Sie sind auf Seite 1von 16

LINGÜÍSTICA APLICADA A LA COMUNICACIÓN

29/09/2015
CLASE 1: EL CIRCUITO DE LA ACTUACIÓN LINGÜÍSTICA DE SAUSSURE
RELACIÓN ENTRE LAS LENGUAS EN TODAS SUS VERTIENTES. TEMA 1. - Saussure: 1857-1913.
Importante lingüista suizo que, a sus 21 años, publicó Memoria
sobre el sistema primitivo de las lenguas indoeuropeas. Dio una serie de cursos entre 1907 y 1911,
y tras su muerte, fueron los propios alumnos quienes publicaron sus apuntes en un libro, Curso de
Lingüística General.  FIGURA 1.2: Trata de explicar cuál es el lugar del lenguaje en el acto del
habla. La pregunta es: cuando estamos estudiando una lengua, ¿qué estamos estudiando
realmente? Todo parte del acto del habla. Hay que saber distinguir entre lenguaje (capacidad de
aprender y usar una lengua) y la lengua (dicha capacidad). La línea punteada indica un proceso
direccional cuyo origen y destino no es el mismo: un lugar en la zona parietal de los cerebros de las
cabezas en cuestión.
Las ideas se transmiten a través de los movimientos articulatorios, las ondas sonoras, las
vibraciones del tímpano y el nervio auditivo hasta llegar al cerebro del interlocutor.  FIGURA
1.3: Representación abstracta del acto del habla. Se ha de tener en cuenta las lenguas habladas y
las lenguas señaladas, sobre la base de la suposición, ampliamente fundamentada por la lingüística
actual, de que ambos son tipos lingüísticos y constituyen las dos modalidades fundamentales del
lenguaje humano. Por eso se denomina como “acto lingüístico” lo que se denomina “acto de
habla”.
El punto de partida del circuito del acto lingüístico es el cerebro de una de las personas que habla.
Ahí tiene lugar una serie de acontecimientos neurológicos que constituyen la actividad mental
humana. (acto físico: fonación= perturbaciones del aire, ondas; audición: fenómeno físico que
empieza por el oído, por el movimiento del tímpano. Llegan impulsos neuronales al cerebro, no
sonidos, ni siquiera imágenes.)
Cabe distinguir entre modalidad oral y modalidad de señas. En el circuito lingüístico, se entiende el
proceso imagen acústica-concepto como QUIEN ESCUCHA, y al contrario, EL QUE HABLA.

Tenemos varios niveles jerárquicamente relacionados respecto de dos extremos: el mundo de la


actividad mental, de los conceptos, de las ideas, de las intenciones y de los deseos, y el mundo de
la actividad neuronal, que es estrictamente material y que está regulada por las leyes de la
materia, de la química. La relación filosófica entre mente y cerebro, denominada “monismo
psiconeural emergentista”, distingue entre estos dos niveles: el material y el mental, que surge
como producto emergente de la actividad del primero, es sin duda algo extremadamente difícil de
precisar. Desde luego, no es posible reducir la mente humana a una simple o compleja interacción
neuronal. Los fenómenos de carácter mental o cognitivo, aunque tienen una base física neuronal,
no pueden reducirse a ésta (J.R. Searle). Esto no quiere decir que sean dos ámbitos
completamente diferentes no relacionables, pues sin cerebro no hay mente. En el esquema, se
quiere hacer referencia a la asociación de un concepto o idea con una serie de circuitos
neuronales cuya actividad da lugar a una secuencia de movimientos de los órganos articulatorios
que producen un sonido determinado. Por ejemplo, la idea de “casa” se asocia a la expresión
fonética /kása/. Pero, ¿cómo se puede asociar algo inmaterial con algo material? Esto se soluciona
asociando esos movimientos articulatorios con una entidad mental denominada en el libro de
Saussure imagen acústica, dado que este lingüista solo tiene en cuenta las lenguas habladas. En el
caso de lenguas señaladas, hablaríamos de
imagen visual. Ambos tipos de imagen se pueden denominar imagen articulatoria-

perceptiva. La imagen acústica es lo que lo relaciona. La imagen articulatoria-perceptiva está en


contacto con la actividad fisiológica. Rigen la capacidad de enseñar. El concepto y la imagen
articulatoria-perceptiva son entidades mentales que se encuentran asociadas en el conocimiento
de la persona que habla o seña. Esta unión señalada por el c-i constituye un signo lingüístico.
Unión concepto/imagen: representación mental de lo necesario para articular = subvocalización:
se puede expresar en los movimientos labiales, como cuando leemos. La imagen acústica es, en
definitiva, pronunciar mentalmente.  FIGURA 1.4: La parte superior de los círculos sirve para
expresar gráficamente el concepto. (Significado. NO es un dibujo. Lo usamos para representar un
concepto [carácter corporamental de la mente]. Consecuencias de las aptitudes mentales
superiores (conceptualización superior) Ej. Metáfora); y la parte de abajo expresa el tipo de
movimiento de los órganos vocales o manuales. Saussure denomina imagen acústica
al significante, pero que, generalizando, se puede llamar imagen articulatoria-perceptiva. Se
relaciona con la actividad fisiológica. El significado es la idea o pensamiento que se asocia con el
significante.
A partir de estos hechos, se desencadena una serie de fenómenos fisiológicos: los circuitos
neuronales se encargan de dar órdenes a los diversos órganos articulatorios para que ejerzan de
modo rapidísimo y coordinado al milisegundo una serie de complejas actividades cinéticas de
diversos músculos y órganos: la boca, lengua y laringe en las lenguas habladas, y las manos, brazos
y cara en las señaladas. Estos fenómenos originan una serie de modificaciones del entorno físico
que producen perturbaciones del aire o estímulos visuales. Estos elementos se escapan por
completo

