Sie sind auf Seite 1von 121

Apuntes de Estática Ing. M Pinet V.

2008

APUNTES
DE
ESTÁTICA.
ESTOS APUNTES CUBREN EL TEMARIO DE LA MATERIA DE ESTÁTICA DEL
SEGUNDO SEMESTRE DE LAS CARRERAS DE INGENIERÍA, EN LA UNIVERSIDAD
LA SALLE CUERNAVACA.

1
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Ing. Miguel Gerardo Pinet Vázquez. 2007.

TEMA I. - I N T R O D U C C I Ó N A L A E S T Á T
I C A.

M ESTÁTICA

E DE CUERPOS RÍGIDOS

C DINÁMICA.

A
DE CUERPOS DEFORMABLES MATERIALES
N

I COMPRESIBLES
DE FLUIDOS.
C INCOMPRESIBLES HIDRÁULICA

Mecánica: (del griego “mekane”). Ciencia que es estudia las condiciones de


reposo y movimiento de los cuerpos bajo la acción de fuerzas.
La Mecánica es la base de la mayoría de las Ciencias de la Ingeniería, pero no
tiene el carácter “empírico” propio de algunas ciencias de la ingeniería; es
decir, no se basa únicamente en la experiencia ni en la observación, por su rigor
y la importancia que se le da al razonamiento deductivo, se parece a las
matemáticas. Es una Ciencia Aplicada.

1. 1. - CONCEPTOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

Espacio, tiempo, masa y fuerza.


Espacio: Se asocia a la posición de un punto P, que se le define por sus
coordenadas con relación a un origen y tres direcciones.
Para definir un evento no es suficiente indicar su posición en el espacio, sino
que debe darse también el tiempo del evento.

2
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Masa: Se usa para caracterizar y comparar los cuerpos con base en ciertos
experimentos mecánicos fundamentales.
Una fuerza representa la acción de un cuerpo sobre otro y puede ejercerse por
contacto real o a distancia. Una fuerza se caracteriza por su punto de
aplicación, su magnitud, dirección y sentido y se representa con un vector.
En la mecánica newtoniana espacio, tiempo y masa son conceptos absolutos
independientes entre sí, no así en la mecánica relativista.
Estática: (del griego “statos”) Parte de la Mecánica que estudia del estado de
equilibrio o reposo de los cuerpos, principalmente sólidos, bajo la acción de un
sistema de fuerzas.
El estudio de la estática elemental descansa sobre SEIS principios
fundamentales, todos basados en la evidencia experimental. Estos son:
1. La Ley del paralelogramo para la adición de fuerzas.
2. El principio de transmisibilidad.
3. La primera Ley de Newton: “Todo cuerpo continúa en su estado
de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo en tanto no exista
alguna fuerza neta que actúe sobre él.”
4. Segunda Ley de Newton: “La fuerza neta que actúa sobre un
cuerpo es el producto de su masa por la aceleración que le
produce.”
5. Tercera Ley de Newton:”Si un cuerpo ejerce una fuerza sobre
otro (acción), éste le responde con otra fuerza (reacción), igual y
de sentido contrario.
6. Ley de la gravitación de Newton: “Dos partículas de masas M, y m
se atraen mutuamente con fuerzas iguales y opuestas, cuya
magnitud es directamente proporcional a sus masas, e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las
separa.
La magnitud “W” del peso de una partícula de masa “m” puede expresarse de
acuerdo con los principios expresados anteriormente como:
W  m* g
Siendo “g” la constante gravitacional.

3
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

1. 1. 2. - S I S T E M A S D E U N I D A D E S.

Medir es comparar una magnitud con otra de la misma especie llamada unidad,
por tanto debemos establecer previamente las unidades. Debido a las
relaciones que existen entre las diversas magnitudes que estudia la Física, es
posible establecer las unidades en que se miden todas ellas, definiendo sólo
las:

Unidades fundamentales:
Son las seis siguientes magnitudes: longitud, masa, tiempo, temperatura, carga
eléctrica e intensidad luminosa. Según sean las unidades escogidas para estas
seis magnitudes tenemos diversos Sistemas de Unidades, los más importantes
son:
Sistema Internacional de Unidades. S. I.
Sistema Cegesimal. (centímetro, gramo, segundo) C. G. S.
Sistema Inglés Absoluto. S. I. A.
MAGNITUD S.I. C.G.S. S.I.A.
Longitud. metro centímetro pié
(m) (cm) (ft)
Masa kilogramo (kg) gramo libra
(gr) (lb)
Tiempo. segundo segundo segundo
(s) (s) (s)
Temperatura. Kelvin grados celsius grad.
(K) (ºC) Fahrenheit(ºF)
Carga eléctrica. Ampere estatocoulomb estatocoulomb
(A) (eC) (eC)
Intensidad luminosa candela bujía bujía

4
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

(cd) (bj) (bj)

Metro: Es la longitud igual a 1’650,763.73 longitudes de onda en el vacío, de


la radiación del átomo de kriptón 86.
Grado Kelvin: El cero absoluto es la temperatura que se presenta cuando la
energía de las moléculas es la mínima posible, se sabe que se presenta a –
273ºC ó –460ºF. La escala de un termómetro cuya graduación empiece con
cero en lugar de –273ºC se llama escala absoluta, y escala Kelvin, en caso
contrario. Los valores de los grados Celsius y Kelvin son exactamente iguales.
El segundo, actualmente tiende a definirse con las vibraciones atómicas del
cesio-133.
El kilogramo, es la masa del prototipo internacional que se encuentra en Sèvres,
Francia.
La unidad de fuerza utilizada por el S. I., es una unidad derivada llamada Newton,
que se define como: La fuerza gravitatoria que a un kilogramo de masa le
produce una aceleración de un metro por segundo en cada segundo.
1. 1. 3. - CONCEPTOS BÁSICOS DE OTROS CURSOS.

Solución de triángulos:
Rectángulos: sen A = cateto opuesto / hipotenusa. a/c
B

cos A = cateto adyacente/hipotenusa;


b/c
c
a
tan A = cateto opuesto/cateto
adyacente. a/b
b A
C de donde
b = c cos A; a = c sen A; a=b
tan A.
Los valores anteriores son constantes para un ángulo,
independientemente del tamaño del triángulo.
Teorema de Pitágoras:

5
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

c2  a2  b2
Triángulos cualesquiera:

B
c
B A

a
c

a C b

C A
b
Triángulos Acutángulos Triángulos
Obtusángulos.
La suma de los ángulos interiores de cualquier polígono suman 180º (n-2).
La suma de los ángulos exteriores de cualquier polígono suman 180º (n+2).
Para resolver un triángulo es condición necesaria y suficiente conocer tres de
sus componentes, aplicando las siguientes leyes:
Ley de senos:
a b c
 
senA senB senC
Ley de cosenos:
c  a 2  b 2  2ab cos C
Ecuación dimensional: Tener presente siempre las unidades en que se esta
operando para obtener resultados congruentes.
Partiendo de que una fuerza es toda causa que puede producir o modificar un
movimiento, la cual representaremos con un vector podemos concluir que el
vector es la representación matemática de una fuerza.

Ejemplo 1. 1. 1 –
En la cubierta de un tejado, que se muestra, determine la altura “QS”, la
longitud del lado inclinado “QR” y su la pendiente, así como el ángulo en “R”.

6
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

35°
P R
S

10.00 m 5.00 m

Ejemplo 1. 1. 1

Solución:
QS
tan 35º  ;  QS  10 tan 35º  7.00m.
10
QR2  52  72  QR  8.60m.
7
Ángulo “R”  tan 1 ; <R= 54.46º
5
7.00
Pendiente del lado “QR”;   1.4 (-140%).
5.00

Ejemplo 1. 1. 2. –
Calcular el ángulo “β”, entre los cables “AB” y “BC”, si la carga (fuerza), es
aplicada como se muestra en la siguiente figura.

4.00 m

C
1.50 m

2.00 m

A 2.50 m B

Ejemplo 1. 1. 2. -
Solución:
b2  42  1.52  b  4.272m.

7
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Por ley de cosenos: 4.2722  22  2.52  222.5(cos  )


Resolviendo para β; 8.00  10 cos  ;    cos 1  0.8  143.13º

Ejemplo 1. 1. 3. –
Determinar la longitud del cable “BC” y el ángulo “C” de la siguiente figura.

C
a
B
30°

3.00 m
5.0
0m

Ejemplo 1. 1. 3. -

Solución:
Por ley de cosenos: a2  52  32  253cos 30º
Resolviendo para “a”; a  2.832m. .
2.832 3.00
Por ley de senos:   C  31.98º
sen30º senC

1. 2. – PRINCIPIOS GENERALES DE VECTORES.

1. 2.1. - CLASES DE VECTORES:

 Libres.- Se pueden mover libremente conservando su dirección y


sentido, se pueden trasladar paralelamente a sí mismos.
 Deslizantes.- Tienen su línea de acción fija, se mueven sobre su
línea de acción.
 Ligados o fijos.- Tienen su línea y punto de aplicación fijos.

8
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

1.2. 2. - CARACTERÍSTICAS DE LAS FUERZAS Y VECTORES:

 Magnitud.- Se representan, analíticamente por un número,


gráficamente por un segmento de recta a escala.
 Dirección.- Se representa analíticamente con la ecuación de una
recta, gráficamente dibujando la recta.
 Sentido.- Se representa analíticamente con un signo, gráficamente
con una flecha.
 Punto de aplicación.- Se representa analíticamente con las
coordenadas de un punto, gráficamente dibujando el punto.
Escalas: Es en esencia un cociente; es decir es la relación entre una magnitud
real y una magnitud dibujada. Las hay de dimensiones, de fuerzas, de
temperaturas etc.
Magnitudes escalares y magnitudes vectoriales:
Las magnitudes que intervienen en los problemas físicos son de dos clases, las
que sólo tienen valor numérico, y las que además tienen valores de dirección y
sentido. A las primeras llamadas magnitudes escalares, que son, por ejemplo: la
masa. el tiempo, la densidad, las coordenadas, etc. vienen representadas por
números reales y, por lo tanto están sometidas a todas las leyes ordinarias del
álgebra. A las segundas, llamadas vectoriales, puesto que no es suficiente
conocer su valor numérico, sino que es necesario saber su dirección y sentido,
ejemplos de algunas de ellas son: la fuerza, la aceleración, la velocidad etc.

1. 2. 3.- OPERACIONES CON VECTORES.

Cuando un objeto se mueve, su cambio de posición se describe con un vector


desplazamiento, y se representa con una flecha cuya cola está en el punto de
partida. El tamaño o magnitud del desplazamiento es la longitud del segmento
de recta, y la flecha representa geométricamente el vector. Algebraicamente se

9
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

escribe son una letra con una flecha sobre ella. Su magnitud se escribe entre el
símbolo de valor absoluto; la magnitud de un vector es un escalar, esto es un
número sin dirección, y siempre es positiva.
Representación en la forma cartesiana: Si hacemos que vectores unitarios
tengan las direcciones de la triada de ejes cartesianos en el espacio (x,y,z),
llamándolos “i” en el eje “X”, “j” en el eje “Y” y “k” en el eje “Z” ; un vector
puede ser representado en la forma V = (A i + B j + C k), conocida como la
forma cartesiana, en ésta forma requiere unidades que pueden ser de longitud,
fuerza, masa, etc.
Suma vectorial.
En una suma cada vector tiene su cola en la punta del vector anterior. La suma
va de la cola del primer vector a la punta del último.
Si un sistema resulta cerrado, o sea que la punta del último coincide con la cola
del primero el resultado es un vector cero.
Multiplicación de un vector por un escalar.
La multiplicación de un vector por un número positivo cambia su magnitud a la del
producto de la magnitud del vector por el número positivo, pero sin cambiar de
dirección.
Resta de vectores.
Para restar un vector de otro se invierte su dirección y se suma.
Alternativamente la ley del paralelogramo como corolario de las leyes de
Newton, es la solución de la suma y resta de vectores gráficamente.
Producto vectorial de dos vectores.
El producto vectorial entre dos vectores “P” y “Q”, se define como el vector
“V” que satisface las siguientes condiciones:
1. La línea de acción de “V” es perpendicular al plano que contiene a “P” y
“Q”.
2. La magnitud de “V” es el producto de las magnitudes de “P” y “Q” por
el seno del ángulo “θ” formado entre “P” y “Q”, siempre menor a 180º
3. La dirección de “V” se obtiene a partir de la “regla de la mano derecha”,
se dice que los tres vectores “P”, “Q” y “V” (en ese orden) forman una
“triada a mano derecha”.

10
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Se indica como “P X Q” ó producto cruz de “P” y “Q”.


No cumple con la ley conmutativa: PXQ  (QXP)

Sí cumple la ley distributiva: PX Q1  Q2   PXQ1  PXQ2

No cumple la ley asociativa: PXQ XS  PX QXS 


A Partir de la definición del producto vectorial, y considerando los vectores
unitarios, i, j, k, podemos escribir que:
ixi  0 ixj  k ixk  j
jxj  0 jxi   k jxk  i
kxk  0 kxi  j kxj  i
Así cuando dos vectores tienen la misma dirección o direcciones opuestas su
producto vectorial es nulo.
Producto vectorial expresado en términos de sus formas cartesianas.
Sean los vectores:

A  Ax i  Ay j  Az k

B  Bx i  B y j  Bz k

Tendremos: AXB  Ax iB x i  Ax iB y j  Ax iB z k  ......

Ordenando: AXB  Ay Bz  Az B y i   Ax Bz  Az Bx  j  Ax B y  Ay Bx k......

Que en forma de determinante podemos escribir como:

i, j , k
A X B = Ax , Ay , Az
Bx , B y , Bz

La interpretación geométrica de este producto vectorial es el área del


paralelogramo formado por “A” y “B”
Producto escalar entre dos vectores o producto punto.
 
Utilizando la notación de Gibs: A B
 
Por definición: A  B  A B cos 

Su interpretación geométrica es la proyección de un vector sobre el otro, y su


resultado es un escalar. Ahora, si el producto escalar es nulo los vectores son
perpendiculares. Aplicando la definición a los vectores unitarios, tendremos:
i i  j  j  k k 1

11
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

i  j  j k  k i  0
Producto escalar expresado en términos de sus formas cartesianas.
Sean los vectores:

A  Ax i  Ay j  Az k

B  Bx i  B y j  Bz k

Tendremos: A  B  Ax iB x i  Ax iB y j  Ax iB z k  ......

Ordenando: A  B  Ax Bx  Ay B y  Az Bz 

Sí cumple con la ley conmutativa: P  Q  Q  P


Sí cumple la ley distributiva: P  Q1  Q2   P  Q1  P  Q2

No cumple la ley asociativa: PXQ XS  PX QXS 


Otra forma de determinar el producto escalar en forma cartesiana es:
Si “θ” es el ángulo que forman los dos vectores, y a la hipotenusa del triángulo
  
la llamamos el vector “C”: A  B  C , que es la resta, y por trigonometría
2
sabemos que: C  A2  B 2  2 AB cos 

El último término es:  2 A  B


Bx  Ax 2  By  Ay 2  Bz  Az 2  Ax2  Ay2  Az2  Bx2  By2  Bz2  2 A  B
Desarrollando y simplificando: A  B  Ax Bx  Ay B y  Az Bz 

Triple producto escalar de tres vectores.


