Sie sind auf Seite 1von 13

NOMBRE: ANDRES MONTILLA

CEDULA: 23.032.397 AÑO: II

Valor del examen 15%

Seleccione la respuesta correcta marcando con una X

1. Los actos del hombre se diferencian de los actos humanos en que:

A. Los actos del hombre son siempre voluntarios, mientras que los actos humanos
admiten la no voluntariedad.

B. Los actos del hombre incluyen acciones involuntarias además de las voluntarias,
mientras que los actos humanos son procesos meramente fisiológicos.

C. Los actos humanos exigen la intención del agente mientras que para los actos del
hombre basta la conciencia.

D. Los actos del hombre son los no voluntarios, mientras que los actos humanos son
voluntarios por definición.

2. ¿Es posible cometer un delito por omisión?

A. No, porque la omisión no es comisión.

B. No, pues omitir exige no hacer nada.

C. Sí, si se entiende que la acción no designa sólo comisión activa.

D. Sí, pues "acción" en Derecho penal incluye también la mera pasividad.

3. Las personas jurídicas no pueden cometer delitos.

A. Verdadero, pues carecen de entidad subjetiva que permita la atribución de


responsabilidad de acciones.

B. Verdadero, porque no constituyen un centro psico-físico de atribución de reproche por


sus hechos.

C. Verdadero, pues los centros de atribución de responsabilidad son sólo las personas
físicas.

D. Verdadero, ya que en absoluto son sujetos de sus actos, por lo que se recurre a una
ficción (la llamada personalidad jurídica).

4. ¿Cómo distinguir movimientos reflejos y actos en cortocircuito?

A. Los actos en cortocircuito se producen de manera no querida, sin interposición de la


conciencia, mientras que los movimientos reflejos al menos son susceptibles de control
por la voluntad.

B. Los actos en cortocircuito se producen de manera irreflexiva por transmisión de


impulsos por vía subcortical, mientras que los movimientos reflejos son previsibles al
menos.

C. En los actos en cortocircuito se da un mínimo de controlabilidad, mientras que los


movimientos reflejos no son siquiera susceptibles de control.
D. No se distinguen, sino que son lo mismo.

5. ¿Exime de responsabilidad penal lo producido por fuerza física a la que el sujeto


puede oponer resistencia?

A. No, porque, sea en su causa, sea en sí misma, la acción se mueve por la volición.

B. No, pero cabe la posibilidad de tenerla en cuenta como vis compulsiva (coacciones).

C. No, aunque no responderá el sujeto forzado, sino sólo el que ejerce la fuerza.

D. No, y tampoco exime la fuerza psíquica irresistible.

6. ¿En qué se diferencian la volición y la voluntariedad?

A. La volición exige sólo un mínimo de voluntad, y la voluntariedad la completa voluntad.

B. La volición se refiere al pleno y perfecto consentimiento, mientras que la voluntariedad


a la voluntad condicionada.

C. La volición tiene por objeto los motivos de la acción, mientras que en la voluntariedad
se prescinde de esos motivos que mueven al agente.

D. La volición es afirmación imperfecta de la voluntad que se halla condicionada, y la


voluntariedad lo es de forma perfecta, sin condicionante alguno.

7. Si el sujeto se mueve bajo el efecto de una fuerza física irresistible que él mismo
buscó,

A. No puede ser castigado porque igualmente ni siquiera existe una acción.

B. Su responsabilidad es posible y ella depende de lo que provocó esa fuerza.

C. Responde pero sólo si actuó dolosamente en un momento anterior para procurarse tal
situación de fuerza.

D. No puede responder, salvo que la fuerza sea psíquica.

8. Si alguien, hallándose en estado hipnótico, produce una lesión a un tercero,

A. No responde por delito de ninguna manera.

B. Siempre comete delito doloso el sujeto que se pone voluntariamente en ese estado.

C. Únicamente puede responder por un delito imprudente.

D. Puede responder él, y también el hipnotizador.

9. ¿Qué significa que la acción humana ha de ser susceptible de autocontrol?

A. Que el sujeto no se encuentra sometido a influencias de terceros.

B. Que el sujeto escoge entre múltiples opciones.

C. Que el sujeto ha de disponer de un mínimo de opciones en su actuar.

D. Que al sujeto no le es inexigible actuar de otra manera.


10. Una persona da muerte a su agresor doloso para salvar su propia vida de una
muerte segura e inminente. ¿De qué responde penalmente?

A. No responde penalmente, porque su conducta queda justificada por legítima defensa.

B. No responde penalmente, porque su conducta de homicidio se ve compensada por la


legítima defensa.

C. No responde penalmente, porque su conducta inicialmente prohibida se ve después


despenalizada por legítima defensa.

D. No responde penalmente, porque su conducta de homicidio queda exculpada por


legítima defensa.

11. En el caso de un sujeto que dispara a otro con intención de darle muerte y éste
es llevado a un hospital donde muere finalmente por la falta de atención y cuidados
del facultativo encargado.

A. Quien dispara responde de un homicidio doloso, pues realizó una conducta típica
dolosa y se produjo un resultado típico a causa de tal comportamiento.

B. No puede responder por la muerte porque ella no fue realmente causada por su
comportamiento.

C. Únicamente debe responder el facultativo porque el resultado finalmente se produjo por


la falta de cuidados que debía proporcionarle.

D. Ninguna de las anteriores.

12. En el caso del sobrino que convence a su tío para que viaje en avión en un día
tormentoso con la esperanza de que muera y esto efectivamente acontece,
¿responde aquél penalmente?

A. Sí, porque su conducta no es causa de la muerte.

B. No, porque el resultado no es concreción del riesgo por él creado.

C. Sí, porque su conducta es tan peligrosa que de hecho la víctima muere.

D. No, porque se da una autopuesta en peligro de la propia víctima.

13. Actúa con dolo:

A. Solo el sujeto que persigue la realización de un resultado típico.

B. Todo sujeto que conoce todos los elementos del tipo que ejecuta y además quiere el
resultado.

C. Solo quien busca directamente la ejecución del tipo.

D. Todo sujeto que actúa con conocimiento del riesgo de la propia acción, siempre que se
trate de un delito de comisión.
14. Quien coloca un aparato explosivo en un avión para matar a un único sujeto,
respecto de la muerte de los demás,

A. No obra con dolo, pues no quiere ni busca esas muertes.

B. No obra con dolo, pues sólo se conforma con la producción del resultado.

C. Sí obra con dolo, en la medida en que se represente esos resultados.

D. Sí obra con dolo, en la medida en que quiera esos resultados.

15. Un sujeto conduce su vehículo en los alrededores de una escuela a 130 Km/h.
Se representa la posibilidad de que algún alumno muera o se lesione, pero confía
en que ello no sucederá gracias a su pericia como conductor. A pesar de todo, un
menor que sale inesperadamente, muere atropellado por él, al no poder frenar a
tiempo.

A. Rechazaba mentalmente atropellar a alguien, por lo que no ejecuta un tipo doloso.

B. Al representarse la posibilidad de la muerte y su propia dificultad de evitar el resultado,


debe ser sancionado por un homicidio con dolo eventual.

C. No se representó en concreto la muerte del menor, por lo que no puede ser castigado
por el delito doloso.

D. Al representarse la posibilidad de la muerte pero confiar plenamente en su propia


capacidad de evitación, debe ser sancionado a lo sumo por un homicidio imprudente.

16. Un cazador cree ver tras los matorrales a su presa de caza y dispara, causando
la muerte de otro cazador.

A. No puede ser castigado por esa muerte porque ni siquiera se la representó.

B. No debe quedar impune, ya que podía haberse percatado de que era su compañero.

C. No debe ser responsable en ningún caso porque actúa motivado por un error de tipo.

D. Debe responder por homicidio imprudente, pues incurre en un error de prohibición


evitable.

17. Un sujeto golpea a su cónyuge embarazada de 8 meses con intención de


lesionarla. Como consecuencia del golpe se produce el aborto del fruto de la
gestación.

A. Es un delito preterintencional, que implica el castigo de un delito doloso de lesiones en


concurso con un aborto imprudente.

B. Es un delito cualificado por el resultado que por eso mismo no puede castigarse.

C. Solo puede ser castigado por un delito doloso de lesiones, pues no buscaba el aborto
de su mujer ni pudo representárselo en ningún momento.

D. Se trata de un caso de preterintencionalidad que da lugar a la sanción por delito de


lesiones dolosas en concurso real con aborto imprudente.
18. Pedro quiere matar a Juan y acude de noche a su domicilio con tal fin, y dispara
sobre la silueta de quien entiende es Juan. Sin embargo, se percata después de que
ha dado muerte a María, la mujer de Juan.

A. No quería la muerte de María por lo que no puede ser castigado por ella.

B. No puede ser castigado por homicidio doloso porque ni siquiera se había representado
la muerte de María.

C. Como no se representa ni busca esa muerte, debe ser castigado por homicidio
culposo.

D. No importa que no se haya representado ni querido esa muerte: debe ser castigado
igualmente por un homicidio doloso, que es lo que él se representó.

19. ¿Qué exige el juicio de antijuridicidad?

A. La mera realización del comportamiento descrito en el tipo.

B. La existencia de una norma facultativa a pesar de la lesión de bienes o intereses.

C. El reproche al sujeto por una conducta contraria al tipo.

D. La presencia de causas facultativas.

20. Para poder atribuir responsabilidad penal no deben concurrir causas de


justificación.

A. Verdadero, pues impiden la Antijuricidad del comportamiento típico.

B. Verdadero, porque permiten cometer delitos sin que sea posible aplicar la pena
respectiva.

C. Verdadero, ya que su concurrencia impide exigir al agente un comportamiento


conforme a Derecho.

D. Verdadero, pues excluyen el reprocha al agente por su conducta típica.

21. ¿En qué se diferencia declarar la antijuridicidad de una conducta de afirmar la


culpabilidad de su agente?

A. En que lo primero da lugar a aplicar penas y se extiende a todos los que intervienen en
el hecho, mientras que la culpabilidad excluye sólo la punibilidad.

B. En que la primera da lugar a aplicar penas, pero no se extiende a todos los que
intervienen en el hecho, mientras que la culpabilidad es personal.

C. En que la declaración de Antijuricidad se refiere al hecho y posibilita la segunda, que


es personal de cada interviniente.

D. En que la culpabilidad es condición para aplicar medidas de seguridad, mientras que la


Antijuricidad lo es de las penas.

22. La ausencia de causas de justificación es condición necesaria y suficiente para


afirmar la existencia de una conducta típica antijurídica.

A. Verdadero, pues una causa de justificación hace desaparecer la reprochabilidad al


agente por su conducta.
B. Falso, puesto que las causas de justificación consideran facultado un hecho
inicialmente considerado prohibido.

C. Falso, porque a la ausencia de causas de justificación es preciso añadir la imputación


objetiva y subjetiva de la conducta.

D. Verdadero, pues la ausencia de causas de justificación es sinónimo de que concurre


una norma facultativa, y por tanto de que la conducta no es típicamente antijurídica.

23. ¿Cuál es el papel de las causas de justificación?

A. La eliminación del carácter antijurídico de un comportamiento en principio típico.

B. La confluencia de una norma permisiva que desplaza en el caso concreto a una norma
prohibitiva o preceptiva.

C. Permitir una conducta porque es más relevante la permisión que la prohibición.

D. Añadir al análisis de la tipicidad, el de la efectiva contradicción de la conducta con la


norma.

24. Una agresión ilegítima, idónea, real y típica, fundamenta reaccionar en legítima
defensa, si:

A. Además es actual.

B. La reacción es necesaria racionalmente para repeler la agresión.

C. Si dicha agresión no es imprudente ni imprevisible.

D. Todas las anteriores simultáneamente.

25. ¿En qué se diferencia la legítima defensa del estado de necesidad de carácter
defensivo?

A. En la legítima defensa se reacciona frente a un mal penal típico, mientras que en el


estado de necesidad defensivo, frente a un mal que no es penalmente típico.

B. En el estado de necesidad defensivo se reacciona frente a un mal de origen natural, lo


cual no puede fundamentar legítima defensa.

C. En la primera se reacciona frente a un mal penal típico doloso e idóneo, mientras que
en el estado de necesidad defensivo, frente a un mal que tiene por origen una conducta
imprudente o antijurídica pero penalmente atípica.

D. En el estado de necesidad defensivo se repele un mal proveniente del mismo sujeto


contra el que se obra, mientras que en la legítima defensa la agresión puede provenir de
un tercero.

26. ¿Qué se entiende por "necesidad racional" en la legítima defensa?

A. Que quien se defiende queda justificado siempre que la defensa sea imprescindible
para repeler la agresión.

B. Que la defensa exige proporcionalidad y ausencia de provocación suficiente.

C. Que el agente defensor goza de facultades de obrar superiores a la proporcionalidad,


pero no sin límites.
D. Que la acción defensiva ha de ser necesaria en abstracto y singularmente precisa para
la defensa.

27. Una conducta antijurídica deja de ser tal cuando se procede en legítima defensa,
para ello se requiere:

A. Que la agresión frente a la que se obra se trate de un ataque antijurídico actual.

B. Que se obre únicamente con ánimo de repeler la agresión en cuestión.

C. Las opciones a) y b), a la vez.

D. La opción a), pero a la vez que no se dé la b).

28. ¿En qué se distingue el estado de necesidad de la colisión de deberes?

A. La colisión de deberes es siempre un supuesto en que el agente se halla sometido a


una tensión máxima en su obrar.

B. En la colisión de deberes se faculta a obrar siempre que el mal causado sea menor que
el que se pretende evitar.

C. En la colisión de deberes se faculta a obrar en beneficio sólo de terceros.

D. Ninguna de las anteriores.

29. La culpabilidad, a diferencia de la antijuridicidad, es un juicio dirigido al agente:

A. Verdadero, porque el Derecho penal es un derecho de autor y no de actos.

B. Verdadero, pues se trata de dirigir a su autor un reproche por el injusto realizado.

C. Verdadero, pues una vez determinada la existencia de lo injusto penal es necesario


determinar la calidad del sujeto que lo realiza para que proceda la sanción penal.

D. Verdadero, ya que todos los elementos subjetivos penalmente relevantes se reúnen en


el juicio de culpabilidad.

30. La culpabilidad se fundamenta en:

A. En la libertad de todo ser humano, en cuanto tiene la posibilidad de obrar con


voluntariedad.

B. En la necesidad de pena, según las condiciones del agente.

C. Tanto en a), como en b).

D. En a) y nunca en b).

31. ¿Culpa y culpabilidad son equivalentes?

A. No, pues culpa se refiere sólo a la posibilidad de ser culpable.

B. No, porque la culpa indica la imprudencia, lo cual no decide todavía sobre la


culpabilidad.

C. No, ya que la culpabilidad es el género y la culpa es la especie dentro de ese género.

D. No, puesto que la culpabilidad indica el reproche al agente, y la culpa el reproche por la
infracción de un deber.
32. Si un sujeto mata a otro y no es consciente de ello porque lo hace mientras
dormía:

A. No ha de sancionarse penalmente, pues el sujeto carecía de la conciencia suficiente


como para considerarse imputable.