al control de las personas y se ven sometidos a todo tipo de interferencias provenientes del
mundo exterior a él, tales como ruidos ambientales, o como interferencias que tienen que ver con
la luz y las sombras. Neuronas + órganos = cerebro Ondas sonoras + oído = oído interno. Las
ondas sonoras están fuera de control, no nos llegan como tales, porque los ruidos ambientales se
mezclan y se distorsionan. Nos llega, en definitiva, un caos total. Las ondas sonoras y los
movimientos no tienen nada que ver. A partir de aquí, esos estímulos auditivos o visuales son
captados por el otro protagonista del acto lingüístico. Los órganos de percepción realizan una serie
de procesos fisiológicos de correspondencia de los sonidos o haces lumínicos con impulsos
neuronales que van siendo procesados e interpretados por el cerebro y la mente de la persona
receptora del acto de comunicación lingüística. Estos hechos fisiológicos acaban por ser
relacionados con los hechos mentales producidos por unos movimientos articulatorios orales o
manuales con un determinado concepto. Para ello, los sistemas interpretativos y receptivos de la
persona interlocutora han de ser capaces de recuperar la imagen articulatoria exacta que lleva
precisamente al concepto implicado. Resulta evidente que los conceptos y las perturbaciones del
aire son cosas que no tienen absolutamente nada que ver. La línea no tiene sentido, porque son
medios distintos. Esa representación nos induce a error, pues los movimientos articulatorios son
movimientos de órganos físicos y en ellos no hay contenida ninguna idea o concepto por mucho
que lo analicemos. Nunca encontraremos el más mínimo indicio de un concepto o idea en las
ondas sonoras. Por consiguiente, es claro, que en el acto lingüístico no hay ninguna transmisión
material de conceptos o ideas. Lo único que hay es una serie de acontecimientos pertenecientes a
un determinado nivel que van ocasionando la activación de otros acontecimientos pertenecientes
a otro nivel.

 FIGURA 1.5:
Ni los conceptos ni las imágenes acústicas ni la relación entre ambas son trasmitidos en modo
alguno por el circuito del acto lingüístico. Al comunicarnos solo transmitimos ondas sonoras, no
ideas ni conceptos. La imagen acústica no se puede transmitir, porque es un concepto de
excitaciones neuronales.
CLASE 2: EL TELEMENTALISMO Y LA METÁFORA DEL CONDUCTO

La representación visual estudiada previamente es una potente metáfora según la cual los
mensajes se transmiten de la mente de una persona a la mente de otra. Fue denominada por Roy
Harris como “falacia del telementalismo”. El sustrato material de los impulsos neuronales de otra
persona jamás puede ser idéntico al mío, por lo que sería imposible comunicarnos de ese modo.
Los elementos cognitivos superiores van a la mente de quien me escucha o ve, no se pueden
transmitir físicamente mediante un canal físico. En conclusión, las ideas, los elementos de
cognición humana, no se pueden enviar a través de un canal material.

Cuando decimos que las ideas se traspasan de una mente a otra, hablamos metafóricamente. Por
supuesto, este modo de hablar es útil; sin embargo, deja de serlo y se convierte en algo que
induce a la confusión y al error cuando damos por sentado que se produce literalmente. Es la
metáfora del telementalismo denunciada por Harris. “La metáfora del conducto ve los elementos
léxicos como contenedores del significado: el significado se coloca en estos contenedores y es
transportado junto con los elementos léxicos tal como una expresión lingüística es transmitida
desde el hablante al oyente. […] En realidad, desde luego, nada viaja desde el hablante hasta el
oyente excepto las ondas sonoras” – Langacker.
La metáfora es una compleja actividad mental de carácter dinámico. Las usamos del día a día, y no
podríamos vivir sin ellas. Las figuras vistas son imágenes visuales. Ellas nos ayudan a comprender
la realidad. Por ejemplo: usamos la estructuración del espacio para comprender el tiempo (vendrá
DENTRO de cinco minutos)
Según Lakoff y Johnson las suposiciones que hacen que esta metáfora sea más o menos
convincente son los siguientes:  El significado es independiente de las personas y del contexto.
 El significado está en las palabras.  Las expresiones lingüísticas son contenedores de
significados.
Según Reddy esta metáfora conlleva cuatro supuestos fundamentales: 1. La lengua funciona como
un conducto que transfiere los pensamientos de una

persona a otra. 2. Al hablar y al escribir, la gente introduce sus pensamientos o sentimientos


dentro de las palabras. 3. Las palabras o expresiones realizan la transferencia mediante la inclusión
de los pensamientos y sensaciones y el transporte de éstos a otras personas. 4. Al escuchar o leer
la gente extrae los pensamientos y sentimientos de las palabras y expresiones.

El signo lingüístico actúa como recipiente. Pero, ¿cómo nos comunicamos?

El significado NO está en las palabras, es algo independiente. En todo caso, las palabras son
punteros. Las expresiones lingüísticas no contienen ningún significado. Los pensamientos son
intransferibles, no están en las palabras. En los libros solo hay letras; el resto lo ponemos nosotros.
Quien da el CONOCIMIENTO es la PERSONA, NO es el TEXTO. Los bocadillos en los comics señalan
una idea ampliada del conocimiento paulatinamente. Es, de nuevo, una metáfora.

FIGURA 1.7.
Para verificar que el significado de una palabra no es un objeto identificable, solo se ha de acudir
al diccionario y a sus acepciones.

La única forma de interpretar una definición de un lema del diccionario es mediante una oración
copulativa. El diccionario es un conjunto de oraciones escondidas, donde se omite el verbo
copulativo. Por lo tanto, las oraciones son primitivas que las palabras. Habitualmente acudimos a
las paráfrasis para explicar su significado (conjunto de relaciones entre significante y significado).
Nos basamos en el enfoque holístico (imposible definir un concepto sin acudir a otro). El
significado es dinámico, generativo y adaptativo, mientras que en el diccionario es todo lo
contrario, donde resultan ser individuales, autónomas y aislables. NO se puede dar el significado
de una palabra, es imposible.
CLASE 3: Martes, 06 de octubre, 2015.

