Sie sind auf Seite 1von 78

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA

MEJORA DE SERVICIOS MUNICIPALES


INTERRELACIÓN ENTRE MODERNIZACIÓN,
PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

GUÍA DEL
PARTICIPANTE IV
El Sistema Nacional
de Presupuesto
en los servicios
municipales
Programa Formativo para la mejora de Servicios Municipales
Interrelación entre Modernización, Planeamiento y Presupuesto
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV. l Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios
municipales

Autoridad Nacional del Servicio Civil-SERVIR


Pasaje Francisco de Zela 150, piso 10. Jesús María, Lima, Perú
www.servir.gob.pe
www.enap.edu.pe

Cooperación Alemana implementada por GIZ


Programa Reforma del Estado orientada a la Ciudadanía (Buena Gobernanza)
Avenida Los Incas 172, piso 7, El Olivar, San Isidro, Lima, Perú
www.buenagobernanza.org.pe

Responsables:
De la contribución SERVIR-ENAP:
Dante Mendoza Antonioli- Director de la Escuela Nacional de Administración Pública –ENAP.

De la contribución Cooperación Alemana:


Hartmut Paulsen, Director del Programa Reforma del Estado orientada a la Ciudadanía (Buena
Gobernanza)

Elaboración de contenidos:
Hugo Soto- Consultor GIZ

Coordinación, supervisión y edición de contenidos:


Escuela Nacional de Administración Pública-ENAP
Programa Reforma del Estado orientada a la Ciudadanía (Buena Gobernanza)

Adecuación y corrección de estilo


Valia Herrera Burstein

Diseño y diagramación
Camila Bustamante

Tiraje
500 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° xxxxxxx

Cooperación Alemana al Desarrollo- Agencia de la GIZ en el Perú


Prolongación Arenales 801, Miraflores.

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación, bajo la
condición de que se cite la fuente.

2
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
ÍNDICE

PRESENTACIÓN

UNIDAD TEMÁTICA I.
CONCEPTOS GENERALES
1. La Administración financiera del Estado
1.1 El Sistema Nacional de Presupuesto
1.2 El Sistema Nacional de Tesorería
1.3 El Sistema Nacional de Endeudamiento Público
1.4 El Sistema Nacional de Contabilidad
2. El Sistema Nacional de Presupuesto
2.1 Estructura del Sistema Nacional de Presupuesto
2.2 Principios del Sistema Nacional de Presupuesto
2.3 El Sistema Nacional de Presupuesto en las municipalidades
3. El Presupuesto Público
3.1 ¿Qué son los gastos públicos?
3.2 ¿Qué son los ingresos públicos?
4. El proceso presupuestario y sus etapas
4.1 La Fase de Programación
4.2 La Fase de Formulación
4.3 La Fase de Aprobación
4.4 La Fase de Ejecución
4.5 La Fase de Evaluación

UNIDAD TEMÁTICA II.


EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS
1. ¿Qué es el Presupuesto por Resultados?
2. ¿Por qué es importante el Presupuesto por Resultados?
3. ¿Qué niveles de gobierno participan en el Presupuesto por
Resultados?
4. Los Programas presupuestales
4.1 ¿Qué es un Resultado Específico?
4.2 ¿Qué es un Producto?
4.3 ¿Qué es un Proyecto?
4.4 ¿Qué es una Actividad?

3
4.5 ¿Qué es un Indicador?
4.6 Programas Presupuestales con articulación territorial
4.7 Modelos Operacionales

UNIDAD TEMÁTICA III.


EL PRESUPUESTO Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN
LAS MUNICIPALIDADES
1. La Programación multianual en las municipalidades
1.1 ¿Qué es la Programación multianual?
1.2 ¿Para qué sirve la Programación multianual en las
municipalidades?
1.3 ¿Cuáles son sus objetivos?
1.4 Los pasos para la Programación Multianual en las
municipalidades
2. La Formulación anual y su incidencia en los servicios
públicos
2.1 Pasos para la Formulación anual de los Programas
Presupuestales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

ACRÓNIMOS
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
PM Programación Multianual
PPR Presupuesto por Resultados
PP Programa Presupuestal
APNOP Asignaciones Presupuestales que no resultan en productos
AC Acciones Centrales
OPP Oficina de Planificación y Presupuesto
PCA Programación de Compromisos Anual
PDLC Plan de Desarrollo Local Concertado
PEI Plan Estratégico Institucional
POI Plan Operativo Institucional
RRSSM Residuos sólidos municipales

4
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
PRESENTACIÓN

LA PRESENTE GUÍA DESARROLLA CONTENIDOS RELATIVOS AL SISTEMA NACIONAL


DE PRESUPUESTO PÚBLICO, CORRESPONDIENTES AL “PROGRAMA FORMATIVO
PARA LA MEJORA DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES”, que la Escuela Nacional de Admi-
nistración Pública (ENAP), con el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), ha
diseñado para los servidores públicos municipales del país.

Estos temas se presentan bajo dos perspectivas que definen todo el contenido de la guía: 1)
la reforma de la gestión presupuestaria, iniciada a fines del año 2007; y 2) la relación de esta
reforma con los bienes y servicios específicos que entrega el Estado a la ciudadanía y a las
municipalidades, en sus respectivas jurisdicciones. Esta relación es el centro de la reforma
que viene siendo impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas, en todos los niveles de
gobierno, y que consiste, principalmente, en la implementación del Presupuesto por Resulta-
dos (PPR) como estrategia para vincular la asignación de recursos públicos a determinados
productos que permitan garantizar, razonablemente, resultados a favor de la población que
sean medibles.

Esta relación se encuentra explicitada en lo que ha definido como la cadena de valor y, es-
pecíficamente, en los Programas Presupuestales que siguen estos modelos y que describen,
con precisión, los productos – bienes y servicios – que las entidades deben entregar para la
obtención de los resultados mencionados.

La guía expone los conceptos básicos del Sistema Nacional de Presupuesto Público, pero
se concentra en aquellos aspectos que son relevantes por su relación con los bienes y servi-
cios que producen las municipalidades. La idea en este planteamiento es que, cada vez más,
los temas presupuestales dejen de ser un campo exclusivo de las oficinas de planificación y
presupuesto e involucren más a las áreas técnicas y órganos de línea encargados directos de
la provisión de servicios públicos. Como veremos más adelante, el diseño de los Programas
Presupuestales contribuye a ello en la medida en que está pensado, precisamente, para los
órganos ejecutores, funcionarios y servidores responsables de planificar, organizar y ejecutar
los servicios públicos en el Estado.

En la primera parte de la guía, se presentan los principales conceptos y referencias del Sis-
tema Nacional de Presupuesto Público: la administración financiera del Estado, el ciclo del
proceso presupuestario y sus componentes, constituidos por la programación, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación. El propósito de esta primera parte es desarrollar los te-
mas de manera general y para fines de orientación e información de participantes no exper-
tos en el campo de la gestión presupuestaria. En todos los casos, se consignan referencias
documentales para que los interesados e interesadas puedan profundizar en aquellos temas
que consideren de mayor utilidad para su práctica cotidiana.

5
La segunda parte presenta un acercamiento inicial al tema del Presupuesto por Resultados
(PpR) que, para todo efecto, constituye el centro de la reforma de la gestión presupuestaria
en el Estado y en cuyo marco se definen los servicios públicos y su relación causal con los
resultados que se espera lograr. Los participantes podrán ahondar en este tema accediendo
a la bibliografía que se presenta al final de la presente Guía.

Finalmente, la tercera parte de la guía desarrolla una metodología1 a través del cual la gestión
presupuestaria se vincula con los servicios públicos municipales. Específicamente abordan-
do las fases de la Programación y Formulación presupuestaria, en cuyos procesos se da lugar
a la identificación de los servicios públicos y sus asignaciones presupuestales concordantes
con las metas anuales planificadas. En esta parte se presentan y desarrollan algunos casos
tipos que permitirán a los/as servidores/as de las municipalidades observar la secuencia de
la programación presupuestaria en los servicios públicos que prestan.

Finalmente, en la sección de anexos, se incluyen herramientas que podrán ser utilizadas, a


criterio de los participantes, en el proceso de la gestión presupuestaria que aplican a los dis-
tintos servicios públicos que proveen.

1 Metodología concordada con lo establecido en la Guía de Programación Multianual y Formulación de los Programas Presupuestales publicado por el
MEF-GIZ en abril del 2016.

6
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos
Generales

7
LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
Al finalizar la unidad, identificarás los principales conceptos del
Sistema Nacional del Presupuesto y su relación con algunos sistemas
administrativos que, por su naturaleza, conforman el núcleo central de
las reformas que se vienen implementando en el Estado, incluida las
municipalidades.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD:
La administración financiera del Estado
El Sistema Nacional de Presupuesto
El Sistema Nacional de Tesorería
El Sistema Nacional de Endeudamiento Público
El Sistema Nacional de Contabilidad
El Sistema Nacional de Presupuesto
Estructura del Sistema Nacional de Presupuesto
Principios del Sistema Nacional de Presupuesto
El Sistema Nacional de Presupuesto en las municipalidades
El Presupuesto público
¿Qué son los gastos públicos?
¿Qué son los ingresos públicos?
El Proceso presupuestario y sus etapas
Fase de Programación
Fase de Formulación
Fase de Aprobación
Fase de Ejecución
Fase de Evaluación

Reflexión inicial
Los conceptos que a continuación se presentan constituyen las
principales referencias que los funcionarios y funcionarias, cualquiera
sea el cargo que ocupan, debieran conocer para comprender los
procesos que siguen las municipalidades para gestionar los fondos
públicos. Para ello, esta parte de la guía se propone absolver las
siguientes cuestiones:
¿Qué sistemas administrativos regulan las finanzas municipales?
¿Cómo están estructurados los ingresos y gastos municipales?
¿Cuáles son los procesos que se dan en la gestión del
presupuesto público?
¿Qué actores deben participar y que roles deben cumplir en
la gestión de las finanzas municipales?

8
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

1. LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO


LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO ESTÁ DEFINIDA COMO EL CONJUN-
TO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS QUE, POR SU NATURALEZA Y FINES, SE VINCU-
LAN CON LA GESTIÓN DE LAS FINANZAS, en el Estado, y que permiten viabilizar la ad-
ministración de los fondos públicos, conforme a las disposiciones del ordenamiento jurídico,
promoviendo el adecuado funcionamiento de dichos sistemas, según las medidas de política
económica establecidas en concordancia con la Ley de Transparencia y Transparencia Fiscal
y el Marco Macroeconómico Multianual.

Se encuentra regulada por la Ley 28112 “Ley Marco de la Administración Financiera del Es-
tado” que comprende el conjunto de normas, principios y procedimientos utilizados por los
sistemas que lo conforman y por las entidades y organismos participantes en el proceso de
planeamiento, captación, asignación, utilización, custodia, registro, control y evaluación de
los fondos públicos.

La Administración Financiera del Estado está constituida por los siguientes sistemas admi-
nistrativos:

GRÁFICO N°1. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS QUE CONFORMAN LA ADMINISTRACIÓN


FINANCIERA DEL ESTADO

A continuación, presentamos una descripción de cada uno de estos sistemas.

9
Unidad temática I. Conceptos Generales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

1.1. EL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO


Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupues-
tario de todas las entidades y organismos del Sector Público, en sus fases de programación,
formulación, aprobación, ejecución y evaluación.

El Sistema Nacional de Presupuesto se rige por los principios de equilibrio, universalidad,


unidad, especificidad, exclusividad y anualidad y está integrado por la Dirección Nacional del
Presupuesto Público y por todas las entidades y organismos del Sector Público que adminis-
tran fondos públicos, las mismas que son las responsables de velar por el cumplimiento de las
normas y procedimientos que emita el órgano rector. (Ley 28112, Título III)

Este sistema opera, a través del presupuesto del sector público, como instrumento de pro-
gramación económica y financiera, de carácter anual; es aprobado por el Congreso de la
República. Su ejecución comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año.

En el caso de las municipalidades provinciales y distritales, las oficinas de


presupuesto, o quien haga sus veces, forman parte integrante de este sistema
y están sujetas a sus normas y procedimientos. Deben formular y aprobar
sus presupuestos institucionales para cada año y seguir todas las etapas que
comprende el ciclo de la gestión presupuestaria.

1.2. EL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA


Es el conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos, orientados a
la administración de los fondos públicos, en las entidades y organismos del Sector Público,
cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso de los mismos.

Se rige por los principios de unidad de caja y economicidad y está integrado por la Dirección
Nacional del Tesoro Público y por todas las dependencias del sector público en las cuales
se conduzcan los procesos relacionados con el Sistema y se administren dichos fondos, las
mismas que son responsables de velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos
que emita el órgano rector. (Ley 28112, Título IV).

Las Unidades de Tesorería, o quien haga sus veces en las municipalidades


provinciales y distritales, forman parte de este Sistema y están sujetas a sus
normas y procedimientos. Por lo general, las tesorerías municipales elaboran
sus propias directivas para regular determinados procedimientos internos
relacionados con el sistema: fondos en efectivo, rendiciones de cuenta,
seguridad de los fondos, entre otros.

10
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

1.3. EL SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO


Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos, orientados al logro de una eficiente ad-
ministración del endeudamiento, a plazos mayores de un año, de las entidades y organismos
del Sector Público.

Se rige por los principios de responsabilidad fiscal y sostenibilidad de la deuda. Está integrado
por la Dirección Nacional del Endeudamiento Público y por todos los organismos del sector
público en los cuales se conducen los procesos relacionados con el sistema, los mismas que
son responsables de velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos que emita el
órgano rector. (Ley 28112, Título V).

En el caso de las municipalidades, las responsabilidades del cumplimiento de


este sistema están compartidas por las Oficinas de Presupuesto, Tesorería, El
Concejo Municipal, el titular del pliego y otros que participen en los procesos de
endeudamiento. Para la aprobación de un endeudamiento, se requiere el informe
técnico elaborado por la Oficina de Presupuesto, o quien haga sus veces en la
entidad, y el informe legal, elaborado por el asesor legal de la municipalidad. A
la par con ello, la entidad debe cumplir con los requisitos particulares exigidos
por la entidad bancaria para que, finalmente, el Concejo Municipal apruebe el
endeudamiento.

1.4. EL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD


Es el conjunto de órganos, políticas, principios, normas y procedimientos de contabilidad
de los sectores público y privado, de aceptación general, que se aplican a las entidades y
órganos que los conforman y que contribuyen al cumplimiento de sus fines y objetivo. En lo
correspondiente al Sector Público, tiene por finalidad establecer las condiciones para la ren-
dición de cuentas y la elaboración de la Cuenta General de la República.

Se rige por los principios de uniformidad, integridad y oportunidad y está integrada por la
Dirección Nacional de Contabilidad Pública y las distintas dependencias de las entidades pú-
blicas encargadas de las cuentas, registros y rendiciones de cuentas.

En las municipalidades provinciales y distritales, las unidades de contabilidad


– y los asesores externos incluidos – se encuentran sujetas a las normas y
procedimientos de este sistema. Estas entidades deben elaborar y presentar su
respectiva cuenta general, al finalizar el primer trimestre de cada año.

A continuación, describiremos, con mayor detalle, el Sistema Nacional de Presupuesto.

11
Unidad temática I. Conceptos Generales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

2. EL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO


COMO SE VIO EN EL ACÁPITE ANTERIOR, EL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
ES UN SISTEMA ADMINISTRATIVO, COMPUESTO POR EL CONJUNTO DE ÓRGANOS,
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE CONDUCEN EL PROCESO PRESUPUESTARIO DE
TODAS LAS ENTIDADES Y ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO, en sus fases de progra-
mación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.

El Presupuesto es uno de los sistemas administrativos conformantes de la Administración


Financiera Gubernamental que, en el caso peruano, se rige de acuerdo con la Ley Marco de la
Administración Financiera del Sector Público (SAFI), norma que establece las disposiciones
básicas para una gestión integral y eficiente de los procesos vinculados con la captación y
utilización de los fondos públicos, dentro de los procesos de responsabilidad, transparencia
fiscal y búsqueda de la estabilidad macroeconómica.

El Sistema Nacional de Presupuesto se rige por la Ley N° 28112, Ley Marco


de la Administración Financiera del Sector Público y por la Ley N° 28411, Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto. De manera complementaria, el
Sistema emite normas y directivas específicas orientadas a establecer pautas
metodológicas para las distintas etapas de la gestión presupuestaria.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 2° de la Ley N° 28411, el Sistema Nacional del Pre-


supuesto Público es de alcance de las siguientes Entidades:

Gobierno nacional. Administración central, comprende a los organismos representa-


tivos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y sus organismos públicos des-
centralizados, las universidades públicas y los organismos constitucionalmente autó-
nomos.

Gobiernos regionales. Los Gobiernos Regionales y sus organismos públicos descen-


tralizados incluidas las empresas bajo control de estas entidades.

Gobiernos locales. Los Gobiernos Locales y sus organismos públicos descentraliza-


dos incluidas las empresas que se encuentran bajo su administración.

Otras entidades del Estado que se precisan en la mencionada norma.

12
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

2.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO


De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, éste está integrado por
la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), dependiente del Vice Ministerio de
Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas, y por las Oficinas de Presupuesto, a nivel de
todas las entidades del Sector Público que administran recursos públicos.

GRÁFICO N°2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

2.2 PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO


Los siguientes son los principios del Sistema Nacional de Presupuesto:

Equilibro presupuestario. El Presupuesto del Sector Público está constituido por los
créditos presupuestarios que representan el equilibrio entre la previsible evolución
de los ingresos y los recursos a asignar, de conformidad con las políticas públicas de
gasto, estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento corres-
pondiente.

Equilibrio macro fiscal. La preparación, aprobación y ejecución de los presupuestos de


las Entidades preservan la estabilidad conforme al marco de equilibrio macro fiscal, de
acuerdo con la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, Ley Nº 27245, modificada
por la Ley Nº 27958 y la Ley de Descentralización Fiscal, Decreto Legislativo Nº 955.

13
Unidad temática I. Conceptos Generales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

Especialidad cuantitativa. Toda disposición o acto que implique la realización de gas-


tos públicos debe cuantificar su efecto sobre el Presupuesto, de modo que se sujete,
en forma estricta, al crédito presupuestario autorizado a la Entidad.

Especialidad cualitativa. Los créditos presupuestarios aprobados para las Entidades


se destinan, exclusivamente, a la finalidad para la que hayan sido autorizados en los
Presupuestos del Sector Público, así como en sus modificaciones realizadas conforme
a la Ley General.

Universalidad y unidad. Todos los ingresos y gastos del Sector Público, así como to-
dos los Presupuestos de las Entidades que lo comprenden, se sujetan a la Ley de Pre-
supuesto del Sector Público.

De no afectación predeterminada. Los fondos públicos de cada una de las Entidades


se destinan a financiar el conjunto de gastos públicos previstos en los Presupuestos
del Sector Público.

Integridad. Los ingresos y los gastos se registran en los Presupuestos por su importe
íntegro, salvo las devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por la autoridad
competente.

Información y especificidad. El presupuesto y sus modificaciones deben contener


información suficiente y adecuada para efectuar la evaluación y seguimiento de los
objetivos y metas.

Anualidad. El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual y coincide con el
año calendario. Durante dicho período, se afectan los ingresos percibidos dentro del
año fiscal, cualquiera sea la fecha en los que se hayan generado, así como los gastos
devengados que se hayan producido con cargo a los respectivos créditos presupues-
tarios durante el año fiscal.

Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos. Las políticas de gasto público vin-
culadas a los fines del Estado deben establecerse teniendo en cuenta la situación eco-
nómica-financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macro fiscal, sien-
do ejecutadas mediante una gestión de los fondos públicos, orientada a resultados,
con eficiencia, eficacia, economía y calidad.

Centralización normativa y descentralización operativa. El Sistema Nacional del


Presupuesto se regula de manera centralizada en lo técnico-normativo, correspon-
diendo a las Entidades el desarrollo del proceso presupuestario.

Transparencia presupuestal. El proceso de asignación y ejecución de los fondos pú-


blicos sigue los criterios de transparencia en la gestión presupuestal, brindando o di-
fundiendo la información pertinente, conforme la normatividad vigente.
Exclusividad presupuestal. La ley de Presupuesto del Sector Público contiene exclusi-
vamente disposiciones de orden presupuestal.

14
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

Principio de programación multianual. El proceso presupuestario debe orientarse


por el logro de resultados a favor de la población, en una perspectiva multianual, y
según las prioridades establecidas en los Planes Estratégicos, Nacionales, Sectoriales,
institucionales y en los Planes de Desarrollo concertado.

Principios complementarios. Constituyen principios complementarios los de legali-


dad y presunción de veracidad, de conformidad con lo establecido en la Ley Marco de
la Administración Financiera, Ley N° 28112.

2.3. EL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO


EN LAS MUNICIPALIDADES
Las municipalidades provinciales y distritales se encuentran sujetas a lo dispuesto por el Sis-
tema Nacional de Presupuesto y la rectoría de la Dirección General de Presupuesto Público,
en todo lo concerniente a la materia presupuestal.

Se sujetan también a lo dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, es-
pecíficamente por el Título IV del Régimen Económico Municipal. Allí se señala que las mu-
nicipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales, considerando los siguientes
criterios generales:

GRÁFICO N°3. EL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Y LAS MUNICIPALIDADES

15
Unidad temática I. Conceptos Generales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

La gestión presupuestaria en las municipalidades distingue distintos roles en todo su proce-


so. En el siguiente cuadro, se presentan las principales responsabilidades de autoridades y
funcionarios municipales en materia presupuestaria:

CUADRO N°1. ACTORES Y RESPONSABILIDADES EN MATERIA PRESUPUESTAL

ACTORES RESPONSABILIDADES
MUNICIPALES

Concejo Municipal Como instancia superior de gobierno, el Concejo Municipal tiene la responsabilidad de aprobar el Presupuesto
Institucional de Apertura (PIA) de cada año fiscal y le corresponde, por función, ejercer acciones de supervisión y
fiscalización en su ejecución (Artículo 9° y artículo 10° de la LOM.)

Alcaldía De acuerdo al artículo 7° de la Ley N°28411 “Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto “, el titular de la
entidad es la máxima autoridad ejecutiva en materia presupuestaria. Es responsable de:
o Efectuar la gestión presupuestaria, en las fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y
evaluación, y el control del gasto, de conformidad con la Ley General, las Leyes de Presupuesto del Sector
Público y las disposiciones que emita la Dirección Nacional del Presupuesto Público, en el marco de los
principios de legalidad y presunción de veracidad, así como otras normas
o Lograr que los Objetivos y las Metas establecidas en el Plan Operativo Institucional y Presupuesto
Institucional se reflejen en las Funciones, Programas, Subprogramas, Actividades y Proyectos a su cargo
o Concordar el Plan Operativo Institucional (POI) y su Presupuesto Institucional con su Plan Estratégico
institucional

Jefe de De acuerdo al artículo 6° de la Ley N°28411 “Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto “, las Oficinas de
Presupuesto o Presupuesto, o quien haga sus veces, son responsables de:
quien haga sus
veces en la entidad o Conducir el Proceso Presupuestario de la Entidad, sujetándose a las disposiciones que emita la Dirección
Nacional del Presupuesto Público; para cuyo efecto, organiza, consolida, verifica y presenta la información
que se genere, así como coordina y controla la información de ejecución de ingresos y gastos autorizados en
los Presupuestos y sus modificaciones, los que constituyen el marco límite de los créditos presupuestarios
aprobados
o Presidir la Comisión de Programación y Formulación del Presupuesto Institucional constituido para cada año
fiscal
o Articular la programación y formulación presupuestaria con los Objetivos Estratégicos Institucionales y con
los objetivos precisados en el correspondiente POI

Oficinas de Estas oficinas tienen alta incidencia en la gestión presupuestaria de las municipalidades y son responsables de:
administración
o quien haga sus o Coordinar y supervisar la legalidad de todos los procesos administrativos que implican gasto y afectación de
veces los créditos presupuestarios
o Coordinar con la Oficina de Presupuesto, o quien haga sus veces, todo lo relacionado con la certificación
presupuestaria y con la ejecución del gasto constituido por el compromiso, devengado y pago

Oficina de logística De la misma manera que en el caso de la Oficina de Administración, le corresponde:


o quien haga sus
veces o Asegurar que todos los procesos de adquisiciones cuenten con la respectiva certificación presupuestaria
o Coordinar y elaborar la documentación sustentadora de los gastos, en sus distintas etapas de compromiso,
devengado y pago

16
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

Órganos de línea Los órganos de línea o áreas técnicas son instancias a las que, por su naturaleza y fines, les corresponde el diseño y
prestadores de prestación de los servicios públicos municipales. En materia presupuestaria son responsables de:
servicios públicos
o Definir los objetivos estratégicos y las acciones estratégicas que corresponden a su gerencia y a los servicios
públicos a su cargo
o Definir los indicadores y metas de los bienes y servicios que entregan, en el marco de los Programas
Presupuestales que les corresponde
o Ejecutar las actividades correspondientes a los bienes y servicios públicos, conforme a lo dispuesto por el
Sistema Nacional de Presupuesto y sus directivas específicas
o Cumplir con los objetivos estratégicos y las metas programadas para los bienes y servicios a su cargo
o Monitorear y reportar el estado de la ejecución de los servicios públicos conforme a los diseños establecidos y
a las metas programadas para cada ejercicio fiscal

3. EL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL PRESUPUESTO PÚBLICO ES UN INSTRUMENTO DE GESTIÓN DEL ESTADO POR
MEDIO DEL CUAL SE ASIGNA LOS RECURSOS PÚBLICOS, SOBRE LA BASE DE UNA
PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN. Estas necesidades son sa-
tisfechas a través de la provisión de bienes y servicios públicos de calidad para la población,
financiados por medio del presupuesto. El Presupuesto Público es la expresión cuantificada,
conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, para cada una de las enti-
dades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos.
El presupuesto público está constituido por gastos e ingresos que los financian mantenién-
dose, de esta manera, el equilibrio fiscal entre ambos.

3.1. ¿QUÉ SON LOS GASTOS PÚBLICOS?


Los Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones que, por concepto de gasto corriente,
gasto de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades, con cargo a los créditos presu-
puestarios aprobados por la Ley Anual de Presupuesto, para ser orientados a la atención de
la prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas por las Entidades, de confor-
midad con sus funciones y objetivos institucionales.

Los gastos públicos se clasifican, principalmente, de dos maneras:

Clasificación Funcional Programática. Es el presupuesto desagregado en: a) funciones,


programas funcionales y subprogramas funcionales, mostrando las líneas centrales de
cada entidad en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado; y b) progra-
mas presupuestarios, actividades y proyectos que revelan las intervenciones públicas.

17
Unidad temática I. Conceptos Generales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

Clasificación Económica. Es el presupuesto desagregado en: a) gastos corrientes, b)


gastos de capital y servicio de deuda, c) genérica del gasto, d) sub genérica del gasto
y e) específica del gasto.

Para ambos casos, el MEF ha publicado los Clasificadores Presupuestales a los cuales se pue-
de acceder a través del portal MEF: www.mef.gob.pe link del “Presupuesto Público”.
En los siguientes cuadros, se presenta un ejemplo para cada una de las dos maneras de cla-
sificar los gastos públicos en una municipalidad.

CUADRO N°2. EJEMPLO: GASTOS ORDENADOS SEGÚN CLASIFICACIÓN FUNCIONAL


PROGRAMÁTICA

CÓDIGO CATEGORÍA PRESUPUESTAL PIA


0001 Programa articulado nutricional 56,424
0030 Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana 112,514
0036 Gestión integral de residuos solidos 856,506
0046 Acceso y uso de la electrificación rural 856,218
0068 Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres 29,458
0083 Programa nacional de saneamiento rural 1,990,837
0138 Reducción del costo, tiempo e inseguridad en el sistema de transporte 336,000
9001 Acciones centrales 3,244,899
9002 Asignaciones presupuestarias que no resultan en productos 3,580,652
TOTAL, PIA S/. 11,063,508
(*) PIA 2016 de la Municipalidad Distrital de Olmos (Lambayeque), Transparencia Económica - MEF

CUADRO N°3. EJEMPLO: GASTOS ORDENADOS SEGÚN CLASIFICACIÓN ECONÓMICA

CÓDIGO GENÉRICA PIA


5-21 Personal y obligaciones sociales 911,322
5-22 Pensiones y otras prestaciones sociales 531,928
5-23 Bienes y servicios 3,071,100
5-25 Otros gastos 615,083
6-26 Adquisición de activos no financieros 5,118,312
7-28 Servicio de la deuda publica 815,763
 TOTAL, PIA S/. 11,063,508
(*) PIA 2016 de la Municipalidad Distrital de Olmos (Lambayeque), Transparencia Económica – MEF

18
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

3.2 ¿QUÉ SON LOS INGRESOS PÚBLICOS?


Los ingresos públicos son los recursos que obtiene el Estado en forma coactiva (tributos),
voluntaria (donaciones, legados), de la economía de los particulares y del uso de sus bienes
(venta, usufructo, arrendamientos) para satisfacer las necesidades colectivas, a través de la
prestación de servicios públicos (Ingrid Rosemary, Teoría de los ingresos públicos y recursos
públicos).
Sobre esta materia, la Constitución Política del Perú - Artículos 74º y 196º - señala que los
gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de
éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que señala la ley. 
La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N°29972, especifica las distintas fuentes de ingre-
sos (Artículo 69° Rentas Municipales) según lo siguiente:

Los tributos creados por ley a su favor

Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias, multas y derechos creados por su conce-
jo municipal, los que constituyen sus ingresos propios

Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN)

Las asignaciones y transferencias presupuestales del Gobierno Nacional

Los recursos asignados por concepto de canon y renta de aduana, conforme a ley

Las asignaciones y transferencias específicas establecidas en la Ley Anual de Presu-


puesto, para atender los servicios descentralizados de su jurisdicción

Los recursos provenientes de sus operaciones de endeudamiento, concertadas con


cargo a su patrimonio propio, y con aval o garantía del Estado y la aprobación del Mi-
nisterio de Economía y Finanzas, cuando se trate de endeudamientos externos, con-
forme a ley

Los recursos derivados de la concesión de sus bienes inmuebles, los nuevos proyectos
y las obras o los servicios entregados en concesión

Los derechos por la extracción de materiales de construcción ubicados en los álveos y


cauces de los ríos, y en las canteras localizadas en su jurisdicción, conforme a ley

El íntegro de los recursos provenientes de la privatización de sus empresas municipales

El peaje que se cobre por el uso de la infraestructura vial de su competencia

Los dividendos provenientes de sus acciones

Las demás que determine la ley

19
Unidad temática I. Conceptos Generales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

A. INGRESOS PÚBLICOS MÁS COMUNES PARA LAS MUNICIPALIDADES

En el siguiente cuadro, se presenta una manera de ordenar los ingresos más comunes en las
municipalidades.

CUADRO N°4. LOS INGRESOS MUNICIPALES

TRIBUTOS TIPOLOGÍA

1 Los impuestos De administración distrital:


municipales o Impuesto a los Juegos (pinball, bingo, rifas y similares) 
o Impuesto de Alcabala 
o Impuesto a los Espectáculos públicos no deportivos
De administración provincial: 
o Impuesto al Patrimonio Vehicular 
o Impuesto a las Apuestas 
o Impuesto a los Juegos (loterías) 

2 Las contribuciones y o Contribución Especial de Obras Públicas 


tasas o Tasas Municipales 
o Tasas por servicios públicos o arbitrios
o Tasas por servicios administrativos o derechos
o Tasa por las licencias de apertura de establecimientos
o Tasas por estacionamiento de vehículos
o Tasa de Transporte Público
o Otras tasas por la realización de actividades sujetas a fiscalización o control
municipal extraordinario

3 Tributos nacionales o Impuesto de Promoción Municipal: 2% de las operaciones afectas al IGV


creados a favor de las o Impuesto al Rodaje: aplicable a las gasolinas, con tasa del 8% sobre el precio ex-
municipalidades planta en el caso de venta al país; o del valor CIF tratándose de la importación
o Impuesto a las Embarcaciones de Recreo: 5% del valor de las embarcaciones

4 Participación de o Participación en Renta de Aduanas


la recaudación de o Impuesto a los Juegos de Casino y Máquinas y Tragamonedas
tributos a favor de las
municipalidades

5 Otros ingresos o El Fondo de Compensación Municipal – FONCOMUN


que perciban las o Recursos asignados por concepto de Canon: Canon Minero, Canon Pesquero, Canon
municipalidades Hidroenergético, Canon Gasífero, Canon Forestal, Canon y Sobre canon Petrolero 
o Programa de Vaso de Leche 
o Derecho de Vigencia Minera

Fuente: Guía del Sistema Nacional de Presupuesto - MEF

En los siguientes cuadros, se presenta un ejemplo de la estructura de ingresos de una munici-


palidad distrital (cuadro N°5) y un ejemplo de la estructura de ingresos de una municipalidad
provincial (cuadro N°6), ordenados de acuerdo a los rubros expuestos.

20
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

CUADRO N°5. EJEMPLO: INGRESOS MUNICIPALES ORDENADOS SEGÚN RUBROS:


DISTRITAL

RUBRO PIA
07 Fondo de Compensación Municipal 9,718,178
08 Impuestos Municipales 406,312
09 Recursos Directamente Recaudados 466,979
18 Canon y Sobre canon, regalías, renta de aduanas y participaciones 3,168
19 Recursos por operaciones oficiales de crédito 0
 TOTAL, INGRESOS S/. 10,594,637
PIA 2016 de la Municipalidad Distrital de Olmos (Lambayeque), Transparencia Económica – MEF

CUADRO N°6. EJEMPLO: INGRESOS MUNICIPALES ORDENADOS SEGÚN RUBROS:


PROVINCIAL
RUBRO PIA
07 Fondo de Compensación Municipal 3,809,058
08 Impuestos Municipales 6,931,853
09 Recursos Directamente Recaudados 25,552,686
13 Donaciones y Transferencias 0
18 Canon y Sobre canon, regalías, renta de aduanas y participaciones 23,265,917
  TOTAL, INGRESOS S/. 59,559,514
PIA 2016 de la Municipalidad Provincial de Ilo (Moquegua), Transparencia Económica – MEF

Las municipalidades deben establecer políticas y acciones específicas para mejorar los ingre-
sos que están bajo su ámbito de gestión. Estas iniciativas pueden ir desde: (a) la actualización
de la base tributaria, (b) el fortalecimiento del catastro municipal, (c) incentivos para el pago
oportuno de tributos, (d) estrategias de fraccionamiento de pagos, (e) tributo por mejoras,
(f) comunicación y sensibilización a la ciudadanía, (g) la acción de fiscalización y coactiva.

B. OTRAS FUENTES DE INGRESOS PARA LAS MUNICIPALIDADES

Se denomina como “otras fuentes de ingresos” al conjunto de oportunidades de financia-


miento que se presentan para las municipalidades en el País y que provienen de distintas
iniciativas de los sectores del Estado. Un listado de estas iniciativas, fondos o programas, se
presentan en el Cuadro N°7 así como los links para obtener mayor información, requisitos y
restricciones.

Otra fuente que bien puede ser utilizada por las municipalidades son los endeudamientos.
La Ley Orgánica establece que los gobiernos locales pueden celebrar operaciones de cré-
dito, con cargo a sus recursos y bienes propios, requiriendo la aprobación de la mayoría del
número legal de miembros del concejo municipal. Esta fuente puede destinarse, únicamen-
te, para obras y servicios públicos (artículo 9°, LOM). La decisión de endeudamiento va a
depender de la importancia o urgencia con que se requiera financiar determinado servicio y

21
Unidad temática I. Conceptos Generales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

del problema público que se desee resolver. En general, la concertación y contratación de


los empréstitos y operaciones de endeudamiento se sujetan a la Ley de Endeudamiento del
Sector Público y los servicios de amortización e intereses no pueden superar el 30% de los
ingresos del año anterior.

CUADRO N°7. FONDOS Y PROGRAMAS PARA LAS INVERSIONES A NIVEL LOCAL

Nº FONDO ¿QUÉ FINANCIA? SECTOR LINK

1 Fondo para Financia la elaboración de estudios de MIDIS http://www.midis.gob.pe/index.php/es/


la inclusión pre-inversión, la ejecución de proyectos de fonie/fonie
económica en inversión pública, las actividades de operación
zonas rurales y mantenimiento, presentados por los sectores
(FONIE) sobre la base de las demandas de los gobiernos
regionales y locales, para la ejecución de
infraestructura de agua y saneamiento,
electrificación, telecomunicaciones y caminos
vecinales.

2 Mi Riego Financia la ejecución de proyectos de inversión MINAGRI http://pregionales.minag.gob.pe/miriego/


pública para la provisión de servicios e fondo-mi-riego
infraestructura del uso de recursos hídricos con
fines agrícolas.

3 Programa Financia acciones para el mantenimiento preventivo MINEDU http://www.pronied.gob.pe/


Nacional de y correctivo de infraestructura educativa.
Infraestructura
Educativa
(PRONIED)

4 Fondo especial Financia la adquisición de equipamiento, así como MININTER www.mininter.gob.pe


para la Seguridad la reparación y mantenimiento del equipamiento
Ciudadana adquirido para disminuir los niveles de inseguridad
ciudadana.

5 Trabaja Perú Financia proyectos de infraestructura básica con uso MINTRA http://www.trabajaperu.gob.pe/
intensivo de mano de obra no calificada, en zonas
urbanas y rurales (sistemas de riego, sistemas de
alcantarillado, conexiones para abastecimiento
de agua, pavimentación de vías, recuperación de
andenes, entre otros).

6 FITEL Financia programas y proyectos para la provisión MTC http://www.fitel.gob.pe/


de servicios de telecomunicaciones en áreas
rurales o en lugares de preferente interés social,
así como estudios relativos a los servicios de
telecomunicaciones para garantizar su acceso.

22
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

Nº FONDO ¿QUÉ FINANCIA? SECTOR LINK

7 Programa de Financia obras de infraestructura urbana (pistas, MVCS http://www.vivienda.gob.pe/pmib/


Mejoramiento puentes, escaleras, rampas, veredas, locales
Integral de comunales, parques, lozas de recreación y
Barrios - Mi Barrio deportivas, entre otros).

8 Programa Financia la construcción, rehabilitación y/o MVCS http://www.vivienda.gob.pe/pnsu/


Nacional de ampliación de infraestructura de saneamiento,
Saneamiento así como el fortalecimiento de capacidades de
Urbano - PNSU los gobiernos locales para la gestión, operación y
mantenimiento de los servicios de saneamiento;
y para la identificación, formulación y ejecución
de planes, programas y proyectos de saneamiento
urbano.

9 Programa Financia la construcción, rehabilitación y/o MVCS http://pnsr.vivienda.gob.pe/portal/


Nacional de ampliación de infraestructura de agua y
Saneamiento saneamiento, así como el fortalecimiento de
Rural- PNSR capacidades de los gobiernos locales para la
gestión, operación y mantenimiento de los
servicios de saneamiento; y para la identificación,
formulación y ejecución de planes, programas y
proyectos de inversión en saneamiento rural.

10 PROCOMPITE Financia equipos, maquinaria, infraestructura, MEF http://www.mef.gob.pe/contenidos/


insumos y materiales en beneficio de agentes inv_publica/docs/hom/PROCOMPITE/
económicos organizados, exclusivamente, en zonas Carlos-Moina-Choque.pdf
donde la inversión privada es insuficiente para el
logro del desarrollo competitivo y sostenible de la
cadena productiva.

11 Fondo de Financia proyectos de inversión pública y MEF http://www.mef.gob.pe/index.


promoción a la elaboración de estudios de pre-inversión, php?option=com_content&view=arti-
Inversión Pública presentados por los gobiernos regionales y locales cle&id=1592&Itemid=100674&lang=es
Regional y Local – en 12 prioridades de infraestructura social y
FONIPREL económica.

23
Unidad temática I. Conceptos Generales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO
Y SUS ETAPAS
COMO SE CONOCE, LA GESTIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO SIGUE UN PROCESO
QUE SE APLICA A TODAS LAS ENTIDADES DEL ESTADO, NACIONALES, REGIONALES
Y LOCALES. Este proceso es una secuencia interactiva de fases que se presentan en el si-
guiente gráfico:

GRÁFICO N°4. ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

Este proceso se ha ido enriqueciendo con nuevos enfoques, conceptos y métodos. Así, desde
el año 2007, se han incorporado categorías como los Programas Presupuestales que, conjun-
tamente con el seguimiento, la evaluación y el Plan de Incentivos, constituyen los principales
instrumentos del Presupuesto por Resultados. Asimismo, desde el 2013, se viene impulsando
la perspectiva multianual del presupuesto público, con la finalidad de proyectar la gestión de los
recursos públicos a la atención de objetivos estratégicos que se plantean a nivel institucional.

A continuación, presentamos una descripción de cada una de las etapas del proceso presu-
puestario.

4.1. LA FASE DE PROGRAMACIÓN


Durante esta etapa, las entidades programan su propuesta de presupuesto institucional y el
Ministerio de Economía y Finanzas elabora el anteproyecto de Presupuesto del Sector Públi-
co, teniendo en cuenta dichas propuestas.

La programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso Presupuestario en el que la


entidad estima los gastos a ser ejecutados en el año fiscal siguiente, en función a los servicios
que presta y para el logro de resultados.

Dentro de dicha etapa, realiza las acciones siguientes:

Revisar la Escala de Prioridades de la entidad

Determinar la Demanda Global de Gasto, considerando la cuantificación de las metas,


programas y proyectos para alcanzar los objetivos institucionales de la entidad
Estimar los fondos públicos que se encontrarán disponibles para el financiamiento del pre-
supuesto anual y, así, determinar el monto de la Asignación Presupuestaria a la entidad
24
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

Determinar el financiamiento de la Demanda Global de Gasto, en función a la Asigna-


ción Presupuestaria Total

4.2. LA FASE DE FORMULACIÓN


En esta fase, se determina la estructura funcional programática del pliego y las metas en
función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de gasto y las fuentes de
financiamiento.

En la formulación presupuestaria los responsables deben:

Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática del presupuesto de


la entidad para las categorías presupuestarias Acciones Centrales y las Asignaciones
Presupuestarias que no resultan en productos - APNOP. En el caso de los Programas
Presupuestales, se utiliza la estructura funcional y la estructura programática estable-
cida en el diseño de dichos programas.

Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias: Programas Presupuestales, Ac-


ciones Centrales y Asignaciones Presupuestales que no resultan en Productos - APNOP.

Registrar la programación física y financiera de las actividades/acciones de inver-


sión y/u obra en el Sistema de Integrado de Administración Financiera SIAF.

4.3. LA FASE DE APROBACIÓN


En las municipalidades, la aprobación del presupuesto municipal corresponde al Concejo Mu-
nicipal, a través del Acuerdo de Concejo respectivo. Para que proceda esta aprobación, se
requiere el informe de la Oficina de Presupuesto o quien haga sus veces en la entidad.

4.4. LA FASE DE EJECUCIÓN


En esta etapa, se atiende las obligaciones de gasto, de acuerdo al presupuesto institucional
aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la Programación de Compromisos
Anual (PCA). Está sujeta al presupuesto anual y a sus modificaciones conforme a la Ley N°
28411. Se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal.

La PCA es un instrumento de programación del gasto público que permite la comparación


permanente entre la programación presupuestaria y el marco macroeconómico multianual,
las reglas fiscales y la capacidad de financiamiento para el año en curso.

25
Unidad temática I. Conceptos Generales
UNIDAD TEMÁTICA I
Conceptos Generales

La finalidad de la PCA es mantener la disciplina, prudencia y responsabilidad fiscal. Se deter-


mina con la Dirección General del Presupuesto Público del MEF, al inicio del año fiscal, y se
revisa y actualiza periódicamente.

En el Gráfico 5 se presentan los pasos que se siguen en la etapa de Ejecución Presupuestaria.

GRÁFICO N°5. LOS PASOS PARA LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

4.5. LA FASE DE EVALUACIÓN


Es la etapa del proceso presupuestario en la que se realiza la medición de los resultados
obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, con relación a lo
aprobado en los Presupuestos del Sector Público.

Las evaluaciones dan información útil para la fase de programación presupuestaria y contri-
buyen, así, a mejorar la calidad del gasto público.

Las municipalidades provinciales y distritales están obligadas a realizar las evaluaciones pre-
supuestales cada seis meses.

Hay tres tipos de evaluaciones presupuestarias, cuyo detalle se muestra en el gráfico que sigue.

GRÁFICO N°6. TIPOS DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

26
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA II
El Presupuesto
por resultados

27
ANEXOS

LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:


Al finalizar la unidad, identificarás los principales conceptos
relacionados con el Presupuesto por Resultados, que te serán de
utilidad para comprender la estrecha relación que existe entre la
gestión del presupuesto municipal y los servicios públicos que la
municipalidad presta*.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD:
1. ¿Qué es el Presupuesto por Resultados?
2- ¿Por qué es importante el Presupuesto por Resultados?
3. ¿Qué niveles de gobierno participan en el Presupuesto por
Resultados?
4. Los Programas presupuestales
¿Qué es un Resultado Específico?
¿Qué es un Producto?
¿Qué es un Proyecto?
¿Qué es una Actividad?
¿Qué es un Indicador?
Programas Presupuestales con articulación territorial
Modelos operacionales

Reflexión inicial
El Presupuesto por Resultados constituye el eje central de la reforma
de la gestión presupuestaria en el País y que alcanza a todos los
niveles de gobierno. Implementar este enfoque y metodología
representa un desafío de mucha importancia para los gobiernos y
particularmente para las municipalidades, que día a día se encuentran
frente a una ciudadanía que demanda servicios públicos, solución a
sus problemas, y no siempre se puede responder con la eficacia que
se quisiera.
¿Puede el enfoque del Presupuesto por Resultados mejorar nuestra
efectividad como municipalidad?
¿Qué aspectos claves involucran este enfoque y su metodología?
¿Cómo saber si estamos logrando beneficios para los los/as
ciudadanos/as?

* Podrás acceder a información más detallada sobre estos conceptos a través del portal del MEF o las publicaciones
que sobre esta materia se han elaborado. “Documento Informativo Presupuesto por Resultados”, dirigido a gobier-
nos locales, MEF-GIZ, 2015; “Programas Presupuestales con Articulación Territorial”, Tomo I y Tomo II, MEF, GIZ,
SECO, 2014; “Guía Informativa del Programa Presupuestal 0036 Gestión Integral de Residuos Sólidos”, MEF, GIZ,
2015; Guía Informativa del Programa Presupuestal 0030 Reducción de los delitos y faltas que afectan la seguridad
ciudadana”, MEF-GIZ, 2015.

28
UNIDAD TEMÁTICA II
¿Qué es el Presupuesto
por Resultados?

1. ¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS?


PARA COMPRENDER MEJOR LA ESTRATEGIA DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS,
SE PRESENTARÁN LOS CONCEPTOS Y COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN
LA GESTIÓN PÚBLICA.

GRÁFICO 7: LA CADENA DE VALOR1

En el Gráfico 7, los resultados e impactos se producen en el ámbito de la sociedad y en la


medida en que sus problemas y necesidades sean resueltos. Esto constituye el principal de-
safío de las entidades del sector público y, particularmente, de las municipalidades en sus res-
pectivos territorios. Los resultados serán consecuencia de la provisión de bienes y servicios
entregados a la ciudadanía y que requieren, a su vez, la realización de actividades y el uso de
insumos y la asignación de recursos. Cuando la asignación de recursos se realiza en el marco
de esta cadena, estamos definiendo lo que constituye el Presupuesto por Resultados.


El Presupuesto por Resultados (PPR) es, entonces, una estrategia de gestión
pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles,
a favor de la población.

Es otra manera de asignar los recursos municipales en la que se prioriza la


solución de aquellos problemas que afectan más a la ciudadanía, a través de la
entrega de determinados productos – bienes y servicios – y la verificación de los
resultados que se obtienen.

1 Adaptación de Sotelo Maciel, Argentina

29
Unidad temática II. ¿Qué es el Presupuesto por Resultados?
UNIDAD TEMÁTICA II
¿Qué es el Presupuesto
por Resultados?

Por tanto, el Presupuesto por Resultados implica:

Definir resultados vinculados a cambios que permitan solucionar problemas que afec-
tan a la población y generar el compromiso para alcanzarlos

Asignar recursos a aquellos productos (bienes y servicios) que inciden en el logro de


los resultados

Determinar responsables en el logro de los resultados, en la implementación de los


instrumentos del PPR y en la rendición de cuentas del gasto público

Establecer mecanismos para generar información sobre los productos, los resultados
y la gestión realizada para su logro

Evaluar si se está logrando los resultados a favor de la población

Usar la información para decidir en qué y cómo se van a gastar los recursos públicos,
así como para la rendición de cuentas

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL


PRESUPUESTO POR RESULTADOS?
EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS ES IMPORTANTE PARA LOS GOBIERNOS LOCA-
LES PORQUE PERMITE:

Hacer un uso más eficiente y eficaz de los recursos públicos. Se focaliza el gasto
público en la provisión de productos que, según la evidencia, contribuyen al logro de
resultados vinculados al bienestar de la población.

Tomar decisiones con mayor información. Se genera información útil que sirva para
tomar mejores decisiones en materia presupuestal y de gestión que permitan el logro
de resultados, a favor de la población.

Concertar responsabilidades y recursos entre los distintos niveles de gobierno. La


provisión de productos puede convocar a los distintos niveles de gobierno: nacional,
regional y local, definiendo responsabilidades y recursos a comprometer.

Tener una mayor articulación entre los recursos disponibles y los objetivos estraté-
gicos. Se fortalece la correlación entre el proceso presupuestario y el cumplimiento de
los objetivos estratégicos institucionales.

30
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA II
¿Qué es el Presupuesto
por Resultados?

3. ¿QUÉ NIVELES DE GOBIERNO PARTICIPAN


EN EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS?
LA IMPLEMENTACIÓN DEL PPR REQUIERE DE LA INTERVENCIÓN DE ENTIDADES DE
LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO (NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL). Cada uno de ellos
participa de acuerdo a sus competencias.

4. LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES


UN PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) ES UNA UNIDAD DE PROGRAMACIÓN DE LAS
ACCIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS QUE, INTEGRADAS Y ARTICULADAS, se
orientan a proveer productos para lograr un resultado específico en beneficio de la población
y, así, contribuir al logro de un Resultado Final asociado con un objetivo de política pública.

A continuación, se presentan dos ejemplos de preguntas efectuadas para el diseño inicial de


dos programas presupuestales.

EJEMPLO 1:
En el marco del Presupuesto por Resultados, se viene implementando el Programa Presu-
puestal 0036 “Gestión integral de residuos sólidos”, que busca disminuir la cantidad y peli-
grosidad de residuos sólidos (basura) no controlados dispuestos en el ambiente.

Para el diseño inicial de este PP se ha tenido que responder las siguientes preguntas:

CUADRO N°8. EJEMPLO: PREGUNTAS RELACIONADAS AL DISEÑO DEL PP “GESTIÓN


INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS”

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Qué problema queremos Incremento no controlado de la cantidad y peligrosidad de residuos sólidos


solucionar?

¿Qué cambio se busca alcanzar Resultado específico: “Disminución de la cantidad y peligrosidad de residuos sólidos no controlados
para solucionar el Problema dispuestos en el ambiente”
específico identificado?

¿Qué debemos hacer Empresas cuentan con información para el cambio de patrones de producción y consumo
§
para lograr el Resultado Entidades con sistema de gestión integral de residuos sólidos
§
Específico?
Consumidores con educación ambiental para la participación ciudadana en el manejo de residuos sólidos
§
Entidades fiscalizadas para el cumplimiento de la legislación ambiental en materia de residuos sólidos
§
Gobiernos Locales ejecutan actividades de segregación y recolección selectiva de residuos sólidos
§

Fuente: Guía informativa del Programa Presupuestal 030 “Reducción de los delitos y faltas que afectan a la seguridad ciudadana”, MEF-GIZ, 2015
31
Unidad temática II. ¿Qué es el Presupuesto por Resultados?
UNIDAD TEMÁTICA II
¿Qué es el Presupuesto
por Resultados?

EJEMPLO 2:
Otro Programa Presupuestal que se viene ejecutando es el PP 030 “Reducción de los delitos y
faltas que afectan la seguridad ciudadana”. Este Programa responde a las siguientes preguntas:

CUADRO N°9. EJEMPLO: PREGUNTAS RELACIONADAS AL DISEÑO DEL PP


“REDUCCIÓN DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA”

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Qué problema queremos solucionar? Incremento de los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana

¿Qué cambio se busca alcanzar para solucionar


Resultado específico: “Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana”
el Problema específico identificado?

¿Qué debemos hacer para lograr el Resultado Patrullaje por sectores


§
Específico? Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana
§
Comisarías con las condiciones básicas para el servicio a la comunidad
§
Operaciones policiales para la reducción de delitos y faltas
§
Subunidades especializadas con las condiciones básicas para operaciones especializadas
§

Fuente: Guía informativa del Programa Presupuestal 030 “Reducción de los delitos y faltas que afectan a la seguridad ciudadana”, MEF-GIZ, 2015

4.1. ¿QUÉ ES UN RESULTADO ESPECÍFICO?


El resultado específico expresa el cambio que se busca alcanzar para solucionar un problema
que afecta a una determinada población. Con este fin, se proveen productos que consisten
en el conjunto articulado de bienes y/o servicios que recibe la población beneficiaria. Cada
Programa Presupuestal tiene solamente un Resultado Específico.
En el siguiente cuadro se presentan algunos ejemplos:

CUADRO N°10. RESULTADOS ESPECÍFICOS DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES

PROGRAMA PRESUPUESTAL RESULTADO ESPECÍFICO DEL PROGRAMA

0036 Gestión integral de residuos sólidos Disminución de la cantidad y peligrosidad de residuos sólidos no controlados
dispuestos en el ambiente

0068 Reducción de la vulnerabilidad y atención de Reducción de la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante la
emergencias por desastres ocurrencia de peligros

0082 Programa Nacional de Saneamiento Urbano Población urbana con acceso a los servicios de saneamiento de calidad y sostenibles

0080 Lucha contra la violencia familiar Reducción de la violencia familiar (Mujeres, niñas, niños y adolescentes, adultos mayores)

0090 Logro de aprendizaje de estudiantes de Mejora significativa de los logros de aprendizaje de los estudiantes de las
Educación Básica Regular instituciones educativas de instituciones educativas de gestión pública

0138 Reducción del costo, tiempo e inseguridad Contribuir a la reducción del costo, tiempo e inseguridad vial en el desplazamiento
vial en el sistema de transporte de personas y mercancías en el sistema de transporte
Fuente: Tomo II Programas Presupuestales con articulación territorial, MEF-GIZ, 2015

32
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA II
¿Qué es el Presupuesto
por Resultados?

4.2. ¿QUÉ ES UN PRODUCTO?


Un producto es el conjunto articulado de bienes y/o servicios que recibe la población be-
neficiaria. Los productos tienen actividades y su provisión contribuye al logro del resultado
específico del PP. Por ejemplo, en el siguiente cuadro, podemos observar que el Programa
Presupuestal “Gestión Integral de Residuos Sólidos” tiene 5 productos involucrados.

CUADRO N°11. PRODUCTOS DE PP “GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS”

PROGRAMA PRESUPUESTAL PRODUCTOS DEL PROGRAMA

0036 Gestión integral de 3000579 Empresas cuentan con información para el cambio de patrones de
residuos sólidos producción y consumo
3000580 Entidades con sistema de gestión integral de residuos sólidos
3000581 Consumidores con educación ambiental para la participación ciudadana en el
manejo de residuos sólidos
3000582 Entidades fiscalizadas para el cumplimiento de la legislación ambiental en
materia de residuos solidos
3000583 Gobiernos locales ejecutan actividades de segregación y recolección selectiva
de residuos sólidos
Fuente: Tomo II Programas Presupuestales con articulación territorial, MEF-GIZ, 2015

4.3. ¿QUÉ ES UN PROYECTO?


Un proyecto constituye una intervención limitada en el tiempo, de la cual resulta un producto
final, que concurre a la expansión de la acción del gobierno. Representa la creación, amplia-
ción, mejora, modernización y/o recuperación de la capacidad de producción de bienes y
servicios, e implica la variación sustancial o el cambio de procesos y/o tecnología utilizada
por la entidad pública.

Los proyectos de inversión pública se rigen por las normas del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP)2 pero existen proyectos de inversión no sujetas a este sistema como los vin-
culados a PROCOMPITE, en el marco de la Ley 29337, y aquellos elaborados por entidades
no sujetas al SNIP, entre otros).

4.4 ¿QUÉ ES UNA ACTIVIDAD?


Una actividad es una acción sobre una lista específica y completa de insumos (bienes y servi-
cios necesarios y suficientes) que, en conjunto con otras actividades, garantizan la provisión
de productos. La actividad debe ser relevante y presupuestable.

2 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley 27293 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N°102-2007-EF.

33
Unidad temática II. ¿Qué es el Presupuesto por Resultados?
UNIDAD TEMÁTICA II
¿Qué es el Presupuesto
por Resultados?

4.5 ¿QUÉ ES UN INDICADOR?


Un indicador es una medida, cualitativa o cuantitativa, observable, que permite describir ca-
racterísticas, comportamientos o fenómenos, a través de su comparación con períodos an-
teriores o con metas o compromisos. Se definen también como instrumentos que proveen
información, evidencia, acerca de si una condición existe o si ciertos resultados han sido
logrados o no (CEPAL).

Existen dos tipos de indicadores:

Indicador de desempeño
Es la medida del logro de los resultados esperados de un Programa Presupuestal o de la
entrega de productos, acorde a determinados atributos. Se ubica a nivel de productos y re-
sultados y es, mayormente, una medida relativa (expresada en porcentaje, ratio, etc.).
Puede haber más de un indicador de desempeño para resultados y productos.

Ejemplos:
Porcentaje de niños vacunados
Porcentaje de vías pavimentadas mantenidas

Indicador de Producción física


Es la unidad de medida de las cantidades de bienes y servicios provistos por una intervención
pública. Se ubican a nivel de producto y actividades. Todo producto y actividad tiene sola-
mente un indicador de producción física.

Ejemplo:
Persona capacitada
Niño vacunado
Kilómetros mantenidos

El siguiente gráfico resume la aplicación de los indicadores según resultado específico, pro-
ductos, proyectos y actividades.

34
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA II
¿Qué es el Presupuesto
por Resultados?

GRÁFICO N°8. INDICADORES DE RESULTADOS, PRODUCTOS Y ACTIVIDADES

Fuente: Directiva N°001-2015-EF Programas Presupuestales

Los indicadores de desempeño son definidos por las entidades responsables del PP en el ni-
vel de gobierno nacional. Esto quiere decir que sólo los pliegos del gobierno nacional definen
los indicadores de desempeño, como parte del diseño del PP, conforme a la Directiva de PP,
que emite la DGPP cada año.

4.6. PROGRAMAS PRESUPUESTALES


CON ARTICULACIÓN TERRITORIAL
Un PP con articulación territorial es aquel en el que la ejecución de una o más actividades
de uno o más de sus productos están a cargo de entidades de distintos niveles de gobierno
(nacional, regional y/o local). En el marco de la articulación territorial, entidades de dos o más
niveles de gobierno contribuyen al logro del resultado específico del PP, según sus funciones
y competencias.

Las municipalidades, en particular, deberán prestar especial atención a los Programas Presu-
puestales con Articulación Territorial, en la medida que en su diseño se precisan los produc-
tos – bienes y servicios públicos – que les corresponde entregar en coordinación con otras
entidades del Estado.

Para poder acceder a información sobre estos programas, se recomienda acceder al portal
del MEF: www.mef.gob.pe, en el link de Presupuesto Público, luego Presupuesto por Resul-
tados y finalmente Instrumentos.

35
Unidad temática II. ¿Qué es el Presupuesto por Resultados?
UNIDAD TEMÁTICA II
¿Qué es el Presupuesto
por Resultados?

Se recomienda, también, acceder a las publicaciones “Programas Presupuestales con Articu-


lación Territorial”, Tomos I y Tomo II, publicados por el MEF, con el apoyo de GIZ.

En los siguientes cuadros, se presentan algunos ejemplos de los Programas Presupuestales


con Articulación Territorial.

CUADRO N°12. EJEMPLO DE PROGRAMA PRESUPUESTAL CON ARTICULACIÓN


TERRITORIAL: PP 0036“GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS”

RESULTADO PRODUCTOS ACTIVIDADES


ESPECÍFICO

Gobierno

Gobierno

Gobierno
nacional

regional

local
Entidades con sistema de Capacitación en la gestión y manejo de residuos X
gestión integral de residuos sólidos
sólidos Asistencia técnica a los gobiernos locales para la X
gestión y manejo adecuado de residuos sólidos
municipales
Disminución de Manejo de residuos sólidos municipales X X
la cantidad y Manejo de residuos sólidos no municipales X X
peligrosidad de
residuos sólidos Consumidores con Difusión de la educación ambiental y participación X X
no controlados educación ambiental para la ciudadana en el manejo de residuos sólidos
dispuestos en el participación ciudadana en
ambiente el manejo de residuos sólidos
Gobiernos locales ejecutan Segregación en la fuente y recolección selectiva de X X
actividades de segregación residuos sólidos municipales
y recolección selectiva de Difusión del sistema de bolsa de residuos y otros X
residuos sólidos instrumentos para incentivar mercados de reciclaje

Fuente: información parcial del PP 0036 “Gestión Integral de Residuos Sólidos”; tomado del Tomo 2: “Programas Presupuestales con Articulación
Territorial”, MEF-GIZ, 2015

36
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA II
¿Qué es el Presupuesto
por Resultados?

CUADRO N°13. EJEMPLO DE PROGRAMA PRESUPUESTAL CON ARTICULACIÓN


TERRITORIAL: PP 0138 “REDUCCIÓN DEL COSTO, TIEMPO E INSEGURIDAD VIAL EN EL
SISTEMA DE TRANSPORTE”

RESULTADO ESPECÍFICO PRODUCTOS ACTIVIDADES

Gobierno

Gobierno

Gobierno
nacional

regional

local
Conservación por niveles de servicio de la red
X
pavimentada y no pavimentada.
Mantenimiento periódico de la red vial nacional
X
pavimentada
Camino nacional con
Mantenimiento rutinario red vial nacional
mantenimiento vial (*) X
pavimentada
Mantenimiento rutinario red vial nacional no
X
pavimentada
Prevención y atención de emergencias viales X
Conservación por niveles de servicio de la red
X
pavimentada y no pavimentada
Prevención y atención de emergencias viales X
Inventario vial de carácter básico X

Contribuir a la Camino departamental Mantenimiento periódico de la red vial


reducción del costo, con mantenimiento vial departamental X
tiempo y mejorar la (*)
pavimentada
seguridad vial en el
desplazamiento de Mantenimiento rutinario de la red vial
X
personas y mercancías departamental pavimentada
en el sistema de Mantenimiento rutinario de la red vial
transporte terrestre X
departamental no pavimentada.
Prevención y atención de emergencias viales X
Inventario vial de carácter básico X
Mantenimiento rutinario de caminos vecinales no
X
pavimentados
Mantenimiento periódico de caminos vecinales no
Camino vecinal con X
pavimentados
mantenimiento vial
Mantenimiento rutinario de caminos vecinales
X
pavimentados
Mantenimiento de puentes X
Mantenimiento periódico de caminos vecinales
X
pavimentados
Camino de Herradura con Prevención y atención de emergencias viales X
mantenimiento vial Mantenimiento de caminos de herradura X
Fuente: información parcial del PP 0138 (antes 061), tomado del Tomo 1: “Programas Presupuestales con Articulación Territorial” MEF-GIZ, 2015

(*) En el nivel del Gobierno Nacional y Regional se ha tomado parcialmente el número de


actividades que corresponde a cada producto. La relación completa de ellos se puede apre-
ciar en el Tomo II “Programas Presupuestales con Articulación Territorial, publicado por el
MEF-GIZ en el 2015.

37
Unidad temática II. ¿Qué es el Presupuesto por Resultados?
UNIDAD TEMÁTICA II
¿Qué es el Presupuesto
por Resultados?

Cada Programa Presupuestal cuenta con un responsable técnico y un Coordinador Territorial


que es el enlace entre el pliego responsable del PP y los gobiernos regionales y gobiernos
locales.

A nivel de los gobiernos locales, se debe contar con un Coordinador Local. Ambos se encar-
gan, en su respectivo nivel de gobierno, de coordinar la entrega de los productos vinculados a
los PP en los que participan. Cabe señalar que, en el caso de los Gobiernos Locales, el cargo
del Coordinador Local recae sobre el Gerente de Planificación y Presupuesto, o el que haga
las veces.

4.7. MODELOS OPERACIONALES


Los modelos operacionales de los Programas Presupuestales contienen información deta-
llada de cada uno de los productos y de las actividades que componen el Programa Presu-
puestal, con el fin de entender las características esenciales del bien y/o el servicio que será
entregado a la población, y los elementos requeridos para ello.

Los Modelos Operacionales son de mucha utilidad para la gestión presupuestaria de las mu-
nicipalidades, en particular, para las fases de programación y formulación del presupuesto.
El siguiente cuadro presenta el Modelo Operacional del Producto “Camino vecinal con man-
tenimiento vial” del Programa Presupuestal 0138 “Reducción del costo, tiempo e inseguridad
vial en el sistema de transporte”

38
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA II
¿Qué es el Presupuesto
por Resultados?

CUADRO N°14. EJEMPLO MODELO OPERACIONAL DE PRODUCTO PP 0138


“REDUCCIÓN DEL COSTO, TIEMPO E INSEGURIDAD VIAL EN EL SISTEMA DE
TRANSPORTE”
DENOMINACIÓN DEL
3000133. CAMINO VECINAL CON MANTENIMIENTO
PRODUCTO
Grupo poblacional que Población total del país
recibe el producto

Responsable del diseño del MTC (Pro vías Descentralizado)


producto
Responsable de la entrega
Gobiernos Locales
del producto
Identifique los niveles de
gobierno que entregan el GN GR X GL X
producto completo
Indicador de producción
Kilómetro
física del producto
Indicadores de desempeño
Proporción de kilómetros de camino vecinal con mantenimiento
del producto
Modelo Operacional del Producto
Infraestructura vial en buen estado, que garantice un servicio óptimo al usuario (IRI1<2.8 para caminos
pavimentados e IRI<6 para caminos no pavimentados), derivado de la realización de un conjunto de
Definición operacional
actividades técnicas de naturaleza rutinaria y periódica por parte de los Gobiernos Locales (IVP), con
apoyo de Pro vías Descentralizado, destinadas a preservar su buen estado en forma continua y sostenida.
Gobiernos Locales – Gobiernos Regionales - MTC (Pro vías Descentralizado)
Rol de los Gobiernos Locales: tienen la competencia sobre la red vial vecinal; es decir, es la encargada
de realizar las actividades de mantenimiento y emergencias de la red vial vecinal con el propósito de
Organización para la garantizar un servicio óptimo.
entrega del producto Rol de los Gobiernos Regionales: para el caso de ejecución de mantenimiento por convenios
Rol de Pro vías Descentralizado: promover, apoyar y orientar la recuperación y el mantenimiento de la red
vial vecinal que permita su operatividad permanente, así como apoyar y orientar la atención y prevención
de emergencias de infraestructura de transporte, en el ámbito de su competencia.
Estado de conservación de las vías revelado en el inventario vial básico actualizado de la red vial
vecinal y la prioridad de la carretera establecida en el Plan Vial Provincial Participativo que contiene la
Criterios de programación
programación anualizada de las intervenciones, alineado a las prioridades de desarrollo territorial de la
provincia y la región en armonía a las políticas del sector
La suma de las metas físicas de las actividades siguientes:
§ 5001452 Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales No Pavimentados
Método de agregación de
actividades a productos § 5001453 Mantenimiento Periódico de Caminos Vecinales No Pavimentados
§ 5001454 Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales Pavimentados
§ 5002377 Mantenimiento Periódico de Caminos Vecinales Pavimentados
1. Elaboración de términos de referencia o expediente técnico para el mantenimiento.
2. Proceso de selección para la contratación del servicio de mantenimiento
Flujo de procesos
3. Ejecución del mantenimiento
4. Carretera mantenida
Fuente: “Modelos Operativos de los Programas Presupuestales” Sector Transporte, MEF-GIZ, 2014

39
Unidad temática II. ¿Qué es el Presupuesto por Resultados?
UNIDAD TEMÁTICA II
¿Qué es el Presupuesto
por Resultados?

El siguiente cuadro presenta el Modelo Operacional del Producto “Entidades con sistema de
gestión integral de residuos sólidos” del Programa Presupuestal 0036 “Gestión Integral de
Residuos Sólidos”

CUADRO N°15. EJEMPLO MODELO OPERACIONAL DE PRODUCTO PP 0036 “GESTIÓN


INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS”

DENOMINACIÓN DEL
ENTIDADES CON SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRODUCTO
Grupo poblacional que
Entidad y población
recibe el producto
Responsable del diseño
Director General de Calidad Ambiental
del producto
Responsable de la
Director General de Calidad Ambiental
entrega del producto
Identifique los niveles de
gobierno que entrega el GN X GR X GL X
producto completo
Indicador de producción
Entidad
física del producto
§ Porcentaje de Gobiernos Locales con adecuados sistemas de manejo integral de residuos sólidos
municipales
§ Porcentaje de Empresas por sector con adecuados sistemas de manejo integral de residuos sólidos no
municipales
Indicadores de § Cantidad (toneladas por año) generada de residuos sólidos municipales
desempeño del producto § Cantidad (toneladas por año) de residuos municipales peligrosos
§ Cantidad (toneladas por año) de residuos sólidos municipales dispuestos adecuadamente
§ Cantidad (toneladas por año) generada de residuos sólidos no municipales
§ Cantidad (toneladas por año) de residuos no municipales peligrosos
§ Cantidad (toneladas por año) de residuos sólidos no municipales dispuestos adecuadamente
Modelo Operacional del Producto
Este producto consiste en proveer a la población de un servicio de gestión integral de residuos sólidos
(limpieza pública) que mejore la calidad ambiental y proteja la salud y el bienestar de la persona humana.
Esto se realiza a través de la implementación, operación y mejora continua de: a) el manejo integral de
residuos sólidos municipales por parte de los Gobiernos Locales y b) el manejo integral de residuos sólidos
Definición operacional no-municipales por parte de los Sectores y/o Gobiernos Regionales, según corresponda. La población y las
empresas participan y cumplen con la normativa vigente en materia de residuos sólidos. El Ministerio del
Ambiente provee capacitación y asistencia técnica durante todo el proceso, establece lineamientos, diseña
instrumentos de gestión, y realiza tareas de educación ambiental y promoción para la adecuada gestión de
residuos sólidos. Este producto se aplica en todo el territorio nacional.
El Director General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente entrega capacitación y asistencia
técnica a los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales y Sectores. Los Gobiernos Locales implementan
Organización para la
y operan servicios de gestión integral de residuos sólidos municipales. Trabajan directamente con la
entrega del producto
población. Los Sectores y Gobiernos Regionales implementan y operan sistemas de gestión integral de
residuos sólidos no-municipales. Trabajan directamente con las empresas.

40
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA II
¿Qué es el Presupuesto
por Resultados?

Este producto se programa en el total de Gobiernos Locales y Sectores a nivel nacional de acuerdo con los
criterios de la Legislación Ambiental. Sin embargo, se ha priorizado a 253 Gobiernos Locales, por su tamaño
población y cantidad generada de residuos sólidos, además de formar parte de los 2 programas priorizados
por el MINAM, los mismos que se detallan a continuación:
a) El Programa de Desarrollo de Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias financiado
Criterios de por JICA y BID. El cual consiste de un total de 31 ciudades priorizadas a nivel nacional, de acuerdo
programación a los siguientes criterios: disponibilidad de Proyectos de Inversión, enfoque integral del Proyectos
de Inversión, riesgo definido por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud
(DIGESA), ubicación en destinos turísticos priorizados, mayor generación de residuos sólidos.
b) El Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal promovido por el Ministerio
de Economía y Finanzas, que comprende en un total de 249 ciudades agrupadas en 40 de tipo A y 209
de tipo B
En este caso el método de agregación correspondiente es el de la combinación de todas las actividades
Método de agregación de
de intervención por el Estado, debido a que el producto propuesto incorpora la intervención tanto en
actividades a productos
Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales y/o Sectores, según corresponda.
Flujo de procesos Anexo: Flujo de proceso del Producto.
Fuente: “Modelos Operativos de los Programas Presupuestales” Sector Ambiente, MEF-GIZ, 2014

Tal como se puede observar, en el Modelo Operacional se describe, de manera completa y


concisa, todo lo concerniente al producto.

Un esquema similar debe ser utilizado en el caso de los Modelos Operacionales de actividades.

En estos casos:

Se formula la definición operacional de la actividad, la cual precisará qué, quién y cómo


se ejecuta.

Se establecen los roles de cada entidad que participa en la organización para la ejecución
de la actividad.

Se fijan los criterios de programación para determinar las metas físicas de la actividad.

Se establece la representación gráfica del flujo de procesos, con la finalidad de que sea
posible visualizar aquellos que se deben seguir para la ejecución de actividades e identifi-
car los roles de los diferentes actores.

Se presenta un diagrama de Gantt, mensual, izado, que explica las tareas, unidades de
medida, cantidad, responsable, fecha de inicio y término para la realización de la actividad.

Se presenta el listado de insumos necesarios para llevar a cabo cada actividad y se define
cuáles de ellos son críticos.

41
Unidad temática II. ¿Qué es el Presupuesto por Resultados?
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en
las Municipalidades

42
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA II
¿Qué es el Presupuesto
por Resultados?

LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:


Al finalizar la unidad, identificarás los aspectos principales de la
gestión presupuestaria en las municipalidades y la manera cómo
se aplican en los servicios públicos municipales.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD:
La Programación multianual en las municipalidades
La Programación multianual en los Gobiernos Locales
Los objetivos de la Programación multianual
Los pasos para la Programación multianual
La Formulación anual y su incidencia en los servicios públicos
Pasos para la Formulación anual de los Programas
presupuestales

Reflexión inicial
En la segunda unidad temática, se presentaron los conceptos del
Presupuesto por Resultados y los Programas Presupuestales
y la manera cómo estos representan una estrategia de
gestión a través de la cual, a partir de la entrega articulada
de determinados bienes y servicios públicos, se esperan
determinados resultados a favor de la ciudadanía.
Pero ¿cómo se establece esta relación? ¿En qué etapa del
proceso presupuestario se define esta relación? ¿Qué aspectos
claves hay que tener en cuenta? Estas interrogantes serán el
núcleo de la presente unidad.

43
Unidad temática II. ¿Qué es el Presupuesto por Resultados?
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

1. LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
EN LAS MUNICIPALIDADES
1.1. ¿QUÉ ES LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL?
LA NORMA LA DEFINE COMO UN PROCESO COLECTIVO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y
TOMA DE DECISIONES SOBRE LAS PRIORIDADES QUE SE OTORGAN A LOS OBJETI-
VOS Y METAS que la entidad prevé realizar para el logro de resultados esperados a favor de
la población, así como la estimación de los recursos necesarios para el logro de los mismos.

Es un proceso colectivo porque requiere la participación de los funcionarios y


servidores responsables de las distintas unidades orgánicas de la municipalidad y
la conformación de un equipo de trabajo que coordine y dirija dicho proceso.

Es un proceso de toma de decisiones – políticas y técnicas - por cuanto implica


definir prioridades a través de una escala de objetivos, metas y la asignación de
recursos presupuestarios para su logro. En esencia, la programación multianual
debe expresar las políticas del gobierno local para atender los problemas que
más aquejan a sus ciudadanos.

1.2. ¿PARA QUÉ SIRVE LA PROGRAMACIÓN


MULTIANUAL EN LAS MUNICIPALIDADES?
En su proceso se define las previsiones de ingresos y gastos para un periodo de tres años
fiscales consecutivos.
Orienta el cumplimiento de los objetivos y metas de mediano plazo, de acuerdo con las
prioridades establecidas en los Planes Estratégicos Institucionales y en los Planes de De-
sarrollo Concertado.
Permite contar con una programación de mediano plazo, sobre la base de una planifica-
ción de los objetivos y metas a alcanzar.
Dimensiona el impacto de los Programas Presupuestales y de la inversión pública multianual.
Genera un marco de previsiones para mejorar la toma de decisiones en materia de políti-
cas locales.
Construye un escenario más predecible para la asignación y ejecución de los recursos
públicos.

Sirve de orientación a las entidades, a los políticos, así como a los operadores económicos.

44
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

1.3. ¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?


Revisar y actualizar la escala de prioridades de corto y mediano plazo
Determinar la programación de gastos multianuales (3 años consecutivos)
Estimar los recursos públicos que administra la entidad para financiar la programación de
gastos
Determinar la Estructura Funcional y Estructura Programática para Acciones Centrales y
APNOP. En los Programas Presupuestales, dichas estructuras se ajustan a lo establecido
en sus propios diseños.
Vincular los proyectos a los Programas presupuestales

Registrar la programación física y financiera

1.4. LOS PASOS PARA LA PROGRAMACIÓN


MULTIANUAL EN LAS MUNICIPALIDADES
El proceso de Programación Multianual de los Programas Presupuestales en las municipali-
dades se presenta en el siguiente gráfico.

GRÁFICO N°9. PASOS PARA LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA EN LAS


MUNICIPALIDADES

45
Unidad temática III. El Presupuesto y los servicios públicos en las Municipalidades
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

A continuación, se hará una descripción de estos pasos, explicando, para cada uno, su objeti-
vo, en qué consiste y recomendaciones.

A. PASO 1.
CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN DE PROGRAMACIÓN Y
FORMULACIÓN (CPF)

OBJETIVO
Constituir la Comisión de Programación y Formulación (CPF) de la municipalidad encargada
de dirigir y coordinar el proceso de Programación Multianual y Formulación del presupuesto
institucional

¿EN QUÉ CONSISTE?


Se conforma dicha comisión mediante disposición del titular del pliego. La composición de
la Comisión puede incluir a los integrantes que se muestran en el cuadro siguiente, según las
características particulares de la entidad.

CUADRO N°16. INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN FUNCIONES BÁSICAS


Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto o Preside la comisión, presta asistencia técnica a las áreas técnicas, coordina y
quien haga sus veces monitorea las actividades planificadas.

Jefe de la Oficina de Administración o quien haga sus Sistematiza y reporta la información histórica de gastos correspondientes a:
veces personal, logística, endeudamiento y, en general, a los costos fijos en que incurre
la entidad para mantener los servicios internos.

Jefe de logística o quien haga sus veces en la entidad Determina, junto con los responsables técnicos de los productos y/o actividades,
los requerimientos de insumos que corresponda.

Jefe de la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) Sistematiza y reporta información relativa al estado de los proyectos de inversion
pública de la entidad, según la fase en que se encuentren y alineados a los PP
priorizados.

Gerente de infraestructura o quien haga sus veces en Participan en la comisión según resulten responsables técnicos de los PP y
la entidad productos priorizados para la programacion. Identifican y cuantifican las
Gerente de servicios públicos o quien haga sus veces metas físicas de los productos y actividades proyectándolas para el periodo de
Gerente de desarrollo social o quien haga sus veces programación. Conjuntamente con el Jefe de Logística, o quien haga sus veces,
determinan los requerimientos específicos para cada actividad priorizada.
Otros órganos de línea vinculados a los PP priorizados

Fuente: Propuesta basada en la Directiva N°002-2015-EF/58.01

Una de las principales funciones de la Comisión de Programación y Formulación


es la coordinación con los responsables técnicos y de articulación territorial
de los Programas Presupuestales que serán incluidos en el presupuesto
institucional de la municipalidad. Esta coordinación es de relevancia y tiene como
finalidad la obtención de pautas, directivas e información, que serán de ayuda
para la Programación Multianual del presupuesto.

46
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

La Comisión, con la supervisión del Titular del Pliego, desarrolla las siguientes tareas:
Revisa la información sobre los resultados logrados por la entidad, en los años fisca-
les anteriores, así como los costos para alcanzar dichos resultados.
Revisa y prioriza los objetivos de la entidad, guardando consistencia con las políticas
sectoriales y nacionales, según corresponda.
Determina las metas a nivel de PP, Productos y otras de carácter relevante, que pro-
ponen cumplir para los años de programación multianual.
Evalúa si la capacidad institucional (recursos humanos, tecnología, organización) es
capaz de brindar la producción de los bienes y servicios necesarios para el logro de
las metas proyectadas para los años futuros. Si la entidad no contara con dicha capacidad,
determinará los cambios que deberán implementarse, su periodo de realización y la esti-
mación de los costos que impliquen.
Prioriza los PP y/o productos, según corresponda, en función de la información sobre
resultados, costos y las prioridades de política sectorial y nacional, sobre la base de los
resultados de la Comisión de los PP.
Optimiza las Acciones Centrales de la entidad que permitan un apoyo más eficiente en
la ejecución de los PP, así como alcanzar los objetivos de la entidad.
Optimiza las APNOP de la entidad, que deban ser revisadas, con el fin de alcanzar los
objetivos de la entidad.
Determina las metas, conforme a lo establecido en la directiva para la Programación y
Formulación anual del Presupuesto del Sector Público, con una perspectiva de Progra-
mación Multianual.
Determina los gastos para el cumplimiento de las metas establecidas durante el periodo
de programación.
Identifica la Estructura Programática y su vinculación con la Estructura Funcional.
Revisa el avance de los compromisos firmados a raíz de las Evaluaciones Independientes.
Presenta al Titular de la entidad un Resumen Ejecutivo de la Programación y For-
mulación, que contenga los PP, las Acciones Centrales y/o las APNOP, los productos,
actividades y proyectos identificados en dichas categorías, según corresponda, así como
las metas a alcanzar y su forma de financiamiento.

RECOMENDACIONES
Para un mejor funcionamiento de la Comisión, se recomienda:
Realizar un taller de capacitación para los miembros de la Comisión y los/as respon-
sables de las áreas técnicas3, con la finalidad de socializar los conceptos y metodología
de la programación multianual, la programación y formulación anual
Elaborar un plan de trabajo que dé cuenta de las tareas a realizar, el cronograma y las
responsabilidades específicas que compete a cada integrante de la Comisión

3 En la presente Guía, denominamos “área técnica” a aquellas unidades orgánicas encargadas directas de la prestación de los servicios públicos en la
municipalidad. Por lo general, éstas se ubican en el nivel de los órganos de línea dentro de la estructura orgánica.

47
Unidad temática III. El Presupuesto y los servicios públicos en las Municipalidades
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

Definir un mecanismo de monitoreo de las actividades a realizar. Esta actividad esta-


rá a cargo del responsable de la Oficina de Planificación y Presupuesto o quien haga sus
veces en la entidad.

B. PASO 2.
DEFINIR LA ESCALA DE OBJETIVOS PRIORIZADOS

OBJETIVO
Establecer la escala de objetivos priorizados para la programación multianual del presupues-
to municipal

¿EN QUE CONSISTE?


La Comisión de Programación y Formulación identifica y prioriza los objetivos estratégicos
para un periodo de tres años (periodo multianual) e informa a la alta dirección y al titular del
pliego para la validación de la escala. En el cuadro siguiente, se desarrollan las principales
actividades a realizar para la priorización.

CUADRO N°17: ESCALA DE PRIORIDADES DE OBJETIVOS

¿QUÉ HACER? ¿EN QUE CONSISTE? FUENTES

Revisar y análizar los § Sobre la base de la información presupuestal y § Evaluación de la ejecución presupuestaria de
resultados de ejercicios de los planes operativos de ejercicios anteriores, ingresos y gastos de años anteriores
anteriores y costos la comisión realiza un balance de resultados y § Evaluaciones del POI según ejercicio fiscal
incurridos costos (por lo menos 3 ejercicios consecutivos
§ Análisis de resultados y metas cumplidas
anteriores).
en los servicios vinculados a los Programas
Presupuestales

Definir la escala de § Se revisan los Objetivos Estratégicos § Plan Estratégico Institucional (PEI) vigente
prioridades Institucionales (OEI) y las Acciones Estratégicas § Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC)
(AE) del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la vigente (como referencia para el análisis si no
municipalidad. se cuenta con el PEI vigente).
§ Considerando el balance de resultados y
costos implicados en los ejercicios anteriores,
se identifican aquellos OEI a los cuales se
contribuirá en el periodo multianual, teniendo
en cuenta los siguientes criterios: (a) que se
encuentren directamente vinculados con los
problemas que más afectan a la población, (b)
que contribuyan a las políticas nacionales y
regionales, (c) que se encuentren dentro de las
competencias de la municipalidad.
§ Con base en lo anterior, se establece la escala
de prioridades de los OEI y de las Acciones
Estratégicas vinculadas.

48
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

¿QUÉ HACER? ¿EN QUE CONSISTE? FUENTES

Identificar los Programas § Se revisan los resultados específicos de los § Documento informativo “El Presupuesto por
Presupuestales (PP) y PP con articulación territorial que tengan Resultados” dirigido a los Gobiernos Locales
productos vinculados relación directa con los objetivos estratégicos § Documento “Programas Presupuestales 2015
a la escala de objetivos priorizados.
priorizados – Diseño, Revisión y Articulacion Territorial”
§ Se identifican y seleccionan los PP que serán § Guia informativa del PP 0030 Reducción
priorizados en la Programacion Multianual, así de delitos y faltas que afectan la seguridad
como las áreas técnicas responsables de éstos, ciudadana
en la entidad.
§ Guía informativa del PP 0036 Gestión Integral
§ Con la participación de las áreas técnicas, de Residuos Sólidos
se identifican y seleccionan los Productos y
§ Guía Informativa para el Proceso
Actividades de los PP que serán incluidos en la
Presupuestario 2015, Programas
Programación Multianual.
Presupuestales con Articulación Territorial

Reportar y validar la Se realiza el informe preliminar y envía a la alta


escala de objetivos, PP y dirección y al titular del pliego, para fines de
productos priorizados conocimiento y validación.

Fuente: elaboración propia

RECOMENDACIONES
Si la municipalidad no cuenta con su respectivo PEI y PDLC se recomienda definir el mar-
co de objetivos estratégicos en un taller participativo con funcionarios y autoridades de
la entidad. Esta opción temporal finaliza en cuanto se elaboren los instrumentos de plani-
ficación conforme dispone la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico,
Directiva N°001-2014-CEPLAN.
Una fuente importante para la definición de la escala de objetivos también puede encon-
trarse eb los planes de gobierno de las autoridades elegidas.

C. PASO 3.
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS MULTIANUALES DE
PRODUCTOS Y ACTIVIDADES

OBJETIVO
Determinar las metas de producción física de las actividades correspondientes a los Produc-
tos de los PP priorizados para la Programación Multianual

¿EN QUÉ CONSISTE?


En coordinación con los Coordinadores Territoriales de los Programas Presupuestales (res-
ponsables del sector) que se hayan priorizado, la Comisión de Programación y Formulación
procede a determinar las metas multianuales de las actividades que incluirán en el presu-
puesto institucional. Para ello, de manera general, se propone el siguiente procedimiento:

49
Unidad temática III. El Presupuesto y los servicios públicos en las Municipalidades
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

Se obtiene la mayor información posible del Programa Presupuestal, sus productos


y actividadeds involucradas. Con este fin, hay que remitirse a las fuentes de los sectores
que rigen cada programa y a las fuentes provenientes de los Coordinadores Territoriales.
Se realiza la proyección multianual de las metas del producto considerando los in-
dicadores de desempeño del Producto y sus Unidades de Producción Física, respectiva-
mente. Los indicadores y unidades se obtienen de los modelos operacionales.
Luego, se identifican las actividades que contribuyen de forma agregada al desem-
peño del producto (ver en los modelos operacionales del producto el “Método de agre-
gación de actividades a productos”).
A continuación, se realiza la proyección de las metas de cada una de ellas, conside-
rando la respectiva Unidad de Medida y para un horizonte de 3 años secuenciales.
La Comisión determina el requerimiento financiero de cada una de las actividades,
para lo cual identifica la relación de insumos – en los Modelos Operacionales – y, luego,
hace la estimación de los costos, considerando los precios de mercado del lugar.

RECOMENDACIONES
Para el desarrollo de este paso es imprescindible contar con información relativa a
los Programas Presupuestales, por ésta razón, se recomienda coordinar directamente
con los coordinadores territoriales de cada Programa, cuyos nombres, correos y teléfo-
nos se consignan en el Tomo I y II “Programas con Articulación Territorial” publicado por
el MEF-GIZ.
Dentro de la información requerida se recomienda poner especial atención en el
acápite de los “Modelos Operacionales” de los productos y actividades que se van a
incorporar en el presupuesto municipal.

A continuación, se presenta un caso práctico sobre la programación de metas físicas de pro-


ductos y actividades del Programa Presupuestal 036 “Gestión Integral de Residuos Sólidos”.

EJEMPLO: CASO GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 80° de la Ley Orgánica de Municipalidades, los


gobiernos locales – provinciales y distritales - son responsables por la gestión de los
residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generan
residuos similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción territorial. Asimismo,
en coordinación con las autoridades del sector salud, deben evaluar e identificar los
espacios adecuados para implementar rellenos sanitarios, que son las infraestructuras
autorizadas para la disposición final de residuos sólidos municipales.

En concordancia con estas competencias, el MINAM ha elaborado el Programa Presu-


puestal 0036 “Gestión Integral de Residuos Sólidos”, compuesto por cinco productos
que se entregan, de manera articulada, entre los tres niveles de gobierno.

Para el desarrollo del presente caso se ha elegido el Producto 3000580 “Entidades


con sistema integral de residuos sólidos” y la actividad 5004326 “manejo de residuos

50
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

sólidos municipales”. Las municipalidades, de acuerdo a su realidad particular y a sus


competencias, podrán seleccionar los productos y actividades que consideren relevan-
tes a desarrollar en sus jurisdicciones.

Se analiza: a) la obtención de información, b) la proyección multianual de metas del


producto y c) la proyección multianual de metas de la actividad

A. Obtención de la información

El Equipo Técnico obtiene información sobre el Programa Presupuestal, productos,


actividades y sus Modelos Operacionales, a través de las siguientes fuentes.
FUENTES INFORMACIÓN
www.mef.gob.pe Se encuentra información del marco lógico del PP, los modelos operacionales de los
Presupuesto Público productos y la relación de actividades que la componen. Siguiendo el mismo portal
Presupuesto por Resultados y las opciones, se puede acceder, en “material informativo”, al Tomo 1: “Programas
Instrumentos Presupuestales con Articulación Territorial”, en la que se describe el PP 0036, sus
Información de los PP productos y actividades. En este mismo link, encontraremos el documento “Guía PP
PP según año 0036 Residuos Sólidos año 2015”.
Programas Presupuestales con A.T (2015)
Responsables del PP 0036 El Equipo técnico coordina con el/la coordinadora territorial del PP 0036, con la
Responsable técnico: Dirección General de finalidad de obtener información específica de los productos y actividades.
Calidad Ambiental Teléfono:01-611-6000
Coordinador Territorial: MINAM 01-611-
6000
3000580 Producto Entidades con sistema integral de residuos sólidos
Porcentaje de Gobiernos Locales con adecuados sistemas de manejo integral de
Indicador de desempeño
residuos sólidos municipales
Indicador de producción física Entidad

Actividad que contribuye al indicador de desempeño:


5004326 Actividad Manejo de residuos sólidos municipales
Unidad de medida Municipio

B. Proyección multianual de metas del producto

El Coordinador Local de la municipalidad establecerá los contactos necesarios con el


Sector, con la finalidad de obtener información en detalle y las propuestas que, desde
el sector, se manejan.

Considerando lo anterior, la municipalidad formula la proyección multianual de las


metas del producto, teniendo en cuenta el indicador consignado en el Modelo Ope-
racional. Para el caso del producto “Entidades con sistema integral de residuos sóli-
dos”, se utilizará el indicador de producción física “entidad” establecido en el modelo
operacional.

51
Unidad temática III. El Presupuesto y los servicios públicos en las Municipalidades
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

Proyección multianual de metas: Producto 3000580


Años 2016 2017 2018
Entidad 1 1 1

En este caso, la meta 1, establecida para cada año, se interpreta como “una entidad con
sistema integral de residuos sólidos”, lo cual comprende la implementación, operación
y mejora continua del manejo integral de residuos sólidos municipales por parte de los
gobiernos locales; y del manejo integral de residuos sólidos no municipales, por parte
de los sectores y/o gobiernos regionales.

C. Proyección multianual de metas de la actividad

El desarrollo y contenido de la actividad “manejo de residuos sólidos municipales” se


encuentra establecido en su Modelo Operacional y abarca la implementación de dos
sistemas: (a) El sistema de gestión y (b) el sistema de manejo.

El sistema de gestión. Compuesto, a su vez, por dos elementos: (i) la gestión admi-
nistrativa, financiera y técnica y (ii) la educación ambiental

El sistema de manejo. Que integra, a su vez, varios procesos: (i) almacenamiento,


barrido y limpieza de espacios públicos, (ii) recolección y transporte de residuos só-
lidos municipales, (iii) reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos e inorgá-
nicos y (iv) disposición final de residuos sólidos4.

Considerando “municipio” como unidad de medida, se realiza la proyección multianual


para los tres años previstos.

Proyección multianual de metas: Actividad 5004326 Manejo de residuos municipales


Años 2016 2017 2018
Municipio 1 1 1

El término “Municipio”, utilizado como unidad de medida, significa que la entidad de-
sarrolla, de manera adecuada, el sistema de gestión y el sistema de manejo de los resi-
duos sólidos. Es decir que se considera el valor de la meta 1 cuando la municipalidad ha
cumplido, satisfactoriamente, con la implementación de los dos sistemas arriba men-
cionados.

4 Para mayor información sobre el contenido de esta actividad, se recomienda remitirse a la publicación “Guía informativa del Programa Presupuestal 036
Gestión Integral de Residuos Sólidos”: www.mef.gob.pe Presupuesto Público, Presupuesto por Resultados, Instrumentos, material informativo.

52
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

D. PASO 4.
REQUERIMIENTO FINANCIERO DE LAS ACTIVIDADES

OBJETIVO
Identificar los insumos requeridos y determinar el costo, a precio de mercado, de las activi-
dades a incluir en el presupuesto institucional

¿EN QUÉ CONSISTE?


Definida la proyección multianual de metas de las actividades, se procede a determinar las
necesidades financieras de cada una, con la finalidad de incluirlas en el presupuesto institu-
cional. Para ello, se identifican los insumos necesarios que requiere la actividad (personal,
equipos, materiales, servicios, gastos operativos entre otros) y luego se procede a costear la
actividad. El costeo de la actividad será la principal referencia para la asignación presupuestal
que corresponda.

RECOMENDACIONES
Para la identificación de insumos de cada actividad, se recomienda que el Equipo
Técnico revise el “listado de insumos” que se encuentran en los modelos operacio-
nales del producto y actividad que se va a presupuestar. Para acceder a los modelos
operacionales, se recomienda contactarse con el Coordinador Territorial del Programa
Presupuestal.5
Es recomendable que la Comisión establezca un esquema simplificado para el cos-
teo de las actividades. En los casos que se presenta a continuación se propone referen-
cialmente un formato de costeo que las municipalidades pueden asumir o modificarlo.

EJEMPLO:
Siguiendo con el ejemplo del Programa Presupuestal 0036 “Gestión Integral de Re-
siduos Sólidos”, los insumos se pueden obtener del Modelo Operacional correspon-
diente a la actividad “Manejo de Residuos Sólidos Municipales” cuyos insumos son los
siguientes:

Recursos humanos
• Profesionales (propios y externos)
• Técnicos
• Practicantes

Reposición y mantenimiento de equipos y mobiliario


• Vehículos convencionales (incluye maquinaria pesada)
• Vehículos no convencionales
• Balanzas

5 La relación de insumos de las Actividades puede encontrarse, también, en el siguiente portal: www.gobernabilidad.org.pe : ubicar el link “Publicaciones”
y allí buscar con “modelos operacionales”. Se pueden encontrar los modelos operacionales de Productos y Actividades del Sector Transporte, Agricultura,
Ambiente, Educación, Interior.

53
Unidad temática III. El Presupuesto y los servicios públicos en las Municipalidades
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

• Recipientes
• Otros

Materiales
• Combustibles
• Equipos de protección personal
• Equipos de seguridad (botiquín, extintor, etc.)
• Otros

Servicios
• Alquiler de vehículos
• Movilidad local
• Viáticos
• Exámenes médicos
• Otros

COSTEO DE LA ACTIVIDAD
Dependiendo de las particularidades de cada Gobierno, se procede a estimar el costo de la
Actividad, según los insumos identificados. Con este fin, se tomarán en cuenta los criterios
siguientes:

Los precios unitarios corresponden a los precios de mercado de los insumos

Las específicas de gasto serán asignadas por el Jefe de la Oficina de Presupuesto o quien
haga sus veces en la entidad.

EJEMPLO:
A continuación, se presenta un ejemplo de costeo anual de la actividad “Recojo de
residuos sólidos municipales”, de uso común, y que puede servir de referencia para las
municipalidades:

Unidad de Número Precio


Insumos Cantidad Costo parcial
Medida de veces Unitario
Recursos Humanos         307,200
Profesionales (propios y externos) Profesionales 1 12 2,000 24,000
Choferes Técnicos 3 12 1,200 43,200
Operarios Operarios 20 12 1,000 240,000
Mantenimiento de equipos y mobiliario:   131,300
Vehículos convencionales (incluye maquinaria
Compactador 1 4 15,000 60,000
pesada)
Vehículos no-convencionales Volquete 2 4 8,000 64,000
Balanzas Balanzas 1 1 800 800
Camioneta Camioneta 1 2 3,000 6,000
Mobiliario Kit 1 1 500 500

54
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

Materiales:   69,200
Combustibles Galones 400 12 11 52,800
Lubricantes Galones 20 4 25 2,000
Equipos de protección personal Kit 23 2 300 13,800
Equipos de seguridad (Botiquín, Extintor, etc.) Kit 2 2 150 600
Servicios.   9,060
Movilidad local Persona 6 12 100 7,200
Viáticos Persona 2 12 20 480
Exámenes médicos Exámenes 23 2 30 1,380
Costo Total Anual (A precios de Mercado) S/. 516,760

Las municipalidades provinciales y distritales deberán considerar, dentro del sistema


de gestión y sistema de manejo de residuos sólidos, otras tareas específicas que la
Dirección General de Calidad Ambiental del MINAM ha establecido como metas del
Programa de Incentivos:
• Suministrar y registrar información actualizada en el Sistema de Información para la
Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL)
• Elaborar y/o actualizar el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domici-
liarios o Municipales del área urbana del distrito
• Elaborar y/o actualizar el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
(Provincias) o Plan de Manejo de Residuos Sólidos (Distritos) según corresponda
• Presentar el informe de implementación del Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en viviendas urbanas del distrito

E. PASO 5.
ALINEAMIENTO DE PIP A LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

OBJETIVO
Vincular los proyectos de inversión pública con los Programas Presupuestales priorizados
por la municipalidad

¿EN QUÉ CONSISTE?


Es un procedimiento por el cual las municipalidades identifican y vinculan proyectos de in-
versión pública a los Programas presupuestales que hayan priorizado. Para ello cada sector
responsable del Programa Presupuestal ha establecido un listado de proyectos de inversión
posibles de ser incluidos en la fase de programación del presupuesto.

RECOMENDACIONES
No todos los proyectos de inversión se pueden articular a un Programa Presupuestal. En
estos casos, dicho proyecto será presupuestado en la categoría de APNOP (Asignaciones
presupuestales que no resultan en productos).
55
Unidad temática III. El Presupuesto y los servicios públicos en las Municipalidades
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

En los procesos de los Presupuestos Participativos se recomienda:

Verificar que, en el proceso del Presupuesto Participativo, los agentes participantes –


con apoyo del Equipo Técnico constituido para tal fin – determinen la lista de resultados
priorizados, tal como se indica en el instructivo 001-2010-EF/76.01 “Instructivo para el
Presupuesto Participativo basado en resultados”.

La Comisión evaluará y elaborará la propuesta de acciones – proyectos de inversión pú-


blica o actividades – vinculados con la lista de resultados priorizados por los agentes par-
ticipantes.

De acuerdo con lo anterior, quedará establecida, en el proceso participativo, la relación


directa de los proyectos de inversión con los resultados priorizados, de tal manera que
resulte sencillo vincularlos con los Programas Presupuestales.

En general, el procedimiento recomendado para la vinculación de proyectos de inversión


pública con los Programas Presupuestales es el siguiente:

Tarea 1:
Revisar la tipología de proyectos que se presenta para cada Programa Presupuestal
La Comisión – con la asistencia de la Unidad Formuladora o la OPI - revisará la tipología de
proyectos de inversión de los Programas Presupuestales priorizados por la municipalidad.
Si no tuviera acceso a esta información se recomienda solicitarlo al coordinador/a Territorial
del PP que corresponda.

Tarea 2:
Análisis de PIP registrados en el Banco de Proyectos de la entidad
La Comisión, con apoyo de la Unidad Formuladora o la OPI, revisa los proyectos de inversión
registrados en el Banco de Proyectos y los coteja con la tipología de PIP que se presenta
en los Programas Presupuestales estableciendo la vinculación que corresponda, si es que la
hubiere.

Tarea 3:
Selección de PIP para el Programa Presupuestal
Identificados los proyectos de inversión pública, se seleccionarán aquellos vinculados con el
Programa Presupuestal de acuerdo con el siguiente orden:
• Proyectos de inversión en liquidación
• Proyectos de inversión en ejecución física
• Proyectos de inversión con buena pro
• Proyectos de inversión en proceso de contratación
• Proyectos de inversión con expediente técnico o estudio definitivo aprobado
• Proyectos de inversión con expediente técnico o estudio definitivo en elaboración
• Nuevos proyectos de inversión pública
(Artículo 7, literal f, de la Directiva N°002-2015-EF/50.01)

56
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

EJEMPLO:

El siguiente cuadro presenta la Tipología de PIP para el Programa Presupuestal 0036


“Gestión Integral de Residuos Sólidos”:

Tipología del PIP Componentes de la tipología del PIP


Proyectos de Instalación Implementación del servicio de limpieza pública en lugares donde no se brinda este servicio

Proyectos de Mejoramiento Aumento de la calidad de un servicio de limpieza pública existente


Proyectos de Ampliación Aumento de la capacidad prestadora de un servicio de limpieza pública existente para
atender nuevos usuarios
Proyectos de Rehabilitación Recuperación de la capacidad prestadora de un servicio de limpieza pública existente, cuya
infraestructura y/o equipamiento ha colapsado o ha sido dañada o destruida por desastres
u otras causas
Proyectos de Recuperación de Clausura formal del botadero para evitar que continúe la descarga de la basura,
áreas degradadas por residuos recuperación ambiental del área degradada y control de la contaminación generada
sólidos (botadero)
Fuente: Guía Informativa del Programa Presupuestal 0036 “Gestión Integral de Residuos Sólidos” Dirigido a Gobiernos Locales, GIZ-MEF 2015

PASO 6.
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE PASOS Y REGISTRO EN EL SIAF

OBJETIVO
Verificar la coherencia general de la propuesta de Programación Multianual del presupuesto
municipal y su registro en el aplicativo SIAF II

¿EN QUÉ CONSISTE?


La Comisión, luego de realizada la Programación Multianual de la entidad, analiza los pasos
seguidos, verificando que exista coherencia interna en la propuesta general y relaciones ló-
gicas entre los contenidos desarrollados. En el transcurso de esta actividad, se realizan los
ajustes y modificaciones que resulten necesarios para la mejora global de la propuesta.
Se recomienda utilizar las preguntas de consistencia que se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO N°18: PREGUNTAS DE VERIFICACIÓN DE PASOS EN LA PROGRAMACIÓN


MULTIANUAL DE LOS PP

PREGUNTAS DE CONSISTENCIA DESCRIPCIÓN


¿Se han establecido, de manera participativa, los Se verifica la existencia de criterios objetivos y definidos en el pleno de la
criterios para la priorización de objetivos estratégicos Comisión de Programación y Formulación, con la finalidad de establecer la escala
del PEI? de prioridades de los objetivos estratégicos.
¿La escala de prioridades de objetivos estratégicos La validez de la escala de prioridades resulta imprescindible para su legitimidad
ha sido validada por las autoridades políticas de la política. De allí que, el alcalde y regidores, deban conocer y estar de acuerdo con
municipalidad? dicha priorización.

57
Unidad temática III. El Presupuesto y los servicios públicos en las Municipalidades
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

PREGUNTAS DE CONSISTENCIA DESCRIPCIÓN


¿Los Programas Presupuestales seleccionados para la La relación directa – causal o de contribución – de los Programas Presupuestales
Programación Multianual se encuentran directamente seleccionados con los objetivos priorizados son imprescindibles para establecer
vinculados con los objetivos estratégicos priorizados? un marco coherente y consistente entre la planificación estratégica y operacional.
De allí la importancia de verificar que dicha relación exista.
¿Los productos seleccionados en los PP son de Se verifica que los productos a incluir en la Programación Multianual
competencia municipal? correspondan con los establecidos para los gobiernos locales en los respectivos
PP con articulación territorial. Esta concordancia debe realizarse según el marco
normativo que corresponda (Ley Orgánica de Municipalidades o disposiciones
específicas).
¿Las actividades seleccionadas en los PP son de De manera similar al caso anterior, se verifica que las actividades seleccionadas
competencia municipal? correspondan con las establecidas para los gobiernos locales en los respectivos
PP con articulación territorial.
¿Las metas y la proyección de las metas han sido Corresponde a las áreas técnicas – vinculadas directamente con la producción
presentadas y sustentadas por las áreas técnicas? y entrega de bienes y servicios – establecer las metas físicas y su proyección
multianual. Las OPP no tienen competencias en esta tarea ya que no están
directamente vinculadas con la producción de servicios públicos.
¿La proyección de las metas ha seguido criterios o Las áreas técnicas deben presentar el procedimiento técnico o los criterios que
procedimientos técnicos justificados? hayan utilizado para realizar la proyección multianual de las metas.
¿La identificación de insumos se ha realizado sobre la Se verifica que los insumos propuestos para las actividades correspondan con sus
base de los modelos operacionales? respectivos modelos operacionales.
¿El área de logística ha remitido los precios de mercado Se verifica que el área de logística haya realizado el reporte de precios de los
de los insumos involucrados para cada actividad? insumos y que estos correspondan a precios de mercado actualizados.
¿Se han definido las especificaciones de gasto de los La OPP verificará que los costos de las actividades se encuentren clasificados
costos de insumos? según las especificaciones de gasto.
Fuente: Elaboración propia

RECOMENDACIONES
La participación de las áreas técnicas – unidades orgánicas que prestan los servicios pú-
blicos – resulta imprescindible en el proceso de programación y en el análisis de consis-
tencia. Estas áreas, por su especialización y experiencia, cuentan con los criterios necesa-
rios para perfeccionar los pasos que se han dado en esta fase.

Se recomienda realizar el registro en el aplicativo SIAF con la suficiente antelación a la fe-


cha establecida en la norma (30 de abril de cada año) debido a la congestión del sistema.

Finalizado el análisis de consistencia, la Comisión de Programación y Formulación presenta


el documento de Programación Multianual a la alta dirección y al Titular del Pliego, para fines
de conocimiento, validación y posterior registro en el SIAF6. Luego de su refrendo y sobre la
base de todo lo actuado, se inicia la Fase de Formulación anual del presupuesto institucional.

6 La fecha máxima en que se realizan los registros, en el SIAF, de la etapa de Programación Presupuestaria vence el 30 de abril del ejercicio fiscal.

58
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

2. LA FORMULACIÓN ANUAL Y SU
INCIDENCIA EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS
LA FASE DE FORMULACIÓN ANUAL ES AQUELLA EN LA QUE LAS MUNICIPALIDADES,
DE SER NECESARIO, AJUSTAN, EN FUNCIÓN A LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA
TOTAL, la información registrada del primer año de la programación multianual, correspon-
diente con la estructura programática y con la estructura funcional, las metas presupuesta-
rias, los clasificadores de ingresos y gastos y las fuentes de financiamiento.

2.1. PASOS PARA LA FORMULACIÓN ANUAL


DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES
Para la Formulación de los Programas Presupuestales, se siguen los pasos que se presentan
en el gráfico siguiente y que se describen a continuación del mismo.

GRÁFICO N°10. LOS PASOS PARA LA FORMULACIÓN ANUAL DE LOS PROGRAMAS


PRESUPUESTALES

PASO 1:
AJUSTES A LA PROGRAMACIÓN DEL AÑO 1

OBJETIVOS
Revisar y reajustar la asignación de recursos a los Programas Presupuestales, de acuerdo
a los techos presupuestales informados por el MEF

Revisar la estructura programática y estructura funcional de los Programas Presupuesta-


les incluidos en la programación

59
Unidad temática III. El Presupuesto y los servicios públicos en las Municipalidades
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

¿EN QUÉ CONSISTE?


La Comisión de Programación y Formulación, bajo la conducción de la Oficina de Planifica-
ción y Presupuesto, realiza las siguientes tareas:

Tarea 1:
La OPP revisa e informa sobre los techos presupuestales recibidos, a la Comisión de Progra-
mación y Formulación, con la finalidad que procedan de acuerdo a lo siguiente:

La distribución de la asignación presupuestaria cuando los techos presupuestales recibi-


dos superen lo estimado en la Programación realizada, o

La redistribución de la asignación presupuestaria cuando los techos presupuestales resul-


ten menores a los considerados en la Programación realizada

En el cuadro siguiente, se presenta un ejemplo en el cual los techos presupuestales superan


lo estimado en la Programación realizada.

CUADRO N°19: EJEMPLO: TECHOS PRESUPUESTALES ASIGNADOS A LA


MUNICIPALIDAD: AÑO T+1

Rubro (a) Ingresos Techos presu- (b)ingresos Diferencia


(t+1) puestales año t+1
(t+1)
Recursos Ordinarios 2,256,754   2,256,754  
Fondo de Compensación Municipal 13,174,484 14,879,015 14,879,015 1,704,531
Impuestos Municipales 460,000   460,000  
Recursos Directamente Recaudados 1,377,800   1,377,800  
Donaciones y Transferencias        
Canon y sobre canon, regalías, renta de aduanas y 5,296,078 5,987,423 5,987,423 691,345
participaciones
Recursos por operaciones oficiales de crédito        
TOTAL, PRESUPUESTO S/ 22,565,116 24,960,992 2,395,876
(a) Presupuesto de Ingresos previsto en la fase de Programación
(b) Presupuesto de ingresos con incremento por Techos Presupuestales
Nota: De acuerdo a lo señalado, puede ocurrir también que los Techos Presupuestales representen menores ingresos a los previstos en la
Programación inicial.

En este ejemplo, la municipalidad ha recibido un mayor ingreso por S/ 2’395,876, provenien-


tes de los rubros del FONCOMUN y el Canon Minero.

Tarea 2:
Se establecen los criterios para la distribución de la asignación presupuestaria
En la comisión, se establecen los criterios de distribución o redistribución, según sea el caso,
considerando las siguientes recomendaciones:

Siempre debe mantenerse como marco de decisión la escala de objetivos priorizados en


la programación.

60
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
UNIDAD TEMÁTICA III
El Presupuesto y los
servicios públicos en las
Municipalidades

En concordancia con lo anterior, la distribución de los techos presupuestales debe orien-


tarse a los programas presupuestales priorizados en la programación.

Si luego de la evaluación respectiva, resulta necesario incluir nuevos programas presu-


puestales, estos deben mantener relación directa con la escala de objetivos priorizados.

Si los techos presupuestales son menores a los consignados en la Programación, se pro-


cede a una redistribución del presupuesto, considerando siempre los Programas Presu-
puestales priorizados.

La comisión puede considerar también el financiamiento de proyectos de inversión públi-


ca vinculados con los programas presupuestales.

Tarea 3:
Ajustes a las metas físicas y financieras

Establecidos los criterios para la distribución de los techos presupuestales, se realiza lo si-
guiente:

Se procede a la asignación de los recursos, de acuerdo a los productos y actividades que


correspondan con los programas presupuestales analizados.

Enseguida, las áreas técnicas realizan los reajustes de las metas físicas de las actividades
que han recibido una mayor o menor asignación presupuestaria. Estos reajustes resultan
imprescindibles para la formalización de las asignaciones realizadas.

Las áreas técnicas informan sobre las modificaciones en las metas físicas de las activida-
des, para que sean incluidas en los registros del SIAF.

PASO 2.
PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN

Una vez realizadas las modificaciones en la programación del año 1 y consensuada la distri-
bución de los techos presupuestales, la Comisión presidida por el jefe de la OPP presenta y
sustenta, ante la alta dirección y el titular del pliego, los resultados del proceso llevado a cabo.
Luego de esto, si se presentasen observaciones y aportes a los resultados del proceso, la
Comisión procederá a realizar los últimos reajustes a la programación.

PASO 3.
MODIFICACIONES EN EL REGISTRO SIAF

Finalmente, y una vez validada la propuesta final de la programación y las correspondientes


estructura programática y estructura funcional, se procede a realizar las modificaciones en
el aplicativo SIAF, con lo cual el proceso se da por concluido, así como las funciones de la
Comisión de Programación y Formulación.

61
Unidad temática III. El Presupuesto y los servicios públicos en las Municipalidades
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ley Marco de la Administración Financiera del Estado, Ley N°28112

Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Ley N°28411

Directiva para la Programación y Formulación anual del presupuesto del sector público con
una perspectiva de Programación Multianual

Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y Formulación


del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2016

Directiva para la ejecución presupuestaria, N°005-2010-MEF

Directiva para la evaluación semestral y anual de los presupuestos institucionales de los Go-
biernos Locales

La Cadena de Valor Público, Aníbal Sotelo Maciel, 2012

Documento informativo El Presupuesto por Resultados, PPR, Dirigido a Gobiernos Locales,


MEF-GIZ, 2015

Programas Presupuestales con Articulación Territorial Tomo 1 y Tomo 2, MEF-GIZ, 2015

Gestión de Riesgos, Karen Mokate, Marcelo Ugo, INDES 2015

62
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
ANEXOS

ANEXOS

ANEXO 1. HERRAMIENTA 1
MODELO DE RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA QUE CONFORMA LA
COMISIÓN DE PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN
RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA N° XXX – 2016

VISTO:
El Informe N° XXX-2016-OPP/XXX remitido por la Gerencia de Planificación y Presupuesto
con fecha XX de marzo del 2016, sobre la conformación de la Comisión de Programación y
Formulación del Presupuesto municipal, y,

CONSIDERANDO:
Que, el artículo 3° de la Directiva N°002-2015-EF/50.01 “Directiva para la Programación y
Formulación anual del Presupuesto del Sector Público, con una perspectiva de Programación
Multianual”, señala que corresponde al titular del pliego constituir la comisión de programa-
ción y formulación como instancia encargada de dirigir dicho proceso en la entidad.
Que, con la finalidad de dar curso a dicho proceso, resulta necesario constituir la comisión de
programación y formulación, la misma que convoca a distintas gerencias y subgerencias, bajo
la coordinación y conducción de la Gerencia de Planificación y Presupuesto de la entidad,
conforme se indica en el numeral 3.2 del artículo 3° de la directiva indicada.
Que, mediante Informe N°XXX-2016-OPP/XXX, la Gerencia de Planificación y Presupuesto
recomienda la conformación de dicha comisión y propone la relación de funcionarios o fun-
cionarias y profesionales que integran la misma.
Que, el artículo 39° de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N°27972, dispone que los
alcaldes, como titulares del pliego, resuelven los asuntos administrativos a su cargo a través
de resoluciones de alcaldía.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo II del Título Preliminar de la Ley Orgánica
de Municipalidades N°27972, los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica
y administrativa en los asuntos de su competencia, concordante con el artículo 194° de la
Constitución Política del Perú, y sus modificatorias, Ley 27680, y la Resolución Directoral
N°003-2015-EF/50.01 que aprueba la Directiva N°002-2015-EF/50.01,

SE RESUELVE:
Artículo 1°. Constituir la “Comisión de programación y formulación” de la Municipalidad Dis-
trital de XXXXX, encargada de dirigir el proceso de programación multianual, programación y
formulación anual del presupuesto institucional del ejercicio 2017, integrada por los siguien-
tes funcionarios y servidores:

63
Anexos
ANEXOS

 Gerente de Planificación y Presupuesto – Presidente de la comisión


 Gerente de la Oficina de Administración
 Subgerente de Logística
 Jefe de la Oficina de Programación e Inversiones
 Gerencia de Infraestructura y proyectos
 Gerencia de Servicios Públicos
 Gerencia de desarrollo Social
 Gerencia de promoción económica

Artículo 2°. Las funciones de la Comisión de Programación y Formulación son las estableci-
das en el artículo 3° de la Directiva N°002-2015-EF/50.01 en lo que corresponda, debiendo
reportar los resultados de sus trabajos al titular del pliego.

Artículo 3°. Disponer que todas las dependencias de la municipalidad brinden las facilidades
de información y apoyo administrativo que requiera la comisión de programación y formula-
ción con la finalidad de garantizar el cumplimiento de sus objetivos.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE.

Notas importantes:

La Comisión de Programación y Formulación puede estar integrada por los funcionarios o


servidores mencionados o por quienes hagan sus veces en la municipalidad.
Dependiendo del tamaño de la municipalidad, el número de integrantes de la municipalidad
puede variar.
Las municipalidades deben conformar la Comisión de Programación y Formulación así el
responsable de la elaboración del presupuesto sea un profesional consultor o externo a la
entidad.
A la fecha, el marco normativo señalado en el presente modelo de resolución se mantiene
vigente.

64
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
ANEXOS

ANEXO 2. HERRAMIENTA 2
ESQUEMA DE PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE
PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN
1. Presentación
Se realiza una breve presentación del Plan de Trabajo indicando los antecedentes y el marco
normativo en cuyo marco se desarrolla dicho plan. Se indicará también el carácter participa-
tivo y de corresponsabilidad de la Comisión en los resultados a lograr.

2. Objetivo
Se formula el objetivo que se desea lograr con el Plan de Trabajo. Ejemplo “Contar con una
programación y formulación con perspectiva multianual, elaborada de forma participativa y
sobre la base del Presupuesto por Resultados”.

3. Marco normativo
Se indican las principales normas que darán sustento al trabajo que realizará la Comisión de
Programación y Formulación.

4. Responsabilidades
En taller de trabajo, se define, de forma participativa, las responsabilidades generales de los
integrantes de la Comisión.

5. Identificación de las actividades


Se identifica y precisan los pasos para lo siguiente: (a) Programación Multianual, (b) Progra-
mación Anual, (c) Formulación anual. Luego de ello, se identifican las actividades que serán
necesarias para el desarrollo de cada paso, de modo que queden determinadas y completas
para su desarrollo. La lista de actividades identificadas debe presentarse de manera secuen-
cial y coherente para cada paso.

6. Cronograma
El total del listado de actividades se coloca en un diagrama (Gantt) que permita visualizar
el orden de ejecución, así como las fechas de realización o entrega. Deberán precisarse las
responsabilidades individualizadas para cada actividad.

7. Recursos y presupuesto
El Plan de Trabajo deberá presentar un listado racional de recursos y presupuesto para el
funcionamiento adecuado de la Comisión y garantizar el resultado previsto. Para el caso, se
utilizarán los recursos existentes en la entidad, de modo que no represente gastos significa-
tivos: equipos de cómputo disponibles, acceso a internet, materiales de oficina, refrigerios de
ser necesario, entre otros.

8. Monitoreo del Plan de Trabajo


La Oficina de Planificación y Presupuesto, que preside la Comisión de Programación y For-
mulación es la responsable de realizar el monitoreo a todas las actividades planificadas.

65
Anexos
ANEXOS

Esquema del Plan de Trabajo

MUNICIPALIDAD:
Cronograma (semanas)
N° Pasos / Actividades Responsable Mes 1 Mes 2 Mes 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaboración del balance de resultados de Comisión
1 X
ejercicios anteriores
1.1 Definición del contenido Comisión 2
Definición de responsabilidades Miembros de la Comisión
1.2 2
individuales
1.3 Entrega de reportes y balance Comisión 5
Definición de la escala de prioridades de
2 X
objetivos
2.1 Obtención de información PEI Comisión 4
2.2 Determinación de criterios de priorización Comisión 7
Priorización de objetivos estratégicos Comisión
2.3 8
institucionales
Identificación y selección de PP, productos Comisión
2.4
y actividades
2.5 Presentación de reporte al Titular del Pliego Comisión - OPP
3 Proyección multianual de metas físicas
Obtención de información histórica de las Áreas Técnicas según PP
3.1
actividades
3.2 Criterios para la proyección de las metas Áreas Técnicas según PP
Presentación de la proyección de metas Áreas Técnicas según PP
3.3
según PP

66
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
ANEXOS

ANEXO 3. HERRAMIENTA 3
ESCALA DE OBJETIVOS PRIORIZADOS
¿En qué consiste?
Consiste en identificar los objetivos estratégicos que guiarán la gestión de la municipalidad
para el periodo 2017-2018 y ordenarlos en orden de prioridad.

¿De dónde obtengo los objetivos estratégicos?


 Del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la municipalidad.
 Si no tuvieran el PEI, se recomienda revisar los Objetivos Estratégicos del Plan de Desa-
rrollo Concertado (PDC).
 Si no tuvieran PEI ni PDC o estuvieran desactualizados, se recomienda que la Comisión
de Programación y Formulación, en sesión interna, formule los Objetivos Estratégicos a
partir del Programa de Gobierno de la alcaldía.

¿Qué criterios debo tener en cuenta para la formulación de los objetivos y determinar
su escala de prioridad?
 Considerar los problemas más sentidos por la población: Por ejemplo: elevada desnu-
trición crónica, baja productividad agrícola, bajo rendimiento escolar, limitado acceso de
productores al mercado, entre otros
 Considerar la gravedad de los problemas que afecta a la población
 Considerar la cantidad de personas afectadas por el problema que se quiere resolver

¿Cómo se formulan los objetivos estratégicos?


De acuerdo a las pautas dictadas por CEPLAN los Objetivos Estratégicos se formulan de la
siguiente manera:
Objetivo Estratégico = Verbo (infinitivo) + condición de cambio + Sujeto
Ejemplos:
VERBO CONDICIÓN DE CAMBIO SUJETO OBJETIVO ESTRATÉGICO FORMULADO
Incrementar La producción por hectárea De los agricultores del Incrementar la producción agrícola de los
distrito X agricultores del distrito X
Mejorar Logros de aprendizaje Niños y niñas de Mejorar los logros de aprendizaje de niños y
educación básica regular niñas de Educación Básica Regular
Reducir Las enfermedades de los Productores locales Reducir las enfermedades de los animales de
animales mayores y menores los Productores locales

De acuerdo a las pautas señaladas, la Comisión de Programación y Formulación identifica y


ordena, según prioridad, los objetivos estratégicos para la gestión municipal (2017-2018). Los
resultados se consignan en el siguiente cuadro:
Municipalidad Distrital de:
Orden de prioridad Objetivo Estratégico
1
2
3
4
5
6
7
Directiva N°002-2015-EF/50.01 “Directiva para la Programación y Formulación anual del Presupuesto del Sector Público, con una perspectiva de
Programación Multianual”
67
Anexos
ANEXOS

ANEXO 4. HERRAMIENTA 4
IDENTIFICAR Y SELECCIONAR PROGRAMAS PRESUPUESTALES
PARA EL 2017
¿En qué consiste?
La Comisión de Programación y Formulación identifica y selecciona los Programas Presu-
puestales (PP) a incluir en el presupuesto municipal 2017.

¿Qué criterios uso para la identificación de los PP?


 Los Programas Presupuestales deben contribuir al logro de los Objetivos Estratégicos
priorizados (ver Herramienta 3)
 Los Programas Presupuestales deben considerar los 11 PP priorizados en la Meta 11 del
Programa de Incentivos (PI)

¿De dónde obtengo información de los Programas Presupuestales?


 Revisar en detalle la información del Tomo I y II: “Programas Presupuestales con Articula-
ción Territorial” entregado a cada participante en el Taller de Capacitación
 Acceder al portal MEF: www.mef.gob.pe, acceder al link de “Presupuesto Público”, luego
a la opción “Presupuesto por Resultados”
 También pueden obtener esta información contactándose con el Coordinador Territorial
de los Programas Presupuestales.

Con la información obtenida, la Comisión de Programación y Formulación identifica y selec-


ciona los Programas Presupuestales para el PIA 2017.
Código Programas Presupuestales 2017 ¿Con qué Objetivo Estratégico contribuye?

Ejemplo:
Código Programas Presupuestales 2017 ¿Con qué Objetivo Estratégico contribuye?
0001 Programa Articulado Nutricional Reducir la desnutrición crónica en la población infantil

0036 Gestión Integral de Residuos Sólidos Reducir la contaminación ambiental local

0039 Mejora de la sanidad animal Incrementar la producción pecuaria de las micro empresas locales

0042 Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario Incrementar la producción agrícola de las familias

0138 Reducción del costo, tiempo e inseguridad vial en el sistema de transporte Mejorar la conectividad vial para la población del distrito de X

68
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
ANEXOS

ANEXO 5. HERRAMIENTA 5
CASOS APLICATIVOS: PROYECCIÓN DE METAS Y
REQUERIMIENTO FINANCIERO DE ACTIVIDADES
A. Caso 1. Gestión del riesgo de desastres

Las funciones de los gobiernos subnacionales, en materia de Gestión del Riesgo de Desas-
tres, se encuentran en la norma que crea el “Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de De-
sastres”, SINAGERD, Ley 29664 y su Reglamento aprobado mediante D.S N°048-2011-PCM.

En ambas normas, se precisan las responsabilidades de los gobiernos locales y gobiernos


regionales con la finalidad de contribuir a objetivos como: (a) la promoción para la incorpo-
ración de la Gestión del Riesgo de Desastres en los procesos de planificación del desarrollo
y en el ordenamiento territorial y (b) la promoción de la participación de diferentes actores
locales, de la sociedad civil y del sector privado en general, en la identificación de prioridades
y en el desarrollo de acciones subsidiarias pertinentes. (Artículo 8° de la Ley 29664).

En este marco de obligaciones, uno de los principales servicios que debe garantizar los go-
biernos locales está asociado con la preparación y respuesta de sus instituciones frente a
emergencias y desastres. Este servicio se encuentra precisado como producto dentro del
Programa Presupuestal 068 “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencia por
desastres” el cual es impulsado desde la Presidencia del Concejo de Ministros.

En el presente caso, se desarrollará un ejemplo de programación multianual del presupuesto


para este producto, para lo cual se propone desarrollar las siguientes tareas:

a. Obtención de la información

El Equipo Técnico obtiene la mayor información posible respecto al Programa Presupuestal


068, su estructura, productos y actividades que la componen. Para el presente caso, se reco-
miendan las siguientes fuentes de información.

Fuente Información
www.mef.gob.pe Se encuentra información del marco lógico del PP 068, los modelos operacionales
Presupuesto Público de los productos y la relación de actividades que la componen. Siguiendo
el mismo portal y las opciones, se puede acceder al Tomo 1: “Programas
Presupuesto por Resultados
Presupuestales con Articulación Territorial”, en el que se describe el PP 068, sus
Instrumentos productos y actividades.
Información de los PP
Programas Presupuestales con A.T (2015)
www.pcm.gob.pe Se encuentra el PP 068, así como todos sus productos y actividades, modelos
http://sgrd.pcm.gob.pe/ operacionales e información completa para desarrollar la Programación
Multianual.
Responsables del PP 068: El Equipo técnico coordina con el/la coordinadora(a) territorial del PP 068 con la
Responsable técnico y Coordinador Territorial: Secretaría finalidad de obtener información específica sobre los productos y actividades a
de Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia del programar.
Consejo de Ministros. Teléfono:01-219-7000

69
Anexos
ANEXOS

El Equipo Técnico precisa el o los productos que serán materia de la programación mul-
tianual de su presupuesto. Para fines del ejemplo se ha elegido el siguiente producto:

Producto 3000734 Capacidad instalada para la preparación y respuesta frente a emergencias y desastres
Porcentaje de Regiones con capacidad instalada para la preparación y respuesta frente a emergencias y
Indicador de desempeño
desastres.
Indicador de producción física Capacidad instalada

En seguida, se identifican las actividades que contribuyen de manera agregada a la entrega


del producto; para ello, el Equipo Técnico revisa el “Método de agregación de actividades a
producto”, que se encuentra en el Modelo Operacional respectivo. En el ejemplo que sigue,
se han identificado dos actividades de este tipo.

Actividad Unidad de Medida


5005561. Implementación de brigadas para la atención frente a emergencias y desastres Brigada

5005611. Administración y almacenamiento de kits para la asistencia frente a emergencias y desastres Kit

Para fines del ejemplo, se ha seleccionado la actividad “5005611 Administración y Almacena-


miento de Kits para la asistencia frente a emergencias y desastres”.

b. Proyección multianual de metas del producto

En el presente caso, la unidad de medida “Capacidad instalada” del Producto está reflejando
un estado situacional de la entidad para prestar el servicio público. Ello significa, para el caso
de las municipalidades, que la entidad dispone de una cantidad determinada de kits de asis-
tencia y un ambiente adecuado para su almacenamiento y administración.

En el siguiente cuadro, se presenta la proyección multianual de las metas del producto con-
siderando el indicador “Capacidad instalada” que le corresponde.

Proyección multianual de metas: Producto 3000734


Años 2016 2017 2018
Capacidad instalada 1 1 1

En este caso, la meta 1 que se registra cada año significa que la municipalidad cuenta con la
“capacidad instalada” para la asistencia frente a situaciones de emergencia y desastres.

La entidad responsable del Programa Presupuestal - Presidencia del Consejo de


Ministros (PCM) – será la encargada de definir la meta del indicador de desempeño del
producto y su correspondiente Unidad de Producción Física. Siendo así, corresponde
a los Gobiernos Locales realizar la proyección multianual de las metas a nivel de las
actividades que les corresponde cumplir según lo defina el Producto.

70
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
ANEXOS

c. Proyección multianual de metas de las actividades

Para fines del ejemplo, se ha seleccionado la actividad “Administración y almacenamiento de


kits para la asistencia frente a emergencias y desastres”. De acuerdo a su Modelo Operacional, el
criterio de programación se realiza considerando el Plan Logístico Local y la atención de la po-
blación damnificada o afectada, de acuerdo a la información del EDAN registrado en el SINPAD.

Considerando la responsabilidad que tienen los gobiernos locales en la prevención de riesgos


de desastres, se asignarán los presupuestos suficientes, con la finalidad de ampliar la capaci-
dad de respuesta de sus organizaciones.

La composición de los Kit de Bienes de Ayuda Humanitaria se establece en los


documentos normativos que lo regulan, tales como el Plan Logístico de Bienes de
Ayuda Humanitaria Anual y sus modificatorias, EDAN y demás lineamientos que norma
el INDECI. Independientemente de los eventos (sismo, lluvias intensas, deslizamientos,
etc.), el INDECI establece la composición de los KIT tomando como referencia la
característica geográfica del lugar, población, cultura y lecciones aprendidas.

Para la elaboración del Plan Logístico Local, las municipalidades tomarán en cuenta lo
dispuesto en la Resolución Jefatural N°253 -2014-INDECI, en la cual se establecen los
bienes de ayuda humanitaria que podrán ser adquiridos y su respectivo almacenamiento.

5005611.Administración y almacenamiento de kits para la asistencia frente a


2016 2017 2018
emergencias y desastres

Unidad de medida: Kit 80 120 160

Como se ha mencionado, las metas: 80, 120 y 160 se determinan de acuerdo al Plan Logís-
tico Local y la atención de la población damnificada o afectada, de acuerdo a la información
del EDAN7 registrado en el SINPAD8.

El desarrollo de esta actividad está compuesto por los procesos siguientes:

 Elaboración del Plan Logístico Anual de Bienes de Ayuda Humanitaria que contiene:
Objetivo, Marco Legal, Antecedentes, Análisis Situacional, Procedimiento de Distribución,
Asignación de BAH a damnificados y afectados, Necesidades Logísticas, Listado de Bienes
y Servicios a adquirir, entre otros aspectos

 Adquisición de Bienes y servicios para la Ayuda Humanitaria. - los procesos de obten-


ción de bienes y servicios que correspondan con sujeción a la Ley de Contrataciones del
Estado aprobado con Decreto Ley Nº 1017 y su reglamentación

 Almacenamiento de los Bienes de Ayuda Humanitaria. - el proceso de almacenamiento


de los bienes de ayuda humanitaria se sujetan al Manual aprobado por de R.J. N° 335-90-
INAP/DNA y demás estándares establecidos. Para el caso de almacenamiento de alimen-
tos no preparados y raciones frías, se considera lo normado en la Directiva N°001-2013-
INDECI/6.4 y sus modificaciones.
7 Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
8 Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación)

71
Anexos
ANEXOS

 Distribución y entrega de acuerdo a los niveles de emergencia y capacidad de respuesta


ante una emergencia

d. Requerimiento financiero de las actividades

Identificación de insumos
Los insumos para el desarrollo de esta actividad dependerán del tipo de contenido de los Kit a
adquirir por la municipalidad. En el Plan Logístico Local que cada municipalidad elabora, deberá
consignarse la relación de insumos, según los eventos que se presentan históricamente en el lugar.

Por ejemplo, para una ocurrencia de inundaciones se consideran los siguientes insumos, los
mismos que conforman el Kit de ayuda humanitaria:
 Kit de ayuda humanitaria – inundaciones:
 Carpa familiar (5 personas)
 Cama plegable de lona (3/4 plaza)
 Frazadas 1 ½ plaza
 Botas de jebe
 Colchón de espuma (3/4 plaza)
 Balde plástico 15 lt
 Bidón plástico 131 lt
 Olla de aluminio N°26
 Kit de utensilios
 Kit de higiene
 Pala cuchara con mango de madera
 Sacos de propileno

Costeo de la actividad
Insumos Unidad de Cantidad Número de Precio 28,600
Medida veces Unitario
Almacenamiento 19,000
Mantenimiento del almacén Global 1 1 2,000 2,000
Equipamiento básico Equipo 1 1 5,000 5,000
Tarifas de servicios Mes 1 12 800 9,600
Guardianía Guardián 1 12 1,000 12,000
Kit de ayuda humanitaria 51,529
Carpa familiar (5 personas) Carpa 80 1 80 6,400
Cama plegable de lona (3/4 plaza) Cama 80 1 120 9,600
Frazadas 1 ½ plaza Frazada 160 1 60 9,600
Botas de jebe Botas 80 1 50 4,000
Colchón de espuma (3/4 plaza) Colchón 80 1 75 6,000
Balde plástico 15 lt Balde 80 1 25 2,000
Bidón plástico 131 lt Bidón 80 1 65 5,200
Olla de aluminio N°26 Olla 80 1 25 2,000
Kit de utensilios Kit 80 1 35 2,800
Kit de higiene Kit 80 1 20 1,600
Pala cuchara con mango de madera Pala 80 1 25 2,000
Sacos de propileno Sacos 160 1 2 320
Costo Total Anual (A precios de Mercado) S/. 80,120

72
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
ANEXOS

B. Caso 2. Salud materno neonatal

Este Programa apunta a mejorar la salud materno neonatal y, para ello, se ha propuesto redu-
cir las altas tasas de morbilidad y mortalidad materna y de morbilidad y mortalidad infantil, a
partir de estrategias articuladas del Sector, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
La mortalidad materna tiene causas relacionadas principalmente con el parto, sin embargo,
contribuyen a ella la situación de pobreza, bajo nivel educativo, servicios deficitarios en la
atención de la madre gestante y en la atención calificada durante el parto.

El Programa Presupuestal 002 Materno Neonatal contiene en total 20 productos dentro de


los cuales se encuentra el Producto 3033288 “Municipios saludables que promueven la salud
sexual y reproductiva”, en el cual las municipalidades cumplen un rol relevante a partir del
cumplimiento de determinadas actividades. Este producto consiste en promover prácticas
saludables y entornos saludables, para la implementación de los proyectos de inversión pú-
blica social - casa materna, centro de vigilancia comunitaria para una maternidad saludable,
centros de desarrollo del joven y adolescente.

Para la provisión de este producto, los Gobiernos Locales desarrollan la actividad 5000039
“Promover la salud sexual y reproductiva con énfasis en maternidad saludable”, dentro de la
cual la Dirección General de Salud de las Personas del MINSA ha establecido una finalidad
“Implementación de la Casa Materna”, con el propósito de acoger a madres gestantes de
menores recursos y con acceso limitado a los servicios de salud.

Para fines del presente ejemplo se asumirá esta actividad y finalidad.

a. Obtención de la información

El Equipo Técnico obtiene información relevante y suficiente sobre el Programa Presupues-


tal 002 Materno Neonatal, sus productos y actividades a través de las siguientes fuentes:

Fuente Información
www.mef.gob.pe Se encuentra información del marco lógico del PP Salud Materno Neonatal, los
Presupuesto Público modelos operacionales de los productos y la relación de actividades que la com-
Presupuesto por Resultados ponen. Siguiendo el mismo portal y las opciones, se puede acceder en “material
Instrumentos informativo” al Tomo 2: “Programas Presupuestales con Articulación Territorial” en
Información de los PP el que se describe el PP 002, sus productos y actividades.
PP según año
Programas Presupuestales con A.T (2015)
Se encuentra el documento “Gestión Local para la implementación y funcionami-
www.google
ento de la Casa Materna”, en el cual se describe, en detalle, los conceptos, tareas y
buscador
disposiciones técnicas relativas a las casas maternas.
Responsables del PP 002 El Equipo técnico coordina con el/la coordinadora territorial del PP 002 con la final-
Responsable técnico: Dirección General de Salud de las idad de obtener información específica de los productos y actividades a programar.
Personas - MINSA Teléfono:01-315-6600 Anexo 2700
Coordinador Territorial: Teléfono: 01-315 -6600 / Anexos
2417, 2416, 2418

3033288 Producto Municipios saludables que promueven la salud sexual y reproductiva


Indicador de desempeño Porcentaje de municipios saludables que promueven la salud sexual y reproductiva
Indicador de producción física Municipio

73
Anexos
ANEXOS

Actividades que contribuyen al indicador de desempeño:


5000039 Actividad Promover la salud sexual y reproductiva con énfasis en maternidad saludable
Unidad de medida Municipio

Finalidad Implementación de la Casa Materna


Unidad de medida Casa Materna

La “Finalidad” es un concepto utilizado por el Ministerio de Salud para desagregar la unidad de


medida “Municipio”, con el propósito de visibilizar una determinada acción. La “Finalidad” es equi-
valente a una sub actividad que cuenta con su propia unidad de medida y es presupuestable.

Para el presente caso utilizaremos la finalidad tal como se presenta en dicho sector.

b. Proyección multianual de las metas del Producto

La meta del indicador de desempeño del producto es propuesta por el Sector al cual co-
rresponde el Programa Presupuestal. Para ello, el/la Coordinador/a Territorial del Gobier-
no Local establecerá los contactos necesarios, con la finalidad de conocer dicha propuesta.

Con base en la información anterior y considerando la unidad de medida indicada, las muni-
cipalidades elaboran la proyección multianual de las metas según el Producto, de acuerdo a
como se presenta en el siguiente cuadro:

Proyección multianual de metas: Producto 3033288


Años 2016 2017 2018
Municipio 1 1 1

La meta 1 consignada para cada año significa que la municipalidad promueve, de manera
adecuada, la promoción de la salud sexual y reproductiva en su jurisdicción.

c. Proyección multianual de las metas de la actividad

De la misma manera que en caso del Producto, la proyección de metas para la actividad
“Promover la salud sexual y reproductiva con énfasis en maternidad saludable”, se realiza de
acuerdo a la misma unidad de medida: Municipio

Proyección multianual de metas: Producto 5000039


Años 2016 2017 2018
Municipio 1 1 1

Se considera el valor de la meta 1 cuando el Gobierno Local ha cumplido, satisfactoriamente,


con el funcionamiento de la Casa Materna.

De manera más específica, esta actividad se puede proyectar considerando las finalidades
que ha establecido el MINSA. Para el ejemplo, la finalidad se refiere a la “Implementación de
la Casa Materna”.
74
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
ANEXOS

Proyección multianual de metas: Producto 5000039


Años 2016 2017 2018
Unidad de medida: Casa Materna 1 1 1

Estas casas constituyen espacios comunales que se gestionan, construyen y se sostienen, de


manera coordinada entre la comunidad, el Gobierno Local y/o Regional. Se utilizan para el
alojamiento o posada temporal de mujeres gestantes y algún acompañante que ellas decidan
(hijos, pareja, otros familiares y/o partera), en ambientes cálidos, parecidos al de sus vivien-
das, con incorporación de sus prácticas alimenticias. En estas Casas Maternas, no se atienden
los partos, pero se cuida y se prepara a la gestante para el mismo, permitiendo el acceso a
los servicios de salud y asegurándoles un parto institucional, principalmente en zonas rurales,
andinas y amazónicas.

La meta de la actividad se considera cumplida cuando la municipalidad realiza cualquiera de


las dos siguientes tareas, según su contexto y realidad particular:

Implementación de la Casa Materna


Asociada a la ejecución de inversiones para infraestructura y/o equipamiento de dichas ca-
sas. Esta tarea se realiza de acuerdo a la demanda del servicio y considerando los centros
poblados que presenten mayor necesidad.

Funcionamiento de la Casa Materna


Consiste en garantizar la sostenibilidad de los servicios que viene prestando dicha entidad y
está asociada a los gastos corrientes de la municipalidad.

d. Requerimiento financiero de la actividad – finalidad

Identificación de los insumos


Los siguientes insumos corresponden a requerimientos para el funcionamiento de la Casa
Materna, es decir, para aquellas municipalidades que ya cuentan con estos espacios – infraes-
tructura y equipamiento – y que solo requieren mantener su operatividad y sostenibilidad.

Recursos humanos
Coordinador/a
Personal de apoyo

Mantenimiento de equipos, mobiliario y ambientes


Mantenimiento de equipos y mobiliario
Mantenimiento de infraestructura

Materiales e insumos
Balón de gas
Materiales de limpieza
Kit de higiene personal
Kit de primeros auxilios
Alimentos
Insumos de lavandería

75
Anexos
ANEXOS

Menaje
Materiales de oficina
Otros

Servicios
Movilidad local
Viáticos
Tarifas de servicios

e. Costo de la actividad – Finalidad Casa Materna

Se procede a estimar el costo de la Actividad según los insumos identificados. Para ello, se
tomarán en cuenta los siguientes criterios:

 Los precios unitarios corresponden a los precios de mercado de los insumos


 Las específicas de gasto serán asignadas por el Jefe de la Oficina de Presupuesto o quien
haga sus veces en la entidad
 La Dirección General de Salud de las Personas – MINSA viene elaborando una metodo-
logía específica para el cálculo de costos de las actividades. En el siguiente cuadro se
presenta una metodología referencial que las municipalidades pueden aplicar hasta que
se formalice y difunda la propuesta del MINSA.

Insumos Unidad de Cantidad Número de Precio Unitario Costo parcial


Medida veces
Recursos Humanos 19,200
Coordinador/a Casa Materna Coordinador 1 12 1,200 14,400
Personal de apoyo Personas 1 6 800 4,800
Mantenimiento de equipos y mobiliario 5,000
Mantenimiento de equipos y mobiliario Global 1 1 2,000 2,000
Mantenimiento de infraestructura Global 1 1 3,000 3,000
Insumos y materiales 28,808
Balón de gas Balón 24 1 32 768
Materiales de limpieza Mes 12 1 150 1,800
Kit de higiene personal Kit 20 1 25 500
Kit de primeros auxilios Kit 6 1 50 300
Alimentos Mes 12 1 2,000 24,000
Insumos de lavandería Mes 12 1 70 840
Menaje Global 1 1 200 200
Materiales de oficina Global 1 1 200 200
Otros Global 1 1 200 200
Servicios 2,700
Movilidad local Persona 1 12 100 1,200
Viáticos Persona 1 12 50 600
Tarifas de servicios Mes 12 1 75 900
Costo Total 55,708
Anual (A precios
de Mercado) S/.

76
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales
77
78
GUÍA DEL PARTICIPANTE IV El Sistema Nacional de Presupuesto en los servicios municipales

Das könnte Ihnen auch gefallen