Sie sind auf Seite 1von 63

1

La Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE empezó a trabajar bajo el enfoque de


competencias en 2003, teniendo a la fecha 15 años de experiencia en la formación por competencias
a nivel técnico y de ingenierías.

Este documento pretende ser una herramienta para las comisiones curriculares de las Escuelas
encargadas de la elaboración de planes de estudio no articulados bajo el enfoque de competencias.
En él, se incluyen los lineamientos curriculares que rigen a ITCA-FEPADE, así como los elementos
clave que debe contener un plan de estudio bajo la modalidad no articulada, asideros teóricos de
los mismos y estructuras base a seguir para su construcción. Su revisión se llevará a cabo cada dos
años con el objetivo de mantener la filosofía de mejora continua de la institución.

Revisado por:

Ing. Alejandro Aguilar Valencia


Director de Planeamiento Curricular

Elaborado por:

Licda. Ivonne Vásquez


Experta Curriculista

Con apoyo de:

Tec. Héctor Montano


Escuela de Ingeniería Automotriz

®Derechos Reservados Escuela de Inge ITCA-FEPADE, 2018.


Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, electrónico o mecánico,
sin la autorización de la Escuela en Ingeniería ITCA-FEPADE.

2
Índice

I. Introducción 5
II. Lineamientos curriculares para el diseño o actualización de planes de estudio 8
III. Elementos que integran el plan de estudios (carreras no articuladas) 13
1. Portada para presentación de Planes de Estudio. 13
2. El índice 15
3. El encabezado de páginas. 15
4. Cuadro resumen de especialistas que participaron en el Diseño Curricular 16
5. Generalidades de la carrera 18
6. Justificación de la Carrera 20
7. Propósito de la carrera 20
8. Perfil profesional que se pretende formar 20
8.1. Mapa funcional 20
8.2. Competencias generales y específicas a desarrollar en la carrera. 23
9. Esferas de actuación o áreas de desempeño 25
10. Formato para organización del pensum 26
10.1. Cuadro resumen del pensum 26
10.2. Cuadro resumen del pensum de la carrera 27
11. Plan de Absorción 30
11.1. Políticas de absorción 30
11.2. Tabla de absorción 30
11.3. Tabla de cambios significativos 31
11.4. Módulos donde se incorporaron los contenidos programáticos, según lo requerido por
Ley (Decretos Legislativos y Art. 11 del Reglamento de la Ley de Educación Superior, entre
otros). 31
12. Sistema de evaluación de los aprendizajes 34
13. Egreso y graduación 40
13.1. Alternativa para estudiantes que no logren el CUM mínimo para egresar 40
13.2. Requisitos de egreso: 40
13.3. Requisitos de graduación 41
14. Autorizaciones especiales. 41
15. Plazo de actualización del Plan de Estudios 41
16. Programa de módulos diseñados bajo el enfoque de competencias 42
16.1. Generalidades 42

3
16.2. Descripción del módulo 42
16.3. Contenidos del módulo 54
16.4. Estrategias Metodológicas 60
16.5. Sugerencias de evaluación 61
16.6. Fuentes de información y materiales de apoyo 62

4
I. Introducción

El diseño y la actualización curricular de los planes de estudio de carreras técnicas y de ingeniería


son procesos académicos dinámicos, cuyo objetivo es garantizar una oferta académica institucional
pertinente y acorde a las necesidades de capital humano tecnificado, tanto presentes como futuras,
de los sectores productivos que atiende la institución.

El diseño de nuevas carreras, se realizará tomando en consideración los resultados de estudios de


pertinencia curricular y de demanda; así como de la priorización que haga la alta dirección de la
institución, lo cual deberá estar considerado en la planeación estratégica y, por consiguiente,
contemplado en el plan de direccionamiento estratégico institucional para el período
correspondiente. En el caso de las actualizaciones curriculares, de acuerdo a la Ley de Educación
Superior (LES) y su Reglamento, estas deben realizarse dentro del período que dura la carrera y
presentarse al Ministerio de Educación (MINED) para su respectiva revisión y autorización de
implementación, utilizando los medios y protocolos que para ello se establezcan; no obstante cuando
la institución lo considere oportuno, ya sea por razones de índole académica o administrativa, se
podrá solicitar prórroga de vigencia de planes de estudio para un período similar para el que fueron
autorizados originalmente.

Los planes de estudio de todas las carreras a nivel técnico y de ingeniería que se diseñen o
actualicen en la institución, ya sea en la Sede Central o en cualquiera de los Centros Regionales,
se regirán por lo establecido en el documento denominado “Criterios básicos para el diseño,
presentación y evaluación de instrumentos curriculares y otros documentos relacionados con el
accionar académico de las instituciones de educación superior (IES)”, y por el Normativo de Diseño
Curricular institucional y el Reglamento Académico vigente.

Previo a la presentación al MINED de los planes de estudio actualizados y planes de estudio y de


implementación (en el caso de carreras nuevas); se le deberá dar cumplimiento a lo dispuesto por
Junta Directiva de ITCA-FEPADE, en relación a la revisión y ajuste de carga académica,
contemplado en el ACTA 489/13 de fecha 21 de junio de 2013, que literalmente dice:

1. Aprobar la revisión y ajuste de la carga académica de los estudiantes, cumpliendo la Ley de


Educación Superior; a fin de que puedan concentrar más sus esfuerzos en el desarrollo de
las competencias técnicas esenciales relacionadas con sus áreas de especialidad de
acuerdo al perfil de egreso.

2. Que la administración realice las propuestas de cambios en todos los planes de estudio de
las carreras técnicas y de ingeniería, sin que se establezca, necesariamente, una cantidad
igual de unidades valorativas para todas las carreras, garantizando que las mallas
curriculares cuenten con las necesarias para mantener la calidad de la formación profesional
en cada una de las carreras.

3. Someter a autorización de Junta Directiva los cambios realizados a los planes de estudio a
nivel institucional, en futuras sesiones.

5
Adicionalmente, se deberá dar cumplimiento a lo establecido por Rectoría en el memorando dirigido
a Vicerrectoría Académica y a la Dirección de Planeamiento Curricular en fecha 01 de octubre de
2013, donde se establece que los planes de estudio deberán ser presentados a Vicerrectoría
Técnica-Administrativa, Vicerrectoría Académica y, posteriormente, a Rectoría para una evaluación
en términos presupuestarios y académicos que permita obtener el aval del mismo.

6
7
II. Lineamientos curriculares para el diseño o actualización de planes de estudio

A continuación se detallan los lineamientos específicos para realizar el diseño o actualización de


planes de estudio:

1) El diseño curricular o la actualización de carreras se hará en base al enfoque de formación


por competencias, utilizando una estructura modular de acuerdo a los formatos
establecidos.

2) Deberá formarse un Comité Curricular para cada carrera que se vaya a diseñar o
actualizar. La cantidad de miembros no deberá ser inferior a tres ni superior a cinco,
siendo el Coordinador del Comité el Director de Escuela o el Coordinador Académico, o
un docente de planta con experiencia en diseño curricular.

3) El Comité Curricular tendrá la responsabilidad de coordinar todo lo concerniente a la


elaboración de los planes de estudio y de implementación cuando corresponda, de sus
respectivas carreras; delegando y supervisando la elaboración de los módulos, así como
la integración del documento final. Durante el proceso se deberán reportar
periódicamente a la Dirección de Planeamiento Curricular los avances del Plan de Estudio
de acuerdo al cronograma de actividades establecido en el Plan de Trabajo. En el diseño
de los módulos se deberá considerar la participación de docentes que imparten los
módulos básicos y/o comunes a todas las carreras.

4) Los planes de estudio de carreras diseñadas o actualizadas, deberán presentarse a la


Dirección de Planeamiento Curricular para su revisión y gestión de autorización; en primer
lugar ante Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría Técnica-Administrativa, Rectoría y
Junta Directiva y posteriormente ante el MINED; con un mínimo de nueve meses de
antelación a la fecha en que se pretendan implementar.

5) El Comité Curricular de cada carrera, deberá elaborar un Plan de Trabajo para ser
desarrollado en un período no mayor a nueve meses, el cual será revisado y aprobado
por la Dirección de Planeamiento Curricular; el Plan deberá contemplar como mínimo las
siguientes etapas:
 Consulta estratégica al sector empresarial y funcionarios de gobierno u organismos
pertinentes, así como un estudio de necesidades y demandas cuando se trate de
carreras nuevas.

 Desarrollo de Taller DACUM; con duración mínima de 8 horas.

 Validación de Taller DACUM; con duración mínima de 4 horas.

 Construcción de malla curricular.

 Elaboración de descriptores de módulos.

8
 Elaboración del documento de Plan de Estudio.

 Elaboración del documento de Plan de Implementación (Únicamente cuando se trate


de carreras nuevas).

6) Los módulos no contemplarán prerrequisitos; salvo en los casos que se considere


absolutamente indispensable.

7) La carreras que se diseñen o actualicen bajo modalidad presencial, exceptuando las que
se diseñen bajo sistema dual, considerarán una cantidad mínima de 320 horas de práctica
profesional en el caso de las carreras técnicas y 640 para las ingenierías, las cuales
deberán desarrollarse en empresas y/o instituciones relacionadas con el área técnica; las
carreras que se diseñen o actualicen bajo modalidad dual, considerarán un mínimo de
1600 horas y un máximo de 2112 horas de práctica empresarial. La Práctica Profesional
y la Práctica Empresarial se regirán por sus normativos específicos.

8) La realización de la Práctica Profesional es un requisito de graduación y por consiguiente


es obligatoria para todos los estudiantes.

9) Las módulos básicos tales cómo Matemáticas, Física, Estadística, entre otros, así como
los módulos comunes a todas las carreras que se detallan en estos lineamientos, serán
elaborados por docentes pertenecientes a las Escuelas Académicas y/o Unidades que
imparten tales módulos. Los docentes que sean designados por el Director o Jefe de la
Escuela o Unidad correspondiente, deberán trabajar en estrecha coordinación con los
Comités Curriculares de las carreras que están siendo diseñadas o actualizadas.