1.3 El diagrama de Shannon.


En la figura 1.8, la cual representa un esquema del proceso de comunicación, lo que parece querer
decir es que el emisor codifica un mensaje que se transmite a través de un canal, descodificado, a
su vez, por un receptor. En este esquema, el emisor pone el significado en esas palabras y el
receptor lo extrae. Estamos, pues, ante la metáfora del conducto. El emisor codifica un mensaje
que va por un canal, y el resto lo descodifica. La figura 1.8 es un esquema falso y confuso. El
mensaje puede ser considerado como dos cosas diferentes, así como hemos visto en las
acepciones de la RAE: puede ser interpretado como una señal o como un contenido. Lo que se
descodifica es el mensaje, lo que se envía es la señal. El método del conducto NO se corresponde
con la realidad. Ej: me da miedo: es algo falso porque no es algo que se pueda dar. Hablamos
metafóricamente. Las metáforas son algo muy útil, pero son falsas si es para entender la realidad.
 Shannon fue un matemático, ingeniero, informático, padre de la codificación. Fue él quien
demostró la utilidad de los comportamientos algebráticos de Bool: comportamientos rígidos de los
circuitos electrónicos. Creó la teoría informática actual con tan solo 21 años. En 1948 expuso su
teoría matemática de la comunicación.
Figura 1.10. Se puede observar una serie muy importante de discrepancias entre este esquema y
el anterior. Podemos comprobar que se distingue entre la fuente de información y el emisor, y
entre el receptor y el destinatario del mensaje. Esto es así porque hay dos procesos distintos: uno
conceptual y otro físico y Shannon era perfectamente consciente de ello. Los términos EMISOR y
RECEPTOR aparecen desdoblados en FUENTE DE INFORMACIÓN y EMISOR y en RECEPTOR y
DESTINATARIO.
La fuente de información y el destinatario son los protagonistas del proceso semiótico y el emisor
y el receptor del proceso físico de transmisión.

A resultas de la diferenciación que crea Shannon, lo que se transmite a través de un canal físico es
la señal.
1.4 Las conclusiones del diagrama de la comunicación
Figura 11. Observamos cómo los términos “fuente de información” y “transmisor” se fusionan en
el término “emisor”, y el “recepto” y “destino” se mezclan en el término “receptor”. Por su parte,
el término “mensaje” le corresponden nada menos que cuatro conceptos en el esquema de
Shannon: “mensaje”, “señal recibida”, “señal” y “mensaje”. El hecho de que “mensaje” aparezca
dos veces indica que el mensaje no es transmitido sino reconstruido por parte de su destinatario.
El acto semiótico sirve para deducir mensajes.
En la lengua física podrían coincidir o no el emisor y el destinador. (Recordar el ejemplo de Rajoy y
Cameron).
El destinatario: acto semiótico, depende de los sonidos, el tacto… puede variar el acto físico. El
receptor: quien recibe, acto físico. Todas las personas se pueden comunicar. El destinatario no
recibe mensaje, sino señal. Mensaje/Señal: relación de indicialidad o asociación. El receptor es
quien recrea el mensaje. El mensaje lo construye el emisor y lo deduce el
receptor.
1.5 LA CODIFICACIÓN EN LOS MENSAJES LINGÜÍSTICOS
Se ha de entender como codificar al proceso de asociación de conjuntos de caracteres entre sí.
Están los ejemplos del lenguaje binario y del hexadecimal.
La lengua es analógica, pero la transformamos a digital. Los fonemas, la lengua, es digital. Un texto
es una secuencia de caracteres estructurada. Codificar, en cambio, es algo más que dicha
asociación, pues usamos la lógica de los caracteres
cognitivos. Palabra: relaciones cognitivas flexivas adaptadas. El significado de palabra es el
siguiente: conjunto de comportamientos mentales que relaciona
ámbitos cognitivos, con forma flexible y carácter generativo. Es, por tanto, un comportamiento
dinámico y generativo; todo lo contrario de una entrada en el diccionario.
Una palabra es, pues, una secuencia de caracteres asociada a un conjunto de relaciones cognitivas,
adaptativas, generativas… pero, como señal, no tiene significado alguno.
1.6 La crítica del modelo codificador de la comunicación lingüística
Akmajian et al ofrecen una crítica a este problema:
-Primer problema: los mensajes son a menudo ambiguos. [Ambigüedad]
-Segundo problema: la referencia de las palabras no depende solo del significado
convencionalmente establecido de antemano. [Contextualidad] – Toda acción está
contextualmente determinada por el tiempo verbal deíctico.
-Tercer problema: para entender el mensaje es necesario comprender su intención comunicativa.
[Intencionalidad]
-Cuarto problema: Muchas veces no se pretende que el mensaje se interprete de modo literal.
[Literariedad]
-Quinto problema: muchas veces intentamos comunicar algo completamente distinto de lo que
estamos diciendo literalmente. [Metaforización]
-Sexto problema: no siempre se quiere comunicar algo en el acto lingüístico de comunicación.
[Realización]
1.7 El objetivismo, la habitación china de Searle y los robots parlantes.
La aplicación del esquema de comunicación lingüística basado en el modelo de la misión de
información de Shannon se inscribe además en una concepción del funcionamiento de la mente
humana basada en lo que se denomina “objetivismo”.
Lakoff entiende como objetivismo:
1. El pensamiento es la manipulación mecánica de símbolos abstractos. 2. La mente es una
máquina abstracta que realiza computaciones algorítmicas. 3. El pensamiento es atomístico:
puede segmentarse en unidades mínimas que se

