Sie sind auf Seite 1von 9

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO


MAESTRIA DE EDUCACIÓN POR EL ARTE
SEMINARIO- TALLER DE DANZA FOLCLORICA Y MODERNA

Autoconocimiento corporal
Lectura No 1

Es el proceso mediante el cual el organismo infiere y forma conceptos del yo físico, los
cuales en conjunto representan la interpretación y el significado que tiene el organismo de sí
mismo. La formación de conceptos acerca de uno mismo se estructuran como esquemas ,
prototipos y constructos.
Los autoconceptos son constructos, construcciones que el individuo ha fabricado de sí
mismo, productos de la autoobservación, autopercepción y la automemoria.
En esta relación, el organismo es la Identidad y el yo es el proceso que elabora
representaciones de su propia Identidad y de sus actividades mentales y conductas relacionadas.1
Quiere para sí mismo lo mejor y la clave es la autoestima. La misma que aumenta
viviendo conscientemente su autorespeto y autoconfianza.
Vivir conscientemente significa generar un estado mental adecuado a la tarea que se
realiza o hacerse responsable del conocimiento adecuado a la acción que efectuamos con
confianza y respeto, es vivir responsablemente con la realidad.
Las personas que pueden resolver con éxito su crisis de identidad volverán a agrupar sus
identificaciones infantiles en un nuevo patrón. Se habrá definido a si mismo y establecerá una
jerarquía de expectativas en la que tendrá confianza sus relaciones interpersonales serán
armoniosas y recíprocas tendrá seguridad en la percepción de si mismo y confianza en las
percepciones que tengan otras personas serán congruentes con la suya propia. El yo representa la
continua organización y reorganización afectivo cognitivo de las experiencias pasadas del
individuo , de la experiencia del presente y del pronóstico del futuro.
El yo se interrelaciona con otras personas secuencial y personalmente, menciona a
Horrocks para indicar… ¨La identidad es el resultado de un proceso dinámico que se ha definido
como el yo. El yo es el proceso que hipotiza la identidad conforme el individuo es capaz de
expresar oralmente a sí mismo y a las otras personas quien es y que es.
Autoconocerse consiste” Menos en la posesión de realistas y verídicas
representaciones de uno mismo que en la capacidad de manejar estrategias auto
de: observación, percepción. Memoria, conceptualización, determinación y, en
suma, regulación y dirección de la propia vida “ , ( Fierro,1996).
El autoconocimiento – y dentro de él, el autoconcepto o concepto de sí mismo representa
una parcela del conjunto de la conducta autorreferente (Fierro, 1996)El autoconocimiento es, en
parte, autorregulado y autorregulador; y, en él, por lo tanto, se juegan algunos de los elementos
decisivos de la autorregulación o autocontrol
Como toda actividad cognitiva, el conocerse a sí mismo es una actividad en proceso, en
devenir. No consiste en un acto único, indifenciado o instantáneo; consta de varios actos
desplegados en secuencia, articulados y conexos entre sí.
El conocimiento de sí mismo es un proceso. El autoconocerse comienza por prestar
atención consciente y deliberada, en cuanto a estructura o contenido, y aunque a menudo se
hable de autoconcepto, autoimagen y representación de si mismo, en singular, se trata en
realidad de un conjunto plural de conceptos, imágenes, huellas de memoria, representaciones.
Nos comprendemos a nosotros mismos mediante múltiples constructos, no uno solo.
El autoconocimiento tiene un papel decisivo, de carácter defensivo o productor, en la
gestión de aspectos importantes de la persona. Es un papel, por otro lado, que corresponde no
solo al autoconocimiento sino, en general, a la autorregulación, a todo el sistema de
comportamiento autoreferencial.

1
Fierro Alfredo 1996, Manual de la psicología de la personalidad , Edit. Paidos Barcelona, pp114- 147.
La percepción es actividad de toma de contacto sensorial con la realidad, exterior o
interior. Es una actividad compleja, y no sólo por la variedad de nuestros sentidos, de los
analizadores sensoriales extero y propiosceptivos; también porque toda percepción presupone
patrones perceptivos mnemónicos- de memoria- que contribuyen a la discriminación y el
reconocimiento: De nosotros mismos tenemos, ante todo, extero- percepción, vemos nuestro
cuerpo, escuchamos nuestra voz, palpamos con los dedos otras partes del organismo; además de
eso , podemos observar y nos percatamos de nuestro comportamiento manifiesto.
La autopercepción comprende los momentos de autoconcepción y autocomprensión. Y son
los mismos implicados en toda percepción de personas.
La memoria y los recuerdos autobiográficos constituyen un elemento central de
autoconocerse .
La memoria nos autodefine ( Moffitt y Singer, 1994) . A falta de ella no habría
conocimiento de nosotros mismos.
Autoconceptos, la actividad de la formación de autoconceptos, constituye un momento
del proceso cognitivo, las estructuras y representaciones mentales gestadas por dicha actividad.
Los autosconceptos y autopreceptos intervienen en los mecanismos de registro de la memoria
autobiográfica, tanto para codificar y archivar, como para recuperar contenidos de ella.
Es posible que los registros de memoria sean semánticos, relativos a significados de las
palabras, de las acciones y de las operaciones.
La formación de conceptos acerca de nosotros mismos sigue las mismas leyes de la
formación de conceptos en general o, más en particular, de la gestación de conceptos sociales,
relativos a personas.
Las facetas de los conceptos en general : como son los esquemas, como prototipos y como
constructos, subrayan características de los autoconceptos.
Los autoconceptos como esquemas ( Markus, 1983) serían las representaciones de
conjuntos de miembros de una categoría particular; estructuras del conocimiento derivadas de
experiencias pasadas, sobre todo social.
Los autoesquemas organizan y guían el procesamiento de la información pertinente para
uno mismo, de la experiencia actual. Su contenido tiene que ver con la experiencia física y la
conducta propia, las relaciones con los otros, la personalidad de uno mismo, los valores y metas
personales, las reglas y estrategias para controlar la conducta; y cómo estos esquemas,
proporcionan un anclaje, un marco de referencia a las experiencias nuevas.
Las personas tienen autoesquemas diferentes; se muestran “esquemáticas” respecto a
ciertas dimensiones y no a otras; y, de acuerdo con el esquematismo propio , procesan en modo
autorreferente unos aspectos o episodios, y no otros. ( Fierro, 1996).
Los esquemas pueden ser vistos como prototipos. Estos han sido introducidos en
psicología en el estudio de la Cognición social (Cantor y Mischel, 1979), en el marco de la teoría y
la lógica de los conjuntos borrosos ( Rosch,1978). Los prototipos son el núcleo ejemplar, el centro
de referencia, de un concepto difuso o borroso. El conocimiento social, en este análisis, es
conocimiento mediante prototipos. El autoconocimiento también lo es.
Los autoprototipos parecen más ricos que cualesquiera otros prototipos y, sobre todo,
contienen un importante componente afectivo, hasta el extremo de que la elicitación de una
reacción fisiológica autónoma puede tomarse como señal de estar ante un autoprototipo.
El autoconocerse, percibirse, recordarse, conceptuarse—obedece a las mismas reglas
generales o de conocer personas, y afirmar .
