Sie sind auf Seite 1von 20

GRANULOMETRÍA POR HIDROMETRO

AUTORES:
LAURA INES SANCHEZ CÓD. 171771
LUIS ANGEL VALERO CÓD. 172256
JAIDER CORONEL ROJAS CÓD. 171773
JULIAN ANDRES CONTRERAS CÓD. 171769
JHONY ASCANIO CÓD. 171772
JHOVIN ALEXON CAÑIZARES CÓD. 171759
YAIR PÉREZ CÓD. 171825

Profesor:
ROMER JESUS GALLARDO AMAYA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA CIVIL
OCAÑA – NORTE DE SANTANDER
2017
Contenido
INTRODUCCION .................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................ 4
Objetivo general................................................................................................... 4
Objetivo especifico ............................................................................................... 4
MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................... 5
EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS ............................................................... 7
PREPARACION DE LA MUESTRA ...................................................................... 11
PROCEDIMIENTO ................................................................................................ 14
DATOS DE LABORATORIO Y CALCULOS.......................................................... 15
ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 17
CONCLUSIONES.................................................................................................. 18
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 18
REFERENCIAS ..................................................................................................... 19
ANEXOS ............................................................................................................... 20
INTRODUCCION
Cuando los suelos no son gruesos, sino que tienen partículas más finas, la
granulometría no se hace por tamizado, pues los tamices tienen un diámetro mucho
mayor a las partículas, por tanto, la granulometría para suelos finos se realiza a
través del ensayo por Hidrómetro, que utiliza la densidad de las partículas para
conocer el porcentaje más fino que desciende con el paso de tiempo, sabiendo que
las partículas más gruesas descenderán primero.
Para realizar la clasificación de un suelo es necesario conocer la distribución del
tamaño de los granos que lo componen, haciendo uso de la granulometría, en este
caso, granulometría por hidrómetro, se puede conocer la distribución de las
partículas más finas del suelo, los limos, las arcillas y los coloides. Con los datos
obtenidos con la granulometría por hidrómetro, se completa la curva granulométrica,
para conocer datos como el diámetro efectivo (D10).
La información suministrada por el ensayo de Hidrómetro, en conjunto con los datos
de granulometría por tamizado y límites de consistencia, sirven para hacer la
clasificación de un suelo.
OBJETIVOS
Objetivo general
Conocer el porcentaje de las partículas más finas que posee la muestra de suelo
haciendo uso del ensayo por Hidrómetro.
Objetivo especifico
- Determinar los porcentajes de arcillas y limos de la muestra.
- Saber cómo a través de la densidad de las partículas se clasifican.
MARCO CONCEPTUAL
Hidrómetro
Un hidrómetro es un instrumento de medición. El prefijo hidro quiere decir agua, por
lo que ya sabemos que este artilugio mide algo relacionado con el agua o con algún
otro líquido. Exactamente, el hidrómetro sirve para conocer el nivel de densidad de
un líquido, en este caso de un suelo, en relación con el nivel de densidad del agua,
sin determinar antes su masa y volumen. Posee un lastre de mercurio en la parte
inferior, lo que le permite sumergirse parcialmente en el líquido, la parte superior
esta graduada en unidades de densidad. El nivel del líquido marca valores de
densidad.
Hidrómetro de suelo o Densímetro de Bouyouco de vidrio borosilicato para
cuantificar y determinar la distribución de partículas de suelo de tamaño que
atraviesan el tamiz Nº 200 (-5+60ºC. 0995-1038) según ASTM 152H es apto para
ser usado con las Probetas Bouyoucos norma ASTM D-422 [3]
Características:
Material en contacto con el líquido vidrio borosilicato
Construcción Según Norma ASTM 152H
Rango de medición mínimo 0 Gramos x litro
Rango de medición máximo, escala Bouyoucos 60 Gramos x litro
Rango de temperatura operativa del líquido mínima +5ºC.
Rango de temperatura operativa del líquido máxima +60ºC.
Altura total 280 milímetros
Material de lastre bolitas de plomo o mercurio
Peso 84 gramos