combinan y se manipulan mediante reglas. 4. Las máquinas, que no hacen más que manipular
mecánicamente símbolos, son capaces de pensar y razonar.
La mente es como un ordenador que manipula una serie de símbolos simples para obtener
expresiones complejas de símbolos mediante una serie de procesos formalmente caracterizables.
Téngase en cuenta que esta visión es especialmente coherente con el enfoque telementalista del
acto comunicativo y con la visión informática. En esencia, los conceptos o mensajes, aunque sean
materialmente diferentes de las señales físicas, comparten con ellas una misma estructuración
formal, lo cual hace posible que aquellos sean directamente asociables con éstas.
Contra esta visión de comunicación, Searle propuso el “experimento de la habitación china”, cuya
situación satisface los requisitos del circuito del habla del Curso de Saussure: tiene todos los
elementos que lo definen; a saber, un código que asocia una palabra a una imagen, una
transmisión de la imagen de una palabra y una respuesta por parte de la máquina receptora, que
traduce esa palabra a la imagen correspondiente.
De hecho, visto desde la perspectiva de las máquinas, es bastante extraño decir que una máquina
ha emitido un mensaje, en el sentido de que la palabra emitida tiene un contenido.

1.8 La verdadera naturaleza de la comunicación lingüística


La crítica que se puede hacer al Curso de Saussure es que no es capaz de dar cuenta de la
comunicación lingüística humana. Es debido a que se tratan los protagonistas del acto de habla
como meros mecanismos de producción y emisión de señales lingüísticas, exactamente igual que
dos máquinas de comunicación. Cuando aplicamos el caso del circuito del habla a las máquinas
vemos lo absurdo que es pensar en la idea de que las palabras trasmiten información, ideas o
contenidos. En cambio, hay algo más que está ausente en el caso de las máquinas y que no se hace
explícito en la descripción del circuito lingüístico. Además, trata a los hablantes-oyentes como
simples máquinas que asocian imágenes acústicas con conceptos. Esta visión de la comunicación
lingüística es radicalmente errónea.

1.9 La metáfora de la huella


No podemos basar nuestras reflexiones acerca de la naturaleza de la comunicación lingüística en
esas metáforas sin distorsionar gravemente el entendimiento cabal de la naturaleza y
funcionamiento de ese tipo de comportamiento comunicativo.
Igual que sería absurdo decir que las huellas contienen al animal, es absurdo decir que las señales
codificadas, las huellas lingüísticas, contienen el mensaje.
En el caso de la escritura se ve aún más clara la adecuación de esta metáfora.
Considerar que la palabra escrita es la palabra lingüística y contiene su significado es tan
disparatado, aunque a primera vista no nos lo parezca, como decir que la huella es el animal y
contiene al animal.

1.10 Conclusión
-La comunicación lingüística es un acto creativo tanto por parte de la persona que la inicia como
de la persona que la recibe. El mensaje no se transmite, solo se transmite la señal física analógica.
-Se considera que la comunicación lingüística ha tenido éxito cuando el mensaje compuesto por la
persona destinataria es idéntico o muy similar al mensaje compuesto por la persona destinadora
de esta comunicación.
2015 10 13
TEMA 2: ¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LENGUAJE, BIOLOGÍA Y CULTURA? 2.1 El lenguaje humano
como fenómeno cultural y biológico. 2.2 El ejemplo de la alimentación humana.
El lenguaje humano tiene naturaleza biológica y carácter cultural. Esto se puede explicar a través
del ejemplo de la alimentación. Como hecho biológico, todos estamos ligados a comer, a
nutrirnos, y forma parte de nosotros; lo hacemos sin el menor esfuerzo, simplemente nuevo

cuerpo está adecuado al proceso y no nos supone gran complicación. En cambio, sí es cierto que,
dependiendo de cada cultura, se comen unas cosas u otras, de una forma o de otra, con unos
materiales o con otros. Y, además, muchas culturas rechazan completamente algunas de las
comidas habituales de otros países, así como los insectos o los perros.
Por consiguiente, la alimentación humana tiene a la vez un aspecto biológico y un aspecto cultural
y no existe ninguna contradicción entre ambas caras de este fenómeno. Ahora bien, lo que sí
conviene tener en cuenta son los siguientes puntos:
- El hecho biológico es siempre anterior al cultural. - Las elaboraciones culturales se realizan sobre
la base del hecho biológico, no al revés. - El hecho biológico se impone en última instancia a la
elaboración cultural. - El hecho biológico no puede ser sustancialmente modificado por las
elaboraciones
culturales. - Las elaboraciones culturales de la alimentación como hecho biológico no suponen un
paso evolutivo de naturaleza biológica.
2.3 El lenguaje humano y las lenguas naturales
En el caso de la facultad humana del lenguaje, realizamos una diferenciación entre las
manifestaciones naturales de esa facultad, lo que denominamos lenguas naturales y las diversas
elaboraciones culturalmente determinadas de dichas manifestaciones, lo que

denominamos lenguas cultivadas.


E.H Lenneberg, en su libro Fundamentos biológicos del lenguaje, ofreció criterios claros que
muestran la fundamentación biológica de la facultad humana del lenguaje. Los criterios son los
siguientes:
1. Especificidad. Se basa en la función cognitiva específica de la especie.
2. Universalidad. Las propiedades específicas de la función cognitiva aparecen reproducidas en
todos los miembros de la especie.
3. Desarrollo natural. Los procesos y capacidades cognitivos se diferencian espontáneamente con
la maduración.
4. Periodo crítico. Entre los dos y los diez años, los humanos tenemos mayor facilidad de
aprendizaje de idiomas. Después de esa edad, aunque no se vuelve imposible, sí se torna más
complicado.
5. Adaptación espontánea. Los niños aprenden las lenguas de su entorno.
El hecho de que las lenguas naturales no se hereden genéticamente, sino que tienen que ser
desarrolladas en la mente de las personas a partir de la actuación lingüística de otras personas, no
indica que ese conocimiento gramatical no tenga un fundamento biológico, dado que los
resultados de la interacción social necesitan ser asimiladas para que puedan utilizarse en el
desarrollo natural de la competencia lingüística.

