Sie sind auf Seite 1von 13

SOCIOLOGIA JURIDICA

TALLER N° 1

PRESENTADO

POR

VERONICA SANTANDER FLOREZ

PRESENTADO

DR. JOSÉ VICENTE VILLALOBOS ANTÚNEZ

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

BARRANQUILLA
TALLER

1- ¿CUAL ES EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA?

La sociología nace en Francia, alrededor del siglo XIX, lo que la hace parecer
relativamente joven a la comparación con otras ciencias. Augusto Comte, en
1838 usa por primera vez la palabra “Sociología”, sin embargo, le predecían
primeras reflexiones pre-sociológicas. A partir del nacimiento de su concepto,
estas reflexiones fueron sustituidas por explicaciones más certeras, a partir de
la aparición a su vez de factores políticos, científicos y económicos que hacían
necesaria una profundización en el estudio de la sociedad, tales como las
revoluciones políticas del siglo XVIII, la revolución industrial, el nacimiento del
socialismo, el cambio religioso y el crecimiento de la creencia, el desarrollo de
la urbanización y el desarrollo de la ilustración.

La sociología, por su carácter de estudio de sociedad en contexto histórico, debe


entonces buscar su origen en las observaciones y aportes realizados por
diferentes personajes. Estos, realizaron sus reflexiones sin las actuales
metodologías de análisis social, por lo cual se les conoce como “precursores”. Se
consideran como precursores más antiguos de la sociología a Aristóteles y Platón,
posteriormente, en la era medieval, a Santo Tomás de Aquino y al filósofo Árabe
Ibn Jaldun. Montesquieu, también hizo sus aportes durante el desarrollo de la
Revolución Francesa, como también lo hizo Edmund Burke, en Inglaterra. Por otra
parte, se consideran como fundadores aquellos que crearon las bases de las
primeras teorías sociológicas, como por ejemplo, el positivismo-funcionalismo o la
teoría del conflicto. Por el carácter evolutivo y acumulativo de la Sociología, otros
personajes desarrollaron a gran escala las ideas de los fundadores y las
convirtieron en las grandes corrientes filosóficas que se conocen hoy en día, como
el Funcionalismo, El materialismo Histórico, y la Sociología Comprensiva. Estos
personajes, se consideran como “clásicos”. Precursores de la Sociología
Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.): fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua
Grecia, cuyas ideas han sido enormemente influyente sobre la historia intelectual
occidental por más de dos mil años. Su aporte a la sociología consistió en su
visión sobre el origen de la sociedad en la que explica que el hombre es sociable
por naturaleza, fundamentado en la necesidad reproductora como base de la
sociabilidad del hombre. En consecuencia, el origen de la sociedad y del Estado
se encontraría en la familia.
2- ¿QUE ES LA SOCIOLOGIA?

La sociología es una ciencia que estudia los fenómenos generados en la


colectividad, es decir, producidos por la actividad de la sociedad dentro de los
escenarios históricos y culturales en los cuales se encuentran inmersos. Al ser una
ciencia, la sociología cuenta entre sí diferentes aspectos que la caracterizan y la
ascienden a la categoría de ciencia, además de definir los parámetros para sus
distintas aplicaciones. En función de esto, la sociología se caracteriza por ser:

• Empírica: la sociología es empírica porque se basa en la observación y el


razonamiento. Es decir, formula diferentes visiones acerca de una temática a
través de la observación para contrastarlas con la realidad y poder establecer
conclusiones.

• Teórica: La sociología es teórica ya que organiza las complejas conclusiones que


establece a través de proposiciones abstractas y lógicamente relacionadas entre
sí. Permite la formulación de conceptos, la ordenación de propuestas, y la
deducción lógica a través de sus planteamientos.

• Acumulativa: Es acumulativa, ya que nunca basa un planteamiento de la nada.


Siempre se basa en "el estado de la cuestión" para poder establecer nuevos
razonamientos. Es decir, la Sociología establece sus teorías a partir de otras
anteriores, a fin de que las nuevas puedan mejorar y agregar detalles de la
cuestión.