10) Todos los diseños y las actualizaciones curriculares deberán incluir un anexo que
contenga el costo de implementación de la carrera, para lo cual se tomará como base un
grupo de 36 estudiantes en actividades teóricas o de socialización, el cual se podrá dividir
en dos grupos de 18 estudiantes en actividades prácticas o de campo. Salvo el caso de
las carreras en modelo dual y otros como Gastronomía y Mecánica Automotriz, donde los
grupos de práctica podrían ser tres de 12 estudiantes cada uno. Se deberá considerar el
presupuesto de operación y de inversión; incluyendo la capacitación técnica de los
docentes.

11) Todas las carreras deberán incluir en sus módulos contenidos relacionados con los
siguientes ejes temáticos solicitados por MINED: 1) Idioma español, 2) Idioma inglés, 3)
Informática; 4) Estudio de la Ley de Ética Gubernamental, la importancia de valores éticos
y las responsabilidades de los servidores públicos; 5) Educación ambiental; 6) Derechos
Humanos; 7) Educación Inclusiva; 8) Gestión para la reducción del riesgo a desastres; 9)
Prevención de la violencia intrafamiliar y de género; 10) Cambio climático; 11) Moral,
urbanidad y cívica.

Los módulos comunes a todas las carreras no articuladas serán los siguientes:

9
Cantidad
Nº Nombre del Módulo
de U.V.
Prevención de Accidentes y Enfermedades
1 2
Ocupacionales.
2 Elaboración de Anteproyectos de Investigación. 2
3 Formulación y Evaluación de Planes de Negocio. 4
4 Inglés Básico I 3
5 Inglés Básico II 3
Dirección del Comportamiento Humano en el
6 2
Ambiente Laboral.
7 Moral, Urbanidad y Cívica1 2
8 Matemática. 4
TOTAL 22

Notas:
1) El módulo Formulación y Evaluación de Planes de Negocio2, se deberá
desarrollar en el ciclo I del segundo año.
2) El inglés técnico aplicado deberá ser considerado como parte de los ingleses
básicos I y II.
3) Las carreras de ingeniería deberán agregar el inglés intermedio I y II con 3
U.V. cada uno.

12) Formato para representar la información y codificación relativa a los módulos que
conforman la malla curricular:

Número
Código del Módulo
de orden
Nombre del Módulo

HT HP U.V. PR

HT: Horas de teoría o socialización.

HP: Horas de práctica o de campo.

U.V. Unidades valorativas.

PR: Prerrequisito (cuando lo requiera el módulo).

13) Codificación de módulos

1
Este módulo está en proceso de construcción.
2 Este módulo pasará por un proceso de revisión. Por tanto, estará sujeto a cambio tanto de nombre como de contenido.

10
El Código del Módulo, deberá construirse de forma alfanumérica de acuerdo al lineamiento
establecido en el Normativo de Diseño y Desarrollo Curricular para la Formación por Competencias
en la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, tal como se muestra en el siguiente
ejemplo:

COMP0111418

COMP: Cuatro letras como máximo referidas al nombre de la Escuela Académica.

01: Correlativo de la carrera. Si hay más de una carrera en la Escuela se empezará desde
la más antigua con 01, 02, 03, 04 en adelante.

Por ejemplo: En la Escuela de Ingeniería en Computación existen dos carreras


presenciales, por tanto el correlativo cambia de una carrera a otra.

01 corresponde a Sistemas Informáticos.

02 a Redes Informáticas.

11: Número de orden con base a malla curricular. Este apartado deberá ir en números
enteros. Ejemplo: 1, 2, 3 en adelante.

4: Número de U.V.

18: Últimos dos dígitos del año de implementación del plan de estudio.

14) Nombre del módulo:

 Básicos: Se denominarán de forma tradicional (ejemplo: matemática, física,


inglés, entre otros). No obstante, el diseño del descriptor del módulo deberá ser
realizado con el formato por competencias.
 Técnicos o específicos: Su nombre debe hacer referencia a la competencia que
se desea alcanzar.

11
12
III. Elementos que integran el plan de estudios (carreras no articuladas)

1. Portada para presentación de Planes de Estudio.

Escuela Especializada en Ingeniería

ITCA-FEPADE

Escuela de___________________

Técnico (o ingeniería, según corresponda) en ________________

Plan (año de implementación)

Jornada: ________________

Modalidad: ______________

Año (en que se realiza la actualización): 20__

13
Escuela Especializada en Ingeniería

ITCA-FEPADE

Escuela de Ingeniería Química

Técnico en Laboratorio Químico

Plan 2019

Jornada: Diurna

Modalidad: Presencial

Año 2018

14
2. El índice

Para la elaboración del índice se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 Los números de las páginas deben coincidir con los respectivos apartados y sub-
apartados contemplados en el Plan de Estudio, así como el detalle de los anexos.
 Hay que evitar el uso excesivo de mayúsculas a la hora de su elaboración.
 Se sugiere usar la herramienta de “Tabla de contenido”, ubicada en Referencias de
Word, ya que permite registrar cambios automáticos en los números de páginas o
en los nombres que corresponden a los apartados, sub-apartados o anexos del Plan
de Estudio.

 La palabra “Índice” debe ir centrada.


 El cuerpo del índice debe ir justificado.

3. El encabezado de páginas.

Después del índice, en la parte superior de cada página del Plan de Estudio se deberá
incluir un encabezado alineado a la izquierda con la siguiente información:

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE.


Unidad responsable: ________________________
Carrera: __________________________________
Modalidad: ________________________________
Vigencia de plan: ciclo ____ 20____al ciclo____ 20____

15
Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE
Unidad responsable: Escuela de Ingeniería Química
Carrera: Técnico en Laboratorio Químico
Modalidad: Presencial
Vigencia del plan: ciclo I 2018 a ciclo I 2019

4. Cuadro resumen de especialistas que participaron en el Diseño Curricular

El formato que se utilizará es el siguiente:

Equipo técnico que realizó la actualización (o diseño) del Plan de Estudios3

Experiencia
laboral (como
Área
docente o
No.4 Nombre Grado académico específica de
especialista en
participación
su área de
participación)

1 Alejandro Aguilar Ing. Electricista Más de 30 años Metodólogo

Licda. En
Comunicación Social.

2 Ivonne Vásquez Mtra. En Gestión de la Curriculista


Currícula, Didáctica y
Evaluación por
Competencias.

3 En este encabezado se deberá aclarar si el equipo técnico participó en la actualización del Plan de Estudio o en el diseño
del mismo.
4 Se agregarán el número de casillas necesarias para incluir a todos los que participaron en proceso de actualización o

diseño de Plan de Estudio.

16
3

5 …

Equipo técnico que realizó la actualización (o diseño) del Plan de Estudios

Experiencia
laboral (como
Área
docente o
No. Nombre Grado académico específica de
especialista en
participación
su área de
participación)

Diseño
1 Alejandro Aguilar Ingeniero Electricista Más de 30 años
metodológico.

7 años de
Licenciada en
experiencia
Comunicación Social.
docente.
Máster en Gestión de la Diseño
2 Ivonne Vásquez 3 años de
Currículo, Didáctica y curricular
experiencia
Evaluación por
como
Competencias.
curriculista.

5 años de
Elaboración de
3 Roberto Urquilla Ingeniero Químico experiencia
plan de estudio
docente.

17
2 años de Elaboración de
4 Nelson Rodríguez Ingeniero Industrial experiencia descriptor(es)
docente. de módulo.

Maestría en
Tecnologías Elaboración y
15 años de
Educativas. revisión de
5 Roxana Sánchez. experiencia
descriptor(es)
Licenciada en Ciencias docente.
de módulo.
de la Computación.

5. Generalidades de la carrera

En este apartado se deben considerar los siguientes aspectos:

Nombre de la carrera:

Requisitos de ingreso:

Título a otorgar (con la declinación de


género respectiva):

Duración de años y ciclos:

Número de módulos:

Número de Unidades Valorativas:

Sede donde se impartirá:

Modalidad de entrega:

Ciclo y año de inicio:

Periodo de vigencia del Plan de Estudio:

Unidad responsable:

18
Nombre de la carrera: Ingeniería en Desarrollo de Software

Requisitos de ingreso: a) Haber obtenido el título de bachiller o poseer


un grado equivalente obtenido en el extranjero
y reconocido legalmente en el país.
b) Cumplir con los siguientes requisitos de
admisión:
 Realizar trámites de ingreso en las fechas
indicadas por la Escuela Especializada en
Ingeniería ITCA-FEPADE.
 Contar con las condiciones de salud física
y mental acordes con las exigencias de la
carrera seleccionada, que le permitan
desarrollar de forma adecuada las
actividades de aprendizaje sin arriesgar su
integridad personal.
c) Aprobar el curso de admisión con los
estándares establecidos por la institución, los
cuales son: 1) contar con una asistencia a
clases durante el curso de admisión y demás
actividades programadas del 80% como
mínimo; 2) mantener una buena conducta y un
espíritu de responsabilidad de responsabilidad
durante el desarrollo del curso; 3) haber sido
seleccionado como parte del grupo de
estudiantes con el mejor rendimiento en
cuanto a las pruebas definidas por la
institución, acordes al cupo establecido; 4)
firmar carta compromiso de honor y la
declaración jurada, confirmando así que se
aceptan los términos del reglamento de la
institución.
Título a otorgar (con la declinación de  Ingeniero en Desarrollo de Software
género respectiva):  Ingeniera en Desarrollo de Software
Duración de años y ciclos: 5 años y 10 ciclos académicos.

Número de módulos: 45

19
Número de Unidades Valorativas: 176

Sede donde se impartirá: Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-


FEPADE Santa Tecla.

Modalidad de entrega: Presencial

Ciclo y año de inicio: 01-2018

Periodo de vigencia del Plan de Estudio: Del ciclo 01-2018 al ciclo 02-2022

Unidad responsable: Escuela de Ingeniería en Computación

6. Justificación de la Carrera

En este apartado se deben:

a) Expresar las razones que tiene la institución para impartir la carrera con base en el
análisis de contexto.
b) Describir cuál será el aporte al desarrollo sostenible del país con el ejercicio de la
profesión.
c) En el caso de las carreras nuevas, considerar los resultados basados en el estudio de
necesidades y demandas de formación que justifique la necesidad real de la carrera.

