Sie sind auf Seite 1von 81

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SURESTE

DE VERACRUZ

TITULO:
“PRODUCCIÓN DE UN RECUBRIMIENTO
ECOLOGICO A PARTIR DEL ESTIRENO EXPANDIDO
COMO ALTERNATIVA A LAS MARCAS
COMERCIALES PARA LA PREVENCIÓN DE LA
HUMEDAD”

PRESENTAN:
MOCTEZUMA MANCILLA HECTOR 15190024
ORTIZ BOSQUEZ MIGUEL ANGEL 15190014
PEREZ ASCANIO JOSUE DANIEL 15190020
ZUÑIGA CORTAZA TOMAS 15190018
MARCOS DAVID REYES LUIS 11190204

ASESOR:
IQ SARAI NINTAI OROZCO GRACIA

Ciudad de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Rio, Veracruz, Abril 2019

0
INDICE

RESUMEN.......................................................................................................... ………………………………...3

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................4

CAPÍTULO. I

1.1 Antecedentes.................................................................................................................................6

1.1.1 Conceptos generales....................................................................................................................6

1.2 Justificación.....................................................................................................................................7

1.3 Planteamiento del problema……………………………………………………….................................................7

1.4 Objetivo general


...............................................................................................................................................................8

1.5 Objetivos especifico


...............................................................................................................................................................8

1.6 Hipótesis .........................................................................................................................................9

CAPÍTULO II

2.1 Marco Teórico...............................................................................................................................11

2.1.1 Aplicaciones del poliestireno expandido


............................................................................................................................................................11

2.1.2 Propiedades físicas


............................................................................................................................................................13

2.1.3 Propiedades químicas


............................................................................................................................................................16

2.1.4 Propiedades biológicas


............................................................................................................................................................18

1
2.2 Acetato de etilo
.............................................................................................................................................................20

2.4 Reutilización e impacto socioeconómico y ambiental en México


......................................................................................................................................................... ...17

2.5 Disolventes. ................................................................................................................. …….………..19

2.5.1 Clasificación. ............................................................................................................................. 20

2.5.2 Los disolventes que se pueden utilizar en nuestra investigación.


............................................................................................................................................................22

2.5.3 Gasolina Blanca (White Spirit, solvente Stoddard, Nafta) y el medio


ambiente............................................................................................................................................ 24

2.6 Importancia de los impermeabilizantes en la construcción.


............................................................................................................................................................27

CAPÍTULO III

3.1 Proceso químico para la producción de Poliestireno…………………………………………………………………37

3.1.1 Método Artesanal del poliestireno............................................................................................34

3.2 Materia prima e insumos para la producción del


poliestireno.........................................................................................................................................35

3.3 Metodologia y diagrama de flujo para la produción del


poliestireno....................................................................................................... ……………………………….36

CAPÍTULO IV

4.1 Resultados………………………………………………………………………………………………………………………………37

4.1.1 Características de los productos obtenidos …………………………………………………………………………38

4.1.2 Recubrimiento……………………………………………………………………………………………………………………….39

4.2 Evaluación de la humedad ………………………………………………………………………………………………………40

2
4.2.1 Determinación del contenido de humedad……………………………………………………………………………41

4.2.3 Método gravimétrico o por diferencia de


peso……………………………………………………………………….42

4.3 Procedimiento con cada uno de los disolventes………………………………………………………………………43

4.4 Costos ………………………………………………………………………………………………………………………………………44

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

3
RESUMEN

El poliestireno (polimerización del estireno) fue sintetizado por primera vez a nivel industrial en el
año 1930. Hacia fines de la década del 50, la firma BASF (Alemania) por iniciativa del Dr. F. Stastny,
desarrolla e inicia la producción de un nuevo producto: poliestireno expandible, bajo la marca
Styropor. Ese mismo año fue utilizado como aislante en una construcción dentro de la misma planta
de BASF donde se realizó el descubrimiento.
El Poliestireno Expandido (EPS) Mejor conocido como unicel, es un material de plástico
celular, rígido fabricado a partir del moldeo de perlas pre expandidas de poliestireno expandible,
que presenta una estructura celular cerrada y rellena de aire. En 1831 el estireno, fue aislado de
una corteza de árbol. Sin embargo, hoy se obtiene a partir del petróleo.

En la actualidad la cultura del reciclaje y la reutilización de productos que se consideraban como


residuos o productos de desechos son las alternativas y áreas de oportunidad para la generación de
proyectos que generen recursos económicos y actualización de las nuevas formas de energías
renovables para el beneficio de la sociedad y de la industria química. El unicel o poli estireno
expandido es un plástico a partir del cual se pueden desarrollar varios productos caseros como:
pegamento, base para pintura, un barniz para madera y otras aplicaciones. En este proyecto se
pretende impermeabilizar a base de unicel, nuestro trabajo inició con la búsqueda de un solvente
que fuera capaz de deshacer el unicel, además fuera respetuoso del ambiente, se hicieron pruebas
con diferentes sustancias como: Acetona, Gasolina blanca y Xileno, se obtuvieron diferentes
concentraciones hasta obtener en la mezcla, de tal forma que la consistencia fuera la más adecuada
por la facilidad con que fue aplicada en diferentes superficies.

4
INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes problemas que afectan a nuestro ambiente son los plásticos, y que son muy
útiles el poliestireno es un material ligero, práctico, estético y atractivo, aunque, lamentablemente,
por ser un material de bajo costo lo hemos utilizado de manera exagerada, convirtiéndose así, en
uno de los principales residuos, además de que son altamente contaminantes.

Entre los plásticos más contaminantes y que, además, tienen pocas propuestas de tratamiento está
el Poliestireno mejor conocido como unicel, el cual es un material de uso básico y su destino es la
basura y los rellenos sanitarios, sin darle un segundo uso.

Este proyecto fue desarrollado por alumnos de la Universidad Tecnológica Del Sureste De Veracruz,
del Noveno cuatrimestre de la carrera de ingeniería química grupo 901, en la ciudad de Nanchital,
Ver. Se intenta obtener alternativas sencillas y económicas para reusar el unicel, que se desperdicia
o se considera como subproducto, o material secundario.

Se encontró que el polímero reusado en solución tiene diferentes aplicaciones. Una disolución a
bajas concentraciones se convierte en un recubrimiento común o un barniz para papel, cartón o
madera; se trata de un sellador que puede ser aplicado a mano con brocha, pistola o rodillo.

Para obtener este producto debe contarse con las medidas de seguridad apropiadas, como son:
evaluar la cantidad de material que se va a deshacer, ponerlo en contacto con los reactivos y
envasarlo, ya que no existe otro mecanismo de reacción que pueda intervenir en el proceso, puesto
que es muy sencillo de obtenerlo.
5
CAPITULO I

6
1.1Antecedentes

1. Conceptos Generales

Poliestireno.

Es un polímero que se obtiene por un proceso denominado polimerización, que consiste en la unión
de muchas moléculas pequeñas para lograr moléculas muy grandes. La sustancia obtenida es un
polímero y los compuestos sencillos de los que se obtienen se llaman monómeros. El monómero
utilizado como base en la obtención del poliestireno es el estireno (vinilbenceno) C6 H5 – CH = CH2.

Existen cuatro tipos principales:

1. Poliestireno Cristal: El producto de la polimerización del estireno puro se denomina


poliestireno cristal o poliestireno de uso general (GPPS General Purpose Polystyrene, siglas
en inglés). Es un sólido transparente, duro y frágil. Es vítreo por debajo de 100 ºC. Por
encima de esta temperatura es fácilmente procesable y puede dársele múltiples formas que
es transparente, rígido y quebradizo.

2. Poliestireno de Alto impacto: Para mejorar la resistencia mecánica del material, se puede
añadir en la polimerización hasta un 14% de caucho (casi siempre polibutadieno). El
producto resultante se llama poliestireno de alto impacto (HIPS, High Impact Polystyrene,
siglas en inglés). Es más fuerte, no quebradizo y capaz de soportar impactos sin romperse.
Su inconveniente principal es su opacidad, si bien algunos fabricantes venden grados
especiales de poliestireno impacto translúcido.

7
3. Poliestireno Expandido: Otro miembro de esta familia es el poliestireno expandido (EPS,
siglas en inglés). Consiste en 95% de poliestireno y 5% de un gas, generalmente pentano
que forma burbujas que reducen la densidad del material. Su aplicación principal es como
aislante en construcción y para el embalaje de productos frágiles, muy ligero. (Schmid,
2002)

1. JUSTIFICACIÓN

Como medida de solución a una problemática real no solo en la universidad, si no en la sociedad, se


permite la reutilización de materiales altamente contaminantes como el unicel, proponiendo la
fabricación de un impermeabilizante que proteja los techos de la humedad y que se generan por
condiciones de exposición climática.

Se espera un eficiente desempeño del impermeabilizante y un alargamiento de vida del producto,


prevaleciendo en condiciones óptimas.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El unicel por su nombre comercial, en realidad químicamente corresponde a un poliestireno


expandido, es uno de los principales agentes contaminantes de nuestra época ya que afecta
enormemente a la salud y al medio ambiente. Tarda mucho tiempo en degradarse 1000 años. Su
larga vida genera basura a grandes escalas por su volumen.

Es un plástico hecho a partir de un derivado del petróleo conocido como estireno, el cual es
considerado cancerígeno. Tiene reacciones secundarias al tener contacto con la comida común
ingerida calentada por radiación en el microondas, por el ser humano y desprendiendo dioxinas que
son altamente tóxicas.

La cultura del reciclado en este material no se practica comúnmente ya que representa pérdidas
grandes de dinero y recursos para las empresas. Algunas de estas queman el poliestireno, siendo
8
esta la peor opción a tomar ya que genera gases tóxicos de ácido cianhídrico, los cuales son muy
venenosos.

Los gases liberados cuando el unicel se quema crean un efecto invernadero en el globo terráqueo.
El unicel se puede reutilizar de diferentes maneras, utilizando diferentes solventes, para generar
diversos productos con diferentes aplicaciones que nos faciliten en las actividades cotidianas.

En este proyecto se busca generar una mezcla con el unicel y el solvente para producir un
impermeabilizante, eficiente, eficaz y de bajo costo, contribuyendo a resolver una problemática de
actualidad en la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, como la humedad y las goteras
generadas en temporada de lluvias.

1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un recubrimiento ecológico a partir del reciclaje del Poliestireno, como alternativa a las
marcas comerciales, que sea económico y funcional, para la prevención de la humedad en los
techos de las construcciones.

1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Recolectar el unicel generado como desperdicio en las instalaciones de la Universidad


Tecnológica del Sureste de Veracruz mediante el proceso de reciclaje.

2. Reutilizar este material inorgánico, como materia prima, para su posterior uso.

3. Crear un recubrimiento en el laboratorio a partir de la disolución del poliestireno expandido con


un disolvente.

4. Elaborar un producto que ofrezca 2 años de garantía para satisfacción del cliente.

5. comparar este producto ecológico con otras marcas comerciales y medir su eficiencia en cuanto
al tiempo de vida de mantenimiento por desgaste de humedad.

9
1. HIPÓTESIS

Con el unicel es posible producir un recubrimiento ecológico, de fácil fabricación, funcional y de


bajo costo, para la prevención de la humedad en techos de casas.

