Sie sind auf Seite 1von 13

La transformación participativa

del espacio público comunitario:


análisis socioespacial de una investigación-acción
Héctor Berroeta T.*
Marcelo Rodríguez M.**

Despertar andino. Acrílico sobre lienzo. 2008

* Hector Berroeta Torres, Departamento de Psicología Social, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. E-mail: hector.berroeta@uv.cl
hector.berroeta@gmail.com
** Marcelo Rodríguez Mancilla, Carrera de Psicología, Universidad Politécnica Salesiana, Campus Girón, Quito, Ecuador. E-mail: marce -
lor26@yahoo.es

22 Alteridad Mayo de 2010


La transformación participativa del espacio público comunitario

Resumen esta escala se articulan aspectos físicos y sociales,


donde el entorno físico y las dinámicas comuni-
En este trabajo se analiza un proceso de tarias conforman un todo sociofísico (Berroeta,
investigación-acción-participativas, desde mar- 2007). De ahí que las estrategias de planificación
cos conceptuales socioespaciales, cuyo objeto fue urbana, cada vez con más frecuencia, promueven
la transformación del entorno de una comuni- procesos participativos con las comunidades que
dad semirural de la periferia de Santiago de Chi- habitan los barrios intervenidos.
le. El análisis de este caso tiene como objetivo No obstante, esta participación se concre-
fundamental discutir los límites y las posibilida- ta de modos diversos dependiendo de la forma-
des de este tipo de intervenciones a la luz de los ción disciplinar de los agentes involucrados y de
elementos conceptuales y metodológicos de la la colaboración entre las disciplinas que abordan
Psicología comunitaria y ambiental en la gestión estos procesos, como señala Manzo y Perkins:
de los espacios públicos.
Aquí se presentan los principales concep- Los psicólogos que estudian el apego al lugar
tos socioespaciales que guiaron la investigación y no suelen hablar de desarrollo comunitario, ni
los planificadores urbanos incorporar concep-
se analizan las tensiones teórico-aplicadas más
tos de la psicología ambiental, como el apego al
importantes que se identificaron durante el pro- lugar, en sus investigaciones o prácticas. Sin
ceso de investigación acción. Se concluye sobre la embargo, una combinación de estas perspecti-
conveniencia de un abordaje transdisciplinar en vas puede proporcionar una comprensión más
la regeneración participativa de espacios públi- fructífera no sólo en cómo la planificación im-
cos a escala de barrio. pacta en nuestra experiencia del lugar, sino
también en cómo las emociones, cogniciones, y
Palabras Clave: Espacio Público, Barrio, Investi- comportamientos de la comunidad hacia el lu-
gación Acción, Interdisciplinariedad. gar pueden incidir en su propia planificación y
desarrollo (Manzo y Perkins, 2006, p. 336).
Nuevas políticas económicas y sociales,
entrelazadas con políticas urbanísticas, han sido
la respuesta que los gobiernos locales han co- El es­pa­cio­pú­bli­co comunitario
menzado a implementar para hacer frente a los Las infraestructuras y los espacios públi-
procesos de relocalización que la transformación cos en los entornos comunitarios son elementos
de las ciudades contemporáneas ha producido. materiales determinantes del sentido de perte-
Fenómenos descritos como ciudad global (Sas - nencia y de vertebración social (Pol, 2002b), co-
sen, 2001) o ciudad red (Castell, 1997), funda- mo lo muestran distintos autores (Certeau, Gi -
mentan estas iniciativas mixtas, que a través de la rad, Mayol, 2006; Gehl, 2006; Proyect for public
intervención urbanística buscan propiciar la in- space, 2008), es en estos espacios donde se desa-
tegración socioespacial de amplios sectores de la rrolla una parte importante de las relaciones so-
población que residen en zonas urbanas deterio - ciales de la vivencia comunitaria. El espacio pú-
radas. Uno de los focos preferidos de estas estra - blico es fundamental para situar espacialmente
tegias es la intervención sobre el espacio público; las prácticas comunitarias y fundamentar los
distintos autores (Borja y Muxi, 2003; Carr, procesos de transformación que tienen lugar en
1995) han destacado el efecto cualificador que su entorno. Como señala Safa (2000) las identi -
éste tiene sobre el tejido urbano y social. dades vecinales se constituyen a partir de la pre-
El espacio público en la escala de barrio ad - servación del lugar de residencia legítima y de la
quiere características singulares que lo distin - toma de decisiones en el desarrollo, tanto de ac-
guen de los espacios públicos de centralidad; en ciones e innovaciones socio urbanas como de

