Sie sind auf Seite 1von 11

“SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR FUNDADOR DE POPAYÁN”

KAREN YULIETH BUITRÓN MANQUILLO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA


ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
POPAYÁN
2014
1
“SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR FUNDADOR DE POPAYÁN”

Presentado por:

KAREN YULIETH BUITRÓN MANQUILLO

Presentado a:

CELIO ALFONSO GUERRA CÓRDOBA

Grado: Cuarto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA


ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
POPAYÁN
2014
2
1. Biografía de Sebastián de Belálcazar

SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR

Belalcázar ó Benalcázar, llamado así del pueblo de su naturaleza. Nació a fines


del siglo XV en 1480, de una familia tan pobre, de origen campesino. Quedó
huérfano de corta edad, á cargo de un hermano mayor, quien le mandaba a
buscar leña del monte con un asnillo, única propiedad que tenía: viniendo un dia
con la acostumbrada carga, cayósele el animal en un atolladero, donde se atascó
de tal suerte, que no pudiendo sacarle, se molestó tanto, que le dio un garrotazo
en la cabeza, dejándolo muerto.

Temiendo al enojo de su hermano, huyó de pueblo en pueblo, peregrinando, fué a


parar a Sevilla, donde sentó plaza en la expedición de Pedrarias, año de 1514,
ocultando su verdadero apellido, que era Moyano, y tomando el de su pueblo.
Llegado á América se señaló por su valor, de tal suerte, que el mismo Pedrarias
hubo de elevarlo al puesto de Capitán. Estrecha amistad con Francisco Pizarro, a
quien acompañó al Perú, siendo de los capitanes que más se distinguieron en
aquella empresa.

Desde 1514 Sebastián de Benalcázar tomó parte de las expediciones dirigidas por
Pedrarías Dávila en la zona del Dairén. Será en 1524 cuando participe en la
conquista de Nicaragua junto a Hernández de Córdoba, uniéndose seis años
después a la empresa conquistadora del Perú junto a Almagro y Pizarro. A finales
de 1533 recibió el cargo de teniente gobernador de Piura, desde donde consideró
iniciar la conquista de Quito, foco de resistencia inca a los españoles. Terminada
la conquista del Imperio de Pedrarias, se pone al frente de una expedicion, y
después de vencer repetidas veces a los Indios, se apoderó de Quito en 1533, y
poco tiempo después de Popayan, cuya gobernacion obtuvo con título de
Adelantado, año de 1538; continuó más adelante sus expediciones por Nueva-
Granada, sometiendo las provincias de Cundinamarca y Bogotá.

Administró bien los países que le estaban encomendados, durante los disturbios
del Perú, en los cuales siguió el partido de los Pizarros; pero fué de los primeros
que reconocieron la autoridad de los Vireyes Blasco Nuñez Vela y Pedro de la
Gasca, a quien ayudó a prender a Gonzalo Pizarro, jefe principal de los
insurrectos.

En la arrasada ciudad coincidieron las fuerzas de Benalcázar con las de Alvarado


y Almagro, iniciándose negociaciones entre los capitanes. Alvarado acabó
cediendo y Benalcázar obtuvo plenos poderes. Desde ese momento puso en
marcha una campaña contra los rebeldes y capturó y ejecutó al inca Ramiñahui.

El siguiente paso será conquistar el territorio cercano y fundar un amplio número


de ciudades Popayán o Santiago de Guayaquil. Un nuevo encuentro con tropas de
otros conquistadores en las cercanías de Bogota 1539 se saldó con un viaje a
3
España para legitimar sus derechos de conquista. Dos años después regresaba a
tierras americanas con los títulos de adelantado y gobernador de Popayán.

Muerte

Las denuncias por los abusos cometidos motivaron el envío de Robledo como juez
de residencia. Belalcázar ejecutó al juez, siendo condenado a muerte por este
delito. Su apelación fue aprobada por lo que emprendió Belalcázar el viaje á
España con el objetivo de defenderse; pero la edad y achaques que padecía le
obligaron á detenerse enfermo en Cartagena de Indias, donde falleció en 1551.
Varón insigne, de los más esclarecidos que pasaron al Nuevo Mundo, y de los que
más dominios agregaron a la poderosa Monarquía española.

2. ¿Qué podemos “decir” cuándo hablamos del “Norte de Colombia”.

Al norte de Colombia se encuentra la Región Caribe

Está ubicada en el extremo Norte de Colombia y de América del Sur, está


conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La
Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las
Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Colombia es un país privilegiado, pues es el único país de América del Sur con
costas en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico, la región colombiana que se
encuentra limitando con el Mar Caribe, incluyendo sus islas recibe el nombre de
Región Caribe, exceptuando el departamento de Antioquia que forma parte de la
Región Andina y el departamento del Choco que también tiene costa sobre el Mar
Caribe pero forma parte de la Región Pacífico. El departamento del César, aún
cuando no tiene límites con el mar Caribe, por la identidad e idiosincrasia de sus
gentes, así como por su cercanía a esta región ha sido integrado a la Región
Caribe.

La mayor parte de su territorio es plano, pero también dentro de la región Caribe


se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, en la cual están los picos más
altos del país: el Bolívar y el Cristóbal Colón.

En la mayor parte de la Región Caribe predomina el clima cálido, con zonas secas
y desérticas con espectaculares paisajes como La Guajira y zonas Húmedas como
el Golfo de Urabá, cerca al limite con Panamá.

Dentro de la Región Caribe se encuentran algunas tribus indígenas como los


Arhuacos y los Koguis en la Sierra Nevada y los Wayúus en La Guajira, también
hay regiones con gran predominio de la raza negra africana como San Basilio de
Palenque y Cartagena.