El resultado es un escalar y lo define la expresión:
Sx , Sy , Sz

S  PXQ   Px , Py , Pz
Qx , Q y , Qz

Relaciones entre el producto escalar y vectorial.


        
A  BXC  B  CXA  C  AXB
La interpretación geométrica es el volumen del paralelepípedo formado por “A”,
       
“B” y “C”, y AX B XC   BA  C   CA  B .

Ejemplo. 1. 2. 1. –
Determinar los ángulos directores de la recta “AB”, si las coordenadas
de sus extremos son las siguientes:

12
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

A(0, 10, 0)m; y B(-5, 0, 4)m.

Solución:

d  5  02  0  102  4  02  11.87m.

5
Los ángulos directores son:   cos 1  114.9º
11.87
4
  cos 1  70.3º
11.87
 10
  cos 1  147.37º
11.87
Ejemplo 1. 2. 2. –
Con un malacate se jala un auto con un cable aplicando una fuerza de 6 kN.
Determinar el vector fuerza que actúa en el cable, si los extremos del cable
tienen las siguientes coordenadas: A (10, 0.2, 0)m; y B (14, 0.25, 0)m.
Solución:

d 14  102  0.25  0.202  0  02  4.0003m.

El ángulo que forma el cable con el plano horizontal es:


0.05
  tan 1  0.7162º , y las funciones trigonométricas de éste ángulo son:
4.0003
sen  0.0125; cos   0.9999 .

La forma vectorial cartesiana del vector “AB” es: AB  4i  0.05 j  .
Un vector unitario en la dirección de “AB”, será:
  4i  0.05 j 
    0.9999i  0.0125 j 
 4.0003 
El vector fuerza en la dirección “AB” es:

F  60.9999i  0.0125 j   5.999i  0.075 j kN.

Ejemplo 1. 2. 3. –
Un poste final de una línea de luz esta sostenido por dos retenidas, en cada una
de ellas actúa una fuerza de 2kN, y están juntos en el punto “A”, si las
coordenadas de los extremos de cada cable son:
A (0, 5, 0)m; B (-2, 0, 1.5), y C (2, 0, 1.5)m, encontrar:

13
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

1. – La expresión cartesiana del vector fuerza que actúa en el cable “AB” y


en el “AC”.
2. - La expresión cartesiana del vector fuerza resultante de los dos.
3. - Los ángulos directores de esa resultante.
Solución:

Longitud de los cables: “AB” d  2  02  0  52  1.5  02  5.59m.

Por observación la longitud del cable “AC”, es la misma: 5.59 m.



Expresión cartesiana del vector “AB”, AB   2i  5 j  1.5k 

Expresión cartesiana del vector “AC”, AC  2i  5 j  1.5k 
La fuerza que actúa en “AB”, es:

F1  2
 2i  5 j  1.5k    0.7156i  1.789 j  0.2683k kN
5.59
La fuerza que actúa en “AC”, es:

F2  2
2i  5 j  1.5k   0.7156i  1.789 j  0.5367k kN
5.59
La fuerza resultante es: R   3.578 j  1.0733k kN

Y su magnitud es: R  3.5782  1.07332  3.7355kN

0
Los ángulos directores son:   cos 1  90º
3.7355
 3.578 1.0733
  cos 1  163.3029º   cos 1  73.3022º
3.7355 3.7355
PRINCIPIO DE TRANSMISIBILIDAD:
El efecto externo de una fuerza sobre un cuerpo rígido no depende de su punto
de aplicación sino que es el mismo para todos los puntos a lo largo de su línea
de acción. Sin embargo esto, no es cierto para los efectos internos del cuerpo,
ya que puede producir tensiones, compresiones y deformaciones.

TEMA II. - SISTEMAS DE FUERZAS:


Se le denomina al conjunto de fuerzas que actúan sobre un cuerpo o un sistema
de

14
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

cuerpos, éstas pueden ser:

Colineales
CONCURRENTES:
COPLANARES: No colineales

Paralelas
NO CONCURRENTES:
No paralelas
SISTEMAS DE FUERZAS:

CONCURRENTES.

NO COPLANARES:

NO CONCURRENTES.
2. 1. - RESULTANTE DE UN SISTEMA DE FUERZAS:
Es una fuerza única capaz de producir los mismos efectos externos que el
sistema, en consecuencia se dice que son recíprocamente sustituibles.
Ley del paralelogramo y del triángulo:
Es el principio fundamental sobre el cual se basa la composición y
descomposición de fuerzas:
Sean dos fuerzas coplanares y concurrentes representadas por vectores con
dirección magnitud y sentido, y si formamos un paralelogramo con ellas la
diagonal trazada que va desde el origen de la primera hasta el final de la
segunda representa la resultante de ambas; Tanto en magnitud, dirección y
sentido.
Algebraicamente podemos expresar estas leyes utilizando la trigonometría.

F1
Por ley de cosenos.

F2 R

15
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

R 2  F12  F22  2F1 F2 cos 

Por ley de senos:


R F
 1
sen sen

F1 sen
 sen 
R
2. 2. - COMPONENTES DE UNA FUERZA:
De modo análogo dada una fuerza encontrar sus componentes en dos
direcciones dadas, y en el caso de que estas dos direcciones sean los ejes
cartesianos, y, de modo general de fuerzas en el espacio en la dirección de 3
ejes octogonales, x, y, z.
2. 2 .1. - Proyecciones ortogonales de una fuerza en el plano “xy”.

Fx = F cos
.

Fy = F sen
F
.Fy

Fx x
El único camino que tenemos para definir una fuerza, es por sus datos
escalares.-

2. 2. 2. - FUERZAS EN EL ESPACIO.

Tomemos un sistema de referencia, por ejemplo, los ejes cartesianos


ortogonales izquierdos, y sea la fuerza “F”, representada por un vector libre.

16
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Los datos escalares que definen el vector serán los indispensables, de tal modo
que cambiando uno de ellos cambia el vector.
Para conocer el vector libre “F” tenemos que definir la posición de una recta en
el espacio, lo cual podemos lograrlo con tres datos: dos ángulos directores
(que forma el vector con dos ejes ortogonales cualesquiera, y la magnitud el
otro dato, en cuanto al sentido, no se requiere un nuevo dato escalar, bastará
con convenir el signo positivo o negativo que lo definirá, respetando los
sentidos del sistema de referencia.

Fz

Fx

Fy Fxy

El estudiante hará la figura correspondiente.


Para simplificar consideremos la fuerza “F” actuando en el origen “O” del
sistema de la figura. Para definir la dirección de “F” podemos trazar el plano
vertical “OBAC”, que contiene a “F”, su orientación quedará definida por el
ángulo “Φ” que forma con el eje “x”. La dirección de “F”, dentro del plano,
está definida por el ángulo “θz”.
La fuerza “F” puede descomponerse en una componente vertical “Fz”, y en una
horizontal “Fh”, que son:
Fz  F cos z ; y Fh  Fsenz
A su vez “Fh”, puede descomponerse en dos componentes rectangulares a lo
largo de los ejes “x” y “y”, que son:
Fx  Fh cos   Fsenz cos  ; Fy  Fh sen  Fsenz sen

17
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Aplicando el teorema de Pitágoras a los triángulos “OAB y OCD”.


F 2  (O A ) 2  (O B ) 2  ( B A ) 2  Fz2  Fh2              (1)

Fh2  (O C ) 2  (O D ) 2  ( D C ) 2  Fx2  Fy2                (2)

Sustituyendo el valor de “Fh2” de (2) en (1):

F 2  Fx2  Fy2  Fz2 ; ordenando tendremos: F  Fx2  Fy2  Fz2

La relación que existe entre “F” y sus componentes puede expresarse más
claramente si se forma un paralelepípedo cuya diagonal opuesta sea “F”, y se
identifican los planos que contengan a “Fz” y a cada eje coordenado. El ángulo
que se forma entre la fuerza “F” y cada eje coordenado se llama ángulo
director de “F”, y obviamente:
Fx  F cos x ; Fy  F cos  y ; Fz  F cos z              (3)

Haciendo uso de los vectores unitarios, i, j, k, podemos expresar a “F” como:


F  Fx i  Fy j  Fz k                          (4)

Sustituyendo (3) en (4), podemos escribir:


F  F (cos x i  cos  y j  cos z k )

Introduciendo un vector unitario “λ” a lo largo de “F”:


  cos x i  cos  y j  cos z k , podemos observar que:

cos 2 x  cos 2  y  cos 2 z  1

Los valores de los cosenos directores de la línea de acción de “F” estarán


dados por:
Fx Fy Fz
cos  x  cos  y  cos  z 
F F F
Tomemos un sistema de referencia, por ejemplo, los ejes cartesianos
ortogonales izquierdos, y sea la fuerza F, representada por un vector libre.
Los datos escalares que definen el vector serán los indispensables, de tal modo
que cambiando uno de ellos cambia el vector.
Para conocer el vector libre F tenemos que definir la posición de una recta en el
espacio, lo cual podemos lograrlo con tres datos: dos ángulos directores que
forma el vector con dos ejes ortogonales cualesquiera, y la magnitud el otro
dato, en cuanto al sentido, no se requiere un nuevo dato escalar, bastará con

18
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

convenir el signo positivo o negativo que lo definirá, respetando los sentidos


del sistema de referencia.

Ejemplo 2. 2. 1. –
Se aplica una fuerza de 4,000 N, a un anclaje en la forma que se indica. La línea
de acción fuerza “F”, va del punto O(0, 0, 0), al punto A(0.9, 1.5, 1.2)
1. Determinar los ángulos directores α, β y γ.
2. Determinar las componentes “x”, “y” y “z” de la fuerza.
3. Expresar la fuerza en la forma vectorial cartesiana.
Solución:

OA  0.9i  1.5 j  1.2k )m.

OA  0.92  1.52  1.22  2.1213m.

 68.896º 0.4243
0.9
Los ángulos directores son:   cos1
2.1213

 45º 0.7071  55.55º 0.5657 


15 1.2
  cos 1   cos 1
2.1213 2.1213
Vector unitario en la dirección “OA”,
(0.9i  1.5 j  1.2k )
OA   0.4243i  0.7071 j  0.5657k 
2.1213
F  1,697.2i  2,828.4 j  2,262.8k N

Fx  1,697.2 N ; Fy  2,828.4 N ; Fz  2,262.8N ;

Ejemplo 2. 2. 2. –
Se aplican dos fuerzas de, a un anclaje en la forma que se indica. La línea de
acción fuerza “F1”, va del punto O(0, 0, 0), al punto A(-2, 1, 2.2), y vale 4.5
kN; la de “F2”, va del punto O(0, 0, 0), al punto B(-2, 2, 1), y vale 3.5 kN..
1. Determinar las componentes “x”, “y” y “z” de la fuerza “F1”
2. Expresar la fuerza “F1”, en forma vectorial cartesiana.
3. Determinar la proyección de la fuerza “F1” sobre la “F2”, y de esa
proyección, sus componentes rectangulares.
4. Determinar el ángulo que forman las fuerzas “F1” y “F2”.
Solución:

19
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008


OA   2i  j  2.2k )m.

OA   22  12  2.22  3.1369m.

2. - F1   2.87i  1.4346 j  3.156k kN



OB   2i  2 j  k )m.

OB   22  22  12  3.00m.

F2   2.33i  2.33 j  1.17k kN

1. F1x  2.87kN ; F1 y  1.4346kN ; F1z  3.156kN .


 
3. - OA  OB  3.13693cos 
 
OA  OB  2i 2i    j 2 j   2.2k k   8.20
 8.2  3.13693cos 

5. -   cos 1 0.8713  29.38º


4 – Proyección de F1, sobre F2
4.50.8713  3.9209kN

 2 2
Px  3.9209    2.6139i ; Py  3.9209   26139 j ;
 3 3
1
Pz  3.9209   1.307k
 3

TEMA III. – EQUILIBRIO.

Si un sistema de fuerzas aplicado a un cuerpo no produce ningún efecto externo


sobre él, se dice que las fuerzas y el cuerpo están en equilibrio.

3. 1. - DIAGRAMAS:

Al estudiar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es conveniente


representarlas como vectores libres, a este diagrama lo llamamos de
posiciones, de espacios o diagramas DE cuerpo libre, en él representaremos
todas las fuerzas que actúan sobre él, ya sean externas o internas, según sea el
caso.

20
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

3. 2. – SISTEMAS DE FUERZAS.

Composición de fuerzas.
Sean dos fuerzas coplanares y concurrentes representadas por vectores con
dirección magnitud y sentido, y si formamos un paralelogramo con ellas la
diagonal trazada que va desde el origen de la primera hasta el final de la
segunda representa la resultante de ambas; Tanto en magnitud, dirección y
sentido.
A body by two forces conjoined will describe the diagonal of a parallelogram, in
the same time that it would describe the sides, by those forces apart.
Algebraicamente podemos expresar estas leyes utilizando la trigonometría.

O O

P1 P1 B
P2
P2
A A
O R
B C
R R P1
P2
A

C C

Por ley de cosenos: z = 180º - v


R 2  P12  P22  2P1 P2 cos z
Por ley de senos:
R P P1 senz
 1 sent 
senz sent R

21
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

3. 2. 1. - COMPONENTES DE UNA FUERZA:

De modo análogo dada una fuerza encontrar sus componentes en dos


direcciones dadas, y en el caso de que estas dos direcciones sean los ejes
cartesianos, y, de modo general de fuerzas en el espacio en la dirección de
tres ejes octogonales, x, y, z.

Fz
F
Fy

Fx x

Fx = F cos 0 Fy
Fy = F sen 0
Fx

Fx = F cos α; Fy = F cos β; Fz = F cos γ


Donde α, β y γ son los ángulos directores de la línea de acción de F

3. 2. 2. - DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS.

En dos direcciones dadas


Condición: Es necesario un punto de intersección de las dos direcciones dadas
precisamente en el origen de la fuerza dada.

22
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

L1

R
L2
L1 L1
F

L2
L2
L3

En tres o más direcciones dadas no concurrentes, es un problema que tiene


infinitas soluciones, lo cual no interesa a nuestros propósitos.
Teorema de las tres fuerzas.
En un sistema de fuerzas coplanares no concurrentes para que exista equilibrio
se requiere que las líneas de acción de las mismas concurran a un solo punto.

