Sie sind auf Seite 1von 15

Introducción

<Conocemos una sola ciencia: la ciencia de la £Listoria>


Marx y Engeis, L a ideología alemana.

1 En esta introducción4r^taremos de exponer cual es el aporte de Marx y


Eduardo Fioravanti Engels a la teoría^de^NP\Historia e intentaremos demostrar que su
E L CONCEPTO D E MODO concepción científíéa-|i6 CisTupá simple inversión de la concepción de Hegel,
DE P R O D U C C I O N sino que se ÍSita>lde/'^ páínbio totalmente radical respecto a la doctrina
\ idealista <di^^te\Esta.-'p queda |centrada en el análisis del
concepto .do/ihodo.jd¿ producción y de sus instancias o niveles. También
exponííbrémOs^'CEivla introducción, las diferencias existentes entre la teoría
ORIGINAL FOTCCO"'A ' I
c. E. m m . \
4 e t i e r 2 ^ ^ , I a ^ .teb^as regionales del materialisnio histórico.
1/3 t^ria:Hegeliana de la Historia |
4 ^DadoNque^eJuste una interrelación fundamental entre las categorías de
i Hi^^pría y el tiempo, trataremos de exponer las. características esenciales del
i ••^Sétíipo histórico hegeliano para poder comprender la teoría hegeliana de la
Historia.
Las características del tiempo histórico hegeliano son: a) la continuidad
homogénea, y b) la contemporaneidad. Analicemos ambas.
Para Hegel la Historia está constituida por un'tisHípo homogéneo, lo cual
quiere decir que no tenemos más que recortar los tiempos históricos en
^••^ ^ y períodos que correspondan a la sucesión de las diferentes etapas del
desarrollo de la idea. Para él, la causa últiina de toda la Historia de ta
Humanidad debe buscarse en el desarrollo del Espíritu Absoluto o Idea
Absoluta, puesto que la Historia se hace, en primer lugar, en la mente del
hombre, y, después, se realiza según el hombre la ha pensado. L a
continuidad homogénea del tiempo está fundada sobre la continuidad
dialéctica del proceso de desarrollo del Espíritu Absoluto.
Los cortes históricos se realizan según las diferentes etapas de evolución de
la Idea y, en .cada uno de ellos, deberemos encontrar la totalidad global
I social. Esto quiere decir que en el periodo considerado debemos hallar
todos los elementos
•1 !
II
í
Necesarios para el análisis e interpretación de la realidad social, realidad Producción de los bienes materiales y sus motivaciones político-jurídicas e
que ha salido de la mente del hombre y que éste ha llevado a la misma ideológicas.
sociedad. Así, en el período considerado coexisten todos los elementos al Sin embargo, la diferencia entre ambas concepciones no está sólo ahí.
tiempo, y cada uno de ellos expresa por separado el núcleo central la Mientras que para Hegel el Estado es el elemento determinante de la
totalidad, y su unidad es de tipo espiritual. sociedad y la sociedad civil el elemento subordinado, para Marx, el régimen
<La reducción de todos los elementos que forman la vida concreta de un político, el Estado, es el elemento subordinado, y la sociedad civil, las
mundo histórico (instituciones económicas, sociales, políticas, jurídicas, relaciones eco- nómicas, el elemento principal. i
costumbres, moral, arte , religión filosofía, y hasta los acontecimientos La inversión parece clara; para Hegel son el .nivel político y el nivel
históricos: guerras, batallas, derrotas, etc. a un principio de imidad interna, ideológico los que determinan al nivel económico; para Marx, por el
esta reducción misma no es en si posible sino bajo la condición absoluta de contrario, es lo ecópójmicó lo que determina a la superestructura político-
considerar toda la vida concreta de un pueblo como la exteriorización- ideológica, e¿ decír,/tpda la superestructura es un simple fenómeno de lo
enajenación, de un p r i n c i p i o espiritual interno que no es, en definitiva, si no económico.
l a f o r m a a b s t r a c t a de l a c o n c i e n c i a de si de ese m u n d o : su c o n c i e n c i a Si nos qucdá^enibs aq[uí, veríamos que el avance de Marx respecto a Hegel
r e l i g i o s a o filosófica, es decir, su p r o p i a ideología, ' se reduciría.á una simple inversión: del criterio de periodización de la
La noción de tiempo histórico es para Hegel una noción ideológica, Histo^ai a partir de la evolución dialéctica de la idea pasamos al criterio de
encontrada en la experiencia vivida. Para él, no hay una Historia real ni una f)enódízac¡¿ñ; de la Historia a partir de la evolución dialéctica de la
sucesión de cambios radicales en la evolución de la sociedad; no plantea el .economía. <1
problema de la ruptura entre las etapas históricas. La Historia no es más que Axinque Marx y Engels no han elaborado de una manera sistemática una
un momento de la Idea y en la evolución de la Idea o Espíritu Absoluto está tebpá de la Historia, podemos, a través de su análisis del modo de
el principio de los períodos históricos. La existencia de un tieiijpo^ producción capitalista, deducir los instrumentos teórico necesarios para la
homogéneo y el hecho de que los cortes históricos que nos permiten Ver la realización de un estudio científico de la evolución de la sociedad, desde
esencia de la totalidad social estén directamente ligados a la conpefjción los tiempos más remotos hasta hoy, y prever, de una forma general, cuáles
hegeliana de la totalidad social como un todo que posee una imjd^'^e tipo serán los siguientes pasos históricos. Es más, podemos a través del estudio
espiritual, es la base de la teoría idealista de la Historia. de la obra de Marx y Engels referente al modo de producción capitalista,
elaborar una serie de leyes teórico-abstractas que nos sirvan como
...íl \;"
2. L a teoría marxista de la Historia instrumentos de análisis de la sociedad Y de su trasformación.
\ Para elaborar una teoría científica de la Historia, es preciso partir del
/' /"•-•• A
Marx ha descubierto un nuevo criterio de periodizaéióií.dip'la'Historia. ¿Es concepto de totalidad social. E l concepto que nos da el conocimiento de
acaso, el criterio de los modos de producción? /Sqstener..qü'e' la novedad de xma totalidad social es el concepto de modo de Producción concepto que
Marx es la de haber descubierto un nuevo (áítérió deperiodización de la vamos a abordar en los próximos capítulos), que definiremos como una
Historia, el de los modos de producción, es quedarse en la concepción, estructura global compuesta por tres estructuras: la económica, o base; la
hegeliana de la Historia, en el interior de un tiempo histórico único, política-jurídica; y la ideológica. Como veremos, a lo largo de nuestra
homogéneo, que ahora, en lugar de estarfragmentadoa partir del desarrollo exposición, estas estructuras tienen sus propias leyes de funcionamiento y
de la idea, lo estaría a partir de un criterio material, el criterio de los modos desarrollo , y están determinadas en ultima instancia por la estructura
de económica. Los niveles de la superestructura no son, por consiguiente, una
simple expresión de lo económico, tienen, por el contrario, una realidad
propia,
13
( (

