Sie sind auf Seite 1von 2

EL PENSAMIENTO DE LOS SESENTA, SETENTA Y OCHENTA

El pensamiento crítico de acuerdo con Carlos Altamirano discurso que, en la forma


de la tesis, del ensayo, el panfleto o el artículo, determinados valores, la verdad y
la justicia. Lo opuesto del pensamiento crítico es el conformismo, cínico o
resignado, y la ideología de poderosos.

La década de los sesenta, políticas radicales, el campo cultural conmovido por


procesos que interpelaban sus fundamentos básicos. El mensaje anti-sistémico
potenció las luchas contra orden mundial desigual, se plantearon desafíos a los
discursos y proyectos que alegaban actuar en nombre del cambio social.

La expansión del número de estudiantes universitarios, la necesidad de


originalidad y experimentación en la investigación universitaria. El empuje de llevar
adelante transformaciones más radicales por casi dos décadas (1959-1979). En
1969, la principal universidad pública fue objeto de una intervención militar, la
investigación y la producción de pensamiento crítico no se detuvo, El pensamiento
se caracteriza por un compromiso explícito con la transformación social.

La ideología está en los medios de comunicación como antes estaba en los libros
y en el parlamento, y su influencia en los niños que han nacido con la televisión,
las representaciones ideológicas, comerciales, pueden asumir la representación
inconsciente; un condicionamiento de la Preconciencia, de los mensajes
pseudoculturales defensora inconsciente del sistema de explotación.

Rodolfo Quintero (1909-1985): Planteó una teoría sobre la cultura venezolana y


latinoamericana cultura de conquista, patrón impuesto por españoles y por
norteamerica en busca de materias primas petróleo, que ha permeado con
modelos y aspiraciones sociales y psicológicos que deterioran las culturas
“criollas” y tienen consecuencias negativas para el conjunto social. La cultura del
petróleo explotación y consumismo, deja de lado lo humano para centrar la vida
en la mercancía, hizo al venezolano un alienado de sí mismo.
Jeannette Abouhamad (1934-1983) plantea estudio del rol que cumplen las
necesidades y las aspiraciones en la vida social, relacionadas con los procesos de
urbanización, demuestra que los procesos de urbanización, concentrados en
(Caracas), promueven altos niveles de exclusión y desigualdad al interior de la
ciudad, pero también de esta con respecto al resto del país. Aporte relevante
expectativa de consumo de la sociedad que empieza a consolidarse en las
ciudades, “transformando lo superfluo en necesario y creando nuevas
necesidades que busca la obtención de bienes y la satisfacción de las mismas, a
través de una relación utilitaria que descansa en el dinero y no en una relación
creadora proveniente del trabajo”.

Ludovico Silva (1937-1988) Su aporte fue su análisis de la ideología, su función


en el capitalismo, sus mecanismos de trasmisión a través de los medios de
comunicación, y su producto, la alienación. Hace referencia al uso de los medios
de comunicación masivos como instrumentos de creación de deseos de consumo
y necesidades creadas. Ludovico elaboró su teoría sobre la Plusvalía Ideológica
con la cual examina la producción espiritual del capitalismo, que tiene como
objetivo imponer un sistema de valores que gira en torno a las mercancías, y que
los medios de comunicación producen ideología.

Das könnte Ihnen auch gefallen