• No-ética: La sociología se caracteriza como "no-ética" porque no emite prejuicios


sobre lo que estudia, no las define o clasifica como "buenas" o "malas" sino que
simplemente trata de explicarlas. Más bien podría decirse acerca de la sociología
es que es neutralmente ética, ya que no mezcla sus indagaciones con sus
sistemas de valoración.

• Crítica: La sociología es crítica, ya que intenta indagar sobre la naturaleza de la


sociedad humana, y es independiente de las ideologías dominantes, así como del
sistema creado que pueda comprometer su objetividad.

• Modo de conciencia: ya que no sólo busca explicar, sino comprender. La


sociología maneja como especie de enunciado que "el mundo no es lo que
parece", por lo cual, su esencia se basa en que por debajo de las obras visibles
del mundo humano se encuentra una estructura de intereses y poderes ocultos
que la sociología intenta descubrir. Su misión entonces, es el
desenmascaramiento de la sociedad, y enfrentarla a la respetabilidad, por lo que
su fuente de estudio es inagotable. Origen de la Sociología La sociología nace en
Francia, alrededor del siglo XIX, lo que la hace parecer relativamente joven a la
comparación con otras ciencias. Augusto Comte, en 1838 usa por primera vez la
palabra “Sociología”, sin embargo, le predecían primeras reflexiones pre-
sociológicas. A partir del nacimiento de su concepto, estas reflexiones fueron
sustituidas por explicaciones más certeras, a partir de la aparición a su vez de
factores políticos, científicos y económicos que hacían necesaria una
profundización en el estudio de la sociedad, tales como las revoluciones políticas
del siglo XVIII, la revolución industrial, el nacimiento del socialismo, el cambio
religioso y el crecimiento de la creencia, el desarrollo de la urbanización y el
desarrollo de la ilustración.

3- ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA Y EL DERECHO?

El Derecho, para regular las conductas sociales, debe conocerlas, y analizar su


evolución y cambio, y por ello la Sociología le brinda ese material de conocimiento.
Las relaciones entre el Derecho y la sociedad son el objeto de estudio de la
Sociología del Derecho, disciplina que data del siglo XIX, que usa como método el
de las Ciencias Sociales y muchas veces se vale de la Estadística, de encuestas,
sondeos de opinión etcétera.

4- ¿CUAL ES EL APORTE DE LOS TRES CLASICOS DE LA SOCIOLOGIA?


KARL MARX, EMILE DURKHEIM Y MAX WEBER?

EMILE DURKHEIM: Los Hechos Sociales

Sus antecesores tanto Comte como Spencer veían esta nueva ciencia con un
profundo espíritu positivista, dándole cualidades meramente organicistas o
psicológicas, en tanto Durkheim epistemológicamente la independizó de las
restantes disciplinas científicas existentes. Es entonces que interpreta la existencia
de fenómenos específicamente sociales a los que llamó "hechos sociales", que
constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordados con otras técnicas
que no sean las específicamente sociales.-

Durkheim define a los hechos sociales como: … "modos de actuar, de pensar y de


sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual
se imponen".

Las características básicas que representan a los hechos sociales son:

 Exterioridad
 Coerción
 Colectividad
Los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en
determinada sociedad, por lo tanto, son exteriores a él. Por formar parte de la
cultura de una sociedad son colectivos. Y siendo que un individuo es educado
conforme a las normas y reglas que rigen la sociedad donde nació, son
coercitivos.

Durkheim mismo ejemplifica hechos sociales genuinos diciendo; si existían antes


es que existen fuera de nosotros. El sistema de signos que utilizo para expresar mi
pensamiento (lengua materna), el sistema monetario que empleo para pagar mis
deudas.

Analizando estos ejemplos llegamos a la conclusión que todo rol que


desempeñamos en nuestra relación con los demás seres humanos están
comprendidos dentro de un hecho social.

Sobre la coerción, vale hacer una lectura de lo que el mismo dice: Estos tipos de
conducta o de pensamiento no son sólo exteriores al individuo, sino que están
dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen a él, lo
quiera o no. La conciencia pública reprime todo acto que la ofende.