B. No es imputable el sujeto, porque no tiene conciencia de lo injusto ni puede tampoco


dirigir su conducta conforme a ella.

C. No es sancionable, porque falta la conducta humana en sí misma.

D. No puede castigarse pues se trata de una conducta no antijurídica.

33. Las causas que excluyen la imputabilidad son:

A. Las que afecten gravemente la normal capacidad de comprensión o determinación, así


como la falta de madurez necesaria de tales capacidades (minoría de edad).

B. Cualquiera que impida al agente comprender la ilicitud de su actuar.

C. Alteraciones graves de las facultades necesarias para comprender el sentido de los


comportamientos y de las facultades que permiten determinarse conforme a su
comprensión.

D. Aquellas que impliquen trastornos permanentes o transitorios en las facultades de


comprensión y determinación.

34. ¿A quiénes se considera inimputables?

A. A quienes padezcan una perturbación intensa de la psique.

B. A quienes no puedan decidir su conducta conforme a la comprensión de su valoración


como antijurídica.

C. A quienes padezcan una perturbación de la psique que les impida acceder a


comprender la ilicitud de la conducta.

D. Todas las anteriores pueden ser válidas.

35. La eximente incompleta de enajenación mental y de trastorno mental transitorio


define un caso de inimputabilidad provocada que da lugar a responsabilidad
atenuada mediante la estructura de "actio libera in causa".

A. Falso, pues la eximente incompleta solo entra en juego para la ausencia de requisitos
no esenciales de la eximente.

B. Falso, pues se trata de conceptos distintos: una estructura de imputación extraordinaria


y una regla de determinación de la pena.

C. Falso, pues la "actio libera in causa" solo se prevé para casos de trastorno mental
transitorio.

D. Falso, pues la eximente incompleta solo rige para casos de no provocación dolosa,
aunque sí para la no evitación imprudente del trastorno.
36. Los menores de 18 años de edad nunca responden.

A. Falso, pues responden penalmente de forma atenuada.

B. Falso, pues responden penalmente con penas de contenido educativo y civilmente


quien corresponda.

C. Falso, pues entran en juego las medidas de seguridad y responde además civilmente
quien corresponda.

D. Falso, pues responden penalmente en función de su culpabilidad atenuada en función


de la edad.

37. La intoxicación etílica da lugar a inimputabilidad, y por tanto a exención de


responsabilidad:

A. Verdadero, pero sólo si no ha sido provocada para delinquir.

B. Verdadero, pero sólo si excede de los índices mínimos de consumo de alcohol


previstos en la ley.

C. Verdadero, pero sólo si el agente no debió prever sus efectos.

38. El que no se le pueda exigir a un sujeto una conducta conforme a la norma no


elimina la antijuridicidad de su conducta.

A. Falso, pues constituye una excepción a la norma.

B. Verdadero, porque también los inimputables se pueden motivar por las normas.

C. Verdadero, pues solo elimina el reproche al agente por su conducta antijurídica.

D. Falso. La norma entonces no se entiende infringida por el agente.

39. ¿Cuándo el estado de necesidad se considera una causa de exculpación?

A. Nunca, porque siempre es solo justificante.

B. Solo cuando, siendo antijurídica la conducta, se encuentre el sujeto en una


perturbación anímica muy relevante.

C. Siempre que el mal que se ocasione sea mayor que el que se trata de impedir.

D. Toda vez que exista un mal cuya evitación lleve consigo obrar con culpa.

40. Dos hermanos discutían acerca de cuál de los dos tomaría el dinero que su
madre tenía ahorrado para su propio provecho. Una mañana, el mayor de ellos forzó
la caja fuerte familiar, sacó todos los fondos reunidos y huyó de casa. Dos semanas
después fue sorprendido con el "botín" y detenido. ¿Por qué delito se le castigará?

A. Por un delito de robo con fuerza en las cosas, puesto que empleó fuerza y eso excluye
la exención parental de pena.

B. No existe delito porque concurre una excusa legal absolutoria que elimina toda
responsabilidad por el hecho, pues se entiende que no existe delito.

C. Por ningún delito, pues el parentesco exime de la pena en estos casos.

D. Por un delito de robo pero con la atenuante del parentesco.


41. ¿Qué son las condiciones objetivas de punibilidad?

A. Elementos objetivos del injusto típico necesarios para la imputación objetiva del delito.

B. Requisitos objetivos necesarios para la aplicación de la pena independientes de los


elementos del delito, por lo que no han de ser abarcados por el dolo del agente.

C. Circunstancias excepcionales a las que el legislador vincula la aplicación de una pena


y que sólo se refieren al supuesto de hecho descrito por el tipo.

D. Circunstancias anexas al hecho que el autor realiza pero de las depende la punición de
su acto porque sin ellas no sería delito.

42. ¿Cuál es la diferencia entre una excusa legal absolutoria y una condición
objetiva de punibilidad?

A. Ninguna, pues ambas expresan la no necesidad de aplicar una pena en el caso en el


que concurren.

B. Sólo se distinguen en que la primera presenta un carácter personal o subjetivo y la


segunda es objetiva.

C. La primera apunta a ciertos elementos que si concurren eliminan la necesidad de pena,


mientras que la segunda se refiere a factores que han de concurrir para aplicar una pena.

D. La excusa elimina la existencia del delito y la condición de punibilidad determina su


presencia.

43. También se presentan como presupuestos de punibilidad la exigencia legal de


presentar querella o denuncia en ciertos casos.

A. Verdadero, pues son requisitos necesarios para la aplicación final de una pena.

B. Verdadero, pues se consideran requisitos de punibilidad en términos globales amplios.

C. Falso. Más que exigencia de punibilidad son presupuestos de procesabilidad.

D. Falso. Son circunstancias que condicionan la exigibilidad de la conducta.

SOLUCIONE APLICANDO LA TEORIA DEL DELITO.

Delito= acción + tipicidad + Antijuricidad + culpabilidad + punibilidad, explique cada


caso, con cada uno de estos elementos. Razone su respuesta.

Caso del "incendio"

«En la madrugada del 31-1-2015, cuando el imputado, Antonio E.O., mayor de


edad y sin antecedentes penales, se hallaba junto con su madre, María Antonia
O.L., de 78 años de edad, en el interior de la vivienda situada en la calle Carvajal
nº 3 de Barinas, cuya puerta y ventanas se hallaban todas ellas protegidas por
sendas rejas que la aislaban del exterior, por causas que no han podido ser
determinadas, se inició un incendio en el comedor de la casa que se propagó con
rapidez por la indicada dependencia; de tal forma que, cuando sus moradores se
apercibieron de ello, les resultó imposible acceder al exterior, lo que motivó que se
refugiaran en la habitación más alejada del fuego. En tal situación, como quiera
que el procesado se hallaba en la creencia de que ambos iban a perecer
abrasados, presa de un estado de pánico, y con el fin de evitar a su madre
mayores sufrimientos, le propinó un fuerte golpe contra el suelo, donde quedó
inconsciente, para posteriormente tratar de aplastarla tirando sobre ella la cama y
un armario. Poco después, alertados por el humo y los gritos de auxilio, acudieron
al lugar una patrulla de la Policía Municipal y varios vecinos que, tras fracturar las
rejas de entrada, pudieron apagar el fuego; rescatando a la anciana en estado de
coma, con grave traumatismo cráneo-encefálico, mientras que Antonio E. salía de
la vivienda por su propio pie, en un estado de gran excitación nerviosa».

¿Puede una persona presa de un estado de pánico controlar sus


movimientos? R: Antonio realizo una ya que cometió dicho acto físico con
conciencia, aunque creyendo que esta acción está justificada para que su
madre sufriera menos aunque podríamos indicar que este sujeto podría estar
pasando por un momento de trastorno producto del shock debido a serie de
acontecimiento que estaba experimentando en ese momento

Caso "a diestra y siniestra"

Los contendientes poco antes "habían tenido un incidente en una discoteca de la


localidad, y al encontrarse de nuevo en un bar y al ser requerido el imputado
Antonio P.R. para que "dejara en paz y no molestara" a la hermana de uno de los
integrantes del grupo contrario, se entabló una discusión y en su desarrollo el
imputado -con minoración de inhibiciones provocada por la influencia de su estado
de embriaguez- sacó una navaja automática con una hoja de once centímetros de
longitud y dando navajazos a diestra y siniestra, indiscriminadamente, alcanzó con
ella a uno de sus oponentes causándole una herida en el hemitórax izquierdo que
atravesó el diafragma interesando pericardio y corazón y produciéndole la muerte
instantánea, a otro le causó heridas en cara dorsal del antebrazo izquierdo,
hombro derecho y axila del mismo lado, que curaron a los cuarenta días, a la
muchacha una herida incisa en el antebrazo de carácter leve, y a un cuarto sujeto
una herida inciso-contusa, con marcado hematoma local en la base del hemitórax
izquierdo que provocó la pérdida del bazo, y noventa días de proceso curativo".

¿Quería o no quería apuñalar? R: Antonio actuó sin tener provocación


suficiente por parte de los sujetos integrantes de dicho grupo, ya que con
ello había entablado una discusión porque él estaba molestando a una de la
chica y sin previo aviso saco una navaja automática y propino puñaladas a
diestra y siniestra, dejan un muerto y varios heridos. Aunque este estaba en
estado de embriaguez a mi parecer actuó de manera deliberada

Caso “Dubái”

«Que sobre las 20 horas del día 16 de mayo de 2001, Juan Miguel junto con su
amigo José Ignacio acudieron hasta la discoteca Dubái y encontrándose en la
barra el acusado Aurelio, se dirigieron a éste y agarrándole del cuello lo sacaron
de forma agresiva y violenta fuera de la discoteca. Una vez en el exterior tuvo
lugar un altercado.

Que el acusado [Aurelio] al sacar la navaja del chaleco y abrirla no tenía intención
de matar a José Ignacio ni de dirigirla a ningún sitio concreto, únicamente tenía
intención de defenderse. Que el acusado después de sacar la navaja del bolsillo
del chaleco y abrirla se la exhibió a la víctima. Que la camiseta que llevaba la
víctima tenía algún agujero producido por la navaja utilizada por el acusado.

Que la herida que tenía el acusado a la altura de la ceja izquierda se la produjo el


fallecido José Ignacio. Que la herida que tiene el fallecido en la región occipital
(parte trasera de la cabeza) se la produjo al caer desplomado hacia atrás, después
de haberle clavado la navaja el acusado.

Que con anterioridad al día que ocurrieron los hechos el acusado había sido
objeto de amenazas de muerte, tanto verbales como por escrito, por parte de Juan
Miguel, incluso había llegado a amenazar al acusado con una navaja. Igualmente
resulta probado, que en el momento de clavarle la navaja a José Ignacio, el
acusado estaba siendo agredido por Juan Miguel u otras personas y que asestó la
puñalada […] con el único fin de repeler y evitar que la agresión continuase y con
la única voluntad de defenderse considerando que el uso de la navaja por el
acusado era necesario y adecuado para repeler o impedir los golpes que estaba
recibiendo».

¿Ampara el Ordenamiento la reacción de Aurelio? R: si ampara el


ordenamiento a Aurelio ya que anteriormente este había tenido amenazas
por parte de juan miguel y al verse en esa situación donde veía su vida en
riesgo el actuó en defensa propia

Das könnte Ihnen auch gefallen