3. 2. 3. - FUERZAS NO CONCURRENTES:

Veamos la aplicación de la ley del paralelogramo a este caso:

23
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Q
F
P

Q
P

F F
A C B

R=P+Q P(AC) = Q(BC)

3. 2. 4. -MOMENTO DE UNA FUERZA:

El momento de una fuerza con relación a un eje perpendicular al plano de su línea


de acción se define como el producto de la magnitud de la fuerza por la
distancia a ese eje. En el caso de una fuerza contenida en un plano no
perpendicular al eje, el momento puede calcularse descomponiendo la fuerza en
dos componentes, una en un plano perpendicular y otra en uno paralelo, la cual
no ocasionará momento alguno al ser paralela al mismo eje. Las unidades son:
t.m, kg.cm, Kips-ft, lb.onch.
Teorema de Varignon o de momentos:
Es válido para áreas, volúmenes y líneas.
En su aplicación a fuerzas dice:
La suma algebraica de los momentos de cualquier sistema de fuerzas, con
relación a cualquier punto o eje es igual al momento de la resultante del sistema
con respecto al mismo punto o eje.
Puede demostrarse que el teorema de momentos para dos fuerzas
concurrentes, esta de acuerdo con la ley de paralelogramo, deduciéndolo de
ésta.

24
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Sean “P”, y “Q”, dos fuerzas concurrentes en “A”, cuya resultante según la ley
del paralelogramo es “R”. Sea “O” un centro cualesquiera de momentos en el
plano de “xy”.

o
p
R
r
P
q

A F x

Hay que demostrar que: Pp  Qq  Rr ; siendo p, q y r los brazos de los


momentos de P, Q y R, respectivamente.
Escojamos un sistema de ejes coordenados Ax, y Ay, pasando Ay por el centro
de momentos. Designemos por, α, β y θ, a los ángulos que forman las líneas de
acción de “P”, “Q” y “R” respectivamente, con el eje Ax. De la figura se
deduce que:
FG  AF  AG ; pero FG  P cos  ; AF  Q cos  ; y AG  R cos  ;

P cos   Q cos   R cos  .

Multiplicando ambos miembros por AO .

P AO cos   Q AO cos   R AO cos 

 AO cos   p;  AO cos   q,  AO cos   r


En consecuencia: Pp  Qq  Rr ; que es lo que queríamos demostrar.

25
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

3. 2. 5. -PAR DE FUERZAS:

El sistema formado por dos fuerzas que actúan sobre líneas de acción paralelas,
no colineales iguales y de sentidos opuestos, recibe el nombre de PAR. Este
par no puede ser reducido a un sistema más simple, y su momento es
independiente de la distancia a cualquier eje o punto, es simplemente el
producto de la magnitud de la fuerza por su distancia ente ellas.

P
o p
P
A
B

El momento de un par de fuerzas se define como la suma algebraica de los


momentos de las fuerzas del par con relación a un punto o eje.
La demostración es la siguiente:
M  POB  POA , que puede escribirse como POB  OA  P AB   Pp .
Transformaciones de un par.
El efecto externo de un par depende de:
1. – La magnitud del momento del par.
2. – El sentido o la dirección de la rotación del par.
3. – La orientación o inclinación del plano.
Los tres anteriores reciben el nombre de “características del par”
Para transformar un par, es necesario que no cambien las características del
mismo, y pueden ser:
 Puede ser trasladado a una posición paralela en su plano o en otro
paralelo.
 Puede hacérsele girar en su plano.

26
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

 Puede variarse la magnitud de las dos fuerzas y la distancia entre ellas.


Estas transformaciones están de acuerdo con la ley del paralelogramo y el
principio de transmisibilidad.
Sea el par Pa, que queremos trasladar del estado I al estado II, (II puede ser un
plano paralelo ó en el mismo plano).

P P P

a a
A A A
A

P P P

En II, aplicamos 4 fuerzas iguales a “P”, en valor absoluto, las cuales se


equilibran entre i, no alterando el sistema. El sistema compuesto por las seis
fuerzas es mecánicamente equivalente al par inicial.
Las fuerzas = se componen, resultando 2P.
Las fuerzas – se componen resultando 2P.
Ambos se eliminan quedando sólo un nuevo par en la posición requerida.
Para girar un par en su plano y variar la magnitud de las fuerzas y su separación,
consideremos el par mostrado que vale “Pa”

27
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

F1

b
F1 F2

P
F1

a
P

F2 F1

Cada fuerza “P”, puede descomponerse en “F1, y F2”, tal que las “F2” sean
colineales y de sentidos opuestos, por lo cual se eliminan. Así el par queda
girado de tal modo que se cumpla: Pa = F1b.
De las transformaciones anteriores podemos concluir que la resultante de dos
pares cualesquiera en un plano es un par cuyo momento es la suma algebraica de
los momentos de los pares.

P P Q

Sean los pares Qq, y Pp de la figura.


Podemos transformar el par Qq, por uno equivalente conservando la
característica:
Qq Q
Qq  Pp ' , por lo que p'  , ó p'  q , por lo que girándolo tendremos.
P P

28
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

P P P

p p'=(Q/P)q

 Q 
Y P p  q   Pp  Qq
 P 
Representación vectorial de un par.
Al estudiar este tipo de fuerzas es conveniente representarlos por medio de
vectores.
Esta representación debe conservar todas las características del par. El
momento del par puede representarse a escala por la longitud del vector; la
orientación del par puede representarse trazando el vector perpendicular al
plano del par. El sentido del par puede representarse por la punta de la flecho
sobre el vector. Usualmente se utiliza que si la flecha se coloca alejándose del
plano el par gira según la regla de la “mano derecha”.
Descomposición de una fuerza en una fuerza más un par.
Algunas veces nos conviene, en la solución de problemas, descomponer una
fuerza en otra, paralela a la dada, y un par situado en el plano de la fuerza.
Sea la fuerza “P”, que actúa sobre el punto “A”.

29
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

P
P
o
p
A
P

Supongamos que en un punto “o” cualquiera se aplican dos fuerzas “P” iguales,
opuestas y colineales. Las tres fuerzas equivalen al estado original del sistema.
Ahora, el sistema puede considerarse como sigue:
“P” actuando en “o”, paralela y de la misma magnitud y sentido más un par cuyo
momento es igual al momento de la fuerza original, con relación al mismo punto
“o”.
Análogamente, una fuerza y un par, situados en un mismo plano puede
componerse en una sola fuerza “R”.
Ejemplo 3. 1. -
Determinar la magnitud de la fuerza “F”, de tal manera que la resultante “R” del
sistema sea mínima.

30
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

20 kN
20 kN

y
5
3
11.3137
F 12 kN
R
4

45°

12 kN

Solución:
4  1   1 
Por:  Fx;20 5   F    R
2  2

 3  1   1 
Por:  Fy;20 5   12  F    R
2  2

16  0.7071  12  12  0.7071F
16  1.412F ; F  11.31kN
Otra manera de resolverlo es:
2 2
 F   F 
R  15      F '22.63F  256 .
2

 2  2

R 2  F 2  22.63F  256 ; derivando e igualando a cero y encontrando la raíz.


dR
2R  2 F  22.63; F  11.31kN
dF

Ejemplo 3. 2. -

31
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Calcular los dos posibles valores de “P”, para que la fuerza resultante de las
tres fuerzas sea de 800 lb.

14.7557

4 5
1,000 lb
4.1724
3
P

30°
400 lb

Se muestra la solución gráfica.


Solución analítica:
4
Por:  Fy;1,000 5   400sen30º  600lb.
 3
Por:  Fx;1,000 5   400 cos 30º P  946.4  P
8002  6002   946.4  P2 ; Ecuación de segundo grado:
P 2  1,892.8P  615,673  0

Resolviendo la ecuación: P1  1,475.55lb ; P2  417.25lb ;

32
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Ejemplo 3. 3. –
Calcular las proyecciones del vector OA en los ejes coordenados, si la magnitud
de OA es de 25 m, y la fuerza “F en esa misma dirección es:

OA  40i  20 j  50k N

o
y
x F

A
Solución:

Si OA  25m ; OA  xi  yj  zk 

Los cosenos directores de “F” son: F  402  202   502  67.082 N

40 20
  cos 1  cos 1 0.5963   cos 1  cos 1 0.2981 .
67.082 67.082
50
  cos 1   cos 1  0.7454.
67.082
 x  250.5963  14.91m ;  y  250.2981  14.91m ;
 z  25 0.7454  18.63m ;

33
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Ejemplo 3. 4. –
Calcular la resultante de las tres fuerzas mostradas y sus ángulos directores.

3.00 B

3.50
3.00

o F2
A 4.00
3.00
3.00 F3 D
y
F1
x C

Si F1 = 350 N; F2 = 250 N; F3 = 300 N.


Solución:

AD  42  3.52  32  6.10m

3.50 4
cos  3   0.5738 cos  3   0.6557 .
6.10 6.10
3
cos  3   0.4918.
6.10
F 3 x  3000.5738  172.14 N ; F 3 y  300 0.6557  196.71N ;

F 3 z  3000.4918  147.54 N .

34
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

CD  32  42  5.00m

0.00 4
cos  1   0.00 ; cos 1   0.80 .
5.00 5.00
3
cos  1   0.60.
5.00
F1x  3500.00  0.00 N ; F1y  350 0.80  280.00 N ;

F1z  350 0.60  210.00 N .

BD  32  22  42  5.38m

3 4
cos  2   0.5576 ; cos  2   0.7435 .
5.38 5.38
2
cos  2   0.3717.
5.38
F 2 x  250 0.5576  139.40 N ; F 2 y  250 0.7435  185.87 N ;

F 2 z  2503717  92.92 N .
Resumen:

FUERZA X Y Z
F 1 0.00 -280.00 -210.00
F2 -139.40 -185.87 92.92
F3 172.14 -196.71 147.54
RESULTANTE 32.74 -662.58 30.46

Magnitud de la resultante:

R 32.742   662.582  30.462  664.08N

32.79
cos  R   0.5576; R  87.17º ;
664.08
 662.58
cos  R   0.9977;  R  176.148º .
664.08
30.46
cos  R   0.0459;  R  87.37º .
664.08

35
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

3. 3. - ECUACIONES DE EQUILIBRIO.

3. 3. 1. - TIPOS DE APOYO.

La mayor dificultad que encontramos para resolver problemas de equilibrio,


radica en saber cuantas y como son las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, las
cuales en su mayoría provienen de la acción de otros cuerpos.
El método analítico que nos auxilia a la solución es el llamado CUERPO LIBRE,
que consiste en representar en un croquis:
a). - El cuerpo en cuestión aislado de otros cuerpos por sí mismo.
b). - Todas las fuerzas externas que actúan sobre él, como resultado de
la interacción con otros cuerpos (incluso con una parte de él mismo si se le
corta intencionalmente), se conozcan o no estas fuerzas.
Todos los cuerpos se apoyan en otros, y dependiendo de la forma de apoyarse
existirán una o varias fuerzas que reaccionarán a ese apoyo. Definamos a
continuación algunas formas típicas de estos apoyos:
La ciencia de la Mecánica está basada en tres leyes naturales claramente
enunciadas por Isaac Newton (1643-1727), publicadas en 1686 en su
PHILOSOPHIAE NATURALIS PRINCIPIA MATHEMATATICA.
Los cimientos, vigas, columnas, losas etc. que forman la estructura de un
edificio o puente están en reposo y consecuentemente las fuerzas que actúan
sobre ellos y que son sus propios pesos así como las transmitidas por otros
elementos estructurales y las cargas que soportan o pueden soportar tendrán

36
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

como resultante CERO. A esta condición la definimos como condición de


EQUILIBRIO ESTÁTICO.
ANALÍTICAMENTE podemos expresar que para que se cumpla el equilibrio la
suma de fuerzas proyectadas en dos ejes ortogonales deben ser nulas, y que
no exista un par, es decir:

F x 0 F y 0 M  0

DESCRIPCIÓN DEL CUERPO CROQUIS DEL APOYO EFECTOS EN EL CUERPO


AISLADO. IDEALIZADO. LIBRE. (COMO DIBUJAR.)
REACCIONES.

Cable flexible, cuerda,


cadena o alambre.

Fuerza gravitacional.
Peso de un cuerpo sin
contacto con la superficie
terrestre.

Apoyo deslizante, sin


fricción.
Apoyo libre.

37
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Apoyo fijo.
Articulación.
Superficie rugosa.

Empotramiento.

La primera Ley de Newton se puede expresar de la siguiente forma:


CUANDO UN CUERPO ESTA EN REPOSO O EN MOVIMIENTO, CON UNA
VELOCIDAD CONSTANTE EN UNA LÍNEA RECTA LA RESULTANTE DE TODAS LAS
FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE ÉL DEBE SER: CERO.
Por la sucesiva aplicación del concepto anterior en varios elementos
estructurales los ingenieros podemos calcular los valores de las fuerzas, cargas
y reacciones que cada elemento debe resistir para lograr este equilibrio,
determinando así la resistencia que deben de tener los cimientos, columnas,
vigas o losas que forman parte de una estructura.
En la mayoría de los casos las cargas que actúan sobre los elementos
estructurales tienen un efecto de rotación, en otras palabras producen un
momento. Los efectos de las cargas son externos e internos y ambos deben
estar en equilibrio.
Por lo que podemos afirmar que es condición necesaria y suficiente para que
exista equilibrio estático, el que se cumplan esas tres ecuaciones de equilibrio

3. 3. 1. - PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN.

Los materiales utilizados en la construcción de estructuras tienen un


comportamiento elástico dentro de ciertos límites, o sea que responden a las
hipótesis de la Ley de Hooke, así materiales como el acero, la madera y el
concreto se les considera totalmente elásticos dentro del rango de esfuerzos

38
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

en que trabajan, Bajo esta consideración los efectos causados por las fuerzas
aplicadas en las estructuras y que producen deformaciones, éstas se
considerarán proporcionales en el rango elástico, en otras palabras su variación
es lineal.
Lo anterior significa que los efectos causados por cada fuerza aislada del
sistema pueden superponerse y sumarse linealmente para obtener el total y
concluir que:
LOS EFECTOS FINALES CAUSADOS EN UN CUERPO POR LA APLICACIÓN DE
UN SISTEMA DE FUERZAS SON IGUALES A LOS EFECTOS CAUSADOS POR LA
APLICACIÓN DE LA RESULTANTE DEL SISTEMA.

3. 3. 2. - CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE HIPERESTATICIDAD E ISOSTATICIDAD.

Para calcular las fuerzas internas y externas que actúan en una estructura, es
necesario conocer ciertos datos de la misma, su geometría, el sistema de
cargas y el tipo de apoyos; además es importante saber si el cálculo se podrá
realizar utilizando solamente las ecuaciones que nos proporcionan la estática, en
este caso estaremos en presencia de una ESTRUCTURA ISOSTÁTICA, en la
cual, si el número de incógnitas iguala al número de ecuaciones disponibles se
puede resolver.
Cuando la situación anterior no se cumple tendremos que establecer un cierto
número adicional de ecuaciones para conocer la geometría de las
deformaciones, ya que tendremos más incógnitas que ecuaciones de equilibrio
estático, en este caso estamos en presencia de una ESTRUCTURA
HIPERESTÁTICA, y tendrá diferentes grados de hiperestaticidad dependiendo
de la diferencia entre el número de incógnitas y el número de ecuaciones de
equilibrio estático.
Si los soportes (apoyos), de una estructura son sustituidos por las reacciones
de los mismos, en un diagrama de cuerpo libre, se convierte en un sistema de
fuerzas, donde las cargas que actúan son conocidas y las reacciones
desconocidas. Generalmente la resultante de las cargas será una fuerza
actuando en algún punto, o un par. Un cuerpo que inicialmente está en equilibrio

39
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

y permanece en equilibrio después de la aplicación de un sistema de fuerzas, se


dice que esta en un estado de “equilibrio estático”. Para que éste equilibrio
exista es necesario que los efectos externo de las cargas que actúan
combinadamente sobre el cuerpo sea una fuerza y no un par, es decir el par
tendería a provocar un movimiento sobre el cuerpo.
Para confirmar el equilibrio estático es condición necesaria y suficiente que las
tres ecuaciones de equilibrio se cumplan simultáneamente, aplicadas a las cargas
y a las reacciones conjuntamente.

