Sie sind auf Seite 1von 71

Árbol de comino (Aniba perutilis Hemsley) una planta maderable en peligro de

extinción en el sur del departamento del Huila

Monografía

Diana Constanza Rojas Reyes

Trabajo presentado como requisito para obtener el título de Ingeniera

Agroforestal

Director

Nelly María Méndez Pedroza

Ing. Forestal, Esp. ( C ) Ph.D.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Programa de Ingeniería Agroforestal

Cead Pitalito

2015
Dedicatoria

Dedico este trabajo de investigación Bibliográfico a mis hermosas hijas, mi esposo

y familia en general, que me ha acompañado incondicional y moralmente durante su

desarrollo y a todas las personas que de una u otra manera, trabajan por la protección de los

recursos naturales y en especial aquellas que diariamente aportan un grano de arena por

disminuir el grado de amenaza de las especies forestales.


Agradecimientos

El autor expresa sus agradecimientos a:

Primero que todo a Dios por sus consentimientos dotados de iluminación, paciencia,

conocimientos y fuerzas para sacar este trabajo adelante.

A mi Esposo Heber Gutiérrez por su apoyo incondicional en este proceso, por su

sugerencia en la elección del tema del trabajo, por brindarme sus conocimientos y por su

acompañamiento a todos los lugares visitados.

A la Ingeniera Nelly María Méndez quien ha sido mi asesora de este trabajo y

estuvo presta a todas mis inquietudes, fortaleciéndome con sus conocimientos.

A la Ingeniera Martha Vinasco quien en varias ocasiones ocupo su tiempo para

brindarme asesoría para redactar el documento.

A los habitantes de los diferentes municipios, aserradores y comercializadores de la

especie investigada por su colaboración con información enriquecedora para mi trabajo.

A la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, por brindarme las herramientas y

el espacio para el desarrollo de las actividades.


Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................. 11

Capitulo I Generalidades ......................................................................................... 12

Descripción del problema........................................................................................ 12

Planteamiento del problema ..................................................................................... 14

Justificación ............................................................................................................. 14

Objetivos ................................................................................................................. 16

Objetivo General ..................................................................................................... 16

Objetivos específicos ................................................................................................ 16

Hipótesis .................................................................................................................. 17

Marco Teórico Conceptual ...................................................................................... 17

Situación actual del sector forestal colombiano ...................................................... 17

Los bosques y el uso del suelo ................................................................................ 18

El departamento del Huila ....................................................................................... 19

Generalidades del departamento del Huila .............................................................. 19

Subregión Sur del Departamento del Huila............................................................. 24

Situación ambiental de la Región Sur del Huila ..................................................... 24

La deforestación ...................................................................................................... 26

La deforestación en el departamento del Huila ....................................................... 27

Generalidades del Comino crespo (Aniba Perutilis Hemsley)…………………….31

Descripción de la especie El comino (Aniba Perutilis Hemsley) ........................... 33

Nombres comúnes (Aniba Perutilis Hemsley)…………………………………….34

Taxonomía de (Aniba Perutilis Hemsley) comino ................................................... 35


Descripción morfológica del comino (Aniba perutilis Hemsley) ........................... 35

Tamaño .................................................................................................................... 36

Ramas ...................................................................................................................... 36

Corteza .................................................................................................................... 37

Hojas........................................................................................................................ 37

Flores ....................................................................................................................... 38

Fruto ........................................................................................................................ 40

Tallo ........................................................................................................................ 41

Fenología .................................................................................................................. 41

Caracteres Organolépticos........................................................................................ 41

Caracteres Macroscópicos ........................................................................................ 42

Distribución geográfica ........................................................................................... 42

Clima ....................................................................................................................... 43

Suelos ...................................................................................................................... 43

Silvicultura .............................................................................................................. 44

Bosques naturales .................................................................................................... 44

Floración ................................................................................................................... 44

Fructificación .......................................................................................................... 45

Producción y diseminación de semilla .................................................................... 46

Tolerancia a factores ambientales ........................................................................... 46

Usos ......................................................................................................................... 46

Estado actual del comino crespo en Colombia……………………………………..47

Regeneración natural del comino crespo (Aniba perutilis)………………………..47


Mejoramiento de la semilla de Aniba perutilis……………………………………48

Mejoramiento genético del árbol de comino (Aniba perutilis)……………………49

Conservación y manejo de comino crespo (Aniba perutilis

Hemsley)…………………………………………………………...……………………...50

Conservación del Comino crespo ( Aniba perutilis Hemsley) en el sur del

departamento del Huila, Árbol maderable en periodo crítico de extinción perseguido por su

calidad y durabilidad en la madera. ...............................................................................50

Lineamientos generales para la conservación del comino crespo (Aniba perutilis

Hemsley)……………………………………………………………………………………….52

Conclusiones……………………….……………………………………………...62

Recomendaciones………………………………………………………………….63

Referencia

Bibliográficas………………………………………………………….625
Listado De Figuras

Figura 1 Mapa del departamento del Huila .............................................................. 20

Figura 2 Parques Naturales del Huila...................................................................... 22

Figura 3 Zonas Protegidas del Departamento del Huila ......................................... 29

Figura 4 Flor de Aniba perutilis .............................................................................. 38

Figura 5 Fruto Especie Aniba perutilis ................................................................... 40

Figura 6 mapa sub region sur del departamento del Huila...................................... 51

Listado De Tablas

Tabla 1 Colombia Uso Actual y Potencial del Suelo………………………………19

Tabla 2 Extensión Parques Nacionales del Huila…………………………………..23

Tabla 3 Taxonomía de la especie Aniba Perutilis………………………………….35

Tabla 4 Instrumentos de Política y Gestión para la Conservación del comino crespo

(Aniba perutilis Hamsley) en el sur de departamento del Huila...........................................54

Tabla 5 Estrategias De Conservación In Situ Del Comino Crespo (Aniba perutilis

Hamsley) en el sur del departamento de Huila……………………………………………55

Tabla 6 Estrategia de conservación ex situ del comino crespo en el sur de

departamento del Huila (Aniba perutilis Hamsley)……………………………………….56

Tabla 7 Lineamiento de investigación y monitoreo de comino crespo (Aniba

perutilis Hamsley) en el sur del departamento del Huila……………………......................58

Tabla 8 Estrategias de educación y comunicación sobre el comino crespo (Aniba

perutilis Hamsley) en el sur del departamento del Huila. .................................................... 59


Resumen

El árbol de comino (Aniba perutilis Hamsley), es un árbol de una especie nativa

perteneciente a la familia Laurácea (Becerra, 2006). Esta especie ha sido catalogada como

amenazada, según el libro rojo de especies maderables de colombia (Cárdenas L, 2006 ), se

encuentra amenazada por el aumento frecuente de la tala indiscriminada que realizan como

actividad economica y comercial los habitantes de la zonas donde se encuentra .

Una de las entidades encargadas de preserbar el medio ambiente en nuestra region

del sur del departamento del huila es la Corporacion autonoma Regional del Alto

Magdalena (CAM ) la cual nos puede demostrar que el comino (Aniba perutilis Hemsley),

es una de las especies amenazada a punto de desaparecer en el sur del departamento del

Huila. Afortunadamente en la región sur del Huila se cuenta con la presencia de esta

especie en la serranía de las minas, cordillera central y cordillera oriental.

Con este trabajo se analiza la situación actual del comino crespo (Aniba perutilis

Hemsley) en el sur del departamento del Huila, describiendo en este las razones por las

cuales están a punto de desaparecer y reconociendo como principal causa la tala

indiscriminada de bosques.

El comino Crespo (Aniba perutilis Hemsley) se encuentra como especie amenazada

a un grado de periodo crítico (CR) en la época actual, según el libro Rojo de plantas de

Colombia el proceso de asignación de las categorías de las listas rojas de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza ( UICN ) a un grupo de especies

candidatas, es comparable a ordenar dichas especies según su riesgo de extinción o su


grado de deterioro poblacional comparando la situación actual de las poblaciones con la

situación que supuestamente dominaba hace 100 años o tres generaciones de las especies.

(Calderon, E. G. Galeano & N. Garcia. 2005).

Se realiza una propuesta de conservación y reforestación continua para que esta

especie de comino (Aniba perutilis Hemsley) siga existiendo en nuestro departamento del

sur del departamento del Huila.

Palabras claves: Aniba perutilis Hemsley, especie, amenazada, tala, conservación,

extinción, reforestación.

Abstract

Cumin tree (Aniba Perutilis Hamsley), is a tree of belonging to the family Lauraceae

(Becerra, 2006) native species. This species has been listed as threatened, according to the

Red Book of timber species of Colombia (Cardenas L, 2006), it is threatened by the

frequent increase in the indiscriminate felling performing as economic and business people

in the areas where it is .

One of the entities responsible for preserbar the environment in our region of southern

Huila is the Corporacion Autonoma Regional del Alto Magdalena (CAM) which can show

us that cumin (Aniba Perutilis Hemsley) is a threatened species to disappear in the southern

department of Huila. Fortunately in the southern region of Huila it has the presence of this

species in the mountains of the mines, central mountains and eastern cordillera.
With this work the current situation of curly cumin (Aniba Perutilis Hemsley) in southern

Huila province is analyzed, describing the reasons why they are about to disappear and

recognized as the leading cause indiscriminate logging.

Cumin Crespo (Aniba Perutilis Hemsley) is as endangered to a degree of critical period

(CR) at the present time, according to the Red Book of plants Colombia the process of

assigning the categories of the Red List of the International Union for the Conservation of

Nature (IUCN) to a group of candidate species it is comparable to sort these species

according to their extinction risk or degree of population decline comparing the current

state of the stocks with the situation that supposedly ruled 100 years ago or three

generations of the species. (Calderon, E. G. & N. Garcia Galeano. 2005).

a proposal for ongoing conservation and reforestation is done so that this kind of cumin

(Aniba Perutilis Hemsley) still exists in our southern department of Huila.

Keywords: Aniba Perutilis Hemsley, species, threatened, logging, conservation, extinction,

reforestation.
Introducción

Con el estudio recopilamos información que nos permite identificar, localizar y

caracterizar los árboles de comino crespo (Aniba perutilis Hemsley) en el sur del

departamento del Huila, para que sean incluidos en los listados de las diferentes entidades e

instituciones encargadas de proteger y conservar los bosques naturales buscando un

beneficio y contribuyendo a la protección de esta especie.

Se hizo un estudio minucioso de la especie donde se relacionaran las características

especiales como: descripción de la especie, distribución y hábitat, silvicultura, prácticas de

vivero, establecimiento y manejo de plantaciones, mejoramiento genético, propiedades y

usos, estado actual del comino crespo en Colombia, conservación del Comino crespo (

Aniba perutilis Hemsley) en el sur del departamento del Huila, árbol maderable en periodo

crítico de extinción perseguido por su calidad y durabilidad en la madera.

Este documento brinda información acerca de la especie de Aniba perutilis

Hemsley, por tal motivo se realiza un seguimiento a los lugares de la parte sur del

departamento del Huila para para evidenciar la presencia de esta.

Para este proceso se realizó un recorrido por las diferentes localidades para indagar

sobre el tema y en entrevista breve con aserradores, comercializadores y habitantes de las

zonas y en algunos casos por visitas realizadas al punto de conservación, se pudo


determinar que esta especie tiene un alto grado de demanda; por tal motivo el

aprovechamiento es insistente lo que hace que día a día desaparezcan estos árboles nativos

de comino crespo.

Todas estas razones me motivan a presentar unos lineamientos estratégicos que se

describen al final del documento para contribuir con la conservación de esta especie y

bosques naturales existentes en el sur del departamento del Huila, seguidamente de estos

lineamientos quedan algunas conclusiones y recomendaciones muy útiles para poner en

práctica.

.
Capítulo I. Generalidades

Descripción del problema

El problema de extinción de especies, es más severo en el caso de las plantas. Hoy

es sabido que un buen número de árboles que existían en épocas pasadas, en regiones

conocidas del país; hoy en día se hallan completamente extintas deforestadas, han sido

aprovechadas hasta alcanzar esta condición y no han vuelto a ser coleccionadas en otros

lugares. A causa del cambio de uso del suelo, especialmente por la actividad agropecuaria,

la ampliación de la frontera agrícola y la construcción acelerada de vías de penetración

hacia las veredas, han sido algunas de las razones que han acelerado los procesos de

destrucción de los bosques naturales primarios y de la vegetación silvestre.

Conforme a lo anterior, se observa la principal problemática ambiental relacionada

con la vegetación es la agresiva deforestación que a diario acaba con hectáreas de bosques.

Se trata de un fenómeno casi tradicional a través del tiempo que ha contado con diferentes

actores y “justificaciones” erradas del estado y de los entes encargados de la conservación

del medio ambiente.

Ante la necesidad de conservación de especies forestales en peligro de extinción o

seriamente amenazadas, por el uso indiscriminado del hombre, se crea la necesidad de

ubicar e identificar y conocer los sitios que conservan esta especie como en este caso el

comino (Aniba perutilis) que ha sido catalogada como amenazada, según el libro rojo de

especies maderables de Colombia (Cardenas, 2006), es una especie casi desaparecida en

todo el territorio nacional y en el cual el sur del Huila no es la acepción y considerada una
de las maderas más finas, según datos de la comunidad. Sin embargo no se han tomado

medidas para la localización de especímenes y/o poblaciones que contribuyan a su

reproducción, distribución a través de viveros especializados y su repoblación para la

conservación.

Planteamiento del problema

¿Ha sido el aprovechamiento forestal con fines de comercialización la principal

causa de que tiene a la especie Aniba perulis Hemsley como especie amenazada de

extinción ene l departamento del Huila?

Justificación

Colombia tiene una gran riqueza de recursos naturales: 10% de la fauna y la flora

mundiales, 19% de las especies de la aves del planeta, más de 45.000 especies de plantas

fanerógamas y un millón de corrientes de agua, de las cuales mil son ríos permanentes. Sin

embargo, el uso irracional de estos recursos a conllevado a su creciente deterioro, al

aniquilamiento de la biodiversidad , la deforestación, la degradación del suelo, el

desecamiento de las fuentes de agua, la destrucción de manglares y la contaminación del

agua y del aire; en fin un deterioro ambiental que afecta el bienestar actual y futuro de la

población. (Neumann, 2009).

Las zonas de bosques andinos en Colombia ocupan una superficie aproximada de 9

millones de hectáreas, las cuales representan tan solo el 8% del territorio (FAO.ORG, 2013)

colombiano; siendo una proporción baja y que esto se debe, en buena medida, a la fuerte
presión que el hombre hace sobre estas formaciones boscosas que poseen numerosas

especies forestales de importancia ecológica y económica.

Dichas zonas vegetales con especies de árboles nativos como el que concierne a esta

investigación se encuentran distribuidas, principalmente, a lo largo de las tres cordilleras,

las sierras y algunas de las serranías del país y tienen notables funciones ecosistémicas

entre las que sobresale la captura de agua y la regulación hidrológica; es decir, su impacto

en las cuencas hidrográficas es notorio y significativo.

Con el fin de conservar su riqueza natural el país ha venido desarrollando un

sistema de áreas protegidas en la actualidad cuenta con 33 parque naturales, dos reservas

naturales 7 santuarios de flora y fauna y una zona ecológica especial. (Ambiente, 2003).

Este sistema que cubre a un área de 9 millones de hectáreas presenta restricciones para su

manejo eficiente, en razón de problemas de tenencia de tierra, presiones colonizadoras, una

administración centralizada de los mismos, la subvaloración, de los servicios que prestan la

falta de recursos humanos calificados, la escasez de recursos financieros, la poca

participación de la ciudadanía en su conservación, la producción y transporte de narcóticos

en los mismos y los problemas de violencia y conflicto social.

El presente trabajo de investigación bibliográfica se justifica desde la necesidad de

conocer la situación actual de árboles nativos en vía de extinción como es el caso del

comino crespo (Aniba Perutilis), en el sur del departamento del Huila que debido a su gran

demanda de comercio se encuentra a punto de desaparecer.

Mediante la investigación consultada se encontraron algunos hallazgos como el

mal manejo que se le da a esta especie, pues lamentablemente el hombre se ha dedicado a

realizar explotaciones continuas mas no hacer repoblaciones, motivo por el cual apuesto
esta especie en amenaza, también se puede evidenciar que se carece de educación acerca de

la conservación de bosques naturales, aunque existen entidades e instituciones encargadas

de velar por la conservación de bosques naturales no es suficiente, se necesitan ganas,

actitud y compromiso de todas las partes ( Estado, entidades, instituciones ,comunidad,

etc.), también se busca con este contenido generar conciencia ambiental que nos permita

convertirnos en generadores de procesos amigables con la conservación del medio

ambiente. Los resultados serán de gran importancia para el enriquecimiento conceptual y

bibliográfico en las disciplinas forestales y ambientales, al contribuir con el estudio de esta

especie poco conocida fenológicamente y con gran estado de amenaza.

Objetivos

Objetivo General

Mostrar mediante una recopilación de información primaria y secundaria, los principales

elementos que han permitido la disminución progresiva de la especie Aniba perulis

Hemsley en el departamento del Huila.

Objetivos específicos

Realizar una revisión de la información disponible acerca de la especie comino

(Aniba perutilis Hemsley) en el sur del departamento del huila.

Establecer, por medio de una revisión de literatura, el estado actual de la especie

maderable comino (Aniba perutilis) en el sur del departamento del Huila.


Proponer algunos lineamientos generales para la conservación del comino crespo

(Aniba perutilis) para el sur del departamento del Huila

Hipótesis

El árbol de comino (Aniba Perutilis) es una planta maderable en peligro de

extinción que puede ser salvada si se conoce más de la misma y se plantean alternativas de

recuperación para su implementación y se fomenta su protección y repoblación.

Marco teórico conceptual

Situación actual del sector forestal colombiano

Para poder cumplir el objetivo general de esta monografía hay que conocer la

situación actual del sector forestal en Colombia, por eso, el breve análisis de los elementos

que se presentan a continuación, permite tener una visión actualizada de la situación del

sector forestal colombiano.

Colombia cuenta con un potencial de más de 17 millones de hectáreas con aptitud

forestal. Esta extensión de tierras no invade el bosque nativo ni compite con tierras

dedicadas a la agricultura. La Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal

(CONIF) citada por Proexport Colombia (2012), realizó un estudio de zonificación por

aptitud forestal teniendo en cuenta áreas abiertas, pastizales y suelos que actualmente tienen

otros usos (excluye terrenos cubiertos por bosques).

Este estudio estimó que en Colombia existen 17 millones de has con aptitud forestal

(2008), de las cuales 5,1 millones son tierras sin restricciones, es decir que no requieren
ningún tipo de adecuaciones de suelos para el cultivo y desarrollo de proyectos forestales y

12,1 millones tienen restricciones menores.

Actualmente sólo se está usando el 2,06% del potencial forestal de Colombia. De las

114 millones de hectáreas de extensión del país, existe un potencial para el desarrollo de

proyectos forestales de 17 millones de hectáreas, de las cuales sólo están siendo utilizadas

en plantaciones forestales comerciales 350.000 has, (MADR) citado por. Así mismo, de las

114 millones de hectáreas del país, 60.7 millones (53.3%) están protegidas por estar

cubiertas de bosques naturales. Estas áreas no están disponibles para el desarrollo de

plantaciones comerciales. (PROEXPORT COLOMBIA, 2012).

El plan Nacional de acción para la reforestación comercial de 2011 diseñado por el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), estableció una meta de 600.000

hectáreas al 2014 lo que implicaría un crecimiento de 71.43% con respecto a las hectáreas

cultivadas actualmente. La gran apuesta al 2025 es tener 1.500.000 hectáreas, que reflejaría

un aumento de 328% frente a 2011.

Adicionalmente, para el año 2019 el sector tendrá una alta participación en la

producción agropecuaria y en la generación de empleo basado en el uso y manejo

sostenible de los bosques naturales y plantados.

Los bosques y el uso del suelo

Según datos incluidos en reciente documento sobre el sector (FAO.ORG, 2013), de

las 114´174.800 ha de extensión de Colombia, el 61.5% es de vocación forestal, pero solo

un 49% está bajo ese uso; llama la atención como se observa en el cuadro siguiente, la

excesiva ocupación actual del suelo que hace la ganadería (35%) ante el uso potencial para
esta actividad económica (16.8%) y el escaso uso actual del suelo en agricultura (4.7%)

ante un potencial del 12.7%.

Tabla 1. Colombia Uso Actual y Potencial del Suelo

Actividad Uso Potencial % Uso Actual %


(ha) (ha)
Agricultura 14´500.200 12.7 5´317.900 4.7
Ganadería 19´181.400 16.8 40´083.200 35.1
Forestal 70´201.600 61.5 55´939.500 49.0
Otros 10´291.600 9.0 12´834.200 11.2
Total 114´174.800 100.0 114´174.800 100.0
Fuente FAO

Según estimaciones de la (FAO.ORG, 2013) la cobertura boscosa de Colombia

pasará de 49´601.000 ha en el 2000 a 45´780.000 ha en el 2020, significando una reducción

del 8%. Mientras tanto, en el mismo período la cobertura permanente de pastos aumentará

un 4.3; la de cultivos permanentes un 3.8% y las tierras arables disminuirán un 25.7%

pasando de 2´818.000 ha a 2´094.000 ha.

Después de conocer la situación actual del sector forestal colombiano, los bosques y

el uso del suelo, hay que delimitar la investigación bibliográfica y para eso hay que conocer

la región donde se va a realizar este proceso que es el Departamento del Huila y

específicamente en la zona sur.

El departamento del Huila

Generalidades del departamento del Huila

El Departamento de Huila está situado en la parte sur de la región andina; localizado

entre los 01º33’08’’ y 03º47’32’’ de latitud norte y los 74º28’34’’ y 76º36’47’’ de longitud
oeste. Cuenta con una superficie de 19.890 km2 lo que representa el 1.75 % del territorio

nacional. Limita por el Norte con los departamentos del Tolima y Cundinamarca, por el

Este con Meta y Caquetá, por el Sur con Caquetá y Cauca, y por el Oeste con Cauca y

Tolima.

En el territorio del departamento de Huila se pueden distinguir cuatro grandes

unidades fisiográficas correspondientes al Macizo Colombiano, cordillera Central,

cordillera Oriental y el valle del río Magdalena. El Macizo Colombiano es el lugar donde se

origina la cordillera Oriental y nacen ríos muy importantes como el Magdalena, Cauca,

Caquetá y Patía. Entre los accidentes más importantes se encuentran el volcán de Sotará,

los páramos de Cutanga, La Soledad, Las Papas y los picos de la Fragua.


Figura 1 Mapa del departamento del Huila
Fuente Fao

La región Sur colombiana es considerada estratégica, entre otras razones

mencionadas, por su enorme riqueza natural, ya que allí confluyen los ecosistemas Pacífico,

Andino y Amazónico y es zona de encuentro de ecosistemas de gran importancia, lo que ha

hecho que sea un departamento particular en los temas de biodiversidad y del agua.

Histórica y geográficamente, se constituye en el cruce de los cuatro corredores

estratégicos mencionados. El departamento tiene una extensión de 662.574 hectáreas de

ecosistemas estratégicos, en los que se destacan tres corredores de conservación: corredor


del valle alto del río Magdalena, asociado a las áreas de bosque seco tropical; la región

ecológica de La Tatacoa, el corredor del Macizo Colombiano y el corredor Trasandino

Amazónico. Sobre ellos se ubican áreas naturales importantes como los cinco parques

nacionales, los parques naturales regionales Cerro Páramo Miraflores y Serranía de Minas y

las áreas naturales Cerro Banderas Ojo Blanco y Siberia.

Actualmente, sin embargo, los ecosistemas del Huila presentan un proceso de

deterioro ante la tala indiscriminada de bosques, el uso erróneo del suelo y las inadecuadas

prácticas agropecuarias.
Figura 2 Parques Naturales del Huila
Fuente cartilla Huilencidad

El departamento del Huila es una región privilegiada por la naturaleza al contar con

una gran variedad de climas y ecosistemas, en áreas protegidas como Parques: Nacionales

Naturales - PNN; Parques

Naturales Regionales - PNR; Parques

Naturales Municipales - PNM y una Reserva


Forestal Protectora (parte alta de la Cuenca del Río La Ceibas). También existen

algunas Reservas Naturales privadas pertenecientes a la sociedad civil (RNSC).

( CAM, 2007) El 31% del Departamento está cubierto por bosques naturales, pero

sólo 23.7 % se encuentra conformando áreas de vegetación continua de gran tamaño que se

ubican hacia el oeste, sur y este. Los bosques restantes se encuentran en paisajes

transformados en forma de fragmentos de distinto tamaño.

Las mayores áreas en bosque del departamento se localizan en el macizo

colombiano y en las partes altas de la cordillera oriental especialmente en el municipio de

Palestina, Acevedo y los páramos en los municipios de Isnos y San Agustín.

Con referencia a los cambios de cobertura se evidencia una concentración de los

procesos de deforestación hacia áreas como serranía de minas, zona amortiguadora del

Nevado del Huila, ( CAM, 2007) y zona centro de la cordillera oriental. En el periodo

2001-2007 se perdieron 10.792 Hectáreas por año de bosque continuo.

Tabla 2 Extensión Parques Nacionales del Huila

ÁREA EXTENSIÓN

PNN (5) 102.441,16

PNR (6) 226.612,00

PNM (25) 139.058,49

RNSC (147) 6.142,00

TOTAL 474.353.65

Fuente: Corporación del Alto Magdalena CAM


Subregión Sur del Departamento del Huila

La Subregión Sur o Subsur, es una de las 4 subregiones del departamento de Huila.

La Región sur limita: Al norte con las subregiones Subcentro y Suroccidente, al este con el

departamento de Caquetá y al sur y al este con el departamento de Cauca.

En la Subregión Sur viven 282.838 personas (proyección DANE para 2015), que

corresponden al 24.09% de la población del departamento. El 58.85% de sus habitantes

residen en la zona rural. Su área corresponde al 21% de la superficie departamental. Gran

parte de su territorio perteneció a la Hacienda de Laboyos, de 3.000 km², propiedad del

Sabio Caldas y luego del General José Hilario López. Su economía se basa en el cultivo

tecnificado del café, cultivos tradicionales, comercio, artesanía y turismo. Por su ubicación

geográfica tiene un activo intercambio comercial con los departamentos de Cauca,

Putumayo y Caquetá. En esta subregión se encuentran las colonias más grandes de

caucanos, nariñenses y caqueteños, lo que le da un aire cosmopolita. (GOBERNACION

DEL HUILA, 2012)

Esta subregión cuenta con atractivos turísticos como el parque arqueológico de San

Agustín, el parque nacional natural Cueva de los Guácharos, el parque nacional natural

Puracé, la laguna del Magdalena, el estrecho del Magdalena, el Macizo Colombiano,

artesanías, entre otras atracciones, además yace la capital provincial, Pitalito, segunda

ciudad del departamento.

Situación ambiental de la Región Sur del Huila

La región Sur del Huila es considerada estratégica, por su enorme riqueza natural,

ya que allí confluyen los ecosistemas Pacífico, Andino y Amazónico y es zona de


encuentro de ecosistemas de gran importancia, lo que ha hecho que sea una zona del

departamento particular en los temas de biodiversidad y del agua.

Esta zona del departamento hace parte de la cuenca alta del río Magdalena, donde

nacen el Macizo Colombiano y los ríos Magdalena, Cauca, Caquetá y Patía. Histórica y

geográficamente, se constituye en el cruce de los cuatro corredores estratégicos

mencionados. El departamento tiene una extensión de 144.441 hectáreas de ecosistemas

estratégicos, ( CAM, 2007) en los que se destacan tres corredores de conservación: corredor

del valle alto del río

Magdalena, asociado a las áreas de bosque seco tropical; la región ecológica de La

Tatacoa, el corredor del Macizo Colombiano y el corredor Trasandino Amazónico. Sobre

ellos se ubican áreas naturales importantes como los cinco parques nacionales, los parques

naturales Regionales Cerro Páramo Miraflores y Serranía de Minas y las áreas naturales

Cerro Banderas Ojo Blanco y Siberia.

Actualmente, sin embargo, los ecosistemas presentan un proceso de deterioro ante la

tala indiscriminada de bosques, el uso erróneo del suelo y las inadecuadas prácticas

agropecuarias.

“El 46% del territorio departamental presenta conflicto alto por uso del suelo,

asociado principalmente a la intervención y/o transformación de ecosistemas naturales.

Cada año se utilizan 81.782 m3 (FAO.ORG, 2013) de madera que corresponde a 58,8

millones de postes y/o varas; además se demandan 1.782.000 cajas para embalaje de tomate

y otros productos. Se podría estimar que corresponde a un área intervenida de bosque

natural aproximada de 1.363 has., si consideramos que en promedio se estima 60 m3/ha”.

En tal sentido, la población y sus organizaciones han expresado preocupación por dos
situaciones en particular. Una, los efectos ambientales y sociales de grandes proyectos de

infraestructura. Y dos, el impacto de los cultivos de uso ilícito. (IDEAM, 2013)

La deforestación

A las causas tradicionales de destrucción de los bosques naturales, tales como

ampliación de la frontera agrícola, incendios forestales, desastres naturales y alteraciones

por aprovechamiento industrial no sostenible, en las últimas décadas se adicionó como

factor destructivo la siembra de cultivos ilícitos.

Un serio avance se hizo para analizar políticas sectoriales promotoras de

deforestación (Acosta Israel, 2007), donde se identificaron varios factores importantes,

entre otros las políticas y planes de ocupación de tierras para la colonización, actividades

agropecuarias no sostenibles, uso intensivo de leña, obras de infraestructura vial, la minería

y la exploración y explotación petrolera.

En una estimación del (IDEAM, 2013), la cobertura boscosa del país ha venido

disminuyendo según los valores encontrados en los cambios de coberturas vegetales,

mientras la tasa anual de deforestación de la superficie boscosa se aumentó en los últimos

años. Para los periodos 1986 -1994 y 1994 - 2001, se identificó que en el primero de los

lapsos mencionados se perdieron 622.364 ha de cobertura boscosa, lo que representa una

pérdida de 76.921 ha/año, equivalente a una tasa promedio anual de 0,14%. Esta pérdida se

incrementó para el segundo periodo a 667.285 ha, a una tasa promedio anual de 0,18%

(0,04 puntos porcentuales más que en el periodo anterior).

Los datos más recientemente reportados, basados en otro estudio del (IDEAM,

2013) mediante interpretación y comparación de imágenes de satélite Lansat, a partir de


análisis multitemporal, Colombia redujo su tasa de deforestación promedio anual a 147.946

hectáreas durante los años 2011-2012, comparadas con el periodo anterior 2005-2010, en el

que se registraron 238.273 hectáreas perdidas por año. Esta nueva tasa oficial de

deforestación se logró identificar gracias al fortalecimiento del sistema de monitoreo de

bosques y carbono, que ha venido desarrollando el IDEAM desde el año 2010, en

coordinación con los mejores científicos internacionales y con el apoyo financiero de la

Fundación Gordon y Betty Moore.

De acuerdo con estos registros, (FAO.ORG, 2013) Colombia perdió en total durante

los años 2011 y 2012, 295.892 hectáreas de bosque natural, que equivaldría a 1,6 veces el

área total del departamento del Quindío. La reducción en la tasa de deforestación está en

cerca de 90 mil hectáreas por año, lo que equivale a un 39% menos comparado con el

periodo 2005-2010, aunque muestra que la tasa promedio anual sigue siendo alta.

Pero este caso en particular que afecta a todo el territorio Colombiano, no es ajeno

en el Departamento del Huila y en especial en la zona sur del departamento donde este

flagelo de la deforestación arrasa con todas las especies arbóreas nativas que encuentra a su

paso.

La deforestación en el departamento del Huila

La expansión de zonas áridas no es un fenómeno aislado. La tala indiscriminada de

bosques tiene al Huila en lista roja por pérdida de zonas vegetales, señalan estudios

elaborados por él (IDEAM, 2013) y la Corporación del Alto Magdalena. ( CAM, 2007)

Como consecuencia de la deforestación, el departamento del Huila pierde cada año un área

de bosques que equivale a la sexta parte del desierto de la Tatacoa. Es como si cada doce
meses, la Tatacoa creciera en una sexta parte de su propio territorio o, lo que es lo mismo,

aparecieran en el Huila 55 kilómetros cuadrados “nuevos” de desierto.

Las cifras hacen parte de la documentación con la que cuentan la Corporación del

Alto Magdalena, CAM, y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,

IDEAM. Pese a los esfuerzos de las autoridades, los informes de las dos instituciones dan

una idea de la proporción de la tala de bosques nativos en el departamento del Huila, donde

se localiza uno de los puntos más “calientes”, como lo define el mismo IDEAM, de la

deforestación en el país.

Según (Corporacion del Alto Magdalena CAM, 2007, pág. 8), en el Huila hay unas

450 mil hectáreas de bosque “compacto”, sin intervención humana alguna. “Formalmente

tenemos declaradas como áreas protegidas alrededor de unas 420 mil hectáreas, entre los

parques naturales nacionales (Cueva de los Guácharos, Nevado del Huila y Puracé, entre

otros); seis parques naturales regionales declarados por la Cam, y 26 parques naturales

municipales” ( CAM, 2007, pág. 8)como se muestra en la figura N 4.


Figura 3 Zonas Protegidas del Departamento del Huila
Fuente: Biodiversidad de los Andes Colombianos

Sin embargo, a pesar de este esfuerzo institucional de conservación, las cifras no

dan para pensar con mucho optimismo, todavía hay sectores en los que se están perdiendo

una buena proporción de bosque natural, la expansión de zonas áridas no es un fenómeno

aislado. La tala indiscriminada de bosques tiene al Huila en lista roja por pérdida de zonas

vegetales, señalan estudios elaborados por el IDEAM y la Corporación del Alto Magdalena.

(IDEAM, 2013) Menciona que “Hoy en día las zonas más críticas en las que se está

perdiendo mayor parte del bosque natural tienen que ver con las partes altas de los

municipios de Acevedo y Palestina; en la zona de la vereda La Granada, del municipio de


Colombia; y en la vereda Villa Rica del municipio de Garzón”, En total, las cifras para

Huila señalan que todavía se pierden en promedio cada año 5.500 hectáreas de bosque

natural, aproximadamente.
Generalidades del comino crespo (Aniba perutilis Hemsley)

El comino crespo pertenece a la familia de las lauráceas. En un estudio realizado

sobre las lauráceas en Colombia se menciona que existen unos 40 géneros de esta familia

que agrupan unas 1.000 especies de árboles y arbustos, de las cuales aproximadamente 600,

pertenecientes a 14 géneros, son nativas de América Inter-tropical. (Chanderbali, 2001,

págs. 204-234).

En Colombia se encuentran 9 géneros de esta familia con cerca de 300 especies

arbóreas o arbustivas, la mayor parte de ellas ofrecen madera de gran valor, como el

domino o chachapo (Aniba perutilis) por ejemplo y una de ellas con fruto comestible muy

apreciado, el aguacate (Persea americana). La familia se distingue por la presencia de hojas

simples, alternas, enteras y sin estipulas, a excepción del canelo (Cinnamomun

zeylanicum), y otras pocas cuyas hojas son opuestas, las ramitas jóvenes usualmente son

verdes, angulosas, las hojas, la corteza y la madera fresca son generalmente aromáticas,

cuando se identifican árboles de esta familia por características vegetativas solamente, es

fácil confundirse con especies de Anonáceas, pero en estas la corteza se desprende en tiras

y en dos hojas van en dos filas mientras que en las Laurácea la corteza es vidriosa y las

hojas helicoidales. (BECERRA, 2006).

Las especies de Lauráceas forman un componente importante de los bosques

tropicales desde bosques bajos hasta montanos, en varios casos encontrándose entre las

primeras 5 familias con mayor representación en cuanto a número de especies.


Aunque no se conoce con certeza el número total de especies en la familia,

estimativos conservadores señalan unas 3,000 a 3,500 especies a nivel mundial, distribuidas

en 52 géneros. (Chanderbali, 2001, págs. 204-234) En comparación con otras familias de

plantas, la taxonomía de la familia es poco conocida debido en parte a su gran diversidad,

dificultad de identificación y reducido trabajo taxonómico realizado en ella. Sin embargo

reciente interés en la familia ha avanzado el conocimiento taxonómico y sistemático en la

familia. Monografías recientes de géneros pequeños y medianos (hasta 100 especies) han

producido un incremento en el número de especies conocidas de aproximadamente el 50%.

(BECERRA, 2006) Este alto incremento en el número de especies ha de esperarse para los

demás géneros (en particular para aquellos con más de 150 especies reportadas)

incrementando el número total de especies para la familia en forma considerable.

Por otro lado (BECERRA, 2006) Menciona en su informe que en Colombia las

Lauráceas se encuentran bien representadas en diversos tipos de bosques. Dada la falta de

conocimiento sobre la familia en general a nivel mundial, en nuestro país es también muy

poco lo que conocemos acerca de su diversidad. Trabajo de curatoría reciente en el

Herbario Nacional Colombiano en géneros recientemente monografiados han indicado el

pobre estado de conocimiento de esta familia a nivel nacional de la cual la especie (Aniba

perutilis) no es la excepción. Por otro lado, un alto porcentaje de las especies nuevas

recientemente descritas, provienen de colecciones realizadas en el territorio colombiano.

Por lo tanto un incremento en el estudio de la familia a nivel nacional es de suma

importancia para el progreso de la sistemática de la familia en general en especial a las de

la especie como el comino crespo (Aniba perutilis) que se encuentra en peligro o

amenazada para su extinción


Descripción de la especie el comino crespo (Aniba Perutilis)

Comúnmente se conocen dos tipos de esta madera: (Expediciones Botanicas Siglo

XXI, 2011)comino (Aniba perutilis) y comino crespo (Aniba perutilis Hasley). Ambos

provienen de Aniba perutilis, pero representan diferentes estructuras anatómicas: el comino

propiamente dicho corresponde al fuste del tronco, y el comino crespo a la zona de

transición entre la raíz y el tronco, donde se presenta un marcado entrecruzamiento de sus

fibras, produciendo un efecto iridiscente.

Esta especie fue identificada inicialmente por el Jardín Botánico Kew de Londres,

recibiendo el nombre científico de la voz latina “perutilis” que significa “demasiado útil”

calificativo que describe la cantidad de usos que se le puede dar y; debido a la similitud

anatómica del árbol y de su olor, con la planta aromática de la India, recibe el nombre

vulgar de comino (Obregon, 2006)

El comino crespo, (Aniba perutilis Hemsley), es una especie nativa, pertenece a la

familia Laurácea (BECERRA, 2006), es un árbol que presenta una excelente alternativa

comercial por su finísima madera; con reducida presencia en bosques naturales, sin censo

de cultivos comerciales y escasa reproducción en viveros. Las causas de la reducción de

esta especie son, a más de las ya conocidas actividades antropogénicas, la calidad y valor

comercial de su madera, las dificultades para su regeneración natural y el prolongado ciclo

de aprovechamiento; de él se han aislado variedad de compuestos secundarios usados en

medicina, y es de gran importancia para el desarrollo de especies animales y plantas propias

del bosque tropical.


La distribución natural de Aniba perutilis (Forero, 2001)se da desde las selvas

húmedas de Costa Rica, extendiéndose por la región de los Andes hasta Bolivia y la

Amazonía brasilera, en zonas de bosques primarios ubicadas entre los 0 y los 2.600 metros

sobre el nivel del mar

El Comino Crespo (Aniba perutilis), es una planta nativa de Colombia, de la familia

de las lauráceas y perteneciente a las maderas finas (Obregon, 2006) por lo que fue

altamente talada, poniéndola en grave amenaza de extinción.

Nombres comunes

El Comino crespo o Laurel comino de Colombia es la especie maderera de mayor

reconocimiento en el mercado internacional que, por sus cualidades estéticas, físicas y

mecánicas, llegó a convertirse en una de las materias primas más apreciadas para la

elaboración de diferentes productos madereros. Como lo expresa (Obregon, 2006) Es

conocido también con otros nombres tales como Comino, Laurel Comino, Comino Crespo,

Comino Canelo, Caparrapí, Aceite de Palo, Comino Real, Punte, Chachajo. (Obregon,

2006) Además se puede encontrar a nivel internacional con los siguientes nombres:

Colombia: Comino, Laurel Comino, Comino Crespo, Comino Canelo, Caparrapí,

Aceite de Palo, Comino Real, Punte, Chachajo.

Perú: Comino, Muena Negra, Ishpingo Chico, Moena Negra.

Brasil: Laurel Amarelo, Pau Rosa.

Bolivia: Coto, Coto Piquiante.

Gran Bretaña: (la madera) Ginger Gele, Keriti


Taxonomía de (Aniba Perutilis) comino

Tabla 3 Taxonomía de la especie Aniba Perutilis

Clase Equisetopsida

Subclase Magnoliidae

Superorden Magnolianae

Orden Laurales

Familia Lauraceae

Género Aniba

Especie Aniba perutilis Hemsley

Sinónimo: Aniba compacta

Nombres comunes Comino, Laurel Comino, Comino Crespo,

Comino Canelo, Caparrapí, Aceite de Palo,

Comino Real, Punte, Chachajo

Nombre científico Aniba perutilis

Fuente: Elaboración propia

Descripción morfológica del comino (Aniba perutilis)

Según (Forero, 2001) Aniba perutilis es un árbol grande, con ramas angulosas,

gruesas, duras, surcadas, ferruginoso - tomentulosos, tardíamente glabrescentes y lisas,

yemas densamente tomentosas, por lo regular con grandes escamas. Por su altura de hasta
treinta metros, forma el dosel del bosque y contribuye a un perfecto desarrollo de las

plantas del sotobosque de las zonas tropicales en América del Sur.

Son árboles corpulentos, de madera muy fina y fragante, especialmente cuando

seca, de ramitas angulosas, hojas alternas, glabras; láminas de hasta 15cm de longitud y

6cm de ancho, elíptica a lanceolada; peciolo de 1-2cm, inflorescencia subterminal (Alcaldia

de Medellin, 2011), en panículas con abundantes flores; flores de hasta 3mm, tépalos

seríceos en la cara interna y de hasta 1.4mm, pedicelos de hasta 3mm); fruto elipsoide de

hasta 2.5cm, cúpula de margen delgada. Al madurar es morado y su pulpa tiene olor a

aguacate, el mesocarpio es carnoso, delgado, aceitoso y de color verde amarillento. Las

semillas son oblongas, de color café oscuro, testa lisa, con dimensiones promedias de 20,8

mm de longitud y 21,1 mm de diámetro. (Renner, 1982, pág. 126)

Tamaño

Según (Forero, 2001) el comino crespo (Aniba perutilis) es un árbol grande,

corpulento, de 25 a 30m de altura y de 2 metros de diámetro en la edad madura.

Árbol mediano hasta grande, hasta de 30 m de altura. Como lo describe (Alcaldia de

Medellin, 2011) Flores en panículas subterminales, de color marrón. Fruto en baya, como

lo menciona (Obregon, 2006)

Ramas

Sus ramitas son angulosas, gruesas, duras, surcadas, tardíamente globalescentes y

lisas; yemas densamente tomentosas, generalmente con grandes escamas.


Corteza

De acuerdo a una investigación realizada (Antioquia, 2013) La corteza externa es

fisurada de color café claro, la interna es amarillenta y muy aromática. La madera de

comino crespo es de color oscuro con vetas amarillentas. Presenta un olor suave muy

característico.

Además se menciona que tiene (CORMACARENA, 2012) lustre parejo; grano recto

o rizado, textura de fina a media. Produce una de las maderas más finas que existen en el

país, es resistente a la humedad, al ataque de comején y altamente durable en contacto con

el suelo.

Hojas

De acuerdo a (Cano, 1986) Las hojas son simples, alternas, coriáceas, lanceoladas a

elípticas, borde entero, ápice levemente acuminado. Miden entre 9 y 11cm de largo y de 4 a

6 cm de ancho. Haz glabro, envés algo tomentoso de un color verde pálido blanquecino

(Bernal, 1994) Ramitas angulosas, gruesas, leñosas, con yemas tomentosas. La base es

cuneada, decurrente, el ápice es brevemente acuminado, la margen plana, la haz glabra,

verde lisa, con el nervio medio un poco prominente o plano. Los nervios primarios apenas

son visibles. (Gomez, 2007). El envés es pulverulento-tomentuloso, más o menos glabro,

por lo general purinoso, con el nervio medio prominente. Son visibles 7 a 12 pares de

nervios secundarios poco prominentes. Posee pecíolos tomentulosos, caniculados de 1 a

2cm de largo. Panículas subterminales, estrechamente piramidales y multifloradas.


Conserva sus hojas durante todo el año, gracias a la constante caída y rebrote de

hojas, pero tiende a ser mayor el brote de hojas en los meses más lluviosos y la caída de

hojas se incrementa al inicio de los periodos lluviosos. La floración se da con mayor

intensidad en los meses con menor precipitación y disminuye al aumentar esta. (Alzate,

1987). Aunque la floración en botón se da abundantemente en la época de lluvias (Alzate &

Jimenz, 1990).

Flores

Figura 5. Flor de Aniba perutilis


Fuente: Herbario UCO

En él (Convenio Andres Bello, 1994) Define las Flores pequeñas y poco vistosas,

bisexuales o estaminadas. Que posee más de tres estambres, estos tienen filamentos libres,
anteras de seis estambres exteriores con dos celdas. Las flores son de color marrón y

raramente rojas. Como lo menciona (Gomez, 2007)Tépalos erectos, carnosos, algo

cóncavos, aovado-orbiculares, de más de 1mm.

Por otro lado (Alzate & Jimenz, 1990) define las Flores de color marrón, seríceo–

tomentulosas, de 3 mm de largo y 1 o 2 mm de ancho, seríceo–hirsuto internamente.

Tépalos erectos, carnosos, algo cóncavos, aovado–elípticas y glabras; valvas conspicuas:

filamentos anchos como las anteras, con pelos hirsutos y densos, el conectivo no sobrepasa

las valvas. Estambres internos estériles, hirsutos, piramidales, truncados; glándulas básales

globosas, sésiles, muy grandes. Estaminodios diminutos, hirsutos, estipiliformes o ausentes

del todo. Ovario elipsoide, glabro de 1 mm de largo, estilo un poco menor, estigma

menudo, truncado. Teniendo mucha similitud a lo mencionada en el programa de recursos

vegetales dl convenio Andrés Bello.


Fruto

Figura 6. Fruto Especie Aniba perutilis


Fuente: Historia detrás de los arboles

En los frutos se produce una baya elipsoide lisa, mucronada, sus dimensiones

generales son 27mm de largo y 20mm de diámetro. Como lo menciona (Ruiz Penagos,

2008) y a su vez (Gomez, 2007) define, La cúpula es espesa, hemisférica, engrosada

irregularmente en la base, lisa o verrugosa, de 8 a 15mm de alto y 15 a 20mm de ancho.

(Ruiz Penagos, 2008) El fruto al madurar es morado y su pulpa posee olor a aguacate.

(Obregon, 2006)
Tallo

Como lo menciona (Valencia, 2012) Su fuste es de buena forma y su longitud

comercial está entre los 15 y 18 metros.

Fenología

Foliación: Es un árbol perenne pero tiende a ser mayor el brote de hojas en los

meses más lluviosos y la caída de hojas se incrementa al inicio de los períodos lluviosos.

Como lo expresa (GARCÍA, 2013) en la investigación multiplicación clonal in vitro e in

vivo de la especie Aniba perutilis Hemsley.

Floración: Se da con mayor intensidad en los meses de menor precipitación.

Fructificación: En general aumenta en los períodos lluviosos.

Diámetro a la Altura del Pecho ( DAP): Para los árboles maduros está alrededor de

2m.

Caracteres Organolépticos

(VÁSQUEZ, 2011) Expresa que el árbol de comino (Aniba perutilis) posee como

caracteres organolépticos lo que a continuación se describe. Albura poco diferenciada del

duramen de color amarillo dorado a marrón dorado (2.5Y 8/6) con tonos verde oliva; olor

característico agradable; sabor no distintivo; brillo acentuado; grano recto, entrecruzado y

ondulado; textura media; superficie muy suave al tacto; veteado acentuado definido por

líneas vasculares, satinado y jaspeado.


Caracteres Macroscópicos

(VÁSQUEZ, 2011) hace una relación de los caracteres macroscópicos de la especie

(Aniba perutilis) como los siguientes: Parénquima visible con aumento de 5x, paratraqueal

de escaso a vasicéntrico; porosidad difusa; poros en el plano transversal (X) regularmente

visibles a simple vista, medianos (de 100 a 200μm de diámetro), muchos (de 65 a 125 en

10mm2), solitarios y múltiples de 2 a 5,sin ninguna orientación, con contenidos brillantes y

tilosis; líneas vasculares en el plano tangencial (T) visibles a simple vista con tilosis,

contenidos brillantes y no estratificadas; canales secretores ausentes; radios en el plano

transversal (X) apenas visibles a simple vista, medianos (de 50 a 100μm de ancho),

moderadamente pocos (de 25 a 50 por 5mm), contrastados en el plano radial (R), bajos

(menores de 1mm) y no estratificados en el plano tangencial (T); anillos de crecimiento

generalmente indistintos, cuando están presentes, son visibles a simple vista y definidos por

mayor espesor de la pared de las fibras y disminución de su diámetro radial.

Distribución geográfica

El árbol de comino se desarrolla bien en suelos francos con pH ácidos (Tokura,

1996) Se encuentra desde las tierras planas hasta los 2600m.s.n.m. en bosques amazónicos

y montanos, preferiblemente primarios, con temperaturas medias de 3 a 26 °C y

precipitaciones de 1900-4000 mm anuales o mayores. La distribución geográfica va desde

el sur de las selvas húmedas de Costa Rica hasta las selvas amazónicas de Brasil y los

bosques andinos de Bolivia. (Santamaria, 2005)

En Colombia ha sido recolectada en los departamentos de Antioquia, Huila, Meta,

Santander y Valle del Cauca entre el nivel del mar y los 2400 m de altitud (Cardenas,
2006). En el trópico, la especie se distribuye entre los 0 y 2600 msnm, encontrándose en el

bosque húmedo tropical, bosque húmedo premontano, bosque pluvial tropical, bosque

húmedo montano bajo, bosque muy húmedo montano bajo, bosque húmedo premontano y

bosque muy húmedo premontano, según la clasificación de Zonas de Vida de Holdridge

(1978). Aunque presenta un amplio rango de distribución, su mejor desarrollo se da entre

los 500 y 2600 msnm (Bernal, 1994, págs. 187-210).

Clima

El Aniba perutilis Hemsley El comino crespo, este hermoso árbol declarado hoy en

peligro crítico de extinción, tiene un rango de crecimiento: entre los 0 y los 2600 msnm, en

temperaturas de entre 13 y 26°. Es decir que, en teoría, puede crecer en casi todo el

territorio de Colombia. Y es probable que así haya sido, que su presencia haya sido

constante en los distintos pisos térmicos del país. Tiene una bella forma ovalada y un

espeso follaje, y el color de su madera es inimitable. Esta es de gran calidad y dureza,

incorruptible a la humedad y resistente al comején o carcoma y otras plagas de la madera.

(Trujillo, 2013).

Suelos

En el libro arboles con potencial para ser incorporados en sistemas agroforestales

con café (Valencia, 2012) menciona que la especie Aniba Perutilis Hemsley tiene una

textura, suelos arenosos, livianos, pH. 6,0 a 8,5, pendiente. 0% hasta el 50%, drenaje.

Suelos con buen drenaje interno y externo.


Silvicultura

Bosques naturales

(SIAC, 2009) hace referencia a los Ecosistemas de Bosque En Colombia,

diferentes aproximaciones al concepto de bosque han sido abordadas desde un punto de

vista normativo, es así como una primera definición se estableció en el Decreto 1454 de

1942, y posteriormente, con la expedición del Código de Recursos Naturales (Decreto-Ley

2811 de 1974), se amplían las disposiciones que en materia forestal están plasmadas en el

Libro II, parte VIII del Código, abordando temas relacionados con su administración,

manejo, aprovechamiento e industrialización. La conceptualización de las definiciones,

están acorde a los alcances de los procesos del orden local, nacional o internacional; siendo

estas utilizadas para realizar clasificaciones o evaluaciones según los objetivos propuestos.

Floración

(RESTREPO, 2010) Su floración se caracteriza por presentarse en forma explosiva.

Es común que todos los árboles de una misma región florezcan simultáneamente.

Los árboles de comino que crecen en zonas altas por encima de los 2.000 msnm,

presentan dos períodos de floración al año, el primero de marzo a junio y el segundo de

octubre a enero. (RESTREPO, 2010) La floración no suele ser sincrónica, es decir que no

todos los individuos florecen al mismo tiempo, algunos tienen flores y frutos

simultáneamente lo que hace que se registre presencia del fenómeno la mayor parte del año.

De acuerdo con la información acopiada los principales picos de floración se presentan


durante los meses de mayo y diciembre, lo cual coincide con el inicio y el final de la

temporada de lluvias, respectivamente.

Los árboles ubicados a menos de 1.000 msnm presentan un sólo evento

reproductivo en el año, el cual se concentra en los meses de septiembre a noviembre. Al

igual que en las procedencias de zona alta, la floración coincide con el final de la época de

lluvias y el inicio de la temporada seca. (RESTREPO, 2010)

Fructificación

Según lo expone (RESTREPO, 2010) los árboles de zonas altas no se presenta un

período definido de fructificación pues, como se indicó anteriormente, los árboles no

producen las flores al mismo tiempo y es usual encontrar individuos con flores y frutos

verdes de diferentes tamaños simultáneamente.

Además también menciona (RESTREPO, 2010) muchas veces la producción de

frutos es muy discreta y no coincide con el porcentaje de floración reportado, esto se

explica por cuanto hay pérdida de la floración y aborto de gran cantidad de frutos pequeños,

causado, aparentemente, por el ataque de un escarabajo picudo del género Heilipus (familia

Curculionidae).

En los individuos de zonas bajas el período de fructificación se presenta durante los

meses de octubre a enero. El desarrollo y maduración de los frutos tarda aproximadamente

de 4 a 5 meses. (RESTREPO, 2010) En los árboles de zonas altas, la cosecha debe llevarse

a cabo durante los meses de enero a abril y de agosto a noviembre; en los de zonas bajas se

puede recolectar entre diciembre y enero.


Producción y diseminación de semilla

La dispersión de sus semillas la hacen, en su mayoría, aves que consumen los frutos

y luego las regurgitan lejos de los árboles. Algunos pequeños mamíferos también

contribuyen con la dispersión. (RESTREPO, 2010)

Tolerancia a factores ambientales

(Valencia, 2012)Especie parcialmente tolerante a la sombra. De forma solitaria

crece favorablemente en suelos de bosques nublados o selvas húmedas y, algunas veces en

grupo, sobre los filos de montaña.

Usos

La madera de Comino crespo, ha sido definida para artesanos, ebanistas, fabricantes

de muebles y diseñadores, entre otros; como extremadamente bella, con grandes cualidades

en cuanto a color, durabilidad, resistencia, veta y grano y una de las maderas finas favoritas

para la elaboración de muebles de alta calidad.

La madera se caracteriza por su brillo alto y parejo, su textura de fina a media, su

grano recto entrecruzado y un veteado acentuado, definido por reflejos dorados. A esto se le

suman otras excelentes características mecánicas y físicas como alta durabilidad natural,

resistencia a la humedad, densidad moderada y su facilidad para secarse al aire libre; con

poca tendencia a deformarse y casi ninguna a rajarse (Obregon, 2006) Presenta un olor

suave muy característico, con una densidad básica moderada, entre 0.55 y 0.75 gr/cm3

(Obregon, 2006) Desde el punto de vista medicinal, el aceite extraído de los frutos, se
recomienda como tónico estomacal, además de servir para curar las afecciones

broncopulmonares y para el tratamiento de las manchas de la piel (CORANTIOQUIA,

2011).

Estado actual del comino crespo en Colombia

En la región del Huila y en especial en la región sur del departamento no se han

tomado medidas con respecto a la protección de esta especie pero a Nivel Nacional

CORANTIOQUIA mediante la (Resolución 3183 del 2000), CORPOURABA (Resolución

076395 de 1995y la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB

(Resolución 1986 de 1984), han prohibido el aprovechamiento de Aniba perutilis Hemsley

y vedado su explotación bajo cualquier modalidad en el área de sus respectivas

jurisdicciones. La CARDER (Resolución 177 de 1997), prohíbe cualquier aprovechamiento

en Risaralda, a excepción de plantaciones o rodales (Cardenas, 2006)

Regeneración natural del comino crespo (Aniba perutilis Hemsley)

En artículo publicado por la universidad Tecnológica De Pereira donde se

determina La importancia de los procesos de conservación de la biodiversidad del bosque

andino desarrollados por el JBUTP, los cuales involucran no sólo la conservación de las

especies vegetales propias de este ecosistema sino también la de algunas especies animales

asociados a ellas (creación de nichos o nuevas fuentes alimenticias), radica en que la región

andina colombiana ha sido por muchos años la segunda mayor fuente de recursos

madereros del país, por lo que muchas de las especies de flora con algún grado de amenaza

se encuentran en dicha zona. (Jardin Botanico, 2012)


Mejoramiento de la semilla de Aniba perutilis Hemsley

Germinación del comino crespo, Lina Marcela Delgado García, magíster en

Biotecnología de la U.N. Sede Medellín, explica que para desarrollar su investigación

utilizó dos mecanismos: uno in vitro que buscaba obtener semillas o partes de la plantas

para introducirlas en medios artificiales y poder multiplicarlas en condiciones de

laboratorio, y otro in vivo, que resultó ser más efectivo.

Dentro de los agentes contaminantes presentes, los más frecuentes fueron

Colletotrichum gloeosporoides y Penicillium sp. (Identificación realizada en el Laboratorio

de Fitopatología de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín), su aparición fue

evidente entre 8 y 10 días después de la siembra; se observó inicialmente un halo de

contaminación en la base del explante, que luego proliferó alrededor del mismo. De igual

manera, en algunas de las semillas empleadas en este estudio, se observó la testa perforada;

al realizar la disección, se encontró en su interior el estado larval de un coleóptero

(Curculionidae spp.) afectando el endospermo y ejerciendo daño el embrión cigótico. Este

fenómeno limitó la introducción in vitro del material vegetal, pues bien o era descartado

por su estado avanzado de descomposición o, se contaminaba rápidamente en el medio de

cultivo. Con respecto al mecanismo de in vivo la longitud promedio del tallo de las plantas

donantes de comino, 30, 60 y 75 días después de la decapitación aumentó levemente en los

tratamientos Distal y Medio, la disminución observada en las plantas cuyo corte fue Basal,

después de 60 días podría ser atribuida a la muerte de dos de las repeticiones empleadas ,

En lo que respecta a la longitud promedio de brotes por planta, las plantas del corte Medio

generaron brotes más largos 30, 60 y 75 días post-corte (2,22; 3,40 y 3,65cm); los valores
más bajos para esta variable los presentaron las plantas del corte Basal (1,36; 2,71 y

2,81cm). Las plantas del corte Distal, 75 días post-corte presentaron un aumento en ésta

variable (3,93cm). En lo que respecta a la longitud promedio de brotes por planta, las

plantas del corte Medio generaron brotes más largos 30, 60 y 75 días post-corte (2,22; 3,40

y 3,65cm); los valores más bajos para esta variable los presentaron las plantas del corte

Basal (1,36; 2,71 y 2,81. Las plantas del corte Distal, 75 días post-corte presentaron un

aumento en ésta variable (3,93cm) .lo que quiere decir que el método de in vivo es el que

mejor funciona. (García, 2014).

Mejoramiento genético del árbol de comino (Aniba perutilis Hemsley)

La implementación biotecnológica para recuperar y preservar la riqueza forestal

contenida en Colombia es el nuevo reto de algunos expertos en Ciencias Agronómicas de la

UN en Medellín. (Agencia de Noticias UN, 2012)

Por otro lado, el programa de Conservación in situ[1] y ex situ[2] de especies

forestales nativas (CORANTIOQUIA) de importancia económica y ecológica se viene

realizando desde hace más de 10 años, y tiene en la Estación Biodiversidad su centro de

operaciones. Las actividades que desarrolla el programa de conservación son tanto de

campo como de laboratorio: desde selección de árboles semilleros, monitoreo fenológico,

recolección de frutos y semillas, pruebas de calidad de semillas, propagación sexual y

asexual y conservación en campo. (CORANTIOQUIA, 2011)

En esta investigación se presenta un método eficaz para identificar áreas de

distribución de especies, donde se pueden enfocar los esfuerzos para la conservación, incitu

el método fue aplicado a la especie Aniba perutilis en el departamento del valle del cauca.
Esta especie por sus características maderables ha sufrido una sobre explotación llevándola

a un estado crítico de extinción en estado silvestre. (SIDAP RISARALDA, 2012)

Conservación y manejo de comino crespo (Aniba perutilis Hemsley)

Tan solo en el eje cafetero colombiano se formuló un plan de conservación y

manejo de la especie Comino Crespo (Aniba Perutilis Hemsley). La Ecorregión Eje

Cafetero, se constituye en un espacio importante para el desarrollo de planes de

conservación y manejo de especies de flora, puesto que esta zona posee una alta diversidad

biológica de interés regional en términos de conservación. El Comino crespo (Aniba

perutilis Hemsley) en la Ecorregión Eje Cafetero presenta una categoría de amenaza en

Peligro Crítico debido a la manera indiscriminada en la que se ha explotado (Sierra, 2010).

Se puede decir que esto debería ser tomado en cuenta por la demás corporaciones del País

ya que como el Huila tienen todavía presencia de esta especie en especial en la subregión

Sur del Departamento en el parque Nacional Cueva de los Guacharos y en el corredor del

macizo Colombiano.

Conservación del Comino crespo ( Aniba perutilis Hemsley) en el sur del

departamento del Huila, Árbol maderable en periodo crítico de extinción perseguido

por su calidad y durabilidad en la madera.

Perteneciendo al sur del departamento del Huila y basado en las investigaciones

que he realizado en diferentes lugares como es la parte alta del municipio de Oporapa en

San Roque, el Paraguay, parte alta de Saladoblanco El Granadillo parte alta de Timaná,

parte alta de Elias. parte alta de Pitalito y límites del Huila y Cauca vía al Putumayo, parte
alta de San Agustín, parte alta de San José de Isnos, se ha constatado con los mismos

habitantes y los aserradores quienes practican esta labor y realizando la recopilación

bibliográfica de los diferentes autores puedo determinar que esta especie es muy perseguida

por su calidad de la madera en durabilidad para cualquier tipo de proceso industrial,

agrario, doméstico y que son estos los motivos que han hecho que el Aniba perutilis se

encuentra a punto de desaparecer y en periodo crítico en el sur del departamento del Huila.

Figura 7 Subregión Sur Departamento del Huila


Fuente: Cartilla Huilencidad

Lamentablemente se puede decir que es el hombre el autor de esta cruel masacre

con nuestros árboles nativos, que sin importar el valor ambiental que tiene este árbol

maderable Aniba perutilis solo busca su bien económico todo a causa de la deforestación.
Sus usos en muebles finos, postes para cerca, polines para ferrocarriles, estructuras,

edificios, pisos, machimbres, embarcaciones, entre muchos más en la industria, al igual que

algunos usos medicinales son los procesos más utilizados en este árbol Aniba perutilis

Hemsley una de las especies maderables muy resistente a todo tipo ambiente motivo que lo

hace representar un valor económico alto en su comercialización.

Por lo tanto su tala continua que día a día se incrementa más pone en riesgo de

desaparecer esta especie nativa. Las personas dedicadas a esta labor no se preocupan por

reforestar ningún tipo de especie ni tampoco está que es la más rentable para ellos.

Los árboles de Aniba perutilis Hemsley con los cuales contamos son árboles

nativos que por la distancia de las zonas habitadas y gracias a que contamos con entidades

como la Corporación Autónoma del Alto Magdalena ( CAM ) al igual que algunas

comunidades como es el caso de los asentamientos de los cabildos indígenas quienes se

preocupan por proteger el medio ambiente y en especial evitar la tala de bosques

incluyendo esta especie de Aniba perutilis Hemsley contamos también con las

administraciones de los municipios del sur del departamento del Huila los cuales se han

preocupado por adquirir en calidad de compra los terrenos de estas tierras altas boscosas

para proteger y crear parques naturales y de esta forma ir desplazando los colonos que

habitan en estas partes que es donde encontramos el Aniba perutilis Hemsley ya que son

ellos los mayores causantes de la tala indiscriminada de esta especie.

Es gracias a estas personas y entidades quienes en busca de proteger y contribuir

con la conservación de esta especie tenemos el privilegio de contar con la presencia de

Aniba perutilis en esta región del sur del departamento del Huila por las partes de la

serranía de las minas, cordillera central y cordillera oriental.


Lineamientos generales para la conservación del comino crespo (Aniba

perutilis Hemsley).

Los lineamientos para la conservación de especies y sus hábitats, parten del análisis

del estado de sus poblaciones y los grados de amenaza. Buscan generar acciones prioritarias

en el corto, mediano y largo plazo, con impactos a escala local, regional y/o nacional, a fin

de conservar o restaurar poblaciones amenazadas (al K. e., 2005). Estos procesos de

planificación para el manejo de las especies con algún riesgo de amenaza, requiere

involucrar una serie de relaciones interinstitucionales y de participación comunitaria, el

fomento a la investigación y a los programas educativos, así como el fortalecimiento o

revisión del marco normativo legal existente. Dicha planificación debe desencadenar en

programas de conservación in situ y ex situ, abordando de manera integral la solución a un

problema creciente de explotación maderera y/o destrucción del hábitat (al K. e., 2005)

En este documento se establecen 5 líneas de acción que incluyen (acorde a lo

propuesto por (al K. e., 2005), Instrumentos de política y gestión, estrategias de

conservación in situ, estrategias de conservación ex situ, lineamientos de investigación y

monitoreo y estrategias de educación y divulgación. Estos lineamientos se elaboraron

teniendo en cuenta un desarrollo de actividades que contemplen el corto (1 a 5 años),

mediano (5 a 10 años) y largo plazo (10 o más años). A continuación se describe cada uno

de estos lineamientos:
Instrumentos de Política y Gestión para la Conservación del comino crespo

(Aniba perutilis Hemsley) en el sur de departamento del Huila.

Tabla 4

Acciones plazos Resultados Responsable

fortalecer las medidas legales Largo, Conservación de la Entidades legales como policía

y de control que existen para mediano y especie comino nacional, corporación nacional del

su tala y comercialización Corto plazo crespo alto magdalena CAM

Insistir ante las entidades Mediano y Familias Ministerio de medio ambiente,

encargadas a que apoyen y corto plazo beneficiadas por colegios, administraciones

exijan a las diferentes remuneraciones y locales, comunidades y

administraciones a conformar jóvenes agremiaciones locales

grupos ecológicos, familias contribuyentes a la

guardabosques. conservación de la

especie comino

crespo.

Crear viveros donde se Mediano y Lugares dotados de CAM, administraciones locales,

planten semilleros de plantas corto plazo plántulas y semillas comunidades locales.

nativas de las regiones que disponibles para

nos puedan permitir una reforestaciones

continua reforestación. continuas.

crear rubros para conformar Largo y Profesionales Gobierno nacional,

entidades que se preocupen mediano beneficiados por administraciones locales,


por sostener continuamente plazo oportunidad de profesionales idóneos.

el desarrollo de esta actividad empleo y población

beneficiados por

incentivos de parte

del gobierno

nacional.

Establecer compra de predios Largo y Mayor número de Administraciones locales.

por parte de municipios o mediano áreas protegidas con

pago por servicios eco plazo presencia de comino

sistémicos (Ley 99 de 1993, crespo.

Ley 1450 del 2011).

Estrategias De Conservación In Situ Del Comino Crespo (Aniba perutilis

Hemsley) en el sur del Departamento del Huila

Las estrategias de conservación in situ están fundamentadas en la protección y

mantenimiento de la biodiversidad en su entorno natural, pues ésta es la manera más

efectiva de preservar y garantizar la pervivencia de la diversidad biológica (Primack et al.

2001).

Tabla 5

Acciones plazos Resultados Responsable

Identificar las especies de Nuevas CAM, centro de investigación,


Corto plazo
comino crespo en el sur del poblaciones de reservas de la sociedad civil.
departamento del Huila e comino crespo

incluirlas en el sistema identificadas en el

nacional de áreas SINAP

protegidas (SINAP).

Establecer programas para


Recuperación de
proteger y enriquecer el
poblaciones
comino crespo en el sur
nativas de comino CAM, Ministerio de medio
del departamento del Huila Corto plazo
crespo, ambiente.
en lugares naturales
aumentando
llevando acabo prácticas
individuos.
silviculturales.

Estrategia de conservación ex situ del comino crespo en el sur de departamento

del Huila (Aniba perutilis Hemsley)

Las estrategias de conservación ex situ, representan un mecanismo complementario

muy valioso, que aportan al mantenimiento de las poblaciones de las especies que han

sufrido grandes presiones (al p. e., 2005)

Tabla 6

Acciones Plazo Resultados Responsable

Distribuir el comino Corto plazo Distribución de Jardines botánicos,


crespo procedentes individuos de CAM, secretaria de

de árboles comino crespo en ambiente.

seleccionados jardines botánicos

sobresalientes

fenotípicamente a

jardines botánicos

Almacenar semillas

seleccionadas de Semillas de comino Jardines botánicos,

comino crespo para Corto y mediano crespo incluidas en universidades,

conservarlas en plazo bancos de institutos de

bancos de germinación investigación.

germoplasma.

Lineamiento de investigación y monitoreo de comino crespo (Aniba perutilis

Hemsley) en el sur del departamento del Huila.

La línea de investigación y monitoreo comprende todas las actividades y proyectos

que se puedan desarrollar con miras a generar conocimiento o llenar los vacíos de

información que existan en relación con los aspectos prioritarios para la conservación de las

especies (aspectos como biología, ecología, genética, dinámica poblacional y silvicultura).

Así mismo, incluye acciones para desarrollar programas de monitoreo, basados en el

desarrollo de actividades periódicas que permitan mantener información actualizada sobre


el estado y desarrollo de las poblaciones y las tendencias en la disponibilidad de hábitat (al

K. e., 2005)

Tabla 7

Actividad Plazo Resultados Responsable

Especies con
Investigar sobre Institutos de
propiedades
otras especies investigación, ICA,
Corto plazo fisicomecanicas
maderables universidades y
similares al comino
alternativas CAM.
crespo identificadas.

Realizar

plantaciones nuevas

como ensayo en Paquetes Institutos de

bosques llevando tecnológicos de investigación, ICA,


Corto plazo
acabo las practicas silvicultura para universidades y

silviculturales con la comino crespo CAM.

ayuda de la

comunidad

Establecer parcelas Conocimientos

permanentes que se propios de Comunidades y


Corto mediano y
encarguen del comunidades administraciones
largo plazo
continuo monitoreo relacionados con la locales.

en las poblaciones historia natural del


identificadas. comino crespo.

Estrategias de educación y comunicación sobre el comino crespo (Aniba

perutilis Hemsley) en el sur del departamento del Huila.

Los programas educativos representan una gran importancia para el logro de los

diversos objetivos de conservación, pues se fundamentan en cambios de actitud de la

población, al ofrecer herramientas pedagógicas para la formación de capacidades de

observación, información, reflexión y compromiso con su entorno natural (al A. e., 2002)

Tabla 8

Actividad Plazo Resultado Responsable

Brindar Corto Población capacitada CAM, SENA,

capacitaciones a los en temas a la administraciones

habitantes de las conservación del locales, ICA

zonas identificadas comino crespo

sobre la

conservación e

importancia del

comino crespo

Distribuir material corto y mediano Comunidades locales Institutos de

didáctico a las informadas de como investigaciones,

comunidades locales conservar y la universidades, CAM,

donde se identifica la importancia de la comunidades


esta especie como especie comino crespo locales.

folletos, revistas

donde se muestre la

importancia de la

conservación de la

especie comino

crespo.

Difundir la estrategia Corto y mediano Población apropiada de Emisoras, canales

de conservación del la estrategia de televisivos y

comino crespo por conservación del administraciones

los diferentes medios comino crespo locales.

de comunicación.

Invito a las personas que lleguen a leer este documento a que nos encarguemos de

socializar y crear cultura que aunque sé que es difícil cambiar este tipo de actividad

generadora de ingresos debemos pensar que si seguimos practicando estas labores

deterioraríamos día a día nuestro ecosistema el cual es el generador de un ambiente sano

para un mejor vivir, por tal motivo tenemos que insistir en esta propuesta para que poco a

poco con las nuevas generaciones lograremos un mañana de bosques conservados contando

con la presencia de este nuestro árbol maderable Aniba perutilis Hemsley. Por este motivo

es que no debemos talar bosques menos los árboles nativos y más aún si están en vía de

extinción como es el caso de comino (Aniba perutilis Hemsley).


Pues de nada nos sirve tener dinero si estamos acabando con las reservas de nuestra

madre naturaleza si seguimos deforestando árboles en un mañana nuestro medio ambiente

no tendrá ni agua, ni oxigeno ni alimentos ni nada que ofrecernos.

Conociendo la situación actual en la que se encuentra el Aniba perutilis Hemsley

necesitamos urgente tomar conciencia del daño que estamos causando con la deforestación

y estamos obligados a proteger estas reservas con las que aun contamos para evitar que lo

que estamos viviendo hoy en día como lo son las altas temperaturas, los largos veranos, la

falta de agua, entre muchas cosas más llegue a su límite y el día de mañana no tengamos

como ni con que subsistir.

De esta misma manera el estado debe crear un rubro para conformar entidades que

se preocupen por sostener continuamente el desarrollo de esta actividad, porque a pesar de

que en nuestro país hay conformadas empresas estatales como lo es el ministerio del medio

ambiente el cual generaliza protección a nivel nacional del medio ambiente mas no tiene

independizado y sectorizado este tipo de labor en las regiones.


Conclusiones

El árbol de Aniba perutilis Hemsley perteneciente a la familia de las Lauráceas es

uno de los arboles maderables más perseguidos, por su calidad y finura hace que sea muy

apetecido en sus procesos para la industria.

Es el mismo hombre quien se ha encargado de acabar y deforestar esta especie de

Aniba perutilis Hemsley; unos por un bien común y otros por realizar proyectos de

infraestructuras, vías de acceso buscando facilitar el desarrollo agrícola y pecuario de estas

zonas ya que por ser boscosas sus climas son los más aptos para este tipo de labores, lo que

hace que el hombre se incline más por la parte económica que por la ambiental, sin medir

consecuencias del impacto climático al cual estamos sometidos en estos momentos como lo

son la altas temperaturas, incendios forestales, escases de agua todo esto y más por no tener

conciencia de cuidar estas reservas naturales que son el pulmón del mundo.

En el sur del departamento del Huila hay zonas en las partes altas de nuestras

cordilleras donde afortunadamente contamos con la presencia de esta especie Aniba

perutilis Hemsley.
Recomendaciones

Debemos tomar una actitud diferente a la conservación del medio ambiente el cual

es el que nos proporciona lo necesario para nuestro subsistir.

A pesar de que el árbol de comino crespo (Aniba perutilis Hemsley) en algunas

zonas permanece protegido no es suficiente, crear conciencia a la comunidad es lo primer

paso para que sea el mismo hombre que quiera y proteja esta especie.

Las entidades encargadas del medio ambiente deberían crear más proyectos con los

colonos habitantes en las regiones del sur del departamento del Huila donde contamos aun

con la presencia de esta importante especie Aniba perutilis Hemsley para su protección y

conservación.

Las administraciones municipales del sur del departamento del Huila deberían

impulsar el incremento de familias guarda bosques para así mejorar la conservación de esta

reserva natural.

El estado debería preocuparse más por reforestar las áreas donde se practica

indiscriminadamente esta actividad de la tala de bosques.

Conservar lo que aún tenemos en los bosques y a insistir ante las entidades

encargadas a que apoyen y exijan a las diferentes administraciones a conformar grupos

ecológicos, familias guardabosques, para que cuiden las áreas adquiridas por el estado para

protegerlas y crear viveros donde se planten semilleros de plantas nativas de las regiones

que nos puedan permitir una continua reforestación, con el apoyo del estado el cual es el

mayor benefactor para proteger estas áreas.


El departamento del Huila y en especial la parte sur recomendamos que se nos

tenga en cuenta para comenzar ya a realizar reforestaciones exigidas y obligatorias por el

estado pues aparte de que debemos conservar los bosques es aquí en esta región donde está

el nacimiento de uno de los ríos más grandes de Colombia, como lo es el rio magdalena

nacimiento que se debe proteger y abastecer aún más, pues de lo contrario si seguimos

talando nuestros bosques y no realizamos reforestación muy seguramente en un futuro ya

no contaremos con este necesario y vital liquido como lo es el agua.


Referencias bibliográficas

CAM. (Junio de 2007). www.cam.gov.co. Obtenido de www.cam.gov.co/.../12-plan-


de-acción-trienal-2007-2009
(1997). Revisión de Políticas Sectoriales que Promueven la Deforestación en
Colombia. Bogota DC: Ecoforest – Ministerio del Medio Ambiente.
Libro Rojo de Plantas de Colombia Especies Maderables Amenazadas I parte.
(2006). Bogota C.C.
CORANTIOQUIA. (11 de Abril de 2011). Obtenido de Estación Biodiversidad: un
lugar para la flora:
http://www.corantioquia.gov.co/index.php?option=com_content&view=article
&id=553&Itemid=798
Agencia de Noticias UN. (23 de Abril de 2012). Obtenido de
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/se-impulsara-
transformacion-genetica-de-arboles.html
https://www.google.com.co/. (23 de Junio de 2013). Obtenido de El propósito
especial de esta divulgación es hacer un homenaje al árbol de comino
Crespo (Aniba perutilis). Pero esto Quedaría
gaia.udea.edu.co/recurso/Clase5-RecursoFlora.pdf
al, A. e. (2002).
al, K. e. (2005). palnes de manejo para la conservacion
deAbarco,Caoba,palorosa,y canelo de losadaquis.
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEc
osistemicos/pdf/Programas-para-la-gestion-de-fauna-y-
flora/Planes_Manejo_Arboles_Amenazados.pdf.
al, p. e. (2005). planes de manejo para la conservacion de Abarco,cedro, palorosa
y canelo delos Andaquies.
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEc
osistemicos/pdf/Programas-para-la-gestion-de-fauna-y-
flora/Planes_Manejo_Arboles_Amenazados.pdf.
al., k. e. (2005).
al., K. e. (s.f.). Planes de maneo para la conservacion de Abarco, Cedro, Palorosa
y canelo de los Andaquies. 2005:
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEc
osistemicos/pdf/Programas-para-la-gestion-de-fauna-y-
flora/Planes_Manejo_Arboles_Amenazados.pdf.
Alcaldia de Medellin. (Diciembre de 2011). Arboles nativos y Ciudad Aportes a la
Silvicultura Urbana de Medellin (Vol. I). Medellin, Antioquia, Colombiana:
Fondo Editorial Jardín Botánico de Medellín.
Alzate, C., & Jimenz, H. M. (1990). Comportamiento Fenologico de 6 Especies del
bosque muy humedo cuenca del Rio Claro. Medellin: CORNARE.
Ambiente, M. d. (2003). El Sector Forestal Colombiano. Bogota DC: Oficina para la
mitigacion del cambio climatico.
Antioquia, U. d. (12 de Abril de 2013). UDEA.EDU. Obtenido de
gaia.udea.edu.co/recurso/Clase5-RecursoFlora.pdf
Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales. (2009). Historia y Aportes de la
Ingenieria Forestal en Colombia. Bogota DC: Opciones Gráficas Editores
Ltda.
BECERRA, J. &. (2006). LAURÁCEAS EN COLOMBIA. Obtenido de jbb-
repositorio.metabiblioteca.org/: https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=-
YSJVZGnDIiRzAL5s4HQAg#q=REFERENTE+ECOSISTEMICO+BOSQUE
+DE+LAURACEAS
Bernal, H. &. (1994). Programa de Recursos Vegetales del Convenio Andres Bello
(Primera Edicion ed., Vol. X). Bogota, Colombia: Editotial Guadalupe.
BRAHAM, W. K. (2008). IMPLEMENTACION DE ESTUDIO BASE PARA
ESPECIES FORESTALES AMENAZADAS EN EL DEPARTAMENTO DEL
CHOCO. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL
PACÍFICO. Quibdo, Choco, Colombia.
Cano, N. R. (1986). Manual de recolección, tratamiento y almacenaje de semillas
forestales. Medellin: Medellín ISA .
Cardenas, L. D. (2006). Libro Rojo de Plantas de Colombia Especies Maderables
Amenazadas I parte. Bogota DC: Instituto Amazonico de Investigaciones
cientificas.
Chanderbali. (2001). Phylogeny and historical biogeography of Lauraceae:. En A.
W. Chanderbali. Missouri Bot.
Convenio Andres Bello. (1994). Especies Vegetales. En Programa de Recursos
Vegetales del Convenio Andres Bello. Bogota: Guadalupe Ltda.
CORANTIOQUIA. (s.f.). Estacion biodiversidad:un lugar para la flora.
http://corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/SitePages/Contenido.
aspx?IdItem=287.
CORMACARENA. (2012). Conocimiento e investigación en comino crespo (aniba
perutilis hems) cacay (caryodendron orinocense karst) y bosques del
piedemonte llanero en el departamento del meta. Vilavicencio, Meta,
Colombia.
Corporacion Autonoma Regional del Centro de Antioquia. (2007). Manejo de las
Semillas y l apropagacion de diez especies forestales del Bosque Andino.
Boletin Tecnico Biodiversidad N° 1, 72.
CORTOLIMA. (2007). Plan General de Ordenación Forestal para el Departamento
del Tolima. En U. d. Tolima, Informe Tecnico Final (pág. 217). Ibague:
CORTOLIMA.
Dairon Cardenas R, y. N. (2006). Libro Rojo d elas Plantas en Colombia (Vol. I).
Bogota, Colombia: Editores.
Escobar, L. F. (2013). ISSUU. Obtenido de
http://issuu.com/natucreativa/docs/planes_de_manejo_flora_valle_del_ca/9
8
ESCOBAR, P. M. (15 de Abril de 2015). Corantioquia reconoció a Rodrigo de
Jesús como ganador en la categoría Toda una Vida por s. Un antioqueño
de 75 años se dedica a conservar el comino crespo, pág. 1.
Expediciones Botanicas Siglo XXI. (13 de Agosto de 2011). Herbario Virtual.
Obtenido de colombiaaprende.edu.co/concursos/expediciones_botanicas/
FAO.ORG. (2013). Estado de la información forestal en Colombia... Deposito de
docuemntos de la Fao. Bogota DC.
FEDEMADERAS. (2010). ACERCA DE LA HISTORIA Y EL ESTADO ACTUAL DE
LA REFORESTACION COMERCIAL EN COLOMBIA. Bogota DC: Konrad
Andenaver Stiflong.
Forero, L. E. (2001). Ubicación geográfica y estado actual de treinta especies de
flora. Cali.
GARCÍA, L. M. (2013). Multiplicación clonal in vitro e in vivo de la especie forestal
nativa Aniba perutilis. Medellin, Antioquia, Colombia.
García, L. M. (01 de Julio de 2014). Univesidad Nacional de Colombia. Obtenido
de Agencia de Noticias Un:
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/metodo-pionero-
permitira-propagar-amenazado-arbol-de-comino-crespo.html
GOBERNACION DEL HUILA. (2012). CATEDRA DE LA HUILENCIDAD. NEIVA.
Gomez, R. M. (2007). Manejo de las Semillas y la Propagación de Diez Especies
Forestales del bosque andino. Medellin: Editores Graficas Ltda.
Henao, J. A. (2014). IDENTIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
DE ARBOLES EN VIA DE EXTINCION. Dosquebradas, Risaralda,
Colombia.
Henry Yesid Bernal, J. E. (1990). Especies vegetales promisorias de los países del
Convenio Andrés Bello (Vol. X). Medellin: Guadalupe Ltda.
IDEAM. (2013). El Medio Ambiente en Colombia. Bogota DC.
Jaramillo, J. W. (2015 de Abril de 21). ¿Qué rol desempeña el Jardín Botánico
dentro de la Universidad de Caldas y la ciudad? La Patria.com, pág. 1.
Jardin Botanico. (Noviermbre de 2012). Conservación e Investigación. Univesidad
Tecnologica de Pereira. Pereira, Risaralda, Colombia.
Jardin Botanico de Medellin. (24 de Noviembre de 2014). Jardin Botanico de
Medellin. Obtenido de http://www.botanicomedellin.org/noticias/ultimas-
noticias/los-tesoros-que-conserva-el-vivero-del-jardin/
Laserna., N. N. (19 de Marzo de 2008). Colectivo Ecológico y Ambiental de
Antioquia. Obtenido de
https://colectivoambiental.wordpress.com/2008/03/19/se-agotan-los-
bosques-naturales-en-colombia%E2%80%8F/
Lopez, A. M. (1998). El Comino. El comino Especies vegetales Promisorias.
Medellin, Antioquia, Colombia.
Lopez, D. M. (18 de Abril de 2014). El Dicloruro de Mercurio en la
micropropagacion del Comino. Revista Colombiana de Biotecnologia, 16.
Martha Lucia Gomez Restrepo, J. L. (2013). Propagacion y conservacion de
especies arboreas nativas. Medellin: Corantioquuia.
Medellin, U. N. (1975). Estudio anatómico y de algunas propiedades físico
mecánicas de cuatro especies maderables del Sarare, Arauca, Colombia.
Ficha tecnica del Comino.
Méndez Pedroza, N. M. (5 de junio de 2012). coniferas. Recuperado el 24 de
octubre de 2015, de wwww....
Murillo, J. L. (2010). Arboles d elas montañas de Antioquia. Medellin: Impresos
Begón Ltda.
Neumann, J. V. (2009). Publicación del Instituto de Investigaciones Ambientales
del Pacífico. Revista Bioetnia, Volumen 6 N° 2.
Obregon, S. C. (26 de Junio de 2006). El comino Crespo: Belleza 100%
Colombiana...en via de extincion. El mueble y la madera, 7.
Organizacion para la Educacion y Proteccion Ambiental. (2015). OpEPA
Conectamos alos jovenes con la tierra. Obtenido de
http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=690&It
emid=30
Pineda, A. d. (30 de Mayo de 2012). ESTABLECIMIENTOS FORESTALES EN
JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA. Obtenido de
200.21.217.55/.../ESTABLECIMIENTOS%20FORESTALES%20EN%2...
PROEXPORT COLOMBIA. (Marzo de 2012). Sector Forestal en Colombia. Bogota
DC, Colombia.
Renner, K. &. (1982). Lauraceas. New York: The New York Botanical.
RESTREPO, M. L. (2010). Fenología reproductiva de especies forestales nativas
presentes en la jurisdicción de CORANTIOQUIA. En M. L. RESTREPO.
Medellin: CORANTIOQUIA.
Ruiz Penagos, D. &. (01 de Enero de 2008). CONSERVACIÓN DE CINCO
ESPECIES DE BOSQUE ANDINO EN CATEGORÍA DE AMENAZA PARA
COLOMBIA: ANIBA PERUTILIS, JUGLANS NEOTROPICA, QUERCUS
HUMBOLDTII, CEDRELA MONTANA Y MAGNOLIA HERNANDEZII. Libro
resultante de una labor de investigación. Pereira, Risaralda, Colombia:
Universidad Tecnológica de Pereira.
Salinas, D. C. (2006). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Bogota DC: Ministerio
del Medio Ambiente.
Santamaria, H. A. (Junio de 2005). Medellin, Antioquia, Colombia.
SIAC. (2009). Sistema de Informacion Ambiental de Colombia. Obtenido de
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=631&conID=941
SIDAP RISARALDA. (2012). CONVENIO CARDER-INSTITUTO VON
HUMBOLDT. Obtenido de www.carder.gov.co/.../reformulaci-n-de-objetivos-
de-conservaci-n
Sierra, G. H. (2010). Plan de conservacion y manejo de comino crespo ( aniba
perutilis) en el eje cafetero Colombiano. Pereira: Julio.
Tokura, Y. R. (1996). Especies FForestales del Valle del Cauca. Cali: C.V.C.
Trujillo, M. M. (03 de Julio de 2013). EL NIRVANA DEL COMINO CRESPO.
Obtenido de suite101.net/article/el-nirvana-del-comino-crespo-a83747
USAID. (2004). ESTUDIO DE MERCADO DE PRODUCTOS FORESTALES.
Bogota D.C.
Valencia, F. F. (2012). Arboles con potencial para ser incorporados en sistemas
agroforestales con cafe. Bogota, Colombia: CENICAFE.
VÁSQUEZ, C. Á. (2011). CURSO ANATOMÍA E IDENTIFICACIÓN DE
MADERAS. (U. N. Colombia, Ed.) Medellin.
volvamos a ver sobre la biodiversidad. (12 de Noviembre de 2008). ESPECIES
COLOMBIANAS EXTINTAS O EN VIA DE EXTINCION. Articulo.

Das könnte Ihnen auch gefallen