Ensayo de granulometría por hidrómetro


La ley fundamental para realizar análisis granulométrico por hidrómetro es
formulada por Stokes, en esta ley se enuncia que si una partícula esférica cae
dentro del agua adquiere pronto una velocidad uniforme que depende del diámetro
de la partícula, de su densidad y de la viscosidad del agua.
Para la realización del ensayo no se usa una suspensión compuesta de agua y
suelo, porque se precipitaría, en muy poco tiempo casi todo el suelo, debido a la
formación de flóculos originados por la presencia de diferentes cargas eléctricas en
las partículas del suelo. Se utiliza un agente defloculante que neutralice las cargas
eléctricas, permitiendo que las partículas se precipiten de forma individual.
Para el ensayo de hidrómetro existe corrección dependiendo del tipo de hidrómetro
empleado, la corrección se hará con la diferencia de la lectura del hidrómetro y un
coeficiente que depende del tipo de hidrómetro, para 151 H es la unidad y para 152
H es cero.
Los hidrómetros están calibrados para hacer la lectura al nivel libre del líquido. Al
formarse el menisco alrededor del vástago, la lectura correcta no puede hacerse,
ya que las suspensiones de suelo son transparentes, por lo que se necesita leer
donde termina el menisco y corregir la lectura sumando la altura del menisco. Esta
corrección se hace sumergiendo el hidrómetro en agua destilada y haciendo dos
lecturas en la escala; una en la parte superior del menisco (para que el menisco se
forme completo, el cuello debe limpiarse con alcohol para eliminar la grasa) y otra
siguiendo la superficie horizontal del agua. La diferencia de las dos lecturas nos da
la corrección que debe sumarse a las lecturas hechas al estar operando. [1]
Norma del ensayo
INV E -124 – 07 Análisis granulométrico por medio del hidrómetro.
EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS
Balanza: utilizan la acción de la gravedad para determinación de la masa de las
muestras, con aproximación a 0,01gr.
Fotografía N°1: balanza.

Fuente: autores, 2017.

Picnómetro: recipiente de pocas dimensiones utilizado generalmente para medir


densidades.
Fotografía N°2: picnómetro.

Fuente: autores, 2017.

Solución de hexametafosfato de sodio al 4%: se utiliza como defloculante, para


cargar de forma negativa las partículas de suelo haciendo que se separen.
Termómetro: instrumento usado para determinar la temperatura del agua, la cual
debía ser constante.
Fotografía N°3: termómetro.

Fuente: autores, 2017.

Cilindros graduados de 1000ml: es un instrumento volumétrico, permite contener


la solución de hexametafosfato y suelo.
Fotografía N°4: cilindros graduados con las muestras.

Fuente: autores, 2017.

Embudo: sirve para canalizar solidos o líquidos y hacerlos pasar por un orificio
pequeño.
Fotografía N°5: embudo.

Fuente: autores, 2017.


Martillo de goma: herramienta de golpe usada para disgregar los grumos de la
muestra.
Fotografía N°6: disgregando grumos con el martillo de goma.

Fuente: autores, 2017.

Tara: recipiente metálico para contener la muestra.

Fotografia N°7: tara.

Fuente: autores, 2017.


Tamiz N°10: malla con un diámetro de 2mm por pulgada.

Fotografia N°8: tamiz N°10

Fuente: autores, 2017.

Hidrómetro: instrumento que sirve para medir la densidad de la suspensión.


Fotografía N°9: hidrómetro 152h.

Fuente: autores, 2017.


PREPARACION DE LA MUESTRA
Para la realización de este laboratorio, se siguieron los siguientes pasos:
1. Cuarteo de la muestra a ensayar, de los cuales se escogen más de 100gr.
Fotografía N°10: cuarteo de la muestra.

Fuente: autores, 2017.


2. En el laboratorio, se esparce la muestra en una tara y se golpea con un
martillo de goma para disgregar los grumos.
Fotografía N°11: disgregando grumos.

Fuente: autores, 2017.

3. Se pesa una tara más pequeña en donde se depositará la muestra a usar.


Fotografía N°12: pesando la tara.

Fuente: autores, 2017.


4. Luego, se pasan cierta cantidad de muestra por el tamiz N°10, esta muestra
se pesa en la tara previamente pesada, hasta que el peso de la muestra
sea un poco más de 50 gr.
Fotografía N°13: pasando muestra por el tamiz N°10.

Fuente: autores, 2017.

5. La cantidad de muestra pesada se lleva al picnómetro de 500ml a través de


un embudo.
Fotografía N°14: pasando la muestra al picnómetro.

Fuente: autores, 2017.