7. Propósito de la carrera

En este apartado se deben:

a) Presentar las competencias que el profesional obtendrá al finalizar la carrera.


b) Incluir la finalidad de la formación que el estudiante obtendrá a lo largo del desarrollo
de la misma.

8. Perfil profesional que se pretende formar

En este apartado se debe incluir:

a) El mapa funcional.
b) Las competencias generales y específicas a formar en la carrera.

8.1. Mapa funcional

20
El mapa funcional es el resultado del análisis funcional realizado mediante la metodología
DACUM y es un instrumento que representa las distintas funciones que el individuo debe
realizar al cumplir determinado rol laboral. Para la elaboración del Mapa funcional se aplican
las siguientes reglas:

1. En el análisis funcional se mantiene una estructura gramatical uniforme. Todas las


funciones se enuncian utilizando la siguiente estructura:

Verbo + Objeto + Condición de calidad

Especifica la acción que se Es el objeto Define el alcance de la función laboral,


debe realizar para obtener el sobre el cual expresando un indicador de calidad
resultado descrito en la ocurre la para la evaluación de la función que se
función. acción del describe en el verbo y el objeto.
verbo.
El verbo va en infinitivo (es En la condición se debe evitar el uso
decir, terminado en “ar”, “er”, de calificativos como “adecuado”,
“ir”). “correcto”, “óptimo”, “completo”,
“preciso”, entre otros, porque dificulta
una evaluación objetiva e inducen a la
especificación de condiciones irreales
que exceden el alcance de la función.

La omisión de la condición ocasionaría


la imprecisión de la función, lo que se
traduciría en la imposibilidad de
evaluarla.

2. La exigencia en la redacción de funciones facilita una descripción estandarizada de


resultados evaluables y el agrupamiento de funciones en el mapa.

3. Se debe evitar utilizar verbos como: comprender, aprender, apreciar, considerar, saber,
entender, estudiar y observar, debido a que no enuncian la función en términos de
resultados evaluables.

4. Hay que recordar que la función enuncia la razón de ser del área de desempeño y se
mantiene como referente permanente para identificar las tareas.

5. Las tareas se deberán redactar según la siguiente estructura:

Objeto
Verbo desempeño + + Condición de calidad
conceptual

21
Va en 3ra. Persona
del singular. Debe Que representa el Establece los cauces,
ser cuidadosamente objeto sobre el estándares o límites dentro de
elegido para que se que recae el los cuales se llevará a cabo la
haga visible de forma verbo con acción. tarea.
clara la tarea.

¿Cómo se incluirá el mapa funcional dentro del plan de estudio?

El diseño curricular por competencias requiere un exhaustivo análisis ocupacional. Debido


a ello, se utiliza el método DACUM (Desarrollo de un Currículo) para determinar funciones
claves y tareas, así como conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y herramientas
que necesitan los egresados de la carrera para desempeñarse en el mundo laboral. La
información generada del proceso se presenta a continuación en un mapa funcional:

Funciones Tareas

A1 A2 A3

A. Preparar los Preparar las Preparar materias Comunicar el uso,


equipos, condiciones de primas necesarias deterioro o fallas de
herramientas funcionamiento de los de acuerdo a la materias primas y
auxiliares y materias equipos y herramientas fórmula y volumen herramientas para que
primas de acuerdo al auxiliares para su uso de producción el stock se mantenga
programa de propio o de terceros, requerido, adecuadamente
producción. considerando la controlando la provisto, según lo
cantidad y tipo de cantidad. estipulado.
producto a elaborar.

Nota:

a) El número de funciones y tareas está sujeto a variabilidad, de acuerdo a cada


carrera.
b) Para carreras técnicas se recomienda establecer entre 5 y 6 funciones.
c) Para ingeniería se recomiendan establecer entre 8 y 9 funciones.

22
8.2. Competencias generales y específicas a desarrollar en la carrera.

Competencias generales: Son las que identifican los elementos compartidos, comunes a
cualquier carrera. Por ejemplo, las carreras de áreas tales como administración de
empresas, la contaduría y la economía comparten un conjunto de competencias generales
tales como: análisis financiero y gestión empresarial.

Es importante señalar que las competencias generales se caracterizan por:

a) Aumentar las posibilidades de empleabilidad, al permitirles a las personas cambiar


fácilmente de un trabajo a otro.
b) Favorecer la gestión, consecución y conservación del empleo.
c) Permitir la adaptación a diferentes entornos laborales, requisito esencial para afrontar
los constantes cambios en el trabajo dados por la competencia, la crisis económica y la
globalización.
d) Ser adquiridas mediante procesos sistémicos de enseñanza y aprendizaje.
e) Permitir que su adquisición y desempeño puede evaluarse de manera rigurosa.

Dichas competencias están relacionadas con:

1 Capacidad de análisis.
2 Capacidad de organización y planificación.
3 Comunicación oral y escrita.
4 Conocimiento de una lengua extranjera.
5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
6 Capacidad de gestión de la información.
7 Resolución de problemas.
8 Toma de decisiones.
9 Trabajo en equipo.
10 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinario.
11 Trabajo en contexto internacional.
12 Habilidades en las relaciones interpersonales.
13 Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad.
14 Razonamiento crítico.
15 Compromiso ético.
16 Aprendizaje autónomo.
17 Adaptación a nuevas situaciones.
18 Creatividad.
19 Liderazgo.
20 Iniciativa y espíritu emprendedor.
21 Motivación por la calidad
22 Conocimiento de una segunda lengua

23
 Competencias específicas: Son las relacionadas con el área de estudio, están
referidas a la especialidad propia de un campo de estudio o carrera en particular.

¿Cómo se declaran las competencias generales y específicas en el perfil del


profesional que se pretende formar en la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-
FEPADE?

Tanto las competencias generales como específicas que se declaren en el perfil del
profesional que se pretende formar deberán cumplir con la siguiente estructura:

Objeto
Verbo desempeño Finalidad Condición de calidad
conceptual

Establece los cauces,


estándares o límites
Debe ser cuidadosamente dentro de los cuales se
elegido para que evidencie con llevará a cabo la
claridad la competencia que Representa el Explica para qué competencia.
desarrollará el estudiante en la + objeto sobre el + queremos +
carrera. que recae el desarrollar la La omisión de la
verbo con competencia en condición ocasionaría
Va en 3ra. Persona del singular. acción. el estudiante. la imprecisión de la
Por ejemplo: Explica, aplica, competencia, lo que se
Evalúa, entre otros. traduciría en la
imposibilidad de
evaluarla.

Para la Haciendo uso de las


+ Técnicas de + construcción de + metodologías ágiles
Utiliza ingeniería de
sistemas para el desarrollo de
software
informáticos software.

Al declarar la competencia quedaría de la siguiente forma:

Utiliza técnicas de ingeniería de software para la construcción de sistemas informáticos, haciendo uso de las
metodologías ágiles para desarrollo de software.

¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta a la hora de definir las competencias


generales y específicas del perfil profesional que se pretende formar?

1. Es importante seleccionar las competencias que más se adapten a la carrera que se


está actualizando o diseñando.
2. Tanto las competencias generales como específicas deben ser construidas siguiendo
la estructura de verbo desempeño + objeto conceptual + finalidad + condición de
calidad.

24
3. El número de competencias generales y específicas que conformen el perfil del
profesional que se pretende formar en la carrera no deben exceder las 9 ni ser menores
a 5.

¿Cómo se incluirán las competencias generales y específicas dentro del plan de


estudio?

El Técnico en________________________________ desarrollará en los egresados de la


carrera las siguientes competencias:

Competencias generales:

(En este apartado deberán enlistarse las competencias generales, siguiendo la estructura
señalada y según su orden de importancia).

Competencias específicas:

(En este apartado deberán enlistarse las competencias específicas, siguiendo la


estructura señalada y según su orden de importancia).

9. Esferas de actuación o áreas de desempeño

Este aspecto se debe considerar:

1. Hacer un párrafo introductorio al apartado.

2. Hacer referencia a las áreas en las que puede desempeñarse el estudiante de acuerdo
con la formación recibida.

El técnico (a)/ ingeniero (a) 5en ____________________________ estará preparado para


desempeñarse en las siguientes áreas y sub áreas:

5
Se deberá poner Técnico o Ingeniero de acuerdo al tipo de carrera que se esté actualizando o diseñando.

25
Área Sub área

1.1. Compras, almacenamiento e inventario.

1.2. Gestión del Talento Humano

1.3. Finanzas y contabilidad


1. Finanzas y administración
1.4. Bolsa, seguros y banca

1.5. Correo y mensajería

1.6. Asistencia administrativa

10. Formato para organización del pensum

Este apartado es integrado por:

10.1. Cuadro resumen del pensum

Escuela:

Jornada:

Plan: 20__

Modalidad:

N° de Área de
Ciclo Código Módulo UV HT HP TH Prerrequisito
Orden Formación

I 1

II 2

III 3

IV 4

… …

Total

26
Referencias:

UV = Unidades Valorativas.

HT = Horas de teoría o socialización.

HP = Horas Prácticas

TH= Total Horas

10.2. Cuadro resumen del pensum de la carrera

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE

Escuela: ______________________________

Técnico en: ____________________________

Plan 20___

Jornada: ______________

Carga Académica
Áreas de Números de Unidades Número de
Horaria, expresada en
Formación Módulos Valorativas Horas
porcentajes.

Área Básica

Área Técnica

Emprendimiento

Idiomas

Total 100%

Práctica Profesional carreras técnicas: 320 horas mínimo.

Práctica Profesional Ingenierías: 640 horas mínimo.

