Sie sind auf Seite 1von 27

Laboratorio de mecánica de fluidos

N°1

Curso:
Mecánica de Fluidos

Alumnos:
Carhuamaca Condori, Samuel Jesús

Astorima Contreras, César André

Jiménez Rodríguez, Luis Enrique

Verde Bravo, Sharlys Alberth

Mendoza Huacani, Miguel Angel

Docente:
David Alberto Maldonado Carrasco

Sección y Grupo: CI62 - 02

2018

1
INDICE

1. Introducción

Experiencia Nro. 1: Aparato de Osborne Reynolds


1.1. Objetivos
1.2. Fundamento
1.3. Instrumentos y componentes
1.4. Procedimiento
1.5.Cálculos
1.6. Recomendaciones
2. Experiencia 2: Fundamentos para la medición de caudal
2.1.Objetivos
2.2.Fundamento
2.3.Instrumentos y componentes
2.4.Procedimiento
2.5.Cálculos
2.6.Recomendaciones
3. Experiencia 3: Manometría
3.1. Objetivos
3.2. Fundamento
3.3. Instrumentos y componentes
3.4. Procedimiento
3.5. Cálculos
3.6. Recomendaciones

4. Conclusiones generales

5. Tema de investigación

2
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se detallan los procedimientos y los cálculos obtenidos


de las tres experiencias realizadas en el último laboratorio. Los objetivos de estas
fue identificar el régimen al que está sometido un flujo, calcular el caudal, el
número de Reynolds de un fluido y calcular la pérdida de carga debido a la
fricción de tuberías.

Estos factores son importantes para entender el comportamiento y las


características de un fluido sometido a un flujo. En todas las experiencias el fluido
empleado es agua (H2O). El tiempo en que se desarrollaron las pruebas fue
aproximadamente dos horas, teniendo la ayuda y la guía del profesor y técnico
del laboratorio de mecánica de fluidos.

Para la realización de las pruebas hemos empleado principalmente un tanque de


Reynolds y un banco de tuberías, adicionalmente se usaron algunos
instrumentos los cuales serán detallados en el presente informe.

3
Experiencia Nro. 1: Aparato de Osborne Reynolds

Objetivos:

 Identificar el régimen que está sometido un flujo mediante el Tanque de


Reynolds
 Calcular el caudal que pasa por el tanque de Reynolds, mediante el
método volumétrico.
 Calcular el número de Reynolds del flujo e identificar en que régimen
se encuentra.

Fundamento teórico:
Los fluidos reales siempre experimentan al moverse ciertos efectos debidos a
fuerzas de rozamiento o fuerzas viscosas. Por eso es por lo que, la viscosidad es
responsable de las fuerzas de fricción que actúan entre las capas del fluido. En
los líquidos, esta surge de las fuerzas de cohesión entre las moléculas de la
sustancia. En los flujos viscosos se distinguen dos tipos de Regímenes: Laminar y
Turbulento. El carácter del flujo está dado por la rugosidad de las paredes, la
viscosidad, velocidad y temperatura del flujo entre otros factores. Basándose en
el análisis dimensional y evaluando la relación entre las fuerzas de inercia y
fuerzas viscosas que actúan en un fluido, Reynolds obtuvo el numero
adimensional (Re) que permite identificar el régimen en que se encuentra el
fluido. .

𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣
Donde:
V: velocidad media del flujo (m/s)

D: diámetro (m)

v: viscosidad cinemática (𝑚2 /𝑠)

4
 Tipos de regímenes:

Flujo Laminar (Re< 2300):

Las partículas del fluido se mueven siempre a lo largo de


las trayectorias uniformes, en capas o laminas, con el mismo
sentido, dirección y magnitud.

Flujo en transición (2300=Re):

Es el lugar donde está la transición de


laminar a turbulento.

Flujo turbulento: (2300>Re):

Cuando la velocidad de flujo de un fluido resulta suficientemente


grande, se rompe el flujo laminar y se establece la turbulencia

Las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas,


desordenadas, con formación de torbellinos. Además, son
generalmente muy altas las velocidades y las fuerzas viscosas
muy pequeñas.

