Sie sind auf Seite 1von 13

Departamento de Matemáticas

Profs. Bernardo Cascales • José M. Mira • Luis Oncina

Funciones de una variable real II


Curso 2013-14
Autoevaluación 1. El polinomio de Taylor
Soluciones

Ejercicio 1.

Sean f , g dos funciones reales de variable real tales que f = o(|x|4 ) y g = o(|x|5 ).
Constestar verdadero o falso, razonando la respuesta.

a) (g/f ) = o(|x|)

b) (f g) = o(|x|9 ) Verdadera

c) (f + g) = o(|x|9 )
(g(x))2
d) x2 f (x) + x3
= o(|x|6 ). Verdadera

Solución:
a) Falso. Bata tomar g(x) = x6 = o(|x|5 ) y f (x) = x5 = o(|x|4 ) y (g/f )(x) = x 6= o(|x|).
b) Verdadero.  
f (x)g(x) f (x) g(x)
lı́m = lı́m =0·0=0
x→0 x9 x→0 x4 x5
c) Falso. Basta tomar f (x) = g(x) = x6 que son, respectivamente, o(|x|4 ) y o(|x|5 ) y su suma
no es una o(|x|9 ).
d) Verdadero.
(g(x))2 2
x2 f (x) + f (x) (g(x))2
  
x3 g(x)
lı́m = lı́m + = 0 + lı́m x =0
x→0 x6 x→0 x4 x9 x→0 x5

Fin de la solución

Ejercicio 2.

Calculad los extremos relativos y absolutos de las siguientes funciones en los intervalos
donde se indica.
A) f (x) = sen3 (x) para x ∈ [−π, π]. B) g(x) = x5 − 2x4 + x3 para x ∈ [− 21 , 32 ].

Solución:
A) Comenzaremos representando gráficamente la función con la ayuda de Maxima
1

0.5

sin(x)^3
0

-0.5

-1
-3 -2 -1 0 1 2 3
x

Gracias a la gráfica, es fácil averiguar los extremos absolutos y relativos de f :


Máximo absoluto 1.
Mı́nimo absoluto -1.
π
Máximos relativos en: x = 2 y x = π.
Mı́nimos relativos en: x = − π2 y x = −π.
Veamos ahora cómo obtener estos valores analı́ticamente. La existencia de extremos absolutos
de f en [−π, π] viene garantizada por el Teorema de Weierstrass. En primer lugar, como −1 ≤
sen x ≤ 1 tenemos −1 ≤ sen3 x ≤ 1 y de hecho los valores 1 y −1 se alcanzan para x = π2 y
x = − π2 respectivamente.
Como en los puntos π2 , − π2 se alcanzan los valores extremos absolutos, también en dichos puntos
f presenta extremos relativos. Para buscar puntos del interior del intervalo donde f tenga
extremos relativos acudimos a las derivadas.
f 0 (x) = 3 sen2 x cos x = 0, si x = 0, x = π2 , x = − π2
f 00 (x) = 6 sen x cos2 x − 3 sen3 x. Como f 00 ( π2 ) < 0 en π2 tenemos un máximo relativo. Como
f 00 (− π2 ) > 0 tenemos en − π2 un mı́nimo relativo. Sin embargo, como f 00 (0) = 0 calcularemos la
primera derivada de f que no se anule en 0.
f 000 (x) = 6 cos3 x − 12 sen2 x cos x − 9 sen2 x cos x, f 000 (0) = 6 6= 0 por lo que en x = 0 no tenemos
un extremo relativo.
Falta por conocer qué ocurre en los extremos del intervalo. En ambos la función se anula. Además
si x ∈ ( π2 , π) resulta f 0 (x) < 0, es decir, f es estrictamente decreciente por lo que en x = π la
función presenta un mı́nimo relativo. Para x ∈ (−π, − π2 ) es f 0 (x) < 0 y por tanto f decreciente
en dicho intervalo, de donde concluimos que en x = −π, f presenta un máximo relativo.
B) Comenzamos, con la ayuda de Maxima, representando gráficamente la función g
1

0.8

0.6
x^5-2*x^4+x^3

0.4

0.2

-0.2

-0.4
-0.5 0 0.5 1 1.5
x
Vamos a calcular los extremos relativos que estén en el interior del intervalo (recordad que si
los extremos absolutos se alcanzan en el interior han de ser necesariamente puntos crı́ticos de
la función).
g 0 (x) = 5x4 − 8x3 + 3x2 = x2 (5x2 − 8x + 3) = 0 cuyas soluciones son x = 0, x = 1, x = 53
g 00 (x) = 20x3 − 24x2 + 6x, g 000 (x) = 60x2 − 48x + 6. Evaluamos los puntos crı́ticos:
g 00 (0) = 0, g 000 (0) = 6. En x = 0 no tenemos un extremo relativo.
g 00 (1) = 2 > 0. Mı́nimo relativo en x = 1.
g 00 ( 35 ) = − 25
18
< 0. Máximo relativo en x = 35 .
Evaluamos ahora la función en los puntos donde se alcanzan los extremos relativos y en los
extremos del intervalo.

g(−1/2) = −9/32, g(3/2) = 27/32, g(3/5) = 108/3125, g(1) = 0


108 9
Por lo tanto el máximo absoluto es 3125 y el mı́nimo absoluto es − 32 . Por supuesto, en x = − 12
3
y en x = 2 la función presenta un mı́nimo y un máximo relativos respectivamente debido a la
monotonı́a de la función.
Fin de la solución

Ejercicio 3.

Determinad los siguientes desarrollos limitados en un entorno del origen.

A) De orden 4 para f (x) = log2 (1 + x).

B) De orden 6 para f (x) = log(cos x).

C) De orden 3 para f (x) = esen x .

Solución:
A) Comenzamos escribiendo el desarrollo de

x2 x3 x4
log(1 + x) = x − + − + o(x4 )
2 3 4
Como veremos a continuación, no es necesario el desarrollo de orden 4 para obtener lo que
buscamos, y nos quedaremos con el de orden 3: Los productos que den como resultado un grado
mayor que 4 son una o(x4 ). Ahora

x2 x3
log2 (1 + x) =(x − + + o(x3 ))2 =
2 3
x4 x6 2x4 x5 x3
=x2 + + + (o(x3 ))2 − x3 + + 2xo(x3 ) − − x2 o(x3 ) + 2 o(x3 ) =
4 9 3 3 3
11x 4
=x2 − x3 + + o(x4 )
12
B) Calculamos los desarrollos del coseno y del logaritmo.

x2 x4 x6
cos(x) = 1 − + − + o(x6 )
2 24 720
x2 x3 x4 x5 x6
log(1 + x) = x − + − + − + o(x6 )
2 3 4 5 6
Hacemos ahora la composición de ambos desarrollos teniendo en cuenta que despreciamos las
potencias de x mayores que 6 y los correspondientes productos con la o(x6 ).
x2 x4 x6
log(cos(x)) = log(1 + (− + − + o(x6 )) =
2 24 720
2
x2 x4 x6
 2
6 1 x x4 x6 6
=− + − + o(x ) − − + − + o(x ) +
2 24 720 2 2 24 720
 2 3
1 x x4 x6
+ − + − + o(x6 ) =
3 2 24 720
2 4 x6 1 x4 x6
   6 
x x 6 6 1 x 6
=− + − + o(x ) − − + o(x ) + − + o(x ) =
2 24 720 2 4 24 3 8
x2 x 4 x 6
=− − − + o(x6 )
2 12 45
C) Calculamos los desarrollos de la exponencial y del seno.
x2 x3
ex = 1 + x + + + o(x3 )
2 6
x3
sen(x) = x − + o(x3 )
6
Componemos ahora ambos desarrollos:
3 3
x3 (x − x6 + o(x3 ))2 (x − x6 + o(x3 ))3
 
sen(x) 3
e =1 + x − + o(x ) + + + o(x3 ) =
6 2 6
x3 1 2  1 3 x2
x + o(x3 ) + x + o(x3 ) + o(x3 ) = 1 + x + + o(x3 )

=1 + x − +
6 2 6 2
Fin de la solución

Ejercicio 4.

Calcula, usando desarrollos limitados, los siguientes lı́mites

sen x2 − log(1 + x2 ) log(1 + x2 ) − 2 + 2 cos x


A) lı́m √ , B) lı́m √
x→0 e1−cos x − 1 + x2 x→0 sen2 x + 2 1 − x2 − 2

log sec x − sen2 x


 
2 1
C) lı́m − , D) lı́m
x→0 sen2 x 1 − cos x x→0 x(x − tan x) cos x

Solución:
A) Son conocidos por todos los desarrollos limitados de
x3 x5
sen x =x − + + o(|x5 |)
3! 5!
x2 x3 x4
ex =1 + x + + + + o(|x4 |)
2! 3! 4!
x2 x3 x4
log(1 + x) =x − + − + o(|x4 |)
2 3 4
x2 x4
cos x =1 − + + o(|x4 |)
2! 4!

Tampoco es difı́cil de calcular el desarrollo de f (x) = 1 + x.
f 0 (x) = 12 (1 + x)−1/2 ⇒ f 0 (0) = 12 .
f 00 (x) = − 14 (1 + x)−3/2 ⇒ f 00 (0) = − 14 .
f 000 (x) = 83 (1 + x)−5/2 ⇒ f 000 (0) = 83 .
Por tanto
√ 1 1 1
1 + x = 1 + x − x2 + x3 + o(|x|3 )
2 8 16
y entonces
p 1 1 1
1 + x2 = 1 + x2 − x4 + x6 + o(|x|6 )
2 8 16
Pasamos a calcular el desarrollo limitado del numerador
x6 x4 x6 x4
   
2 2 2 6 2 6
sen x − log(1 + x ) = x − + o(|x |) − x − + + o(|x |) = + o(|x4 |)
3! 2 3 2
x2 x4
Para el denominador, teniendo en cuenta que 1 − cos x = 2! − 4! + o(|x4 |) y sustituyendo esto
en el desarrollo de la exponencial
2 4
 2 4
2 !
1−cos x
p x x 4 1 x x 4 x2 1 4
e − 1 + x2 = 1 + − + o(|x |) + − + o(|x |) − (1 + − x + o(|x4 |))
2! 4! 2 2! 4! 2 8
x2 x4 1 x4 x2 1 4
 
5
=1 + − + + o(|x4 |) − (1 + − x + o(|x4 |)) = x4 + o(|x4 |)
2 24 2 4 2 8 24

Sustituyendo en el lı́mite
x4 4 1
sen x2 − log(1 + x2 ) 2 + o(|x |) 2 12
lı́m √ = lı́m 5 4 4
= 5 =
x→0 e1−cos x − 1 + x2 x→0
24 x + o(|x |) 24
5

B) Comenzamos con el numerador. Dado que

x2 x3 x4
log(1 + x) = x − + − + o(|x|4 )
2 3 4
(x2 )2 (x2 )3 (x2 )4 x4 x6 x8
log(1 + x2 ) = x2 − + − + o(|x2 |4 ) = x2 − + − + o(|x|8 )
2 3 4 2 3 4
x2 x4
cos x = 1 − + + o(|x|4 )
2 24
de donde (solo haremos uso del desarrollo limitado de orden 4 del log(1 + x2 ).)

x4 x2 x4 5x4
log(1 + x2 ) − 2 + 2 cos x = x2 − + o(|x|4 ) − 2 + 2 − 2 + 2 + o(|x|4 ) = − + o(|x|4 )
2 2 24 12
x3
Para el denominador necesitamos llegar hasta grado 4. Como sen x = x − 6 + o(|x|3 ) tenemos

x3 x6 x3 x3
(sen x)2 =(x − + o(|x|3 ))2 = x2 + + o(|x|3 )o(|x|3 ) − 2x + 2xo(|x|3 ) − 2 o(|x|3 ) =
6 36 6 6
x 4
=x2 − + o(|x|4 )
3
porque el resto de sumandos
√ son una o(|x|4 ). √
Hallamos ahora el de 1 − x2 usando el desarrollo de f (x) = 1 + x.
f (0) = 1,
f 0 = 12 (1 + x)−1/2 ⇒ f 0 (0) = 21 .
f 00 = − 41 (1 + x)−3/2 ⇒ f 00 (0) = − 41 .
Ası́,
√ x x2
1+x=1+ − + o(|x|2 )
2 8
por lo que
p −x2 (−x2 )2 x2 x4
1 − x2 = 1 + − + o(| − x2 |2 ) = 1 − − + o(|x|4 )
2 8 2 8
Finalmente
x4 x2 x4
 
2
p
2 4 7
2
sen x + 2 1 − x − 2 = x − + o(|x| ) + 2 1 − − + o(|x| ) − 2 = − x4 + o(|x|4 )
4
3 2 8 12
Sustituyendo en el lı́mite a calcular:
4 5 o(|x|4 )
log(1 + x2 ) − 2 + 2 cos x − 5x + o(|x|4 ) − 12 + x4 5
lı́m √ = lı́m 712 4 4
= lı́m o(|x|4 )
=
x→0 sen2 x + 2 1 − x2 − 2 x→0 − x + o(|x| )
12
x→0 − 7 + 7
12 x4

C)
2(1 − cos(x)) − sen2 (x)
 
2 1
lı́m − = lı́m
x→0 sen2 (x) 1 − cos(x) x→0 (1 − cos(x)) sen2 (x)

Calculamos el desarrollo del numerador


2
x2 x4 x3
   
2 4 4
2(1 − cos(x)) − sen (x) = 2 1 − 1 − + + o(x ) − x− + o(x ) =
2 24 6
x4 x3 x4
 
2 4 2 4
=x − + o(x ) − x − 2x + o(x ) = + o(x4 )
12 6 4
 2
x4 x4 x4
 
2 x 2 4
(1 − cos(x)) sen (x) = − x − + o(x ) = + o(x4 )
2 12 6 2
Sustiuyendo en el lı́mite
x4
2(1 − cos(x)) − sen2 (x) 4 + o(x4 ) 1
lı́m = lı́m x4
=
x→0 (1 − cos(x)) sen2 (x) x→0 + o(x4 ) 2
2

D) Calculamos primero el desarrollo del denominador.


x3 x2
x(x − tan(x)) cos(x) =x(− + o(x3 ))(1 − + o(x3 )) =
3 2
x4 x2 x4
=(− + o(x4 ))(1 − + o(x3 )) = − + o(x4 )
3 2 3
Pasamos ahora a calcular el desarrollo del numerador.
x2 5x4
sec(x) = 1 + + + o(x4 )
2 24

x2 5x4
 
log(sec(x)) = log 1 + + + o(x4 ) =
2 24
 2 2
5x4 1 x2 5x4
 
x 4 4
= + + o(x ) − + + o(x ) =
2 24 2 2 24
x2 5x4 x4 x2 x4
= + − + o(x4 ) = + + o(x4 )
2 24 8 2 12
2
x3 x4

2
sen (x) = x− 3
+ o(x ) = x2 − + o(x4 )
6 3
Finalmente el numerador resulta
x2 5x4
− + + o(x4 )
2 12
Ası́ el lı́mite queda
2 5x4 o(x4 )
− x2 + 12 + o(x4 ) − 2x12 + 5
12 + x4
lı́m 4 = lı́m 4) =∞
x→0 − x3 + o(x4 ) x→0 − 13 + o(x
x4

Fin de la solución

Ejercicio 5.

Sea f : (−1, 1) → R definida por f (x) = a log(1 − x2 ) + b( 1 + x2 − 1) + x2 donde
a y b son parámetros reales. Determina, al variar a y b, todos los posibles valores de
lı́mx→0 fx(x)
6 .

Solución:
Necesitamos calcular el desarrollo limitado de orden 6 de f .

(−x2 )2 (−x2 )3 x4 x6
log(1 − x2 ) = (−x2 ) − + + o(x6 ) = −x2 − − + o(x6 )
2 3 2 3
De clase conocemos el desarrollo siguiente.
√ x x2 x3
1+x=1+ − + + o(x3 )
2 8 16
y por tanto
p x2 x4 x6
1 + x2 = 1 + − + + o(x6 )
2 8 16
Ası́
x4 x6
 2
x4 x6
  
2 6 x
f (x) = a −x − − + o(x ) + b − + + o(x ) + x2 =
6
2 3 2 8 16
b − 2a + 2 2 b + 4a 4 3b − 16a 6
= x − x + x + o(x6 )
2 8 48
Por lo tanto si 
b − 2a + 2 = 0
b + 4a = 0
es decir, a = 31 , b = − 34 entonces
7 6
f (x) − 36 x + o(x6 ) 7
lı́m = lı́m =−
x→0 x6 x→0 x 6 36
En caso contrario el lı́mite es ∞.

Fin de la solución
Ejercicio 6.

Demuestra que para todo x > 0 y todo n ∈ N se verifica:

x2 x3 x2n x2 x3 x2n x2n+1


x− + − ... − < log(1 + x) < x − + − ... − +
2 3 2n 2 3 2n 2n + 1

Calcula el valor aproximado de log 32 con un error máximo de 0’001.

Solución:
Para probar las desigualdades escribiremos los desarrollos de Taylor del log(1 + x) de grados 2n
y 2n+1 con sus correspondientes restos de Lagrange y teniendo en cuenta que x > 0 obtenemos.

x2 x3 x2n x2n+1 x2 x3 x2n


log(1 + x) = x − + − ... − + > x − + − . . . −
2 3 2n (2n + 1)(1 + θx)2n+1 2 3 2n

x2 x3 x2n x2n+1 x2n+2


log(1 + x) = x − + − ... − + − <
2 3 2n 2n + 1 (2n + 2)(1 + θx)2n+2
x2 x3 x2n x2n+1
<x− + − ... − +
2 3 2n 2n + 1
2 3 2n 2 3 2n x2n+1
Si llamamos P2n (x) = x − x2 + x3 − . . . − x2n y P2n+1 (x) = x − x2 + x3 − . . . − x2n + 2n+1 ,
restando en la desigualdad que hemos probado el polinomio de grado 2n obtenemos

x2n+1
0 < log(1 + x) − P2n (x) <
2n + 1
Para calcular log( 32 ) podemos sustituir 12 en el polinomio de grado 2n y el error que cometemos
es menor que
( 12 )2n+1 1
= .
2n + 1 (2n + 1)22n+1
1
Para n = 4 obtenemos 9·29
= 0,000217 < 0,001. Ası́, el valor aproximado de log( 32 ) es
8
X 1 1
(−1)n−1 = 0,405
n 2n
n=1

Fin de la solución

Ejercicio 7.

Sea f : R → R dos veces derivable verificando: f (1) − f (0) = 7 y |f 00 (x)| ≤ 3 para todo
x ∈ [0, 1]. Demostrad que f es creciente en un entorno de cero.

Solución:
Comenzaremos probando que f es creciente en x = 0 viendo que f 0 (0) > 0. Para ello escribamos
el desarrollo de Taylor de grado 1 con resto de Lagrange.
f 00 (c) 2
f (x) = f (0) + f 0 (0)x + x , donde c ∈ (0, x)
2
Sustituyendo x = 1 y despejando f 0 (0) nos queda

f 00 (c) 3 11
f 0 (0) = f (1) − f (0) − ≥7− = >0
2 2 2
donde hemos usado la acotación |f 00 (x)| ≤ 3 para x ∈ (0, 1). Al ser f 0 (0) > 0 y siendo f 0 continua
en R por ser derivable, existe un entorno V de 0 tal que f 0 (x) > 0 si x ∈ V , concluimos ası́ que
f es estrictamente creciente en V que es lo que querı́amos probar.

Fin de la solución

Ejercicio 8.

En clase hemos visto, como corolario al teorema de Taylor, que si f : (a, b) ⊂ R → R


es de clase C n+1 (a, b) y x, x0 ∈ (a, b) entonces f (x) = Pn (f, x; x0 ) + o(|x − x0 |n ), donde
Pn es el polinomio de Taylor de grado n de f en x0 .
Prueba ahora que si f : (a, b) ⊂ R → R es n − 1 veces derivable en (a, b) y existe la
derivada n-ésima en x0 ∈ (a, b), entonces f (x) = Pn (f, x; x0 ) + o(|x − x0 |n ).

Solución:
Aplicaremos la regla de L’Hospital n − 1 veces y la definición de derivada n-ésima de f en el
punto x0 .
(n−1)
f (x) − Pn (x) f 0 (x) − Pn0 (x) f (n−1) (x) − Pn (x)
lı́m = lı́m = · · · = lı́m
x→x0 (x − x0 )n x→x0 n(x − x0 )n−1 x→x0 n(n − 1) . . . 2(x − x0 )

pero al ser Pn el polinomio de grado n

f (1) (x0 ) f (n) (x0 )


Pn (x) = f (x0 ) + (x − x0 )1 + · · · + (x − x0 )n
1! n!
el cálculo de su derivada n − 1 es muy sencillo, ya que sólamente es necesario prestar atención
a los términos de grado n − 1 y n (los demás desaparecen al derivar n − 1 veces), siendo

f (n−1) (x0 ) f (n) (x0 )


Pn(n−1) (x) =(n − 1)! + n(n − 1) . . . 2 (x − x0 )
(n − 1)! n!
=f (n−1) (x0 ) + f (n) (x0 )(x − x0 )

En consecuencia
(n−1)
f (x) − Pn (x) f (n−1) (x) − Pn (x)
lı́m n
= lı́m
x→x0 (x − x0 ) x→x 0 n(n − 1) . . . 2(x − x0 )

f (n−1) (x) − f (n−1) (x0 ) − f (n) (x0 )(x − x0 )


= lı́m
x→x0 n!(x − x0 )
f (n−1) (x) − f (n−1) (x0 )
 
1
= lı́m − f (n) (x0 ) = 0
n! x→x0 (x − x0 )

por la definición de f (n) (x0 ). Resumiendo: f (x) = Pn (f, x; x0 ) + o(|x − x0 |n ).

Fin de la solución
Ejercicio 9.

El objetivo de este problema es el de proporcionar un ejemplo de función infinitamente


derivable cuyo desarrollo de MacLaurin de cualquier orden es idénticamente cero.
1
Sea la función definida por g(x) = e− x2 para x 6= 0 y g(0) = 0. Demuestra que
1 1
g 0 (x) = e− x2 (2x−3 ) = e− x2 P3 (1/x) si x 6= 0 y g 0 (0) = 0

donde P3 ( x1 ) representa un polinomio de grado 3 en la variable 1


x. Usando el método
de inducción prueba que para cada 1 ≤ n ∈ N se cumple que
1
g (n) (x) = e− x2 P3n (1/x) si x 6= 0 y g (n) (0) = 0

donde P3n ( x1 ) representa un polinomio de grado 3n en la variable x1 .

Solución:
Para x 6= 0
1
g 0 (x) = 2x−3 e− x2
Para calcular la derivada en x = 0 aplicaremos el siguiente resultado conocido:
(X) Sea f : I → R una función continua, y x0 un punto de I. Sabiendo que f es derivable
en todos los puntos de I distintos de x0 y que existe el lı́mite de f 0 (x) cuando x tiende a x0 ,
entonces f también es derivable en x0 y se tiene que f 0 (x0 ) = lı́mx→x0 f 0 (x).
Ası́, usando la regla de L’Hospital,
1 2y 3 6y 2 3y 3
lı́m e− x2 2x−3 = lı́m 2 = lı́m 2 = lı́m 2 = lı́m =0
x→0 y→∞ ey y→∞ 2ye y y→∞ e y y→∞ 2yey 2

con lo que concluimos que g 0 (0) existe y vale g 0 (0) = 0. Hemos probado pues la fórmula
1
g (n) (x) = e− x2 P3n (1/x) si x 6= 0 y g (n) (0) = 0
para n = 1. Supongamos ahora que la fórmula para x 6= 0 es cierta para algún n > 1 y probemos
que se verifica también para n + 1.
 1 0 1 1
g (n+1) (x) = e− x2 P3n (1/x) = 2x−3 e− x2 P3n (1/x) + e− x2 P3n
0
(1/x) −1
x2
=
1 1
= e− x2 (2 x13 P3n (1/x) − 1
P 0 (1/x))
x2 3n
= e− x2 Q3n+3 (1/x)
Donde Q3n+3 (1/x) es, como querı́amos, un polinomio de grado 3n + 3 = 3(n + 1) en la variable
1/x: el producto x13 P3n (1/x) tiene grado 3n + 3 en la variable x1 . Por otro lado, el polinomio
0 (1/x) tiene grado 3n − 1 en la variable 1 y al multiplicarlo por 1 resulta un polinomio de
P3n x x2
grado 3n + 1 que al sumarlo al de grado 3n + 3 nos queda un polinomio de grado 3n + 3.
Falta por calcular g (n+1) (0). Usaremos también el resultado (X) y el método de inducción para
ver que para cualquier n ∈ N se verifica
1 P3n (y)
lı́m e− x2 P3n (1/x) = lı́m =0
x→0 y→∞ ey2
Para n = 1, aplicando la regla de L’Hospital, y teniendo en cuenta que al derivar un polinomio
bajamos el grado en una unidad,
P3 (y) P2 (y) P1 (y) P0 (y)
lı́m 2 = lı́m 2 = lı́m 2 = lı́m =0
y→∞ ey y→∞ 2ye y y→∞ 2e y y→∞ 4yey 2
(Notad que al dividir P2 (y) = ay 2 + by + c por y nos queda, en general, ay + b + c/y pero
este último sumando tiene lı́mite 0 cuando y → ∞ y por tanto la segunda igualdad anterior es
cierta). Suponiendo que la fórmula es cierta para algún n > 1, vamos a probar que también lo
es para n + 1
P3n+3 (y) P3n+2 (y) P3n+1 (y) P3n (y) 1 P3n (y)
lı́m 2 = lı́m 2 = lı́m 2 = lı́m 2 = lı́m =0
y→∞ e y y→∞ 2yey y→∞ 2ey y→∞ 4ye y y→∞ 4y ey2
habiendo usado en la última igualdad la hipótesis de inducción.
Luego lı́mx→0 g (n+1) (x) = 0 y aplicando el resultado (X) obtenemos lo que buscábamos.

Fin de la solución

Ejercicio 10.

Sean f : I → R una función y a un punto interior del intervalo I. Supongamos que


f es dos veces derivable en I con derivada segunda continua en a y que f 00 (a) 6= 0.
Prueba que la fórmula de Lagrange

f (a + h) = f (a) + f 0 (a + θh)h, θ ∈ (0, 1)

define en un cierto entorno reducido de cero una función h → θ(h) que satisface
1
lı́m θ(h) =
h→0 2

Solución:
Supongamos que f 00 (a) > 0. Como f 00 es continua en a existe δ > 0 tal que V := (a−δ, a+δ) ⊂ I y
f 00 (x) > 0 para todo x ∈ V . De aquı́ se sigue que f 0 es estrictamente creciente en V , en particular
inyectiva y por tanto para todo 0 < |h| < δ se tiene que si

f 0 (a + θh) = f 0 (a + νh), con θ, ν ∈ (0, 1) entonces θ = ν

Ası́ pués, θ es único y queda definida la función h → θ(h). El caso f 00 (a) < 0 se razona de forma
similar.
Consideremos en el entorno V el desarrollo limitado de f 0 que es

f 0 (a + k) = f 0 (a) + f 00 (a)k + β(k)

donde β(k) = o(k). Sustituyendo esto en la fórmula de Lagrange queda

f (a + h) =f (a) + f 0 (a) + f 00 (a)θ(h)h + β(θ(h)h) h =




=f (a) + f 0 (a)h + f 00 (a)h2 θ(h) + β(θ(h)h)h

Obsérvese que
β(θ(h)h)h β(θ(h)h)h
2
= θ(h) → 0, si h → 0
h θ(h)h
Es decir, β(θ(h)h)h = o(h).
Por otra parte, el desarrolo limitado en V de grado 2 de f en a es
f 00 (a) 2
f (a + h) = f (a) + f 0 (a)h + h + o(h2 )
2
Igualando ambos desarrollos de f en V obtenemos que
 
00 2 1
f (a)h θ(h) − = o(h2 )
2

Dividiendo en ambos lados por h2 y tomando lı́mites nos queda


 
1
lı́m θ(h) − =0
h→0 2
como querı́amos.

Fin de la solución

Ejercicio 11.

Sea f : [−1, 1] → R continua y dos veces derivable en (−1, 1). Definimos la función
f (x)−f (0)

x si x ∈ [−1, 1] \ {0}
g(x) =
f 0 (0) si x = 0

a) Prueba que g es continua en [−1, 1] y derivable en (−1, 1).


f 00 (θx)
b) Para cada x ∈ (−1, 1) prueba que existe θ ∈ (0, 1) tal que g 0 (x) = 2 .

c) Usando lo anterior prueba que existe c ∈ (−1, 1) tal que

f 00 (c) = f (−1) + f (1) − 2f (0)

Solución:
a) Para probar la continuidad de g solo hemos de preocuparnos de lo que ocurre en x = 0 ya
que si x 6= 0, g es el cociente de funciones continuas y por tanto también lo es. Ahora bien, en
x = 0, al ser f derivable (∗) tenemos que

f (x) − f (0) (∗) 0


lı́m g(x) = lı́m = f (0) = g(0)
x→0 x→0 x
lo que nos proporciona la continuidad de g en x = 0.
Para x 6= 0, al ser f derivable en (−1, 1), tenemos

xf 0 (x) − (f (x) − f (0))


g 0 (x) =
x2
En x = 0
f (x)−f (0)
0 g(x) − g(0) x − f 0 (0) f (x) − f (0) − xf 0 (0)
g (0) = lı́m = lı́m = lı́m =
x→0 x−0 x→0 x x→0 x2
f 00 (0) 2
(∗∗) 2 x + o(|x2 |) f 00 (0)
= lı́m =
x→0 x2 2
En (∗∗) hemos usado el desarrollo limitado de f en x = 0 de orden 2

f 00 (0) 2
f (x) = f (0) + f 0 (0)x + x + o(|x2 |)
2
b) Un primer camino (sin salida). Fijamos x ∈ (−1, 1), x 6= 0.
00
0 xf 0 (x) − (f (x) − f (0)) xf 0 (x) − (f 0 (0)x + f (θ21 x) x2 )
g (x) = = =
x2 x2
00
x(f 0 (x) − f 0 (0)) − f (θ21 x) x2 f 0 (x) − f 0 (0) f 00 (θ1 x)
= = − =
x2 x 2
f 00 (θ1 x)
=f 00 (θ2 x) −
2
Donde θ1 , θ2 ∈ (0, 1) que se obtienen de:

f 00 (θ1 x) 2
f (x) = f (0) + f 0 (0)x + x , polinomio de grado 1 con resto de Lagrange
2
f 0 (x) − f 0 (0) = f 00 (θ2 x)x, Teorema del valor medio aplicado a f 0
Si pudieramos asegurar que θ1 = θ2 tendrı́amos probado el apartado b). Pero no podemos.
La prueba del apartado podemos hacerla, sin embargo, de la siguiente forma.
Notar que queremos probar que g 0 (x) = 12 f 00 (θx) para algún θ ∈ (0, 1). Pero

x2 g 0 (x) = xf 0 (x) − (f (x) − f (0))

Fijamos, como antes, x ∈ (−1, 1), x 6= 0 y escribimos el polinomio de Taylor de f de grado 1


con resto de Lagrange alrededor de x. Ası́, existe θ ∈ (0, 1) tal que
1
f (x + h) = f (x) + f 0 (x)h + f 00 (x + θh)h2
2
Tomando h = −x nos queda, para un cierto θ ∈ (0, 1)
1
f (0) = f (x) − xf 0 (x) + f 00 (x − θx)x2
2
Haciendo α = 1 − θ ∈ (0, 1) tenemos
1 1
f (0) = f (x) − xf 0 (x) + f 00 (αx)x2 ⇔ xf 0 (x) − (f (x) − f (0)) = f 00 (αx)x2
2 2
como querı́amos.
c) Aplicamos el teorema del valor medio a g : [−1, 1] → R obteniendo, para algún ξ ∈ (−1, 1)

g(1) − g(−1) = g 0 (ξ)2

sustituyendo
 
f (−1) − f (0)
f (1) − f (0) − = f (1) + f (−1) − 2f (0) = 2g 0 (ξ) = f 00 (c)
−1

para algún c ∈ (−1, 1).

Fin de la solución

Das könnte Ihnen auch gefallen