es decir un tiempo propio, relativamente autónomo e independiente, en su Marx nos dejo la ciencia que permite el estudio científico de tales nieles,
dependencia misma de los tiempos de los otros niveles. Concretando, ciencia que el aplico tan admirablemente al análisis de la base económica
podemos decir que existe una interrelación dialéctica entre los tres niveles de un modo de producción. Nos referimos a la teoría del materialismo
de un nodo de producción aimque todos ellos estén determinados, en última histórico que fue enunciada por él, de manera esquemática, en el Prefacio a
instancia, por el nivel económico, nivel que es el motor de todo desarrollo y ,la Crítica de l a economía política. Por su interés, la insertarnos en nuestra
cambio social. Cada estructura o nivel del modo de producción tiene xm exposición.
tiempo propio, particular, imperceptible a primera vista, y que debe ser El conjunto de las relaciones de producción constituye la estructura
analizado en cada caso interrelacionado con todos los tiempos de la económica de la sociedad, la base concreta sobre la cual se levanta la
diferentes estructuras. superestructura política y jurídica y a la que corresponden formas de
Marx, respecte a Hegel, no se limita a elaborar un nuevo criterio de conciencia social défepQinádas. E l m o d o de producción de l a vida material
periodización, no plantea el problema desde un punto de vista lineal, condiciona al/j^rocbso .de vida social, política e intelectual en general. No es
homogéneo; ya no se trata de Historia Hegeliana sino de ciertas estructuras la conciencia de los; horhbres la que determina su existencia. Aun cierto
especificas de historicidad. Estas estructuras específicas de historicidad son grado de désaitpllo, íás fuerzas productivas materiales de la sociedad entran
los diferentes modos de producción, fundados, en última instancia (como en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, con su
veremos), sobre un determinado modo de producción de bienes materiales expresión jurídica, con las relaciones de propiedad, en el seno de las cuales
que es la base económica o infraestructura. ..seíiiiabíaii níántebido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas
La teoría marxista de la Historia es, por lo tanto un estudio científico de la .productiyas, estas relaciones se transforman es sus trabas. A partir de este
sucesión discontinua de los diferentes modos de producción, lo que implica ihomeáto se abre una época de revolución social. £1 cambio en la base
el estudio de los diferentes tiempos históricos de las estructuras que los económica trastorna más o menos rápidamente toda la superestmctura
componen manteniendo en cada caso su interrelación dialéctica. ^Sdéial. Cuando se consideran tales trastornos, hay que distinguir siempre
La teoría marxista de la Historia exige el manejo de una serie de conceptos entre el trastorno material -que se puede comprobar de una manera
dados por la ciencia llamada materialismo histórico y que se proyectan' eh^el científica rigurosa- de las condiciones de producción económicas y las
análisis de una sociedad históricamente determinada, es decir, de una formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, es decir, las
formación social. < , . . formas ideológicas bajo las cuales los hombres toman conciencia de dicho
conflicto y lo llevan hasta el fin... Las relaciones de producción burguesas"
son la última forma contradictoria del proceso de producción social,
3. El materialismo histórico
contradictoria no en el sentido de una contradicción social, contradictoria
no en el sentido de xma contradicción individual, sino de una contradicción
El capital de Marx tiene por objeto el estudio del híbdpicíe producción
que nace de las condiciones de existencia social de los individuos; sin
capitalista, es decir, un objeto abstracto que no.ée,encuentra en estado puro
embargo, las fuerza productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad
en una realidad social. Marx estudia el nivet écoiiórnico de este modo de
burguesa crean al mismo tiempo las condiciones materiales para resolver
producción y nos da ima serie de de conceptos fundamentales para y tal
esta contradicción. Con esta formación social se acaba, pues, la prehistoria
estudio: conceptos de pliisvalía, medios de producción, trabajo abstracto,
de la sociedad humana>2.
tiempo de trabajo, etc. Sin embargo, Marx no estudio los otros dos niveles
del modo de producción: el nivel político-jurídico y el nivel ideológico, Hasta hoy, el método de análisis del materialismo histórico es el mas
aunque lo tenía en proyecto. correcto para el conocimiento de una realidad social, lo cual no quiere decir
que debamos obligatoriamente
14
15
Utilizarlo como im instrumento rígido, estable. Por el contrario, nuestro
deber es intentar superar tal método, desarrollándolo dialécticamente y
elaborando una serie de conceptos nuevos que nos permitan analizar la
actual realidad, realidad muy distinta a la que conoció Marx. La
investigación en ese terreno nos permitiría penetrar en el conocimiento del
nivel político-jurídico y del nivel ideológico, nivel este muy abandonado
por todos los investigadores sociales.
El materialismo histórico o ciencia de la historia, tiene por objeto el
concepto de Historia, y se realiza a través del estudio de los diferentes
modos de producción y de las diferentes formaciones sociales, estudiando,
i ( ^ .
asimismo, su constitución (estructura) y funcionamiento, y las formas de
transición de xma formación social a otra. E l materialismo histórico nos da,
aparte de los elementos de conocimiento, y las formas de transición de una . <:.\
formación social a otra. E l materialismo histórico nos da, aparte de los
elementos de conocimiento histórico, cientíñco, ima verdadera ciencia
^ teórica, una ciencia abstracta.