10
CAPITULO II

11
2.1 Marco teórico

Teoría del poliestireno expandido.

Según (Kalpakjian, 2002) las aplicaciones principales del poliestireno alto impacto y el poliestireno
cristal son la fabricación de envases mediante extrusión termo formado. En estos casos se suele
utilizar una mezcla de impacto y de cristal, en proporción variable según se desee privilegiar la
resistencia mecánica o la transparencia. Un mercado de especial importancia es el de los envases de
productos lácteos, que aprovechan una propiedad casi exclusiva del poliestireno: su friabilidad. Es
esto lo que permite separar un yogur de otro con un simple movimiento de la mano, quebrándolo
por la línea de unión y separándolo en porciones individuales.

El poliestireno cristal se utiliza también en moldeo por inyección allí donde la transparencia y el
bajo costo son importantes. Ejemplos de aplicaciones en poliestireno cristal son vasos inyectados,
estuches de CD, artículos de librería (reglas, escuadras, bandejas) entre otros. Algunos ejemplos de
inyección en alto impacto comprenden carcasas de televisores, impresoras, puertas e interiores de
frigoríficos, maquinillas de afeitar desechables, juguetes.

La forma expandida (poliestireno expandido) se utiliza como aislante térmico y acústico y es


ampliamente conocido bajo diversas marcas comerciales (Poliexpan, Telgopor, Emmedue, etc.). Por
sus propiedades, también se emplea en diversos casos en la indumentaria deportiva, por ejemplo,
por tener la propiedad de flotar en agua, se usa en la fabricación de chalecos salvavidas y otros
artículos para los deportes acuáticos; o por sus propiedades ligeras y amortiguadoras, se usa en la
fabricación de cascos de ciclismo.También se moldean vasos aislantes que mantienen las bebidas
con su temperatura adecuada largo tiempo por su capacidad aislante. (Kalpakjian,2002)

12
Otra aplicación muy importante, es en la producción de espumas rígidas (poliestireno espumado o
XPS). Estas espumas XPS, se utilizan por ejemplo, para las bandejas de carne de los supermercados,
así como en la construcción como aislamiento térmico en techos y en suelos debido a su mayor
resistencia mecánica, y también como alma en paneles. Su uso más específico es el de aislante
térmico en membranas, donde el aislamiento térmico se coloca encima del impermeabilizante,
protegiéndolo de las inclemencias del tiempo y alargando su vida útil. En las últimas décadas, se ha
desarrollado un nuevo polímero que recibe el nombre de poliestireno sindiotáctico. Se caracteriza
por que los grupos fenilo de la cadena polimérica están unidos alternativamente a ambos lados de
la misma, mientras que el poliestireno "normal" o poliestireno atáctico, no conserva ningún orden
con respecto al lado de la cadena donde están unidos los grupos fenilos. El "nuevo" poliestireno es
cristalino y se funde a 270 ºC, pero es mucho más costoso. Sólo se utiliza en aplicaciones especiales
de alto valor añadido ( Kalpakjian,2002).

Tabla No. 1 Aplicaciones del poliestireno


(Kalpakjian,2002)
13
Propiedades físicas.

Densidad: Los productos y artículos acabados en Poliestireno expandido (EPS) se caracterizan por
ser extraordinariamente ligeros, aunque resistentes. En función de la aplicación las densidades se
sitúan en el intervalo que va desde los 10kg/m3 hasta los 50kg/m3. (Campbell, 2006)

Resistencia mecánica: La resistencia a los esfuerzos mecánicos de los productos de EPS se evalúan
generalmente a través de las siguientes propiedades:

1. Resistencia a la compresión para una deformación del 10%.

2. Resistencia a la flexión. -Resistencia a la tracción.

3. Resistencia a la cizalladura o esfuerzo cortante.

4. Fluencia a compresión

Aislamiento térmico: Los productos y materiales de poliestireno expandido (EPS) presentan una
excelente capacidad de aislamiento térmico frente al calor y al frío. Esta buena capacidad de
aislamiento térmico se debe a la propia estructura del material que esencialmente consiste en aire
ocluido dentro de una estructura celular conformada por el poliestireno. (Campbell, 2006)

Aproximadamente un 98% del volumen del material es aire y únicamente un 2% materia sólida
(poliestireno). De todos es conocido que el aire en reposo es un excelente aislante térmico. La
capacidad de aislamiento térmico de un material está definida por su coeficiente de conductividad
térmica λ que en el caso de los productos de EPS varía, al igual que las propiedades mecá- nicas, con
la densidad aparente. (Campbell, 2006)

Comportamiento frente al agua: El poliestireno expandido no es higroscópico. Incluso sumergiendo


el material completamente en agua los niveles de absorción son mínimos con valores oscilando
entre el 1% y el 3% en volumen (ensayo por inmersión después de 28 días). Nuevos desarrollos en

14
las materias primas resultan en productos con niveles de absorción de agua aún más bajos.
(Campbell, 2006)

Estabilidad dimensional: Los productos de EPS, como todos los materiales, están sometidos a
variaciones dimensionales debidas a la influencia térmica. Estas variaciones se evalúan a través del
coeficiente de dilatación térmica que, para los productos de EPS, es independiente de la densidad y
se sitúa entre 0,05 y 0,07 mm. por metro de longitud y grado centígrado. A modo de ejemplo una
plancha de aislamiento térmico de poliestireno expandido de 2 metros de longitud y sometida a un
salto térmico de 20º C experimentará una variación en su longitud de 2 a 2,8 mm. (Campbell, 2006)

Estabilidad frente a la temperatura: El rango de temperaturas en el que este material puede


utilizarse con total seguridad sin que sus propiedades se vean afectadas no tiene limitación alguna
por el extremo inferior (excepto las variaciones dimensionales por contracción). Con respecto al
extremo superior el límite de temperaturas de uso se sitúa alrededor de los 100ºC para acciones de
corta duración, y alrededor de los 80ºC para acciones continuadas y con el material sometido a una
carga de 20 kPa. (Campbell, 2006)

Comportamiento frente a factores atmosféricos: La radiación ultravioleta es prácticamente la única


que reviste importancia. Bajo la acción prolongada de la luz UV, la superficie del EPS amarillea y se
vuelve frágil, de manera que la lluvia y el viento logran erosionarla. Debido a que estos efectos sólo
se muestran tras la exposición prolongada a la radiación UV, en el caso de las aplicaciones de
envase y embalaje no es objeto de consideración. (Campbell, 2006)

Color: El color natural de poliestireno expandido es blanco, esto se debe a la refracción de la luz.
(Campbell, 2006)

15
Tabla No.2 Propiedades Físicas del Poliestireno, (Campbell, 2006)

Propiedades Químicas.

El poliestireno expandido es estable frente a muchos productos químicos. Si se utilizan adhesivos,


pinturas disolventes y vapores concentrados de estos productos, hay que esperar un ataque de
estas substancias. El poliestireno expandido no es estable frente a: Acidos concentrados (sin agua)

16
al 100%, Disolventes orgánicos (acetona, esteres), Hidrocarburos alifáticos saturados, Aceite de
diesel, y Carburantes. (Liesa, 2010)

Estabilidad dimensional: Estabilidad a temperaturas Con respecto al extremo superior el límite de


temperaturas de uso se sitúa alrededor de los 100ºC para acciones de corta duración, y alrededor
de los80ºC para acciones continuadas y con el material sometido a una carga de 20 kPa.( Liesa,
2010)

Comportamiento frente al fuego: Las materias primas del poliestireno expandido son polímeros o
copolímeros de estireno que contienen una mezcla de hidrocarburos de bajo punto de ebullición
como agente de expansión. Todos ellos son materiales combustibles. El agente de expansión se
volatiliza progresivamente en el proceso de transformación. El 10 % residual requiere de una fase
de almacenamiento durante un tiempo función de las especificaciones del producto: dimensiones,
densidad, etc. En caso de manipulación de productos sin esta fase de almacenamiento se tomarán
medidas de prevención contra incendios. Al ser expuestos a temperaturas superiores a 100ºC, los
productos de EPS empiezan a reblandecerse lentamente y se contraen, si aumenta la temperatura
se funden. Si continua expuesto al calor durante un cierto tiempo el material fundido emite
productos de descomposición gaseosos inflamables. A este respecto se adjunta una tabla con la
composición de dichos gases. En ausencia de un foco de ignición los productos de descomposición
térmica no se inflaman hasta alcanzar temperaturas del orden de los 400 - 500 ºC. ( Liesa, 2010)

17
Tabla No.3 Propiedades químicas del Poliestireno (Liesa,2010)

Las propiedades físicas que tiene el poliestireno expandido (EPS) ayudan a determinar si es ideal
para un producto o no, como el poliestireno tiene una gran resistencia y durabilidad son ideales
para armas protectores para productos frágiles, además de que este material no absorbe agua y es
un perfecto aislante térmico el cuales práctico y funcional en el uso de vasos; las propiedades
químicas también son de gran importancia ya que el poliestireno expandido (EPS) es estable con
ácidos diluidos, soluciones alcalinas estables. Otra manera en la que influye las propiedades del
poliestireno es que entre menos expandido se encuentre va a ser más rígido y entre más expandido
este va a ser menos rígido. ( Liesa, 2010)

18
Propiedades Biológicas.

El poliestireno expandido no constituye substrato nutritivo alguno para los microorganismos. Es


imputrescible, no enmohece y no se descompone. Tampoco se ve atacado por las bacterias del
suelo. Los productos de EPS cumplen con las exigencias sanitarias y de seguridad e higiene
establecidas, con lo que pueden utilizarse con total seguridad en la fabricación de artículos de
embalaje destinados al contacto alimenticio. (Sax, 2006)

El poliestireno no tiene ninguna influencia medioambiental perjudicial no es peligroso para las


aguas. Se pueden adjuntar a los residuos domésticos o bien ser incinerados. En cuanto al efecto de
la temperatura, mantiene las dimensiones estables hasta los 85ºC. No se produce descomposición
ni formación de gases nocivos. (Sax, 2006)

Producción Química del Poliestireno.

El poliestireno es un polímero termoplástico y para la obtención de este se utiliza el monómero


estireno y mediante el proceso de polimerización que es la unión de estos monómeros se obtiene
moléculas grandes. A escala industrial, el poliestireno se prepara calentando el etilbenceno, que en
presencia de un catalizador da origen a un estireno, la polimerización del estireno requiere la
presencia de una pequeña cantidad de entre los que se encuentran los peróxidos, que opera
rompiéndose para generar un radical libre. Este se une a una molécula de monómero, formando así
otro radical libre más grande, que a su vez se une a otra molécula de monómero y así
sucesivamente. Finalmente se termina la cadena por reacciones tales como la unión de dos
radicales, las cuales consumen pero no generan radicales. (Weissermel,1981).