Alteridad Mayo de 2010 23


Psicología comunitaria y transformación social

demandas (preservación, cambio o mejoramien- cualidades del espacio en la definición de su


to del entorno) y sus problemáticas (contamina- identidad individual y colectiva.
ción, inseguridad y distribución desigual de bie- La incorporación de acciones que fomen-
nes y servicios). ten la identificación de los habitantes con sus en-
La noción de espacio público, tanto en su tornos construidos favorece el uso sostenible del
acepción de esfera política como en su significa- espacio y el cuidado de las infraestructuras co-
do de espacio urbano, se articula de un modo munitarias. En este sentido, la participación de
particular en los contextos comunitarios, tanto los habitantes y la comunicación de contenidos
por la recurrencia y el tipo de interacción como históricos son recursos que favorecen la apropia-
por la homogeneidad y el control de sus usua- ción espacial; la primera permite coordinar ac-
rios. La intervención colectiva en la transforma- ciones orientadas a la transformación, mientras
ción física, junto a otras formas y grados de par- que la segunda dota de contenido a la identifica-
ticipación en los asuntos del barrio, es una forma ción de las personas con sus entornos.
de acción sobre el espacio público político de Otro elemento a considerar es el simbolis-
una comunidad territorial, en tanto las caracte- mo que alcanza un espacio, según Valera (1993;
rísticas constructivas resultantes, los usos y los 1996), éste puede estar dado por el significado
significados de los espacios físicos del barrio asociado a las características físicas de una es-
constituyen su dimensión urbana. tructura espacial, a la función adjudicada por su
Por tanto, resulta fundamental promover uso o a las interacciones simbólicas entre los su-
la participación de las propias comunidades en la jetos que las ocupan. En este proceso de atribuir
transformación del espacio público de sus barrios. significado a un entorno, Pol (1997) identifica la
existencia de dos fuentes de origen para la sim-
bolización de un espacio, la proveniente de un
Apropiación y simbolismo espacial órgano de poder institucional (simbolismo a
priori) que apela al mecanismo de identificación
La apropiación social del espacio es un
y la que se genera desde la misma comunidad
proceso psicosocial que involucra tanto acciones
(simbolismo a posteriori) a través de la acción
físicas como construcciones simbólicas que los
transformación. Distinción que resulta pertinen-
sujetos realizan en un lugar. El individuo se
te para comprender los habituales conflictos de
apropia del espacio transformándolo física y/o
interés que se generan en las intervenciones diri-
simbólicamente, incorporando en su identifica-
gidas por organismos gubernamentales entre los
ción personal determinadas cogniciones, afectos,
usos propuestos y los usos desarrollados por los
sentimientos o actitudes relacionadas con él, que miembros de las comunidades. De ahí que resul-
resultan fundamentales en su definición como te esencial, con independencia de las institucio-
sujeto (Proshansky, 1976). nes u organismos promotores de las iniciativas,
Este proceso es explicado por Pol (1996; la participación activa de las comunidades en los
2002) mediante el modelo dual de apropiación: procesos de regeneración urbana que tienen lu -
un primer mecanismo es la acción-transforma- gar en los espacios comunitarios.
ción, proceso que llevan a cabo los sujetos o
miembros de colectivos cuando dotan de signi-
ficado a sus entornos, mediante las propias ac - Participación y gestión de
ciones que emprenden para modificarlos; y un
segundo principio de identificación simbólica, espacios públicos
dinámica generada por la categorización del yo Diversos enfoques vinculados al desarrollo
que se produce cuando los sujetos se atribuyen urbano y a la intervención psicosocial han plan-

24 Alteridad Mayo de 2010


La transformación participativa del espacio público comunitario

teado la participación de la población local en ámbitos de acción de la persona, el que reper-


materia social y de desarrollo físico del medio am- cute en la sensación de control y en la implica-
biente donde residen las personas. Desde un pun- ción con el propio entorno. Mediante la parti-
to de vista urbano, Sanoff (2000) plantea que el cipación el entorno se transforma, dejando
término diseño comunitario cubre enfoques co- impronta e incorporándose en los procesos
cognitivos y afectivos de manera activa. Y a la
mo el planeamiento comunitario, la arquitectura
inversa, a través de la identificación simbólica,
social y el desarrollo comunitario; y Hamdi afirma el espacio apropiado pasa a ser un factor de
que “la Participación de la Comunidad es el tér- continuidad y estabilidad del self, a la vez que
mino que abarca todas las escalas y las técnicas, un factor de estabilidad de la identidad y la co-
que se refieren a los procesos de profesionales, fa- hesión del grupo (Vidal, en prensa).
milias, grupos comunitarios, y el gobierno en la
conformación del entorno” (Hamdi, 1991). Desde esta perspectiva, los procesos psico-
Desde este ámbito se han propuesto dife- sociales se enmarcan en fenómenos colectivos
rentes enfoques y escalas para clarificar las fun- como la identidad comunitaria o el sentido de
ciones de los diferentes grupos que participan en comunidad.
procesos de toma de decisiones en el diseño del Estas aproximaciones resultan pertinentes
medio ambiente físico. Wulz (1986) presenta un como modelos analíticos que permiten ligar tan-
continuo integrado por siete etapas de participa-
ción que van desde la completa autonomía de
los profesionales a la completa autonomía de los
usuarios. Respecto a esto, Sanoff (2000, p. 38)
plantea que un proceso de facilitación es el me-
dio que permite unir a las personas para deter-
minar lo que quieren hacer, ayudarlos a encon-
trar maneras de trabajar juntos y decidir el mo-
do adecuado de hacerlo. Un proceso de facilita-
ción, según Sanoff (2000), abarcaría desde la
cuarta hasta la séptima etapa propuestas por
Wulz (1986), a saber: el ‘diálogo’, las ‘alternativas’,
la ‘co-decisión’ y la ‘libre decisión’. El ‘diálogo’ son
las conversaciones informales entre el arquitecto
y los usuarios; las ‘alternativas’ de participación
se dan cuando a los residentes locales tienen la
oportunidad de elegir entre las alternativas pre -
paradas por el arquitecto, dentro de un marco fi-
jo. La ‘co-decisión’ tiene por objeto lograr una
participación directa y activa de los usuarios a
través de todo el proceso de diseño, y por último,
en la ‘libre decisión’, el usuario controla todo el
proceso de diseño y construcción (Toker, 2007).
Desde un punto de vista psicosocial, Vidal
señala que:
La participación puede ser entendida como el
desarrollo, en el entorno más inmediato, de los Serie Árbol de la vida - Verano. Acrílico sobre lienzo. 2008