Ejemplo 3. 5 –
Algunos diagramas de cuerpo libre son los siguientes:

P P
a
L/2 a

B Ax
A
o W o R
Ay
L

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.

40
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Cilindro
P
E
Cable F
T
Muro B Wc
B T

D F
Viga
C Viga
A
Ax
Articulación Cilindro Wv Ax
A A
A
Ay
Ay

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.

C C
A a A
b B B R
A
b a
RB

Wc

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.

41
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Ejemplo 3. 6. –
A prismatic bar “AB” of weight Q= 2 t, is hinged to a vertical wall at “A” and
supported at “B” by a cable “BC”. Determine the magnitude and direction of
the reaction “RA” at the hinge “A”, and the tensile force “S” in the cable “BC”.

Cy
Cx
C

Muro F1

Cable
2t
A Ax
Articulación
30º
60º
Ay
Viga B B
2t

Solution:
F1  2 cos 60º  1.00t
Equilibrium ay point “B”.

F x  0;1cos 30º  Sc0s60º ,  S  1.73t

Taking equilibrium at “C”.


C y  1.73 cos 30º  1.4982t

C x  1.73sen30º  0.866t , RC  1.73t

F x  0; Ax  0.866t ,

F y  0;2.00  1.4983  0.5t .

RA  0.8662  0.52  1t ,   tan 1


0.5
 30º
0.866

42
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Ejemplo 3. 7. –
Cual es el momento, con respecto al eje “x” de las fuerzas:
F1  30kg ; Aplicada de A (0, 4, 4) hacia B (2, 4, 0).
F2  40kg ; Aplicada de C (6, 4, 0) hacia D (6, 0, 3).
Solución:
Los cosenos directores del eje “x”, son: cos   1 , cos   0, cos   0,

El vector “AB” en forma vectorial cartesiana es: AB  2i  0 j  4k  m.

La magnitud del vector “AB” es: AB  20  4.472m.

El vector unitario en la dirección “AB” es:  AB  (0.4472i  0.8944k ).


La fuerza F1 en forma vectorial cartesiana es: F1  13.416i  26.833k kg.
Aplicando vectores, un vector de posición del punto A, será:

OA  (0i  4 j  4k )m.
El triple producto escalar entre los vectores: eje “x”, “F1 “ y “OA”, nos
proporcionará el momento de la fuerza con respecto del eje “x”.
 01.000,00.000,00.000
M xF 1   00.000,04.000,04.000  107.35kg.m .
 14.416,00.000,26.833

El vector “CD” en forma vectorial cartesiana es: CD  0i  4 j  3k  m.

La magnitud del vector “CD” es: CD  25  5.00m.

El vector unitario en la dirección “CD” es: CD  (0.8 j  0.6k ).

La fuerza F2 en forma vectorial cartesiana es: F2   32 j  24k kg.


Aplicando vectores, un vector de posición del punto A, será:

OC  (6i  4 j  0k )m.
El triple producto escalar entre los vectores: eje “x”, “F2 “ y “OC”, nos
proporcionará el momento de la fuerza con respecto del eje “x”.
 01.000,00.000,00.000
M xF 2   06.000,04.000,00.000  96.00kg.m .
 00.000,32.000,24.000

El momento será: Mx = -11.23 kg.m

43
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

3. 3. 4. – Sistemas de fuerzas coplanares no concurrentes, no paralelas.

Hasta ahora vimos, que para sistemas concurrentes las líneas de acción de las
fuerzas se juntan en un punto común, ahora veamos si ésta condición no se
cumple.
Ahora, además de no conocer la magnitud, dirección y sentido de la resultante,
se aumenta la posición de la línea de acción de la misma, como otra incógnita.
Para resolver éste problema, utilizaremos los conocimientos hasta ahora
adquiridos.
 Utilizando las proyecciones rectangulares de cada fuerza del sistema
sobre los ejes “x”, “y”, y obteniendo la suma algebraica de ellas , el
valor de la resultante estará dado por: R 2  Rx2  R y2 .

 La posición de la resultante se podrá obtener aplicando el teorema de


Varignòn. Si tomamos la suma algebraica de los momentos de cada fuerza
con relación a un punto conveniente, deberá ser igual al momento de la
resultante con relación al mismo punto.
Veamos algunas aplicaciones:

Ejemplo 3. 8. –
Obtener la resultante y la posición de ésta del siguiente sistema.

30K
10K 20K
40K

60° 75° 45°


o 50K

4' 3' 3'

Solución:
Rx   Fx  60 cos 60º   30 cos 75º   40 cos 45º   50  81Kips.

R y   Fy  60sen60º   20  30sen75º   40sen45º   85.9Kips.

R 2  Rx2  R y2   81   85.9 ; R  118.1Kips. Dirigida al tercer cuadrante.


2 2

44
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

85.9
Su inclinación puede obtenerse así:   tan 1  46.8º 180º  226.8º   x .
81
Para calcular la posición de “R”, tomemos el punto “o” como centro de
momentos.

 M  204  30sen75º 7  40sen45º 10  565.6871Kips. ft


o

x
 M  565.6871  6.5854 ft.
o

Ry 85.9

Ejemplo 3. 9. –
Determinar las tensiones que actúan en los miembros “CA”, y “CB” de la
siguiente estructura. Suponga que los miembros no pesan.

A B
30° 60°

100 kg

Solución:
Puesto que hay equilibrio:

F x  0;TCA cos 30º TCB cos 60º  0.

F y  0; TCA sen30º TCB sen60º 100  0.

Sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, por tanto


algebraicamente tiene una sola solución, resolviendo el sistema tendremos la
respuesta.

45
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

0.866
0.50TCB  0.866TCA  0. de donde TCB  TCA
0.5
0.8660.866
0.866TCB  0.50TCA  100  0. TCA  0.50TCA  100
0.50
1.50TCA  0.50TCA  100 , TCA  50.00kg ; TCB  86.6kg.

Ejemplo 3. 10. -
Determinar las reacciones en los apoyos “A” y “B” de la siguiente viga.

1,500lb
2,000lb
800lb
500lb
1'

A B

2' 3' 4' 2'


12'-0"

Solución:
Existen dos reacciones en “A”, por ser un apoyo articulado, sin embargo “Ax”
es nula en virtud de no existir acciones inclinadas ni horizontales, así el diagrama
de cuerpo libre de la viga es:

46
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

1,500lb
2,000lb
800lb
500lb

Ax

Ay By

M A  0; 5002  2,0005  8009  1,50011  12B y  0 ; de donde:

B y  2,892lb.

F y  0;  500  2,000  800  1,500  2,892  Ay  0 ; de donde: Ay  1,908lb.

Ejemplo 3. 11. –
Determinar las reacciones en los apoyos “A” y “B” de la siguiente viga.

20 K
10 K

4'
w=2 K/ft

A B

18' 6' 8'

Solución:

47
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

La carga uniformemente distribuida se puede sustituir por su resultante, ubicada


al centro de la distribución, cuyo valor es: 2(18) = 36 Kips, así tendremos el
siguiente diagrama de cuerpo libre.

20 K

36 K 10 K
9'

Ay By

M A  0; 369  1024  2032  36B y  0 ; de donde: B y  33.44Kips.

F y  0;  36  10  20  33.44  Ay  0 ; de donde: Ay  32.56Kips.

Ejemplo 3. 12. -
La barra que se muestra esta sujeta a un sistema de fuerzas coplanares
cualesquiera, cuyos valores son: F1 = 3.0 t; F2 = 4.0 t; F3 = 4.0 t y F4 = 3.0
t.
Determinar por métodos gráficos la magnitud, dirección, sentido y punto de
aplicación de la resultante. Confirme su respuesta por métodos analíticos.

48
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Solución analítica:

 M  3.0sen60º 2.62  4.0sen70º 5.93  4.08.0  3.0sen45º 11.8  86.128t  m


A

 F  3.0sen60º   4.0sen70º   4.0  3.0sen45º   12.478t ; x  12.478  6.902m


86.128
y

 F  3.0cos 60º   4.0cos 70º   3.0cos 45º   1.989t


x

R 12.4782  1.9892  12.635t ;   tan 1


12.478
 80.94º
1.989
Solución gráfica:

TEMA IV. – CENTROIDES.

Consideremos la superficie AMNB, mostrada y tomemos el rectángulo con base


diferencial “dx” y altura “y”. El área de esta franja será: dA  ydx , y el centro
y
de gravedad del área tendrá las coordenadas: C(h, k); entonces h = x; y k  .
2

49
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Momentos de primer orden:


Llamados también momentos estáticos ó primer momento de un área.
Se define como: El momento estático de un área con respecto a un eje en su
plano es el producto del área por su distancia a ese eje.
El momento estático del área diferencial con respecto al eje “x” es:
y
dM x  dA ; sustituyendo dA, por su valor dado anteriormente, tendremos:
2
y2
dM x  dx ; integrando entre “a” y “b”, tendremos el momento estático del
2
área:
1 b 2
2 a
Mx  y dx ; La ecuación dimensional estará dada en unidades de longitud a

la tercera potencia, ej. Cm3, m3, ft3, plg3, etc.


Análogamente.
b
dM y  xdA ; dM x  xydx ; M y   xydx .
a

Si x, y son las coordenadas del centro de gravedad de la figura y “A”, su área.


Ax  M y ; Y Ay  M x ; de donde concluimos que:

50
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008


b
xydx  xydx
; Y x 
a
x a
; la ecuación dimensional es en unidades de
A A
longitud.

Ejemplo 4. 1. –
Determinar el centro de gravedad de una superficie triangular.
y

dy

h
x
y

x
O
b

Solución:
Planteamos la relación por triángulos semejantes de:
b x bh  y 
 ; De donde: x .
h h  y  h
bh  y  1
dA  dy ; sabemos que el área de un triángulo vale: A  bh , vamos a
h 2
demostrarlo.
h bh  y 
A dy ; integrando y simplificando:
0 h
b h
  b h b h b h
h

h 0 h 0 h 0 0 h 0
A h  y dy  hdy  ydy  b dy  ydy .

bh 2 2bh 2  bh 2 bh 2 bh
A  bh     .
2h 2h 2h 2

51
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Ahora el momento estático valdrá: dM x 


bh  by
ydy 

b hy  y 2dy.
h h
h
b  hy 2 y 3  b  3h 3  2h 3 
b h
 
Integrando: M x   hy  y 2 dy  
h 2
   
3 0 h 
 .
h 0 6 

b  h 3  bh 2
Desarrollando y simplificando: : M x     .
h 6  6

bh 2
2bh 2 h
El “centroide” del triángulo estará a: y  6   .
bh 6bh 3
2
Válido para cualquier triángulo: el “centroide” de cualquier triángulo se
encuentra a un tercio de su altura, medido desde cualquier base.

Ejemplo 4. 2. –
Determinar las coordenadas del centroide del tímpano bajo una parábola
cuadrática, OBD, cuyo eje vertical es el eje “y”.

D
x

x
b
y

x
O B
dx

Solución:
La ecuación de la curva es: x 2  4Py , para determinar la constante “P”,
observamos que cuando x = 0; y = 0, y cuando x = a; y = b, por tanto.

52
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

a2
a 2  4Pb; P , y la ecuación de la curva nos queda así:
4b
a2 b
x 
2
y; De donde: y  2 x 2 .
b a
Tomando un elemento de ancho diferencial “dx”, y altura “y”, tenemos:
a a b 2 b a
dA  ydx ; A   ydx   2
x dx  2  x 2 dx .
0 0 a a 0

a
b  x3  ba 3 ba
Integrando: A 2    2  .
a  3  0 3a 3

Puede observarse que si el exponente de la ecuación parabólica fuera 3, o sea


cúbica el denominador del área sería 4, y si la parábola es cuártica el
denominador sería 5, de modo general puede expresarse que el área de una
ba
parábola de grado “n” sería: .
n 1
a b 2 ba 4

0
x
a2
x dx
4 a 2 3a 2 b 3 1
x    a ; Si lo medimos desde el punto “B” será a
ba ba 4ab 4 4
3 3
Puede observarse que si el exponente de la ecuación parabólica fuera 3, o sea
cúbica el denominador de la fracción anterior sería 4, y si la parábola es cuártica
el denominador sería 5, de modo general puede expresarse que el centroide de
1
una parábola de grado “n” sería: a.
n 1
ba 2
3ab 2 3
y  10   b.
ba 10ab 10
3
Para distinguir el momento estático desde ahora lo designamos con “Q”.

Ejemplo 4. 3. –
Centroide de un cuadrado de lado “a”.
Solución:
A  aa   a 2

53
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

a
 y2  a3
dQx  ady y  ;
a
Qx  a  ydy  a    .
0
 2 0 2

a3
a
y  22  .
a 2

Ejemplo 4. 4. –
Centroide de un rectángulo de base “b”, y altura “h”.
Solución:

A  b dy  b y 0  bh
h
dA  bdy;
h
0

h
 y2  bh 2
dQx  bdy y  ;
h
Qx  b  ydy  b    .
0
 2 0 2

bh 2
h b
y  2  . Análogamente: x .
bh 2 2

Ejemplo 4. 4. –
Calcular las coordenadas del centroide del área definida por el semicírculo de
radio “r”

54
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

rd
0

sen 0
2r/3
d0
0 r x

Solución:
rd r  r 2 d
dA  
2 2
 r2 r 2  r 2
A d   0  .
0 2 2 2
 r2  2  r
3
dQx   d  rsen   send.
 2  3  3

r3  r3 r 3 2r 3
 send   cos  0  1  1 

Qx  .
3 0 3 3 3
2r 3
4r 3 4r
y  32   ; Por simetría, x  0
r 3r 2
3
2
Ejemplo 4. 5. –
Calcular las coordenadas del centroide del área definida por el cuadrante de
círculo de radio “r”

55
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

rd
0

sen 0
2r/3
d0
0

r x

Solución:
rd r  r 2 d
dA  
2 2
 /2 r2 r 2  / 2 r 2
A d   0  .
0 2 2 4
 r2  2  r
3
dQx   d  rsen   send.
 
 2  3  3

r3 r3 r3
send   cos  0  .
 /2

 /2
Qx 
3 0 3 3
r3
4r 3 4r
y  32    x.
r 3r 2
3
4
Podemos aplicar el mismo criterio para calcular centroides de líneas, ya sean
rectas, curvas o compuestas. Veamos el siguiente ejemplo.

Ejemplo 4. 6. –

56
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Calcular las coordenadas del centroide de la línea definida por el semi-círculo


de radio “r”

dL
=
rd
0
rsen 0

d0
0

r x

Solución:

L   rd  r 0  r
 
0

Qx  r 2  send  r 2  cos  0  1  1r 2  2r 2 .



dQx  rd rsen ;

0

2r 2 2r
y  ; Por simetría x  0.
r 

Ejemplo 4. 7. –
Calcular las coordenadas del centroide de la línea definida por el cuadrante del
círculo de radio “r”.

57
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

dL=rd0

d0 rsen0

0
o x

Solución:
r
rd  r 0
 /2
L
 /2

0 2

send  r 2  cos  0
 /2
dQx  rd rsen ; Qx  r 2 
 /2
 r2 .
0

r 2 2r 2 2r 2r
y   ; Análogamente x 
r r  
2

4. 2. - CENTROIDE DE ÁREAS COMPUESTAS.

La aplicación más importante de éste tema es poder determinar la posición del


centroide de cualquier área compuesta, esto es, cualquier arreglo de una figura
la cual está formada por varias figuras cuyas propiedades son conocidas.
Aplicando el mismo concepto de momento estático podemos determinar el
centroide buscado.
A fin de no tener coordenadas negativas utilizaremos un sistema de ejes
ortogonales ubicados en el extremo izquierdo, e inferior de la figura dada. Si
utilizamos un formado de “cuadro” facilitamos el cálculo. Veamos el siguiente:

Ejemplo 4. 2. 1. –
Calcular las coordenadas del centroide de la figura compuesta mostrada.

58
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

1.50

1.00

1.50 0.40

0.40
1.00
0.60

1.00 2.00

Solución
Definidos los ejes de referencia hacemos el siguiente cuadro de cálculo.

SECCIÓN ÁREA y Ay x Ax
1 1.50 3.00 4.500 0.75 1.125
2 0.60 1.75 1.050 1.30 0.780
3 1.00 0.50 0.500 1.00 1.000
4 0.80 0.80 0.640 2.50 2.000
5 0.60 0.40 0.240 2.17 1.302
SUMAS 4.50 6.930 6.207

y= 1.540 x= 1.379

Qx= 0.00 Qy= 0.00

Ejemplo 4. 2. 2. –
Calcular las coordenadas del centroide de la figura compuesta mostrada.

59
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

0.15 o.15 0.25

0.15

0.35

0.2

0.15

Solución:
Definidos los ejes de referencia hacemos el siguiente cuadro de cálculo.

SECCIÓN ÁREA y Ay x Ax
1 176.71 56.37 9,961.14 21.37 3,776.29
2 375.00 42.50 15,937.50 42.50 15,937.50
3 250.00 28.33 7,082.50 38.33 9,582.50
4 353.43 8.63 3,050.10 15.00 5,301.45
5 1,050.00 32.50 34,125.00 15.00 15,750.00
SUMAS 2,205.14 70,156.24 50,347.74

y= 31.815 x= 22.832

Qx= 0.00 Qy= 0.00

4. 3. – CENTRO DE GRAVEDAD DE UN CUERPO TRIDIMENSIONAL.

60
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

El centro de gravedad “G” de un cuerpo tridimensional se obtiene dividiendo al


cuerpo en elementos infinitamente pequeños y, expresando que el peso “w” del
cuerpo asociado a “G” es equivalente al sistema de fuerzas distribuidas “∆w”,
que representan los pesos de los elementos infinitamente pequeños.

Y Y
G

r r

X X

w = - wj
W=-Wj

Z Z

Escogiendo al eje vertical con sentido positivo hacia arriba y designando por “
r ” al vector de posición de “g”, escribimos que “W” es igual a la suma de los
pesos elementales “ w ”, y que su momento con respecto a “o” es igual a la
suma de los momentos con respecto a “o” de los pesos elementales.

 F  Wj    wj  .
M o  r x Wj    rx wj  .

M o  r Wx j   ( rj ) x j  .

Observamos que el peso “W” del cuerpo es equivalente al sistema de los pesos
equivalentes elementales “ w ”, si se satisfacen las siguientes condiciones:
W   w ; r W   rw .

Aumentando el número de elementos infinitamente pequeños y disminuyendo


simultáneamente el tamaño de cada elemento, obtenemos, en el límite:

61
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

W   dw ; r W   rdw -----------------(A).

Notamos que las relaciones obtenidas son independientes de la orientación del


cuerpo. Descomponiendo los vectores "r " y “r” en sus componentes
rectangulares, verificamos que la expresión “A”, es equivalente a las tres
ecuaciones escalares:
x W   xdw ; yW   ydw ; zW   zdw .

Si el cuerpo es de material homogéneo de peso específico " " , la magnitud


“dw” del peso de un elemento infinitesimal puede expresarse en términos del
volumen “dv” del elemento y la magnitud “W” del peso total en términos del
volumen total “V”.
dw  dv ; W  V .
Sustituyendo “dw” y “W” en (A), tendremos:
r V   rdv , o en forma escalar:

x V   xdv ; yV  dv ; z V   zdv . --------------(B).

El punto x , y, z  , se conoce también como el centroide “C” del volumen “V” del
cuerpo.
La integral  xdv , es el primer momento del volumen con respecto al plano “yz”.
Y análogamente:  ydv al plano “yx”, y  zdv , al plano “xy”.

Ejemplo 4. 3. 1. –
Determínese el centro de gravedad del cuerpo de revolución homogéneo
mostrado en la figura con las siguientes medidas:
Altura del cilindro recto y del cono: 10 cm.
Diámetro de la semi-esfera: 10 cm.
Diámetro de la base del cono y del cilindro recto: 12

62
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Solución_
Hagamos el siguiente cuadro:
CENTRO DE GRAVEDAD DE SÓLIDOS
CUERPO Volumen x xV
Cilindro 1,130.98 5.00 5,654.88
Semiesfera 452.39 -2.25 -1,017.88
Cono -376.99 7.50 -2,827.44
SUMA 1,206.37 1,809.56

x= 1.50

Ejemplo 4. 3. 2. –
Determínese el centro de gravedad del elemento de acero de una máquina. Las
perforaciones son de Ø = 1”.

2.5"
4.5"
X

2"
1" 1"
Z

0.5"

Solución:
Hagamos el siguiente cuadro:
SECCIÓN Volumen x y z xV yV zV

63
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

1 4.50 0.25 -1.00 2.25 1.13 -4.50 10.13


2 1.57 1.35 -0.85 0.25 2.12 -1.33 0.39
3 -0.39 0.25 -1.00 3.50 -0.10 0.39 -1.37
4 -0.39 0.25 -1.00 1.50 -0.10 0.39 -0.59
SUMA 5.29 3.05 -5.05 8.55

x= 0.58 y= -0.96 z= 1.62

4. 4. - MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN:

Consideremos la superficie AMNB, mostrada y tomemos el rectángulo con base


diferencial “dx” y altura “y”. El área de esta franja será: dA  ydx , y el centro
y
de gravedad del área tendrá las coordenadas: C(h, k); entonces h = x; y k  .
2

Para analizar el comportamiento de los cuerpos ante la acción de fuerzas,


existen algunas cantidades que dependen de la geometría de ellos, así como de
su sección recta. A esas cantidades les llamamos “propiedades de las
secciones”, una de ellas es:
Momento de inercia, llamado también momento de inercia ó segundo momento
de un área.
Se define como: El momento de inercia de un área con respecto a un eje en su
plano es el producto del área por el cuadrado de su distancia a ese eje.
El momento de inercia del área diferencial con respecto al eje “x” es:

64
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

2
 y
dI x    dA ; sustituyendo dA, por su valor dado anteriormente, tendremos:
2

y3
dI x  dx ; integrando entre “a” y “b”, tendremos el momento estático del
4
área:
1 b 3
4 a
Ix  y dx ; La ecuación dimensional estará dada en unidades de longitud a la

tercera potencia, ej. Cm4, m4, ft4, plg4, etc.


Análogamente.
b
dI y  x 2 dA ; dI x  x 2 ydx ; I y   x 2 ydx .
a

La magnitud del momento de inercia es una medida de la sección para resistir


flexión ó pandeo. Una viga con una sección de gran momento de inercia tendrá
una gran resistencia a la flexión, sin embargo, el gran momento de inercia no
quiere decir que tenga un área grande, sino más bien depende de cómo esta
distribuida esa área con relación a un eje de referencia la cual, determinará la
magnitud del momento de inercia.
De forma general el momento de inercia puede expresarse cómo:
I x   y 2 dA ; I y   x 2 dA .

Ejemplo 4. 3. 1. –
Calcular el momento de inercia de una sección rectangular, con relación a sus
ejes centroidales.
De acuerdo con lo visto en momentos de primer orden, el centroide de la
sección estará en el cruce de sus ejes de simetría.

65
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Y Yo

dy
h/2

y
Xo

Centroide.

h/2

Solución:
Calcularemos el momento de inercia con relación al eje Xo.
La típica área diferencia se muestra en la figura: dA  bdy ; y el momento de
inercia de esa área diferencial, será: dIxo  y 2 dA .
h h
h h
Integrando esta expresión entre los límites  ; , Ixo  2h y 2 dA  b 2h y 2 dy
2 2 2 2

 
h
b 3 bh 3
Integrando y simplificando: Ixo  y 2
h 
3 2
12

Ahora, si lo calculamos con relación al eje X, que pasa por su base, tendremos:

Ix  b 
o
h b
 
y dy  y 3
2

3
h
0 
bh 3
3

Ejemplo 4. 3. 2. –
Calcular el momento de inercia con relación a su base de un triángulo
cualesquiera. Veamos del caso mostrado en la figura.

66
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

dy

h
x

y
x
O
b

Solución:
Tomemos de referencia el ejemplo 4. 1. -
h
b  hy 3 y 4  bh 3
y xdy   y h  y )dy  
h b
Ix   2 2
   .
0 h h 3 4  0 12

Ahora bien, consideremos que por definición el momento de inercia es el producto de


un área por el cuadrado de una distancia, y que el área siempre es positiva, y que aún
cuando la distancia sea negativa, su cuadrado siempre es positivo, podemos concluir
que un momento de inercia siempre es positivo, ni siquiera podrá ser cero, a menos de
que el área no exista.
Si queremos obtener el momento de inercia con respecto a un eje centroidal paralelo a
su base, tendremos:
2
h
b  hy 3 y 4  3 bh 3
Io      .
h 3 4  h 36
3

4. 4. - TEOREMA DE STEINER O DE LOS EJES PARALELOS.

Jacob Steiner (1796-1863), el teorema fue primeramente expuesto por Lagrange en


1783.
Se le conoce más ampliamente como el teorema de los ejes paralelos, y dice: “El
momento de inercia de un área con respecto a un eje (X1) cualquiera en su plano es

67
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

igual al momento de inercia del área con respecto a su eje centroidal paralelo a X1,
más el producto del área por el cuadrado de la distancia entre los dos ejes.
Demostración: Sea un área cualquiera mostrada en la figura.

dA

G X

A
Y1

Por definición: Ix1   Y12 dA ; pero Y1  y  d .

Ix1    y  d  dA ; desarrollando el binomio:


2

Ix1  y 2 dA  2d  ydA  d 2  dA ; analizando la expresión anterior  ydA , es el

momento de primer orden con relación al eje centroidal “X”, que siempre es cero.

y
2
dA , es el momento de inercia del área con respecto a su eje centroidal; por tanto

queda: Ix1  Ix  Ad 2 . En consecuencia también podemos aplicar que: Ix  Ix1  Ad 2 .


Ejemplo 4. 4. 1. –
Aplicando el teorema de Steiner obtener el momento de inercia centroidal del triángulo,
conocido su momento de inercia con respecto a su base.
Solución:
2
bh 3 bh  h  bh 3 bh 3 bh 3
Io  o  Ib  Ad 2       
12 2 3 12 18 36

4. 5. – RADIO DE GIRO.

Otra de las propiedades de una sección es el “radio de giro”, que definimos así:

68
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Radio de giro de una sección con respecto a un eje a la distancia, cuyo cuadrado,
multiplicado por el área total, resulta el momento de inercia del área con respecto a
dicho eje, o sea:
Ix
Ix  rx A ; o sea que: rx 
2
, las unidades son las de longitud.
A
El radio de giro es una medida de la capacidad de la sección para resistir fuerzas de
compresión sin pandearse.

4. 6. – MOMENTO DE INERCIA DE ÁREAS COMPUESTAS.

Basándonos en lo visto, en relación con los centroides de áreas compuestas, y


en el teorema de Steiner, el momento de inercia del área compuesta con
relación a un eje en su plano será:
     
I  Io1  a1d12  Io2  a2 d 22  ........  Ion  an d n2 , o bien: 
I   Io  ad 2 
Se recomienda, para la solución de problemas, seguir el siguiente
procedimiento:
 Divida el área compuesta en áreas simples con propiedades
geométricas conocidas, e identifíquelas cómo a1, a2, …….an ,
respectivamente.
 Determine la posición de los ejes centroidales de las secciones
simples, así como de la compuesta.
 Calcule las distancias entre los ejes centroidales de la sección
compuesta y cada uno de las secciones simples.
 Calcule los momentos de inercia de cada una de las secciones simples
con relación a sus propios ejes centroidales.
 Calcule, aplicando el teorema de Steiner el momento de inercia de la
sección compuesta.
El cálculo se facilita utilizando una forma tabular, la misma que la que se usó para
centroides de figuras compuestas, adicionando las columnas correspondientes.
Veamos su aplicación en algunos ejemplos.

Ejemplo 4. 6. 1. –

69
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Calculas el momento de inercia con relación a sus ejes centroidales de la


siguiente sección compuesta.

30
2.5
2.5

35

2.5

15

Solución:
Se recomienda utilizar el siguiente cuadro.

SECCIÓN ÁREA y Ay d Ad² Io-o


1 75.00 33.75 2,531.25 13.00 12,675.00 39
2 75.00 17.50 1,312.50 -3.25 792.19 5,625
3 37.50 1.25 46.88 -19.50 14,259.38 20
SUMAS 187.50 3,890.63 27,726.56 5,684
27,727
y= 20.75 Ix= 33,410

rx= 13.35 5,625


39
ry= 5.83 703
Iy= 6,367

4. 7. -MOMENTO POLAR DE INERCIA.

70
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

El momento de inercia con respecto a un eje perpendicular al plano del área se


le llama “momento polar de inercia. Veamos la siguiente figura.

A
X
x a
r
o y

Y
Z

En la figura el eje “z” representa un eje perpendicular al plano “xy” del área “A”,
el momento de inercia del área con respecto al eje “z” será la suma de los
productos del área diferencial “a” por sus distancias “x” y “y”. Se le designa,
generalmente con la letra “J”. Esto es: J   ax 2   ay 2 ; o sea:

J   ( x 2  y 2 )dA .