INSTRUMENTOS Y COMPONENTES

 Aparato de Osborne Reynolds

5
 Cronometro

 Jarra medidora de plástico

Procedimiento:
 Colocar tinta en el depósito.
 Abrir la válvula de agua.
 Abrir la válvula que controla el flujo del colorante.
 Medir el caudal haciendo uso del recipiente graduado, seleccionando un volumen a
llenar, tomar el tiempo en que alcanza y anotar ambos valores.

 Calcular la velocidad a partir de V= Q/A


 Calcular el número de Reynolds y anotar el resultado.
 Clasificar el flujo en función al número de Reynolds hallado y anotar el resultado.
 Repetir el procedimiento variando cada vez la velocidad del flujo.

6
Cálculos:

D (m) 0.01 Viscosidad 0.000001

Para una tubería el Número de Reynolds es:

La velocidad de fluido se puede calcular a partir del caudal, determinado


mediante un depósito de calibración y un cronómetro.

La imagen inferior muestra los tres estados de régimen de flujo:


 Flujo laminar
 Cambio de flujo laminar a turbulento

7
 Flujo turbulento

Resultados:

Prueba
Vol(ml) Vol(l) t(s) Q(l/s) Q (m3/s) A (m2) V (m/s) Re Flujo
Nro
2.7062E- 7.854E-
1 620 0.62 22.91 0.0270624 05 05 0.3445694 3445.6941 Transición
7.3491E- 7.854E-
2 1120 1.12 15.24 0.0734908 05 05 0.9357141 9357.141 Turbulento
4.0468E- 7.854E-
3 830 0.83 20.51 0.0404681 05 05 0.5152554 5152.554 Turbulento
1.4065E- 7.854E-
4 520 0.52 36.97 0.0140655 05 05 0.179087 1790.8698 Laminar

Recomendaciones:

- Al realizar el ensayo se contó con ayuda de un cronómetro y el que lo


manipulaba no lo presionaba al instante, esto pudo generar errores.
- Esperar unos segundos que el fluido se estabilice para obtener el volumen
más cercano
- Hallar el número de Reynolds (Re) es fundamental, ya que el resultado nos
permite clasificar la naturaleza del flujo y poder determinar cuanta energía se
perdió debido a la fricción que ejerce el sistema.

8
- Las cuatro pruebas realizadas se hicieron con diversos caudales, ya que la
velocidad del flujo va variando en medida que pasa por la tubería.

Experiencia 2: Fundamentos para la medición de


caudal

OBJETIVOS:

 Realizar la medición del caudal que fluirá a través de las tuberías.


 Comprobación de la precisión de medida del rotámetro

FUNDAMENTO TEORICO:

El flujo volumétrico o caudal, Q, es el volumen de un determinado fluido que


circula por una sección transversal por unidad de tiempo. Este se calcula de la
siguiente con la siguiente ecuación:

Donde:
A: Área de la sección por donde circula el flujo
V: Es la velocidad promedio del flujo
9
En esta experiencia se aplicará el principio de arquímides, el cual afirma que
sobre todo cuerpo sumergido en un líquido actúa un empuje vertical igual al
peso del líquido dezplazado por el cuerpo. La altura dezplazada, en esta
experiencia 2, es equivalente al flujo volumétrico.

En el caso de nuestra experiencia el cuerpo en mención será el flotador, el cual


es un elemento que se encuentra al interior del rotámetro. La corriente del
fluido que se dirige hacia arriba a través del tubo cónico y provoca la elevación
del flotador. Este último llegará una altura donde se mantendrá estable, la cual
corresponde al valor del caudal circulante. Cabe recalcar, que la fuerza que
equilibra al rotámetro es la fuerza de gravedad que actúa sobre el flotador.

10
INSTRUMENTOS Y MATERIALES

 Banco de tuberías
El banco de tuberías utilizado en esta experiencia fue el HM 122, el cual
permite realizar una serie de experimentos con la finalidad de medir el caudal y
la presión. También es útil para determinar las pérdidas de carga del flujo a lo
largo de una tubería debido, generalmente, al uso de accesorios.
Recipiente graduado volumétrico: 20L Depósito para agua: 110L

 Agua
 Rotámetro o fluxómetro
Es un instrumento usado para la medición de caudales de
líquidos o gases a presión constante. El rotámetro está
compuesto en su interior por un flotador, el cual cambia de
posición indicando la magnitud del flujo. Con este instrumento se
11
pueden obtener resultados de medición con alta precisión en
flujos volumétricos pequeños.

12
CÁLCULOS:

Prueba Rotametro Tiempo Q calculado Desviación


Nro. V(dm (s) (%)
Q(m3/h) Q(l/seg) h(cm) 3) V(m3) (m3 /s) (m3 /h)
1 0.6 0.167 10 3.43 0.00343 13.12 0.000261 0.941159 56.86
2 0.8 0.222 11 3.773 0.003773 14.68 0.000257 0.925259 15.66
3 2.0 0.556 10 3.43 0.00343 9.91 0.000346 1.246014 -37.70
4 3.0 0.833 30 10.29 0.01029 7.82 0.001316 4.737084 57.90
5 4.0 1.111 20 6.86 0.00686 5.92 0.001159 4.171622 4.29

EXPERIENCIA NRO. 3: DETERMINACIÓN DEL


COEFICIENTE DE FRICCIÓN EN TUBERÍAS

“El flujo de fluidos a través de tuberías siempre está acompañado por el


rozamiento de las partículas del fluido entre sí, y por la fricción que el fluido
experimenta al estar en contacto con las paredes rugosas internas del tubo por
el cual es transportado. Del mismo modo se producen pérdidas ocasionadas por
una serie de accesorios que pueden estar presentes o no en las tuberías, como
lo son los codos, tés, válvulas, entre otros.” (UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2012)

Objetivos:

 Determinar de forma experimental los coeficientes de fricción del tubo f


para el trayecto del tubo de 1 a 3.

Fundamento:

13
La resistencia al avance de fluidos dentro de una tubería se debe a diversos
factores los cuales son: viscosidad del fluido, rugosidad del conducto,
velocidad del fluido y obstáculos en el conducto. La pérdida de esta energía es
irrecuperable, estas pérdidas se clasifican como pérdidas por fricción y
pérdidas por accesorios.

ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD:

La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del principio de


conservación de la masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de
permanecer constante a lo largo de toda la conducción.
Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del conducto
por la velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una
misma tubería se debe cumplir que:

Ecuación de Bernoulli:

Las ecuaciones más conocidas para hallar la pérdida de energía por fricción (hf)
son:
El teorema de Bernoulli es una aplicación directa del principio de conservación
de energía. Con otras palabras está diciendo que si el fluido no intercambia
energía con el exterior (por medio de motores, rozamiento, térmica, etc.) esta
ha de permanecer constante.
El teorema considera los tres únicos tipos de energía que posee el fluido que
pueden cambiar de un punto a otro de la conducción. Estos tipos son; energía
cinética, energía potencial gravitatoria y la energía debida a la presión de flujo
(hidrostática).

14
Por lo tanto el teorema de Bernoulli se expresa de la siguiente forma:

Para el cálculo de λ está en función del número de Reynolds (Re) y la rugosidad


relativa (𝜀).

15
Tabla de valores de la rugosidad relativa 𝜀:

Ecuación de Darcy-Weisbach:

Es una ecuación ampliamente usada en hidráulica. Permite el cálculo de la


pérdida de carga debida a la fricción dentro una tubería. La ecuación fue
inicialmente una variante de la ecuación de Prony, desarrollada por el
francés Henry Darcy. En 1845 fue refinada por Julius Weisbach, de Sajonia,
hasta la forma en que se conoce actualmente. Este puede ser conocido
con una gran exactitud dentro de ciertos regímenes de flujo.

L V2
hf  f
D 2g

Donde:

 hf : Perdida de carga (m)


 f : Factor de fricción adimensional)
 L : Longitud de tubería (m)
 D : Diámetro de tubería (m)

16
 V : Velocidad media de tubería (m/s)
 G : Aceleración de la gravedad (m/s2)

Ecuación de Colebrook y White:

1 Ks 2.51
 2 log(  )
f 3.7 D Re f

Donde:

 Ks : Rugosidad de la superficie (tabla)


 f : Factor de fricción adimensional
 Re : Número de Reynold
 D : Diámetro de tubería (m)

Ecuación de Hazen-Williams:

1,852
 Q 
h f  L 0, 63 
 0,849 ACh Rh 

Donde:

 Hf : Perdida de carga (m)


 L : Longitud de tubería (m)
 A : Área de tubería (m2)
 Ch : Coeficiente de Hazen-Williams, adimensional
(tablas)
 Rh : Radio hidráulico (m)
 Q : Caudal que pasa por tubería (m3/s)
 P : Perímetro mojado (m)

17
Instrumentos y componentes:
 Banco de Tuberías

 Agua
 Medidores de presión

18
 Rotámetro

Procedimiento:
 Encender la bomba del Banco de tuberías, iniciar los ensayos en cuanto se
estabilice el caudal.
 Calcular el caudal que pasa mediante el Rotámetro.
 Medir la diferencia de presiones haciendo uso del Panel de piezómetros.
 Calcular los coeficientes de fricción y el coeficiente de Hazen-Williams.
 Calcular el coeficiente de fricción de forma teórica, haciendo uso de la
ecuación de Colebrook.
 Comparar los resultados y sacar conclusiones.

19
Cálculos:

Tabla de datos obtenidos:

Tubo de cobre 28x1, di=26mm


Q (m3/h)
h1 (mm) h5 (mm) Δhf (mm) Δpf (Pa)
1 222 181 41 402.21
1.6 238 149 89 873.09
2 289 158 131 1285.11
2.4 348 171 177 1736.37
3 877 409 468 4591.08
3.2 976 669 307 3011.67

Tubo de cobre 22x1, di=20mm


Q (m3/h)
h1 (mm) h5 (mm) Δhf (mm) Δpf (Pa)
3 905 470 435 4267.35
2.8 860 485 375 3678.75
2.6 825 438 387 3796.47
2.4 675 396 279 2736.99
2.2 585 320 265 2599.65
2 510 302 208 2040.48

Tubo de acero galvanizado ½” di=16mm


Q (m3/h)
h1 (mm) h5 (mm) Δhf (mm) Δpf (Pa)
1 310 42 268 2629.08
1.6 595 35 560 5493.6
1.4 500 41 459 4502.79
1.2 390 20 370 3629.7
1.8 840 160 680 6670.8

20
1. Para el cálculo de la energía respecto a la altura de los piezómetros

2. Para el cálculo de la diferencia de presión

3. Para el cálculo de Reynolds

Tubo de cobre 28x1, di=26mm


Q(m3/h)
v(m/s) ∆hf (mm) Δpf (Pa) Re
1 0.523192 41 402.21 13602.99
1.6 0.837107 89 873.09 21764.78
2 1.046384 131 1285.11 27205.97
2.4 1.25566 177 1736.37 32647.17
3 1.569575 468 4591.08 40808.96
3.2 1.674214 307 3011.67 43529.56

21
Tubo de cobre 22x1, di=20mm
Q(m3/h)
v(m/s) ∆hf (mm) Δpf (Pa) Re
3 2.652582 435 4267.35 53051.65
2.8 2.475744 375 3678.75 49514.87
2.6 2.298905 387 3796.47 45978.09
2.4 2.122066 279 2736.99 42441.32
2.2 1.945227 265 2599.65 38904.54
2 1.768388 208 2040.48 35367.77

Tubo de acero galvanizado ½” di=16mm


Q(m3/h)
v(m/s) ∆hf (mm) Δpf (Pa) Re
1 1.381553 268 2629.08 22104.85
1.6 2.210485 560 5493.6 35367.77
1.4 1.934175 459 4502.79 30946.79
1.2 1.657864 370 3629.7 26525.82
1.8 2.486796 680 6670.8 39788.74

Recomendaciones:

 Antes de realizar la prueba asegurarse de tener todo el equipo


necesario y de que se encuentre en buen estado.
 Realizar las pruebas con un grupo de personas para facilitar y coordinar
la obtención de datos, el manejo del equipo y registrar los datos
obtenidos.
 Al medir las alturas “h” tener mucho cuidado ya que en nivel de agua
se encuentra constantemente en movimiento.
 Debido a la vibración de las mangueras, las lecturas de las alturas
piezométricas se hacen difíciles. Por lo tanto, se recomienda realizar
una medición aproximada.

22
TENSIÓN SUPERFICIAL

Una molécula en el interior de un líquido está sometida a fuerzas de


atracción en todas las direcciones, siendo la resultante de dichas fuerzas
igual a cero. Sin embargo, una molécula situada en la superficie de un líquido
se ve sometida a una fuerza de cohesión neta perpendicular a la superficie y
hacia el interior del fluido. Como se necesita realizar un trabajo para mover
una molécula del interior hacia la superficie, en contra de dicha fuerza de
cohesión neta, las moléculas superficiales tienen más cantidad de energía
mecánica que las moléculas del interior del líquido. La superficie se comporta
como una capa especial del fluido con propiedades elásticas debido a las
fuerzas de cohesión entre las moléculas de la superficie.

Desde el punto de vista energético, se define "tensión superficial" de un líquido


como el trabajo que se debe realizar para traer suficientes moléculas desde el
interior del fluido hacia la superficie, para formar una nueva unidad de área en
dicha superficie.

23
CAPILARIDAD

Uno de los efectos más curiosos producido por la tensión superficial en líquidos
es el fenómeno de la “capilaridad”.

Es así que en un tubo de vidrio muy fino, el cual lo sumergimos parcialmente en


un fluido. Si observamos atentamente el comportamiento del líquido junto a
las paredes del tubo podemos observar uno de estos dos fenómenos:

Si observamos el fenómeno “A”, decimos que el líquido “moja” el vidrio. Esto


ocurre cuando, por ejemplo, tenemos agua en un recipiente y le introducimos
un tubo delgado. Vemos cómo el agua penetra en el interior del tubo y alcanza
una altura superior al nivel que tiene el agua en el recipiente. Es como si las
partículas de agua “treparan” por las paredes del tubo, “mojándolas”.

24
Si observamos el fenómeno “B”, decimos que el líquido “no moja” el vidrio.
Supongamos que tenemos mercurio en un recipiente y le introducimos un tubo
muy fino. El mercurio penetra en el tubo pero su superficie libre no alcanza el
nivel del líquido dentro del recipiente. Es como si al mercurio “le costara
trepar” por las paredes del tubo.

Estos dos fenómenos dependen de las magnitudes relativas de las fuerzas de


cohesión entre las partículas del fluido y las fuerzas de adhesión de las
partículas del fluido a las paredes del recipiente. En “A” las fuerzas de adhesión
son mayores que las de cohesión y en “B” las fuerzas de cohesión son mayores
que las de adhesión.

La capilaridad es muy importante cuando se usan tubos cuyo diámetro es


inferior a 10 mm. Para poder cuantificar la capilaridad se mide la diferencia de
altura h entre la superficie libre del líquido en el recipiente y el nivel alcanzado
por el líquido dentro del tubo. Pero… ¿a qué se debe esta diferencia de alturas?
pues a un balance entre la fuerza debida a la tensión superficial y el peso de la
columna de fluido dentro del tubo:

La componente vertical de la fuerza debida a la tensión superficial T es:


25
y el peso de la columna es:

Igualando ambas fuerzas y despejando h, obtenemos:

26
Bibliografía:

http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/temario2b.htm (consultado
el 10 de Abril del 2018)

MECÁNICA DE FLUIDOS, cuarta edición Merle C. POTTER; David C. Wiggert Bssem


H. Ramadan (consultado el 09 de abrl del 2018)

27

Das könnte Ihnen auch gefallen