27
c. Malla curricular para técnicos

Número
Código del módulo
de orden
Nombre del módulo
HT HP U.V. PR
Escuela
Carrera:
Jornada:

AÑO 1 AÑO 2
CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV
Número Código del Número Código del módulo Número Código del módulo Número Código del módulo
de orden módulo de orden de orden de orden
Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo
HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR

Código del
Número Número Código del módulo Número Código del módulo Número Código del módulo
módulo
de orden de orden de orden de orden
Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo
HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR

Código del
Número Número Código del módulo Número Código del módulo Número Código del módulo
módulo
de orden de orden de orden de orden
Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo
HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR

Módulos en ciclo extraordinario

Número Código del Número


Código del módulo
de orden módulo de orden
Nombre del módulo Nombre del módulo
HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR

Número Código del Número


Código del módulo
de orden módulo de orden
Nombre del módulo Nombre del módulo
HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR

NOTA:

1. Esta malla curricular es únicamente una representación gráfica, el número de módulos que la integran pueden variar de carrera a carrera.
28
2. En la parte inferior de la malla, se deberán colocar los módulos que se ofrecerán en ciclo extraordinario.
c. Malla curricular para ingenierías

Número
Código del módulo
de orden
Nombre del módulo
HT HP U.V. PR
Escuela
Carrera:
Jornada:

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X
Número Código del Número de Código del módulo Número Código del módulo Número Código del módulo Número Número Número de Número de Código del módulo Número Número
Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo
de orden módulo orden de orden de orden de orden de orden orden orden de orden de orden
Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo
HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR

Número Código del Número de Número Número Número Número Número de Número de Número Número
Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo

PROCESO DE GRADUACIÓN
de orden módulo orden de orden de orden de orden de orden orden orden de orden de orden
Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo
HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR

Número Código del Número de Número Número Número Número Número de Número de Número Número
Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo
de orden módulo orden de orden de orden de orden de orden orden orden de orden de orden
Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo
HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR

Número Código del Número de Número Número Número Número Número de Número de Número Número
Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo
de orden módulo orden de orden de orden de orden de orden orden orden de orden de orden
Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo
HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR

Número Código del Número de Número Número Número


Código del módulo Código del módulo Código del módulo Código del módulo
de orden módulo orden de orden de orden de orden
Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo Nombre del módulo
HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR

Módulos en ciclo extraordinario

Número Código del Número de


Código del módulo
de orden módulo orden
Nombre del módulo Nombre del módulo
HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR

Número Código del Número de


Código del módulo
de orden módulo orden
Nombre del módulo Nombre del módulo
HT HP U.V. PR HT HP U.V. PR

NOTA:

1. Esta malla curricular es únicamente una representación gráfica, el número de módulos que la integran pueden variar de carrera a carrera.

2. En la parte inferior de la malla, se deberán colocar los módulos que se ofrecerán en ciclo extraordinario.
29
11. Plan de Absorción

Este apartado está conformado por:

11.1. Políticas de absorción

Se considerará lo establecido en los siguientes artículos del Reglamento Académico de la


Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE vigente:

a) Artículo 90. Los Comités de Diseño Curricular de las carreras que se actualicen son
los responsables de elaborar los Planes de Absorción para cada carrera técnica o
ingeniería, e incorporarlos como parte de los planes de estudio actualizados. La
aprobación del plan de absorción procederá simultáneamente con la aprobación de
la actualización del plan de estudios.

c) Artículo 91. El Plan de Absorción deberá contemplar las alternativas de transición


de un plan a otro para los estudiantes, así como las tablas de equivalencias entre
asignaturas o módulos de ambos planes de estudio; buscando realizar procesos de
ordenación de módulos, de tal forma que no se realicen cambios de ubicación de
ciclo a ciclo de manera extrema, a fin de afectar lo menos posible al estudiantado.
Como alternativa de transición se considerará, entre otras: la convalidación de
módulos entre planes aplicando las tablas de equivalencias o a través de pruebas
de suficiencia; el impartir módulos en ciclos extraordinarias previa autorización del
MINED, en aquellos casos que no hubiere equivalencias entre ambos planes, o que
hubieren sido reprobados por los estudiantes, siempre y cuando se dé cumplimiento
a lo que establece el Reglamento de la LES para ciclos extraordinarios.

d) Artículo 92. Los estudiantes que al momento de implementar el plan de estudios


actualizado hubieran cursado al menos el 50% de las unidades valorativas de la
carrera sujeta a modificación, continuarán con el plan de estudios de dicha carrera
hasta que se gradúen.

11.2. Tabla de absorción

Código del Módulos cursados en Plan Código del Equivalencias en el Plan


U.V. U.V.
módulo de Estudio (año) módulo de Estudio (año)

Por
11.3. Tabla de cambios significativos
Ubicación en el ciclo Cambio en contenido
Ubicación Ubicación Plan de Plan de
No Módulos Estudio (año) Estudio (año) Justificación
en Plan en el Plan Unidad de UV Unidad de UV
(año) (año) Aprendizaje Aprendizaje
1

2 .

11.4. Módulos donde se incorporaron los contenidos programáticos, según lo


requerido por Ley (Decretos Legislativos y Art. 11 del Reglamento de la Ley de
Educación Superior, entre otros).

a. Planes articulados:

Módulos que dan Ubicación exacta en el


No. de
No. Ejes temáticos respuesta en el Plan de módulo (unidades de
página(s)
Estudios aprendizaje y saberes)

1 Idioma español

2 Idioma inglés

3 Informática

Estudio de la Ley de
Ética Gubernamental,
4 la importancia de los
valores éticos y las
responsabilidades de
los servidores
públicos

5 Educación ambiental

6 Derechos humanos

7 Educación Inclusiva

Gestión para la
8 reducción del riesgo a
desastres

Prevención de la
9 violencia intrafamiliar
y de género

10 Cambio Climático

Moral, Urbanidad y
11
Cívica

¿Cómo podemos ver reflejados los ejes temáticos en las unidades de aprendizaje y
saberes que integran los módulos en los planes de estudio no articulados?

A. Eje temático 1: Idioma español

Este eje temático también podremos verlo en algunos módulos cuando se habla de:

 Reglas gramaticales.
 Reglas de acentuación, redacción y puntuación.
 Técnicas de redacción, puntuación y sintaxis, entre otros.
 Elaboración de informes, reportes o investigaciones.
B. Eje temático 2: Idioma inglés

Este eje temático también podremos verlo en algunos módulos cuando se habla de:

 Capacidad de conversación en inglés sobre su área de especialidad.


 Comprensión de información técnica sencilla en inglés.
 Manejo de vocabulario básico en inglés.
 Manejo de vocabulario técnico en inglés.
 Escritura básica de textos en inglés, entre otros.
C. Eje temático 3: Informática

Este eje temático también podremos verlo en algunos módulos cuando se habla de:
 Uso de programas informáticos como Word, Excel, Power Point.
 Uso de programas informáticos especializados.
 Configuración de programas.
 Uso de aplicaciones informáticas, entre otras.
D. Eje temático 4: Estudio de la Ley de Ética Gubernamental, la importancia de los
valores éticos y las responsabilidades de los servidores públicos.

Este eje temático también podremos verlo en algunos módulos cuando se habla de:

 Identificación de valores éticos.


 Puesta en práctica de valores éticos en el día a día.
 El proceder ético de las instancias gubernamentales y los servidores públicos.
 Ética profesional.

C. Eje temático 5: Educación ambiental

Este eje temático también podremos verlo en algunos módulos cuando se habla de:

 Saberes orientados a la protección del medioambiente.


 Toma de conciencia de la importancia del medioambiente.
 Relación amigable y sustentable con el medioambiente.
 Concientización sobre problemas medioambientales.
 Reciclaje.
 Protección del ecosistema.
 Control de la contaminación.

D. Eje temático 6: Derechos Humanos

Este eje temático también podremos verlo en algunos módulos cuando se habla de:

 Protección de derechos humanos.


 Respeto a la igualdad.
 Respeto a los derechos de la niñez y adolescencia.
 Igualdad o apertura de oportunidades laborales.

E. Eje temático 7: Educación inclusiva

Este eje temático también podremos verlo en algunos módulos cuando se habla de:

- Generación de ambientes inclusivos basados en el respeto, la comprensión y la


protección de los derechos.
- Respecto a la diversidad en los diversos entornos educativos.

F. Eje temático 8: Gestión para la reducción de riesgos a desastres.

Este eje temático también podremos verlo en algunos módulos cuando se habla de:
- Identificación de la vulnerabilidad de la empresa por amenazas externas, entre ellas
las generadas por eventos naturales como: inundaciones, sismos, deslizamientos,
erupciones volcánicas, entre otras.
- Elaboración de planes de contingencia ante eventos naturales que puedan impactar
a la empresa, identificando sitios y rutas de evacuación.
- Prevención de accidentes en las empresas.

G. Eje temático 9: Prevención de la violencia intrafamiliar y de género

Este eje temático también podremos verlo en algunos módulos cuando se habla de:

- Prevención de la violencia intrafamiliar y de género.


- Abordaje de la Ley con la Violencia Intrafamiliar incluidas su nuevas reformas.
- La familia: derechos y deberes de cada uno de sus miembros.
- Papel de la mujer en la sociedad
- Derechos de la mujer.
- Derechos y deberes de la niñez y juventud.
- Promoción de la protección de la niñez y juventud.
- Equidad e igualdad de género.

H. Eje temático 10: Cambio climático

Este eje temático también podremos verlo en algunos módulos cuando se habla de:

- Acciones contra el calentamiento global.


- Utilización de energía alternativa.
- Impacto del cambio climático en la sociedad y/o economía, entre otros.

I. Eje temático 11: Moral, urbanidad y cívica

Este eje temático también podremos verlo en algunos módulos cuando se habla de:

- Interpretación de los conceptos de urbanidad, cívica, moral y ética.


- Aplicación de los conceptos de urbanidad, cívica, moral y ética en el ambiente
laboral.
- Importancia de la regulación de la conducta en el ambiente laboral, tomando en
cuenta las normas de urbanidad, la ética y los valores cívicos y morales.

12. Sistema de evaluación de los aprendizajes

En la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE el sistema de evaluación se rige


por las siguientes directrices:

a) La evaluación de los aprendizajes está incluida en la planificación didáctica que realizan


los docentes del proceso de enseñanza-aprendizaje año con año.
b) El propósito de la evaluación de las competencias es determinar los logros progresivos
de los estudiantes en el aprendizaje de una o varias competencias esperadas en cierto
espacio educativo, acorde con el perfil del profesional declarado en el Plan de Estudio
que permite definir el nivel de aprendizaje de dichas competencias. Para ello, se
consideran tanto las fortalezas de los estudiantes, como los aspectos a mejorar, las
estrategias que emplean en el aprendizaje, su cultura y su contexto.

c) Las actividades de evaluación son planificadas antes del desarrollo de cada módulo,
están relacionadas con los saberes a impartir y los resultados se valoran con base a
criterios coherentes y orientados a la valoración de las tres dimensiones de la persona:
cognoscitiva, actuacional y socio-afectiva. Debido a ello, son integradoras y abarcan
los tres saberes (“saber conocer”, “saber hacer” y “saber ser/ convivir”), generando
aprendizajes significativos en los estudiantes.

d) Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollan los siguientes tipos de


evaluación:

 Diagnóstica: Puede ser de dos tipos:

a) Inicial: Se realiza la primera semana del ciclo con el objetivo de determinar los
saberes previos con los que cuentan los estudiantes, los cuales les ayudarán a
asimilar y comprender en forma significativa los nuevos saberes que se les
presentarán. Esta evaluación no está sujeta a ponderación.

b) Puntual: Debe entenderse como una evaluación que se realiza en distintos


momentos, antes de iniciar una unidad de aprendizaje o segmento de enseñanza
que pertenece a determinado módulo. La función principal de esta forma de
evaluación consiste en identificar y utilizar continuamente los conocimientos
previos de los estudiantes como base de los nuevos saberes. Así mismo, puede
coadyuvar en el grado de ajuste a nivel micro de una sesión o temas particulares.
Esta evaluación no está sujeta a ponderación.

 Formativa: Es estrictamente pedagógica y regula el proceso de enseñanza


aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias
didácticas, actividades, entre otras) en servicio del aprendizaje de los
estudiantes. Las preguntas claves de este tipo de evaluación son: ¿hacia dónde
vamos? ¿Dónde estamos? ¿Cómo podemos seguir avanzando? Esta
evaluación puede estar sujeta a ponderación.

 Sumativa: También denominada final, es la que se realiza al término de un


proceso o ciclo educativo. Su fin principal consiste en verificar el grado en que
las competencias han sido alcanzadas. A través de esta, el docente puede
conocer si los aprendizajes estipulados en las competencias se cumplieron
según los criterios establecidos. Esta evaluación está sujeta a ponderación.
e) La evaluación también toma en cuenta a los actores inmersos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, mediante el desarrollo de la:
 Autoevaluación: Donde los estudiantes reflexionan de manera crítica sobre su
proceso de aprendizaje, tomando conciencia sobre sus avances y debilidades,
con la debida orientación del docente. Con ella, se busca fortalecer la autoestima
e independencia de los estudiantes.

 Coevaluación: Donde los estudiantes evalúan a sus compañeros con miras a


fomentar la crítica constructiva y la mejora personal y grupal continua.

 Heteroevaluación: Donde el estudiante es evaluado por el docente. Esta busca


contribuir al desarrollo de procesos de aprendizaje en el estudiante.
f) La evaluación del aprendizaje de los estudiantes es responsabilidad de los docentes.
Para ello, de acuerdo al tipo de evaluación planificada se podrán utilizar los siguientes
instrumentos:

Tipo de Instrumento para


¿Qué implica?
evidencia evaluarla

Evidencia de Implica el conocimiento de las teorías, principios, conceptos e Cuestionario


conocimiento información relevante sobre determinado contenido que permita al
estudiante contar con un punto de partida y un sustento para su
desempeño eficaz. Las pruebas de conocimiento completan las
evidencias de desempeño y producto, referenciadas en una
competencia.

Ejemplos:

 Conceptos, definiciones, criterios, procedimientos.


 Conocimiento del manual de procesos y calidad.
Evidencia de Implica el manejo de habilidades, destrezas, conocimientos y  Guía de
proceso actitudes aplicado de una manera integral en la ejecución de una observación
función o acción.  Rúbrica

Ejemplo:

 Desarrollo de una investigación


 Desarrollo de un ensayo.
Evidencia de Implica la demostración tangible que resulta de ejecutar una función, Lista de cotejo
producto y su valoración se fundamenta en las condiciones previstas en los
criterios de evaluación o en manuales, instructivos, procedimientos u
otros documentos que aporten información que permitan tener un
referente para verificar las características que debe reunir el
producto (dimensiones, contenido, calidad, color, texturas,
extensión, entre otros).

Ejemplo:

 Reportes
 Informes
 Ensayos
 Investigaciones
Evidencia de Implica las posturas personales que se manifiestan durante el  Guía de
actitud desempeño del estudiante, entre las que se consideran: observación
cooperación, iniciativa, limpieza, orden, perseverancia,  Rúbrica
responsabilidad y tolerancia. Este tipo de evidencia no se evalúa  Lista de Cotejo
directamente, se asume su presencia en las evidencias de
proceso y de producto.

f) Las actividades de Evaluación se ponderan de la siguiente manera en los módulos


especializados o técnicos:
Tipo de actividad Porcentaje Sugerencia

Trabajos grupales, individuales, proyectos, entre


Actividades prácticas 60%
otros.
Exámenes, laboratorios, cortos, evaluaciones
Actividades Teóricas 40%
escritas, otras

En los módulos de política institucional o de área básica se ponderan así:

Tipo de actividad Porcentaje Sugerencia

Trabajos grupales, individuales, proyectos, entre


Actividades prácticas 50%
otros.

Exámenes, laboratorios, cortos, evaluaciones


Actividades Teóricas 50%
escritas, otras

g) Para evaluar por competencias es necesario registrar los avances de los estudiantes
por el nivel de logro alcanzado:

Concepto Calificación Nivel de competencia

S: Sobresaliente 10.0 Estratégico

E: Excelente 9.0 Autónomo

MB: Muy bueno 8.0 Básico


B: Bueno 7.0 Inicial

R: Regular Menor a 6.9 Pre-inicial


h) Se toman en cuenta lo establecido en los siguientes artículos del Reglamento
Académico de la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE:

Artículo 58. Para poder realizar actividades de evaluación, el estudiante deberá cumplir
con los siguientes requisitos:

58.1. Estar activo en el ciclo académico correspondiente.

58.2. Llevar consigo cualquier material, equipo o útil escolar que necesite para
realizar la evaluación.

Artículo 59. Para aprobar cada módulo es requisito que el estudiante al finalizar el módulo
haya asistido como mínimo al 80% de las actividades programadas, fueran estas de índole
teórico, práctico, teórico-práctico, actividades de campo, visitas a empresas, etc. En caso
contrario, el estudiante reprobará el módulo independientemente de la calificación final
obtenida en las evaluaciones.

Artículo 60. La escala de calificación de los módulos es de 0.0 a 10.0, en donde la nota
mínima de aprobación es de 7.0. Cuando un estudiante obtuviere un promedio final menor
a 7.0, pero igual o mayor a 6.9 en un módulo, se le aproximará a 7.0. Así mismo, a fin de
relacionar los conceptos de evaluación de índole cualitativa que se utiliza en la formación
bajo el enfoque de competencias con la escala de calificación numérica se establece la
equivalencia que se detalla a continuación:

Concepto Calificación

S: Sobresaliente 10.0

E: Excelente 9.0

MB: Muy bueno 8.0

B: Bueno 7.0
R: Regular Menor a 6.9

Artículo 61. En los módulos de las áreas especializadas, la ponderación de las


evaluaciones prácticas constituirá al menos el 60% de la nota final y, en las evaluaciones
teóricas, el complemento correspondiente.

Artículo 62. En los módulos de las áreas básicas o de política institucional, la ponderación
de las evaluaciones teóricas constituirá al menos el 50% de la nota final y, en las
evaluaciones prácticas, el complemento correspondiente.

Artículo 63. En los módulos que sean completamente teóricos, el promedio de sus
evaluaciones constituirán el 100% de la calificación final.
Artículo 64. Los/as docentes deberán retroalimentar oportunamente a los estudiantes
respecto a su aprendizaje durante el desarrollo del módulo; valiéndose de los resultados
del proceso evaluativo; tal como se establece en la “Guía para el desarrollo del marco
teórico de la evaluación de los estudiantes”.

Artículo 65. Inmediatamente después de realizada una evaluación, el/a docente deberá
reportar a la dirección de escuela el detalle de estudiantes que no se presentaron a dicha
evaluación, para el seguimiento oportuno.

Artículo 66. En caso de no asistir a la evaluación programada, el/a estudiante podrá


solicitar evaluaciones diferidas, siempre que cuente con una causa justificada y cumpla con
el procedimiento que se establece a continuación:

66.1. Presentar la solicitud personalmente en la escuela académica correspondiente


dentro de los primeros cinco días hábiles después de realizada la prueba ordinaria,
presentando los comprobantes respectivos que justifiquen la causa de inasistencia
a la evaluación.

66.2. El director de la escuela, junto con el docente del módulo, analizará la solicitud
de la evaluación diferida para emitir la resolución correspondiente, la que entregará
al estudiante. La resolución debe hacerse en un tiempo no mayor a 3 días hábiles.

66.3. En caso de una resolución favorable, se debe indicar la fecha programada para
la evaluación, la que debe hacerse en un término no mayor a 3 días hábiles después
de entregada la resolución. Por su parte, el estudiante cancelará el arancel
correspondiente en el lugar donde se le indique, de acuerdo a la tabla de cuotas
vigentes.

66.4. Ningún docente podrá realizar evaluaciones diferidas sin la debida autorización
del director de escuela correspondiente.

66.5. El estudiante podrá de diferir un máximo de una evaluación teórica o práctica


por módulo.

Artículo 68. Las direcciones de escuela y centros regionales, según sea el caso, son
responsables de llevar y actualizar el expediente académico de cada uno de los estudiantes
de las carreras que administran. En este se deberán consignar todas las calificaciones
obtenidas por el estudiante durante su carrera y deberá conservarlo en archivos físicos y
digitales hasta que los estudiantes se gradúen o se retiren de forma definitiva de la
institución.

Artículo 69. Los registros impresos de calificaciones por grupo de clase y módulo serán
enviados a Administración Académica cada fin de ciclo, en las fechas establecidas,
debidamente firmados por el director de escuela y el docente responsable.

Artículo 70. Administración Académica será responsable de elaborar, distribuir y controlar


los listados oficiales de estudiantes inscritos, por módulo, grupo y jornada de cada carrera.
Artículo 71. Administración Académica será responsable de mantener actualizados los
colectores de notas dentro del sistema de registro, para medio y fin de ciclo.

Artículo 72. Es obligación de cada docente entregar a la Dirección de Escuela


correspondiente o de recentro regional correspondiente, al final de cada ciclo, el registro
original de las calificaciones y el control de la asistencia de los estudiantes que tuvo bajo su
responsabilidad, por grupo y por módulo.

Artículo 73. Todo estudiante, para tener derecho a revisión de una calificación, deberá
presentar a la Dirección de su escuela la respectiva solicitud, adjuntando los comprobantes
correspondientes.

Artículo 74. Administración Académica será la responsable de la custodia de los


expedientes en archivos físicos y digitales de las calificaciones de cada estudiante.

13. Egreso y graduación

Este apartado debe incluir:

13.1. Alternativa para estudiantes que no logren el CUM mínimo para egresar

El CUM mínimo de egreso de las carreras es de 7.0. Por tanto, todos los egresados deben
alcanzarlo y no se necesita aplicar mecanismos para estudiantes que no alcancen el CUM
mínimo establecido.

13.2. Requisitos de egreso:

13.2.1. En el caso de las carreras técnicas:

Todos los estudiantes en calidad de egresados de las diversas carreras Técnicas podrán
iniciar el proceso de graduación cuando:

a. Hayan cursado y aprobado todas las materias del plan de estudios respectivo.
b. Hayan realizado el servicio social (300 horas).
c. Hayan cumplido con los demás requisitos establecidos en Reglamento Académico
de ITCA – FEPADE como: solvencia con la institución en términos financieros,
laboratorios, talleres, biblioteca y otras unidades de apoyo académico, debiendo
presentar comprobantes en Administración Académica.
d. Hayan realizado la Práctica Profesional (320 horas mínimo) de acuerdo al normativo
para las mismas.
13.2.2. En el caso de las carreras de ingeniería:

Todos los estudiantes en calidad de egresados de las diversas carreras de Ingeniería


podrán iniciar el proceso de graduación cuando:

a. Hayan cursado y aprobado todas las materias del plan de estudios respectivo.
b. Hayan realizado el servicio social (500 horas).
c. Hayan cumplido con los demás requisitos establecidos en el Reglamento
Académico de ITCA – FEPADE como: solvencia con la institución en términos
financieros, laboratorios, talleres, biblioteca y otras unidades de apoyo
académico, debiendo presentar comprobantes en Administración Académica.
d. Hayan realizado la Práctica Profesional (640 horas mínimas) de acuerdo al
normativo para las mismas.
e. Hayan aprobado el Trabajo de Graduación (de acuerdo a la Normativa de
Trabajos de Graduación).

13.3. Requisitos de graduación

13.3.1: Para los técnicos


Solo deberán cumplir con requisitos de egreso.
13.3.2. Para los ingenieros.
Se regirá por Normativa de Trabajos de Graduación que se dará a conocer posteriormente.

14. Autorizaciones especiales.

Solo deberá incluirse cuando se trate de carreras nuevas que requieran el visto bueno de
Juntas de Vigilancia u otras instituciones gubernamentales (ejemplo: carreras de Ciencia
de la Salud) para lo cual deberá indicarse que se cuenta con dicho permiso y este deberá
ser incluido como anexo.

En todos los planes de estudio se deberá tomar en cuenta lo establecido en el Art. 11 del
Reglamento General de la LES y en el Art. 3 de la LES.

15. Plazo de actualización del Plan de Estudios

Los planes de estudio se actualizarán al menos una vez en el término de la duración de la


carrera, tal como lo establece el Reglamento de la Ley de Educación Superior (LES).
16. Programa de módulos diseñados bajo el enfoque de competencias

El programa diseñado bajo el enfoque de formación basado en competencias debe


considerar los siguientes aspectos básicos en cada uno de los módulos que lo integren:

16.1. Generalidades

a. Nombre del módulo:


b. Generalidades:
c. Código:
d. Prerrequisito:
e. Número de horas por ciclo:
f. Horas teóricas semanales:
g. Horas prácticas semanales:
h. Duración del ciclo en semanas:
i. Duración de la hora clase:
j. Unidades valorativas:
k. Identificación del ciclo académico:

16.2. Descripción del módulo

En este apartado se debe expresar en forma genérica en qué consiste el módulo. Por tanto
estará integrado por:

a. Situación problema o problemática:

García Fraile, López Rodríguez y del Ángel Zuñiga (2014), establecen que la situación
problemática (o situación problema) debe entenderse más allá de “problema simple” al que
hay que dar solución rápida y efectivamente.

Para su construcción se pueden seguir las siguientes estructuras:

Opción 1: Contexto + Presaberes + Saberes a adquirir

Esta estructura incluye tres aspectos. En primer lugar, el contexto, es decir, el problema al
que se pretende dar solución con dicho módulo. En segundo lugar, los presaberes que son
necesarios para el desarrollo de la competencia. En tercer lugar, saberes que adquirirán los
estudiantes en el módulo que les permitirá cubrir esa diferencia entre lo que dominan y lo
que les falta por conseguir de la competencia que deberán alcanzar.

Pre saberes necesarios Saberes a adquirir en


Contexto + +
para el módulos el módulo.

Dado que este módulo


estará orientado al
La ausencia de proyectos desarrollo de
de investigación con rigor conocimientos,
científico hace que la habilidades, actitudes y
industria nacional no sea valores necesarios para
competitiva en el entorno la construcción de un
internacional, teniendo Por lo cual, es necesario que anteproyecto de
como consecuencia el los estudiantes posean bases investigación, siguiendo
desaprovechamiento del + sólidas para la identificación, + los pasos del método
talento humano y selección y formulación de un científico y utilizando
científico y el bajo problema de investigación. diversos enfoques y
desarrollo de nuevas metodologías para
tecnologías en los campos identificar nuevas
de la industria, de la oportunidades de
producción y de los desarrollo en las áreas
servicios del quehacer
profesional de su
especialidad.
Al declarar la situación problemática quedaría de la siguiente forma:

La ausencia de proyectos de investigación con rigor científico hace que la industria nacional no
sea competitiva en el entorno internacional, teniendo como consecuencia el desaprovechamiento
del talento humano y científico y el bajo desarrollo de nuevas tecnologías en los campos de la
industria, de la producción y de los servicios. Por lo cual, es necesario que los estudiantes posean
bases sólidas para la identificación, selección y formulación de un problema de investigación.
Dado que este módulo estará orientado al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores necesarios para la construcción de un anteproyecto de investigación, siguiendo los pasos
del método científico y utilizando diversos enfoques y metodologías para identificar nuevas
oportunidades de desarrollo en las áreas del quehacer profesional de su especialidad.
Opción 2: Contexto + Saberes a adquirir

Esta estructura incluye dos aspectos. En primer lugar, el contexto, es decir, el problema al
que se pretende dar solución con dicho módulo, y las consecuencias de no darle respuesta
a dicho problema. En segundo lugar, los saberes que los estudiantes obtendrán en el
módulo y que les permitirá conseguir de la competencia que se estableció alcanzar.

Contexto + Saberes a adquirir en el módulo.

La ejecución de proyectos de energía


En este módulo el estudiante desarrollará los
renovables sin la elaboración de diagramas
saberes necesarios para poder representar y
o planos de instalación conllevan a un mal
leer dibujos en dos y tres dimensiones,
dimensionamiento de los materiales a
+ utilizándolo como una herramienta para la
utilizar, inadecuada planificación de las
instalación, operación y mantenimiento de
actividades a desarrollar y posibles errores
proyectos de energías renovables.
en la interpretación de los planos para la
instalación de equipos.

Al declarar la situación problemática quedaría de la siguiente forma:

La ejecución de proyectos de energía renovables sin la elaboración de diagramas o planos de


instalación conllevan a un mal dimensionamiento de los materiales a utilizar, inadecuada
planificación de las actividades a desarrollar y posibles errores en la interpretación de los planos
para la instalación de equipos. En este módulo, el estudiante desarrollará los saberes necesarios
para poder representar y leer dibujos en dos y tres dimensiones, utilizándolo como una
herramienta para la instalación, operación y mantenimiento de proyectos de energías renovables.

Sugerencias a la hora de elaborar una situación problemática:

1. Recuerde que debe ser significativa, es decir, que debe estar bien contextualizada
haciendo alusión a realidades concretas del entorno.

2. Debe ser una situación compleja.

3. Debe integrar valores sociales, culturales o de otra índole acordes al contexto.

4. Debe ser adecuada al nivel de educación en el que los estudiantes se encuentran.

5. Debe permitir al estudiante utilizar sus saberes previos.


b. Función clave:

Al abordarse en los descriptores de módulo, la función clave se referirá a las competencias


que se desarrollan en el estudiante en un área de formación de la carrera y se desagrega
en unidades de competencia.

¿De dónde surgen?

La funciones clave para nuestros módulos deberá ser extraída del mapa funcional, con su
estructura determinada verbo + objeto + condición de calidad.

Funciones Tareas

A1 A2 A3

A. Preparar los Preparar las Preparar materias Comunicar el uso,


equipos, condiciones de primas necesarias deterioro o fallas de
herramientas funcionamiento de los de acuerdo a la materias primas y
auxiliares y materias equipos y herramientas fórmula y volumen herramientas para que
primas de acuerdo al auxiliares para su uso de producción el stock se mantenga
programa de propio o de terceros, requerido, adecuadamente
producción. considerando la controlando la provisto, según lo
cantidad y tipo de cantidad. estipulado.
producto a elaborar.

Es importante señalar que cada función ubicada en el mapa funcional puede tener una o
más unidades de competencia que permitan conseguir el alcance total de la misma. Por
tanto, una función clave podrá acompañar a uno o más módulos.

Función clave:

 Preparar los equipos, herramientas auxiliares y materias primas de acuerdo al


programa de producción.
c. Unidad de competencia:

En los planes de estudio no articulados bajo el enfoque de formación basado en


competencias, las unidades de competencias se transforman en la competencia a
desarrollar en el módulo de una determinada área de formación de la carrera. Cabe señalar,
que cada unidad de competencia está directamente vinculada a una función clave y
contribuye a su cumplimiento.

Por tanto para su redacción se seguirá la siguiente estructura:

Objeto Condición de calidad


Verbo desempeño Finalidad
conceptual o referencia

Establece los cauces,


estándares o límites
dentro de los cuales se
llevará a cabo la
competencia.
Debe ser cuidadosamente
elegido para que evidencie con Además, puede
claridad la competencia que Representa el Explica para qué incorporar aspectos de
desarrollará el estudiante en la + objeto sobre el + queremos + la dimensión socio-
carrera. que recae el desarrollar la afectiva (actitudes y
verbo con competencia en valores).
Va en 3ra. Persona del singular. acción. el estudiante.
Por ejemplo: Explica, aplica, La omisión de la
Evalúa, entre otros. condición ocasionaría
la imprecisión de la
competencia, lo que se
traduciría en la
imposibilidad de
evaluarla.

A continuación se presenta la taxonomía de Robert Marzano, donde se enlistan verbos


recomendados para cada uno de los niveles de cognición. Dicha taxonomía constituye una
alternativa actual para identificar mejor dónde están los estudiantes y hacia dónde
queremos llevarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las diferentes carreras o
disciplinas.

1
Recuperación
Dimensión 1

Actitudes y percepciones positivas acerca del aprendizaje.

Se refiere a hechos que sin actitudes y percepciones positivas, los estudiantes difícilmente podrán aprender
adecuadamente.

Se relaciona con la observación y recordación de información; conocimiento de fechas, eventos, lugares;


conocimiento de las ideas principales; dominio del área.

Para ello, el estudiante recuerda y reconoce información e ideas además de principios aproximadamente en la
misma forma que los aprendió.

Repetir Definir

Registrar Listar

Memorizar Identificar

Nombrar Recoger

Relatar Examinar

Subrayar Tabular

Enumerar Citar

Enunciar Describir

Recordar Reproducir
2
Comprensión
Dimensión 2

Adquisición e integración de saberes

Se refiere a ayudar a los estudiantes a integrar los saberes nuevos con los que ya se tienen; de ahí que las
estrategias didácticas para esta dimensión están orientadas a ayudar a los estudiantes a relacionar los saberes
nuevos con los previos, organizar los saberes nuevos de manera significativa, y hacerlo parte de la memoria a
largo plazo.

Debido a ello, se relaciona con entender la información, captar el significado, trasladar el conocimiento a
nuevos contextos, interpretar hechos, comparar, contrastar, ordenar, agrupar e inferir las causas para predecir
las consecuencias.

Acá el estudiante esclarece o interpreta la información con base a sus saberes previos.

Interpretar Ordenar

Traducir Ilustrar

Reafirmar Exponer

Describir Parafrasear

Reconocer Comparar

Expresar Predecir

Informar Asociar

Revisar Estimar

Identificar Diferenciar

Extender Resumir

Contrastar Discutir

Distinguir Explicar
3
Análisis
Dimensión 3

Extender y refinar los saberes

Se refiere a que el educando añade nuevas distinciones y hace nuevas conexiones; analiza lo que ha aprendido
con mayor profundidad y mayor rigor. Las actividades que comúnmente se relacionan con esta dimensión son,
entre otras, comparar, clasificar y hacer inducciones y deducciones.

Debido a ello, se orienta a encontrar patrones, organizar partes, reconocer significados ocultos e identificar
componentes. Acá el estudiante diferencia, clasifica y relaciona las conjeturas, hipótesis, evidencias o
estructuras de una pregunta o aseveración.

Distinguir Clasificar

Analizar Separar

Diferenciar Examinar

Destacar Catalogar

Experimentar Inducir

Probar Inferir

Comparar Discriminar

Contrastar Subdividir

Criticar Separar

Discutir Ordenar

Diagramar Explicar

Inspeccionar Seleccionar

Conectar Categorizar

Clasificar Arreglar
4
Aplicación
Dimensión 4

Usar los saberes significativamente

Se relaciona con el aprendizaje más efectivo, el cual ocurre cuando el educando es capaz de utilizar los
saberes para realizar tareas significativas. Por ello, se relaciona con hacer uso de los saberes o de la
información, utilizar métodos, conceptos o teorías en situaciones nuevas y solucionar problemas usando
habilidades o conocimientos. En esta dimensión el estudiante selecciona, transfiere y utiliza saberes y
principios para completar una tarea o solucionar un problema.

Aplicar Producir

Emplear Resolver

Utilizar Ejemplificar

Demostrar Comprobar

Practicar Calcular

Ilustrar Manipular

Operar Completar

Programar Mostrar

Dibujar Examinar

Esbozar Modificar

Convertir Relatar

Transformar Clasificar

Cambiar Descubrir

Experimentar Computar

Usar Construir
5
Metacognición
Dimensión 5

Reflexión sobre los saberes obtenidos y su utilidad productiva

Esta dimensión hace referencia a utilizar ideas viejas para crear otras nuevas, generalizar a partir de los datos
suministrados, relacionar saberes de áreas diversas y predecir conclusiones derivadas. Por tanto, el estudiante
genera, integra y combina saberes o ideas, desarrolla un producto, plan o propuesta nueva.

Planear Inventar

Proponer Definir

Diseñar Combinar

Formular Plantear

Reunir Compilar

Construir Componer

Crear Relacionar

Establecer Elaborar

Organizar Explicar

Dirigir Concluir

Preparar Reconstruir

Deducir Idear

Resumir Reorganizar

Generalizar Modificar

Integrar Desarrollar
6
Autorregulación
Dimensión 6

Regulación personal del aprendizaje

Dicha dimensión está compuesta de actitudes, creencias y sentimientos que determinan la motivación
individual para completar determinadas tareas

Los factores que contribuyen a la motivación son: la importancia, la eficacia y las emociones. Por tanto, en esta
dimensión se hace una:

 Evaluación de importancia: Determina qué tan importantes son los saberes y la razón de su
percepción.
 Evaluación de eficacia: Identifica las creencias y las habilidades que mejoran el desempeño o
compresión de determinado saber.
 Evaluación de emociones: Identifica emociones ante determinado tipo de saberes y la razón por la
que surge determinada emoción.
 Evaluación de la motivación: Identifica el nivel de motivación idóneo para mejorar el desempeño o la
comprensión de un saber y la razón de su nivel.

De ahí, que se enfoque en comparar y discriminar entre ideas, dar valor a la presentación de teorías, escoger
basándose en argumentos razonados, verificar el valor de las evidencias y reconocer la subjetividad.

Es debido a ello que el estudiante valora, evalúa o critica con base a estándares y criterios establecidos.

Juzgar Detectar

Evaluar Debatir

Clasificar Argumentar

Estimar Cuestionar

Valorar Decidir

Calificar Establecer

Seleccionar Probar
Medir Medir

Descubrir Recomendar

Justificar Explicar

Estructurar Sumar

Pronosticar Valorar

Predecir Criticar

Apoyar Discriminar

Concluir Convencer

Objeto Condición de calidad


Verbo desempeño Finalidad
conceptual o referencia

Para brindar a los


+ + clientes una + Adecuándose al tipo de
Las reglas de atención establecimiento en el
Utiliza etiqueta y eficiente, que se desempeña y a
protocolo respetuosa y sus requerimientos o
acorde a sus estándares.
necesidades

Al declarar la unidad competencia quedaría de la siguiente forma:

Utiliza las reglas de etiqueta y protocolo para brindar a los clientes una atención eficiente, respetuosa y acorde
a sus necesidades, adecuándose al tipo de establecimiento en el que se desempeña y a sus requerimientos o
estándares.
d. Elemento de competencia:

Se refiere a las actividades del comportamiento del individuo que en su conjunto integran
una unidad de competencia.

Objeto Condición de calidad o


Verbo desempeño
conceptual referencia

+ Inspecciones y +
muestreos de Utilizando las tablas de
Realiza
material de Military Standard
empaque

Al declarar el elemento de competencia quedaría de la siguiente forma:

Realiza inspecciones y muestreos de material de empaque, utilizando las tablas de Military Standard.

16.3. Contenidos del módulo

En este apartado deberán enunciarse:

a. Unidades de aprendizaje

La unidad de aprendizaje es una forma de planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje


alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso,
aportándole consistencia y significatividad.
b. Los saberes (Saber conocer, saber hacer, saber ser)

Según Maldonado (2001) y Comellas (2002), se sugiere describir los tres tipos de
conocimiento con base en el saber conocer, saber hacer y saber hacer (citado en Tobón,
2004). La información descrita en cada saber se relaciona con cada una de las unidades
de aprendizaje, criterios de evaluación y resultados de aprendizaje enunciados.

Saber conocer: Está conformado por la información específica e instrumentos cognitivos


(nociones, proposiciones, conceptos y categorías) relacionados con cada unidad de
aprendizaje, criterio de evaluación y resultados de aprendizaje enunciados.

Pautas para su declaración:

1. Preguntese: ¿Qué debe saber y 2. Describa los conocimientos


comprender la persona para lograr específicos, los conceptos y las
los resultados descritos en los categorías que requiere cada criterio
criterios de evaluación? de evaluación.

3. Verifique que se enuncian todos


los conocimientos esenciales para el
alcance o cumplimiento de los
resultados de aprendizaje.
Saber hacer: Constituye el conjunto de procedimientos necesarios para el desempeño de
una determinada actividad o tarea. Tiene cmo base la utilización de materiales, equipos y
diferentes tipos de herramientas.

Pautas para su declaración:

2. Describa los procedimientos y


las técnicas que requiere manejar
1. Preguntese: ¿Qué debe hacer
la persona para asegurar el
la persona para lograr los
desempeño idóneo de uno o más
resultados descritos en cada uno
elementos de competencia
de los resultados de aprendizaje?
agrupados en la unidad de
aprendizaje?

3. Verifique que todos resultados


de aprendizaje tienen los
procedimientos y técnicas
esenciales para ser alcanzados?

Saber ser: Comprende actitudes necesarias para tener desempeños idóneos. Tiene como
base la autonomía de la persona, sus valores, su autoestima y proyecto ético de vida.

Pautas para su declaración:

2. Describa las actitudes


1. Preguntese: ¿Qué debe ser la fundamentales que requiere
persona para lograr los resultados manejar la persona para alcanzar
descritos? cada uno de los resultados de
aprendizaje.

3. Verifique que todos los


resultados de aprendizaje y
criterios de evaluación tienen las
actitudes esenciales que debe
demostrar la persona.
c. Criterios de evaluación

García Fraile, López Rodríguez y del Ángel Zúñiga (2014), establecen que son pautas
esenciales para evaluar las evidencias de aprendizaje. Por lo tanto, corresponden a un
conjunto de descripciones de lo que esperan los docentes que sus estudiantes aprendan o
demuestren en las evaluaciones.

¿Cómo se redactan los criterios de evaluación?

Imagino en
qué situación Defino la
Defino todos
Pienso en un el estudiante solidez en los
los aspectos
resultado de demostrará planteamient
que miraré en
aprendizaje su logro os que
su trabajo
(actividad espero
evaluativa)

d. Resultados de aprendizaje
Son una descripción explícita acerca de lo que un estudiante debe saber, comprender y ser
capaz de hacer (Kennedy, Hyland y Ryan, 2007). Se centran en la actuación o desempeño
complejo que demostrará el estudiante al finalizar el módulo.

Por tanto, según Declan (2007), los resultados de aprendizaje no deben ser solo una “lista”
de deseos de lo que el estudiante debe ser capaz de hacer al completar su proceso de
aprendizaje. Estos deben ser claros y escuetos y su evaluación válida.

Algunas preguntas guías para su formulación:

¿Cómo aquellos
¿Qué espera que el ¿Qué debe demostrar el desempeños o
estudiante demuestre al estudiante para aprobar el actuaciones le sirven o son
finalizar el módulo? módulo? de utilidad para su ejecicio
profesional?

¿En qué situaciones y


contextos profesionales el
estudiante requerirá
demostrar estos
desempeños o actuaciones
competentes?
¿Cómo se redactan los resultados de aprendizaje?

Objeto
Verbo desempeño Finalidad Condición
conceptual

Usando un verbo de acción


(3ra. Persona en singular). Este
verbo debe ser elegido Un objeto
promoviendo los niveles de + conceptual + Que definirá para + Serán los parámetros o
cognición más altos. Por que nos qué se utilizará estándares con los que
supuesto, se deberá usar un permita determinado se medirá la
solo verbo por resultado de determinar qué saber. adquisición de
aprendizaje y evitar aquellos saberes se va determinado saber.
que generen ambigüedad como: a adquirir.
conocer, aprender, comprender,
familiarizarse.

¿Por qué es importante una adecuada definición de los resultados de aprendizaje?

 Con ello se traza una ruta formativa del estudiante.


 Permite definir saberes conceptuales, procedimentales, actitudinales de manera
integrada en un solo logro.
 Guiarán la definición de las actividades educativas que a su vez permitirán verificar su
cumplimiento.
 En su desglose se encontrarán los elementos para definir los criterios de calidad para
evaluar los desempeños esperados.

Número y nombre de la 1. Manejo del flujo de energía del sistema fotovoltaico a la


Unidad de aprendizaje: red pública.

Resultado(s) de aprendizaje:  Describe los diferentes sistemas eléctricos de la red


eléctrica nacional para realizar la conexión de los
inversores, de acuerdo a la normativa de la SIGET.
 Describe las partes que integran un sistema solar
fotovoltaico interconectado a la red de energía para
identificar los dispositivos acondicionadores de energía,
a partir del diagrama esquemático y la hoja técnica de
especificaciones.
 Explica cómo se integra un sistema solar fotovoltaico con
la red de distribución de energía eléctrica para verificar la
interconexión del sistema, a partir del manual del
fabricante del inversor.
 Elabora reportes e informes técnicos, cuidando la
puntuación, ortografía y redacción, para presentar los
resultados de sus prácticas.
Criterios de evaluación:  Identifica los diferentes sistemas de distribución de
energía eléctrica y las partes que los integran tomando
como base la normativa de la Superintendencia General
de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).
 Identifica las partes que integran un sistema solar de
generación de energía eléctrica interconectado a la red
de distribución, según las especificaciones dadas por el
fabricante.
 Determina cómo se integra un sistema solar fotovoltaico
con la red de distribución de energía eléctrica a partir de
la hoja técnica del inversor y las regulaciones del país.
 Presenta reportes e informes técnicos con los resultados
de las prácticas, cuidando la puntuación, la ortografía y
redacción.
Contenidos

Saber conocer o contenido Saber hacer o contenido Saber ser/convivir o


conceptual procedimental contenido actitudinal

Simbología eléctrica Interpreta diagramas, Ordenado al desarrollar


tablas, fichas técnicas e procesos analíticos.
Catálogos técnicos instructivos relacionados
con los componentes de Responsable y disciplinado
Normativas del SIGET en el desarrollo de sus
los diferentes niveles de
Códigos y reglamentos tensión del sistema asignaciones y tareas.
eléctrico de distribución.
Dibujo técnico e interpretación
de planos.

Identifica los componentes Ordenado al desarrollar


Sistemas con conexión a red:
de un sistema de procesos analíticos.
 Concepto. generación solar
 Tipos de generadores. fotovoltaico interconectado
 Potencia a la red de energía.
 Conformación de los
sistemas de generación.
Funcionamiento de las partes Verifica el funcionamiento y Cuidadoso en el empleo de
de un sistema FV. operación de los equipos, los equipos, herramientas e
para la realización de una instrumentos.
Interpretación de datos de maniobra.
equipos para medición y Confiable en la obtención de
prueba. resultados.

Estándares de HSEQ. Aplica las normas de Practica valores


seguridad, calidad, y institucionales.
Elementos de protección medioambiente para
personal. prevenir riesgos dentro del Respeta las normas de
área de trabajo. seguridad personal y
Impacto ambiental. medioambiente.

Simbología relacionada con Identifica los diferentes Responsable y ordenado en


las señalizaciones y alarmas. riesgos que se pueden dar el desarrollo de procesos
dentro del área de trabajo. analíticos.
Clasificación de peligros y
riesgos del área de trabajo. Respetuoso en el trato con
sus compañeros y docentes.

Ordenado y aseado en el
puesto de trabajo.

Redacción de reportes e Realiza reportes e informes Ordenado y cuidadoso en la


informes técnicos. técnicos para presentar los elaboración de reportes e
resultad, lasos de las informes técnicos.
prácticas.
Puntualidad para entregar
reportes e informes técnicos.

16.4. Estrategias Metodológicas

En este apartado se deben describir las estrategias metodológicas a utilizar en el módulo,


las cuales deberán ser coherentes con el enfoque de formación bajo el enfoque de
competencias. Así mismo se debe establecer el peso porcentual teórico y práctico de la
asignatura del módulo.

Algunas de las estrategias metodológicas que pueden usarse son:

 Método de proyectos.
 Portafolio del estudiante.
 Aprendizaje mediante proyectos (AMP)
 Aprendizaje basado en problemas (ABP)
 Aprendizaje basado en retos (ABR)
 Gamificación
 Organizadores gráficos (mapas mentales, mapas conceptuales, mapas de medusa,
mapas de telarañas, entre otros).
 Informes
 Resúmenes
 W de Gowin
 El aula invertida
 Exposiciones individuales o grupales
 Storytelling
 Estudio de casos
 Lluvia de ideas
 Línea de tiempo
 El debate
 Phillips 66
 Juego de roles
 Sociodrama
 Ensayo
 Panel
 Taller reflexivo
 Pasantías formativas
 Simulación de procesos, entre otras.

16.5. Sugerencias de evaluación

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollarán los siguientes tipos de


evaluación:

 Diagnóstica: Que será de dos tipos:

a) Inicial: Que se realizará la primera semana del ciclo con el objetivo de determinar
los saberes previos con los que cuentan los estudiantes, los cuales les ayudarán
a asimilar y comprender en forma significativa los nuevos saberes que se les
presentarán. Esta evaluación no está sujeta a ponderación.

b) Puntual: Qué se realizará antes de iniciar la unidad de aprendizaje de


determinado módulo. La función principal de esta forma de evaluación consistirá
en identificar y utilizar continuamente los conocimientos previos de los
estudiantes como base de los nuevos saberes. Así mismo, puede coadyuvar en
el grado de ajuste a nivel micro de una sesión o temas particulares. Esta
evaluación no está sujeta a ponderación.

 Formativa: Será estrictamente pedagógica y regulará el proceso de enseñanza


aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias
didácticas, actividades, entre otras) en servicio del aprendizaje de los
estudiantes. Las preguntas claves de este tipo de evaluación son: ¿hacia dónde
vamos? ¿Dónde estamos? ¿Cómo podemos seguir avanzando? Esta
evaluación puede estar sujeta a ponderación.
 Sumativa: También denominada final, se realizará al término de un proceso o
ciclo educativo. Su fin principal consiste en verificar el grado en que las
competencias han sido alcanzadas. A través de esta, el docente puede conocer
si los aprendizajes estipulados en las competencias se cumplieron según los
criterios establecidos. Esta evaluación está sujeta a ponderación.
Así mismo, la evaluación también tomará en cuenta a los actores inmersos en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, mediante el desarrollo de la:

 Autoevaluación: Donde los estudiantes reflexionarán de manera crítica sobre


su proceso de aprendizaje, tomando conciencia sobre sus avances y
debilidades, con la debida orientación del docente. Con ella, se buscará
fortalecer la autoestima e independencia de los estudiantes.

 Coevaluación: Donde los estudiantes evaluarán a sus compañeros con miras


a fomentar la crítica constructiva y la mejora personal y grupal continua.

 Heteroevaluación: Donde el estudiante será evaluado por el docente. Esta


buscará contribuir al desarrollo de procesos de aprendizaje en el estudiante.
Es importante señalar que de acuerdo al tipo de evaluación planificada se podrán utilizar
los siguientes instrumentos:

Tipo de evidencia Instrumento para evaluarla

Evidencia de conocimiento  Cuestionario

Evidencia de proceso  Guía de observación


 Rúbrica
Evidencia de producto  Lista de cotejo

Evidencia de actitud  Guía de observación


 Rúbrica
 Lista de Cotejo

16.6. Fuentes de información y materiales de apoyo

En este apartado se indicarán las referencias bibliográficas para cada módulo, siguiendo
las normas de la Asociación Americana de Psicología (APA sexta edición).

Das könnte Ihnen auch gefallen