Sie sind auf Seite 1von 5

EMPIRISMO-INDUCTIVO:

Nihil est in intellectu quod non prius fuerit in sensu


(Nada hay en la mente que previamente no estuviera en los sentidos)

Empirismo, proviene del término griego εμπειρισμός (textualmente, experiencia),


la translación latina es experientia, de la que se deriva la palabra experiencia.

DONDE NACE Y PORQUE SURGE?

Enfoque Empirista-inductivo, conocido también como enfoque por asociación,


probabilista, positivista, neopositivista, atomista lógico, entre otros. Es un movimiento
que surge como pensamiento crítico – revolucionario en el siglo XX, y como propuesta
para la producción de conocimiento científico; ha sido el modelo dominante en las
Ciencias Sociales. El Empirista – Inductivo ha sido identificado con la palabra
Positivismo, según Padrón (1993). Se basa en el control riguroso, de validación; su
finalidad es la de descubrir, explicar controlar y percibir conocimiento.

Aristóteles quien mejor expresó el valor del conocimiento de la experiencia, por más
que lo considerara sometido al supremo valor de lo teórico.
En su Metafísica (982b 11-32), Aristóteles concibe al conocimiento como un
proceso:

· Se parte de lo común con los animales dotados de sensación y memoria y, por


tanto, con experiencia; es la acumulación de experiencia lo que a los hombres hace
«expertos».
· Más perfecto es el conocimiento de dicha experiencia unida a la reflexión, lo que
convierte a los hombres en “artesanos”; lo que hoy
denominaríamos técnicos (médicos, arquitectos, estrategas, etc.)
· La perfección de la función racional humana se manifiesta en la suprema facultad
de elevarse a los fundamentos de dichos conocimientos a través de las causas hasta
los primeros principios; es en esto en lo que el hombre se asemeja a los dioses, el
saber de una Ciencia primera, entendida hasta el siglo XVIII como Metafísica. Esto
solo es posible en la medida en que una sociedad tiene asegurados los bienes
materiales, y por tanto puede dedicar a los «hombres libres» a la «inutilidad» del
pensamiento en búsqueda de la verdad de la ciencia

El pensamiento empirista presenta una variante denominada enfoque Empirista-


inductivo, conocido también como enfoque por asociación, probabilista, positivista,
neopositivista, atomista lógico, entre otros. Es un movimiento que surge como
pensamiento crítico – revolucionario en el siglo XX, y como propuesta para la
producción de conocimiento científico; ha sido el modelo dominante en las Ciencias
Sociales. El Empirista – Inductivo ha sido identificado con la palabra Positivismo,
según Padrón (1993). Se basa en el control riguroso, de validación; su
finalidad es la de descubrir, explicar controlar y percibir conocimiento.

Una característica resaltante del empirismo inductivo está enmarcado por un estilo
de pensamiento sensorial cuya orientación concreta y objetiva de las cosas, está
dada por un lenguaje numérico – aritmético mediante una vía inductiva y por
referencia a la validación de la realidad objetiva.
En este enfoque se concibe el producto intelectual del conocimiento científico
determinado por patrones de regularidad a partir de los cuales se explican las
interdependencias entre clases distintas de eventos fácticos. Esta regularidad puede
ser establecida gracias a la observación de sus repeticiones, lo cual a su vez
permitirá inferencias probabilísticas de sus comportamientos futuros. En ese
sentido, conocer algo científicamente equivale a conocer tales patrones de
regularidad.

En cuanto a las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para su


producción y validación se establece a través de los sentidos y sus
prolongaciones, tales como instrumentos de observación y medición, ya que los
patrones de regularidad se captan a través del registro de repeticiones de eventos.

Por tanto, es el método Inductivo, sustentado en el poder de los instrumentos


sensoriales y en el valor de los datos de la experiencia (de allí el término empirista),
el sistema de operaciones privilegiado dentro de este enfoque. El conocimiento es
un acto de descubrimiento de patrones de comportamiento de la realidad. De
este modo se obtienen los resultados a través de la medición, la experimentación,
los tratamientos estadísticos, la instrumentación refinada y otros cálculos requeridos
por el investigador.