Alteridad Mayo de 2010 25


Psicología comunitaria y transformación social

Serie Marina. Acrílico sobre lienzo. 2008

to la acción cotidiana en los procesos de apropia - cio mediante mecanismos de acción transforma-
ción espacial como las dinámicas concretas de ción e identificación simbólicas.
acción colectivas desplegadas en un proceso par- El principio guía de la aproximación me-
ticipativo de transformación del espacio público todológica de la investigación acción es que el
a escala de barrio. propio grupo debe estipular sus relaciones en
En consecuencia, el proceso de investiga- función del problema, y buscar a partir de sus
ción acción se orientó tanto a la facilitación pro- propios recursos las soluciones, en un proyecto
fesional de la acción personal y colectiva de los de desarrollo que mejore o cambie la situación.
habitantes de un barrio decididos a conseguir Proyecto en el que, como señala Montero (2004),
una meta, como al proceso de identificación se involucra una variedad de actores en distintas
simbólica producido como efecto de la reflexión actividades y con diversos grados de compromi-
acerca de la pertenencia y apropiación del espa - so, y en cuya consecución se producen transfor-

26 Alteridad Mayo de 2010


La transformación participativa del espacio público comunitario

maciones comunitarias e individuales, a las que ción ciudadana, medio ambiente, conectividad y
nosotros agregaremos, espaciales. género. Su propósito fue identificar las condicio-
nes de vulnerabilidad barrial que orienten la ela-
boración de un proyecto de regeneración so-
La investigación acción participa- cioespacial.
tiva en el barrio Las Canteras Como primera acción del estudio técnico
de base se elaboró un mapa de actores clave y el
El proceso de investigación acción, que a catastro de representantes de las organizaciones
continuación se describe, corresponde a la imple- sociales del barrio. Actividad que permitió co-
mentación de las primeras 3 fases del programa municar las líneas de acción y comprometer el
“Quiero Mi Barrio”, del Ministerio de Vivienda y apoyo necesario para iniciar el proceso de difu-
Urbanismo de Chile, desarrolladas en el barrio sión y la aplicación de las técnicas de recolección
Las Canteras, asentamiento semirural de la perife - de datos cuantitativos y cualitativos.
ria de Santiago. Este sitio es producto de un po- Se aplicó un cuestionario con reactivos ce-
blamiento espontáneo de autoconstrucción de rrados y abiertos a 388 familias del barrio. Esta
mediados de los años veinte del siglo anterior, cu- técnica permitió conocer las tendencias y regula -
yos habitantes se han dedicado históricamente a la ridades en la percepción de los vecinos y vecinas
extracción de piedras de una cantera aledaña. La acerca de los componentes indagados. Posterior-
población actual es de 1 550 habitantes, 331 vi- mente, como parte de las técnicas colectivas, se
viendas y 388 familias. trabajó en un espacio-taller con las organizacio-
El proceso de investigación acción se ini- nes del barrio, donde se entregaron y discutieron
ció con la presentación de la iniciativa a la comu- los resultados de las encuestas. En tercer lugar, se
nidad, espacio en el que fundamentalmente se entrevistó a los principales representantes de las
acogieron y reelaboraron las opiniones de des- organizaciones sociales, con el objetivo de com-
confianza e incertidumbre que manifestaron los prender las dinámicas sociales del barrio, identi -
participantes, producto de anteriores experien- ficando fortalezas y capacidades en función de
cias de trabajo con programas estatales. Como las problemáticas del barrio.
resultado de esta primera etapa se conformó un Finalmente, se elaboró una representación
equipo encargado de desarrollar el estudio diag- cartográfica de los resultados de las etapas ante-
nóstico inicial, constituido por miembros de la riores, proceso que consistió en la reconstruc-
comunidad del barrio; un equipo multidiscipli - ción gráfica, en el mapa del territorio, de las di -
nario integrado por un psicólogo comunitario, námicas internas y de los principales problemas
dos trabajadores sociales, un antropólogo, un físicos y sociales identificados. Los participantes,
geógrafo, un arquitecto y un historiador; repre - de acuerdo a cada componente, coloreaban en el
sentantes del gobierno local y técnicos del Minis- mapa del territorio la síntesis de las experiencias
terio de Vivienda y Urbanismo. barriales. Procedimiento que se complementó
La estrategia del estudio diagnóstico se or - con caminatas por el barrio con dirigentes de
ganizó en torno a tres ejes: aspectos físicos, as- organizaciones, para constatar las condicionan-
pectos sociales y aspectos transversales, desagre - tes del deterioro.
gados de la siguiente forma: 1. Aspectos físicos: Como resultado de esta fase, se conoció la
vivienda, equipamiento, áreas verdes, circulación percepción de las necesidades sociales y urbanas
y normativa urbanística; 2. Aspectos sociales: más relevantes de los habitantes del barrio.
asociatividad, educación, trabajo, relaciones ve - Una vez sistematizada y articulada la infor-
cinales, salud, deporte y recreación; y 3. Trans- mación recabada, desde una perspectiva metodo-
versales: patrimonio e identidad local, participa- lógica de complementariedad, se procedió a or-

Alteridad Mayo de 2010 27


Psicología comunitaria y transformación social

ganizar un festival comunitario, en el que se pre- nes, participa en las asambleas informativas tri-
sentaron los principales resultados del estudio. mestrales y mediante un tríptico periódico en el
En la segunda etapa se efectuaron talleres que se reportan las actividades y el estadode la
participativos de priorización de las necesidades ejecución de las obras.
sociales y físicas del barrio. Se conformaron 5 Este Consejo definió que la estrategia
grupos de trabajo de distintas edades; con el gru- principal de recuperación se focalizara en la ex-
po de niños y niñas se elaboraron dibujos del ba- plotación turística del barrio, para lo cual era ne-
rrio real e ideal y se representaron los principales cesario realzar su patrimonio local y cultural.
problemas sentidos; con los jóvenes se prioriza- Como primera acción se realizó el diseño
ron las necesidades e intereses según los resulta- participativo de un espacio denominado Plaza
dos de cada componente; con el grupo de muje- Patrimonial de Las Canteras. El procedimiento
res se realizó un sociodrama para jerarquizar los fue la presentación de la iniciativa en una asam-
problemas más importantes; con el grupo de blea comunitaria, donde se propusieron dos al-
hombres adultos (canteros) se analizaron funda- ternativas de inversión: intervenir una plaza exis-
mentalmente los problemas legales asociados a tente o hacer una plaza nueva. Se decidió la cons-
negocios de inmobiliarias del sector aledaño; fi- trucción de una plaza nueva en un sector visible
nalmente, con el grupo de adultos mayores se re- y de fácil acceso. Se pusieron como condiciones
construyó la evolución social y urbana del ba- para el diseño arquitectónico, que se utilizara
rrio. El conjunto de estas acciones permitió pro- materia prima de las canteras —piedra basalto
fundizar en los significados asociados a las mejo- gris— e incorporaran elementos simbólicos pro-
ras priorizadas para el barrio, identificar las for- pios de la historia del barrio.
talezas del capital social local, construir perfiles Posteriormente, se realizó un diseño parti-
de proyectos para las obras físicas, y proponer cipativo con 13 vecinos de la comunidad. Se di -
iniciativas para la elaboración de un plan de ges- bujaron alternativas de diseño físico y paisajísti-
tión social. co e identificaron los principales elementos de
En la siguiente etapa del proceso, para lle - mobiliario urbano. Todo el proceso fue acompa-
var a cabo la toma de decisiones respecto a las di- ñado por el arquitecto del equipo profesional
versas iniciativas que surgieron en el estudio quien, como producto final, presentó el diseño
diagnóstico integral, se conformó un Consejo arquitectónico acompañado de una maqueta
Vecinal de Desarrollo (CVD) integrado por 53 conceptual. Posteriormente, el CVD, por iniciati-
miembros de la comunidad, elegidos en un pro- va propia, efectuó un recorrido por las viviendas
ceso abierto de votación. Las funciones y roles de del barrio presentando las alternativas de diseño
esta organización son: representar los diversos de fuentes propuestas por los contratistas, cada
intereses de las organizaciones y habitantes del representante de la vivienda debió firmar por el
barrio, velar por el adecuado funcionamiento del diseño más representativo; finalmente, se cons -
programa y ser la contraparte de la comunidad truyó la alternativa más votada.
que decide y aprueba los diversos proyectos que El Consejo se relacionó contractualmente
se emprenden. con los contratistas de las obras simbólicas de la
Esta agrupación se reúne semanalmente Plaza Patrimonial. Se hizo una reunión con re-
para la toma de decisiones sobre la inversión dis- presentantes del Municipio en la que cinco con-
puesta para el barrio, proceso en el cual los pro - tratistas presentaron sus ofertas de las diferentes
fesionales sólo participan como miembros ase- obras en piedra solicitadas. De acuerdo a un cri-
sores, no tienen derecho a voto. Para tener cono- terio económico, se eligieron por votación las
cimiento de los acuerdos que se realizan, la co - mejores ofertas y se legalizaron los contratos con
munidad tiene libre acceso a las actas de reunio- apoyo del Municipio. Luego, el CDV administró

28 Alteridad Mayo de 2010


La transformación participativa del espacio público comunitario

los recursos económicos y fiscalizó la ejecución


de las obras en el terreno.
Como iniciativa para fomentar la identifi -
cación desde, para y con el barrio, se implemen-
tó una feria como primera muestra artesanal en
el sector de la Plaza Patrimonial, que contó con
la presencia de diversos artesanos de localidades
aledañas y se difundió en toda la comuna. Esta
feria duró tres días e incorporó actividades re-
creativas para niños, música para adultos y
muestra de comidas.
Para finalizar esta fase del programa se
realizó una ceremonia-hito de Firma del Con-
trato de Barrio, un convenio en que las partes
involucradas se comprometieron a trabajar para
la ejecución de las iniciativas priorizadas por el
CVD. Las obras físicas priorizadas fueron: mó-
dulos de exhibición para los artesanos canteros,
reconstrucción de un centro multiuso y posta
rural, construcción de una vereda peatonal, la Sara. Difuminado. Óleo sobre lienzo. 2008
compra de un terreno para la construcción de
un complejo deportivo y de un anfiteatro. Las
iniciativas sociales priorizadas fueron: la recu-
peración de la historia local y patrimonio cultu-
ral, el fomento productivo, acciones de promo-
ción de salud y prevención de enfermedades, ac- cista, el organismo no gubernamental ejecutor
tividades deportivas y culturales, fortalecimien- del programa y la comunidad, es un elemento
to de organizaciones sociales y fomento turísti- complejo que incide significativamente en la
co. Las partes involucradas en la suscripción de posición que alcanza la participación de los dis-
este contrato fueron: el Ministerio de Vivienda y tintos grupos dentro del continuo autonomía
Urbanismo, el Municipio y el presidente del profesional-autonomía de usuario (Wulz, 1986).
CVD de Las Canteras. Si bien se implementó un proceso de facilitación
(Sanoff, 2000) que osciló entre el ‘diálogo’, las
‘alternativas’ y la ‘co-decisión’, no fue posible,
Análisis socioespacial de la por la propia lógica del programa y la adminis-
Investigación-Acción- tración de los recursos del organismo guberna-
mental financista, alcanzar la libre decisión de
Participativas y sociales los usuarios.
En este apartado analizaremos las princi - Durante el proceso de trabajo se presenta-
pales tensiones que se evidenciaron en el desa - ron dificultades de traducción y comprensión de
rrollo del proceso de investigación acción, entre los lenguajes técnicos de los distintos profesiona -
la propuesta teórica y el desarrollo del trabajo les ‘expertos’, con la consecuente dificultad para
de campo. mantener un diálogo fluido y compatibilizar las
La relación asimétrica en la toma de deci - distintas expectativas de logro. Sin embargo, el
siones entre el organismo gubernamental finan- principio rector de aceptar y promover las deci-

Alteridad Mayo de 2010 29


Psicología comunitaria y transformación social

siones e intereses de la propia comunidad permi- que los trabajadores sociales se orientan más en
tió resolver estas divergencias. potenciar los procesos intangibles de la comuni-
En la práctica, es muy complejo alcanzar dad. Prioridades que muchas veces se superpo-
una efectiva intervención transdisciplinar en la nen y generan conflictos.
práctica; el equilibrio que plantea Moser (2005) A este respecto, compartimos con Vidal
entre la lógica mono disciplinar de la teoría y la (2008), la idea de que en la gestión de los sopor-
interdisciplinariedad de la intervención urbana tes comunicativos (planos, fotografías, maquetas,
se ve dificultado por las carencias de soportes dibujos, tarjetas escritas, textos escritos, interac-
comunicativos interprofesionales. Cada profe- ciones verbales, software, etcétera) hay una opor-
sional tiende a priorizar el desarrollo de aquellos tunidad para facilitar el diálogo y la colaboración
objetivos más directamente asociados a su cam- en el diseño de un espacio público. Los diversos
po disciplinar, es así como el arquitecto se centra soportes comunicativos, no sólo facilitan la con-
en la producción de las obras físicas, mientras versación entre profesionales, sino que se consti-