6. Se adicionan 125ml de la solución de hexametafosfato.
Fotografía N°15: adicionando la solución de hexametafosfato.

Fuente: autores, 2017.


Nota: se usó una probeta de 25ml, es decir, se adicionaron 5 veces el
contenido de la probeta que se observa en la fotografía N°.

7. Se adiciona un poco más de agua para que la muestra quede totalmente


cubierta y se agita un par de segundos para que el suelo y la solución se
revuelvan bien.
Fotografía N°16: adicionando agua.

Fuente: autores, 2017.

8. Por último, se deja la muestra en un lugar seco, lejos de los rayos del sol
por más de 16 horas.
PROCEDIMIENTO
Se toma una muestra secada al aire aproximada de 200gr del cuarteo ya realizado
previamente para luego obtener de allí 50gr de la muestra humedecida la cual ya
paso por el tamiz N°10; Se prepara un litro de solución de hexametafosfato de sodio
al 4%. Con 40 gr en un litro de agua destilada. Terminado lo anterior se procede a
verter a la muestra ya pesada anteriormente en el picnómetro adicionándole 125ml
de la solución dispuesta para poder cubrir la muestra y humedecerla para lo tal se
debió agitar el picnómetro con el material ya depositado y dejarlo quieto por mínimo
16 horas.
Transcurrido el tiempo anterior necesario para poder realizar el laboratorio se
procede a verter el contenido del picnómetro en el cilindro de sedimentación de
vidrio con capacidad de 1000 ml para lo cual se debe agitar el picnómetro para que
la muestra se mezcle con el agua que posee el recipiente, se completa el llenado
del cilindro con agua de la pluma hasta los 1000ml (en la guía se pedía agua
destilada para la realización del laboratorio pero por efectos de tiempo se decide
trabajar agua natural).
Se ubica un segundo cilindro de la misma capacidad del anterior solo que este
poseerá 125 ml de solución de hexametafosfato de sodio al 4% y se llena con agua
de la pluma hasta los 1000 ml, se deberá coger el primer cilindro que posee la
muestra y taparse con la mano la parte superior y con la otra mano coger la parte
inferior para poderle dar 60 vueltas girándolo de arriba hacia abajo en un minutos
observando que no queden sedimentos del material en el fondo del cilindro, por
último se tendrán que ubicar en un lugar que no tenga irradie calor ni luz ambos
cilindros.
Terminadas las 60 vueltas se tomara la primera medida al primer minuto, estas
medidas serán tomadas según la guía lo específica, la cuales deberán llegar a una
lectura constante para poder dar como terminado el proceso de lecturas del
hidrómetro, para así verter la muestra del cilindro en una tara previamente pesada,
y obtener su peso antes y después de secado en el horno.
DATOS DE LABORATORIO Y CALCULOS
Calculo de corrección de lectura de hidrómetro
 Corrección de lectura por menisco “R”; Corrección por menisco “Cm” =1

𝑅 = 𝑅𝑎 + 𝐶𝑚

𝑅 = 37 + 1

𝑅 = 38
 Corrección por liquido desfloculante
Cd= + Cm + Ct
Donde:
  Lectura del hidrómetro, en agua con desfloculante.
Cm  Corrección por menisco.
Ct  Corrección por temperatura.
Cd= 0,4 + 1 + 0,4 = 1,8
 Corrección de lectura “Rc” por liquido desfloculante Cd=1,8 y por
temperatura es “Ct”=0,4x10-3 cuando la temperatura es 22ºC

𝑅𝑐 = 𝑅 − 𝐶𝑑 + 𝐶𝑡

𝑅𝑐 = 38 − 1,8 + 0,0004

𝑅𝑐 = 36,2

 Calculo del porcentaje más fino que:

𝑅𝑐 ∗ 𝑎
% 𝑀𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑞𝑢𝑒 = ∗ 100
𝑊𝑠
36,2 ∗ 0,986
% 𝑀𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑞𝑢𝑒 = ∗ 100
57,74
% 𝑀𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑞𝑢𝑒 = 61,82

Donde a= Factor de corrección por gravedad especifica (2,72) =0,986


Hidrómetr Lectura
Tiempo Corrección correcció Lectura o corregida
%más fino
Hora de la transcu por n por des real del corregido del
Fecha temp ºC ((Rc*a)/(Ws L √L/t K D(mm)
lectura rrido temperatura floculante hidrómetr por hidrómetr
))*100
(min) Ct Cd o Ra menisco o Rc=R-
R=Ra-Cm Cd+Ct
Día 1 8:11 a. m. 1 22 0,0004 1,80 37 38 36,20 61,82 102 10,10 0,00416 0,0420
2 22 0,0004 1,80 34 35 33,20 56,69 107 7,31 0,00416 0,0304
3 22 0,0004 1,80 32 33 31,20 53,28 111 6,08 0,00416 0,0253
4 22 0,0004 1,80 30 31 29,20 49,86 114 5,34 0,00416 0,0222
8 22 0,0004 1,80 27 28 26,20 44,74 119 3,86 0,00416 0,0160
8:25 a. m. 15 22 0,0004 1,80 26 27 25,20 43,03 120 2,83 0,00416 0,0118
30 22 0,0004 1,80 25 26 24,20 41,33 122 2,02 0,00416 0,0084
9:10 a. m. 60 22 0,0004 1,80 21 22 20,20 34,50 129 1,47 0,00416 0,0061
10:10 a. m. 120 22 0,0004 1,80 17 18 16,20 27,66 135 1,06 0,00416 0,0044
12:00 p. m. 230 22 0,0004 1,80 16 17 15,20 25,96 137 0,77 0,00416 0,0032
5:00 p. m. 530 22 0,0004 1,80 7 8 6,20 10,59 152 0,54 0,00416 0,0022
Día 2 7:30 a. m. 1420 25 0,001 2,40 5 6 3,60 6,15 155 0,33 0,00416 0,0014
4:00 p. m. 1950 24 0,0008 2,20 5 6 3,80 6,49 155 0,28 0,00416 0,0012
Día 3 8:00 p. m. 2910 22 0,0004 1,80 4 5 3,20 5,47 156 0,23 0,00416 0,0010
Día 4 8:00 p. m. 4350 22 0,0004 1,80 4 5 3,20 5,47 156 0,19 0,00416 0,0008
ANALISIS DE RESULTADOS

Curva granulométrica
100.00

90.00

80.00

70.00

60.00
% más fino

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1.0000 0.1000 0.0100 0.0010 0.0001
Diámetro (mm)

De acuerdo con la norma AASHTO y ASTM el límite entre limo y arcilla se encuentra en el diámetro 0,005, por tanto:
% más fino 0,005, interpolando = 30,07
Limos  100 - % más fino 0,005= 69,93%
Arcilla  100-(%limos + % coloides)= 24,6%
Coloides  % más fino 0,001= 5,47%
Conocer la distribución de las partículas de los finos es importante para determinar
su comportamiento; con el ensayo de hidrómetro es posible conocer dicha
distribución y hacer cálculos aproximados de las propiedades físicas y mecánicas
del suelo en estudio.

CONCLUSIONES
La evidencia que se mostró anteriormente demuestra que es necesario el uso de
la granulometría por hidrómetros, ya que la mayoría de los suelos poseen una
cantidad significativa de material que pasa por el tamiz N°200 el cual es
considerado suelo fino.
Debido a que el tamaño de estas partículas es tan diminutos es de gran
importancia la práctica de dicho laboratorio, para así determinar el porcentaje del
tamaño de granos presente en esa cantidad de suelo fino.

RECOMENDACIONES
El ensayo de granulometría por hidrómetro es un laboratorio muy complejo en
cuanto al tiempo de realización, una recomendación que se puede dar es evitar
diferir la hora de la toma de la lectura con respecto a la establecida inicialmente,
además se puede hacer otra recomendación en la toma de la lectura el hidrómetro
puesto que se debe tener en cuenta la paralaje para mirar cual es la marcación del
tubo capilar y de esta manera evitar tomar lecturas irregulares y engañosas.
REFERENCIAS
[1] Escobar, A. Paredes, D. Restrepo, L. Garza, L. Arango, M. (2010).
Caracterización física y mecánica del suelo. Ensayo de granulometría por
Hidrómetro. Recuperado de: http://suelosyestudio.blogspot.com.co
[2] Definición de hidrómetro (s/f.). Autor: DefinicionMX. En:
https://definicion.mx/derecho/. Accedido: 17 de noviembre de 2017.
[3] anónimo. (s.f). Hidrómetro para Suelos ASTM 152H. Recuperado de:
http://www.vimaroni.cl
ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen