Sie sind auf Seite 1von 5

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


Práctica Profesional I

Relatoría sobre la selección de espacios para la pasantía.


En un primer momento, ni bien nos fue entregada la consigna, realizamos un
listado de las cátedras correspondientes al primer y segundo año de la carrera y
comenzamos a analizar la situación de cada uno de los integrantes del grupo
respectos de las mismas. Una vez descartadas aquellas que aún no tenemos
aprobadas, seleccionamos dos espacios de acuerdo a nuestros intereses, el lugar de
residencia de los docentes y los aportes, que a nuestro entender, podemos realizar a
cada una de las cátedras.

Psicología General:

Este espacio fue seleccionado debido a la importancia que tiene la psicología a


la largo del plan de estudios de Ciencias de la Educación. Teniendo en cuenta que la
psicología general va a sentar las bases para los temas que luego se abordarán en
Psicología Evolutiva y Cognitiva de segundo año, consideramos que podríamos
colaborar con los estudiantes en la apropiación de algunos contenidos claves, más
aun si tomamos en consideración de que posiblemente algunos estudiantes del primer
año carezcan del leguaje técnico apropiado, así como saberes previos acordes al
espacio.
Contamos con la experiencia de haber rendido un final de esta materia y
podemos contarles a los estudiantes de este año lo que es rendir un final de este
espacio y qué contenidos del programa no pueden pasarse por alto.

Sociología de la educación
En primera instancia consideramos que este espacio se presenta como
fundante del eje socio histórico de la carrera, y por lo tanto, creemos que podemos
ayudar a transmitir esta importancia. Por ser una materia anual que comienza a
dictarse en este cuatrimestre entendemos que podemos llegar a ser de utilidad para el
docente. Debido a nuestra experiencia podemos dar cuenta que el espacio contiene
mucho material de lectura para ser dictado en solo un cuatrimestre, razón por cual
creemos poder colaborar con los estudiante en la apropiación de contenidos y
conceptos básicos.
Asimismo nos pareció interesante el hecho de que la cátedra no cuente con
una plataforma virtual que permita una comunicación más fluida con los estudiantes y
una organización de los contenidos.
Nuestras expectativas respecto del dispositivo de pasantías son, en parte,
disipar el miedo a la enseñanza en el nivel superior y poder al mismo tiempo colaborar
en la conformación del rol de alumno, orientando a los estudiantes dentro de la cátedra
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Práctica Profesional I

basados en nuestra propia experiencia como estudiantes, reflexionando sobre


nuestros errores.
Asimismo esperamos poder facilitar la comunicación y la organización de los
materiales dentro del campus o cualquier otro método virtual utilizado por el docente.
En la práctica concreta esperamos poder llevar a terreno real lo aprendido
durante nuestra cursada, elaborando el material y la selección del mismo,
posicionándonos en un nivel acorde a las exigencias de la cátedra.
Durante la aplicación de este dispositivo deseamos aprender todo aquello
relacionado al armado de un diseño curricular, las estrategias de enseñanza y el
establecimiento de criterios de evaluación, teniendo en cuenta que consideramos que
carecemos de estos saberes asociados a la Didáctica. A su vez pretendemos aprender
a funcionar como mediadores entre el material de lectura y los estudiantes.
No podemos negar que el dispositivo nos resulta muy interesante. Sin embargo se nos
presentan una serie de interrogantes al momento de pensarnos en la práctica.
Cuestiones como el manejo del tiempo y la sistematización del trabajo, teniendo en
cuenta lo que a nuestro entender son puntos débiles en nuestra formación en
Didáctica. Del mismo modo nos preocupa el vínculo que podremos establecer con el
docente a cargo de la cátedra receptora, que actuará como co-formador de este
dispositivo y que además, en cierta medida, nos estará evaluando, así como también,
la impresión que los estudiantes puedan llegar a tener sobre nuestro desempeño.