Resumiendo: J  Ix  Iy .
El momento de inercia de un área con respecto a un punto en su plano, es la
suma de los momentos de inercia del área con respecto de dos ejes
ortogonales cualesquiera que pasen por ese punto.

4. 8. -PRODUCTO DE INERCIA.

A la suma de los productos de un área por sus distancias a dos ejes


ortogonales, se le llama producto de inercia. La siguiente figura lo ejemplifica.

71
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

x
dA

y
A

Ixy   xydA .

A diferencia del momento de inercia, que siempre es positivo, el producto de


inercia puede ser positivo, negativo y aún cero. Si uno de los ejes de referencia
es de simetría por la propia definición la suma del producto del área por la
distancia a ese eje será nula.
Teorema de los ejes paralelos para el producto de inercia.

72
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

y
Y1 X1

a x
dA

G X

A
Y1

X1

Consideremos el cambio del producto de inercia con relación a un par de ejes


ortogonales desplazados una distancia “a” del eje “y”, y una distancia “d” del
eje “x”.
X  x  a  ; Y   y  d  .

Ix1 y1   x  a  y  d dA   xydA  d  xdA  a  ydA  ad  dA .

El segundo y tercer término son nulos porque se refiere a ejes centroidales,


cuyo momento estático es nulo, por tanto. Ix1 y1  Ixy  Aad .

Ejemplo 4. 8. 1. –
Calcular el producto de inercia de un rectángulo con respecto a un par de ejes
que pasan por su base y lado.

73
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

dy

Solución:
h b b2h2
Ixy   xydA   ybdy 
0 2 4

Momentos de inercia con respecto a ejes inclinados.


Los momentos de inercia de un área con relación a diferentes líneas o ejes, en
el plano del área, que pasen por un punto dado, son en general desiguales. La
determinación del momento de inercia de un área por el método de integración
es relativamente sencilla para ciertos ejes, pero más bien difícil para otros.
Las ecuaciones que se deducen a continuación hacen posible hallar el momento
de inercia con respecto a cualquier línea que pase por un punto dado en el
plano del área, en función de los momentos de inercia y del producto de inercia
con respecto a dos ejes rectangulares que pasen por dicho punto. Las
ecuaciones pueden deducirse como sigue.

74
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

y'

x
dA y'
x'
x'
o
y
X

A x
y'
a

c y
o

Las siguientes relaciones se obtienen trigonométricamente:


x xsen
c; csen  y  a ;  y a.
cos  cos 
y' xsen y'
a cos   y' ; a  ;  y .
cos  cos  cos 
xsen  y cos   y' ; y'  y cos   xsen.
El momento de inercia del área de la figura, con respecto al eje “ox’”, esta
dado por la ecuación:
Ix'   y' 2 dA    y cos   xsen  dA
2

Ix'  cos 2   y 2 dA  sen 2  x 2 dA  2sen cos   xydA

Ix'  Ix(cos 2 )  Iy(sen 2 )  2Ixy (sen cos  ) --------------------------(1)


De manera análoga puede deducirse la siguiente expresión.
Iy'  Ix(sen 2 )  Iy(cos 2 )  2Ixy (sen cos  ) --------------------------(2).
Sumando las ecuaciones (1) y (2).
Ix' Iy'  Ix  Iy ------------------------------------------------------------(3).
Así, partiendo de éstas ecuaciones, puede obtenerse el momento de inercia de
un área con respecto a un eje inclinado un ángulo “θ”, con respecto a uno de
los ejes del par de los rectangulares dados, sin integrar si se conocen los

75
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

momentos de inercia y el producto de inercia del área con respecto a los ejes
rectangulares dados.
También la suma de los momentos de inercia de un área con respecto a todos
los pares de ejes rectangulares que tienen un punto de intersección común es
constante; se observará que cada miembro de la ecuación (3), es igual al
momento polar de inercia con respecto a un eje que pasa por el punto.
Ejes para los cuales el producto de inercia es nulo.
Puede demostrarse que en cualquier punto de un área hay un par de ejes
rectangulares para los cuales el producto de inercia es nulo.
Ix' y'   x' y' dA   x cos   ysen  y cos   xsen dA

Ix' y'  cos 2   sen 2  xydA  cos sen  y 2  x 2 dA

Ix' y'  Ixy cos 2 


1
Ix  Iy sen2 .
2
2 Ixy
Por consiguiente: Ix' y'  0 , cuando, tan 2  .
Iy  Ix

4. 9. – EJES PRINCIPALES.

En el análisis de muchos problemas de ingeniería se requiere calcular el momento


de inercia de un área con respecto a cierto eje llamado “eje principal”.
Se llama eje principal de inercia de un área (para un punto dado en el área),
aquel eje con respecto al cual el momento de inercia es máximo, o mínimo con
relación con los de cualquier otro eje que pase por dicho punto.
Existen dos ejes principales de inercia de un área para cualquier punto de la
misma.
Puede demostrarse que los ejes principales para los cuales el producto de
inercia es cero, son ejes principales, y puesto que el producto de inercia es
cero, para los ejes de simetría, se sigue que los ejes de simetría son ejes
principales. Las proposiciones anteriores pueden demostrarse como sigue:
Tomemos la ecuación:
Ix'  Ix(cos 2 )  Iy(sen 2 )  2Ixy (sen cos  ) --------------------------(1)

76
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

sen2  2sen cos ; cos 2  cos 2   sen 2


La cual se puede escribir como:
1  cos 2 1  cos 2
Ix'  Ix  Iy  Ixysen 2
2 2
Ix  Iy Ix  Iy
Ix'   cos 2  Ixysen 2 -----------------------------------(A)
2 2
El valor de θ, que hará que Ix tenga un valor máximo o mínimo puede hallarse
igualando a cero la primera derivada de Ix’ con respecto a θ.
dIx'  Ix  Iy 
 2sen2    2 Ixy cos 2  0
d  2 
Resolviendo la ecuación:
 2 Ixy
tan 2 p  ; Ésta ecuación tiene dos raíces que difieren en 180º,
Ix  Iy 
diferenciándose los valores correspondientes de θ, en 90º. El valor de Ix’ será
un máximo para un valor de θ, y un mínimo para el otro. Si un Ixy=0 (cuando los
ejes x y y son de simetría) el valor de θ =0, y por tanto los ejes de simetría
son principales.
Una expresión para evaluar el momento de inercia máximo y mínimo, se obtiene
evaluando la expresión (1), para los valores de θ encontrados, resultando:

Ix  Iy  Ix  Iy 
2

     Ixy  .
2
I max min
2  2 
De la ec. (1).
Si Ix = A, 2Ixy = B, Iy = C, Ix’ = F
Es de la forma: Ax 2  Bxy  Cy 2  F  0 .
Es una ecuación de segundo grado donde B es diferente de cero y representa
una cónica, el eje focal es oblicuo con respecto a los ejes coordenados, y
como A y C son del mismo signo, representa una elipse. A esta expresión se le
llama elipse de inercia.
Círculo de Mohr para Momentos de Inercia.
Las ecuaciones
Ix  Iy Ix  Iy
Iu   cos 2  Ixysen 2 -----------------------------------(A)
2 2

77
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Ix  Iy Ix  Iy
Iv   cos 2  Ixysen 2 -----------------------------------(B)
2 2
Ix  Iy
Iuv  sin 2  Ixy cos 2 --------------------------------------------(C)
2
 2 Ixy
tan 2 p  ;---------------------------------------------------------(D)
Ix  Iy 
Tienen una solución gráfica, que conviene usar y es fácil de aplicar. Elevando al
cuadrado (A) y (B) y sumándolas, tendremos que:

Ix  Iy   Ix  Iy 
2 2

 Iu    I uv     I xy ;-------------------------------(E)
2 2

 2   2 
Donde, Iu y Iuv son variables, y Ix, Iy, e Ixy son constantes conocidas. Entonces
la ec. (E), la podemos escribir en forma reducida como:
Iu  a 2  I 2uv  R 2 .
Cuando ésta ecuación la colocamos en un par de ejes rectangulares que
representen, el momento de inercia y el producto de inercia; el lugar
geométrico de la ecuación es un círculo de radio:

 Ix  Iy 
2

R    I xy , con centro en (a, 0), donde:


2

 2 

a
Ix  Iy  ; el círculo es llamado de “Mohr”, en atención a su autor el
2
ingeniero alemán Otto Mohr (1835-1918).

78
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Ixy
Ix

R
Ixy
2op

I
Ix-Iy
2
Imin

Imax

Ix+Iy
2

Ejemplo 4. 9. 1. -
Determinar las propiedades de la siguiente sección, incluyendo ejes principales
y módulos de sección.

30 8

4 30

20

Solución:
Los cálculos se resumen en el siguiente cuadro:

SECCIÓN ÁREA y Ay dy A(dy)² I (o-o)x A(dx)(dy)


1 150.00 27.50 4,125.00 9.97 14,924 313 -10,159
2 84.00 14.50 1,218.00 -3.03 769 3,087 -1,578
3 80.00 2.00 160.00 -15.53 19,283 106 -7,713
SUMA 314.00 5,503.00 34,976 3,506 -19,450
34,976
y= 17.525 Ix= 38,482

79
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

x Ax dx A(dx)² I (o-o)y Ixy


15.00 2,250.00 -6.79 6,915 11,250 0
28.00 2,352.00 6.21 3,240 112 0
28.00 2,240.00 6.21 3,085 2,667 0
6,842.00 13,240 14,029 0
13,240 -19,450
x= 21.790 Iy= 27,269
Ixy= -19,450
rx= 11.07
EJES PRINCIPALES
ry= 9.32 tan2θp= 3.46935 θ=rad 0.65
θ=º 36.96
(Ix+Iy)/2 32,875 Imax= 53,118
((Ix-Iy)/2)²= 31430985
(Ixy)²= 378314889 Imin= 12,633

Sbx= 2,196
Stx= 3,085

TEMA V.- ARMADURAS

Las armaduras son estructuras formadas por barras rectas unidas mediante
pernos articulados; la geometría de la estructura es triangular, que es la figura
geométrica indeformable. Así el número de barras y nodos de una armadura
simple están relacionados con la siguiente expresión:
b  3  2(n  3)  2n  3
Una estructura estable tiene al menos tres reacciones en sus apoyos por lo cual
si:
b  r  2n , la estructura es inestable
b  r  2n , la estructura es estable e isostática
b  r  2n , La estructura es estable e hiperestática
Hipótesis para el modelo matemático de solución de armaduras:
1.- Los miembros de la armadura yacen en un mismo plano, así como el sistema
de fuerzas que actúan sobre ella.

80
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

2.- Todas las uniones son pernadas y los miembros son rígidos y rectos.
3.- Las fuerzas sobre la armadura actúan directa y exclusivamente en las
articulaciones.
4.- El peso propio de los miembros puede despreciarse ya que su cuantía es
muy pequeña en comparación con las cargas que actúan sobre ella. En caso
contrario deberán considerarse actuando sobre las articulaciones de sys
extremos.
Veremos tres modelos para resolver este tipo de estructuras:
El método de las juntas o nodos,
El método de las secciones, y
El método gráfico o de Cremona.
5.1 – MÉTODO DE LOS NODOS.
Ejemplo 5. 1. –
Resolver la siguiente armadura
1.2 t 0.6 t

Solución:
1.- Isostaticidad:
Barras = 21
Nodos = 12
Reacciones = 3
b  r  21  3  24  2n  24 ESTABLE E ISOSTÁTICA

2.- Cálculo de reacciones:

F x  0; Ax  0

M A  0;1.2 * 2.5  1.2 * 5  1.2 * 7.50  1.2 *10  0.6 *12.5  By *12.5  0

81
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

 By  3.0t

En consecuencia, si F y 0

Ay  3.0t

Nodo 1
0.5
  tan1  11.31º , sen  0.1961; cos   0.9806
2.5

F x  0;(1  2) * 0.9806  (1  10) * 0.9806  0 --------------(1)

F y  0;0.6  (1  2) * 0.1961  (1  10) * 0.1961  3  0 ---(2)

 (1  2)  (1  10)  6.12t
El signo positivo indica solamente que el sentido de las fuerzas internas
supuesto es correcto. Convengamos que las fuerzas axiales de compresión les
asignemos arbitrariamente el signo negativo, y a las fuerzas axiales de tensión
les asignamos en signo positivo
 (1  2)  6.12COMPRESIÓN ()

y(1  10)  6.12tTENSIÓN ()

Nodo 10

F x  0;6.12 * 0.9806  (10  9)  0

 (10  9)  6.00t ;TENSIÓN(+)

F y  0;6.12 * 0.1961  (2  10)  0

 (2  10)  1.20t ; COMPRESIÓN(-)

Nodo 2
1.0
  tan 1  21.80º ; sen  0.3714; cos   0.9285
2.5

F x  0;6.12 * 0.9806  (2  3) * 0.9806  (2  9) * 0.9285  0 -----(3)

F y  0;1.2  6.12 * 0.1961  (2  3)0.1961  (2  9) * 0.3714  1.20  0 --(4)

Resolviendo
(2  3)  6.12tCOMPRESIÓ N (); (2  9)  0t

82
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Nodo 9
El miembro (9-8) = 6.00 t; TENSIÓN(+)
El miembro (9-3) = 0 t

Nodo 3
1.5
  tan 1  30.96º ; sen  0.5145; cos   0.8575
2.5

F x  0;6.12 * 0.9806  (3  4) * 0.9806  (3  8) * 0.8575  0 -----(5)

F y  0;1.2  6.12 * 0.1961  (3  4)0.1961  (3  8) * 0.5145  0 --(6)

Resolviendo
(3-4) = 4.5891 t
(3-8) = -1.7491 t-
El signo negativo de la solución algebraica significa que el sentido supuesto del
miembro (3-8) debe ser contrario, o sea es COMPRESIÓN, y no tensión como
se planteó en las ecuaciones (5) y (6).

Nodo 8

F x  0;6  1.7491*0.8575  (8  7)  0

 (8  7)  4.50t; TENSIÓN ()

F y  0;1.7491* 0.5145  (8  4)  0

 (8  4)  0.90t; TENSIÓN ()

Nodo 4
2.00
  tan 1  38.66º ; sen  0.6247; cos   0.7809
2.50

F x  0;4.5891* 0.9806  (4  5) * 0.9806  (4  7) * 0.7809  0 ----------------(7)

F y  0;1.2  0.9  (4  5) * 0.1961  4.5891* 0.1961 (4  7) * 0.6247  0 ---(8)

Resolviendo:

83
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

 (4  5)  2.447t; COMPRESIÓN ()

y  (4  7)  2.689t; COMPRESIÓN ()

Nodo 7

F x  0;4.50  2.689 * 0.7809  (7  B)  0

 (7  B)  2.40t; TENSIÓN ()

F y  0;2.689 * 0.6247  (7  5)  0

 (7  5)  1.680t; TENSIÓN ()

Nodo 5
2.50
  tan 1  45º ; sen  cos   0.7071
2.50

F x  0;2.447 * 0.9806  (5  6) * 0.9806  (5  B) * 0.7071  0 --------------------(9)

F y  0;1.20  1.68  2.447 * 0.1961  (5  6) * 0.1961  (5  B) * 0.7071  0 --(10)

Resolviendo:
 (5  6)  0t

y  (5  B)  3.3941tCOMPRESIÓN ()

Nodo 6
(6-B) = 0.6 t COMPRESIÓN (-)

CIERRE EN NODO B

F x  0;2.40  3.3941* 0.7071  0; CORRECTO

F y  0;3.3941* 0.7071  0.60  3.00  0; CORRECTO

RESUMAMOS LOS RESULTADOS EN EL SIGUIENTE CUADRO

84
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

MIEMBRO COMPRESIÓN(-t) TENSIÓN(+t) SIN CARGA


A-1 3.00
1-2 6.12
2-3 6.12
3-4 4.59
4-5 2.45
5-6 0
6-B 0.6
B-7 2.40
7-8 4.50
8-9 6.00
9-10 6.00
10-A 0
1-10 6.12
2-10 1.20
2-9 0
3-9 0
3-8 1.75
4-8 0.90
4-7 2.69
5-7 1.68
5-B 3.39

Ejemplo 5. 1. 2. –

Resolver la siguiente armadura por el método de los nodos.

85
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Solución:

1. - Isostaticidad
Barras = 21
Reacciones = 3
Nodos = 12
B+R = 2N, por tanto es isostática

2.- Cálculo de reacciones:

M A 0

1.85 * 2.334  1.85 * 4.668  1.85 * 7.002  1.85 * 9.336  0.925 *11.67  B y *11.67  0

 B y  4.625t

F y  0; Ay  4.625t

Nodo A.
A1 = -4.625 t; A10 = 0

86
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Nodo 1.
0.50
  tan 1  12.0914º ; sen  0.2095; cos   0.9778
2.334
2.50
  tan 1   12.0914º sen  0.2095; cos   0.9778
11.65

F x  0; (1  2) * 0.9778 (1  10) * 0.9778  0 ------------------------------(1)

F y  0;0.925  4.625  (1  2) * 0.2095  (1  10) * 0.2095  0 ------------(2)

De (1); (1-2) = (1-10); sustituyendo en (2)


0.4190(1  2)  3.70
3.70
(1  2)   8.8305t
0.4190
(1-2) = -8.8305t; (1-10) = +8.8305t

Nodo 10.

F x  0;8.8305 * 0.9778  (10  9)  0

 (10  9)  8.6345tTENSIÓN

 (2  10)  8.8305 * 0.2095  1.85tCOMPRESIÓ N

Nodo 2.
1.00
  tan 1  23.193º ; sen  0.3932; cos   0.9192
2.334

F x  0;8.8305 * 0.9778  (2  3) * 0.9778  (2  9) * 0.9192  0 ------------------(3)

F y  0;1.85  1.85  8.8305 * 0.2095  (2  3) * 0.2095  (2  9) * 0.3932  0 -(4)

Resolviendo
(2-3) = -8.8305 t; (2-9) = 0

Nodo 9.
(9-8) = + 8.6345 t; (3-9) = 0

Nodo 3
1.50
  tan 1  32.728º ; sen  0.5406; cos   0.8412 .
2.334

87
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

F x  0;8.8305 *0.9778  (3  4) * 0.9778  (3  8) * 0.8412  0 ------------------(5)

F y  0;1.85  8.8305 * 0.2095  (3  4) * 0.2095  (3  8) * 0.5406  0 --------(6)

Resolviendo
(3-4) = -6.6226 t; (3-8) = -2.5665 t

Nodo 4.
(4-5) = -6.6226 t; (4-8) = 1.85 t

Nodo 8.
2.50
  tan 1  46.967º ; sen  0.7310; cos   0.6824
2.334

F x  0;8.6345  2.5665 * 0.8412  (8  5) * 0.6824  (8  7)  0 --------------(7)

F y  0;1.85  2.5665 * 0.5406  (8  5) * 0.7310  0 ----------------------------(8)

De (8), (8-5) = + 4.4294 t


Sustituyendo en (7), (8-7) = + 3.4545 t

Nodo 5.

F x  0;6.6226 * 0.9778  4.4294 * 0.6824  (5  6) * 0.9778  0 -----------------(9)

F y  0;1.85  4.4294 * 0.7310  (5  6) * 0.2095  (5  7)  0 -----------------(10)

De (9), (5-6) = - 3.5330 t


Sustituyendo en (10), (5-7) = - 4.4401 t

Nodo 7.
3.00
  tan 1  52.117º ; sen  0.7893; cos   0.6140
2.334

F x  0 : 3.4545 (7  6) * 0.6140  (7  B)  0 ---------------------------------(11)

F y  0;4.4401  (7  6) * 0.7893  0 ---------------------------------------------(12)

De (12), (7-6) = + 5.6254 t


Sustituyendo en (11), (7-B) = 0 t
Comprobación de cierre

88
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Los nodos “B” y “6” deben estar en equilibrio

F x  0;3.5330 * 0.9778  5.6254 * 0.6140  0 , si se cumple

F y  0;0.925  5.6254 * 0.7893  4.625  3.5330 * 0.2095  0 , sí se cumple

Por tanto la solución obtenida es correcta.


Coloquemos los resultados en el siguiente cuadro

MIEMBRO TENSIÓN(+t) COMPRESIÓN(-t)


A-1 -4.625
1-2 -8.8305
2-3 -8.8305
3-4 -6.6226
4-5 -6.6226
5-6 -3.5330
6-B -4.625
B-7 0
7-8 +3.4545
8-9 +8.6345
9-10 +8.6345
10-A 0
1-10 +8.8305
2-10 -1.85
2-9 0
3-9 0
3-8 -5.5665
4-8 -1.85
8-5 +4.4294
5-7 -4.4401
7-6 +5.6254

Conclusiones:
1.- Isostaticidad.

89
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

2.- Reacciones o equilibrio externo.


3.- Los nodos a resolver deberán tener a lo más dos incógnitas.
4.- Diagrama de cuerpo libre del nodo por resolver, fuerzas conocidas y
desconocidas, de estas últimas suponer el sentido en el que actúan
5.- Aplicar las dos ecuaciones de equilibrio estático, debiendo previamente
definir los datos geométricos del nodo en cuestión.
6.- Resolución algebraica, si las incógnitas tienen signo positivo sólo quiere
decir que el sentido supuesto de la fuerza es correcto, en caso contrario el
sentido es inverso.
7.- Confirmar en el último nodo que el equilibrio interno se cumpla, en caso
contrario regresar al principio revisando la aritmética.
8.- Colocar los resultados en:
Tabla
Sobre la armadura gráficamente.

5. 2. - MÉTODO DE LAS SECCIONES.

Este método tiene algunas ventajas sobre el anterior, sobre todo cuando se
trata de analizar sólo algunos miembros de la armadura, y éstos están situados
muy lejos de los apoyos de la misma.
En éste método se secciona convenientemente la armadura y se analiza el
diagrama de cuerpo libre de una de las dos secciones; así aplicando el principio
del equilibrio estático, se analizan las fuerzas externas y posteriormente las
internas del sistema, y aplicamos las tres condiciones del equilibrio estático,

F x  0;  Fy  0;  M  0

Ejemplo. 5. 2. 1. -
Calcular las fuerzas que actúan sobre los miembros: BD; CD Y CE de la siguiente
armadura.

90
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Solución:

1.- Isostaticidad:
b  13
r 3
n8
b  r  2n;13  3  2 * 8

 ISOSTÁTICA

2.- Cálculo de reacciones:

M A  0;1,600 *12  4,000 * 24  2,400 * 36  J y * 48  0

 J y  4,200lb

F y  0; Ay  3,800lb

Hagamos una sección según “mn” y su diagrama de cuerpo libre.


Sobre cada una de las barras seccionadas actúa una fuerza axial de tensión o
compresión, como esto se ignora supondremos los sentidos en que actúan esas
fuerzas y el signo algebraico nos definirá si el sentido supuesto es cierto o
deberá actuar en sentido contrario.

91
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

12 * 3,800
M C  0;
9
 5,067lb ()

3
F y  0;3,800  1,600  CD  0
5
 CD  3,667lb()

4
F x  0;5,067  3,667
5
 CE  8,000lb

Ejemplo. 5. 2. 2. -
Calcular la fuerza que actúa en el miembro AD:
a).- Utilizando el método de los nodos.
b).- Utilizando el método de las secciones.
El triangulo ABC es equilátero.

92
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Solución:

M A  0;100 * 7.5  200 * 5 * sen60º 10B y  0

 B y  161.60lb

F y  0;161.60  100  Ay  0

 Ay  61.60lb

F x  0; Ax  200lb

a).- Utilizando el método de los nodos:

Nodo D
Utilizando como el eje “y”, el lado CB y el eje “x” la altura AD, tendremos
Por equilibrio en el nodo E, DE  100lb

F x  0;200 * cos 30º 100 cos 60º  AD  0

 AD  123.20lbTENSIÓN ()
b).- Por el método de las secciones:

93
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

M B  0;200 * 5 * sen60º 100 * 2.50  DA * 5  0

 DA  123.30lb

5. 3. - MÉTODO GRÁFICO.

Este método esta basado en la aplicación sucesiva de la ley del paralelogramo a


los diferentes nodos de la estructura, considerando que cada uno de ellos debe
estar en equilibrio.
El método es llamado “Maxwell o de las figuras recíprocas”, “Cremona” o
simplemente “método gráfico”
Veamos su aplicación mediante algunos ejemplos.

94
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Ejemplo 5. 3. 1. –

Determinar las fuerzas que actúan en cada miembro de la armadura mostrada.

2.5kN

2.5kN 2.5kN

2.5kN 2.5kN

1.25kN 1.25kN

A B

Solución:

Cálculo de distancias:

7.5
  cos 1  28.0725º , sen  0.4706 , cos   0.8824
8.5

a  30.8824  2.6471 b  5.50.8824  4.8529

1.- Isostaticidad:
b  21
r 3
n  12
b  r  2n;21  3  2 *12

 ISOSTÁTICA

95
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

2.- Cálculo de reacciones:


Por simetría Ay  By  7,5kN

Ejemplo 5. 3. 2. -

Determinar las fuerzas que actúan en todos los miembros de la estructura que
se muestra.

Solución:

Reacciones: Ax  4K , Ay  2K , By  6K

96
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

4 Kips

8 Kips

A
B

97
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Ejemplo 5. 3. 3. -
Calcular las fuerzas más grandes que actúan en la siguiente estructura

0.55t
9@1.10t

0.55t

5.4. – MARCOS ARTICULADOS.


Cuando en algunas estructuras las cargas no actúan en los nodos, provocarán
flexión en sus barras, sin embargo siempre existirán en sus uniones articuladas
dos fuerzas, a éstas se les llaman reacciones articulares y sirven para calcular
que tipo de perno requiere esa unión articulada. Así procedemos a calcular esas
reacciones en los siguientes ejemplos.

Ejemplo 5. 4. 1. -

98
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Calcular las reacciones articulares del siguiente marco articulado.

Los pesos propios son los siguientes.

Poste = 1.4 Kips; Tirante = 0.90 Kips; Viga = 1.5 Kips,

C VIGA D F

10 Kips

POSTE
TIRANTE

Solución:

El peso propio lo consideraremos aplicado en el centroide de cada elemento.

El diagrama de cuerpo libre del conjunto será:

99
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Bx B

7,00

C D F

1.5 K

10 Kips

1.4 K
0.9 K

E
5.00

Ax
A

Ay

Cálculo de reacciones:

0.95  1.57   1014


M A  0; Bx 
14
 11.071Kips.

 Fx  0; Ax  11.071Kips.

 Fy  0; Ay  13.80Kips.

Si el todo esta en equilibrio sus partes también deben estarlo, por lo cual:

Diagrama de cuerpo libre de la viga.

100
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Cx C D F
Dx

1.5 K
Cy Dy

10 Kips

1014  1.53
M D  0; Cy 
10
 3.55Kips.

 Fy  0; Dy  15.05Kips.

 Fx  0; Cx  Dx .

Diagrama de cuerpo libre del tirante.

101
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

D
Dx

15.05 Kips

0.9 K

Ey

15.0510  0.95
M E  0; Dx 
10
 15.50 Kips.

 Fy  0; Ey  15.95Kips.

 Fx  0; Ex  15.50Kips. .

Diagrama de cuerpo libre del poste.

102
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

11.071Kips.

15.50Kips. C

3.55Kips.

1.4 K

15.95Kips.

15.50Kips .
E

Ey
11.071Kips.
A

13.80Kips.

Resumimos los resultados en el siguiente cuadro:


NODO X Y REACC.
A 13.80 11.07 17.69
C 3.55 15.50 15.90
D 15.05 15.50 21.60
E 15.95 15.50 22.24

TEMA VI. – FRICCIÓN.

6. 1. – FRICCIÓN ESTÁTICA

Entre cuerpos rígidos en contacto, hemos visto, hasta ahora, la existencia de


fuerzas principalmente debidas a las reacciones entre ellos. Además de éstas
fuerzas existen otras debido a la naturaleza de sus superficies que impiden o
retrasan el deslizamiento de un cuerpo sobre el otro; a estas fuerzas les
llamaremos “fuerzas de fricción”.

El fenómeno fue estudiado y expresado su comportamiento por Coulomb, en su


“Théorie des machines simples” y publicadas en 1781, como resultado de su
extensa experimentación en la fricción seca; (la fricción fluida se estudia en la
mecánica de fluidos).

Éstos estudios se resumen en las siguientes “Leyes de la fricción”:

103
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

 La fuerza de fricción desarrollada entre dos cuerpos es independiente


de la magnitud del área de contacto entre ellos.

 La fuerza de fricción es proporcional a la fuerza normal que actúa entre


ellos.

 Para bajas velocidades la fuerza de fricción no depende de esa


velocidad. La experimentación demostró que la fuerza necesaria para
iniciar el deslizamiento es mayor que la necesaria para mantenerlo.

La fuerza de fricción puede expresarse con la siguiente fórmula:

F  N

Donde “  ” es llamado el “coeficiente de fricción”, generalmente es el


coeficiente de fricción estático, cuando el cuerpo así permanece; si el cuerpo
ha iniciado su deslizamiento el coeficiente de fricción pasa a ser “coeficiente de
fricción cinético”.

Los coeficientes de fricción dependen de la naturaleza de los materiales,


experimentalmente se han determinado, según la siguiente tabla.

MATERIAL FRICCIÓN ESTÁTICA FRICCIÓN


CINÉTICA

 º  º

Cuero - 0.2-0.6 11-31 0.2-0.5 11-27


madera.

Cuero en metal. 0.3-0.6 17-27 Aprox. 0.3 Aprox. 17

Mampostería en Aprox. 0.5 Aprox. 27


arcilla seca.

Metal en metal. 0.15-0.25 8-14 Aprox. 0.1 Aprox. 6

Metal en 0.4-0.6 22-31 03-0.5 17-27


madera

Soga en 0.5-0.8 27-39 Aprox. 0.5 Aprox. 27

104
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

madera.