Por otro lado, las lenguas naturales, que pueden ser en apariencia muy diferentes entre sí, se
sitúan dentro de dos estrechos límites de variación.
En primer lugar, los impuestos por los condicionantes físicos de los órganos articulatorios, tanto en
lenguas orales como en señadas. Por otro lado, las capacidades cognitivas de todos los seres
humanos son de la misma naturaleza y tienen una configuración característica que impone
también una serie de restricciones en el uso de las lenguas orales o señadas.
LENGUAS NATURALES  Se basan en la facultad del lenguaje humano, que es una característica
primitiva de

nuestra especie.  La facultad del lenguaje humano está configurada por una serie de
características fundamentales que comparten todas las lenguas naturales humanas.  Se
adquieren de forma espontánea.  Existe un periodo crítico.  Se usan de forma automática e
inadvertida.  Están modeladas por los condicionantes psicofisiológicos del ser humano.  Su
evolución es darwinista. Hay variación y adaptación por selección espontánea.

20 de octubre del 2015. TEMA 3: ¿Cómo realizan las lenguas habladas la facultad de lenguaje?
Introducción:
Consta de cinco preguntas que hemos bautizado según una propuesta del lingüista BELGA Boeckx.
 PROBLEMA DE HUMBOLDT: Rasgos definitorios del lenguaje humano. Está integrado

inconscientemente en nuestro conocimiento.  PROBLEMA DE PLATÓN: Desarrollo del


conocimiento o facultad del lenguaje. Dentro de este problema está el problema de la adquisición
del lenguaje.  PROBLEMA DE DESCARTES: Cómo se pone en práctica.  BROCA: Cómo se realiza en
el cerebro el acto del habla, y cómo podemos localizarlo en el cerebro.  PROBLEMA DE DARWIN:
Cómo surgió la facultad del lenguaje en la especie humana.

3.2 PROBLEMA DE HUMBOLDT


Filósofo, diplomático, funcionario prusiano, nacido en Potsdam, que fundó la universidad de
Berlín. Su función más conocida fue la de lingüista.
Una de sus características es que considera que la lengua es algo dinámico.
-El lenguaje humano es una capacidad que nos permite obtener unos resultados ilimitados
mediante la aplicación de unas pocas reglas de combinación de un número limitado de

elementos. Hay combinaciones infinitas. Esto es lo que se denomina SISTEMAS HUMBOLDTIANOS


o PRINCIPIO PARTICULADO DE LOS SISTEMAS AUTODIVERSIFICANTES.
La palabra está en la unión de los dos términos que se unen (o más): ejemplo: en casa, la palabra
está en su totalidad, no en “/ká/” ni en “/sa/”.

Nuestro conocimiento lingüístico es permutativo y conmutativo. A esto se le denomina


“operaciones”; ejemplo: presidenta > expresidenta. Se basa en una operación de adición o de
unión (otra + vez = dos palabras; otra vez: un sintagma)
Una operación se puede expresar algebraicamente como aparece en la página 83. Usamos un
lenguaje matemático, lógico:

4+5= 9 +(4,5)=9
Estas operaciones, transformaciones, son ciegas. Añades o quitas elementos para crear otro
nuevo. Son modificaciones que yo hago con elementos.

Elevar al cuadrado: C(2)=4 Unión: UN(otra, vez) = otra vez


Hay expresiones anómalas, y sabemos que es así debido al proceso lógico llamado REGLA
GRAMATICAL.
Una regla gramatical es lo que va a determinar qué es anómalo y qué no lo es.
Regla super ex consta de: <ad super ex, categoría gramatical a la que pertenece el argumento al
que aplicamos esa función, ejemplo: n de nombre (que cumpla una función social), categoría a la
que pertenece el valor que se obtiene al aplicar la operación al o a los argumentos, aquí nombre>.
Es una función unaria, solo toma un argumento.
Ejemplo: esposa = exesposa Presidenta = expresidenta Cada regla implica una estructura,
y cada cual está etiquetada.
¿Cómo se generaría OTRA VEZ?
OTRA VEZ es un sintagma determinado. Creamos una regla que los genera, que se llamará R super
SDET. Será una operación de unión con dos argumentos: habrá que se señalar las categorías
gramaticales de ambos elementos. Y, por último, la categoría a la que pertenece después de hacer
la unión. Surgirá un SINTAGMA DETERMINADO: N + DET = SDET.

¿Cómo evitar OTRO VEZ?

Es agramatical, y eso lo sabemos gracias a la gramática. La única forma que puedo generar la
oración es admitiendo la posibilidad de unión de ambos términos.
Hay que recordar que con la lengua podemos creer una infinidad de posibilidades, incluso
expresiones agramaticales: ejemplo: “se dice OTRA VEZ, no OTRO VEZ”. Aunque OTRO VEZ es
agramatical, ahí es gramatical.
Condiciones morfológicas:
- La operación es la misma: R sdet = <UN, DETx[Gx], SDET> Cambiamos la x por el género de la
palabra. Si tiene género, habrá de tener esta explicación, si no lo tiene,

habrá que aplicar la excepción. - En “MUY INTELIGENTE”, que es un sintagma adjetival, consta de
la operación de unión. El primer elemento es un adverbio, el segundo un adjetivo, y de ahí
conseguimos un sintagma adjetival. Hay tres elementos (los elementos son el número de
elementos que hay + UNO) = Muy + inteligente / muy inteligente = tres elementos.
¿CUÁNTOS ELEMENTOS IMPLICA LA SIGUIENTE REGLA GRAMATICAL? (POSIBLE PREGUNTA DE
EXAMEN)

MOD: significa modificación, restricción.


Consideremos las siguientes oraciones: - Los zapatos del niño
- *Niño el de zapatos los - *El de los niño zapatos - *Zapatos niño del los

- Con el del niño - *Niño el del con - *El con del niño - *Niño del con el
A2 y A3 y A4; B2 y B3 y B4 son cualitativamente distintas. Tenemos idea de que lo que está bien va
junto y lo que va mal está junto. Pero a 1 y a2 están bien de una forma en la que a 3 y a4 no. Al
igual que en el grupo b. La regla que generan los 3 y 4 es muy sencilla: no se ajusta al nivel
lingüístico humano. A3 FRENTE A4: se usa una regla muy estricta: el orden de las palabras
dependiendo del
número de sílabas. Y en el 4, al revés: de mayor a menor. En el segundo grupo se aplica la misma
norma.

---REGLA DE DISPOSICIÓN SILÁBICA---


 Progresión silábica  Regresión silábica
Son reglas sencillas y se puede deducir, pero somos incapaces de hablar de aquel modo. Pero,
¿por qué no damos con esta regla si no la explicamos? ¿Por qué no la vemos? Porque estamos
ciegos para determinadas cosas, estamos inclinados a otras. En sintaxis están prohibidas estas
reglas. No hay ninguna regla del mundo que disponga las oraciones de este modo. Se podría hacer,
pero no se hace, tan solo en la poesía. Pero eso no es lengua natural, sino lengua cultivada.
A1 FRENTE A2 y B1 FRENTE B2 Ambas estructuras son correctas (uno y dos). Dentro de estas
oraciones hay palabras léxicas (zapatos y niño) pues su significado viene en el
diccionario, mientras que las otras (los, de, el, con) se llaman gramatemas, que tan solo tienen una
función gramatical. Los gramatemas afectan a un sintagma, por ejemplo, “los” afecta a “zapatos
del niño”; tienen un ámbito de actuación.
Mediante los corchetes delimitamos los ámbitos de cada concepto.
Puede ocurrir que el ámbito vaya después del gramatema o del alcance sintáctico del gramatema.
De todos modos, seguiría afectando al sintagma del mismo modo, porque se respeta el ámbito.
Ambos ordenamientos respetan el ámbito gramatical expresado con el orden.
REGLAS DE DISPOSICIÓN SINTÁCTICA: Se basan en la estructura sintáctica. - POSICIÓN INICIAL DEL
GRAMATEMA
- POSICIÓN FINAL DEL GRAMATEMA
Teóricamente, sería posible que se aplicara la segunda regla, porque también respeta las reglas
gramaticales. Sí existen reglas donde esto funciona así, por ejemplo el vasco o euskera. (En la
página 88 hay ejemplos)
“con el del niño” es una palabra porque no se puede separar, porque se pronuncia junta, porque
pierde su sentido si se fragmenta.
¿Por qué deducimos estas reglas y no las otras? Porque esto caracteriza el conocimiento
lingüístico y el primer grupo no.

3.3 EL PROBLEMA DE PLATÓN

Distinguía entre el mundo de las ideas y el mundo de las cosas, como ya hemos estudiado en
Filosofía. La realidad sería como una simple copia, una imagen proyectada del mundo de las ideas
o de los conceptos. Recordemos el famoso mito de la caverna.
Nosotros, cuando creamos el significado, no es que almacenemos las imágenes concretas, sino
que le damos una imagen abstracta de ese concepto. Platón pensaba que el mundo de las ideas
era la verdadera realidad, lo mejor, a lo que la gente debería de aspirar. “La realidad es una
realización imperfecta de las ideas”.
La regla de ámbito de gramatema, sintagma complejo… se deriva de nada. El sistema cognitivo se
adapta, simplemente, a la naturaleza.
El problema es el siguiente: cuando hablamos a un niño y le contamos algo sobre una mesa, él
crea una imagen mental abstracta con dichas características. No se da órdenes sobre la
generalización. ¿Cómo es posible que, por ejemplo, cuando el niño oiga “el que viene mañana”,
nunca deduzca que haya que disponer el lenguaje respecto al orden de las palabras por las
sílabas? El niño va a prestar la misma atención al asunto, incluso sin haberle advertido
anteriormente.
La lengua está llena de trampas y de frases agramaticales, pero no nos damos cuenta. La lengua e
está llena de distorsiones, de olvidos. La lengua e está llena de ruido, de problemas, de muletillas,
de cosas que no terminamos de decir. Es heterogénea, un pozo donde se puede caer fácilmente.
Pero el niño no cae, el niño crea su lengua i a partir de la lengua e. Y la lengua p, la cual sería la
lengua platónica, se entendería como una realización perfecta. Como no somos platónicos, esa
lengua no existe, tan solo como idea, pues las ideas no son entidades, simplemente son
conceptos.
Podemos utilizar para aclarar este desarrollo recurriendo a un concepto creado por un físico
llamado Murray Gel-Mann, El quark y el jaguar. En ese libro se expone un concepto que usa él
para, no solo la física, sino la realidad en muchos conceptos, el sistema complejo adaptativo, que
tiene la facilidad de extraer datos y de mejorar, crear, establecer una teoría de adaptaciones al
contexto. (Pag. 92)
El lenguaje es heterogéneo porque en contacto aspectos físicos y cognitivos. Consta de muchas
partes que se ponen en contacto entre sí, así como la perfección física, las interrelaciones, las
interacciones…
Son no-lineales. La sucesión de la semana es algo lineal, pero el lenguaje no es así. Para demostrar
esto nos podemos fijar en cómo se habla de ordenadores y teléfonos: pc portátil y teléfono móvil.
¿Acaso el móvil no es portátil? ¿Y no es portátil el móvil? ¿Por qué lo llamamos así y no al revés?
Es demasiado difícil predecir el nombre de algo cuando se crea. Tiene que ver con la telefonía o
con los tipos de ordenadores.

Para saber cómo se va a denominar algo en una sociedad, habría que estudiar su antropología,
entendiéndola como su historia y cultura.

27 de octubre del 2015


Figura 3.6 Tiene que ver con el problema de Platón
Usamos el concepto del sistema complejo adaptativo para llevar esto al cabo. Existen unas
propiedades que están internas en cada humano, como la regla de la sintaxis, la gramática
universal, que está dentro del SCA. La sílaba, por ejemplo, es otro concepto del que el humano
está preparado para extraer.
Este SCA consiste en un sistema de reglas que lo primero que tiene son propiedades de las reglas
que va a construir. Hay un procedimiento tras el que se construye un sistema de reglas que
permite aplicarlas. Los detectores tienen que ver con la atención, filtrado, identificación y
comprensión. En el caso del habla, los detectores serían los oídos o los ojos. Los datos como la
energía, información y materia son sometidos a los detectores. El filtrado elimina los ruidos. La
atención hace que nos fijemos en unas cosas e ignoremos otras. La identificación logra que las
cosas parecidas sean concebidas como iguales. La comprensión sirve para comprimir los datos (ej:
sílabas). Los efectuadores (órganos vocales, manos para lenguas de seña…) quien efectúa el
mensaje. La locomoción, la comunicación, la manipulación y la expulsión.
Esas reglas hacen que se ponga en contacto con el mundo exterior y se crea un bucle de
aprendizaje adaptativo. Se producen éxitos y fracasos.
/Si mediante mis reglas genero un mensaje y no me entienden, he de hacer de nuevo el bucle para
generar de nuevo el mensaje de otra forma para poder comunicarme/
Ejemplo de adaptación: rompido/roto Esto es lo que explica el motivo por el que todos hablamos
una lengua parecida-común. Existe una relación biológica determinada hacia el habla humana. Esa
habla humana es
sometida un proceso de filtrado que nos permite la identificación de unidades abstractas (sílabas).
Atractor: forma de combinar los elementos de un SAC para crear mayor estabilidad. Los fonemas
NO son atractores; son las sílabas.
En español, el orden de las palabras no expresa las relaciones sintácticas, pero para ello existen las
preposiciones. Por ello, las lenguas que tiene preposiciones están en una posición estable. En
cambio, aquellas inestables se encuentran entre dos atractores y, sin poder remediarlo, terminará
cayendo en uno de ellos obligatoriamente.
Las lenguas no se transmiten ni se aprenden, cada uno la va creando por sí mismo. Las lenguas no
se pueden ni aprender ni adquirir, solo se pueden construir dentro de la mente de cada cual. Cada
uno desarrolla su propia lengua. Todas las lenguas son nuevas porque las crea cada

generación, y aunque no existen lenguas viejas, se basan en el comportamiento lingüístico de sus


mayores.

3.4 PROBLEMA DE DESCARTES: ¿CÓMO SE HACE EFECTIVA LA CAPACIDAD LINGÜÍSTICA?


¿Aplicamos las reglas gramaticales como un autómata o hago algo más?
Si concibo un suceso como una entidad, este puede participar como participante en otro suceso.
Los participantes son entidades y los sucesos son las relaciones entre dichas entidades.
 Individuación eventiva. Ej: infinitivos.
Detrás de la sub adjetiva hay una propiedad cognitiva que enriquece el lenguaje. Si la sustantiva es
la individualización de sucesos, la adjetiva será una propiedad, un suceso. Usamos un suceso para
convertirlo en una propiedad.
Un suceso se concibe como una propiedad. Gracias a esto podemos construir oraciones adjetivas.
La propiedad manifestante aparecerá con el pronombre relativo. La respuesta al problema es NO;
es decir, aunque sepamos la gramática, tenemos que llevar al
cabo las operaciones que hemos estudiado de forma inmediata, sin que nos demos cuenta. 3 de
noviembre del 2015
3.5. El problema de Broca: ¿Cómo se realiza el lenguaje en el cerebro?
Se encarga de determinar qué parte del cerebro interviene en el lenguaje. La mente surge de la
actividad cerebral.
Paul Pierre Broca se encontró a un paciente en 1861 que acudió a su consulta y que solo podía
pronunciar “tan”. Él esperó a que el paciente muriera, le extrajo el cerebro y encontró una lesión
en el cerebro en la tercera circunvolución frontal izquierda. Identificó esa área y comprobó que,
cuando se deterioraba, el lenguaje se veía afectado.
En cambio, el alemán Carl Wernicke llegó a la conclusión de que la zona de la corta cerebral, a la
derecha del lugar que dijo Broca, tenían que guardar cierta relación entre sí.
Entonces se señalan estas dos áreas en esta conclusión. Y, aunque aparezcan otras áreas
implicadas en el lenguaje, estas dos áreas son las más importantes.
En el área de Wernicke se crean y almacenan lo que Saussure denominó imágenes acústicas.
El significante está compuesto de Imagen acústica e Imagen articulatoria, pero ambas están en
lugares diferentes, están repetidas en distintas partes.
El significante no está en un nivel cerebral, sino en uno emergente a partir de éste. Está en la
mente, que no es material. La mente es un fenómeno emergente que se produce a través del
funcionamiento del cerebro. Cuando en el cerebro interaccionan los circuitos entre sí, se crean
unidades mentales en las que SÍ EXISTE EL SIGNIFICANTE. Es decir, ambas partes del cerebro
constituyen una única unidad.
Por lo tanto, el significante sí existe, pero como elemento emergente del cerebro.
Cuando se desconectan o están deterioradas esas fibras se produce una afasia de desconexión.
No existe un centro único del lenguaje que aglutine todas las capacidades lingüísticas. Además, se
han descubierto zonas como los ganglios basales que están bajo la corteza que intervienen
también.
CONCLUSIÓN: Hay zonas en el cerebro que intervienen en el lenguaje, pero no existe una única
que intervenga.
Además, los órganos del habla tampoco lo son. Son las vías respiratorias, las cuerdas vocales y el
cierre de éstas; la lengua y la boca tienen una función digestiva, no están dedicadas al lenguaje
(papilas gustativas). EXISTEN ÓRGANOS QUE SIRVEN PARA OTRA COSA Y QUE, MANTENIENDO SU
FUNCIÓN BIOLÓGICA PRIMARIA, REUTILIZAMOS PARA EL LENGUAJE. En el cerebro ocurre lo
mismo.

3.6 El problema de Darwin: ¿Cómo surgió y evolucionó la capacidad lingüística humana?


Siglo XIX. Darwin explicó el origen de las especies y la evolución. El creía que dos especies distintas
podían provenir de una misma. De ese modo se iban creando nuevas especies, relacionándose
todas entre sí, no siendo creadas individualmente.
#Selección natural. Hace posible que unos individuos se adapten mejor que otros a distintas
situaciones.
#Selección artificial. #Selección sexual. La selección natural solo puede actuar dentro de las leyes
físicas. La FLA se compone de todo aquello que ejerce la comunicación lingüística. La compartirían
otros muchos animales. La FLE.

 TEORÍA DEL GUAU GUAU Onomatopeya: imitación del ruido de la naturaleza || Icónico El
simbolismo fónico es más bien inicial. Determinados sonidos se pueden asociar con
determinadas propiedades
[i] se asocia con lo pequeño o agudo –it, ill, in (casita) cariñativo y [o] con lo grande o grave – on,
ote (casona)
Esto se da porque la i es pequeña y denota cosas así, y la o es grande y redonda y denota ese tipo
de cosas.
Iconicidad de segundo grado
Función fática: consiste en entablar un contacto social cuando no hablamos normalmente.
“Romper el hielo”.
Fenotípica: variación dentro de la misma especie, así como el color de los ojos.
El genotipo, en cambio, es el de la especie y es único. Cada especie tiene su genotipo. Da lugar a
diversas especies, la evolución se da tanto por parte biológica como lingüística.
Solo hay variación fenotípica en el lenguaje humano En cambio en la evolución del ser humano, de
especie a especie, sí hay genotípica

TEMA 5:
Discurso esotérico vs Discurso exotérico.
El esotérico es aquel que nos cuesta algo comprender; el discurso exotérico es aquel que
comparten entre dos comunidades diferentes pero que ambas entienden ya que posee un modo
más accesible.
Las lenguas naturales se cultivan sobre las lenguas E, no sobre las lenguas I, ya que las lenguas I no
son accesibles y o que nosotros podemos modificar es la lengua E.
ELABORACIONES ESOTÉRICAS: tienden a la complejidad.
La elaboración o cultivo ritual consiste en todo tipo que lenguaje que usamos en ritos sociables, así
como la magia o la religión. Es esotérica porque solo la pueden comprender aquellos que conocen
de lo que se está hablando. Es un lenguaje formulado.
- Elaboración estética de las lenguas naturales fines de carácter lúdico, estético o poético. Algún
ejemplo son los trabalenguas (frases sin sentido que provocan la risa y

la confusión tanto en nativos como en extranjeros), la poesía, los refranes, el lenguaje de los
crucigramas… (Los trabalenguas son shibboleth). - Elaboración científica de las lenguas naturales:
modificaciones de las lenguas naturales que se van acumulando sobre su entorno dependiendo de
su finalidad. Existen tanto en las sociedades industrializadas como en las de recolectores-
agricultores. - Elaboración escriturista de las lenguas naturales: al ser una lengua elaborada,
existen elaboraciones escritas. Así como los libros sagrados de cara religión, el lenguaje médico, el
jurista…
ELABORACIÓN EXOTÉRICA: tienden a la simplificación.
- Elaboración intergeneracional de las lenguas naturales: lenguaje dirigido a aquellos que no han
adquirido totalmente la lengua cotidiana. Así, por ejemplo, el maternalés, que es la forma que
tienen las madres de dirigirse a los niños, como por ejemplo con

los diminutivos –it–. - Elaboración intercomunicativa de las lenguas naturales: las que usamos para
que nos entiendan otros que no pertenecen a nuestra comunidad. Un ejemplo son los sabires o
pidgins –usos concretos– (piyin english – pidgin english), que simplifican ambos idiomas para que
se puedan entender entre ellos – sobre todo se usa con fines comerciales –, otro ejemplo son los
russenorsk (los rusos y los polacos para la venta de pescado). Aunque hay quienes dicen que son
lenguas primitivas, no es cierto, pues en el momento en el que se simplifica o se complica una
lengua ya se está elaborando.  Los sabires nativizados se convierten lenguas. Esto ocurre cuando
un niño escucha y aprende saber, pues desarrolla una lengua. – Es necesario que no haya solo un
niño, sino que se dé en una comunidad, por muy pequeña que sea. - Elaboración internacional de
las lenguas naturales. Se modifica una lengua natural para que la entienda todo el mundo –incluso
inventarla– (por ejemplo el esperanto). Hay dos tipos de lenguas creadas: aquellas con fines
estéticos-literarios-cinematográficos y aquellas con fines comunicativos.
EL PROBLEMA DE JAKOBSON: ¿QUÉ SON LAS LENGUAS CULTIVADAS? Tricolon asindético:
composición sin conjunción de tres elementos. Endiatris: slogan de tres elementos que resume
una sola idea.

Das könnte Ihnen auch gefallen