Serranía. Acrílico sobre lienzo. 2008

30 Alteridad Mayo de 2010


La transformación participativa del espacio público comunitario

tuyen en recursos fundamentales para represen- través de contenidos específicos de identificación


tar la experiencia, los intereses y las opiniones de y pertenencia.
la comunidad en este tipo de iniciativas. Por otro lado, desde un punto de vista teó-
En relación a algunos aspectos teóricos, rico-aplicado el enfoque mono disciplinar del es-
el proceso y los contenidos con que se elaboró pacio público genera un fenómeno complejo; el
el diseño de la Plaza Patrimonial revelan la ne- espacio público es un objeto de estudio pluridisci-
cesidad por par te de los vecinos de contar con plinar, donde confluyen teorías del diseño urba-
un espacio de carácter representativo que cris- no y las ciencias sociales. Disciplinas que han es-
talizara la identificación de la comunidad con tablecido distinciones y puntuaciones explicati-
sus propias prác ticas espa ciales. La fuente vas, que se desprenden más del análisis de sus
construida en piedra, como elemento escultó- propios objetos de estudio y de las demandas
rico, es el símbolo que quiere contar la historia normativas en la construcción de conocimiento
de vinculación del barrio con su origen y arrai- científico que de la realidad integral del fenóme-
go espacial, el asentamiento nace y se desarro- no. Esta fragmentación disciplinar genera una
lla en torno a la explotación de la cantera. Esta paradoja en la intervención: en el trabajo de cam-
par ticularidad del barrio y del proceso par tici- po resulta difícil separar y aislar los aspectos físi-
pativo pone en tensión la distinción polar que cos de los sociales, sin embargo, resulta igualmen-
propone Pol (1996) cuando nos habla de un te complejo compatibilizar los lenguajes y las mi-
simbolismo a priori o a posteriori, según se radas de las distintas disciplinas cuando nos refe-
trate de un contenido simbólico intencionado rimos al espacio público en términos aplicados.
desde el promotor del diseño espacial o como La manera de concebir y actuar en una co-
producto de la apropiación de los usuarios. Al munidad como el barrio Las Canteras, edificado
parecer, cuando es la propia comunidad quien a través de la autoconstrucción, con una larga
decide y diseña el espacio, las categorías de ac- historia de trabajo cooperativo y con una muy
ción transformación e identificación simbóli- baja permeabilidad espacial y social, hacen ino-
cas se condensan en un mismo acto de apropia- ficioso preguntarse por separado sobre la genea-
ción, capaz de construir por sí mismo un nue- logía de la apropiación espacial y el sentimiento
vo espacio simbólico. de comunidad en el barrio. Sin embargo, en la fa-
El carácter semi-rural del barrio estudia - se de planificación de la experiencia participati-
do, su historia de poblamiento y su homogenei- va es totalmente indispensable considerar ambas
dad social determinan ciertas características y dimensiones e incorporar estrategias focalizadas
prácticas de convivencia en la comunidad que para su promoción. Un proceso participativo de
habita el territorio que hacen difícil distinguir diseño comunitario de un espacio público de ba -
tanto analítica como empíricamente aquellos rrio, desencadena distintos procesos de vincula -
procesos vinculados a la dimensión espacial que ción con el lugar planteados por la Psicología
intenta explicar la propuesta de apropiación es- Ambiental (identidad de lugar, identidad urba -
pacial (Pol, 2002) —a través de sus mecanismos na, identidad social urbana) y desencadena di-
de acción transformación e identificación sim - versos procesos intersubjetivos estudiados por la
bólica— de aquellos procesos vinculados a la di - Psicología Comunitaria (empoderamiento, sen-
mensión social que se abordan en el sentido de tido de comunidad, capital social).
comunidad (Chavis y Wandersman, 1990). Am- Por último, se plantea una incertidumbre
bos procesos operan como catalizadores, tanto respecto a la profundidad del proceso participa-
de la participación activa de los miembros de la tivo, a propósito de algunas de las obras físicas
comunidad en acciones de transformación como construidas como producto de este estudio. Si
en la promoción de una participación pasiva a consideramos, por una parte, que el diseño co-

Alteridad Mayo de 2010 31


Psicología comunitaria y transformación social

rresponde a un ejercicio técnico de un conoci- munitaria (Perkins, 2000; Wiesenfeld, 2001;