En conformidad con lo planteado el Positivismo constituye una corriente o escuela


filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento
científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva
de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la
epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador
francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por
el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas
las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del
análisis de los hechos reales verificados por la experiencia que obedece a una visión
de la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

John Locke

Se basaba en la negación de la ideas innatas y preexistencia a la experiencia.  La


mente al nacer está vacía, es como una hoja en blanco  contiene lo que se imprime
desde fuera (sensaciones y reflexiones). Sin la experiencia o la instrucción no se
desarrolla ninguna idea.

David Hume

Afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible,


siendo ésta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno.

George Berkeley

Afirma que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y
resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades
de los cuerpos. Todo conocimiento del mundo empírico se obtiene a través de la
percepción directa
Representantes reconocidos del enfoque empirista-inductivo: Gallileo Gallilei,
Newton, Bacon, Locke, Hume, Berkeley, Hobbes, Comté, Stuart Mill, Webber,
Saussure, Wundt, Watson, Skinner, Pavlov, entre otros.

Derivaciones del enfoque empirista-inductivo en la educación


Teoría conductista

Básicamente se plantea que la teoría conductista en tres teorías que explican el proceso
por medio del cual se adquieren patrones de comportamiento.
(a) el condicionamiento clásico de Pavlov
(b) el condicionamiento operante de Skinner
(c) el condicionamiento instrumental de Throndike

El condicionamiento clásico, ocurre cuando una respuesta condicionada da lugar a la


creación de una asociación entre un estimulo condicionado y un estimulo no
condicionado. Así, frente a una situación acaecida el individuo reacciona de una manera
concreta, como producto de la respuesta a un hecho específico e identificable.

Por su parte, el condicionamiento operante, sostiene que la conducta está en función de


sus consecuencias, representando un comportamiento voluntario o aprendido. Y el
aprendizaje social, pregona que el sujeto aprende por la observación y por la experiencia
directa. Según Robbins, implícitamente en cada uno de estos patrones existen cuatro
procesos básicos que determinan la influencia o acentuación de un modelo de
comportamiento en el individuo: la atención, la retención, la reproducción motora y el
reforzamiento. En el proceso pedagógico, se habrán de tomar en cuenta tales aspectos
a objeto de establecer relaciones causa-efecto a través de las repeticiones de los
eventos. Además, se asegura el éxito en el proceso de enseñanza y de aprendizaje,
el cual puede estar mediado por elementos tecnológicos como máquinas de
aprendizaje o laboratorios.

En efecto, Skinner hacia los años 1950, 54 y 68, publica una serie de obras, en las
que despliega nuevas teorías de la educación para eliminar la pasividad del
estudiante y para fomentar la memorización a través de la repetición, entre otras.
Adopta la administración de estímulos y reforzamientos adecuados para garantizar
respuestas apropiadas. La enseñanza debía de ser programada por objetivos y
secuenciada; apoyada en técnicas de análisis de tareas, recursos y estrategias;
provista de evaluaciones parciales y finales, garantizando de esta manera
aprendizajes efectivos en corto tiempo, traducidos éstos en conductas medibles, o
controlables por medio de registro sensoriales. Así, el procesamiento de la
información, al igual que el empirismo, se basa en datos observables agrupados en
variables.

Se observa claramente que bajo los parámetros descritos que el conductismo está
determinado por un enfoque epistemológico empirista-inductivo, cuyo criterio de
delimitación viene a ser la verificabilidad y la experimentación para establecer el
conocimiento verdadero. En este sentido, Padrón (1998) afirma que los empiristas han
acogido la postura de que el conocimiento se deriva de las impresiones sensoriales.
Estas impresiones cuando se asocian contiguamente en el tiempo y en el espacio
pueden ensamblarse para formar ideas complejas que se reflejan en el aprendizaje
humano para comprender y explicar a partir de las leyes generales que regulan la
conducta animal y de las actividades de laboratorio aplicando principios de causalidad
mecanicistica.
Teoría del Aprendizaje Empírico

La teoría del aprendizaje empírico es planteada por Carl Rogers, norteamericano,


creador de la psicoterapia centrada en el cliente. Con esta designación, se proponía
subrayar el hecho de que se centraba en el mundo fenomenológico del paciente. Según
su concepción del desarrollo de las neurosis, el hombre busca experiencias agradables
a través de una tendencia a la autorrealización y un proceso de valoración que él
considera innatos. El conflicto surge porque la necesidad de apreciación positiva puede
entrar en conflicto con la tendencia de autorrealización.

Rogers presenta la llamada enseñanza centrada en el estudiante como fruto de sus


experiencias como profesor de terapia, y que obedece a los mismos principios de su
terapia centrada en el cliente. La enseñanza centrada en el estudiante está sujeta a una
serie de hipótesis y principios:
· - no se puede enseñar directamente a otra persona;
· - sólo se le puede facilitar el aprendizaje;
· - el estudiante es quien aprende;
· - el estudiante puede tener dificultades;
- el estudiante, sin embargo, puede recibir ayuda.

3. ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS Los investigadores no tan solo suelen privilegiar


ciertos campos observacionales y determinadas formas teóricas que funcionan como
preferencias; sino que además se cohesionan alrededor de ciertas convicciones de lo
que consideran como conocimiento científico, todas estas preferencias es lo que se
denomina y constituye el enfoque epistemológico, donde el investigador lo define y
donde ha de moverse más cómodamente. La historia de la ciencia muestra que los
investigadores trabajan, desarrollan y comparten bajo cierta óptica de la realidad, que
los lleva a un conjunto de creencias enraizadas en la naturaleza del conocimiento de
sus formas de generación y legitimización. Este sistema de creencias los conduce a
unos patrones de desempeño y a ciertos criterios de realización y logro. También se
contempla en la historia que existen sistemas no siempre coincidentes, entre las
distintas épocas y los distintos grupos de investigación, se puede hablar que estos
sistemas han mostrado ser muy divergentes entre uno y otros grupos y entre una y otras
épocas históricas; tales divergencias explican las diferencias entre los patrones
investigativos (Padrón, 2001) En el modelo VIE, según (Padrón, 1998) se recurre a los
criterios de definición de clases de enfoques: el primer criterio es lo que se concibe como
origen del conocimiento y el segundo referido a la naturaleza del objeto de conocimiento
(o de la relación sujeto-objeto). En función de estos dos criterios se tienen tres clases
de enfoques epistemológicos.
3.1. Enfoque Empirista-Inductivo: De acuerdo al primer criterio, este enfoque concibe
como producto de conocimiento científico los patrones de regularidad que explican la
interdependencia entre clases distintas de eventos facticos, basados en frecuencias de
recurrencia, donde el supuesto de los sucesos del mundo tanto materiales como
humanos, obedecen a ciertos patrones cuya regularidad puede ser establecida por la
observación de sus repeticiones, permitiendo así hacer inferencias probabilísticas de
sus comportamientos futuros. Del segundo criterio que habla de las vías de acceso al
conocimiento como mecanismo para su producción y validación, son los sentidos y sus
prolongaciones (instrumento de observación y medición). Partiendo de lo antes
expuesto se puede decir que el método inductivo está centrado en el poder de los
instrumentos sensoriales y el valor de los datos de la experiencia (termino empirista).
Los mecanismos preferidos en este enfoque son la medición, la experimentación, los
tratamientos estadísticos, entre otros. Este enfoque llamado también: probabilista,
positivista, neopositivista, etc. considera la producción del conocimiento como un acto
de descubrimiento.

CONCLUSIONES
El enfoque Empirista Inductivo está enmarcado por un estilo de pensamiento sensorial
por una orientación concreta y objetiva de las cosas, por un lenguaje numérico –
aritmético por una vía inductiva y por referencia a la validación de la realidad objetiva.
Las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para su producción y
validación no pueden ser otros que los sentidos y sus prolongaciones (instrumentos de
observación y medición), ya que los patrones de regularidad se captan a través del
registro El conocimiento, entonces, es un acto de descubrimiento de repeticiones de
eventos.
El conocimiento es un acto de descubrimiento.

REFERENCIAS:
https://www.monografias.com/trabajos37/metodologia/metodologia.shtml
http://epistemologia20.blogspot.com/2013/09/contrastes-de-los-enfoques.html
http://www.redalyc.org/pdf/709/70932556002.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen