los tiburones.


[b] Los mismos motivos que en el crecimiento vertical, fuentes o incentivos, las economías de es- Il

cala, las localizaciones, los costes de transacción, la incertidumbre, la complejidad, el segui-


miento (monitorización) y los problemas del monopolio.
[c] El asset-stripping.
[d] Ninguna de las anteriores.
I

RBspupsrt ta]. El resto son distractores que parecen tener sentido pero no lo tienen.

3.92. Los costes de transacción son:

[a] Aquellos que se dan en estadios de la producción lo que puede traer asociados incrementos en
los ingresos y en los costes relacionados con esa eventualidad.
[b] Los que se dan en empresas que integran actividades en todos o algunos los estadios de la ca-
dena de valor, buscando explotar las economías de escala.
[c] Aquellos derivados de organizn el intercambio de bienes y servicios en todas las direcciones
(compras y venta).
[d] Ninguna de las anteriores.

Rnspu¡sre [c]. La (a) y (b) son distractores.

MóDULo nr 139
3.93. Bl crecimiento diversificado se produce si:

[a] Una empresa se expande en un mercado de producto nuevo, puede hacerlo para reducir ries-
gos, o explotar las economías de objeto.
tb] Se da en los mismos estadios de la producción lo que puede traer asociados incrementos en los
ingresos y en los costes asociados a esa eventualidad.
[c] Las empresas integran actividades en todos o algunos los estadios de la cadena de valor, bus-
cando explotar las economías de escala o manejar los costes de transacción.
[d] Ninguna de las anteriores.

RnspuBsr¡, [a]. El resto conesponde a crecimientos horizontales o verticales, distintos de la pregun-


ta.

3.94. El crecimiento horizontal puede ser (una solo es errónea):

[a] Orgánico, debido a la expansión o ampliación interna de la esffuctura empresarial existente.


[b] Por fusión o adquisición de otras empresas; la primera forma implica consenso o consenti-
miento, la segunda no.
[c] Porque los costes de transacción aumentan cuando los productos son menos complejos, la in-
certidumbre es mayor, el seguimiento difícil y acaso la legislación asociada ardua en algún sen-
tido.
[d] Por hacer más de lo mismo que ya hacen rentablemente.

i) Respuesr¿. [c]. Las otras se conforman alafeoría.


3.95. Las alianzas estratégicas (sólo una es ERRÓNEA):
t
't
[a] Son el grado cero de las integraciones de empresas.
[b] Se refieren a una amplia y difusa gama o abanico de acuerdos de colaboración, proyectos con-
juntos, intercambio e información.
[c] Pueden ser más o menos estables o a lo largo del tiempo. Así, van desde la mera joint-ventu-
r'I re pata un proyecto puntual a acuerdos más largos.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspupsra [d]. Porque el resto son correctas.

3.96. Entre los objetivos técnicos de las alianzas estratégicas de empresas están (una INCO-
RRECTA):
[a] El reparto de riesgos (risk-sharing).
[b] La puesta en conjunto de capitales (capital-pooUing).
[c] La explotación de nuevos mercados y la globalización.
[d] Ninguna de las empresas.

RBspmsr¡ [d]. Porque el resto son ciertas.

140 pRÁclcAS pARA ACoMpAñAR A pRrNCtptos DE MtcRoECoNoMíA


MERCADOS DE FACTORES DE LA PRODUCCION

3.97. Si el salario de un trabajador es de 1.000 euros/hora, ¿cuál de los siguientes puntos per-
tenece a restricción presupuestaria diaria entre ocio y renta?

[a] 0 horas, 12.000 euros.


Lbl 12 horas,0 euros.
[c] 0 horas, 24.000 euros.
[d] No se dispone de datos suficientes para determinar un punto de la restricción.

RBspunsra [c]. Ayuda. Son los puntos exfremos, cero horas cero ingresos; y 24 horas a 1.000 euros
24.000.

3.98. El agotamiento del producto al retribuir a todos los factores de producción según su pro-
ductividad marginal:
[a] Se cumple siempre con rendimientos constantes de escala.
[b] Se cumple para cualquier función de producción.
[c] No se cumple si la empresa no es precio-aceptante para el producto y los factores de producción.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspmsr¿. [c]. Ayuda: (a) valdría con el matiz de (c); la partícula siempre lo hace inviable. (b) ob-
viamente no. Es el teorema de Euler aplicado a la distribución del producto.

3.99. La curva de demanda de un factor por parte de una empresa precio-aceptante:

[a] Se construye a partir de la maximización del beneficio por la empresa.


[b] Es la de su productividad marginal.
[c] Permite determinar el volumen de beneficios de la empresa.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspunsra [a]. Ayuda: Valor del producto marginal. El resto son inadecuadas; (b) porque es sólo par-
te; (c) absurda.

MóDULo ur 141
¿Cuál de las siguientes es la expresión correcta para combinación óptima de factores?:

b1
qL*q,
dqt dqz

,, dYt - dY,
dx dx
lcl VPMt=VPMz
rat 4=9t
dYz Qz

RBspuBsre [d]. Ayuda: Es la ley de las productividades marginales ponderadas.

3.100. Dado el siguiente cuadro:

N.o de trabajadores 0 1 )
z 3 4
F
5

Productividad total 0 5- L2 20 26 30
P*, 0 5- 7 8 6 4

VPML@ =2) 0 10 T4 16 T2 8

la productividad marginal al pasar de 2 a 3 trabajadores es:


: lal 7.
tbl 8.
I [c] 6.
tdl 4.

Rnspuesre [b]. Ayuda: Se puede obtener de la tabla sin más que conocer que significa productividad
.:'t' *arginal'

3.101. En competencia perfecta y dada la función de producción x = yl'1 li'a si a los factores se
les paga de acuerdo con sus productos marginales, queda un excedente de:

[a] Nulo.
tbl 20 unidades de cuenta.
[c] Positivo pero no se puede cuantificar sin más datos.
[d] Ninguna de las anteriores.

Rnspuesrn [c]. Ayuda: Son rendimientos a escala crecientes (los coeficientes suman más que 1), pero
se precisan los valores de xy de y, e )r; se podría establecer en porcentaje sobre el output que se ago-
ta en situación de competencia perfecta y rendimientos constantes a escala, pero esta respuesta no apa-
rece explícita entre las cuatro anteriores.

142 pnÁcrcas pARA AcoMpañan A PRlNclPlos DE MlcRoEcolrlovíR


3.102. La curva del ingreso del producto marginal en la demanda de factores en régimen de
competencia perfecta depende de:

[a] La ley de rendimientos decrecientes en la etapa II.


[b] Está a la izquierda y arriba de la del valor del producto marginal.
[c] Se obtiene con la productividad marginal.
[d] No puede existir tal curva en competencia perfecta.
R¡spuesre [d]. Ayuda: La pregunta mezcla a propósito elementos de monopolio y de competencia per-
fecta. Luego las respuestas no pueden tener sentido, salvo la (d).

3.103. La cuasi-renta es o se puede definir en competencia perfecta sobre una estructura de


costes estándar como:

[a] Las diferencias entre los ingresos y los CMV.


tbl Las diferencias entre los ingresos y los CF, para un cierto volumen de output.
[c] Las diferencias entre los ingresos y los CMT,paru un cierto volumen de output óptimo.
tdl Ninguna de las anteriores.
RpspuESrA [a]. Ayuda: Por definición de cuasi-renta. Nótese que se trata de un área y no la diferen-
cia par'ra un volumen de output unitario o diferencia unitaria. CR - IT-CV.

3.104. La situación realista por la que Sindicatos y Patronal determinan las tasas de salario
(o/y las no salariales) en las realidades económico institucionales en las sociedades en que esta-
mos insertos y la nuestra propia:

[a] Dependen siempre de factores institucionales.


[b] No necesariamente dependen de factores institucionales.
[c] No se parecen a un monopolio bilateral.
[d] Ninguna de las anteriores.
RBspuesr¡. [b]. Ayuda: Pueden depender, pero no dependen en la teoría de factores institucionales ex-
plicativos.

MóDULo nr 143
3.105. Si se establece un salario mínimo en un mercado de trabajo (por encima del coste mar-
ginal del factor) el resultado será:
[a] Aumentar la demanda de trabajadores no cualificados.
[b] Aumentar la productividad.
[c] Reducir los costes de los factores.
[d] Reducir el empleo.

RBspuesrl [d]. Ayuda: Es similar a un mercado intervenido cualquiera. El resto son meros distractores.

Qmáx

Qn

¡\,
iJl
3.106. La oferta de trabajo:

[a] No debe ser analizadateniendo en cuenta la demanda de ocio.


tbl No es similar en la teoría ala oferta de cualquier otro factor productivo.
[c] Es una función continuamente creciente con el tipo de salario.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuBsr¡. [d]. Ayuda: (c) no necesariamente siempre. Por ejemplo, la llamada curva en S que se cur-
va hacia.

144 PRÁCTICAS PARA AcoMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMiA


3.107. La demanda de factores por parte de la empresa monopolística con un único factor va-
riable será:
[a] El valor del producto marginal igual a precio del input.
tbl El ingreso del producto marginal igual a precio del output.
[c] Menor de la que se derivaría de la competenciaperfecta.
[d] La que se deriva de los ingresos marginales crecientes del monopolista.

Rnspunsre [c]. Ayuda: La empresa monopolísticattll\za la regla del ingreso del producto marginal
igual al precio del factor, como la curva de IPM está a la izquierdadeladelVPM demandará menos
factores que en competencia perfecta. (a) es la de competencia; (b) es el equilibrio, no la demanda.

ffi EJERCICIOS n'*,i

3.108. Dado un mercado de competencia perfecta tanto en productos con factores cuya curva
de demando €sp = 10 - 0,5r cuyas empresas producen según una función de producciÓn x = 2J.
Hallar la productividad marginal del factor, la curva de demanda del mismo y si la cantidad uti-
lizada del factor en el equilibrio es 5 el precio del factor.
Si la función de producción es x = 2y,la productividad marginal de y es:

d, _n
2

dy

y la función de demanda del factor (el valor del producto marginal) por parte de la empresa es:

(dxldY)P = 2'
En el equilibrio ha de cumplirse que:

(dxldy)p = q

Por lo que el precio del factor parala configuración del enunciado será:

2p=q 2p=2(10-0,5x)

q - 2(10 - 0, 5.2y)
De donde:

!=5
Entonces:

q--20-10:10

MóDULo nr 145
3.109. Suponga que el mercado anterior se convierta en monopolista en productos pero no en
factores: obtenga la función de demanda de factores de la empresa y compárela con la anterior
cuando era de competencia perfecta si la cantidad unitaria pagada por el factor es L0.
Sabemos por la teoría que en este caso la demanda del input es la del ingreso del producto margi
nal, que debe ser igual al precio del factor:

,=!,^
dy
Como
I = px= (10- 0,5x)x=l}x-0,5x2
I^=I0- x

y como obviamente la productividad marginal es f +' 2 entonces:


'
l, ay )-
e=IpM=*.r^ I0=2(10-b) !=2,5
dy

3.110. Siendo una función de utilidad consumo-ocio como, u = x(xo)2, en la que r


un bien com-
es
puesto de los restantes bienes distintos del ocio (¡,), determine las cantidades demandadas de
ocio y trabajo y el índice de utilidad, si los precios y la renta están dados para el consumidor por:
') p =2, w = 50 ey =70 (donde w es el salario por unidad de tiempo).
Sabemos que en el equilibrio se debe cumplir:
I
=-fu
RMS!.
Áo =u.o='
dxo Lrx p
donde;ro es el ocio, por lo que calculando las derivadas correspondientes:
1r,r

du
= (x.)'
^
dx

du
to"
ar=
es fácil obtener una expresiónpara x:
2xx, _50
2-
xoo 2

4xxo = 50(x")2

50
x=_xo
4

146 pRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MtcRoECoNoMíA


Por su parte,,la restricción presupuestaria, es:

px-y-w(24-xo)+yo
de donde:

2x-50(24-xo)+70
por 1o que, sustituyendo la x obtenida:

2+ xo :50. 24 - 50xo +70


40

25xo *I.2J0- 50xo

xo = 1619 x - 211,25
que es la cantidad demandada de ocio. La cantidad de trabajo se halla trivialmente (basta restar de24
-
horas); L, es 24 16,9 = 7,1 horas. La restricción presupuestaria es:

2x = 50(24 -16,9) +70


Por otro lado, la restricción presupuestaria es:

px-w(H-xo)+yo
de donde:

x-Y(u - xo)*&
pp
dx W 50 t\
F
-;J
dro

y-p.x,=renta-gasto
y cuando:
xo :24
2x-50(24-24)+10:J0 x-35
y cuando:
xo :0 p.x-wH*)/o 2x - 50. 24+70:I.270

x :r '270 : 635
2

xo =L6,9 2x - 50(24 -16,9) + l0

MODULO III 147


La combinación de equilibrio, por tanto, es ro = 16,9, x =211,25. Por lo que el índice de utilidad

L¿ = x(x o)' = 2L!,25(I6,9)' - 60. 335,11

16,9 H - 24

3.111. Con los datos del problema anterior establezca el salario mínimo que induce a ofrecer
trabajo al consumidor. Si las horas extras, a partir de ocho horas de trabajo, se pagan ahora
awQ) = 65 unidades de cuenta, ¿cómo variará la configuración de equilibrio?
Si el consumidor no ofreciese ninguna hora de trabajo, todas sus horas disponibles irían al ocio.
Se debe cumplir en todo caso, la igualdad de la relación marginal de sustitución al cociente inverti-
t,
I
I
do de los precios:

)
RMS:
_u,^uxo - "*10 :*
f'llll
rl
*o, z

2xw
242
y si no trabaja:

y-)o*w.0=)o -70

U:35
p

2.35
24

148 pRÁcrcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MrcRoEcoNoMíA


por todo lo que:
w = 5,83
Bastaría aplicar el método del ejercicio anterior para el nuevo salario aunque deberián comparar-
se los índices deutilidad. Y debe notarse, que anteriormente no se llegaba a la jornada institucional
tradicional de 8 horas.
Para el tema de las horas extras bastaría resolver el nuevo sistema:

2x 65

l=T
2x=65(w-x,)+70

3.112. Una empresa monopsonista (monopolista de demanda) se enfrenta a una curva de


ofertadetrabajol=ry-50iconesefactorysegúnlafuncióndeproducciónrx=10L2+20pro-
duce un bien que vende en un mercado perfectamente competitivo al precio paramétricop = 5.
Establezca la cantidad producida, el salario, y el beneficio de equilibrio.
El beneficio es:

B = px - wL = 5(10Ú + 20) - (L + 50)L = 491] - 50.L + 100

sin más que despejar w enlafunción de oferta de trabajo y sustituir la en la función de beneficio. Ma-
ximizando ahora B respecto a la cantidad de trabajo:

!=rtt-50=
AL
o L=0,51

por tanto:

w=L+50=5051.
siendo el coste:

c =wL = 50,51 .0,51=25,77

el volumen de output:

x= lO I? r 20 =10(0,5 1)2 + 20 = 22,60

los ingresos:

I = px=5.22,60=113
y los beneficios:

B=Il3-25,77 =87,23

MóDULo m 149
3.113. Una empresa monopolista utiliza dos factores según una función de producción Cobb-
Douglas del tipo, x - lüLttzKtl2, siendo Ia función de demanda a la que se enfrenta , x = 1.000 - 2p.
Si el volumen de trabajo es de 1.600 y et tipo de beneficio (r) es de 1.000 en sus unidades res-
pectivas, hallar la cantidad de capital empleada y el volumen de output de máximo beneficio.

Dados los datos del problema podemos despejar la función de demanda inversa:

x =r.ooo-2p u =!ry-;
y de la función de producción obtenemos la productividad marginal y con ella el ingreso del produc-
to marginal, el cual corresponde a un monopolio,

PmK = 5K-1t2 IJ\lz

Por otro lado el ingreso total y en consecuencia el ingreso marginal son sencillos de lograr:

rr=px=fry-*)"=
' 2 2)
\
soox-! 2
r^=5oo-x

Por lo que igualando el ingreso del producto marginal al precio del factor:

IP^=P**I*=r
t*-rrz Úz (5oo - -r)= 1.ooo

Sustituyendo I por su valor en el enunciado:

5 K-1t2 (l .600)1/2 (5oo - x) = 1 .ooo


También en la función de producción:

x =loKtt2(L 600)1/2 = 4ooK1/2

Sistema de dos ecuaciones que permite conseguir las dos variables solicitadas, K y x.

x= 400JK
1.000- 2x=I}JK
1.000- 2l400JKl= 10JK

Jt = t,090
810
=1,23

K=1,51 x=492

150 pRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRtNctPtos DE MtcRoEcoNoMíA


3.114. Supongamos que disponemos de una mina de carbón, que el coste de extracción es de 10
euros por tonelada, pero (excepcionalmente) descendiendo en un 10 por ciento cada año, que el tipo
de interés es del 5 por ciento y que el precio del presente año es de 15 euros por tonelada. Si la ex-
plotación de la mina es sostenida en el tiempo ¿qué precio deberá tener el carbón el próximo año?:
La regla de Hotelling sería en este caso

p*t = pt + i(p, - c,) + (c,u - c,)

es decir:

p,*, = 15 +0,05(15 - 10) + (9 - l0) = 14,25

3.115. Si la explotación de una mina es sostenida en el tiempo y los costes de extracción au-
mentan, dado un tipo de interés constante, el precio del recurso ¿aumenta necesariamente?
Aumenta necesariamente porque según la regla de Hotelling en este caso:

pt+r = pt + i(p, - c,)+ (cn - c,)

y usualmente

c,*t ) c, por tanto cr*r - c, > 0

y el precio del recurso debe aumentar cada año necesariamente.

TEoRíAS DIRECTIVAS Y MÉTODOS ALTERNATIVOS i

DE FIJACIÓN DE PRECIOS
ffi PREGUIi{TAS DE TEST ffi"ffi

3.116. Bajo mark-up los márgenes (márgenes brutos de beneficio) para determinados volú-
menes de producción:

[a] Pueden dar lugar a pérdidas.


[b] No pueden dar lugar a pérdidas.
[c] Siempre dan pérdidas.
[d] Ninguna de las anteriores.
RBspupsru [a]. Ayuda: Si MBB es menor que CFlx*u.

B=I-C=pX^u-CT=
ICMV + MBBfx^*-CV -CF

vróoulo m 151
Pero como:

CMV =CV lx.u CV =CMVx^u

Y lo mismo con el coste fijo:

CMF = CF lx*u CF = CMFx-,

Entonces:

B = CMVx-,+ MBBx*-CMVx*u-CMFx*u =

= MBB x_u- CMFx*u

y B > 0, si y sólo si MBB es mayor qure CFlx^u, es decir, si el margen de beneficios es superior a los
costes medios fijos para el volumen de producción o ventas.

3.117. En el modelo de empresa que maximiza el volumen de ingresos por ventas con l¿ > 1-,

en el equilibrio, se cumple que:

lal N*= C*.


Ibl N*> c^.
lcl N^<C^.
[d] Ninguna de las anteriores.
Respupsra [b]. Ayuda: Porque

s= N(x,g)- lt(N(x,s)-c(x)- g- BM)

AN u--u
6s AN u-+ aC
-=--
6x Dx dx dx

6N (
6- --^ "^lrlLI ))
y el paréntesis es mayor que la unidad.

3.118. ¿Qué subsidio tendría que poner el gobierno para que un monopolio que establece un
precio demark-up igual a 20 unidades monetarias y con C^=10, produzca el output socialmente
conveniente y cuál sería el valor de la elasticidad de la demanda?:

[a] 10.
tbl 20.
[c] No tenemos información suficiente.
[d] Ninguna de las anteriores.

152 pRÁcrcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MtcRoEcoNoMíA


RBspussr¡ [a]. Ayuda: Para hacer las condiciones perfectamente competitivas (output socialmente con-
veniente):

P=C*
Es intuitivo deberá incentivar son un subsidio de 10 unidades en este caso. Pero, además, en mono-
polio se cumple que:

n(, ;) =t*=c*
C* _ r1 E
p-@14-L-* rt
de donde:

E
20:10
E-l
que implica:

E F-'l
-i ?u?

E-T
ya que:

E =2(E -I)
E =2E -2
2=2E- E=E

3.119. Sielmark-up es de un 20Vo laelasticidad de la demanda es:

lal 5.
tbl 6.
[c] -1 en valor absoluto.
[d] Ninguna de las anteriores

Rsspulsr¡ [b]. Ayuda: Según la teoría sobre el tramo plano de la curva de costes en forma de L tum-
bada se cumple que el coste marginal es igual al coste medio variable:

C*:CMV

MóDULo ur 153
Pero sabemos que:

,^= o(r-'l)
\ b)
Y como coste marginal es mayor que cero también lo será el ingreso marginal, y la elasticidad ma-
yor que uno en valor absoluto, por todo ello:

cMV="('-;) =r(+)
o=(i
lE-1/)cw
Pero si la elasticidad es mayor que uno en valor absoluto también lo es la expresión:

(n )
IcL j
Si llamamos (l + h) al último paréntesis:
(n\ h>o
t"-r.j=G+h)
: Entonces:

3i p = CMV(I+ h) = CMV + bCMI¡

Siendo h el margen bruto de benefico, ello implica la equivalencia entre E y dicho margen. Por lo
quesih=20Vo,E=6:

r-20=
E E=l'20 =6
' E-l 0,20

3.120. El establecimiento de un beneficio mínimo en el modelo de Baumol está relacionado con:

[a] La ampliación de la cuota de mercado.


tbl El prestigio en el ranking empresarial del sector.
[c] Un seguro de estabilidad para los directivos.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuBsr¡, [c]. Ayuda: El establecimiento de un beneficio mínimo es un <<seguro>> para los directivos.

154 pRÁcrcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MrcRoEcoNoMiA


3.121. El grupo directivo en modelos que no maximizan el beneficio:

[a] Se perpetúa en la medida que los beneficios repartidos sean mayores que el coste de oportu-
nidad.
[b] Se perpetúa en la medida que el crecimiento de la empresa sea superior al de la media de la
economía.
[c] Se perpetúa en la medida que los beneficios repartidos sean iguales a 1o que se podía obtener
en el mercado financiero por los recursos invertidos.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspu¡srl [a]. Ayuda: Ya que la (c) que es parecida es mucho más específica. (b) es un distractor.

3.122. La curva de costes de mark-up:


[a] Tiene forma de U y es la que sugieren como realista los estudios empíricos.
[b] Tiene forma de L invertida pero no es la que sugieren los estudios empíricos.
[c] Tiene forma de L y es la que sugieren los estudios empíricos.
[d] Ninguna de los anteriores.

RpspuBsr¡ [d]. Ayuda: Tiene forma deL invertida, como lo sugieren los estudios empíricos.

3.123. En el problema de la maximización del beneficio en empresas con productos conjuntos


las curvas de ingreso marginal de cada producto:

[a] Se suman verticalmente para determinar la curva agregada que permitirá, en conjunción con l

la de costes marginales agregados, determinar la producción conjunta.


tbl Se suman horizontalmente para determinar la curva agregada mientras que la de costes mar-
ginales no puede dividirse porque los costes son conjuntos..
[c] Depende de si los productos conjuntos se combinan en proporciones variables (suma horizontal)
o fijas (suma vertical).
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuBsrR [c]. Ayuda: Ver libro teórico.

3.124. En el peak-load pricing, o determinación del precio según momento del consumo o Yen-
ta,las empresas hacen máximo su beneficio, como siempre, igualando las curvas de ingreso mar'
ginal y coste marginal (de capacidad). Pero existen distintos tipos de demanda según las fran-
jas horarias o las épocas, lo que da lugar a curvas de ingreso marginal distintas que se suman:

lal Verticalmente, como ocurría con la determinación del precio de productos conjuntos en pro-
porciones variables.
[b] Verticatmente, como ocurría con la determinación del precio de productos conjuntos en pro-
porciones fijas.

MóDULo nr 155
[c] Horizontalmente, como ocurría con la determinación del precio de productos conjuntos en pro-
porciones variables.
[d] Horizontalmente, como ocurría con la determinación del precio de productos conjuntos en pro-
porciones fijas.

Rrspussre [b]. Ayuda: Véase libro teórico. [c] y [d] se eliminan al hablar de horizontalmente.

3.125. En el modelo de empresa que maximiza el volumen de producción-beneficios si ft = 1


entonces:

lal p> C^.


lbl p = C^.
lcl p <c^.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuesra [d]. Ayuda. En efecto, en ese caso queda indeterminado el equilibrio.

M=hx+(r-h)(px-C("))
h
c 't -D-
' l-h -l-oc
0

3 .126.foseconomistas neoclásicos afirman que establecer un margen de beneficio sobre el cos-


! I te (fijar los precios por mark-up)
es equivalente a estimar la elasticidad de la demanda, y luego
aplicar el análisis marginalista:
[a] Verdadero.
" tbl Falso.
[c] Ello no se puede afirmar.
[d] Ninguna de las anteriores.
RBspuesrl [a]. Ayuda. Para las funciones de costes de mark-up los costes marginales y medios coin-
ciden por 1o que aplicando la conocida fórmula del ingreso marginal, e igualándola a los costes:

I- =nlI r)
'I l--l=C^=CAtN
lEl)
operando ahora en el paréntesis:

cMV _ p[1_
(. r) pl.E]
(lnl-r)
w1_

156 pnÁcrcAs pARA AcorvrpnñnR A pRrNcrpros DE MrcRoEcoruovrín


y despejando p, se obtiene:

,=rrr(
-Livtv
Itl \
Il,l-./
Pero como la elasticidad debe ser lBl> l, el paréntesis es mayor que la unidad. Ahora bien llamando
(l + h) al paréntesis anterior:

ljl-l
UEI- r
J
=t+h

Donde ft > 0 puede ser el margen bruto de beneficio (el MBB de mark-up); por lo que:

p=cMV(r+,f =r*(#)
y en efecto se cumple la proposición (a).

,ffi EJERCICIOS W

3.127. Suponga una empresa que maximiza sus ingresos por ventas, cuya función de costes es,
CT = 2f + 10¡ + 100 donde se incluyen los gastos en publicidad. Si la función de demanda a Ia
que hace frente €sp = 1.998 - 3x hállese el equilibrio del mismo, si la restricción de beneficio es
10.000 euros. Compárese con la empresa tradicional maximizadora del beneficio.
Partiendo del planteamiento teórico conocido, los ingresos son ahora:

N = px = (1.998- 3x)x=1.998x-3xz
y los marginales:

AN
1'998-6'r = o
E=
por lo que:
I.998=6x x=333
y sustituyendo en la función de demanda:

P =999

MóDULo ur 157
por lo que los beneficios son para ese volumen de output:

B=I -C = px -2x2 -10x - 100 =999.333-2(333)' - tO(g:¡) - tOO

B = 332.667 - 225.208 = 107 .459

Si la empresa fuera una tradicional maximizadora del beneficio:

B=(1.998- 3x)x-(2x2 +10x+100) =1.998x-3x2 -zxz -10¡-100

=1.998x-5x2 -10x-100

94= t.ggg-rox-ro=o
dx

x= 198,8 p=I.401,6

B=I - C = r.401,6. 198, 8 - 2(198,8)2 - 10(198, 8) - 1 00

B = 278.63& 08 - 81.130,88 = 197 .507,2

La restricción de beneficios no es operativa porque el benefico obtenido es muy superior al mí-


nimo.
,l

rl
11 3.128. Una empresa tiene un objetivo mixto producción-beneficios, M = 0r2B + 0,8x; su fun'
ción de costeses, C =f + 100¡ + 5 y tafunción de demanda demercado a la que seenfrenta eso
x - 200 -p. Hallar el equilibrio de la empresa.
'l Apücando lateoríaya conocida por la @orta:

B = px - g = (200 - x)x - (x2 + 100-r + 5) =

= 20Ox - x' - x' -r00x - 5= -2x2 + 100-r - 5

Operando:

M = 0,2(-2x2 + !00x -5) + 0, 8-r

Y=o,z(4,r+too)+0,8=o
Dx

y = (20,810,8) --26

158 PRÁcTIcAS PARA AcoMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMíA


Sustituyendo en:

p=200- x =200-26=I74
I=px=4.524 g=(26)2+100.26+5=3.281 B=1.243

3.129. Comente la siguiente proposición: si la elasticidad de la demanda a la que se enfrenta


una empresa es 5, en valor absoluto, podrá fijar un 25 por ciento como margen de beneficio
(mark-up bruto), sobre los costes medios variables.
Por el ejercicio 3.119 es fácil apreciar que:

v''J-=
(r + n) = t +25tr00= 1+0.25 f+) = l+)-t)-14)-
[¿-1./-[s
= fl) = 1.25
"'-
de donde, E = 5. Luego la proposición es ciefa, en algún sentido.

3.130. Una empresa monopolística presenta costes marginales constantes iguales a 1 y vende

endossubmercadoscuyasfuncionesdedemandason:
pí-- xr=)p;
rr' =1, ¿Cuálesseríanlospre-
cios a cargar en una discriminación de tercer grado?
Las funciones son isoelásticas, es decir, tienen elasticidad constante:

xt = pt2 xz = pi3

, -d*, P, --o^-3
Ll-- Lyl
P, ---oL
J-
dPt \ A-
^ dx" !3=-z
"'=#f=-3P;o
En la discriminación de precios debe cumplirse que:

I^,=t^r=c^ ''[ E,) pr(t-*l=.,


o,(t-+l= "l Er)
,,(,-+)= o,(,-+)='
Porque el coste marginal es igual a 1. De donde:

1
Ptt=t Pt=2

2
Pz=I'S
"t=l
MóDULo n 159
3.131. Un monopolista cuya función de costes esrCT = 8.r + 6, que abastece un mercado cuya
-
curva de demanda esr.r = 1.000 50p, observa que puede llevar a cabo una discriminación de
primer grado: calcular cantidad producida, el beneficio, y compararlo con el que obtenía como
monopolista puro.
Obtengamos primero la solución del monopolista puro. La función inversa de demanda se puede
escribir:

P =20-0'02x
por lo que los ingresos totales del monopolista puro serían:

IT = px = (20 - 0,02x)x = 20x - 0,02x2

De ellos se obtienen los ingresos marginales:

I*=20-0'04x
y derivando en los costes totales, los costes marginales:
C-=8
que igualados a los ingresos marginales:

l^=C^=20- 0,04x = 8

permiten obtener el output de máximo beneficio:


x=300
El precio correspondiente, se obtiene aparttr de la función de demanda:

P=20-0,02'300=14
El ingreso total es:

IT =14'300=4.200
El coste total es:

CT =8'300+6 =2.406
Por 1o que el beneficio del monopolista puro es:

B = IT -CT = 4.200-2.406=1.794
Veamos a ver ahora el caso del monopolista discriminador de primer grado (nótese que bartería
toda la curva de demanda hasta x igual a 600) ya que la cantidad total o máxima que podría vender
es la que correspondería a:

C^=8= P=20-0,02x

160 pRÁcrcAS pARA AcoMpAñAR A pRtNctptos DE MtcRoEcoNoMíA


de donde ¡ = 600. El ingreso total es el que acapafa todo el excedente del consumidor, es decir:

(20- 8)600
IT = 600.8+ = 4.800 +3.600 = 8.400
2

El coste total es el correspondiente a 600 unidades de producto, es decir:

CT=8.600+6=4.806
Por lo que el beneficio para el monopolista discriminador es:

B = IT -CT = 8.400- 4.806=3.594


siendo la diferencia de beneficios entre el monopolista puro y el discriminador de 1.800 unidades de
cuenta. Gráficamente:

1.000 x

El excedente del monopolista sería:

6.300 _
9oo
2

3.132. Sea una empresa monopolista cuyos costes vienen representados por la función C = 5* +
100x + 5, y la función inversa de demanda,p = 1.000 - 10¡. La empresa se plantea discriminar pre-
cios, en dos tramos (segundo grado), con la convicción de que ello implicará mejorar los benefi-
cios globales. Realice el tipo de cálculos que dicha empresa debería llevar a cabo, y coméntelos.
En primer lugar hemos de disponer de la situación inicial de la empresa, es decir, en monopolio
puro, al modo habitual; la estructura de ingresos es:

I- (1.000 - 10x) x - 1.000 x-10x2

I*:1.000 -20x

MóDULo r¡t 161


y la de costes marginales habitual:

C^ =I0x +100

Igualando las dos entidades marginales:

I^= C^ 1'000 - 20x = lOx + 100 30¡ = 900

se obtienen la cantidad y el precio de equilibrio, ambos de monopolio puro:

xu=30

P yt :1'000 - 10 ' 30 = 700

y los beneficios si los hay:

B(30) = 1(30) - C(30) = 21.000 - 7.505 =13.495

en este caso sí. Aunque los beneficios son positivos, como es de esperar, probablemente en un mo-
nopolio, poco importa ahora desde el punto analítico, el hecho es que la empresa trata de aumen-
tarlos.

Para el cálculo de la discriminación propuesta un paso previo es analizar el límite, en términos de


cantidades, que la potencial discriminación, podía plantear. Este límite podría estar en la cantidad que
haga igual la demanda y la curva de costes marginales como curva de oferta:

C
^
= P= 10.r + 100 = 1.000 - 10.r

es decir:

x=45
que implica aumentar la producción en 15 unidades. De ellas, el primer tramo podría estar constitui-
do por 25,y el segundo por 20 en último término ello es arbitrario pnala empresa (o negociable con
los compradores).

El precio de venta de las 25 primeras unidades se determina sobre la función de demanda como:

P = 1.000 -10'25=750
ypara el de las 20 restantes debe tenerse en cuenta que son adicionales sobre la función de de-
manda:

p - 1.000-10'45 = 550

162 pRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNctptos DE MtcRoEcoNoMíA


Ahora es posible calcular los ingresos correspondientes a los dos tramos:

I(25) - 25 .750 - 18.750

I(20) -20.550 = 11.000


y los ingresos totales:

I- 29.7 50

Los costes totales de producir 45 unidades son:

C(45)- 5 . 452 + 100 . 45+ 5 - 14.630

Por 1o que los beneficios son:

B = 29.7 50 - 14.630 = 15.I20

Por lo que la discriminación de precios aumenta los beneficios como era previsible.

3.133. Suponga una empresa que trabaja en régimen de producción conjunta con proporcio-
nes variables, siendo sus funciones relevantes, CV = 6x, pt - L0 - 2xp pz = 20 - 2rr. Obtener los
precios de los dos productos.
Sabemos por la teoría que en régimen de proporciones variables debe cumplirse que:

\I*1x¡=C^
Iguales los ingresos marginales de cada una de las dos producciones. Pero como los ingresos to-
tales y marginales son:

ITt =l}x -2x2 I n=10 - 4x


ffz=20x-2x2 l.z=20-4x
Y los marginales:

C-=6
Se cumple que:

I^r=10-4x=6=C^ Xt=l
I^z=20-4x =6=C. xr=3,5

MóDULo nr 163
Luego los precios son:

h-10-2x-8 Pz:20-2x-I3
Pz

20

10
8

3,5

Nótese que en el tramo relevante el de corte de la suma horizontal de los ingresos marginales debe
ser igual al coste marginal:

x=J,5-+
)
Pero I*=C*:6

Por 1o que x = 4,5.

3.134. Suponga una empresa que trabaja en régimen de producción conjunta con proporcio-
nes fijas iguales siendo el segundo el doble que el primero y sus funciones relevantes CV = 6x¡
h = 10 -2x, pz= 20 - 2¡. Obtener los precios de los dos productos.
En régimen de proporciones fijas la suma de los ingresos marginales es igual al coste marginal ob-
teniéndose los precios sobre las curvas de demanda; pero debe apreciarse que el relevante es el ingreso
marginal derivado de la curva de demanda quebrada derivada de la suma vertical (ver figura).
La peculiaridad del caso es que con un coste marginal constante el tramo relevante parala deter-
minación del equilibrio (ver figura) es el correspondiente al de abajo (la curva de demanda global es
quebrada y también la correspondiente del ingreso marginal).

p-30-4x

164 pRÁclcAS pARA ACoMpAñAR A pRrNctptos DE MtcRoEcoNoMíA


IT:20x-2x2 I*=20-4x C*:6 x-3,5

Pz:20-2x -13
Pt:10-2x-3
p

30

MÓDULO III 165


Módulo IY
REGULACION E INTERVENCION
DEL ESTADo EN LA ECoNovtÍ1,
porÍTICAS MrcRoECot\oMICAS
púnucAs, FUNCIoNAMIENTo
CONJUNTO DE TODOS LOS
MERCADOS
REGULACION E INTERVENCION DEL ESTADO
EN LA EcoNouín Y poúncAs
MrcRoecoruóMtcAs púellcns
w BB-E,GJNIAS_pE* Tss_T K
4.1. Los pagos sin contrapartida se denominan:

[a] Bienes públicos.


[b] Transferencias.
[c] Impuestos.
[d] Externalidades.

RBspuBsrr [b]. Ayuda: Por definición. (a), (c) y (d) son distracciones.La primera porque los bienes
públicos no son pagos. Lo mismo impuestos y externalidades.

4.2. Aun bien cuyo consumo por parte de un individuo no reduce la disponibilidad para el con-
sumo de otro u otros se denomina:
[a] Bien privado.
[b] Bien público.
[c] Bien de mérito.
[d] Bien gratuito.

RespuBsra [b]. Ayuda: Por definición. El privado es Í = x1 + x2. Mientras que el público x = x1 = xz.

MóDULo rv 169
4.3. ¿Cuálde las siguientes partidas es un pago de transferencia? (1) Subsidios de paro, (2) Suel-
dos de los funcionarios, (3) El M,(4) Peaje en las autopistas.

lal 1.
lbl2.
lcl 3.
tdl 4.

RBspupsre [a]. Ayuda: Es la única que no tiene contraparnda.

4.4. ¿Cuáles de los siguientes son fallos de mercado que justifican la intervención pública?: 1)
la eficiencia productiva; 2) la redistribución de la renta; 3) la falta de competencia; 4) los efec-
tos externos; 5) la provisión adecuada de bienes públicos:

[a] I,2,3,4,5.
lbf r,2,4,5.
[c] 2,3,5.
[d] 1,3,4,5.
RnspussrA. [a]. Ayuda: Porque todos lo son; si se eligiese cualquiera de las restantes, ello implicaría
afirmar que alguno no lo es.

\ 4.5. Si el objetivo del gobierno al aumentar los impuestos sobre el consumo de gasolina es ele-
var sus ingresos, al hacerlo:
I
I tal Tendrá éxito.
i tbl Será ineficiente.
1 tcl No los alterará.
. tdl No tenemos información suficiente.
{l

RBspuesre [a]. Ayuda: Sabemos que la gasolina no tiene sustitutivos cercanos, por 1o que su consu-
mo no se reducirá significativamente y un mayor precio implicará mayores ingresos públicos, natu-
ralmente manteniendo los miárgenes, sobre todo si su propósito es puamente recaudatorio.

4.6. Entre las causas que provocan las consecuencias de los efectos externos en una economía
de mercado la literatura económica destaca:
[a] La presencia de definición y/o atribución de los derechos de propiedad.
[b] Aunque estén atribuidos los derechos de propiedad, si no hay mercados para ellos.
[c] Aunque no estén atribuidos los derechos si hay autoridad que los implemente.
[d] Ninguna de las anteriores.

RnspuBsr¡. [b]. Ayuda: (a) si dijese ausencia. Nótese que en (c) se dice aunque no estén.

17O pRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MrcRoEcoNoMíA


4.7. La llamada solución de mercado en el caso de conflicto, en presencia de efectos externos:
[a] Produce resultados similares a la solución legal.
[b] Resuelve los problemas derivados de los costes de transacción.
[c] Exige que el número de partes implicadas sea bajo.
[d] Ninguna de las anteriores.

REspupsrR [c]. Ayuda: No necesariamente (b) muy al contrario, puede complicarlos. Consideramos
tan solo dos partes la empresa Z y la M . La que crea (Z) el efecto y la que la sufre (M). Depende de
cuál de las dos tenga el derecho de propiedad. Si es la primera, la segunda puede negociar (pagando)
reducir el nivel de contaminación; si es la segunda a llevar a cabo su actividad sin costes ajenos, la
primera puede compensarle (pagando). Pero si las partes son muchas los costes de fransacción serí-
an intolerables. Nótese que todo depende de los derechos de propiedad.

4.8. Son bienes rivales y excluibles los:

[a] Privados.
[b] Públicos.
[c] Mixtos.
[d] Ninguna de los anteriores.

RBspussr¡. [a]. Ayuda: Por definición de bien privado.

4.9. Lacantidad de bien público provista óptimamente en una economía de mercado mixta vie-
ne dada o determinada por:

fa] I^= C*.


lbl C*P = C,,.p (privado = social).
lcl c*= p.
[d] Ninguna de las anteriores.

Rnspuesr¡. [d]. Ayuda: La condición es demanda igual a coste marginal social. Nótese que p¿]ra que
fuera la (c) debería explicitarse que el coste marginal es el social y además p ser una función de de-
manda. (a) es una distracción. (b) es absurda.

4.10. Sea una curva de demanda perfectamente elástica y una curva de oferta usual, si se in-
troduce un impuesto:
[a] Toda la carga del impuesto recae sobre el productor.
[b] La carga del impuesto neeae apartes iguales sobre el consumidor y productor.
[c] Se producráuna reducción del excedente del consumidor.
[d] Ninguna de las respuestas es correcta.

MóDULo rv 171
RpspuESrA [a]. Por simple inspección vrsual.

EJERCICIOS $$I.ffi

4.I1. Supongamos dos consumidores de un bien público cuyas funciones de demanda sean
rr = 100 -2p y xz = 200 - 4p respectivamente. Si el Sector Público desea que los consumidores
revelen sus preferencias por el bien público ¿cuál será la estimación de la demanda global de
dicho bien?
La suma de las demandas es ahora vertical (los dos precios para las diversas cantidades) como se
sabe porlateoría. En este caso las funciones inversas de demanda son:

1oo-xr
Zpr-100-xl IIn,- -50 -xt2
2

4pr-200-x2 i)., -
200 - x) _ )u
F,.\ x2
LL -.-.-
4 4

Al ser un bien público se podría prescindir de los subíndices (es el mismo bien) y como son líne-
as rectas la suma sería quebrada; tomando valores, las funciones inversas de demanda serían:

xt:0 Pt:50 Pt:0 xr = 100

xz:0 pz = 50 Pz: 0 x2 = 200

x-0 P-h*Pz=100
x-100 P - Pr:25
Véase gráfico.

172 pRÁcrcAS pARA ACoMpAñAR A pRrNcrpros DE MrcRoEcoNoMiA


4.12. Si la elasticidad de la función de oferta de mercado es l1,5l,la de Ia demanda es l1l y el
volumen de un impuesto es de 20 unidades. ¿Cuál será la parte de dicho impuesto soportada por
los consumidores?.
El teorema de Dalton establece una relación entre las elasticidades de las curvas de oferta y demanda
de mercado y la parte del impuesto soportada por consumidores y empresas respectivamente. Si la par-
te soportada por el consumidor en el gráfico es BF(t) y la soportada por la empresa es FC(r') siendo
el impuesto totalt, se cumple que:

P,t

+> x
dx

t- td + t' =) BC=BF+fC
p=GA x=OA dx=KA dp=BF t=BC
Pero como en términos de elasticidades:

sa - @xldp)(plx) - (KAlBn¡ GAI)A)


E' = (dxldp)(plx) - (KAIBC) (GAIOA), entonces:
E'lEd -Bf lBC - Plt' y t=td + t'=td + (Ed.PIE')=td(I + EdlE')

MÓDULo IV 173
De modo que si, por ejemplo, se conocen las elasticidades citadas y la ctantía total del im-
puesto es r"tróillo calcular el reparto de la carga respectiva del impuesto entre los diversos tipos
de agentes.

Por tanto se cumple según el Teorema de Dalton que:

E'- 1'5
-t:
Eot'1 - 1,5 td :r,5t'

y sabemos que:

t=td +t' -20-I,5t'+t'=2,5t' /'=8


por lo que

td =1,5'8=1'2

4.I3. En un mercado cuya función de demanda es ¡d =32-!J p V rade oferta.ra = -3 +p si el


gobierno establece un impuesto por unidad vendida de 7 unidades de cuenta ¿qué parte del mis'
mo soportan el consumidor y las empresas respectivamente?:

Antes del impuesto el equilibrio era:

xd =32-1r=-t*p=x' 105=7p P=I5 x=12


3

Lafunción de oferta, f =-3 +p implica qu,ep =x + 3' que con el impuesto será:
p-x+3+7
x'=-10+p yahora x'=xd

x'=-10-r p=32-!p=ro
3

P=18 x=8
Luego el consumidor soporta 18 - 15 = 3 unidades y el productor el resto, es decit,4 unidades.

17 4 PRÁcTIcAS PARA AcoMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMíA


24

18
15

4.14. Ante un mercado monopolistar la autoridad económica quiere estimular la producción


del mismo a través de una intervención reguladora consistente en establecer un precio máximo.
Calcular dos alternativas, una relativa a obtener el mayor output, y otra que llevaría a cubrir
los costes tan sólo. La función inversa de demanda de mercado es,p = 100 -0r2x y la de costes
del monopolista es, C = 0r5r2 + 60r.
Lateofia nos enseña que si el monopolio no estuviese regulado haría I^= C_, que la primera al-
ternativa es hacer, por ejemplo,IM = C^,y que la segunda eshacer IM = CM. Calculando primero la
primera altemativa:

IT _p* _ p -
IM: 100 -0,2x
xx
v:
C*= x + 60
IM=C*-100-0,2x-x+60
de donde:
x - 33,33
v:
p - 100 - 0, 2.33,33 - 93,33

La otra alternativa es:

C o'5x2 +6ox
IM-CM-100-0,2x -0,5x+60
x x
ecuaclón en x,, de la que se obtiene como solución:
f,=51 ,I4
siendo p ahora, 88,5J.

MÓDULo IV 175
Conviene analízar,por último, si esas acciones logran sus objetivos, al compararlas con la situa-
ción de monopolio puro, calculando,I_= c*.Pero para ello necesitamos primero el17:

IT - (100 - 0, 2x)x - 100x - 0, 2x2


de donde:

I*=I00-0,4x=C*= x+60
40 = l,4x

siendo ahora x = 28,57 y p = 94,28. Se observa, por tanto, que el output aumenta con ambas alterna-
tivas, pero más con la segunda, como era de esperar, de acuerdo con la teoría.

4.I5. Un monopolista trabaja con una demanda con elasticidad constante igual l5l y el gobierno
establece un impuesto de f euros por unidad producida ¿el precio aumentará en?
Sabemos por la condición de Amoroso que en el monopolio y en el equilibrio se cumple que:

c^= t^ = o[,_
I r)
l"lJ
Por lo que para las condiciones del enunciado:
(
c* tt:oIt_ 1)
lrl)
De donde:

p_+:T-sT
1-
t
E 5

4!- _ r,25
dr

dp = r,25dt

Luego 1o hará 1,25 veces el aumento del impuesto.

4.16. Suponga un proyecto de inversión pública cuyos costes acumulados a lo largo de todo el
proyecto iearrde 1.000 miltones de unidades de cuenta. Y suponga que los rendimientos durante
dos-años son L00 y 400 millones de las mismas unidades de cuenta respectivamente. Si el tipo
de interés de mercado es del 10 por ciento. ¿Deberá llevarse a cabo el proyecto, según la regla
det VPDN (valor presente neto descontado) del análisis coste-beneficio?.

176 PRÁcTIcAS PARA AcoMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMIA


La respuesta es no. En efecto:

too +oo
l-
ll+r -4Ll-
(l+r)'J 1.000 = lpq
vpND= [ * * r .000 =
11,1 I,2I)
= 90,9 + 330,57 - 1.000 = -578,53 millones de uu.cc
zIVPND es negativo, luego no se llevará a cabo el proyecto. Naturalmente el número de periodos es
absurdamente corto, y el VPDN aumentará con el número de ellos. Por ejemplo, tan sólo uno más de
400 unidades de rendimiento, caeteris paribus, aumentaria el VPDN en307,69 unidades de cuenta.

4.L7. Evatúe el mismo proyecto del problema anterior según la regla de ta TIR.
Aplicando las fórmulas relevantes, la cuestión es resolver:

[-Pq*(14oo-]-1.ooo=o
Il+r +r)z ]
100(1 +r)+400
- r¡
1.000
(I+r)2

100+100r+400 : 1.000
I+2r+r2
100 + 100r + 400 : 1.000 + 2.000r+ 1.00012

1 .00012 + 1.900r + 500 = 0

\ = -0,3155 rz = -1,5844
De entre las dos soluciones elegimos la primera por ser la que más se aproxima a cero, que es nues-
ffo objetivo:
-l-
loo
IL1-0,31ss*(l-0,3155)'.1, 4oo ,.ooo = o

I loo * +OO _l_ 1.000 = 0


Lors4s 0,46s46 )
Obviamente se obtendría tnTIR negativo (r = -32 por ciento) que sería inferior a la del mercado.

MÓDULO IV 177
4.18. Una industria química competitiva afronta una función de demand a p = 450 - 2¡ con una
función de costes C = 30x + xz.La actividad de esa industria tiene unos costes añadidos deriva-
_2
dos de la polución iguales a C pot = '-. ¿Qué impuesto fijo por unidad de producto habría que
establecer para que el resultado fuera equivalente al de internalizar los costes de la contami-
nación?:
Si no se internalizan:

C*= P 30+2x=450-2x x=105 P=450-2'105=240


Se aprecia que es una industria por lo que curva de demanda es decreciente. El coste social total es:
2

CT-C*Coot-30x+x'.+
Y el marginal:
C*= 30+ 2x* x-30+3x
Igualando al precio:

30+3x-450-2x x-84
Por lo que:

P = 450-84'2=282
El resultado si se internalizan los costes de la contaminación es un precio de282 euros por unidad
de producto y una producción de 84 unidades y si no se internalizan un precio de 240 euros por uni-
dad de producto y una producción de 105 unidades. Igualamos la función de coste marginal con el im-
puestoincluidoaladedemanda (30+2x+t=450-2x)y sustituyendolaproducciónÓpfimax=84,
obtenemos elresultado (30+2.84+t=450 - 168; t=84).

4.19. Una empresa petrolífera que actúa en un mercado monopolista se enfrenta a una función
dedemandademercadop-450-2xrconunafuncióndecostesC=30x+f.Laactividadde
_2
ese monopolista tiene unos costes añadidos derivados de la polución iguales a C por = '-. ¿Cuál es

la producción de la empresa y el precio del producto si se tienen en cuenta los efectos de la con-
taminación?:
De la función de costes de contaminación derivamos los costes marginales de la poluciónCmrot=
x.ElcostemarginalsocialseráporfantoCmS=30+2x+x=30+3xqueigualadoalafunciónde
ingreso marginal nos da el resultado:

I*450x-2x2 I*=450-4x-30+3x=C* Jx-420 x -60

178 PRÁcTICAS PARA ACoMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMíA


4.20. En el gráfico siguiente, ¿la recaudación impositiva es?:
Precio botella

A
H

C
B
K
D
Botellas vino

lal CDGF.
lbl HzuF.
[c] ABEG.
tdl BGE.
Rnspuesre [b]. La recaudación será la cantidad vendida FIF o KJ por el impuesto por unidad HK o
FJ, por 1o tanto el fuea del rectángulo HKJF.

4.21. La función de costes de los vertidos de latas de aluminio es C = L*' *50 si los costes de
8
reciclar son CR = 1.200 ln v -20v y la función de costes sociales de los vertidos es CS = / + 350,
si se deja en manos del mercado la decisión de cuanto sea el reciclado ¿cuál sería el volumen de
vertidos socialmente deseable? :
Obteniendo los costes marginales correspondientes e igualando:

CS = v2 + 350 CmS =2v


l'2oo
CR-l.200lnv-20v cntR- -20
v

Igualando ambos costes marginales:

L'zoo
CmS -CmR v
-zo -zv

2vz +20v-I.200 -0
Que es una ecuación cuadrática cuya solución positiva es: v - 20.

MÓDULO IV 179
4.22. Consideremos una industria que produce al año (r,) de un determinado producto con cos-
tes marginales y medios constantes e iguales ap, unidades monetarias y siendo x = a-bplafun-
ción de demanda. Un monopolio pasa a hacerse cargo de la producción de esa industria, redu-
ciéndola a (rr) unidades y elevando el precio hasta lasp, unidades monetarias. ¿Cuál es el coste
social del monopolio?:

[a] (pr-pr)(x¡xr)|2.
lbl (prp)@'-x\)12.
Ícl (pr-pr)(x;xr).
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuesrA. [a]. Ayuda:

Se trataría de calcular el fuea del trirángulo CBE.

P,C

Como sabemos por la teoría en este caso de costes constantes el área es igual a (pz-p) (x¡xr)12.

4.23. Consideremos una industria perfectamente competitiva que produce al año 4.000 unidades
(rr) de un determinado producto con costes marginales y medios constantes e iguales a 2,5 uni-
dades monetarias (pr). Utr monopolio pasa a hacerse cargo de la producción de esa industria, re-
duciéndola a 3.000 unidades (rr) y elevando el precio hasta las 3,5 unidades monetarias (pz). Si
el coste medio y marginal ascendiera hasta2r5 u.m., ¿Cuál es el coste social del monopolio?:

lal 1.000.
lbl 2.000.
[c] 3.800.
tdl 0.

180 pRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNcrpros DE MrcRoEcoNoMíA


RBspuBsre [a]. Ayuda:

x=a-bp p=1-1,
'bb dx=-!b
4L

Con los datos del problema podemos saber que la pendiente de la curva inversa de demanda es
112.000y qu;e (alb) = 4,5 (lo mismo para el otro dato) que la demanda es

dp1
dx 2.000

Es decir,lavaiación en precio es 1 y en cantidades 2.000.

Por 1o que:

o:4,5
2,5-p-9-+4.ooo
b 2.000 b

Si el C * = 2,5,1a industria competitiva producfuá en C * = p, es decir,

p-4,5 x-2,5=C*
#
x-4.000 p-2,5
En cambio, el monopolio produce en C * = I*

I- px-4,sx-ffi*

Int-4.5- I t
r.000

1
4,5-**x=2,5=C^

x=2.000

p = 4,5- 3P
2.000
= ¡,s

De donde el coste social del monopolio es (3,5-2,5X4.000-2.000)12 = 1.000.

MÓDULO IV 181
3.000 4.000

EOUILIBRIO GENERAL DE TODOS LOS MERCADOS.


COMERCIO INTERNACIONAL Y BIENESTAR SOCIAL
K PREGUNTAS DE TEST K

4.24. Si conocemos la curva de contrato en un modelo de equilibrio general de intercambio


puro, también podemos prever exactamente el resultado final del intercambio:
[a] Verdadero, porque cualquiera que sea aquel deberá estar sobre dicha curva.
[b] Falso, porque todos ellos deberían estar sobre la misma aunque no sabemos dónde dentro de
ella.
[c] Falso, porque no necesariamente estarán los intercambios finales sobre ella sino que dependerá
de la relación de precios.
[d] Ninguna de las anteriores.

Rrspupsra [b]. Ayuda: Porque la (a) aunque es cierta en principio, no puede deducirse de la propo-
sición del enunciado; la (c) porque su primera parte es incorrecta.

4.25. En un modelo de intercambio puro, dada una asignación Pareto-óptima ¿es posible que
un agente esté peor en ella que si se diera una asignación que no fuese Pareto-eficiente?:
[a] Sí, por ejemplo, una situación en la que uno de los agentes tenga todo y otro nada.
[b] No, porque una en la que uno de los agentes tenga todo y otro nada, por ejemplo, no puede ser
Pareto-óptima.

182 PRÁcTIcAS PARA AcoMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMiA


[c] La proposición del texto no es posible por definición de óptimo de Pareto.
[d] Ninguna de las anteriores.

Respussr¡ [a]. Ayuda: El agente estaría mejor en otra asignación de recursos en que dispusiese de
algo más; (b) no es cierta, porque sí es posible; (c) mismo comentario.

4.26. Los problemas centrales en un modelo de equilibrio general estándar o típico son:

[a] Existencia, unicidad, estabilidad.


[b] Existencia, unicidad, estabilidad y computación.
[c] Existencia (no existencia), unicidad (multiplicidad), estabilidad (inestabilidad), computación.
[d] Ninguna de las anteriores.

Respunsre [c]. Ayuda: Es la más general; tal como están redactadas la respuesta es casi obvia. A (a)
le falta computación; (b) podría valer, pero (c) es más completa con esta especificación.

4.27. Las premisas de un modelo de equilibrio general neoclásico estándar son:

[a] Tecnologíaen el caso productivo y preferencias en el caso de intercambio puro.


[b] Dotaciones de recursos escasos y preferencias en el caso de intercambio puro.
[c] Dotaciones y tecnología en el caso general (intercambio y producción).
[d] Ninguna de las anteriores.
RnspuBsr,q [b]. Ayuda: Es la única respuesta completa. A (a) le sobra la tecnología en el caso de in-
tercambio puro y le faltan las preferencias en el productivo y en los dos casos las dotaciones. A (c)
le faltan las preferencias.

4.28. Si en un modelo de equilibrio general, el valor de los excesos de demanda de n-2 merca-
dos es nulo, podemos afirmar sobre los dos restantes mercados que:

[a] Por la ley de Walras uno a uno estariín en equilibrio los dos restantes.
[b] Que la suma de todos los excesos de demanda en cantidades físicas serán nulos (por la ley de
Walras).
[c] Que la suma de todos los valores de los excesos de demanda debe ser cero (por la ley de Walras).
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspussre [c]. Ayuda: Sí, aunque es trivial por tautológico, sería la suma de las restricciones presu-
puestarias; es decir, no añade información económica alguna. (a) no es cierta (lo sería si fuera un sólo
mercado). (b) dice excesos de demanda y no valores de los excesos, luego es incorrecta.

4.29. En un modelo de equilibrio general competitivo con producción (caja de Edgeworth) en


equilibrio la pendiente de la frontera de posibilidades de producción tiene que coincidir nece-
sariamente con el cociente de los precios de los outputs:
[a] No, porque las pendientes en cada punto son iguales a las relaciones marginales de sustitución
correspondientes.

MóDULo rv 183
[b] Sí, porque las pendientes son iguales a la relación de precios de los factores.
[c] No, porque aunque pueden coincidir no coinciden necesariamente con el cociente de los pre-
cios de los outputs.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuesrA, [d]. Ayuda: Nótese que [a] y [c] niegan porque sí coinciden (invertidos); (a) es errada por-
que niega, (b) porque se refiere a inputs, y (c) porque sí coinciden necesariamente.

4.30. El tamaño de ta caja de Edgeworth en un modelo de equilibrio general neoclásico típico:


[a] Es el tamaño y volumen de esa economía simple.
tb] Es el tamaño de las dotaciones de recursos de los agentes de esa economía así descrita.
[c] Es igual a la suma de las dotaciones homogéneas de los dos agentes para cada uno de los bienes.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspussre [c]. Ayuda: (a) es demasiado impreciso y general (parece referirse también a los volúme-
nes de output). (b) No, es su suma. (c) Es corecta. Las dos primeras son distracciones.

4.3L. En un modelo Equilibrio General Competitivo (EGC) con 2 bienes y 2 agentes, en in'
de
tercambio puro,la optimalidad paretiana puede formularse como:
[a] Maximizar lattllidad de un agente sujeto a la del otro y a unos recursos dados.
;t [b] Las relaciones marginales de sustitución entre inputs deben ser iguales entre sí.
lcl Se cumple qae RMSI = RMT? = prlpz.
I [d] Ninguna de las anteriores.
T
I Respuesr¡, [a]. Ayuda: (a) se ajusta alateoría. (b) El modelo explícitamente no se refiere a inputs (sino
'
j que es de intercambio puro). (c) del mismo modo que el anterior es ajeno ala RMT.
It-
'

4.32. El criterio de compensación de Little afirma:


[a] Que si se cumple el de Hicks-Kaldor y el de Scitovsky y no empeora la distribución de la ren-
ta entonces habrá una mejora neta en el bienestar.
[b] Exige el doble, que se cumpla el de Hicks-Kaldor y que no se pueda volver a la situación ini-
cial.
[c] Que si los que pierden con el cambio no pueden sobornar a los que ganan y no empeora la dis-
tribución de la renta entonces se da un criterio de compensación neto.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuBsre [a]. Ayuda: El criterio de compensación de Little exige el cumplimiento del de Hicks-Kal-
dor y el de Scitovsky, además de garantizar que la distribución de la renta no empeore, incorporan-
do a la equidad de los dos anteriores, la eficiencia.

184 pRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNctptos DE MtcRoEcoNoMíA


4.33. Una función de Bienestar Social a-la-Samuelson es aquella que en un modelo de equili-
brio general:
[a] Utiliza como especificación una forma del tipo, lV'= mínimo de u, (i = l, ..., m).
[b] Tiene una especificación del tipo W(u) = k,u, (i = l, ..., m).
[c] Tiene una especificación comoWlu,(i)1, A = I, ..., m).
[d] Ninguna de las anteriores.
RBspuBsre [c]. Ayuda: Es una definición. (a) y (b) corresponden a otras especificaciones.

4.34. En una votación por mayoría de tres agentes sobre tres alternativas sociales (asignacio-
nes):

[a] El orden de votación es indiferente.


tbl El orden de votación es relevante.
[c] El orden de votación es decisivo.
[d] Ninguna de las anteriores.

RsspuBsre [c]. Ayuda: Queda demostrado con los ejemplos de tres individuos (1,2,3) y tres alter-
nativas (a, b, c). El resultado último depende del orden en que se voten.

4.35. Una asignación de recursos es Pareto mejor si:

[a] Ningún agente puede mejorar sin que otro empeore.


[b] Es la que prefería V. Pareto.
[c] Es Pareto óptima.
[d] Ninguna de las anteriores.

Rpspunsr¡, [d]. Ayuda: (b) es absurda. (c) no es lo mismo, es mejor que óptima (entre dos óptimos).
(a) es la idea de óptimo de Pareto no de Pareto superior o mejor.

4.36. El teorema de la imposibitidad de Arrow plantea:


[a] La imposibilidad de construir preferencias individuales sobre la base de una función de bie-
nestar social.
[b] La posibilidad de construir una función de bienestar social que se hace depender de los nive-
les de utilidad.
[c] La regla de elección social que determina el óptimo de Pareto como condición de no dictador.
[d] La imposibilidad de agregación de las preferencias individuales en una función de bienestar
social.

Rsspu¡sra [d]. Ayuda: El teorema de imposibilidad de Arrow demuestra que es imposible construir
una función de bienestar social ,sobre la base de las preferencias individuales de los sujetos siempre
que se cumplan cinco condiciones, muy sencillas y razonables. (a) es 1o contrario; (b) se refiere a otra
cosa.

MODULO IV 185
4.37. Para John Rawls si los agentes no supieran cual iba a ser su papel en la sociedad (<<de-

trás de un velo de ignorancio>):


[a] Esta sería Pareto óptima.
[b] Esta sería más igualitaria.
[c] Esta sería igualmente injusta.
[d] Ninguna de las anteriores.

RBspuesr¿. [b]. Ayuda. (a) no tienen nada que ver. Es 1o razonable y previsible. (c) es absurda.

4.38. El teorema reciproco de la economía del bienestar se expresa como:

lal Todo equilibrio general competitivo (E.G.C) es óptimo de Pareto (O.P').


tbl Bajo ciertas circunstancias, todo equilibrio general competitivo es óptimo de Pareto.
[c] Bajo ciertas circunstancias, existe un vector de precios de mercado, que hace de todo O.P. tn
E.G.C.
[d] Todo óptimo de Pareto es un equilibrio general competitivo.

Rsspuesre [c]. Ayuda: La respuesta es directa, es el contenido del teorema. El resto son incorrectas
porque es exactamente 1o contrario de lo que afirman.

W PJEBqIqIqS W

4.39. Enumere las ecuaciones de un modelo de equilibrio general competitivo de intercambio


puro (sin producción), genérico det tipo 2.2ry cuente las ecuaciones e incógnitas. Discuta la po'
sibilidad de equilibrio y sus condiciones.
(1) ofertas o dotaciones (una de cada agente y cada bien) 4 (2'2)
(2) demanda de bienes (una por cada consumidor y cada bien) 4 (2'2)
(3) condiciones de equilibrio (vaciado de mercado) 2

(4) cantidades de bienes demandadas por los consumidores


(dos bienes por cadaconsumidor) 4 (2'2)
(5) precios de los bienes o servicios finales 2

Dos mercados, dos ecuaciones de oferta total igual a demanda total, una para cada bien; ecuacio-
nes en sentido estricto. Dos precios,las incógnitas buscadas. Las cantidades demandadas se desglo-
san en cuatro, dos para cada consumidor y bien. Luego, si el modelo es lineal, queda garantizado el
equilibrio. Las dotaciones de bienes no son realmente incógnitas, sino datos, y las ecuaciones impli-
can ofertas rígidas.

186 PRÁCTIcAS PARA AcoMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMIA


4.40. Considere un campo de prisioneros de guerra con dos individuos y funciones de utilidad
tipo Cobb-Douglas como, u(I) = *,yf*!], u(2) = .yiü. Establezca la curva de contrato det in-
tercambio del modelo de equilibrio general competitivo.
Sabemos que deberá cumplirse:

RMS?(I) = nus?Q)
y que:

nusT =!t-
u2

u,denota la primera derivada respecto a los dos bienes (i = 1,2) en esta fórmula y en este caso (para
los dos bienes y los dos agentes) (primer subíndice):

utt : urt
utz uzz

Por 1o que:

un = rBxrt't *l'] ur2 = rlzxr)'' rl'rt

u2r:rlzxrl''*t/| u22=rlz*í''*t'?
Dividiendo la primera por la segunda y Ia tercera por la cuafia:

U 3 xÍt3 xllr' _ U Zx;lt' x'fij


rlzxr]'' *l'r' - rl3x-rlt' x)tr'

2*r, _3r'
3 rr, 2r^
4 ,r, xt2= 9 ,rt xzz

Que es la ecuación de la curva de contrato en este caso.

MÓDULo IV 187
4.4I. Si en una economía la frontera de posibilidades de producción es.r1 + xz= 50 y la función
de utilidad social es u = xlxl ¿caá/.será el precio relativo (prlpr) de equilibrio general competi-
tivo suponiendo que los bienes son sustitutivos perfectos?
Representémosla primero gráficamente:

Operando en la frontera:

Idx, +ldx, -0 -dr, - dxt RMr:=-


ft=r
Por otro lado:

Pt
RMS?:KMTrz-Pt
Pz-t'-I
RMS? =ut =', -
u2 xr Pz xr

De donde:

L=l
pz

4.42. Suponga una economía con dos funciones de producción como, xt= 1-0Lt + 3, xr= 20Lz +
5, cuya dotación de trabajo es, Z = 60. Obtenga la curva de trasformación.
Despejando en las funciones de producción:

r xr-3 xr-5
Lz=
l---tt

' 10 20

Como debe cumplirse que:

L- Lr+ L, =60-trt-3 +xz-5


10 20

188 pRÁclcAs pARA AcoMpAñAR A pRrNctptos DE MtcRoEcoNoMíA


De donde se obtiene:

'
xr =605,5 -!*,
2"
Que obviamente es una línea recta, 1o que indica que la curva de transformación o frontera de po-
sibilidades de producción, presenta un trade-off o grado de sustitución constante entre los dos bienes;
de hecho la relación es Il2, como señala la relación marginal de transformación técnica:

RMT) =-d*, - -l
'drrz
El signo menos señala el decrecimiento de la relación, derivado delafijezaen la cantidad total del
factor.
Si, por otro lado:

Lz=0 Lt=L-60
Lt=0 Lz=L-60
Entonces:

Para Lr=Q; UO={t', rr =10'60+3=603

Y análogamente para Lt =0; AO =*,20 xz=20'60+5 =I.205

Luego es una línearecta con estos dos puntos como extremos.

4.43. Supongamos un modelo de equilibrio general de intercambio puro caracterizado por las
dos funciones de utilidad siguientes correspondientes a los dos consumidores z(1) = x11xy2t
u(2) = xztxzz, cuyas dotaciones iniciales sean como: iu = 15, Íp=38, irr= 45, izz= 22. Obtener:
(1) la ecuación de la curva de contrato; (2) Ios índices de utilidad; (3) dibujar la caja de Edge-
worth y los puntos singulares derivados de los puntos anteriores; (4) los precios y las cantida-
des de equilibrio con sus nuevos índices de utilidad.
Los datos implicados en el problema junto con la teoía conocida implican que se deberán cum-
plir que:

7rr+irr- Vr=60 = xrr* x", xrr=60- x'


xrr+V"r=Ír=60= xrr+ x", xr"=60- x'

MÓDULo IV 189
Hallando las relaciones marginales de sustitución en el equilibrio:

I ?:" - ?^"(? I ?*"


(60-xrr) _rr, _r'
RMs?(l) = RMs? (z) = !"(?
du(l) ldr' du(z) ldr, - "'
xzt- "'
xrt (60 - x rr) xzt xtt
Por 1o que se cumple que:

xr'(60- \t)= xrt(60- xn)

60xr, - xtzxn = 60 xr, - xrrx'


Pero el segundo término del primer miembro y el último del segundo se cancelan entre sí, así como
los dos términos numéricos quedando la curva de contrato, como;
xtt= xtz

60
I
X2

P
tl 'l

ffl.
tI
,r{
u(1) - 579
P.
01 -----> 23,8
15

Como es un caso sencillo la caja de Edgeworth es cuadrada y la curva de contrato es la diagonal


principal de aquella. Las curvas de indiferencia cual corresponden a funciones de utilidad Cobb-Dou-
glas son estrictamente convexas, y las de los dos agentes que pasan por la dotación inicial dibujan una
especie de lente al modo habitual (asintóticas). Todos los puntos de la curva de confrato son óptimos
de Pareto, pero algunos son singulares. Por ejemplo el punto de corte de las curvas de indiferencia que
pasa por la dotación (de los dos agentes) con la curva de contrato.

Es evidente que se cumple que:


u(l)(x) = 15'38 =570
pero teniendo en cuenta la función de utilidad del sujeto 1 se da qtJe xrxo= 570 pero como las x son
iguales en este caso, ello es lo mismo que (r,,)' = (rrr)'= 5'70, de donde:

190 pRÁclcAS pARA AcoMpAñAR A pRrNctptos DE MtcRoEcoNoMíA


xtt= xrz=.rE7O =23,87
por 10 que como el total es 60 el sujeto 2 consumirá (60 -23,8 = 36,3). Del mismo modo para el con-
sumidor 2.
u(2)(x) =22'45 =990

xzt= xz2= J990 =31,46 y 28,54 respectivamente


Por otro lado, las cantidades finales intercambiadas estarán entre los puntos Ay B.
El vector de precios de equilibrio se puede hallar igualando las demandas globales a las ofertas (do-
taciones en este caso) globales, pero para obtener las primeras es preciso resolver los problemas el óp-
timo de los dos consumidores; primero la del 1:
maxu(l) = xnxp

s.a pútt * pzxp= p\t+ xD

(la restricción presupuestaria se ha reescrito tomando el bien 2 como numerario y haciéndolo igual a
la unidad, es decir tpJprl = p. Sabemos que en su equilibrio la RMS será igual al cociente invertido
de los precios:
RMS?(|)=p (xrrlxrr)=p x12=px¡
Ecuación esta última que junto a la restricción presupuestaria conforrnan un sistema de dos ecua-
ciones con dos incógnitas:

pÍtr*Trz = p. 15 + 38 : pxtt * xtz

Pero como

xtt= xtz y xrz= PXn


2rrr-p.15+38
De donde se obtienen las funciones de demanda del primer agente:

,f,1_ p.L5 _S
u'ur a
-
22

x"n n.15-r- 38
lL r
rrp2p2p
I
-tlr - -

De manera simétrica para al segundo consumidor:


max u(2) = xztxzz

s.a p{zt t pzx22 : pxzt * xzz

wóoulo rv 191
RMS(2)?-p (xrrlxrr)=p xzz--pxzt

2xzz= p.45+22

p.45 22 xzz
z¿22p
t^^ =--r- 4"r:-

Ahora bastaría sumat las demandas de ambos agentes paracadabien e igualarlas a las ofertas glo-
bales (es decir las dotaciones globales o iniciales de ambos bienes):

xtr+ x2t - xt = i,, + xr, = i,

xD+ xz2= x2=7rr+xrr=7,

Lo que daría un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas en el caso general; de una en este
caso.

Y*2*?*?=ry
222222
*9=uo 1p=T
Si calculamos ahora el valor de las demandas a ese (esos) precio(s):

-rrr=L!**=za,s
22
xtz _p.15 T, 38
^tt - - =-
rrp2p2p - 2Or5
-

y - P'45 *22 -
*zz- 33,,5
z

x2t=xzz -33,5
p

Las demandas netas individuales serán:


xtt - Ttt : 26,5 - 15 = 1 1,50
xtz - Ttz = 26,5 - 38 - -1 1,50
xzt - Ízt : 33,5 - 45 - -1 1,50
xzz - Ízz = 33,5 - 22- 1 1,50

192 pRÁclcAS pARA ACoMpAñAR A pRrNcrptos DE MtcRoEcoNoMíA


Y los índices de utilidad para la posición de intercambio final:

uo""t (r) = 26,5'26,5 = 702,25

ut "t (2) = 33,5. 33,5 = 1.122,25

que son obviamente superiores a los iniciales para los dados agentes, como cabía esperar por la teo-
ría.

4.44. Sean dos países A y BrA posee 6 unidades del bien xry 4 del bien x, mientras que B po-
see 3 unidades de rr y 5 de xr. Si en ese punto la RMST del país A es mayor que la del B, indi-
que cual de las siguientes combinaciones podría mejorar a ambos países si se realizara un in-
tercambio:
[a] Que A pase a tener J unidades de x, y 3 de x, mientras que B pase a tener 2 de xty 6 de xr.
tbl Que A pase a tener 3 unidades de x, y 3 de x,, mientras que B pase a tener 6 de xty 6 de xr.
[c] Que A pase a tener 3 unidades de x, y 6 de x, mientras queB pase a tener 6 de xty 3 de xr.
tdl Ninguna de las anteriores.
RpspuESTA [a]. Ayuda . ParaA tanto 6,4 como 3,6 y 7 ,3 están sobre su frontera de transformación (rec-
ta) . En cambio paruB sólo lo están 3,5 y 2,6;6,3 y 6,6 implic arían una recta quebrada fuera de sus
posibilidades.

Las alternativas son:


Para A:

xl x2 total
6 (inicial) 4 10
a
J alternativa [a] J 10
a
J 63 6

3 6 9

Para B:
x1 x2 total
3 (inicial) 5 8

2 alternativa Ial 6 8

6 6 12
-l
6 J 9

MODULO IV 193
Las dotaciones iniciales totales soni xt= 6 + 3-9,x2-4 +5 -9.Aganaría l unidadde xty per-
dería una de xry B perdería una de x, y ganaría una de xr. En el gráfico , paira el país A:

cl

(3,3) está denffo del conjunto formado por los ejes y la frontera de posibilidades. Lo mismo para B
porque (3,5) y (2,6) están sobre la fórmula de posiblidades, pero (6,6) y (6,3) fuera de ella.

4.45. Dos países A y B son capaces de producir las siguientes unidades de los bienes xry xzal día.

A B
xr 6 t2
x2 3 4
4ri

I
'' Según el principio de Ia ventaja comparativa:
ii

i;
[a] A tiene ventaja comparativa en la producción de x, a xz.
tbl A debe espe cializarse en la producción de xr.
[c] B debe espe cializarse en la producción de xr.
tdl A tiene ventaja absoluta en la producción de xry B en la de xr.

RBspunsre [b]. A es más eficiente en la producción de xr. B es absolutamente en los dos. Pero en
A, xt = 2x, mientras que en B , x, = 3x,
Para B:
xr= (ll3)x,
ParaA:
xr= (ll2)x,
Una unidad de xrle cuesta Vz de tna de x,, mientras que en B le cuesta 1/3.

En [d] es 1o contario de lo que afirma; en [a] no es cierto que lo sea en los dos bienes.

194 pRÁclcAS pARA ACoMpAñAR A pRrNcrpros DE MtcRoECoNoMíA


4.46. En relación a la caja de Edgeworth, señale la respuesta incorrecta:

[a] Cualquier punto de la caja pertenece al conjunto de oportunidades de ambos individuos.


[b] En un punto de la curva de contrato la relación marginal de sustitución es distinta para ambos
individuos.
[c] Desde un punto de la curva de conffato no es posible mejorar a ambos individuos.
[d] Los puntos de la curva de contrato no son comparables entre sí.

RBspuesre [b]. La curva de contrato indica puntos en los que se cumple la igualdad de las relaciones
marginales de sustitución de los dos agentes.

4.47. Dos países A y B producen dos bienes xty xzempleando para la producción de una uni-
dad de bien las siguientes horas de trabajo:

x1 x2

A 10 15

B 6 t2

Con estos datos se puede afirmar que:

[a] A tiene ventaja comparativa en la producción de ambos bienes.


[b] A tiene ventaja absoluta en la producción de \y B en la producción de xr.
[c] Lo mejor que pueden hacer es producir conjuntamente especializándose A en xry B en xr.
[d] Lo mejor que pueden hacer es producir conjuntamente especializándose A en xry B en xr.

RBspuBsre [d]. Ayuda.

Nótese que se trata de horas por 1o que 1o importante es que sean las menos posibles.

Lx,
EnB ..1
4
t
L*, - ZLx,
Lx,

Lrr
EnA = 1,5 Lr, - l,SLx,
L*,

4.48. Si en una caja de Edgeworth con consumo y producción RMSI(I) = RMSIQ) y si RMST
es igual a 6 ¿se puede obtener 6 unidades más del bien l dejando de producir una del bien 2?
Sila RMTI es igual a 6, por ejemplo, se puede dejar de producir una unidad del bien 2, y obte-
ner 6 unidades del 1. Si RMS| es, por ejemplo, 3, e igual para los dos agentes, ello significa que es-
tán dispuestos a ceder tres unidades del 1 por una del2, y con ello mantendrían constante su utili-
dad. Como dejando de producir una unidad del 1 se obtienen 6 del2, se podría mantener la utilidad

vóoulo rv 195
de los dos consumidores, liberando todo el proceso una unidad neta del bien2, por 1o que la sociedad
en su conjunto estaría mejor que en la situación inicial.

Mz
RMSTtz =6=-!'Arr Lxr=6Lx, RMS?(1)= RMS?(2)=3-
' Lx1

3M, - Lx,

196 PRÁcTIcAS PARA ACoMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMíA


,'1, -'j i,at

l,ii;
l'¡i,;
'iiill
2.71. Dada una función de demanda de mercado como x = Ap-u establezca la variación de los
ingresos totales cuando el precio aumenta (disminuye) a partir de uno inicial.
La función es del tipo elasticidad-constante. Para apreciar el movimiento de la variación solicita-
da es conveniente multiplicar ambos miembros por p:

px= Ap-E p- /o-E+t


que nos da directamente los ingresos totales en función del precio y de los parámeffos. Operando, como
el producto y el ingreso total es:

ff = Ap-E*t =+
p
que indica que la respuesta dependerá del valor de E dadaA. Si es mayor que la unidad aumentos (dis-
minuciones) enp implican reducciones (aumentos) en.I.
2.72. Sea la siguiente función de demandap = 100 - t0¡. Hallar los gastos totales máximos de
Ios consumidores (ingresos totales de los productores), su gasto marginal (ingreso marginal de
las empresas), y la elasticidad de la demanda clasificando los valores de la misma.
Debe observarse para comenzar que se tratade una función de demanda inversa, es decir en la que
la cantidad aparece como variable independiente, y el precio la dependiente, contrariamente al caso
directo más usual qaizás, en la que dicha variable es la dependiente (y el precio la independiente). Como
los gastos de los consumidores coinciden con los ingresos de los productores (empresas) nos referi-
remos a estos últimos, sin pérdida de generalidad.
Es ya fácil de establecer que la forma de la misma es (1I = px):
p,IT

510x
El ingreso total es IT = px, por lo que en este caso sin más que sustituir:

¡¡ = (100 - L0x)x = 100¡ -10x2


y el ingreso marginal (lo que varía el ingreso total ante una variación de la cantidad demandada en
una unidad):

I*=100-20x-0

66 PRÁCTICAS PARA ACOMPAÑAR A PRINcIPIoS DE MIcRoEcoNoMíA


de donde:

-20x - 0
100 x- 100 120 -5
Se sabe por la teoría que cuando el I^es cero, el IT es máximo y la elasticidad de la demanda igual
a 1. En efecto, cuando x = 5, IT = px =50 . 5 = 250, y (ignorando el signo):

,-( t
)p-tso-,
"-l¿pla*)x-10 5-^
2.73. Considere un consumidor que elige cantidades de dos bienes. Se observa que cuando los
precios son p0 = (pl, p]) = (1,5) elige las cantidades ro = (xr0, x|) = (2r4), y que cuando los precios
cambian d pr = (pl, pl) = (2,6) elige xr = (¡rt, rj) = (3,3). Entohces:
[a] -r1 se prefiere a -/.
[b] / se prefiere a x1.
[c] ,/ no se prefiere a x1.
[d] No se pueden compatat ambos vectores de consumo.

RBspuesr¡ [b] Ayuda. A los precios iniciales.

plrl + plrl =r'2+5'4=22


22 eslarenta disponible. A esos precios la cesta 1 era accesible y no fue la elegida.

pl *l + p\*t, =1' 3 + 5' 3 = 18


Pero a los precios p1 la cesta -rf no era accesible. A los nuevos precios la cesta original excede a la
renta disponible.

pirl+plx|-2.2+6.4-28
Lo mismo ocuffe con la cesta x1

piri+ pLxL-2.3+6.3-24

4,5 xo = (2,4)
4
a
J

MODULO II 67
2.74. Suponga dos consumidores cuyas funciones de utilidad sean z(L) = _L0xrrxp -Y
u(2) = 20;yi x* cuyas rentas respectivas son Jl = 100 e y, = ]20 siendo los precios de mercado
pr= 5y pr)óntonces ¿las cantidades demandadas individuales son
O (primer y segundo agen'
te)? ¿Y la demanda de mercado?
Podríamos resolver el problema primero por partes, analizando el equilibrio para cada uno de los
consumidores, y luego sumar. O discutirlo genéricamente, y aplicarlo luego a los datos del problema.
Veamos ambos procedimientos.
(a) Se debe cumplit, como ya sabemos,la siguiente expresión:
utt u" Pt
utz- uzz- Pz
'
RMS?(I) = = RMS? fz>

Derivando en la función de utilidad del primer consumidor:

ur(l) - I}x' ur(l) - 10r,


ignorando ya el índice del consumidor:
loxr_Pr_r 6*r-5*, xz::5x,
l0xrpz64o
100
pt\* pzxz- 5*r+5x, - 10rr = 100 xr=,, -10 x2=8'3

Al repetir el procedimiento obtenemos las cantidades demandadas por el segundo consumidor y


luego sumariamos.
5
_*,
6xl
Igualmente

10x, :120 xt = 12

(b) El procedimiento genérico discurre de la siguiente forma. De maximizar la primera función


de utilidadsujeta a la restricción presupuestaia,yasabemos por problemas anteriores, y al ser las fun-
ciones del tipo Cobb-Douglas, que se cumple:

h
^tt - ,h

y anáIogamente paru el segundo consumidor:


!z
.A,a t
¿IA
¿Pt

68 PRÁCTICAS PARA ACOMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMiA


Sería fácll ahora aplicar las fórmulas para los datos del problema:

J,,rI - !' - loo:10 ,L


_T,.,: lt
2p, 2.5 2p,-1oo=g.3
2.6

lz 120 _ 1. Jz
¿t 2p,
.rL'tt
2.5
L¿'
- LL_ 2p, -l2o
.Y,.,
2.6 - lo
Que, como se observan, coinciden, tal como era de esperar. Só1o queda sumar en ambos casos.
xt = xrr * xtz= l0 + 12 =22
xz= xrz* xzz= 8,3 + 10 = 18,3

2.75. Suponga un individuo con una rentay = 100 unidades monetarias y dos bienes xry x2cu-
yos precios son 5 y 10 unidades monetarias respectivamente.
a) Establecer la restricción presupuestaria. Si el individuo maximiza su utilidad consu-
miendo 7 unidades del bien x, ¿Cuánto consume del bien xr?
b) Si el precio del bien x, cambia a 4 unidades monetarias, y el individuo maximiza su uti-
lidad cuando xr= 6, ¿Cuánto consume de r, en este caso? ¿Cuát es la nueva restricción
presupuestaria?
c) Si con los nuevos precios y manteniéndose en la curva de indiferencia inicial, el individuo
consume 8 unidades de x' indique cuáles son el efecto sustitución (ES), el renta (,BR) y el
total (ET). ¿Qué tipo de bien es rr?

5*, + 10 x2 = 100 :5x, +10'l xt: 6

4r, * l}x., - 100 = 4xt+ 10 .6 rr : 10

Ahora, como:.
fr = 10 como era xt = 6
ET=4 de6a10
ES=2 de6a8
ER=2 de8a10
El bien 1 es normal.

2.76. Suponga que un individuo que tiene actualmente 1.000 € de riqueza está, considerando
ta posibilidad de participar en un juego. Tiene el50Vo de posibilidades de ganar 500 € y el50Vo
de posibilidades de perderlos. Su riqueza final sería 1.500 € si gana y 500 si pierde. Calcular Ia
riqueza esperada y obtenga la expresión de la utilidad esperada. ¿Este individuo es adverso o
amante del riesgo? ¿Por qué?
a) Lariqaeza esperada sería la suma ponderada por la probabilidad de las dos situaciones:

0,5 . 1.500 + 0,5 . 500 : 150 + 250 - 1.000

MÓDULo II 69
b) La expresión de su utilidad si la función es estrictamente convexa (adverso al riesgo) será:

z(1.000) < [0,52(1.000 + 500) + 0,5¡¿(1.000 - 500)]

Luego el individuo será amante del riesgo y jugará.

2.77. Dada la función de utilidad y = xlxl hallar las funciones de demanda. ¿La z es?:

[a] Homogénea de grado cero.


[b] Homogénea de grado uno.
[c] No es homogénea.
[d] Ninguna de las anteriores.
Utilizando el procedimiento ya habitual:

Max u= x?xt

Las condiciones de primer orden son:

2xrx]= )'P, 3xlxl= ),P, 2xrP,r=3Prx,

Que junto a la resricción presupuestaria:

p{t* pzxz- y pzxz- y


lrror*
5
; P2x2= !
De donde:

nr_
- -L
3v v-:
2v
5p, ^r_ 5p,

Por lo que el multiplicador de Lagrange (utilidad marginal de la renta) es:

, _2x,xl _3xlxl
,r- ,,
Sustituyendo en la función de utilidad:

,\
u=rlx;=l-ll-l-
(z\'(z\' ys to8ya
\sJ [5 ) p?pl 625pip3,
que es homogénea de grado cero.

Porque, por ejemplo, al multiplicar precios y renta por un escalat, la función u qteda invariable.

70 pnÁcrcas pARA AcoMpRñan n pRtNctptos DE MtcRoEcolrlouía


\
;
1

2.78. Si un consumidor dispone de unas preferencias como u= y sabemos que la utili-


"[\*,
dad total es 10, hallar la relación marginal de sustitución en r, = 5, xz= 20.
La función de utilidad se puede reescribi¡ como:

u-10= r[*r*, 100 = xtxz

De donde:

100 100
^1
xz=
x2 xr

x2
u - xtxz ut= xz u2= xt RMS? -ut -
u2 x1

Six, =20 xt= 5

RMS? =-49=YL= lL
dx. uz pz
Si tomamos el punto medio enffe 5 y 20,I2,5, en forma de combinación lineal convexa. La cur-
va de indiferencia es estrictamente convexa, de hecho una hipérbola rectangular:
x2

u- r2,5 .12,5 (12,5)2 -I2,5 > 101- uo)

Sabemos que:

d*,
RMS? - -ut - P, -T:+
d*, u2 Pz5

MODULO II 71
2.79. Si en un mercado existen dos consumidores cuyas funciones de demanda son.rr = l0 -2Pt
+ 0,1-y, + 0rSp2, xz= 17 - pt+ ürSyr+ 0r5pr. Obtener la curvade demanda de mercado; obtener'
-
la de nuevo síloJttueoos datos son Jr 40, Xz-20, pz- 4.Y de nuevo si el precio del bien 2 sube
a 6 y permanecen constantes las rentas; de nuevo si se establece un impuesto de 10 euros sobre
ta rónta del individuo 1 y se transfieren al2 ¿c6mo se desplazará la última curva de demanda
de mercado?

x= xr+ x2=27 -3Pr+O,lYr+0,5Yr+ P,

x= xr+ xz=27 -3Pr+4+10+4 =45-3Pt


x= xtl xr=27 -3Pr+4+10+ 6=41-3Pt
x= xl+ xz=27 -3Pr+3+15+ 6=5I-3Pt
Se desplazarála clwade demanda hacia afuera (desde el origen de coordenadas).

2.80. Un consumidor no típico tiene una conducta altruista (AL) y tiene una función de utili'
dad y u,! o*edonde yn es la renta de dicho consumidor y ! onc es la renta de sus beneficiados per'
cibiáldüiñnte un péríodo determinado. El consumidor dispone de 70 euros y las ONG sólo 2.
,AZ quieremaximizar su utilidad ¿debe o no transferir renta a las ONGS?, si la respuesfa es sí

¿por cuánto?:
lal 36 tbl 2 [c] 34 tdl 0

Respu¡srl [c]. La función de utilidad de AL será u = !u,' lo*c = yALQ2 - y¡¿) dado que la renta de
que dispondrán las ONG será el total disponible (72) menos 1o que finalmente retengaAL para sí mis-
mo. La condición de máximo para u seráduldy*(72y*- f*) = 0 lo que da yn = 36. Con esa renta
ALhace máxima su utilidad, por lo que deberá transferir a las ONG, 70 -36 = 34 unidades moneta-
rias. Luego la respuesta es sí por ese valor.

u - ln' lo¡vc : ! nQz- ! n) - 72YAL - YL


du .7,)
l0-36=34
1
d! nr
- tL --Zyu-0 J2:2y * ln -36

72 PRÁCTICAS PARA ACOMPAÑAR A PRINCIPIOS DE MICROECONOMIA

Das könnte Ihnen auch gefallen