miento altamente especializado y, por otra, que Sutton y Kemps, 2006; Maton y Perkins, 2006),
la participación es una situación que surge en el la Psicología Ambiental (Moser, 2005; Stokols,
encuentro de dos dinámicas; la capacidad de 2006; Uzzell y Romice, 2007) y las disciplinas
participar, es decir, que los actores posean las ac- del Diseño Urbano (Elali, 1997; Romice, 2003;
titudes y las habilidades necesarias para incorpo- Sanoff, 2006; Toker, 2007).
rarse en una acción común y la oportunidad de Se constata en esta experiencia, que los
participar, esto es, tener el espacio que permite monismos teóricos con que cada disciplina ana-
el adecuado ejercicio de la capacidad de partici- liza el mundo comunitario de un barrio no son
pación, ¿hasta qué punto el proceso participativo claramente distinguibles en una práctica de in -
logra conciliar el trabajo de diseño realizado por tervención. Conceptos como Apropiación Espa -
la comunidad y el valor estético y funcional de cial, Identidad de lugar, Vertebración Social,
las obras producidas? Apego al Lugar, Identidad Comunitaria, Empo -
deramiento, Capital Social, Sentido de Comuni-
dad, Desarrollo Comunitario, Diseño Comuni-
Conclusiones tario, etcétera, no son separables al momento de
En una experiencia participativa de diseño intervenir.
comunitario del espacio público en la escala de Por último, es fundamental tener una vi -
barrio tienen lugar distintos procesos de vincu- sión transdisciplinar a la hora de emprender
lación con el lugar (identidad de lugar, identidad procesos participativos de regeneración urbana,
urbana, identidad social urbana), así como un es necesario minimizar los riesgos de los reduc-
conjunto de procesos intersubjetivos (empode - cionismos unidisciplinares que tienden a subva -
ramiento, sentido de comunidad, capital social), lorar o invisibilizar los efectos que determinadas
y transformaciones materiales en los espacios actuaciones tienen sobre otras. Una mejor forma
urbanos intervenidos. de abordar esto es respetar los énfasis y ritmos
Sin embargo, los psicólogos ambientales definidos por la propia comunidad.
que estudian el apego al lugar y la identidad de
lugar, a menudo se centran en las experiencias
individuales y el significado, y con menor fre- Bibliografía
cuencia examinan la naturaleza colectiva de es- • BERROETA, H.: “Espacio público: notas para la
tos fenómenos; los psicólogos comunitarios articulación de una psicología ambiental comuni-
abordan el desarrollo de la comunidad, la poten- taria”. en J. Alfaro, & H. Berroeta (Eds.), Trayecto-
ciación y el capital social creado por los agrega - ria de la psicología comunitaria en chile (pp. 259-
dos de las personas, pero se centran menos en la 285). Valparaíso: Universidad de Valparaíso, 2007.
experiencia individual o el lugar; mientras que • BERROETA, Vidal y Di Masso: El diseño de espa -
los planificadores y diseñadores urbanos centran cios públicos como oportunidad para la potencia-
su atención en el lugar, examinando las dinámi- ción de comunidades. Comunicación presentada
en la II International Conference on Community
cas macroestructurales, políticas y económicas,
Psychology, 4 al 6 de junio. Lisboa, 2008.
pero no reparan en las experiencias personales o
• BORJA, J. & Z. Muxí: Espacio público: Ciudad y
colectivas ni en el rol del apego (Berroeta, Vidal ciudadanía. Barcelona: Editorial Electa, 2003.
y Di Masso, 2008). • CARR, S: Public space. Cambridge England: Cam-
Por lo tanto, es fundamental profundizar bridge University Press, 1995.
y compartir las reflexiones sobre la necesidad • CASTELLS, M: La era de la información: Economía,
de la interdisciplinariedad en la Psicología Co - sociedad y cultura. Madrid: Alianza, 1997; 1998.