Si yo no me someto a las convenciones del mundo, si al vestirme no tengo en


cuenta los usos vigentes dentro de mi país y de mi clase, la risa que provoco, el
alejamiento en que se me mantiene, produce, aunque en forma mas atenuada, los
mismos efectos que un castigo propiamente dicho.

Sobre la característica de la colectividad sigue diciendo: Lo que los constituye son


las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo considerado colectivamente.
A título de ejemplo basta citar las normas parentales del antiguo pueblo judío que
exigía ante la viudez de una cuñada, que el cuñado estaba comprometido a
tomarla como esposa, también, y la protegería; iguales ejemplos son los diferentes
conceptos actuales de diversas sociedades en torno a la relación marital, o bien a
la primacía de un sexo sobre el otro en el contexto y comportamiento social.

Los hechos sociales tienen otra condición no menos importante que las anteriores
y que es la de encarnarse en la psiquis de cada individuo de una sociedad y por
tanto transformar la forma subjetiva de sentir determinados hechos o situaciones,
por esta misma razón adquieren un carácter sui géneris, con valor en sí mismo y
no como resultado de otros hechos sociales.

Esta forma de sentir cuando el hecho se presenta frente a la presencia de un


grupo puede dar lugar a otro fenómeno social, el que pasamos a describir.

 Las Corrientes Sociales


En la obra anteriormente mencionada, Durkheim los describe de la siguiente
manera: Así en una asamblea, los grandes movimientos de entusiasmo, de
indignación, de piedad que se producen, no tienen como lugar de origen ninguna
conciencia particular. Nos llegan a cada uno de nosotros desde fuera y son
susceptibles de arrastrarnos a pesar nuestro. Si un individuo intenta oponerse a
una de esas manifestaciones colectivas, los sentimientos que rechazan se vuelven
en su contra.

Estas situaciones suelen ser de carácter emocional y por tanto breves, en algunas
condiciones toman un giro racional, transformando así su permanencia, con lo que
pueden volverse duraderas. Esto se puede demostrar por las diferentes etapas
históricas por la que pasa un país cuando es marcado por un hito particular, por
ejemplo el nacimiento de los partidos políticos tradicionales en el Uruguay.

A los efectos del análisis crítico tanto del hecho social, y también válido para el de
las corrientes sociales, los mismos han de ser estudiados como una cosa, al decir
de Durkheim, o sea como un objeto. Por tanto el estudioso deberá encararlo con
objetividad, desprendiéndose de todos los prejuicios y preconceptos que pueda
tener antes de abordarlos.

Lo dicho anteriormente resulta ser muy difícil, si a modo de ejemplo tomamos por
punto de partida que el analista pertenece a una colectividad, sociedad, que tiene
determinado su pensamiento a través del lenguaje que determina en sí mismo una
estructura preestablecida de pensamiento lógico.

 La división del Trabajo Social

Para esta obra Durkheim parte de la base del concepto de solidaridad.

Opone la organización de las sociedades arcaicas frente a la moderna y en


relación con el espacio productivo que posean para su desarrollo.

En las sociedades pequeñas numéricamente y con amplia extensión productiva, la


división del trabajo es casi imperceptible. A modo de ejemplo, en las civilizaciones
neolíticas la caza era una función masculina, mientras que el laboreo de la tierra
era de carácter femenino.

Estas sociedades por estar constituidas por segmentos sociales iguales les da el
carácter de "segmentado" y en ellas existe un principio de "solidaridad mecánica".

Como consecuencia la solidaridad de la colectividad es muy estrecha por lo que la


conciencia colectiva prácticamente anula a la individual. En estas sociedades,
incluso la religión es unificadora.
Por el contrario en la medida que la sociedad crece numéricamente se hace
imprescindible la diversificación del trabajo para poder atender las necesidades de
la colectividad.

Esta diversificación laboral estratifica a la sociedad acorde a sus funciones, y en


este sistema se establece lo que Durkheim da en llamar una "solidaridad
orgánica".

Por el hecho que en las sociedades organizadas los individuos desarrollan


diferentes aptitudes, aquellos que se concentran en un mismo tipo de funciones
desarrollan diferentes enfoques de pensamiento, de estética, de ética, etc., por lo
que la conciencia individual de un grupo se diferencia de los otros, y a su vez lo
mismo ocurre con el individualismo dentro de cada subgrupo social.

Ante esta situación de crecimiento social, Durkheim, establece el concepto de


"densidad moral" o "dinámica".

Dice: "cuanto mas numerosos son (los individuos) y cuanto más intensa es la
acción de unos sobre otros, tanto más reaccionan con fuerza y rapidez y por
consiguiente, tanto más intensa es la vida social".

Con lo que la diversificación del trabajo es la solución encontrada, por él, ante la
escasez, producto del crecimiento demográfico en un mismo espacio.

Mas adelante profundizará: "…La división del trabajo varía en razón directa al
volumen y a la densidad de las sociedades, …".

Resumiendo, Durkheim especifica únicamente, que el crecimiento demográfico es


la causa de todos los demás cambios sociales, por lo que su teoría en este tópico,
ha sido clasificada como "reduccionista".

Sin embargo, en función del análisis que él hace sobre las sociedades de China y
Rusia de su época, daría a entender que el crecimiento demográfico sería la
causa de una mayor "densidad dinámica".

KARL MARX: Su pensamiento está basado en un conjunto de teorías


económicas, políticas y filosóficas.

El método dialéctico de Hegel

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Si bien Marx tuvo su propia interpretación al respecto, por lo que es más


considerable comprender su sentido dialéctico como que la realidad es un proceso
de transformación que se da en base al conflicto de los hechos, y por cuanto el
proceso es inestable e insuficiente para mantener un equilibrio perfecto, dando
lugar a sucesivas transformaciones sociales.

Una etapa social dada es la negación de la anterior pero no la eliminación total de


la primera, el pasado se conserva de manera superada, pero latente, en un estado
social presente que a su vez habrá de volver a ser superado.

Marx y Engels ven la dialéctica como un hecho de la praxis social, a diferencia de


Hegel que la entiende como la continua lucha de las ideas; por el contrario para
Marx las ideas son consecuencia de la acción, inversamente al pensamiento de
Hegel que la idea produce la acción.

 El socialismo francés

Sus precursores fueron desde Babeuf (1796), pasando por Saint Simon, Blanc,
Blanqui y Proudhon.

Si bien Marx se inicia dentro de estas corrientes, científicamente definidas hoy


como pre-socialistas, posteriormente se emancipa de ellas y él mismo las
nominaliza como "utópicas", mientras pasaba a calificar sus propios trabajos como
"socialismo científico".

"…Esta clasificación, aunque no fue creada por Marx, fue popularizada a partir de
su utilización por Marx y Engels. Por ser adjetiva, es inaceptable. No están
totalmente desprovistas de algún estudio o propuestas interesantes las obras de
los primeros socialistas; ni es enteramente científico el estudio y el pronóstico
realizado por Marx.

 Escuela clásica de economistas británicos

Marx elabora su teoría en particular a partir del análisis de Adam Smith y David
Ricardo.

Adam Smith sostiene que el trabajo, que lleva incorporado la producción de un


bien o servicio, es una medida exacta para cuantificar su valor, pero no
necesariamente es el factor determinante de su valor final.

David Ricardo entiende que el costo de producción de un bien o servicio es el


costo laboral que lleva incorporado.

Del análisis de las premisas de estos autores, Marx sostiene que sólo el factor
trabajo da valor a un bien o servicio.
En su concepto de "plusvalía" sostiene que todo bien o servicio contiene un plus
de valor adicional de trabajo que excede el límite de la satisfacción de las
necesidades básicas, o como él define "producción socialmente necesaria.

Esa plusvalía contenida en el valor del producto final no retorna íntegramente al


trabajador y la misma es desviada a incrementar el capital económico de la
empresa.

La plusvalía se comporta entonces, como una variante económica que puede


incrementarse con la combinación de modificaciones que se puedan establecer
entre "las relaciones técnicas de producción" y/o con "las relaciones sociales de
producción".

 Marx y su concepción social

Marx entiende que lo prioritario en el hombre como parte del reino animal es su
reproducción y mantenimiento, para lo cual, obviamente, ha de valerse de su
interacción con el medio natural.