Actividades

1) Observando a Rachel
Observación y descripción realizada a partir del relato:
Rachel es una joven pintora de la ciudad de Portland que comienza a trabajar en
una nueva obra. Podemos observar como la pintora, parada frente al lienzo, analiza su
entorno durante un breve periodo de tiempo antes de tomar cualquier herramienta
para comenzar efectivamente su trabajo, como si estuviera reflexionando sobre la
forma de abordar el dibujo.
Pareciendo tener una idea de lo que desea pintar, toma una carbonilla y
comienza a trazar líneas sobre el lienzo durante un tiempo aproximado de cinco
minutos. Eventualmente utiliza sus dedos para remarcar ciertas zonas del dibujo.
Posteriormente cambia la carbonilla y continúa dibujando, utilizando la misma de
diferentes maneras. Este proceso se repite varias veces, cada una de ellas con un
nuevo dibujo. Durante el proceso de elaboración, la joven se asiste de elementos
como goma, trapo y sus propias manos.
Una vez seleccionado el dibujo sobre el cual va a pintar, se aleja del lienzo
tomando una espátula grande y chata y una paleta de colores de vidrio sobre la cual
esparce diferentes óleos y los mezcla durante aproximadamente una hora.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Práctica Profesional I

Parada nuevamente frente al lienzo toma un pincel grande y comienza a pintar


esparciendo sobre la tela los óleos mezclados con trementina. Trabaja detenidamente
sobre los detalles de la pintura, alternando entre pinceles y espátulas de diferentes
tamaños. En varias ocasiones toma distancia del lienzo y observa pacientemente,
desde distintos ángulos, los progresos de su trabajo.

Análisis de lo observado:
Partiendo del relato de Rachel y de nuestra propia percepción del mismo
podríamos afirmar que durante el proceso de elaboración de la pintura la joven utiliza
diferentes herramientas: algunas materiales, como los pinceles, espátulas, óleos, etc;
otras corporales, como la mirada, la posición del cuerpo y la utilización de las manos y
dedos; y otras intelectuales, asociadas a los conocimientos adquiridos sobre el oficio.
Estas últimas pueden inferirse a partir del relato en tanto la sistematización del
proceso y de que en la selección de materiales no muestra inseguridad a la hora de
llevar a cabo la práctica.
El tiempo y el espacio utilizados de manera paciente también se configuran
como herramientas debido a que intervienen tanto en la búsqueda de estimulación
para comenzar el trabajo como en el análisis de las diferentes variantes sobre el tema
que va a pintar y la discriminación de colores y texturas realizada por la pintora a
medida que la misma se va apropiando de la obra.
Consideramos desde lo conceptual que la secuencia de trabajo llevada a cabo
por la joven no se enmarca en una idea cerrada sobre qué pintar, sino que espera lo
que los artistas denominan “la bajada de la musa” suscribiéndose a sus tiempos, es
decir al instante perfecto para que la obra comience a desarrollarse.
Análogamente herramientas como la observación, la reflexión, el tiempo, la
sistematización, la variación de materiales e instrumentos, los conocimientos
adquiridos durante el proceso de formación, entre otras, todas utilizadas por Rachel en
el desarrollo de sus pinturas, son extrapolables al interior de la práctica profesional.
Así como Rachel nosotros debemos contar con la capacidad de elaborar la
secuencia de trabajo y el uso de herramientas (estrategias de enseñanza y secuencia
didáctica) que más se adecue al entorno en el cual llevamos adelante nuestra práctica;
estando siempre dispuestos, al igual que ella, de dejar de lado nuestro ego para
reflexionar en, sobre y para la acción de acuerdo a los requerimientos de la propia
práctica.
Por otra parte, y buscando responder a la consigna, creemos que las
herramientas y estrategias que describe la pintora podrían resultar útiles para analizar
las prácticas en un sentido macro, pero no servirían en igual medida si quisiéramos
analizar prácticas en áreas específicas porque consideramos que cada práctica
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Práctica Profesional I

particular tiene su protocolo, su forma y sus variantes. Para ello deberemos nutrirnos
de otras habilidades y competencias que nos permitan abordarlas.

2) Pintando junto a Rachel


Lo educativo como objeto de las Ciencias de la Educación, tal como plantea
Carlino, es algo inacabado que se encuentra en constante cambio. En este marco, y
entendiendo al proceso que lleva a cabo Rachel como una construcción, no podemos
evitar hacer un paralelo con la práctica realizada dentro del campo de la educación.
Así como ella se vale del entorno para ir dando forma a su pintura, haciendo caso a su
experiencia, pero abierta a recibir los estímulos que se presentan desde el exterior,
creando entre trazo y trazo variedades de matices que pueden otorgarle nuevas
producciones, consideramos que tanto en la práctica docente como en la asesoría, la
reflexión y la flexibilidad son indispensables para el advenimiento de nuevas
“producciones”.
En nuestro rol como pasantes, al igual que Rachel, debemos anclar en
herramientas concretas, sistematizar, generar secuencias didácticas flexibles, para
poder aportar a la cátedra receptora nuestros conocimientos, y a la clase (pintura) todo
nuestro color.
Consideramos fundamental el estar, habitar el espacio desde la escucha atenta,
no invadir, aprovechar el tiempo compartido anclando en el respeto y la autoridad
pedagógica. Siendo que es en la construcción con la otredad donde se generan los
aprendizajes, es necesario entrenar nuestro pensamiento reflexivo estando siempre
dispuestos a recibir las críticas propuestas por el otro como insumos que conducen a
la autocrítica, solo así podremos transformar nuestras prácticas.

3) El caso seleccionado es el de la Escuela Secundaria Fenton, en ella la


clase podría considerarse como igualitaria y muy concurrida. Se caracteriza por su
profundidad y amplitud. En ella que se priorizan más los valores que se pretenden
desarrollar y/o fortalecer en el condado que los contenidos académicos establecidos
por la currícula, aunque estos últimos no se dejan de lado. Prevalece la comunicación,
y participación democrática, dentro de un marco de nuevas relaciones.

4) El programa escolar comunitario de las escuelas públicas de Fenton,


pretendía entablar y fomentar relaciones nuevas e interactivas entre las escuelas
públicas y sus comunidades, es decir, crear puentes desde lo pedagógico que uniesen
a todos los habitantes.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Práctica Profesional I

Dentro de sus objetivos planteaba, propuestas educativas y de inserción para


todas las edades, anclando en los deseos, necesidades y demandas de los
participantes, según la ciudad que correspondiese.
Así mismo proponía, una organización entre padres y alumnos, en pos de la
escuela, como una institución heterogénea y abierta, donde debería circular la palabra
las acciones y le daba mayor importancia a los valores compartidos o bien al ayudar a
crearlos.
“Cuando la comunidad es coherente y saludable, transmite un sistema de
valores coherente. Cuando es fragmentada, estéril, o desintegrada, las lecciones se
siguen impartiendo de todas maneras, pero no la clase de lecciones que curan y
fortalecen. La comunidad y la cultura son las que colocan al individuo dentro de un
marco conceptual de valores; cuando el marco conceptual se desintegra, también lo
hace el sistema de valores del individuo”. (Gardner 1990)
En este programa escolar la escuela seria el “agente catalítico” para cumplir
distintos propósitos, relacionados todos con la sociedad en general, todos sus
estratos, etnias, edades, atendiendo las diferentes necesidades, por ejemplo: los niños
desnutridos tendrían la posibilidad de comer, los adultos excluidos del trabajo podrían
ser incluidos; tomando como base de apoyo la igualdad.

5) Se podría fortalecer desde 3 ejes:


- Institucional: a partir de un trabajo interdisciplinario, con articulaciones claras; y
desde la integración de contenidos y valores.
- Profesional: desde el rol y la identidad del pedagogo, su posicionamiento y por
ende sus prácticas, garantizar a través de las mismas que no se pierda la autonomía
de los pueblos.
- Social: en relación a las posibles interacciones con la sociedad toda, y a partir
de un trabajo que revalorice las costumbres y características de cada población.

Das könnte Ihnen auch gefallen