32 Alteridad Mayo de 2010


La transformación participativa del espacio público comunitario

• CERTEAU, M., Giard, L. & P. Mayol: La invención participació (Monografies Universitàries ed.). Ge-
de lo cotidiano, 2 habitar, cocinar. Universidad Ibe- neralitat de Catalunya / Departament de Medi
roamericana, México D. F, 2006. Ambient, Barcelona, 2000.
• CHAVIS, D. & A. Wandersman: Sense of commu- • POL, E.: “El modelo dual de la apropiación del es-
nity in the urban-environment a catalyst for par- pacio”. In R. García Mira, J. Sabucedo & j. Romay
ticipation and community-development. Ameri - (Eds.), Psicología y medio ambiente. Aspectos psico-
can Journal of Community Psychology, 18(1), 55- sociales, educativos y metodológicos (pp. 123-132).
81; 1990. Asociación galega de estudios, A Coruña, 2002.
• ELALI, G.: Psychology and architecture: Looking • POL, E. y S. Valera: Patrimoine architectonique et
for the interdisciplinary locus. Estudos de Psicolo- patrimoine social La Vile Vieille de Barcelona: Uni-
gia (Natal), 2(2), 05-03-2008-349-362. versidad de Barcelona. Texto no publicado, 1998.
doi:10.1590/S1413-294X1997000200009, 1997. • Project for public space. Placemaking for com-
• GEHL, J.: La humanización del espacio urbano: la mu ni ties. Re trie ved 5/3, 2008, from
vida social entre los edificios (1st ed.) Rever ted, http://www.pps.org/
2006. • PROSHANSKY, H. M.: “The appropriation and
• HAMDI, N.: Housing without houses: Participa- misappropriation of space”. In P. Korosec (Ed.),
tion, flexibility, enablement, Van Nostrand Rein - Appropriation of space, proceedings of the stras -
hold Company, New York, 1991. bourg conference (pp. 31-45). CIACO, Bélgica:
• MANZO, L. & D. Perkins (). Finding common Louvain-la-Neuve, 1976.
ground: The importance of place attachment to • ROMICE, O.: “Sustainable design: A question of
community participation and planning. Journal of community (visual) awareness”. in moser, G. et. al.
Planning Literature, 20(4), 335-350, 2006. (2002). In G. Moser, E. Pol, I. Bernard, M. Bones,
• MARTÍN, A., Chacón, F. & M. Martínez: Psicología J. Corraliza & M. Giuliani (Eds.), People, places
Comunitaria. Madrid: Visor, 1993. and sustainability. (pp. 146-160). Hogrefe & Hu-
• MATON, K. I., Perkins, D. D. & S. Saegert: Com- ber Publishers, Seattle, 2003.
munity psychology at the crossroads: Prospects • SAFA, P.: El estudio de las identidades vecinales:
for interdisciplinary research. American Journal of una propuesta metodológica. [En Red]. Disponible
Community Psychology, 38(1), 9-21. 2006. en: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug19/ar-
• MONTERO, M.: Introducción a la psicología co- ticulo3.html, 2000.
munitaria. Buenos Aires: Paidós, 2004. • SANOFF, H.: Community participation methods in
• MOSER, G.: Psicología ambiental e estudos pes- desing and planning. Jhon Wiley and Sons, New
soas-ambiente: Que tipo de colaboraçao multidis- York. 2000.
ciplinar? Psicol. USP, 16(1-2), 131-140. • SANOFF, H.: Programación y participación en el di -
doi:10.1590/S0103-65642005000100015. 2005. seño arquitectónico [programming and participa-
• PERKINS, D. D.: Research, teaching, and service tion in architectual design]. Upc, Barcelona, 2006.
in aplied, multidisciplinary academic programs • SASSEN, S.: The global city: New york, london, tok-
and in community organizations. Journal of Pre - yo (2nd ed.). N.J.: Princeton University Press,
vention & Intervention in the Community, 19(2), 2001.
121-128. 2000. • STOKOLS, D.: Toward a science of transdiscipli-
• POL, E.: “La apropiación del espacio”. En Iñiguez, nary action research. American Journal of Com-
L. y Pol, E. (Eds.), Cognición, representación y munity Psychology, 38(1-2), 63, 2006.
apropiación del espacio (pp. 45-62). Publicacions • SUTTON, S. E. & S. P. Kemp: Integrating social
de la Universitat de Barcelona, Barcelona, 1996. science and design inquiry through interdiscipli-
• POL, E.: Symbolism a priori. symbolism a posterio - nary design charrettes: An approach to participa-
ri. In A. Remesar (Ed.), Urban regeneration. A cha - tory community problem solving. American Jour-
llenge for public art. Collecció monografies Psico/So - nal of Community Psychology, 38(1-2), 125. 2006.
cio/Ambientals. (vol.6) (pp. 71-76). Publicacions de • TOKER, Z.: Recent trends in community design:
la Universitat de Barcelona, Barcelona, 1997. the eminence of participation. Design Studies Vol.
• POL, E.: Impacte social, comunicació ambiental i 28 (3), 309-323. 2007.

Alteridad Mayo de 2010 33


Psicología comunitaria y transformación social

• UZZELL, D. & O. Romice, O. (2007): Community urbano (pp. 41–57). Barcelona: Editorial UOC,
design studio: A collaboration of architects and 2008.
psychologists. CEBE Transactions, 2(1), April • VIDAL, T. (En prensa). La dimensión psicosocial
2005. de la participación. Colección Monografies Socio-
• VALERA, S.: El simbolisme en la ciutat. Funcions de Ambientals. Publicacions de la UB.
l’espai simbòlic urbà. Barcelona: Universitat de • WIESENFELD, E.: La problemática ambiental
Barcelona, 1993. desde la perspectiva psicosocial comunitaria:
• VALERA, S.: “Análisis de los aspectos simbólicos Hacia una psicología ambiental del cambio. Me -
del espacio urbano. Perspectivas desde la psicolo- dio Ambiente y Comportamiento Humano, 2(1),
gía ambiental”. Revista de Psicología. Universitas 2-20. 2001.
Tarraconensis, 18, 63-84. 1996. • WULZ, F.: The concept of participation. Design
• VIDAL, T.: Participación y diseño del espacio pú- Studies, 7, 153-162. In. Toker, Z. (2007). Recent
blico. En Vidal, T. y Fernández, B. (ed.) (2008). trends in community design: The eminence of par-
Psicología de la ciudad. Debate sobre el espacio ticipation. Design Studies, 28(3), 309-323. 1986.

Serie Símbolos del hombre. Acrílico sobre lienzo. 1993

34 Alteridad Mayo de 2010

Das könnte Ihnen auch gefallen