La singularidad del hombre es que puede administrar la producción necesaria para


su subsistencia; es capaz de producir instrumentos con los que puede modificar el
desarrollo normal de la naturaleza.

En la medida en que el hombre se sitúa de antemano como propietario frente a la


naturaleza, primera fuente de todos los medios y objetos de trabajo, y la trata
como posesión suya, su trabajo se convierte en fuente de valores de uso, y, por
tanto, en fuente de riqueza.

Con esto Marx llega a la conclusión que lo básico de la actividad humana es el


trabajo colectivo con el que puede construir su espacio vital, definiéndolo como: el
carácter histórico de la existencia humana.

Marx entiende que de la organización social que el hombre cree, serán sus
condiciones de subsistencia.

Como ya se dijo anteriormente, al hablar del tópico ideas – acción, él establece


que la conciencia social es producto de la acción social y antepone a éstas el
lenguaje como único vehículo capaz de colectivizar la acción social. Es decir, el
lenguaje es la herramienta esencial de la humanidad capaz de coordinar al trabajo
colectivo.

Entonces, el proceso histórico pasa a ser una consecuencia del trabajo


modificador de la naturaleza. De esto se desprende la concepción del
materialismo histórico.
Marx concibe a la sociedad humana estableciéndola en distintos niveles.

"Fuerzas de producción"

El trabajo como sinónimo de conocimiento se transmite generacionalmente.

La voluntad humana del trabajo se aplica sobre los medios de producción, éstos
representados por los insumos materiales y las herramientas.

La fuerza de producción son los conocimientos y la técnica con que cuenta una
sociedad para producir modificando la naturaleza.

 Las relaciones de producción

Son relaciones sociales que los individuos crean, pero que a su vez le son
impuestas por la colectividad sin que dependan de su voluntad, terminan por ser
una imposición de la misma sociedad.

Dentro de las relaciones de producción encontramos a las relaciones técnicas de


producción (técnicas de producción y división del trabajo) y las relaciones sociales
de producción (derecho y obligaciones con que los hombres participan en el
usufructo del producto).

A las relaciones de producción, Marx las determina en función de la propiedad.

Partiendo de esta idea él establece preponderantemente dos clases sociales:


poseedores y no poseedores de la propiedad.

Las fuerzas productivas de una sociedad condicionan a las relaciones de


producción. Es decir, el trabajo, la materia prima, las herramientas y los
conocimientos, condicionan a: la división del trabajo y al usufructo del producto.

Las relaciones de producción (participación del usufructo) forman lo que el llama la


estructura económica de la sociedad.

 Infraestructura y supraestructura

Comprendido el estado como el regulador del derecho, la administración, y las


normas sociales (ética, estética y filosofía) conforma la Supraestructura de la
sociedad.

Mientras que la Infraestructura son las relaciones de producción, la estructura


económica de una sociedad.

Para Marx, la supraestructura depende de la infraestructura, la producción


determina las relaciones en una sociedad.
 El Materialismo Histórico

Donde Marx incursiona más directamente en el tópico de la historia es en la


"Contribución a la crítica de la economía política" (1859).

Su concepción historicista de la humanidad, es tomada en cuenta únicamente


desde el punto de vista del análisis de las economías de las sociedades. Para él
todos los demás componentes de cada cultura devienen de este tema.

"…el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida


social, política y espiritual en general, …"

Dentro de este modelo histórico Marx entiende que en un principio existe un


conflicto básico entre el hombre y la naturaleza, a la que trata de dominar.

La organización del trabajo en una sociedad, los conocimientos y su tecnificación


(fuerza de producción) están en un continuo desarrollo. Pero, la división del
trabajo, los derechos y obligaciones en la participación de la producción
(relaciones de producción), no acompasan el crecimiento de la primera.

este antagonismo entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de


nuestra época es un hecho palpable, abrumador e incontrovertible.

Entonces la clase social que maneja la supraestructura se contrapone a las


aspiraciones y necesidades de la clase social que integra la infraestructura.

El derecho no puede ser nunca superior a la estructura económica ni al desarrollo


cultural de la sociedad por ella condicionado.

Esto produce lo que Marx da en llamar la lucha de clases. Da a los cambios


sociales un carácter revolucionario, donde la clase trabajadora suplanta a la clase
propietaria; por consecuencia se radicaliza un cambio en la supraestructura, pero
sin que ésta cambie totalmente los valores de la anterior, habiendo sí, una
transformación de los mismos.

pues precisamente del hecho de que el trabajo esta condicionado por la


naturaleza se deduce que el hombre que no dispone de más propiedad que su
fuerza de trabajo, tiene que ser, necesariamente, en todo estado social y de
civilización, esclavo de otros hombres, quienes se han adueñado de las
condiciones materiales de trabajo.

Entonces establece en la historia, la existencia de cuatro tipos de sociedades:

El comunismo primitivo, corresponde a las sociedades prehistóricas,


cazadoras y recolectoras.

La sociedad antigua, corresponde a las sociedades sedentarias, productoras,


donde aparecen las fuerzas de producción y las relaciones de producción y el
predominio de unas clases sociales sobre otras. Se diversifica el trabajo manual
del intelectual y se normaliza el derecho de propiedad.

Él destaca aquí, el sistema de esclavitud como forma de diferenciarla con el


próximo tipo de sociedad (sociedad feudal), pero olvida que ese sistema aún hoy
Siglo XXI persiste en la praxis de algunas sociedades, a pesar que en el derecho
de esos estados, dicha práctica esté abolida legalmente.

Advirtiendo, sin embargo, que la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones


y prácticas análogas a la esclavitud no han sido aún suprimidas en todas las
partes del mundo.

 LOS ESCLAVOS DEL SUDÁN

Según el Departamento de Estado norteamericano, hay más de 90.000 personas


esclavas de alguna de las tribus árabes del país.

En función de las citas, se puede cuestionar que el análisis histórico que realiza
Marx ya era inconsistente en su época.

 La sociedad feudal (occidental)

Donde la estratificación social de la clase antigua se jerarquiza aún más y se


define claramente en tres estamentos: aristocracia, clero y vulgo. Aquí el manejo
de la supraestructura estaba en manos de las dos primeras clases, mientras que
la más amplia proporción de la infraestructura la conformaba el vulgo.

A su vez, es de destacar, que dentro de estas tres clases existía una sub -
estratificación dentro de cada una de ellas.

 La sociedad capitalista

Marx la comprende como el último sistema social con diferenciación de clases.

Esto se explica solamente con lo que Marx entiende por esencia del hombre.

No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el


ser social es lo que determina su conciencia.
MAX WEBER: El concepto de la sociología de Weber se diferencia del que
mantienen tanto los positivistas, como así también el marxismo.

Por un lado establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las
sociales.

Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias sociales, entiende que no
es pertinente hacerlo con los mismos métodos que se utilizan para investigar a las
ciencias naturales. Pues son carácter de estudio de las ciencias naturales las
causas de dichos fenómenos, sin importar su significación o finalidad.

A diferencia, en las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter


intencional e interesa la significación que éstos contienen. No dejando de ser el
estudio social, de carácter objetivo; de lo que sirven a título de ejemplo tanto la
historia como así también la antropología que realizan sus estudios a través de
métodos concretos.

Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en
el devenir histórico de la humanidad, por lo que entiende que es imposible
establecer axiomas que puedan explicar en forma homogénea y universal el
comportamiento humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser
objeto de estudio a elección del científico.

Y como consecuencia de lo antes dicho se desprende que en la elección del


objeto de estudio, realizada por el investigador, hay implícita una actitud arbitraria;
por algo elige uno y otro tema para la investigación.

A diferencia de la corriente hegeliana, como la comprende Marx, Weber entiende


que la historia de la humanidad no es precisamente racional y previsible por lo que
no ha de investigársela como un todo. Y en función a su razonamiento kantiano,
Weber entiende que el científico ha de realizar su investigación libre de juicios de
valor.

5- PARA USTED. ¿QUE ES LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO?

La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo


a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y
según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven.

Das könnte Ihnen auch gefallen