Piedra en 0.6-0.7 31-35


piedra.

Piedra – Aprox. 0.4 Aprox. 22


madera.

Madera- 0.3-0.7 22-35 Aprox. 0.3 Aprox. 17


madera.

Acero en hielo. 0.03-0.05 Aprox. 2 0.015 Aprox. 1

Alum. - aluminio 1.10-1.70

Cuando un cuerpo esta a punto de deslizarse sobre otro, la fuerza normal y la


fuerza de fricción se combinan para formar una fuerza resultante. Al ángulo “  ”,
que forma esa resultante con la fuerza normal se le llama “ángulo de fricción
estática” y su tangente resulta el coeficiente de fricción correspondiente. Así
que   tan 1  .

Veamos algunos ejemplos de aplicación.

Ejemplo 6. 1. 1 –

Determinar la fuerza “P”, necesaria para mantener el equilibrio si:

  0.3, entre el cuerpo B y el piso.

  0.3, entre el cuerpo A y el muro.

  0.2, entre los cuerpos A y B.

105
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

600 kg

B
P
1,000 kg

Solución:

Los diagramas de cuerpo libre son los siguientes:

A 600 kg

F1

N1

N2
F2

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE "A"

Debe existir equilibrio un momento antes del deslizamiento, por tanto:

 Fy  0;  600  0.3N1  N 2 sen30º   0.2 N 2 sen60º   0

0.3N1  0.673N 2  600  0 --------------------- (1).

 Fx  0;  N1  N 2 cos 30º   0.2 N 2 cos 60º   0

 N1  0.766 N 2  0 ----------------------------- (2).

600
Resolviendo el sistema: N2   664.45kg.
0.903

106
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

1,000 kg
F2 N2

B
P

F3

N3

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE "B"

F2  0.2664.45  132.89kg

 Fy  0;  1,000  664.45sen30º   132.89sen60º   N 3  0

 N 3  1,447.30kg ; F3  1,447.300.3  434.19kg .

 Fx  0; 664.45cos 30º   434.19  132.89cos 60º   P

P  74.75kg .

Ejemplo 6. 1. 2. -

Una barra de peso “W” yace recargada entre el piso y el muro con un ángulo
“θ” sobre la horizontal. Si “  ”, es el coeficiente de fricción, cual será el
ángulo, “θ” tal que la barra no deslice. La longitud de la barra es “L”.

Diagrama de cuerpo libre al momento del deslizamiento.

107
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

B N1

uN1

LsenO
L/2

O
A
uN2

N2 (L/2)cosO

LcosO

Solución:

Condición de equilibrio estático.

 Fy  0; N 2  W  N1  0 -------- (1).

 Fx  0;  N1  N 2  0 --------- (2).

L 
M B  0; N 2 L cos    W  cos    N 2 Lsen   0 --------- (3).
2 

Sustituyendo el valor de N1, en (1), en (2).

N 2  W   (N 2 )  0 ; N2  W   2 N2 ;  
N2 1  2  W .

W
De donde: N2  ; Sustituyendo en (3).
1  2 
W
L cos    W L cos    W 2 Lsen   0
 1  2
 2 1   
Dividiendo todos los elementos por (L cos θ).

W
W W
  tan    0
   
.
1  2
2 1  2

Multiplicando por 1   2 .

 
2W  W 1   2  2W tan .

108
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

tan  

2W  W 1   2
.

2W

  tan
2W  W   2W 1   2
1
 .
 
2W 2

6. 2. – FRICCIÓN EN TORNILLOS.

Tornillos de rosca cuadrada.

Un tornillo puede ser considerado como un plano inclinado o una cuña enrollada
alrededor de un cilindro.

Con relación a la siguiente figura podemos plantear lo siguiente:

PASO DEL
TORNILLO.
l
O

2PIr
W

W
M

S F

O
O R
r
N

Movimiento del tornillo hacia arriba.

F x  0; S  Rsen     0 ----------------(1).

F y  0; R cos     W  0 ----------------(2).

109
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

M  Sr -----------------(3).

S
De (1): R ; sustituyendo en (2).
sen   

cos     W ;  S  W tan    ; sustituyendo en (3).


S
sen   

M  Wr tan    .

Ejemplo 6. 2. 1. –

Un tornillo de rosca cuadrada de una prensa tiene las siguientes características:

M = 1.5 N.m diámetro: 14 mm paso 6 mm   0.2

2r  43.9823mm Calcular “F”.

6
  tan 1  7.7683º .   tan 1 0.2  19.0782º .
43.9823

tan     0.3459 .

1.5  W 0.0070.3459 ; W  F  619.50 N

Movimiento del tornillo hacia arriba.    

S'

O
O

M '  Wr tan    .

Tornillo autobloqueante.

110
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

En éste caso    .

S''

O
O

M ' '  Wr tan   

Ejemplo 6. 2. 2. –

Determinar el peso más grande de la cuña que puede colocarse entre el cilindro
de 8 lb y el muro, sin perturbar el equilibrio. El coeficiente de fricción estática
en “A” y “C” es 0.5; y en “B” 0.6.

0.
5' 30°

B C

Solución:

Debe cumplirse  Mo  0 , y las dos únicas fuerzas que provocan momento son

111
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

las fuerzas de fricción en “A” y en “B”, por tanto deben ser de igual magnitud.

0. 8 lb N
5' B

B
0.5N B
o

0.5N
A N
A

Ecuaciones de equilibrio.

 Fx  0; 0.5N A  0.5N A cos 60º   N B cos 30º  ; N A  1.1547 N B

Para que esto se cumpla, el coeficiente de fricción en “B” vale:

NA
0.5 N A   ;   B  0.5713  0.6 , correcto.
1.1547

NA
 Fy  0; N A  0.5 N A sen60º   sen30º   0 ; N A  59.70lb.
1.1547

N
C
0.5N A

0.5N C

N
B

NA
 Fx  0; cos 30º   0.5N A cos 60º   N C  0 ;
1.1547
N C  29.85lb.

112
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

NA
 Fy  0; sen30º   0.5N A sen60º   0.5N C  W ; W  66.63lb.
1.1547

6. 3. - FRICCIÓN DE CINTURÓN O DE BANDA.

Cuando un cinturón, soga, cable o banda se enreda alrededor de una polea


circular o a un cilindro o tambor y se aplican tensiones, una fuerza de fricción se
desarrolla entre las superficies en contacto. Esta fuerza de fricción puede ser
usada para transmitir potencia de una a otra parte y también retardar el
movimiento.

A
CINTURÓN
DIRECCIÓN DEL FLEXIBLE.
MOVIMIENTO.

B
O FIJO

F Ts
N

TL

F
B

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.

La primera figura muestra un cinturón flexible enrollado sobre un tambor fijo, la

113
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

superficie de contacto está definida por el ángulo ”B”, a éste ángulo se le llama
comúnmente como ángulo de agarre. El coeficiente de fricción entre el cinturón
y el tambor lo designamos como " " .

El diagrama de cuerpo libre del segmento de cinturón en contacto con el


tambor se muestra en la segunda figura. El tambor es estacionario, y el cinturón
al borde desliza. Desde el diagrama de cuerpo libre debe haber equilibrio, la
suma de momentos con respecto al centro “o”, debe ser igual a cero. Lo cual
expresamos matemáticamente como:

TL  TS e  

Donde: TL  La tensión mayor del cinturón.

TS  La tensión menor del cinturón.

  El coeficiente de fricción entre el tambor y el cinturón.

  El ángulo de contacto entre el cinturón y el tambor (medido


en radianes).

e = La base de los logaritmos naturales o neperianos..

Alternativamente la ecuación también puede expresarse como:

TL
Ln   ; LnTL  LnTS  
TS
La transmisión de potencia a través de bandas de un cilindro tambor a otro es
usual en muchas máquinas. A continuación demostraremos la expresión dada:

114
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

y
ds
T+dT

dN
dF
T

/2
dO
x

 d   d 
 Fx  0; T cos   dN  T  dT  cos 0
 2   2 
 d   d 
 Fy  0; dN  T  dT sen   Tsen 0
 2   2 
 d   d 
Como “ d ” es de tamaño infinitamente pequeño, sen  , y cos  , pueden
 2   2 
 d 
ser sustituidos por   y 1, respectivamente. Además el producto de dos
 2 
 d 
infinitesimales “dT” y   puede ser ignorado al compararlo con
 2 
infinitesimales de primer orden, por tanto las ecuaciones anteriores se reducen
a:
dN  dT ; dN  T d  ; al eliminar “dN”, resulta:
dT
d  ; integrando ésta ecuación entre todos los puntos de
T
contacto que la banda tiene con el tambor y observando que T1 (TS).
T = T1 en   0 ; y que: T = T2 en    , resulta:
T2 dT 
T1 T
   d
0

T2
Ln   .
T1

115
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Despejando para T2, obtenemos: T2  T1e   , con lo cual queda


demostrada la ecuación propuesta.

Ts

Polea de
A giro.
B
B

Cinturón
TL
flexible

En la figura podemos ver una banda que pasa por dos poleas o tambores, que
están girando, montadas en sus ejes. La polea “B” es la generadora del
movimiento. Si la fricción entre la banda y la polea no existiera, la polea
generadora no movería a la banda. Podemos escribir que:
Tneta  TL  TS .

Para el caso el término “torque” es comúnmente utilizado para definir la acción


de giro aplicada al plano perpendicular al eje longitudinal del arreglo. El torque
que la banda puede transmitir se calcula por la suma de momentos de las dos
fuerzas, TL y TS respecto al centro de la polea.
Torque = TL r – TS r = (TL – TS ) r = Tneta r.
Donde “r” representa el radio de la polea.
Las ecuaciones son válidas únicamente para cuerdas, bandas y cinturones
planos.

116
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Las bandas más utilizadas para transmitir potencia son las bandas “V”. Este tipo
de banda hace contacto sobre dos paredes oblicuas ranuradas en la polea,
como se muestra en la figura.

O O

ángulo de agarre.
Banda flexible

Polea

La banda actúa como cuña y las fuerzas normales en contacto con las superficies
inclinadas incrementan así la acción desarrollado por la banda.
Las relaciones entre la tensión en la banda y la fricción las establecemos
utilizando un análisis similar al aplicado al caso de las bandas planas. El
parámetro adicional que incluiremos es el ángulo de ranura ( 2 ).
La ecuación resultante, aplicable sólo a bandas flexibles tipo “V”, donde el
movimiento es impedido, es:

 sen 
TL  TS e .
Donde  = un medio del ángulo de agarre de la banda.

Ejemplo 6. 3. 1. –

117
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Una maquinaria muy pesada es levantada utilizando una soga enroscada


alrededor de un tubo de 8” de diámetro colocado horizontalmente sobre la
máquina.
El coeficiente de fricción estática entre la soga y el tubo es de 0.35. La cuerda
hace una vuelta y media alrededor del tubo.
Calcule el máximo peso que puede sostenerse en un extremo del cable, si en el
otro una persona puede ejercer sólo 50 lb.
Solución:

8"

50lb
W

  0.35 P  50lb ángulo = 540º.


T2  T1e    50e 0.353   1,354lb .

Ejemplo 6. 3. 2. -

Calcule el máximo peso que pueda soportar la persona del problema anterior, si
la cuerda se enreda dos y media vueltas alrededor del tubo.

Solución:

1
2  900º ;   5rad .
2

Máximo peso: Wmax  50e 0.355   12,207lb

Ejemplo. 6. 3. 3. -
Un arreglo de polea banda tiene una máxima tensión en la misma de 150 lb en el
lado estirado y de 75 lb en el otro lado. Si el coeficiente de fricción estático

118
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

entre el lado plano de la banda es de 0.30, calcule el mínimo ángulo de


contacto que se necesita entre la polea y la banda.
Solución:
LnTL  LnTS   ; 5.1-4.32 = 0.30  ;   2.31rad ;   132.35º

Ejemplo. 6. 3. 4. -
Un peso de 700 lb se considera puede sostenerse en el extremo de un cable
enredado alrededor de un poste horizontal circular. Una fuerza de 60 lb es
aplicada en el extremo libre del cable. Si el coeficiente de fricción estático
entre el poste y el cable es de 0.25, cuantas vueltas tiene que estar el cable
alrededor del poste para que el peso pueda ser soportado?
Solución:
LnTL  LnTS   ; Ln 700 – Ln 60 = 0.25  ;   9.8269rad ;

9.826957.29  562.98º ;
562.29º
 1.56 vueltas.
360º
Ejemplo 6. 3. 5 . -
Un freno de banda esta en contacto con un tambor “C”, con un ángulo de
contacto de 189º, y se conecta con una manivela horizontal en “A” y “B”,
como se muestra en la figura. El diámetro del tambor es de 16”. El coeficiente
de fricción cinética entre el freno de banda u el tambor es de 0.40. La fuerza
“P” es de 90 lb,
Determine la tensión en “A” y en “B”, cuando el tambor gira:
a). – En el sentido de las manecillas del reloj.
b), . En sentido contrario a las manecillas del reloj.

D A B o

20" 16" 8"

119
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Solución:
Aplicando: T2  T1e   , si el tambor gira en contra del sentido de las manecillas
del reloj.
TB  TA ;

TB  TA e 0.4  ; TB  3.5136TA ;

M o  0; 83.5126TA  24TA  3,960

52.10TA  3,960lb ; TA = 76 lb, TB = 3.5136 (76) = 267


lb.
Si el tambor gira en el sentido de las manecillas del reloj.
TB  TA ;

M o  0; 243.5126TB  8TB  3,960

92.326TB  3,960lb ; TB = 42.89 lb, TA = 3.5136 (42.89) = 150 lb.


Ejemplo 6. 3. 6. -
Un marinero amarra el cabo alrededor del bolardo para asegurar el barco.. El
marinero puede aplicar una fuerza de 400 N sobre el extremo libre del cabo.
Con que fuerza puede el barco jalar el cabo antes de que sea necesario llamar a
otro marinero para ayuda?.
Considere:
a). – Una vuelta
b). – dos vueltas
c). – Tres vueltas.
d). – Cuatro vueltas.
Suponga que el coeficiente de fricción es de 0.35.
Solución:
a). - TL  400e 0.35   1,200 N
b). - TL  400e 0.353   10,830 N

c). - TL  400e 0.355   97,661N


d). - TL  400e 0.357   880,623N

Ejemplo 6. 3. 7. -

120
Apuntes de Estática Ing. M Pinet V. 2008

Una banda “V” con un ángulo de ranura de 60º, actúa sobre una polea de 0.37
m de diámetro de una revolvedora pequeña de concreto.
Al ángulo de contacto es de 210º y el coeficiente de fricción es 0.33. La
revolvedora requiere un torque de 50 N.m. Determinar las tensiones en la
banda.
Solución:
Torque = T neta r-
50 = 0.185 T neta

T neta = 270 N
270 = T L – T S

210º = 3.6652 rad.


0.333.6652
 sen30º 
TL  TS e ; TL  11.235TS

270  11.235TS  TS

121

Das könnte Ihnen auch gefallen