Los autoconceptos son constructos (Kelly, 1955) construcciones que el individuo ha
fabricado acerca de sí mismo. Son resultantes de todos los procesos anteriores en la secuencia del
autoconocimiento: productos de la Autoobservación, autopercepción y la automemoria, cuya
naturaleza de construcción activa quedó resaltada.
Cada actividad del conocimiento guarda especial relación con el tiempo: la
Autopercepción con el presente, la memoria con el pasado y la autodeterminación con el futuro.
Entre los diversas funciones que se le asigna, según algunos teóricos, al
autoconocimiento nos acercamos a Baumgarder ,1990, quién subraya “ que conocerse a sí
mismo con certidumbre contribuye a – gustarse a sí mismo-“
El autoconocimiento no nace, sino que se hace, se desarrolla; y se hace mediante el
aprendizaje, es decir a partir de experiencias. El autoconocimiento tiene un curso evolutivo.
Combinando un modelo de estudios de identidad con investigaciones específicas sobre
autoconcepto, Lëcuyer,1981) asigna a éste seis etapas, Erikson, 1968 propone los “estadios de la
identidad”, lo cual constituiría principalmente autoconcepto y autoconocimiento.(2)
Al tratar el sujeto de percibir su propio cuerpo, puede hacerlo a partir de dos actitudes
fundamentales. Pensando su cuerpo como algo ajeno: “Yo tengo este cuerpo”, o bien como algo
idéntico al ser: “Yo soy mi cuerpo”.
La primera actitud permite valorizar el cuerpo narcisísticamente, como visto en un espejo,
distanciándose de él en una especie de extrañamiento. Cada persona debe seleccionar las partes de
su cuerpo que tienen para ella un significado especial. El autoanálisis exige en este caso tratarse a
sí mismo como un extraño. La imagen corporal está muy ligada a un criterio estable sobre el valor
estético, funcional o de potencia, que se atribuye a cada parte del cuerpo.
En el segundo caso, esta imagen se vincula al movimiento postural vivencial. En la visión
narcisística se dan autodescripciones de este tipo: “Soy delgado, de frente amplia, brazos largos,
ojos pequeños, manos fuertes, armónicas”.
En la visión de corporiedad vivida se dan respuestas de otro tipo: “Siento mi cuerpo como
sin piel, absolutamente tenso, palpitando con las voces, muy lejano, sediento, a punto de
volatilizarse”.
Cuando dos personas se aproximan, se miran a los ojos, sonríen o se abrazan, se establece
entre ellas un “campo de resonancia”, que desencadena siempre algún tipo de respuesta física
profunda. La aproximación a otra persona cambia el tono muscular (Ajuriaguerra) y se producen
modificaciones en la tasa de hormonas que entran en el torrente sanguíneo, en los procesos
enzimáticos, en los niveles de atención, en la percepción y, para decirlo en una sola palabra, en la
totalidad del organismo. La aproximación de dos personas no es un fenómeno simple. Es una
especie muy particular de empalme de energía cósmica.
Este momento tiene relación con múltiples conceptos aportados por la psicología
moderna, tales como “empatía” (Lipa), “diálogo psicotónico” (Ajuriaguerra), “eutonía” (Gerda
Alexander), “afinidad” (R. Toro), “psicotropismo” (J.F. Nicolai).
La aproximación de dos personas es un fenómeno trascendente. Como decía Antonin
Artaud: “Es algo misterioso y fatal esta unión de dos magnetismos nerviosos”. En este momento se
producen distintos grados de intensidad, de atracción, vacilaciones, rechazos. El primer momento
entonces, del encuentro corporal, es la vibración con el otro. El largo proceso que va desde el
encuentro a la fusión total con el otro, se inicia con la sintonización, emitiendo una serie de
señales, a través de la mirada, la sonrisa, el gesto y la aproximación.

Aspectos Cognitivos y Vivenciales de la Percepción Corporal


Es importante distinguir dos aspectos complementarios del concepto del cuerpo:
a) el cuerpo tal como se le conoce,
b) el cuerpo tal como es vivenciado.

El primero hay que referirlo a la actividad cognitiva y ha sido cuidadosamente estudiado


por Piaget, Witkin, Wapner y Werner. El segundo hay que referirlo a la actividad afectiva y ha
sido investigado por Wallon, Spitz, Fischer, Cleveland y otros.
a) El cuerpo tal como se le conoce
1) Las investigaciones sobre el esquema corporal han dado importancia a los estímulos
vestibulares como factores decisivos en la organización de la percepción corporal (Bennier).
Hécaen y J. de Ajuriaguerra destacaron la importancia de las perturbaciones vestibulares
centrales en el caso de hemiasomatognosia por lesiones en el hemisferio no dominante. Los
estímulos vestibulares permiten determinar la posición del cuerpo y sus direcciones en el
espacio.

2
Ibidem pp 138.
2) Es imprescindible señalar la importancia del sector aferente propioceptivo muscular y del
sentido de las posiciones segmentarias del cuerpo. La interpretación de la asomatognosia se
ha centrado sobre estos factores a partir de los estudios de Head (1920-1926).
3) El sector exteroceptivo, particularmente las áreas visual y táctil, desempeña un importante
papel en la construcción y permanencia del esquema corporal.
4) Las funciones de representación figurativa o imaginativa no pueden excluirse en la
representación del esquema corporal.
Werner, Wapner y Witkin centran sus investigaciones en la interdependencia de los
cambios producidos en la posición del cuerpo y de los índices perceptuales visuales de referencia.
En una serie de experimentos, estos autores demostraron que tanto la longitud de un
miembro como el ancho de la cabeza se sobreestiman si están situados sobre un espacio abierto.
Ellos concluyen que la percepción del mundo interno depende de la percepción del mundo externo
y viceversa.

b) El cuerpo tal como se lo vivencia


Las investigaciones de Spitz demostraron que existen niveles de intergración y desintegración
de la vivencia corporal que corresponden a los niveles de organización de las funciones afectivas.
En contraste con las relaciones cognitivas que se basan en esquemas, sensoriomotores, influidos
por las referencias espaciotemporales, los esquemas afectivos se basan en mecanismos
sensoriomotores y sonsorioviscerales de naturaleza inmediata. Estos esquemas afectivos nunca se
independizan completamente de las reacciones tónicas y postulares que permiten su expresión. El
“diálogo tónico” es el principal lenguaje de la fectividad y por este motivo desempeña una función
determinate en la adquisición de nuestra noción de vivencia del cuerpo. El sistema del yo como yo
corporal, de acuerdo con Spitz (1957), comienza al final del tercer mes de vida. En esto coincide
con las ideas de un amplio grupo de psicoanalistas. Para Piaget, en cambio no se desarrolla antes
del segundo año de vida. Según Gesell, la separación del cuerpo como algo aislado del medio se
produce alrededor de las 28 semanas, cuando el niño succiona el pulgar de su propio pie.
Las investigaciones de Fischer y Cleveland abordaron el tema del cuerpo tal como es
vivenciado. El límite corporal dado por la piel y también por la estructura muscular es sentido de
una manera diferente por los distintos sujetos y su permanencia o desorganización depende de la
maduración afectiva.
Ciertos estados patológicos provocan situaciones de desintegración de los límites
corporales.
Las drogas alucinógenas no aumentan el tono, mientras que la mayoría de las drogas
antipsicóticas aumentan la tonicidad.
J. de Ajuriaguerra sugiere que las drogas antipsicóticas proveen una cierta permanencia
en los límites corporales, al modificar la acción de los extimulos externos y el modo de
relacionarse con el mundo. Los esquizofrénicos que toman estas drogas pueden experimentar la
rigidez que produce la elevación del tono muscular como un alivio, pero ciertos maníacos la
sentirán como una limitación.
La estimulación aferente parece jugar un papel importante en producir la sensación que
el cuerpo está íntegro y vivo. Esto se demuestra en experimentos sobre deaferentización con
trastornos de la somatognosia o alucinaciones cenestésicas.
Las modificaciones producidas en estos experimentos de deaferentización indican que se
produce pérdida de las referencias que hacen posible la estructuración del cuerpo en relación con
el mundo externo, el descenso del umbral de vigilancia y los fenómenos de regresión
característicos.
Las investigaciones de Fischer y Cleveland tienen el mérito de haber enfatizado la
interdependencia de las actividades cognitivas y afectivas en la organización de la percepción y
cognición del cuerpo.
Un trastorno afectivo que perturba las actividades cognitivas del sujeto puede provocar
una perturbación en su esquema corporal. Inversamente, un transtorno de las funciones
sensoriomotrices y cognitivas tendrá una repercusión sobre la afectividad.
La importancia del componente vivencial afectivo en las disciplinas corporales queda de
este modo subrayada por investigaciones clínicas y experimentales. Si el movimiento de la danza
no está motivado desde la afectividad, no se producirán modificaciones integrativas.
Todas las alteraciones de la percepción de la vivencia corporal que se dan en los enfermos
mentales, sean éstas de carácter leve o caigan en el terreno de las alucinaciones cenestésicas,
presentan una deficiente integración de la organización afectivo-cognitiva.
Recordemos que más del 75% de toda comunicación no es verbal. Cuando hay dos
mensajes diferentes, el sujeto cree el lenguaje del cuerpo y no el de las palabras; cuando el
individuo está en armonía consigo mismo y hay congruencia entre lo que dice y lo que expresa
mediante el lenguaje verbal, el mensaje vocal y el ritmo corporal, abre una mayor posibilidad de
comunicación.
Diversos estudios hechos al respecto transforman completamente lo que creíamos saber de
la comunicación, de la psicología y de la psicoterapia.
Trabajos de 1956 de la Escuela de Palo Alto y de Bateson sobre el doble mensaje
constrictivo (doble bind), popularizados en Europa por Laing y la antipsiquiatría, permiten ver la
etiología de la esquizofrenia ligada a un trastorno de la función lógica instaurado por un doble
mensaje constrictivo de la madre al hijo, probablemente ligado a la exclusión del nombre del
padre en el discurso de la madre, o al rechazo de la maternidad o de su hijo por parte de la madre.
El ser humano se percibirá mediante su sistema nervioso, su centro, su esqueleto, sus
vísceras sus músculos, su envoltura y su medio ambiente, el espacio, el medio social, la
gravitación, la interrelación; la dinámica de estos factores hacen de cada individuo un ser
distinto.
Algunas teorías nos ayudarán a pensar que todo en el hombre, incluida su seguridad
interna, es cuestión de postura, de equilibrio del cuerpo, de distribución del peso, factores que
contribuyen a su soltura, estabilidad y movimiento.
Diversas técnicas de liberación de movimiento, conciencia de la postura, de la estática,
tienen su objetivo en el individuo, su dinámica, la puesta en evidencia de las posiciones y tensiones
está destinada a proporcionarle al participante una percepción de bloqueos y dificultades propias.
Las nuevas modalidades de terapias grupales ponen cada vez más el acento en la comunicación
verbal y el lenguaje del cuerpo.

Extractado de
Fierro Alfredo 1996, Manual de la psicología de la personalidad , Edit. Paidos Barcelona, pp114-
147.
Medina Norma, 1987, Psicodanza ,Paidos, Buenos Aires,pp 87 -110
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO
MAESTRIA DE EDUCACIÓN POR EL ARTE
SEMINARIO- TALLER DE DANZA FOLCLORICA Y MODERNA

LA NATURALEZA ESENCIAL DE LA DANZA


Lectura No 2
Hildergard Erbguth

En realidad uno no debería es escribir acerca de la danza- uno debería danzar y experimentarla. En
cada danza, existe una fuerza vital que encanta, siempre y cuando, a través de
nuestros propios movimientos,uno pueda hacer que tengan vida las diversas formas
de la danza.

Y en esta frase descansa el secreto del porqué nuestra danza está hoy día equivocada. Para que la
danza pueda, llegar ha ser lo que realmente debe ser, debemos tratar se comprender su verdadera
naturaleza; esto trataremos de hacerlo aquí, sin considerar una danza en especial y sin analizarla
.
Tampoco hablaremos de la danza como una forma de arte, sino considerando solamente las danza
de tipo popular o folclórico , de las cuales nadie ha sido apartado completamente y que son
necesarias como el caminar correr y hablar. Desafortunadamente, la necesidad de danzar es ha
menudo reprimida y mucho menos practicada que aquellos, de tal modo que , comparativamente
con esos movimientos, la danza es un simple tropezón o tartamudeo. En nuestros días no llegamos
a aprender a danzar en la misma forma que aprendemos a caminar y hablar, ya no crecemos dentro
de ella en forma natural, por lo debemos hacer pequeños esfuerzos en este sentido y yo soy de la
opinión que el esfuerzo bien vale la pena.

Danzar es mucho más de lo que nosotros hacemos de ella hoy día, un simple medio de aproximación
entre el hombre y la mujer.
La danza pide buena música, espacio y completa abstracción, ella elimina toda clase de
conversación trivial y no tiene sentido si uno piensa en ella únicamente como un medio hacia un fin.
Danzar demanda la totalidad del ser; es la experiencia y la expresión de uno mismo,
que nos lleva hacia una mejor armonía con el mundo.
Unicamente alguien que pueda sentirse compenetrado con ella puede percibir esta armonía y lograr
felicidad por medio de la danza; solamente alguien que haya aprendido la naturaleza
esencial de la danza, puede obtener de ella el sentimiento de liberación de la rutina
diaria y las verdaderas horas felices que esperaba de una tarde de baile.

Todo lo que uno debería haber hecho siempre con la totalidad de nuestro ser; muy especialmente
esto debe ser así, en el caso de la danza, de otro modo uno no solamente se defrauda asimismo en
su alegría, sino también defrauda a su compañero y a menudo hasta a todo el grupo.
Hoy, como en el pasado, danzar es un círculo de acción que no da oportunidad de avanzar y
descubrir fuentes secretas de vitalidad; por todo esto, nosotros amamos a la danza y
deberíamos encariñarnos con ella y cultivarla; deberíamos aprender ha danzar por
nuestro propio enriquecimiento espiritual y no solamente para llenar un requisito
profesional o social.
Si el movimiento rítmico moderno ha sido el que se ha impuesto la creación de una nueva cultura
del movimiento, así también no es menos, la obligación que tiene de ayudar a revivir una real
cultura de la danza. La escuela Medau trata de hacer justicia a éste deber; su objetivo no
es ni la danza folclórica , ni la danza social; nosotros nos hemos dedicado
exclusivamente a desenvolver la habilidad para danzar en general, por que la
habilidad para danzar bien deberá ser adquirida antes de aprender cualquier danza
específica.

Todas las danzas están constituidas por simples pasos, lo que será suficiente para un mal bailarín-
éste hará sencillamente tales pasos- pero hasta aquí, está muy lejos de danzar.
La verdadera cualidad “danzarina” solamente aparece a través del contenido de esos pasos ,
aquello que lo reúne dentro de secuencias y ésta unión sólo sucede por medio del los
elementos rítmico; la cualidad del “ balance” y el feathering”. Ambos elementos son
necesarios a la cualidad dinámica, sin la dinámica del movimiento tiene un constante
subir y bajar ó aún si tiene mayor fluidez. Sin esta cualidad dinámica no puede haber
movimiento rítmico.

Todos los tipos de danza folclórica o popular están relacionadas estrechamente con el ser, con el
compañero y con el grupo, pues cada vez que uno se encuentra así mismo, clama al instante por
una búsqueda de contactos con otros.
En las danzas modernas de salón esta adaptación de uno, a la situación del movimiento del otro, es
desafortunadamente, demasiado a menudo, limitada a dos personas, mientras que la danza popular
ha preservado la vida del grupo y a través de esta orientación, una “danza de comunidad”; y llega
más allá de la armonía del grupo introduciendo el sentido del espacio debido a esto, la danza
popular nunca pierde el sentido de la forma.

Cuando nosotros enseñamos a danzar tendremos que dar énfasis a tres cosas: al movimiento
rítmico-dinámico, al sentirse asimismo dentro de un movimiento de grupo y a la
educación de un sentimiento por la forma.
Sería errado practicar éstas tres cosas separadamente, las tres deben aparecer juntamente
armoniosamente.
Existen varios métodos para practicar la danza en ésta forma. La parte más importantes, que el
alumno no aprenda a simplemente a seguir los paso de la danza, sino que ellos puedan
penetrar en la verdadera de la misma y experimentar el sentimiento de comunidad
con la gente y con las cosas.
En la escuela Medau hemos retrocedido a las antiguas formas de danza y las hemos desenvuelto en
nuevas creaciones; sin embargo para llenar las figuras de la danza con vida , ellas deben brotar del
movimiento. Note como un pájaro en vuelo al cambiar de dirección, no permanece horizontal sino
se inclina en el aire sesgando sus alas; un patinador sólo puede dibujar buenos círculos sobre el
hielo cuando su cuerpo se inclina en la dirección de la curva; esto puede verse más claramente al
esquiar. Cuanto más rápido es el movimiento , más debe inclinarse el cuerpo. Esto sucede también
en las cosas mecánicas, por ejemplo con un carro al tomar una curva. Sólo en la danza ve uno que el
bailarín da vueltas, permaneciendo tan recto e inmóvil como si sólo sus piernas fueran capaces de
moverse.

Las figuras de la danza se tornan sin significado cuando ellas permanecen como simples formas
externas y no existen ningún movimiento de balance. Unicamente a través de movimientos
comunes, las formas alcanzan vida; tan pronto como éstas pueden llegar a ser vivientes, se
constituyen como punto de partida para nuevos movimientos y nuevas formas, fluye la danza y
entonces viene eso que podría ser llamado “ naturaleza esencial e la danza”, sentimiento de
la vitalidad interior y exterior que puede dirigirnos a cierta clase de éxtasis que se
levanta de una alegría bien controlada; la emoción de moverse con libertad, aunque en
armonía con los demás, con abandono y sin embargo, dentro de los moldes propios de la danza;
quien quiera que haya experimentado danzar en esta forma , será capaz de penetrar una y otra vez
en la fuente de vitalidad que pueda iluminar cada día de la vida.
Nombres: Marilyn Selene
Apellidos: Taipe Antauco
Código de matricula: 201410502
Facultad: Ciencia, económica y empresarial
Escuela: Administración y Gerencia
DNI: 72839891
N° de pasaporte: En trámites

Dirección: Calle Loma bella 113 Urb. Prolongación Benavides

Fecha de Nacimiento: 11/06/97


Teléfonos: 991037449 / 01-2790770
Correo electrónico: selene_m_11@hotmail.com
Cursos que te has matriculado y los nombres de tus catedráticos:
1. ESTADÍSTICA GENERAL
Prof. Pomachagua Pérez
2. TEORÍA MICROECONOMÍA II
Prof.
3. DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Prof. Valeriano Ortiz
4. ÉTICA EMPRESARIAL
Prof. Montesinos Ramírez
5. MATEMÁTICA FINANCIERA
Prof. Rosas López
6. HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN
Prof. Jacinto Pazo

Nombre de la persona en caso de emergencia y su telefono:


GLADYS ANTAUCO CCONISLLA
992414546/ 01-2790770

DATOS: Jorge
Nombres y apellidos: Jorge Antonio Quispe Rojas
Código de matricula: 201410298
Facultad: Facultad de Ingeniería
Escuela: Ingeniería Civil
DNI: 70787409
Pasaporte:
Dirección: Jr. Garro Mz A Lt. 4B - San Vicente - Cañete
Fecha de nacimiento: 19/10/1997
Teléfonos: 957872874 / 015811240
Correo Electrónico: jorgeantonioqr@hotmail.com
Cursos matriculados y nombres de los catedráticos:
CATEDRÁTICO
CURSO TEORÍA /
LABORATORIO
PRÁCTICA
San Roman
Ingeniería Geológica Moscoso Carmen ---------
Gladys
Paz Fuentes Israel Yamashiro
Análisis Estructural II
Andersson Furuzawa Ricardo
Sánchez Llatas
Ingeniería de Costos y Programación de Obras ---------
María Esther
Euscátigue
Yamashiro
Comportamiento Estructural de Materiales Asencios
Furuzawa Ricardo
Mardonio
Contreras Fajardo
Ingeniería Hidráulica Aliaga Díaz Reuter
Raúl Iván
Estrada Oblea Breña Silvera
Taller de Obras Viales
Sergio Fabiola Amparo

Nombre de la persona en caso de emergencia y su teléfono: Ana María Rojas Quispe /


999235778

DATOS: Selene
Nombres y apellidos: Marilyn Selene Taipe Antauco
Código de matricula: 201410502
Facultad y Escuela: Ciencia Económica y Empresarial
DNI: 72839891
Pasaporte:
Dirección: Calle Loma Bella #113 - Urb. Prolongación Benavides
Fecha de nacimiento: 11/06/1997
Teléfonos: 991037449 / 012790770
Correo Electrónico: selene_m_11@hotmail.com

Das könnte Ihnen auch gefallen