19
Los procesos de pre polimerización y polimerización son iniciados en un tanque de polimerización
con un agitador, a reacción inicia cuando aproximadamente el 90% del compuesto es convertido en
solución, donde es bombeada hacia un desvolatizador. El poliestireno fundido fluye del alimentador
de base cónica del desvolatizador dentro de un moldeador que da forma, refrigera, seca y filtra el
poliestireno en forma de píldoras o comprimidos. El Poliestireno expandido el cual se obtiene del
moldeo de perlas pre expandidas. El método para la manufactura del poliestireno expandible
consiste en tres etapas las cuales son:

1. Pre expansión: la materia prima se calienta con vapor de agua entre 80° y 100°Cy su
volumen aumenta 40 veces que el original.

2. Reposo intermedio y estabilización: l enfriarse las partículas recién expandidas se crea un


vacío en su interior que es preciso compensar con la penetración de aire por difusión.

3. Expansión y moldeo final: Al enfriarse las partículas recién expandidas se crea un vacío en
su interior que es preciso compensar con la penetración de aire por difusión. (
Weissermel,1981)

Producción a nivel internacional.

El poliestireno expandido, mejor conocido como unicel, uropor, isopor, (depende del país), es un
plástico rígido, fabricado a partir del moldeo de perlas pre expandidas que presenta una estructura
celular cerrada y rellena de aire. Se le otorgó el número 6 rodeado de tres flechas por el sistema de
identificación de plásticos, que se encuentra debajo de los envases. Por su facilidad de moldearlo,
se producen empaques, vasos y platos desechables. En la industria de la construcción se utiliza
como aislante térmico y acústico. (Seoánez, 2012).

20
Se estima que la producción en México sea de 350 mil toneladas de unicel al año, delas cuales se
recicla menos del 1%, el resto es confinado en los rellenos sanitarios donde alcanza a ocupar el 15%
del volumen, aunque puede tardar entre 500 y 800años en degradarse. Durante su fabricación son
liberadas sustancias que destruyen la capa de ozono; incluso puede contener elementos que
afectan la salud reproductiva. BASF es una industria química de origen alemán con actuación
internacional. Susproductos ofrecen una importante contribución para las áreas de sanidad y
alimentación, colorantes y productos de acabado, químicos, plásticos, fibras, petróleo y gas. Tiene
unidades de producción en 39 países y suministra a clientes en más de 170 naciones. (Seoánez,
2012)

2.1.1 Contaminación del poliestireno

Todos los días, miles de alimentos son servidos en envases de ‘styrofoam’. También miles de onzas
de café son vertidos en pocillos hechos de este peligroso material. Encima de que el ‘styrofoam’ o
poliestireno está fabricado de derivados de petróleo, este puede a la larga causar efectos negativos
a la salud y al ambiente. El poliestireno es un material muy liviano con buenas propiedades de
insulación, y se utiliza hasta como elemento decorativo en fachadas de edificios (Epa, 2016)

Hace años, muchos establecimientos de comida rápida dejaron de servir sus comidas principales en
envases de ‘styrofoam’, sin embargo todavía hoy el mismo es utilizado en vasos de café, y en
muchos otros envases para desayunos, bandejas de carnes, utensilios desechables y empaques.

Según el portal de la Fundación de Recursos de la Tierra ERF, (2016), la preocupación más grande
que genera este material es el peligro asociado con uno de sus componentes, el estireno (styrene),
la base estructural del poliestireno. El estireno es utilizado grandemente en la manufactura de
plásticos, gomas y resinas. Al menos 90,000 trabajadores en los EEUU están altamente expuestos a
este compuesto.

21
El estireno está clasificado como un posible carcinógeno humano por la Agencia de Protección
Ambiental (EPA) y por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). En el 1986 la
EPA nombró el estireno como uno de los 5 desperdicios más peligrosos. Según la misma fuente, se
han identificado 57 químicos peligrosos que son liberados en el proceso de combustión del
estireno.

Según la Fundación para los Avances en Ciencia y Educación, en EE.UU. el espacio que ocupan los
plásticos en los vertederos es de un 25 a un 30 por ciento. El problema es que el poliestireno no es
reciclable, sin embargo, es descartado al ambiente como cualquier otro desperdicio.

Dentro de los males que puede provocar el poliestireno son:

• Al fabricarse emite muchos gases tóxicos los cuales afectan la atmósfera.

• Es un riesgo a la salud porque los fragmentos de estireno (“styrene”) pueden terminar en la


comida.

• El poliestireno está asociado con muchas enfermedades como el cáncer (Según EPA es un posible
carcinógeno humano).

• Cambia el sabor del café y los alimentos.

• Tarda cientos de años en descomponerse.

• Su uso está prohibido en muchas partes del mundo

2.1.2 Reciclaje del poliestireno

El poliestireno expandido es uno de los materiales de embalaje disponible mas versátil y eficaz en
términos de costos. También se está reciclando de una forma exitosa en todo el mundo la
proporción de embalajes usados de EPS que se están recuperando, principalmente a través de su
reciclado mecánico, se ha duplicado con creces en los últimos años. Las prevenciones muestran que
22
el reciclado del EPS, para ello existe 4 opciones de para la reducción de los residuos, conocidas
como las 4R’S (Anape, 2016).

Reducir:

Se refiere a la reducción de los recursos naturales utilizados, mediante la optimización del diseño de
los envases y embalajes, los fabricantes pueden reducir la utilización del EPS minimizando de esta
manera el costo y la carga medio ambiental.

Reutilizar:

Algunos envases y embalajes de EPS pueden ser reutilizados en varias ocasiones en el canal de
distribución, para algunas industrias se diseña un único embalaje de EPS de tal forma, que pude
ser utilizado para los distintos componentes de las diferentes fases del proceso de distribución, otro
ejemplo de reutilización es el utilizado por los viveros que consumen semilleros de EPS y tras su
utilización se trituran y los mezclan con el terreno como agente acondicionador del suelo
mejorando de esta forma su aireación y drenaje.

Reciclar:

Se refiere a la utilización de los envases y embalajes usados en EPS para destinarlos a nuevas
aplicaciones, por ejemplo, nuevos artículos de poliestireno expandido, material de relleno, aditivos
aligerantes para el hormigón y en general nuevos artículos de plásticos como perchas y cajas para
CD y video.

Recuperar:

El poliestireno expandido tiene un alto poder calorífico, mayor que el del carbón y pude incinerarse
de una forma totalmente segura en instalaciones de recuperación energética sin que se produzcan
emisiones toxicas ni humos que puedan dañar al medio ambiente

23
|

Figura No. 3 Procedimiento de reciclado mecánico EPS (Anape,2016)

En el reciclado mecánico como puede apreciarse en diferentes formas se desarrolla como se indica
según Anape (2016) menciona que:

1. Fabricación de nuevas piezas de EPS: Los envases y embalajes post – consumo pueden
triturarse y destinarse a la fabricación de nuevas piezas en poliestireno expandido. De esta
forma se fabrican nuevos embalajes con contenido reciclado productos para la
construcción.

2. Mejora de suelos / auxiliar para el compost: los residuos de EPS una vez triturados y
molidos se emplean para ser mezclados con la tierra y de esta forma mejorar su drenaje y
24
aireación. También pueden destinarse a la aireación de los residuos orgánicos
constituyendo una valiosa ayuda para la elaboración del complost tipo abono.

3. Incorporación a otros materiales de construcción: Los residuos de EPS tras su molido a


diferentes granulometrías, se mezclan con otros materiales de construcción para fabricar
ladrillos ligeros, porosos, morteros y enlucidos aislantes y hormigones ligeros.

4. Producción de granza de PS: Los embalajes de EPS usados se transforman fácilmente


mediante simples procesos de fusión o sinterizado obteniéndose nuevamente el material
de partida: el poliestireno compacto -PS en forma de granza. La granza obtenida puede
utilizar se para fabricar piezas sencillas mediante moldeo por inyección, como perchas,
bolígrafos, carcasas. Material de oficina, extracción en placas. u otras formas para utilizarse
como sustituto de la madera, bancos, postes, celosias.

5. Material de relleno: Los embalajes o planchas de EPS usados se transforman fácilmente en


material de relleno para embalajes o rellenos diversos, cojines y peluches.

Reutilización y reciclaje del unicel

En cuanto a la reutilización del unicel; existen dos formas según seoánez (2002), comenta que una
de ellas es la que realiza la empresa Dart que ha hecho un esquema de reciclaje en cuatro pasos los
cuales son:

1. -Acopio o recolección: consiste en hacer llegar los desechos de unicel a la planta.

2. -Densificado: con una dermodensificadora que le quita el aire al material, lo troza en pedacitos
muy pequeños y los convierte en una pasta.

3. - Peletizado: Con la nueva materia prima (pasta) se crean unas esferas plásticas llamadas
“pellets” que, se pueden convertir en un material resistente.

4. - Fabricación de nuevos productos: Con los “pellets” se puede crear lo que se desee, siempre y
cuando no vaya a tener contacto con alimentos. La otra manera de reciclar el unicel; es mediante el

25
uso de este para crear un impermeabilizante, lo cual se logra a partir de la disolución del unicel en
un disolvente y el resultado da un barniz o una pasta, que además de servir como
impermeabilizante, debido a que impide el paso del agua a las superficies donde se aplica, también
sirve como pegamento para unir superficies rotas, como cartón y tejas.

Sax I, (2006) también menciona que el método, ya lo utilizan algunas empresas para crear
productos que se comercializan, tal es el caso de Tablaroca e Imperllantas. Acerca del impacto
socioeconómico y ambiental del unicel en nuestro país; México. El poliestireno extendido es un
gran problema, ya que al contener casi 95% de aire en su composición, ocupa demasiado volumen
en los rellenos sanitarios, lo que provoca que estos se llenen más rápido desperdiciando espacio
que es muy importante y que puede ser ocupado con desechos que no son reutilizables a diferencia
del poliestireno que si puede ser reutilizado.

2.1.3 Tipos de impermeabilizantes a partir del poliestireno expandido.

El unicel es un producto no reciclable en México y su degradación tarda 500 años.


La producción de poliestireno (unicel), involucra el uso de sustancias cancerígenas como el
benceno, y otras que se sospechan cancerígenas como el estireno y el butadieno. Si es quemado al
aire libre, se libera más estireno y algunos hidrocarburos tóxicos, generándose cloruro de
hidrogeno, clorofluorocarbonos (CFC’s) y dioxinas. El unicel técnicamente puede ser reciclado;
aunque sus tasas de recuperación son bajas, otra de las aplicaciones del poliestireno expandido es
la de aislante térmico en el sector de la construcción, utilizándose como tal en fachadas, cubiertas,
suelos, etc. En este tipo de aplicaciones, el poliestireno expandido compite con la espuma rígida de
poliestireno, la cual tiene también propiedades aislantes.

Según anipac (2016) la impermeabilización es la protección contra efectos que el agua puede causar
a una edificación y se debe considerar como un seguro de vida del edificio, a la vez que da confort
(salud) a quienes lo ocupan, tanto las antiestéticas manchas de humedad sobre la superficie de un

26
muro, como las dañinas filtraciones en techos y azoteas de casas y edificios, se pueden evitar con
una amplia gama de materiales impermeabilizantes. Aunque la mejor manera de lograr buenos
resultados, proteger los techos fuera de la época de lluvias, realizamos trabajos emergentes,
solución a goteras y filtraciones de forma emergente.

El impermeabilizante a base de unicel se puede utilizar para cubrir superficies a las que puede dañar
el agua y este será un producto casero y fácil de elaborar.
Nosotras obtuvimos un producto con una consistencia espesa y con olor fuerte

La humedad afecta negativamente el aspecto de la propiedad. Deteriora los materiales de la


edificación y crea ambientes insalubres, especialmente para las personas con problemas de
reumatismo, asma u otro tipo de alergias.

Los efectos de filtraciones y goteras dañan el aspecto estético, resistencia y valor de las
edificaciones, causa corrosión en el acero de los elementos estructurales, los valores y mercancía
guardados en las edificaciones, daña mobiliario, e instalaciones y, en los habitantes de los
inmuebles, afectan la salud, el confort y el ánimo de los ocupantes.

¿Cómo escoger el tipo de impermeabilizante a usar?

En la elección del tipo de impermeabilizante para realizar trabajos de Impermeabilizaciones de


techos y azoteas en condominios, casas habitación y edificios, hay que tomar en cuenta varios
factores tanto técnicos como económicos, como son, el presupuesto asignado, la temporada del
año en que se realizaran los trabajos, la garantía necesaria, el clima predominante, el tipo de techo
(losas de concreto monolítico, prefabricadas, de lámina, etcétera.), su inclinación, el tiempo
disponible para la ejecución de los trabajos, la adecuada decisión nos dará un óptimos resultados y
aprovechamiento de los recursos disponibles.

27
Métodos y sistemas de impermeabilización.

Impermeabilizantes de aplicación en caliente:

Muy poco usados actualmente. Generalmente es el llamado en México “de chapopote” o asfalto de
alto punto de reblandecimiento y se aplican una vez derretidos (cuando alcanzan una temperatura
mayor a su punto de fusión) y pueden aplicarse con inminencia de lluvia. Son económicos, pero
requieren mano de obra especializada y son de alto riesgo al trabajar, otra limitante es su tendencia
a escurrir en superficies de fuertes pendientes, y altas temperaturas (anipac .2016)

Impermeabilizantes de aplicación en frío:

En este grupo se incluyen: Impermeabilizantes emulsionados (de base agua) en los que el asfalto se
ha tratado en las plantas fabricantes con un tenso activo que posibilita la dispersión de la fase
“grasosa” (asfalto) en agua temporalmente para facilitar su aplicación sin necesidad de calentar el
material, y debe ser resistente a contacto frecuente con el agua, pero hay que evitar
encharcamientos en los techos tratados, no hay riesgo de incendio durante su aplicación, no
escurren a cualquier pendiente del techo o azotea, y a temperaturas extremosas, a este tipo
pertenecen los materiales que llevan una gran variedad de nombres comerciales (anipac .2016)

Impermeabilizantes asfalticos solventados (de base solvente):

Según anipac .(2016) Tienen en general consistencia pastosa y que secan al evaporar los solventes
que disuelven a los asfaltos. Este tipo de materiales soportan mejor el contacto continuo con
agua que los emulsionados. Generalmente son de mayor costo, mayor dificultad para aplicarse, son
inflamables y en su aplicación se debe usar ventilación adecuada, algunos se usan como tapa
goteras emergentes, barreras de vapor, selladores para juntas o cementos plásticos.
Impermeabilizantes acrílicos, elaborados a base de polímeros sintéticos, plásticos y elásticos que
pueden pigmentarse para obtener diversos colores. Son fáciles de aplicar, de rápido secado y buena
adherencia. Son óptimos para impermeabilizar fachadas, bardas y superficies horizontales en los
que, sin lugar a duda, son la mejor opción

28
Impermeabilizantes prefabricados:

Representan la opción más reciente, eficaz y rápida en casi todas las condiciones de trabajo y tienen
las siguientes ventajas: rapidez y limpieza en la colocación, espesor uniforme. Se puede usar en
losas prefabricadas. Resisten mejor los asentamientos de casas y edificios, temblores y terremotos
que otro tipo de materiales. Variedad de colores.

Impermeabilizantes especiales:

Entre estos se encuentran productos peróxidos, poliuretanos, por cristalización, espumas de


poliuretano, muy adecuada para techumbres donde, además, se requiera un aislamiento térmico, y
dar solidez a la cubierta, son especialidades para resolver problemas específicos, siendo casi
siempre más costosos que otro tipo de materiales, pero cuyas características particulares, resuelven
problemas críticos y difíciles.

La calidad de un producto impermeabilizante, está dada en función de varios parámetros, entre los
que destacan: Contenido de sólidos, Absorción del agua, Adherencia al substrato, espesor de
película, Resistencia a la tensión, Flexibilidad, Elasticidad, Resistencia a las bajas temperaturas,
Resistencia al intemperismo. estas últimas características en los rollos prefabricados, la proporciona
la cantidad y el tipo de modificador de asfalto usado en su fabricación, a mayor contenido de
elastómero, el impermeabilizante prefabricado tendrá mayor resistencia a los cambios bruscos de
temperatura, a los movimientos del edificio, a los rayos solares, al doblez requerido para proteger
trabes invertidas, chaflanes y muros perimetrales, que combinado con un refuerzo de poliéster nos
dará un impermeabilizante prefabricado óptimo para resolver la mayoría de los problemas de
filtración de agua. Preparación de un cuerpo para que no pueda ser penetrado por un líquido
(anipac .2016)

Importancia de los impermeabilizantes en la construcción.

De acuerdo a Sax (2006), menciona que el agua, es uno de los principales agentes agresivos en la
construcción. La presencia de humedad en los edificios es la causante de la degradación, tanto de

29
los elementos estructurales, como de los elementos más expuestos cubiertas, fachadas, etc.
Controlando adecuadamente el agua subterránea, el agua de lluvia, y el agua superficial, se podrán
prevenir daños y evitar reparaciones innecesarias en la construcción. De hecho, el agua es el
elemento climático más destructivo del concreto, y la mampostería, así como de estructuras de
piedra natural. Las técnicas de impermeabilización preservan la integridad y la utilidad de una
estructura a través de la comprensión de las fuerzas naturales y su efecto durante el ciclo de vida.

La impermeabilización también involucra elegir los diseños y los materiales apropiados para
contrarrestar los efectos dañinos de estas fuerzas naturales. En la obra civil destinada a elementos
de contención presas, depósitos, albercas, etc. o a la circulación de agua canales, acequias, tuberías,
alcantarillado) es evidente la necesidad de proteger los materiales de su degradación, evitar las
pérdidas a través de los mismos, así como cualquier tipo de contaminación de las aguas por parte
de los elementos constructivos.

Por tanto, es imprescindible adoptar, en cualquier obra civil las soluciones más adecuadas,
específicas y actuales a los distintos y variados problemas de impermeabilización. En la construcción
es relativamente normal que defectos de impermeabilidad como, por ejemplo: vías de agua,
humedades causadas por el nivel freático, filtración en muros de sótano, juntas frías, etc.,
provoquen problemas en el edificio y su durabilidad (Sax,2006)

Es recomendable tomar en cuenta todos los factores según Sax (2006), aquellos que afecten a la
construcción, debido a la humedad, durante la etapa de planeación y construcción de una vivienda,
ya que así se lograra disminuir las deficiencias constructivas que propicien los efectos que causa la
humedad. Tomando las debidas medidas precautorias, se puede lograr minimizar los costos de
mantenimiento y reparación que surgen por concepto de impermeabilización.

30
Actualmente la impermeabilización retoma importancia, no por cuestiones constructivas, sino más
bien por cuestiones arquitectónicas, claro ejemplo de ello son los jardines en azoteas y muros,
espejos de agua, etc.

2.1.5 Teoría de los solventes que se usan en este proyecto

Acetato de Etilo

El acetato de etilo es un líquido incoloro con olor a frutas, inflamable, menos denso que el agua y
ligeramente miscible con ella. Sus vapores son más densos que el aire. Se obtiene por destilación
lenta de una mezcla de ácido acético, alcohol etílico y ácido sulfúrico, o bien, a partir de
acetaldehído anhidro en presencia de etóxido de aluminio. Se usa en esencias artificiales de frutas,
como disolvente de nitrocelulosa, barnices y lacas, en la manufactura de piel artificial, películas,
placas fotográficas, seda artificial, perfumes y limpiadores de telas, entre otros (Gómez, 2013).

Se obtiene por destilación lenta de una mezcla de ácido acético, alcohol etílico y ácido sulfúrico, o
bien, a partir de acetaldehído anhidro en presencia de etóxido de aluminio.

FIGURA No 2 MOLECULA DE ACETATO DE ETILO (Morrison,


,1998)

Según (Gómez, 2013) la apariencia y color: Es un líquido incoloro, con olor a frutas, menos denso
que el agua y ligeramente miscible con ella. Sus vapores son más densos que el aire.

Números de identificación: CAS: 141-78-6 STCC: 4909160 UN: 1173 RTECS: AH5425000 NIOSH: AH
5425000 NFPA: Salud: 1 Reactividad: 0 Fuego: 3

Propiedades físicas y termodinámicas


31
Punto de ebullición: 77 oC

Punto de fusión: - 83 oC

Indice de refracción: 1.3719 (20 oC)

Densidad: 0.902 (20 oC respecto al agua a 4 oC ), 0.898 (25 oC respecto al agua a 25 oC).

Límites de explosividad (% en volumen en el aire): 2.5-11.5

Densidad de vapor (aire=1): 3

Presión de vapor (mm de Hg): 100 (a 27 oC)

Punto de inflamación (Flash point): -4 oC

Temperatura de autoignición: 426 oC

Solubilidad: 1 ml es miscible con 10 ml de agua (a 25 oC), su solubilidad aumenta al bajar la


temperatura. Forma azeótropo con agua (6.1 % peso/peso) con punto de ebullición de 70.4 oC y
con etanol y agua ( 9 % y 7.8 % peso/peso, respectivamente) que ebulle a 70.3 oC. Miscible en
etanol, acetona, cloroformo y éter. (Gómez, 2013)

Propiedades Químicas

Productos de descomposición: monóxido y dióxido de carbono. En general es incompatible con


agentes oxidantes, bases, ácidos y humedad. Reacciona vigorosamente con ácido clorosulfónico,
dihidroaluminato de litio y clorometil furano y oleum.

Se ha informado de reacciones muy violentas con tetraaluminato de litio, hidruro de litio y aluminio
y terbutóxido de potasio. (Gómez, 2013)

Usos y aplicaciones del acetato de etilo

32
1. El acetato de etilo es utilizado como:

2. Solvente

3. Saborizante sintético

4. Fabricación de perfumes y tinturas.

5. Solvente de nitrocelulosa, barnices y lacas

6. Manufactura de piel artificial, películas y placas fotográficas, seda artificial, perfumes y


limpiadores de telas

7. Producción de tintas de impresión para la industria gráfica.

8. Producción de thinners y solventes de pinturas en industria de pinturas.

1. En la industria de adhesivos y colas derivados de la celulosa.


2. En la industria alimentaria, en productos de confitería, bebidas, dulces.
3. En esencias artificiales de frutas.
4. Remoción de sustancias resinosas en la industria del caucho.
5. En la elaboración de cueros artificiales y para revestir y decorar artículos de cuero.
6. Disolvente de compuestos utilizados para revestir y decorar objetos de cerámica.
7. Solvente para la elaboración de varios compuestos explosivos.
8. En la industria fotográfica, como solvente para la fabricación de películas a base de
celulosa.
9. Ingrediente de preparaciones cosméticas (perfumes, esmaltes, tónicos capilares) y
farmacéutica.
10. En la industria del papel, para la elaboración de papeles aprestados y para recubrir y
decorar objetos de papel.
11. En la industria textil, para la preparación de tejidos de lana para teñido, en procesos de
limpieza y para la elaboración de textiles aprestados.
12. Reactivo para la manufactura de pigmentos. (Gómez, 2013)

33
Además, el acetato de etilo es utilizado en distintas industrias, como son:

13. Textil

14. Cosmética

15. Adhesivos

16. Alimenticia

17. Farmacéutica

(Gómez, 2013)

ACETONA

La acetona es una sustancia química que también se encuentra de forma natural en el medio
ambiente. También se conoce como dimetil cetona, 2-propanona, y beta-ketopropane. Se evapora
fácilmente, es inflamable y se disuelve en el agua. La acetona se usa para hacer fibras,
medicamentos y otros productos químicos. También se usa para disolver otras sustancias.

34
Figura Nº 3 Acetona pura. SP labor laboratorios, 2015

Se produce de forma natural en las plantas, los árboles, los gases volcánicos, incendios forestales y
como producto de la descomposición de la grasa corporal. Está presente en el escape de vehículos,
en el humo del tabaco y en los vertederos.

Los procesos industriales aportan más acetona al medio ambiente que los procesos naturales. La
acetona es el compuesto orgánico con la fórmula OC(CH3)2 o CH3 (CO) CH3 del grupo de las
cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. La forma molecular de la acetona la
hace capaz de disolver muchos materiales incluyendo plástico. Es típicamente el disolvente de
elección para fines de limpieza en el laboratorio debido al hecho de que la acetona es miscible con
agua. La acetona elimina las impurezas orgánicas y es muy adecuada para contaminaciones
grasientas o aceitosas. Este compuesto orgánico tiene una alta tasa de evaporación, La acetona no
es muy adecuada como medio de elevación inicial debido al alto riesgo de incendios cuando se
calienta y la tendencia de las partículas a ser levantada a reabsorberse en el sustrato. (Michael
Torbert, 2015).

35
Figura Nº 4, estructura de la acetona. ( Aledianamai Molina,

La acetona es un disolvente relativamente fuerte y para la limpieza del material de fibra de vidrio.
Un disolvente altamente volátil, la acetona se evapora muy rápidamente por lo que no es adecuado
como un diluyente para pinturas y recubrimientos a base de aceite. La acetona es extraída por
medio un proceso catalítico de hidrólisis, lo cual también permite la obtención de fenol como
coproducto. Según (IPCS, 2012).

NUMEROS DE IDENTIFICACION: RTECS: AL3150000

CAS: 67-64-1 NFPA: Salud: 1 Reactividad: 0 Fuego: 3

UN: 1090 HAZCHEM CODE: 2 YE

NIOSH: AL 3150000 RCRA: U002

NOAA: 8 MARCAJE: LIQUIDO INFLAMABLE

GENERALIDADES

La acetona es un líquido incoloro, de olor característico agradable, volátil, altamente inflamable y


sus vapores son más pesados que el aire. Se obtiene como subproducto en la fermentación por
medio de la cual se obtiene alcohol butílico; por oxidación de isopropanol; por ruptura de
hidroperóxido de cumeno en la cual se obtiene, además, fenol; por destilación de acetato de calcio;
por destilación destructiva de madera y a partir de oxidación por cracking de propano. Es utilizada
como disolvente de grasas, aceites, ceras, hules, plásticos, lacas y barnices. Se usa en la

36
manufactura de algunos explosivos, rayón, películas fotográficas, elaboración de removedores de
pinturas y barnices, purificación de parafinas, en la deshidratación y endurecimiento de tejidos, en
la extracción de algunos productos vegetales y animales y como materia prima en una gran
variedad de síntesis en química orgánica. Por otra parte, junto con hielo y dióxido de carbono
sólido, se puede utilizar para enfriar a temperaturas muy bajas. (IPCS, 2012).

PROPIEDADES FÍSICAS Y TERMODINÁMICAS

1. Punto de ebullición: 56.5 °C

2. Punto de fusión: -94 °C.

3. Densidad: 0.788 g/ ml (a 25 °C); 0.7972 g/ml (a 15 °C)

4. Indice de refracción: 1.3591 (a 20 o) y 1.3560 (a 25 °C).

5. Punto de inflamación en copa cerrada (flash point): -18 °C.

6. Temperatura de autoignición: 538 °C.

7. Presión de vapor a (20 °C): 185 mm de Hg

8. Densidad de vapor (aire = 1): 2

9. Límites de explosividad: 2.6-12.8 %

10. Conductividad eléctrica (S/cm): 5.5 X 108

11. (a 298.15 K)

12. Temperatura crítica: 235.05 °C

13. Presión crítica: 35257.5 mm de Hg.

14. Volumen crítico: 0.209 l/mol.

15. Momento dipolar: 2.88 debyes

16. Volumen molar (l/mol): 0.739 (a 298.15 K)

17. Densidad molar (mol/l): 16.677 (sólido a -99 °C), 13.506 (líquido a 298.15 K)

18. Temperatura de punto triple: -94.7 °C.


37
19. Presión de punto triple: 19.46 mm de Hg.

20. Solubilidad: Miscible con agua, alcoholes, cloroformo, dimetilformamida, aceites y éteres
(IPCS, 2012).

PROPIEDADES QUÍMICAS

La acetona es peligroso por su inflamabilidad, aún diluido con agua. Productos de descomposición:
Monóxido y dióxido de carbono. Se ha informado de reacciones de oxidación vigorosas con: -
Oxígeno en presencia de carbón activado, mezclas de ácido nítrico/sulfúrico, bromo, trifluoruro de
bromo, cloruro de nitrosilo, perclorato de nitrosilo, perclorato de nitrilo, cloruro de cromilo,
trióxido de cromo, difluoruro de dioxígeno, terbutóxido de potasio, peróxido de hidrógeno y ácido
peroxomonosulfúrico. Con los siguientes compuestos las reacciones son violentas: Bromoformo o
cloroformo en presencia de una base, dicloruro de azufre y peróxido de metil-etilcetona. Reacciona
con sustancias clorantes, produciendo cetonas halogenadas que son muy tóxicas (IPCS, 2012).

ROMBO DE SEGURIDAD DE LA ACETONA

NFPA:

Salud: 1

Reactividad: 0

Fuego: 3

Figura Nº 5. acetona (Grupo 38


transmerquim,2014)
CARACTERISTICAS DE LAS ACETONAS

- A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor característico

- Se evapora fácilmente

- Es inflamable y es soluble en agua

- También se le conoce como dimetil cetona, 2-propanona y beta-cetopropano

- apariencia incoloro

(Quiminet,2012)

USOS Y APLICACIONES DE LA ACETONA

La acetona es uno de los disolventes generales que más empleo tienen en la técnica industrial y
profesional, debido a sus excelentes propiedades disolventes. Es un eficaz quitamanchas y es muy
utilizado para quitar el esmalte de las uñas.

La repartición de las aplicaciones del uso de acetona en los EE.UU. se encontraba en el 2002 en los
siguientes segmentos:

1. Cianohidrina acetona para Metil metacrilato (MMA) 42 %

2. Bisfenol A 24 %

3. Disolventes 17 %

4. Derivados del Aldol (MIBK y MIBC) 13 %

5. Varios 4 %

La aplicación más importante de la acetona se encuentra en la fabricación de Metil metacrilato


(MMA), mercado que experimenta una demanda creciente (3 % anual) desde el 2002 por el
incremento en los usos del Polimetilmetacrilato (PMMA), un material antifragmentación alternativo
al vidrio en la industria de la construcción.

39
La demanda de Bisfenol-A y de resinas de policarbonato se ha duplicado en la década de los 1990,
convirtiéndose en la segunda aplicación importante de la acetona (7 % incremento anual),
demandada por la industria del automóvil y de microelectrónica (fabricación de discos CD y DVD).

La demanda de acetona es un indicador del crecimiento económico de cada región ya que depende
directamente de la marcha de las industrias del automóvil, construcción y microelectrónica. Así
entre el 2000-2001 la demanda decreció un 9 % mientras que en el 2002 apuntó una recuperación
como resultado del resurgimiento económico estadounidense.

En los EE.UU. la demanda interna en el 2002 fue de 1,188 millones de toneladas, con un
crecimiento medio en el periodo 1997-2002 del 0,9 %. En el 2006 la demanda prevista era de 1,313
millones de toneladas.

La aplicación más importante de la acetona se encuentra en la fabricación de metil metacrilato


(MMA), acido metacrilico, metacrilatos, Bisfenol A, entre otros, pero ésta también puede ser ideal
para:

6. Limpieza de microcircuitos y partes electrónicas

7. Limpieza de prendas de lana y piel

8. Solvente para la mayoría de plásticos y fibras sintéticas

9. Ideal para adelgazar resinas de fibra de vidrio

10. Limpiar herramientas de fibra de vidrio y disolver resinas de epoxi

11. Se usa como componente volátil en algunas pinturas y barnices

12. Es útil en la preparación de metales antes de pintarlos.

13. La acetona es usada frecuentemente como limpiador de uñas.

( Quiminet,2012)

40
Punto de Constante
Disolvente Fórmula química Densidad
ebullición dieléctrica

Disolventes no polares

CH3-CH2-CH2-CH2-CH2- 0,655
Hexano 69 °C 2,0
CH3 g/ml

0,879
Benceno C6H6 80 °C 2,3
g/ml

0,867
Tolueno C6H5-CH3 111 °C 2,4
g/ml

0,713
Éter dietílico CH3CH2-O-CH2-CH3 35 °C 4,3
g/ml

1,498
Cloroformo CHCl3 61 °C 4,8
g/ml

Disolventes polares apróticos

1,033
1,4-Dioxano CH2-CH2-O-CH2-CH2-O 101 °C 2,3
g/ml

0,894
Acetato de etilo CH3-C(=O)-O-CH2-CH3 77 °C 6,0
g/ml

0,886
Tetrahidrofurano (THF) CH2-CH2-O-CH2-CH2 66 °C 7,5
g/ml

1,326
Diclorometano (DCM) CH2Cl2 40 °C 9,1
g/ml

0,786
Acetona CH3-C(=O)-CH3 56 °C 21
g/ml

Acetonitrilo (MeCN) CH3-C≡N 82 °C 37 0,786

41
g/ml

0,944
Dimetilformamida (DMF) H-C(=O)N(CH3)2 153 °C 38
g/ml

Dimetil 1,092
CH3-S(=O)-CH3 189 °C 47
sulfóxido (DMSO) g/ml

Disolventes polares próticos

1,049
Ácido acético CH3-C(=O)OH 118 °C 6,2
g/ml

0,810
n-Butanol CH3-CH2-CH2-CH2-OH 118 °C 18
g/ml

0,785
Isopropanol (IPA) CH3-CH(-OH)-CH3 82 °C 18
g/ml

0,803
n-Propanol CH3-CH2-CH2-OH 97 °C 20
g/ml

0,789
Etanol CH3-CH2-OH 79 °C 24
g/ml

0,791
Metanol CH3-OH 65 °C 33
g/ml

Ácido fórmico H-C(=O)OH 100 °C 58 1,21 g/ml

1,000
Agua H-O-H 100 °C 82
g/ml

Tabla Nº 4. Tipos de disolventes (Lobert, 2000)

42
ALCOHOL ETÍLICO

El alcohol etílico no sólo es el producto químico orgánico sintético más antiguo empleado por el
hombre, sino también es uno de los más utilizados a nivel industrial.

El alcohol etílico o etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con
un punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción da una mezcla
azeotrópica.

El alcohol etílico es un líquido transparente con olor característico. Su fórmula química es H3C-CH2-
OH, además, es una materia prima importante para síntesis.

Presenta activación con algunos solventes y derivados de celulosa y forma azeótropos binarios y
ternarios con el agua y los principales acetatos facilitando procesos de impresión y pintado. Según
la norma También es de gran aplicación en la industria por su bajo contenido de humedad y se
utiliza como materia prima en procesos de síntesis orgánica e industria química. (QuimicaNet,
2000).

Estructura

Etanol

Figura No. 6 Fórmula estructural de la molécula de

43
etanol.

Estructura tridimensional.

Figura Nº 67 Estructura del etanol ( Lobert,


S.2000)

Propiedades físicas

Propiedades físicas

Apariencia Incoloro

Densidad 789 kg/m3; 0,789g/cm3

Masa molar 46,07 g/mol

Punto de fusión 158,9 K (-114 °C)

44
Punto de ebullición 351,6 K (78 °C)

Temperatura crítica 514 K (241 °C)

Estructura cristalina sistema cristalino monoclínico

Viscosidad 1.074 mPa·s a 20 °C.

Tabla Nº 6. Propiedades físicas ( Lobert, S.2000)

Propiedades químicas

Propiedades químicas

Acidez 15,9 pKa

Solubilidad en agua Miscible

Termoquímica

ΔfH0gas -235,3 kJ/mol

ΔfH0líquido -277,6 kJ/mol

Tabla Nº 7. Propiedades químicas ( Lobert, S.2000)

45
2.1.6 Legislación y normas de los solventes de este proyecto

Disolventes.

Los disolventes son compuestos orgánicos volátiles o mezcla líquida de compuestos químicos que
se utilizan solos o en combinación con otros agentes para disolver materias primas, productos o
materiales residuales. Se utilizan para la limpieza, para modificar la viscosidad, como agente tenso
activo, como plastificante, como conservante o como portador de otras sustancias que, una vez
depositadas, quedan fijadas evaporándose el disolvente. Son, sin duda, uno de los contaminantes
más extendidos y usados en los lugares de trabajo.

La mayoría son inflamables y prenden fuego fácilmente. Son muy volátiles pudiendo formar con
gran rapidez una mezcla explosiva aire/vapor del disolvente. Los disolventes son uno de los
productos químicos industriales de mayor uso, producidos y utilizados en grandes cantidades, bajo
una gran variedad de denominaciones comerciales y químicas, en casi todas las industrias.

Los usos más importantes incluyen: limpieza y desengrasado de piezas de maquinaria, metales,
plásticos y textiles, limpieza en seco, constituyente de pinturas, barnices, ceras, abrillantadores de
zapatos y suelos, tintas, adhesivos, combustibles para motores, anticongelantes, productos
farmacéuticos y conservantes de tejidos, se usan en el proceso de fabricación de gomas artificiales,
cueros, plásticos, textiles y explosivos, forman parte de fórmulas terapéuticas, desinfectantes,
pesticidas, plaguicidas y herbicida (weissermel,1981)

Las principales actividades, los procesos donde se usan y los tipos de disolventes utilizados se
detallan de forma esquemática en la siguiente tabla 1:

ACTIVIDADES PROCESOS DISOLVENTES

Alimenticia Extracción de aceites y grasas Ciclohexano y sulfuro de

46
carbono

Siderúrgica Limpieza y desengrase de Tricloroetileno y Cloruro de


piezas metileno

Refrigeración en procesos de Hidrocarburos alifáticos


corte

Calzado Disolventes en colas y Mezcla de hexano


pegamentos

Plástico y caucho Disolventes de materias primas Dimetilformamida, cloroformo y


y de transformación acetona

Madera Disolventes de lacas y barnices Trementina, tolueno

Cosmética Dispersantes Alcohol etílico, alcohol


isopropílico y cloroformo

Farmacéutica Síntesis de Formulas

Pinturas Diluyente Toluenos, acetatos, cetonas

Limpieza en seco Disolventes de sustancias Tetracloroetileno


orgánicas

Artes graficas Solución de mojado, limpieza Alcohol isopropílico


de equipos y rodillos

Tabla No 1 Tipos de disolventes (Elaboración propia,2017)

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-123-ECOL-1998, que establece el contenido máximo


permisible de compuestos orgánicos volátiles, en la fabricación de pinturas de secado al aire base
disolvente para uso doméstico y los procedimientos para la determinación del contenido de los
mismos en pinturas y recubrimientos.

A continuación se indican los disolventes mas utilizados en la industria Quimica y su clasificación.

47
Clasificación.

Los disolventes se clasifican en familias, según la tabla 2 de acuerdo al grupo químico al que
pertenecen, los más representativos son: Dentro de la Familia de los disolventes más utilizados,
según Zárraga (2009), menciona los siguientes:

DISOLVENTES DISOLVENTES MAS UTILIZADOS

Alifáticos Pentano, hexano, heptano, decano y otros


hidrocarburos saturados.

Alicíclicos Ciclohexano, metilciclohexano, tremetina,


pinenos

Aromáticos Benceno, tolueno, xileno, etilbenceno, estireno.

Halogenados Cloruro de metilo, tricloroetileno, cloroformo,


percloroetileno, tetracloroetileno, tetracloruro
de carbono.

Alcoholes Metanol, etanol, butanol, isopropanol.

Glicoles Etilenglicol, dietilenglicol, propilenglicol

Éteres 2 metoxietanol, etoxietanol, butoxietanol, p-


dioxano

Éteres de Glicol Eter monoetilico de etilenglicol.

Esteres Acetato de metilo, Acetato de etilo, acetato de


isopropilo, acetato de n-butilo, acetato de i-
butilo, metacrilato de butilo.

Esteres de ácidos grasos Esteres de aceite de coco, esteres de aceite de


colza.

Cetonas Acetona, butanona-2, 4-metil-pentanona, 2-


hexanona, ciclohexanona, metil-etil-cetona,

Terpenos a-pineno,et-limoneno

Ácidos orgánicos Ácido acético, Acido oxálico

Mezclas de composición variable Gasolinas, naftas, disolventes

Tabla 2 Clasificación de disolventes (NOM-123-ECOL, 1998)

48
Puesto que en este proyecto de investigación las aplicaciones que se tienen con el poliestireno
expandido no solo es un recubrimiento, si no puede cumplir como un esmalte o pintura la norma
NOM-123-ECOL-1998, menciona los siguientes parámetros permisibles. Mediante los cuales se
tiene que cumplir con estos parámetros en gr/lt.

Figura No. ¿¿’? Disolventes utilizados en este proyecto (elaboración propia, 2017)

49
CAPITULO III

50
3.1 Proceso químico para la producción de Poliestireno.

El poliestireno es un polímero termoplástico y para la obtención de este se utiliza el monómero de


estireno, mediante el proceso de polimerización que es la unión de estos monómeros se obtiene
moléculas grandes como se indica en la Figura No.1, a escala industrial, el poliestireno se prepara
calentando el etilbenceno que en presencia de un catalizador da origen a un estireno, la
polimerización del estireno requiere la presencia de una pequeña cantidad de entre los que se
encuentran los peróxidos, que opera rompiéndose para generar un radical libre. Este se une a una
molécula de monómero, formando así otro radical libre más grande, que a su vez se une a otra
molécula de monómero y así sucesivamente. Finalmente se termina la cadena por reacciones tales
como la unión de dos radicales, las cuales consumen, pero no generan radicales (texto científico,
2006)

Según la página www.tecnologíadelosplásticos.blogspot.mx, (2011). Los procesos de


prepolimerización y polimerización son iniciados en un tanque de polimerización con un agitador, a
reacción inicia cuando aproximadamente el 90% del compuesto es convertido en solución, donde es
bombeada hacia un desvolatizador, El poliestireno fundido fluye del alimentador de base cónica del
desvolatizador dentro de un moldeador que da forma, refrigera, seca y filtra el poliestireno en
forma de píldoras o comprimidos.

El Poliestireno expandido (EPS), según www.textoscientificos.com/polimeros/poliestireno, (2006),


nos menciona que el moldeo de perlas pre expandidas. El método para la manufactura del
poliestireno expandible consiste en tres etapas las cuales son:

1. Pre expansión: El Poliestireno Expandible, en forma de granos, se calienta en pre


expansores con vapor de agua a temperaturas situadas entre 80 y 110ºC aproximadamente,
haciendo que el volumen aumente hasta 50 veces el volumen original. Durante esta etapa
los granos son agitados continuamente. En esta etapa es donde la densidad final del EPS es
51
determinada. En función de la temperatura y del tiempo de exposición la densidad
aparente del material disminuye de unos 630 kg/m3 a densidades que oscilan entre los 10 -
30 kg/m3. Luego de la Pre expansión, los granos expandidos son enfriados y secados antes
de que sean transportados a los silos.

2. Reposo intermedio y estabilización: Durante la segunda etapa del proceso, los granos pre
expandidos, conteniendo 90% de aire, son estabilizados durante 24 horas. Al enfriarse las
partículas recién expandidas, en la primera etapa, se crea un vacío interior que es preciso
compensar con la penetración de aire por difusión. De este modo las perlas alcanzan una
mayor estabilidad mecánica y mejoran su capacidad de expansión, lo que resulta ventajoso
para la siguiente etapa de transformación. Este proceso se desarrolla durante el reposo
intermedio del material pre expandido en silos ventilados. Al mismo tiempo se secan las
perlas.

3. Expansión y moldeo final: En esta etapa las perlas pres expandidos y estabilizados se
transportan a unos moldes donde nuevamente se les comunica vapor de agua y las perlas
se sueldan entre sí. En esta operación, las perlas pre expandidas se cargan en un molde
agujereado en el fondo, la parte superior y los laterales, con el fin de que pueda circular el
vapor. Las perlas se ablandan, el Pentano se volatiliza y el vapor entra de nuevo en las
cavidades. En consecuencia, las perlas se expanden y, como están comprimidas en el
interior del volumen fijo del molde, se empaquetan formando un bloque sólido, cuya
densidad viene determinada en gran parte por el alcance de la expansión en la etapa inicial
de pre expansión. Durante la operación se aplican ciclos de calentamiento y enfriamiento,
cuidadosamente seleccionados para el mejor equilibrio económico de la operación y para
conseguir una densidad homogénea a través del bloque así como una buena consolidación
de los gránulos, buena apariencia externa del bloque y ausencia de combaduras.

52
3.1.1 Método Artesanal del poliestireno

Técnica.

1. Se pesa 4 gr de poliestireno, en la báscula analítica.

2. Se mide en la probeta 20 ml de acetato de etilo, verter en un vaso de precipitado la


solución

Figura Nº 9. Reactivos.(Gomez, 2003).

3. Añadir poco a poco y sumergir el poliestireno. Se apreciara la desintegración del unicel.

4. Se realizan pruebas con tres diferentes disolventes (acetona, alcohol y acetato de etilo)
para observar la eficacia en la desintegración del unicel y cuidando que su fórmula sea
amigable con el ambiente. ( Gómez, 2003)

Figura Nº 10. Muestra degradación del unicel. (Gómez, 2003)


53
5. Una vez que se obtuvieron los resultados esperados se agregó colorante natural a las
disoluciones para obtener un acabado más armonioso visualmente.

1. Dejamos reposar y se verte en un frasco bien sellado.

2. Una vez realizadas las distintas concentraciones, se aplicaron sobre madera, y


conglomerado respectivamente, se dejaron secar y se colocaron en diferentes. ( Gómez,
2003).

3.2 Materia prima e insumos para la producción del poliestireno.

1. Unicel (poliestireno)

El poliestireno es un plástico obtenido por la polimerización (unión de muchas moléculas pequeñas


que forman moléculas grandes).

Figura Nº 12. Barniz muestra 2 ( Gómez, 2003)

2. Acetato de etilo

Es obtenido por esterificación directa del ácido acético con alcohol etílico en presencia de un
catalizador. El éster crudo formado es neutralizado y purificado por destilación.

54
Figura Nº 14. Acetato de etilo. Acetona, alcohol etílico (Sosa,2012).

3. Alcohol etílico.

El alcohol etílico es un líquido transparente con olor característico. Su fórmula química es H3C-CH2-
OH, además, es una materia prima importante para síntesis

Líquido incoloro, de olor fuerte e inflamable que se obtiene por destilación y tiene numerosas
aplicaciones industriales. (Gómez, 2003)

4. Acetona pura

Es un compuesto químico de fórmula química CH3(CO)CH3del grupo de las cetonas que se


encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura ambiente se presenta como un
líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en
agua. La acetona sintetizada se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros
productos químicos, así como disolvente de otras sustancias químicas.

Figura Nº 15. Acetona. (López. 2012).

5. Madera (sirve como prueba para el barniz) (Gómez, 2003).

55
3.3 Metodologia y diagrama de flujo para la produción del poliestireno.

Metodología para la obtención del recubrimiento a base del poliestireno expandido

56
57
Figura No 1 Preparación de impermeabilizante. (Elaboración propia. 2017)

58
CAPITULO IV

59
4.1 Resultados.

De acuerdo a los resultados obtenidos y después de varias pruebas utilizando diferentes


proporciones de solutos y solventes, logramos obtener un barniz o base para éste a partir de
materiales altamente contaminantes para nuestro medio, la fragilidad del unicel cambia al
emulsionarlo con el acetato de etilo logrando eliminar estas propiedades no requeridas para
nuestro producto. Aunque encontramos otros solventes como la acetona, etc., decidimos no
usarlos ya que no era conveniente por ser altamente tóxicos, contraponiéndose a nuestro proyecto
ya que éste se sustenta en beneficio al ambiente; el acetato de etilo es una sustancia noble y
fácilmente degradable que además logra una mezcla uniforme y rápida de obtener, con lo que
alcanzamos las propiedades físicas que necesitábamos para que el barniz funcionara. Con la
finalidad de mejorar nuestro producto, se añadió colorante natural para lograr un acabado distinto,
aunque éste es opcional. El barniz obtenido de la disolución del poliestireno con acetato de etilo fue
favorable en todas las concentraciones, pero destacó la del 20% de poliestireno ya que resistió
mejor en condiciones de intemperie y su textura fue la mejor. Pero como nuestro objetivo es
desarrollar tambien un adhesivo, mezclamos el acetato de etilo y el acetona en el matráz y cuando
colocamos el unicel, este de deshizo al instante. Conforme le poníamos más poliestireno a la
mezcla, su consistencia se hacía mas viscosa y era más difícil de deshacerse el unicel. El olor es muy
fuerte y después de varias pruebas nos vimos en la necesidad de ventilar el laboratorio. El
resultadofue eficiente. Obtuvimos un pegamento color blanco transparente y realizamos pruebas
en cartón, papel, tela y madera. Guardamos el adhesivo en unos recipientes y después de tres
semanas seguía siendo eficiente. Realizamos el mismo procedimiento con un sistema cerrado y
descubrimos que, además del pegamento, quedaba un líquido, que era contaminante (antes se
había evaporado), el cual, según nuestras investigaciones, podrá ser procesado para ser utilizado de
manera independiente, a continuacion se muestra los resultado ontenidos de las diferentes
experimentos con los disolventes:

60
Experimento Acetona Acetato Propiedades de los productos

1 100% (20 El unicel no se disuelve completamente en la acetona. Al


ml) retirarlo del vaso de precipitado se seca muy rápido. Funciona
como pegamento, pero no como barniz.

2 100% El unicel se disuelve completamente. En contacto con agua


tiene la sensación de pegajoso, pero no completamente como
un pegamento. No funciona como pegamento y como barniz
es regular.

3 50% 50% Como pegamento no funciona, se seca de tal manera que no


deja rastro en el papel, asi como si se hubiera mojado con
agua. No funciona como barniz, no deja rastro en la madera.

4 40% 60% Funciona también como pegamento, mantiene unida las hojas
de forma adecuada y no las mancha, la ventaja de este es que
ya seco es solo una capa muy delgada del pegamento, por lo
que no daña mucho la apariencia de lo que se quiere unir. Da
brillo uniforme a la madera, pero no es muy intenso.

5 30% 70% Funciona muy bien como pegamento. Si da brillo a la madera,


así que si, funciona como barniz. Además, forma una película
transparente muy delgada.

6 20% 80% Si funciona bien como pegamento, seca rápido. Como barniz
no funciona ya que deja la madera manchada de blanco.

Tabla Nº 11. Proporciones de los disolventes orgánicos de cada experimento y propiedades de los
productos. (2017 Independiente)

61
4.1.1 Características de los productos obtenidos

1. Producto: Barniz de poliestireno para sellar y proteger las superficies de madera. Para uso
en interiores.

2. Acabado: Brillante o mate.

3. Usos recomendados: Diluido funciona como fondo para sellar el poro de superficies y piezas
de madera. Concentrado funciona como acabado para la protección de la madera.

4. Rendimiento: 35 a 40 m²/gal. Según porosidad y rugosidad del sustrato.

5. Aplicación: Brocha, estopa e inmersión. No se puede aplicar por aspersión a menos que se
utilice un solvente para poliuretano ( base de xileno)

6. Diluyente: Aguarrás vegetal, NO SE UTILICE THINNER.

7. Tiempo de secado: (20°C, 60% HR):

8. Tacto: 30 minutos

9. Repintado: 4 a 6 horas

10. Dureza final: 24 horas

11. Nº de manos: 2 como mínimo, dependiendo de la porosidad de la madera.

12. Envase de suministro: 500ml, 1lt, 4 lt, 19lt.

13. Estabilidad de almacenaje: 10 meses envases sin abrir.

14. Características generales: Tiempo de secado rápido. Buena resistencia y adherencia.


Facilidad de lijado. Facilidad de aplicación. Apariencia fina. Excelente rendimiento. Cuida la
salud del aplicador, por su bajo nivel de toxicidad.

15. Producto: Adhesivo a base de poliestireno

62
16. De color blanco transparente.

17. Acabado: transparente, brillante.

18. Buena adherencia

19. Excelente para pegar cartón, papel, tela, papel, cartulina, foami, madera, etc.

20. Aplicación: brocha.

21. Bajo nivel de toxicidad.

22. Estabilidad de almacenaje: si se mantiene en un lugar fresco (recomendable) puede durar


meses.

23. Tacto: 10 minutos.

24. Características generales: tiempo de secado va dependiendo el material que se desee pegar
pero es rápido no pasa de 5 min, fácil aplicación y efectivo.

C8H8 + C4H8O2 = BARNIZ

BARNIZ

Figura Nº 26 Reacción que se lleva a cabo en la elaboracion de barniz.(Cuevas,2014)

63
C8H8 + C4H8O2 + C3H6O= ADHESIVO

ADHESIVO

+ +
Figura Nº 27 Reacción que se lleva a cabo en la elaboracion del Adhesivo.(Cuevas,2014)

4.1.2 Recubrimiento

Figura NO. 2 Acetona-Alcohol etilico(Elaboración propia, 2017)

En esta mezcla debido al tiempo de reaccionar fue demasiado, es decir que tardo más en disolverse,
se apreciaba a ver una pasta de forma de manera chiclosa, se observó una mínima solubilidad y el
poliestireno se formó como una pasta más dura..

64
Figura NO. 2 Alcohol etílico-Acetona (Elaboración propia, 2017)

Figura NO. 2 Alcohol etílico-Alcohol (Elaboración propia, 2017)

Debido a esta mezcla el poliestireno comienza a diluirse rápidamente lo que hay una mayor
solubilidad y se empieza a desintegrar rápido sin ayuda de una varilla de agitación. En esta mezcla
se obtiene un pegamento.

65
Figura No. Acetato de etilo- Alcohol etílico – 4gr poliestireno (Elaboración propia, 2017)

El tiempo de mezclado fue poco y se necesita de ayuda con la varilla de vidrio para que se pueda
diluir, no se llevó a cabo la reacción de la mezcla entre el acetato y alcohol, la materia prima que es
el poliestireno se empezó a formar como una pasta en la superficie del vaso precipitado.

4.2 Evaluación de la humedad

Hay varios modos de estimar la cantidad de vapor en el aire ambiente, cada una de ellas con
aplicación en una ciencia o técnica específica. Se detallan en:

Presión de vapor

La presión de vapor o tensión de vapor es uno de los modos de estimar la cantidad de vapor de
agua contenida en el aire. Se expresa como una presión, en pascales (Pa o KPa o mmHg).
(Arango,2013)
66
Humedad absoluta

La humedad absoluta indica la cantidad total de vapor de agua que contiene un volumen de aire, a
una temperatura y presión determinadas, y se expresa en gramos por metros cúbicos (g/m3).
Debido principalmente a los cambios en su densidad, mientras más alta es la temperatura del aire
mas vapor de agua puede contener sin producir condensaciones. Dicho en otros términos,
conforme aumenta la temperatura del aire más elevada puede ser la humedad absoluta. Como se
verá más adelante, si bien este parámetro indica con claridad el nivel de humedad en el aire, por si
mismo no es muy útil para estimar su impacto en el confort del ser humano. Existen algunas
variables de medición de la humedad absoluta, como la humedad específica y la razón de mezcla. El
primer concepto indica la cantidad de vapor de agua por masa de aire húmedo, mientras que el
segundo se define como la razón entre la masa de vapor de agua y la masa de aire seco. Ambos
parámetros se expresan en gramos por kilogramo (g/Kg).

Humedad específica

Es la cantidad de vapor de agua contenido en el aire medido en gramos de vapor por kilogramo de
aire húmedo (g/kg)

Razón de mezcla

La razón de mezcla o relación de mezcla, es la cantidad de vapor de agua contenido en el aire


medido en gramos de vapor por kilogramo de aire seco (g/kg). En la práctica es muy semejante a la
humedad específica, pero en ciertas aplicaciones científicas es muy importante la distinción.

Humedad relativa

La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima
humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación, conservando las mismas
condiciones de temperatura y presión atmosférica. Esta es la forma más habitual de expresar la
humedad ambiental. Se expresa en tanto por ciento (%). (Arango,2013)

4.2.1 Determinación del contenido de humedad

67
El agua presente en la madera, o en un producto de madera, se expresa como el contenido de
humedad. Convencionalmente, el contenido de humedad (CH) se define como la relación
porcentual del peso del agua contenida en la madera, respecto al peso seco (libre de humedad) de
la madera.

Existen varios métodos para determinar el CH de madera; se describen a continuación los dos más
importantes.

4.2.3 Método gravimétrico o por diferencia de peso

De una pieza de madera se corta una muestra e inmediatamente se pesa para obtener el peso
inicial (Pi ), luego se coloca en un horno a una temperatura máxima de 105 grados Celsius hasta que
se obtenga peso constante de la muestra, el que será el peso seco al horno o peso final (Po ). Para
calcular el contenido de humedad (CH) se aplica la siguiente fórmula:

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA DETERMINACION DE LA HUMEDAD

Procedimiento para la obtención del impermeabilizante.

68
69
Materiales:

MATERIAL REACTIVOS EQUIPO

Barro, cartón 140 ml de gasolina Balanza electrónica

Palo de madera Recipiente de peltre o aluminio

Embudo Probeta graduada de 100ml

Frasco de vidrio

Procedimiento.

1. Recolectar el poliestireno de los desechos.

2. Se realizaron pruebas con tres diferentes disolventes (acetona, gasolina blanca y xileno) para
observar la eficacia en la desintegración del unicel y cuidando que su fórmula fuera amigable con el
ambiente.

3. Pesar el unicel en la balanza electrónica.

4. Medir el disolvente con ayuda de la probeta y verterlo en el recipiente de peltre o aluminio,


procurando hacerlo en un lugar ventilado y con las medidas necesarias para evitar un accidente.

5. Ir colocando poco a poco y en pequeños trozos el unicel.

6. Mover con una espátula de madera rápidamente.

7. Al terminar es necesario regresar el disolvente sobrante al recipiente de su origen.

8. Una vez realizadas las distintas concentraciones, se aplicaron sobre madera, y conglomerado
respectivamente y se deja secar.

9. Elegir el disolvente ideal.

70
10. El producto final debe de ser envasado en un frasco de vidrio

4.3 Procedimiento con cada uno de los disolventes

Procedimiento con acetona

1. Pesar 30 gr de unicel en la balanza electrónica.

2. Mediar 140 ml de acetona con la ayuda de la probeta.

3. Verterlo en recipiente de peltre o aluminio, procurando hacerlo en un lugar ventilado y con las
medidas necesarias para evitar un accidente.

4. Ir colocando poco a poco y en pequeños trozos el unicel.

5. Mover con una espátula de madera rápidamente.

6. Aplicar sobre madera, y conglomerado respectivamente y dejarlo secar.

7. El producto final debe de ser envasado en un frasco de vidrio

Procedimiento con gasolina blanca

1. Pesar 30 gr de unicel en la balanza electrónica.

2. Mediar 140 ml de gasolina blanca con la ayuda de la probeta.

3. Verterlo en recipiente de peltre o aluminio, procurando hacerlo en un lugar ventilado y con las
medidas necesarias para evitar un accidente.

4. Ir colocando poco a poco y en pequeños trozos el unicel.

5. Mover con una espátula de madera rápidamente.

6. Aplicar sobre madera, y conglomerado respectivamente y dejarlo secar.

7. El producto final debe de ser envasado en un frasco de vidrio

71
Procedimiento con xileno

1. Pesar 30 gr de unicel en la balanza electrónica.

2. Mediar 140 ml de xileno con la ayuda de la probeta.

3. Verterlo en recipiente de peltre o aluminio, procurando hacerlo en un lugar ventilado y con


las medidas necesarias para evitar un accidente.

4. Ir colocando poco a poco y en pequeños trozos el unicel.

5. Mover con una espátula de madera rápidamente.

6. Aplicar sobre madera, y conglomerado respectivamente y dejarlo secar

7. El producto final debe de ser envasado en un frasco de vidrio.

4.4 Costos

Cantidades a utilizar para el barniz (1 L)

Cantidades de acetato de etilo Cantidades de poliestireno

1 L. 200 g.

Cantidades a utilizar para el adhesivo (1 L)

Cantidades de acetato Cantidades de acetona Cantidades de


de etilo poliestireno

800ml 200 ml 800 g

72
Costos de disolventes

Acetato de Etilo (1 L) Acetona (1 L)

$ 70 $ 50

Comparación de costos de Barniz en el mercado

Barniz Cantidades Costo Ahorro en dinero Ahorro en


porcentaje

Ecoestireno 1L $ 70.00 - -

Polyshades 1L $ 195.00 $ 125.00 36 %

Ecoestireno 4L $ 280.00 - -

Polyshades 4L $ 545.00 $ 265 51 %


exteriores

Resultados de cantidades a utilizar

Cantidad de acetato de etilo Cantidades de poliestireno Porcentaje del barniz

10 ml 0.5 g 5%

10 ml 1g 10 %

10 ml 2g 20 %

73
Calculos

M1= Peso del crsiol mas la muestra humeda

M2= Peso del crisol mas la muestra seca

M= Peso de la muestra.
(𝑴𝟏 − 𝑴𝟐)𝒙 𝟏𝟎𝟎
% 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 =
𝑴𝟐

Determinacion de la humedad

Muestra 1: Blanco
(𝟗𝟎.𝟗𝟓𝟖𝟓𝟖−𝟖𝟖.𝟔𝟒𝟐𝟕)𝒙 𝟏𝟎𝟎
% 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = 𝟗𝟎.𝟗𝟓𝟖𝟓
= 2.54%

74
CONCLUSIONES

Mediante este presente trabajo y de acuerdo a los resultados obtenidos por las pruebas de la
elaboración logramos cumplir con el objetivo de elaborar un barniz para madera y adhesivo, a partir
de poliestireno reciclado, aprovechando sus propiedades químicas, transformándolo en un
producto útil.
El poliestireno es un polímero termoplástico y para la obtención de este (barniz) se utiliza el
monómero estireno y mediante el proceso de polimerización que es la unión de estos monómeros
se obtiene moléculas grandes. Pudimos obtener un impermeabilizante, que aplicamos en diferentes
materiales obteniendo resultados favorables, lo que nos indica que el impermeabilizante que
obtuvimos del reciclaje del unicel si sirve. Esto nos lleva a la conclusión de que reciclar el
poliestireno, es una opción viable, para ayudar al medio ambiente y generar menos desechos que
son poco biodegradables en el medio ambiente; además de todo, realizar esta acción ayuda a que
los costos de producción de algunos productos sea mucho menor.

Así también se logró que la elaboración del barniz y adhesivo sea fácil, práctica, y que sea de bajo
costo, aplicando un balance simple de la materia prima y del producto terminado, para poder
medir la eficiencia en la producción de los productos y crear una conciencia ecológica en los
estudiantes de la UTSV, sobre la contaminación del poliestireno para poder disminuir la
contaminación del poliestireno en el medio ambiente.

75
BIBLIOGRAFÍA.

1. Steven R. Schmid Manufactura, ingeniería y tecnología, Pearson Educación, 2002.

2. J. Arthur Campbell Quimica Organica, Selecciones Científicas, 2006.

3. Francisco Liesa, Adhesivos Industriales, Boixareu,2010.

1. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA1-1993, Salud ambiental. Pinturas y barnices.

2. Sax I., et al, (2006) Diccionario de Química y de productos químicos, Ediciones Omega.

3. SEOÁNEZ Mariano, Tratado de contaminación atmosférica (2012), grupo MundiPrensa,


España, p 672.

4. WEISSERMEL, Química orgánica industrial (1981), Reverte, España, p260.

5. H.Laubsch , Con la brocha y la pintura, Ed.Reverte, 2006.

6. Isabel Gomez .Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA1-1993, Salud ambiental. Pinturas y


barnices.

7. Ávila Zárraga J.G., et al, (2009) Química Orgánica experimentos con un enfoque ecológico,
UNAM dirección general de publicaciones y fomento editorial.

8. Congreso De Investigación CUAM ACMor XXV , Segundo Uso Al Unicel; recuperado de:
http://www.acmor.org.mx/sites/default/files/312.Segundo%20uso%20al%20unicel.pdf

9. Álvarez A. Y Cruz L. (*año*) Ciencia de los materiales poliestireno expandido (EPS) (Unicel).
Recuperado de: http://www.ifuap.buap.mx/~lilia/UNICEL.pdfÁvila Zárraga J.G., et al, (2009)
Química Orgánica experimentos con un enfoque ecológico, UNAM dirección general de
publicaciones y fomento editorial. GÓMEZ, Isabel. Lecha Valbanera (31 de mayo del 2009)
.

10. O`NEIL, Maryadele. Smith, Ann, et al. (2001) The Merck Index, Staff (13ª). USA, New Jersey
p.136

11. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA1-1993, Salud ambiental. Pinturas y barnices.


12. Sax I., et al, (2006) Diccionario de Química y de productos químicos, Ediciones Omega.
76
13. SEOÁNEZ Mariano, Tratado de contaminación atmosférica (2002), grupo Mundi Prensa, España,
p 672

14. WEISSERMEL, Química orgánica industrial (1981), Reverté, España, p260. Platos para espíritus
de papel. (2010). Recuperado de http://revistadelconsumidor.gob.mx/?tag=unicel

15.Tecnología de los plásticos. (2011). Recuperado de


http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.mx/2011/06/poliestireno.html

16. Poliestireno. (2006). Recuperado de http://www.textoscientificos.com/polimeros/poliestireno

17. Principales polímeros comerciales, Maria Cinta Vicent ,editorial Universidad Politécnica de
Valencia pág. 44-50. http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2011/03/18/unicel-puede-
reciclarse www.anipac.com/images/UNICEL5.pdf

18. http://www.pslc.ws/macrog/styrene.htm

19. http://www.oem.com.mx/elsoldeleon/notas/n2793509.htm

20 http://www.oem.com.mx/elsoldeleon/notas/n2793509.htm

21. http://geaiq.wordpress.com/2009/11/02/el-uso-del-unicel-y-las-dioxinas-en-elmundo/

22. http://usic13.ugto.mx/pimaug/pdf/uNICEL2.pdf

23.http://www.anipac.com/medios.php http://poliestirenounicel.blogspot.mx/

77
ANEXOS

ANEXO. A HOJA DE SEGURIDAD DEL ACETATO DE ETILO

78
ANEXO. B HOJA DE SEGURIDAD DE LA ACETONA

79
ANEXO. C HOJA DE SEGURIDAD DEL ETANOL

80

Das könnte Ihnen auch gefallen