A \
c
I. moao ae producción, formación social
y proceso de trabajo

1. Definiciónde modo de producción y,


de formación s o c i a l

El modo de producción y la formación social son dos con-


ceptos fundamentales del materialismo histórico que ilustrar
bien la distinción entre objetos f o r m a l e s - a b s t r a c t o s (MP) y
objetos r e a l e s - c o n c r e t o s ( F S ) .
Un modo de producción es una combinación específica de
diversas estructuras y prácticas que, en su combinación, apa
recen como tantas instancias o niveles, es decir, como tantas
estructuras regionales con una autonomía y dinámica propia:
ligadas en una unidad dialéctica. Un modo de producción
j comprende tres niveles o instancias: la económica o infraes-
! tructura, la político-jurídica y la ideológica. Estas dos últí-
j mas constituyen la superestructura. Se entiende que se trata
i de un esquema abstracto indicativo que construimos para
! nuestro análisis y que muy bien podríamos adoptar otro con
i distintas instancias.
I E l modo de producción está caracterizado por un tipo de
' unidad que es un todo c o m p l e j o a d o m i n a n t e , con lo cual que
remos decir que una de las estructuras que lo componen
^ domina a las demás ejerciendo una inñuencia en última ins-
; ' tancia sobre ellas. Así, como demostraremos más adelante,
i en un modo de producción la estructura dominante en últíV
I ma instancia es la estructura económica a la que se le reser:
I vara el término de determinación. A esto hemos deu añadir^,
que las relaciones que constituyen cada nivel o inst^uicia'no
son siples, sino que están s o b r e d e t e r m l n a d a s por laf? teláóld-
nes de los otros niveles. - A . '^-^y
La determinación en última i n s t a n c i a de.lá éstryctufa del
todo por lo económico no significa que lo ecQn^inico.á'etenta
siempre el p a p e l d o m i n a n t e . No debemos conhináir estos áoi
términos (determinación en última instancia y papel domi-
nante), pues implican concepciones totalmente distintas. Si
la unidad que constituye la estructura a dominante implica
que todo modo de producción posea un nivel o instancia

i
•C

dominante, lo económico es determinante tan sólo en la me- una lormaciun sociai aisiuricaniciiLc ueicrcumaau cbict C5- Q^iij^^ñ A
dida en que atribuye a tal o tal instancia el papel dominante. pecifícada, pues, por una articulación particular -matriz-
Así, Marx nos indica cómo, en el modo de producción feu- de sus diversos niveles o instancias: económica, político-jurí-
dal (MPF) es la ideología -bajo su forma religiosa- la que dica e ideológica.
detenta el papel dominante, que, a su vez, está rigurosamente
determinada por el funcionamiento de la estructura económi-
ca de este modo. I' 2 . Él modo de producción y la formación social
«Mi opinión de que el modo de producción de vida mate- . c o r n o e s t r u c t u r a s complejas ,
rial [lo que nosotros llamamos estructura económica] domi-
na en general el desarrollo de la vida social, política o intelec- Resumiendo todo lo anterior, podemos ordenar de la si-
tual... es justa para el mundo moderno, dominado por los guiente manera: / . . >
intereses materiales, pero no para la Edad Media, donde rei- a ) Todo modo de prpduccióh,es;
naba el catolicismo, ni para Atenas y Roma, donde dominaba i''-^}^'{
la política.» X 1. Una estructura-^íól>or fprmadá por e s t r u c t u r a s regio-
n a l e s . Es decir una estx^uptxi^á compleja formada por:
Es decir, cada inodo de producción es específico, y la de-
terminación y sobredeterminación dependen de la composi- - una estructura económica;
ción de sus estructuras internas y de su interrelación dialéc-
tica. Lo que en definitiva distingue a un modo de producción - unaéistruíitxira político-jurídica;
de otro y lo que, en consecuencia, especifica a un modo de - lina. eslS^pturáldiéqlól^
producción es la forma particular de esa interrelación o ar- MODO DE V ' IDEOLÓGICA Instaucía I I I
ticulación que mantienen sus niveles; esto es lo que llama- . >iiobvcciów ' , ,
remos matriz de un modo de producción. í í (Modelo abstract( Í*O^™O-JUR1DICA Instancia U
El modo de producción es un concepto abstracto-formal \) ECONÓMICA Instancia I
que no existe en la realidad y que adoptamos exclusivamente '\2. Una e s t r u c t u r a global en la cual existe siempre una
con fines operatorios para construir un modelo teórico de éstijUCtura regional que domina a las demás. Es importante
análisis que nos sirva de instrumento para la interpretación subrayar aquí que no es siempre la estructura regional eco-
de una realidad social. Así, los modos de producción capita- nómica la que detenta el papel dominante.
lista, feudal y esclavista son objetos abstracto-formales, que
no poseen una existencia real, pero que, sin embargo, nosotros 3. Una e s t r u c t u r a global en la cual s i e m p r e es el nivel
utilizamos como modelos para una aproximación a cierta rea- económico el que determina, como estructura regional, en
lidad. última instancia a las otras estructuras.
Basándonos en lo anterior, llamaremos e s t r u c t u r a a domi-
Aquí aparece ya la necesidad de adoptar un concepto nante al todo complejo que posee una unidad articulada en la
distinto al de modo de producción, el concepto de,forñiacióñ cual existe un elemento que detenta el papel dominante y
social (FS) o formación económico-social. Una fqrmációri so- otros elementos que le están subordinados.
cial es un término que designa una sociedad h^t^íricaniente Así, a modo de conclusión, consideraremos al modo de
d e t e r m i n a d a , es decir, un todo social en u^X/mpÉnento de su producción como un concepto teórico que nos permite pensar
existencia. Así como un modo de producción por gii'categorfa en la totalidad social como una e s t r u c t u r a a dominante en la
de modelo teórico es totalmente p u r o , una formación social cual el nivel económico es e'_ determinante en última ins-
por su existencia real no lo puede ser. Por el^^contrario, es tancia.
una combinación particular, específica, de varios modos de b ) Toda formación social es, asimismo, una estructura
producción p u r o s . La formación social constituye por sí mis- compleja en ¡a cual encontramos: • .^j
ma xma unidad compleja en la cual domina un cierto modo
..... ... . . . . . . ....
de producción, que imprime el carácter, sobre otros.
21
( (

t. LOS e l e m e n t o s d e l proceso de producción


^ mica, una combmación es^ec:
poLfnco-JURíDicA fica de modos de producción Estos elementos cuya combinación determina el proceso
ECONÓMICA bienes materiales de for- de producción son los siguientes:
Capitalismo Capitalismo Feuda- T ^ Í ' ^ @) El objeto que hay que transformar. Este puede ser:
monopoUsta. überal. Usmo 3. Una instancia poUtico. - materia bruta si proviene directamente de la Natura-
leza;
' - materia prima si ya ha sufrido alguna modificación me-
H-SS^fninf^ñ^^^^^^^ ' " a ^ u " conjunto estructura- diante algún proceso de trabajo.
determinada en cuya base eco- ™«™!r„«#.«^:^^**« «
nómica coexisten varios modos.. do de representaciones e idea Los i n s t r u m e n t o s utilizados en la transformación del
de producción de bienes mate- <3ue cotistituyen la instancia o6jeto. Marx los llama m e d i o s d e trabajo, y distingue en ellos:
ríales. ideológica. - los m e d i o s de t r a b a j o en s e n t i d o e s t r i c t o , que son las-
cosas o conjunto dei..cosaf!' (jue el trabajador interpone entre
él y el objeto sobref'élcuáltrab^ (materia bruta o prima);
3. Definición de proceso de producción ejemplo: cepiUó del carpintero para pulirla madera, pala
o proceso de trabajo para la extracción dé tier^a.^etc.;
- los m e d i o s de trabajó en s e n t i d o a m p l i o , que compren-
Llamaremos producción en general o práctica económica den todas las condiciones materiales, que, sin intervenir di-
a todo proceso de transformación de un elemento determi- rectamente en el proceso de transformación, son, no obstante,
indiépénsábles p^rá\su realización (tierra, fábrica, carrete-
nado -natural o ya trabajado previamente- en un producto ras,, etd):.. ^, . )
determinado, transformación que se efectúa mediante una \l objeto rñás los m e d i o s d e trabajo constituyen los m e d i o s
actividad humana determinada, utilizando determinados ins- d¿brpducción. ^-^^
trumentos o útiles de trabsuo. i i^^^lÁ . a c t i v i d a d h u m a n a desarrollada en el proceso de
«Por práctica en general entenderemos todo proceso de t)róducfclóh. Marx llama a esta energía humana gastada en
transformación de una materia prima dada determinada en la producción/uerza d e trabajo,
un producto determinado, transformación efectuada por un fl) El p r o d u c t o , que es el resultado último del proceso de
traban humano determinado, utilizando medios (de «pro- producción. E l producto es un valor de uso, pues responde a
ducción») determinados. En toda práctica así concebida e l , necesidades humanas determinadas. Hay que scilalar que si
momento (o el elemento) determinante del proceso no es la bien todo producto es un valor de uso, todo valor de uso no
materia prima ni el producto, sino la práctica en sentida es un producto, puesto que hay objetos que responden a ne-
estricto; el momento mismo del trab^o de transfonnación,. cesidades humanas sin haber sufrido un proceso de transfor-
que pone en acción, dentro cíe una estructura específica, 'jiom-^ mación previo (el aire, el agua, responden a necesidades vita-
bres, medios y un método técnico de utilización 'dd los • les sin tener que transformarse^ por el trabajo humano).
medios.» a \ Estos objetos que no sufren transmrmación se Uaman objetos
El esquema del proceso de producción podrf^ ser el si-\ simplemente útiles.
guíente: í [yy^] ^'

OBJETO TRANSFORMAaÓN VtíODVQTÓ..


< • V \
\ Objetos simplemente útiles (sin transformación)
ACTIVIDAD INSTRUMENTOS -..
HXn^ANA DE TRABAJO '\y Valor de uso < Productos (ha habido transformación)

Podemos resumir lo anterior señalando que en todo pro-


ceso de producción Intervienen tres elementos fundamenta
22
(

SBAiionpoja seuanj sei -||

les: la fuerza de trabajo, la materia bruta o prima y los me-


H-l • • • • • • • • • M I
dios (le trabajo. Estos dos últimos elementos constituyen lo
medios de producción.

\
(
IV* Infraestructura v suDcrestructura

Hasta ahora hemos estudiado la estructura económica o


infraestructura de un modo de producción. También hemos
indicado esquemáticamente lo que se entiende por superes-
tructura (político-jurídica e ideológica) de un modo de pro-
ducción. £1 objeto de los próximos capítulos es, precisamen-
te, el estudio de la superestructura. Antes de eUo, vamos, en
el presente, a intentar buscar las relaciones entre estos dos
conceptos siguiendo la polémica que entablaron Marx y En-
gels frente a sus adversarios, quienes no captaron el sentido
dado por- aquéllos a este todo social.
Marx y Engels han llamado infraestructura o base a la
estructura económica de la sociedad; y s u p e r e s t r u c t u r a a las
instituciones j\irídico-políticas y a las formas de conciencia
social que corresponden a una infraestructura determinada.
Al respecto, Engels dice:
i...La estructura económica de la sociedad constituye la
base real que permite, en último análisis, explicar toda la
superestructura de las instituciones jurídicas y políticas, as!
como las ideas religiosas, ñlosóñcas y otras, en cada período
histórico.»'
El gran mérito de Marx y Engels es el de haber sido los
primeros en exponer que para analizar a la sociedad no hay:
que partir de lo que los hombres dicen, piensan o se ima¿rj-
nan, sino de la forma en que producen los bienes materiale^
necesarios para su subsistencia. Los hombres, al desarroll^ar
su productividad material establecen relaciones de produp-\
ción determinadas y transforman su vida material al .tj^míif^'
que sus ideas y las instituciones que les correspon^eh^' {j
La palabra superestructura designa dos msíBjici¿st' a ) la
instancia jurídico-politica (Estado, Derecht)')("b) la "instan-
cia ideológica (formas de conciencia sociáll.Ambas" instan-
cias las estudiaremos en los próximos capítulos.^

77
(

1. ^upcreauuciuru: iiuciuu t J t o u t c n i u i n ^ u . razón, las ideas políticas, morales y religiosas, como princi-
La noción de superestructura no ha sido estudiada con pios de la fuerza motriz fundamental y determinante del
profundidad por los teóricos del marxismo, no existe una desarrollo de la sociedad. Marx criticaba este idealismo en
teoría de la superestructura del modo de producción. una carta a P. V. Annenkov:
Podemos preguntarnos si todos los acontecimientos socia- «...Para el señor Proudhon la Historia es una determinada
les son causados, en última instancia, como un reflejo de la serie de desarrollos sociales. E l ve en la Historia la realiza-
base económica, o bien si son fenómenos reflejos de la super- ción del progreso... recurre entonces a su hipótesis -verda-
estructura. dero hallazgo- de la razón universal... Nada más fácil que
Stalin, por ejemplo, en el artículo A propósito del mar- inventar causas místicas, es de<:ír, frases, cuando se carece de
x i s m o en lingüística añrma que el lenguaje no es un fenóme- sentido común.» s
no superes tructural: Los «marxistas vulgares», según Lenin, se esfuerzan en
«...No se puede situar el lenguaje ni en las categorías de deducir directamente dé^ la-'infráestructura económica todos
base ni en las de superestructura. No se le puede situar tam- los cambios qu^ sé producen^ éh los niveles ideológicos y
poco dentro de la categoría de fenómenos "intermedios" polltico-jurídicósy-En^i^^^ i^ ideología filosófica, por
entre la base y la superestructura, dado que no existen fenó- ejemplo, pretenden deducir) los conceptos de materia y de
menos "intermedios" de ese género.» a espíritu de las relaciones" sociales de producción. E l concep-
Por otra parte, Althusser, criticando a Gramsci, sostiene to de materia correspondería al proletariado (trabajo mate-
que la ciencia es un fenómeno que no puede integrarse en la rial),,él. concepto ¡dé espíritu al capitalista (trabajo de orga-
categoría de la superestructura: nización de tipo no material).
«...Gramsci declara constantemente que una teoría cien- Esta interpretación mecánica del marxismo continúa apa-
tíñca, o tal o cual categoría que surge de una ciencia, es una reciendo actualnienté; se refleja, por ejemplo, en las afirma-
"superestructura*" o una "categoría histórica", que él asi cióníés" 4® ciertos «marxistas» a propósito del problema del
mila a una "relación" humana. De hecho, atribuye al con- pá^o a i Socialismo: «No hay que ir demasiado de prisa.» «Hay
cepto de "superestructura" una extensión que Marx rechaza: qué respetar las etapas históricas.» «Para desencadenar un
puesto que solamente coloca b^o este concepto a ) la super- proceso revolucionario se precisa alcanzar un cierto grado de
estructura jurídico-politica y b) la superestructura ideoló- desarrollo de las fuerzas productivas.»
gica [las formas de conciencia social correspondientes]. Marx
no incluye en dicho concepto el c o n o c i m i e n t o científico: sin / Lo que no ven estos señores es que al lado del factor eco-
embargo, sí lo hace en las obras de juventud [y en particur nómico hay que considerar otros factores. No tienen en cuen-
ta el papel fundamental de la acción política en la etapa de
lar en los Manuscritos de 18441.»* .. \ transición. Reducen toda formación social a la instancia eco-
\
..
nómica, olvidando el papel de las otras instancias.
A los «marxistas vulgares» habría que repetirles esta frase
\ de Engels:
2, R e l a c i o n e s e n t r e infiraestructura y superestructura , \ «...No existe... un efecto automático de la situación eco-
Según la teoría marxista, es en la infraestructUra..4é ..una nómica.» *
formación social donde debe buscarse el hil(^ ooridüctor que Asimismo, habría que mostrarles que si bien Marx y En-
explique los fenómenos sociales que surgeii-eii^a su|ierestruc- gels han acentuado su análisis en la instancia económica, ha
tura. Sin embargo, esto no quiere decir que tudo-^eá un refle- sido con el fin de combatir las tendencias idealistas.
jo de la estructura econótnica. Los adversarios^ del marxismo «...Era preciso subrayar este principio cardinal, Y no siem-
acusan a Marx y a Engels de tener un punto de vista exclu- pre disponíamos de tiempo, espacio y ocasión para dar la
sivamente económico. Esta forma de crítica muestra el des- debida importancia a los demás factores que intervienen en
conocimiento Que tienen del método dialéctico. el juego de las acciones y reacciones. Pero, tan pronto como

7^ 70
c
*se trataba de exponer una época histórica y, por tanto, de
aplicar prácticamente el principio, cambiaba la cosa, y ya
,no había posibilidad de error.»
El estudio de las obras políticas de Marx y Engels es la
prueba más evidente de la importancia que estos autores die-
ron a las otras instancias de la formación social y, sobre
todo, a la acción revolucionaría producto de la lucha de
clases.
Recordaremos que la economía tiene el papel determinan-
te en última instancia, mientras que los otros elementos de
la superestructura poseen una autonomía relativa y gozan
de una acción recíproca.
«...Según la concepción materialista de la Historia, el fac-
tor que en última instancia determina la Historia es la pro-
ducción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo
hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa
diciendo que el factor económico es el único determinante,
convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absur-
da. La situación económica es la base, pero los diversos
factores de la superestructura que sobre ella se levanta...
ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas
históricas y determinan, predominantemente, en muchos
casos, su fomia.»'
«...El desarrollo político, jurídico, filosófico, religioso, lite-
rario, artístico, etc., descansa en el desarrollo económico.
Pero todos repercuten también los unos sobre los otros y
sobre su base económica. No es que la situación económica
sea la causa, lo único activo, y todo lo demás efectos pura-
mente pasivos. Hay un juego de acciones y reacciones, sobre
la base de la necesidad económica, que se impone siempíei
en última instancia.» / ^'
Marx y Engels no determinaban, evidentemente, la süper-'
estructura social por la base económica. Si así 1<^'hubieran
hecho no se habrían convertido en hombres políticoV.nVf^u^^
biesen hecho llamamientos continuos a la lucha de ctásé^/ni
a la revolución. Fundaron la Asociación lí^ternacional de
Trabajadores, que fue la vanguardia política de la lucha de
clases. Si hubiesen determinado la sociedad por la estruc-
tura a económica exclusivamente, no habrían actuado de tal
forma sino que se hubiesen sentado a la puerta de su casa
para ver pasar el cadáver de la sociedad burguesa empujado

80
II. Las fuerzas Droductivas

1 . Definición
«Si examinamos el grado de productividad del trabajo
desde el punto de vi^ta de las partes materiales que lo com-
ponen, encontramos tres niveles: a ) la m a s a de los p r o d u c t o s
fabrícados, ^ ) la m a s a de los m e d i o s de producción; c) la
masa de las f u e r z a s de trabajo, es decir, los obreros. Estos
tres niveles están en dependencia mutua. En efecto, es evi-
dente que si conocemos la calidad de los medios de trabajo'
y de los obreros, también sabemos cuánto podrán producir
en un tiempo determinado; los dos últimos niveles determi-
nan al primero: el producto. Esos dos niveles de elementos
tomados conjuntamente forman lo que llamamos las f u e r z a s
producúvas m a t e r i a l e s de la sociedad. Si sabemos cuáles son
los medios de producción de que dispone la sociedad, qué
cantidad de ellos posee, cuántos obreros están a disposición
de dicha sociedad, sabremos igualmente cuál es la productivi-
dad del trabajo social, cuál es el grado de dominación de
esta sociedad sobre la Naturaleza, en qué medida la sociedad
somete a la Naturaleza, etc.. En otros términos, t e n e m o s
en los m e d i o s de producción y en las f u e r z a s de trabajo un
índice preciso d e l g r a d o de d e s a r r o l l o social» z , -
- Como salta a la vista en este pasaje de Bujarin, las fuer^á^
productivas no son más que una combinación determinad^
de los medios de producción y la fuerza de trabajo en i^n
proceso de trabajo determinado. A un estado de desarrollo V
determinado de las fuerzas productivas correspondV'üna-fb^r'
mación social determinada. V "^'V í /'
El concepto de fuerzas productivas es el .élenteñtplH^áSico
en el análisis de la base económica de una í^oCieclad en su
relación con las relaciones de producción (excLusiW terreno

33
(

III. Las relaciones de producción

1 . P r o p i e d a d y relaciones de producción

Para Marx las relaciones de producción están constitui-


das por las relaciones que los hombres establecen entre sí
en el proceso de la producción social y que se modifican
con el desarrollo de las fuerzas productivas materiales.
«En la producción social de su existencia, los hombres
establecen relaciones determinadas, necesarias, independien
tes de su voluntad, relaciones de producción que correspon-
den a un determinado grado de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales.»*
La naturaleza de las relaciones de producción está, por
tanto, determinada por las fuerzas productivas y por su gra-
do de desarrollo. La propiedad de los medios de producción
es la expresión jurídica y abstracta de c i e r t a s relaciones de
producción, expresión que está llamada a modificarse cuan-
do cambian las fuerzas productivas y las relaciones de pro-
ducción que corresponden.
«El conjunto de las relaciones de producción constituyen
la e s t r u c t u r a económica de la sociedad, la base concreta so-
bre la cual se eleva una superestructura jurídica y política
y a la que corresponden formas de conciencia social determi-
nadas... En cierto estadio de su desarrollo, las fuerzas pro;. V
ductívas materiales de la sociedad entran en contradiccióh \
con las relaciones de producción existentes, o con lo qu4.no
es sino la expresión jurídica, con las relaciones de propiedad;
en el seno de las cuales se habían desenvuelto hasta .e;;i-\
tonces.»(2) ^ [ ^^/f )
El término «relaciones de producción» C9nd"üc.é-müchás
veces al equívoco; hay que considerar las r.el3acione'&-..de pro-
ducción en el proceso de la producción (a hivVl económico)
y también como relaciones de producción qué'expresen pro-
piedad (a nivel jurídico). Marx insiste sobre este aspecto en
la Introducción a la crítica de l a economía política.
(
. . . .

a partir del momento en que los que tienen la posesión pri-


SL ií¿fcrties á*í la proauccion vada de los medios principales de producción viven del pro-
ducto del trabajo (apropiación del plustrabajo) de los que
(x)unto de vista técnico v ounto de, vista social) no poseen esos medios.
Habíamos llamado agentes de la producción a todos aque- R e l a c i o n e s de cooperación recíproca: Son las que se es-
llos que participan de una manera o de otra en el proceso tablecen cuando existe una posesión social de los medios de
de producción de bienes materiales. produ;:ción y ningún sector de la sociedad vive de la explo-
Si consideramos a estos agentes desde el punto de vista tación de otro. Por ejemplo, las relaciones de cooperación
de su fimción técnica en la producción, podernos distinguir reciproca existentes en el' interior de las comunidades pri-
al trabajador directo y al trabajador no directo, según su mitivas*. Las formas de cooperación varían en dependencia
participación sea activa o pasiva dentro del proceso de pro- con el grado de desarrollo,denlas .fuerzas productivas. Así,
ducción. • Id cooperación puede ser: ; , .
Desde el punto de vista de su Junción social podemos - Una cooperación'sinT[pléy,Ci)yi>^ material es la uti-
considerar a los agentes de la producción como trabajado- lización de instrumentos <de'tipo,, individual (operaciones de
res no propietarios y como propietarios, según sean las re- caza en los pueblos- prirnitivo^ en las cuales todos los caza-
laciones jurídicas de propiedad que se establezcan entre ellos dores utilizan el m i ^ p instrumento).
y los medios de producción. - Una cooperación compleja que se establece sobré la
base de..la división •fébnica del trabajo (en los trabajos agrí-
3. Propiedad de los m e d i o s de producción y colas dé ios pueblos^ pf;imitivos, unos aran la tierra, otros
r e l a c i o n e s de explotación siembran, etc.).
, , . >

K Como los medios de producción son las condiciones ma- , , . .. - - -..^«i


teriales indispensables a todo proceso de producción, como \ de las r e l a c i o n e s s o c i a l e s de producción
es imposible producir sin medios de producción, los hom-
bres que no dispongan de esos medios o que dispongan de - . Las relaciones sociales de producción son las relaciones
ellos en pequeño número acaban por depender de aquellos dé^propiedad y de no propiedad que los agentes de la pro-
que disponen de los medios fundamentales de producción. ducción establecen con los medios de producción.
Por ejemplo, en la formación social capitalista, los obreros " VHay que tener en cuenta en esta definición que en ella
privados de todo medio de producción se ven obligados a intervienen elementos extraeconómicos que implican «pro-
vender su fuerza de trab^'o a los propietarios capitalista^ piedad», lo cual nos obliga a diferenciar a las relaciones so-
que poseen esos medios; de la misma manera, los cam¿ev ciales de producción a nivel económico (apropiación del plus-
sinos pobres, pese a que poseen ciertas tierras, se ven obli- trabajo) de las relaciones socialeí de producción a nivel
gados a trabajar como jornaleros para los propietarios, terfa- jurídico-político (relaciones de propiedad). Ambas son rela-
tenientes. / , \ ciones de producción, pero hay que tener en cuenta esta
De esta forma, se crean relaciones determii^aciai i^ritrW distinción.
los que poseen los medios de producción y^ los.que-nó..^os Las r e l a c i o n e s de p r o p i e d a d implican el derecho que tie-
poseen. Estas relaciones no son de orden./t;écniéo sirtb de ne un individuo u organismo social para poder considerar
orden social. Marx las llama r e l a c i o n e s s o c i a l e s de^ p r o d u c - como suyo un bien determinado y poder disponer de él como
ción. le plazca mientras se ajuste a los límites fijados por la so-
Podemos distinguir dos tipos fundamentales de relacio- ciedad. Este derecho puede surgir de un simple consenti-
nes sociales de producción partiendo de las dos formas de miento colectivo motivado por razones políticas e ideoló-
posesión de los medios de producción: gicas, o puede tomar formas jurídicas acabadas.
R e l a c i o n e s de explotador-explotado: Esta relación existe El derecho de p r o p i e d a d que existe en la sociedad moder-

U 47

[
na occidental es una expresión jurídica históricamente de-
terminada por aquella relación de propiedad; en consecuen-
cia., no puede ser aplicado mecánicamente a otras formas de ' ^
sociedad» por ejemplo, a la sociedad feudal.
Las reiaciones de no p r o p i e d a d constituyen las diversas
formas'por las que un no propietario puede estar en reía- ^
ción con los medios de producción. Por ejemplo, en el sis-
tema capitalista actual los. trafagadores están desprovistos ^ ^
de todo medio de producción; en el régimen feudal el siervo
no es el propietario de los medios de producción, pero, sin l v /,
embargo, los posee (apropiación real, material, de los medioi >" /
de producción por el productor en el proceso de trabado).

A \ 1

Das könnte Ihnen auch gefallen