4
La gente de esta región se caracteriza por ser espontánea, alegre, amante de la
música y del baile. En la música que caracteriza la región Caribe se siente de
alguna forma la influencia de los ritmos africanos. Los ritmos musicales más
conocidos son La Cumbia, que identifica a Colombia a nivel mundial, el Mapale, el
Porro, el Vallenato y el Merecumbé.

3. ¿Qué entendemos por Mitos, cuentos y leyendas?

MITO

a. Se refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son


personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).

b. Se dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que
los considera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar un
respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad.

CUENTO

a. La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa


“cuenta”. El concepto hace referencia a una narración breve de hechos
imaginarios. Su especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que
la diferencia entre un cuento extenso y una novela corta es difícil de
determinar.

b. Un cuento presenta un grupo reducido de personajes y un argumento no


demasiado complejo, ya que entre sus características aparece la economía
de recursos narrativos.

LEYENDA

a. La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la realidad, ligada a


temas de héroes, de la historia patria, de seres mitológicos, de almas, de
santos o sobre los orígenes de hechos varios.

b. La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más arraigada


sabiduría de un pueblo. Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los
ideales y sueños que son parte de la visión global que tiene ese pueblo de
su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza.

4. ¿En qué consiste la Leyenda del Dorado?

El origen del mito de El Dorado, el más famoso de cuantos estimularon la


exploración y conquista del continente americano, se remonta al año 1534, en que
un indio del territorio que hoy ocupa Colombia reveló a los españoles una de las
5
ceremonias rituales del cacique Guatavita, que había de despertar la codicia de
soldados y aventureros.

Cubierto el cuerpo desnudo con polvos de oro que se adhería a su piel mediante
una tintura de trementina, el cacique, ante su pueblo, se embarcaba solo en la
laguna de Guatavita; al llegar al punto en que se cruzaban dos cuerdas tendidas
perpendicularmente de orilla a orilla, se bañaba y arrojaba al agua, en honor de la
divinidad, valiosas ofrendas consistentes en piezas de oro y esmeraldas. Igual
homenaje rendían sus súbditos.

Basada en un hecho cierto, según se ha podido comprobar al estudiar las


costumbres de los chibchas, la leyenda del indio dorado fue divulgada por los
conquistadores, se extendió por el norte de América Meridional, descendió al
Perú, y de allí pasó, algunos años más tarde, al Río de la Plata; pero no tardó en
asimilar nuevos y fabulosos elementos que la desvirtuaron totalmente.

El mito concluyó por no guardar relación alguna con el cacique dorado, y se llamó
El Dorado a las regiones auríferas y diamantíferas de distintos lugares de América,
absolutamente imaginarios, a los que se creía emporio de riquezas incalculables.

En busca de El Dorado salieron muchas expediciones, tantas que en 1538, y en el


plazo de una semana concidieron en las ya desoladas zonas de Guatavita las tres
que dirigían Belalcázar, Federmann y Jiménez de Quesada, procedentes del Perú,
Venezuela y Santa Marta, respectivamente.

Sir Walter Raleigh sobresale entre los extranjeros a quienes deslumbró la célebre
leyenda, y que llegaron a América en pos de una quimera que tuvo también en
Europa fervorosos propagandistas.

5. ¿Cuál sería la información básica que le podríamos dar a un turista (primera


vez) sobre la ciudad de Popayán.

Popayán... la segunda 'joya' de Colombia en atractivos arquitectónicos, gracias a


que todavía no ha sido asaltada por los turistas, como en el caso de la primera.
"La Ciudad Blanca" es famosa por sus hermosas iglesias, con blancas fachadas
hechas de tiza y una cierta indiferencia.

El centro Histórico de Popayán es considerado como uno de los más hermoso y


mejor conservados de toda América Latina. Aquí encontrará hermosas iglesias,
catedrales, plazas y museos para visitar; así que asegúrese de disfrutar la magia
de la ciudad perdiéndose en sus pequeñas y tranquilas calles.

Esta es la principal ciudad universitaria de la región del Cauca por lo que se


respira un ambiente juvenil y sociable.

6
Para la Semana de Santa, Popayán organiza una de las celebraciones religiosas
más importantes en Colombia.

6. ¿Cuál es la diferencia entre fundar, conquistar, colonizar e independizar a


un pueblo o a una ciudad?

Fundar: Establecer una ciudad.

Conquistar: Apoderarse de un lugar, como un territorio, una ciudad, etc., por la


fuerza, especialmente con armas.

Colonizar: Establecerse en un territorio alejado de su pueblo, país o región de


origen con la intención de poblarlo y explotar sus riquezas.

Independizar: Dejar libre respecto de un poder, conceder a un territorio la


independencia política del estado al que pertenecía.

Entre las cuatro palabras a definir se puede observar que diferencia, ninguna tiene
relación con la otra, y en Colombia se vivió cada etapa desde que llegaron los
españoles a estas nuevas tierras.

7. ¿Qué tanto sabemos y podemos decir de los pueblos indígenas de Colombia y


del Cauca?

Pueblos indígenas de Colombia

Obligados a escapar de la violencia que afecta sus territorios, los pueblos


indígenas de Colombia luchan para mantener sus comunidades vivas.

En este país vive un millón de indígenas, sólo un poco más del 2% de la población
nacional. Ellos pertenecen a más 80 pueblos distintos, una de las herencias
indígenas más diversas del planeta. Pero el conflicto interno está cobrando las
vidas de muchos de ellos.

Como muchos colombianos, frecuentemente los pueblos indígenas no tienen más


opciones que abandonar sus tierras para escapar de la violencia. El
desplazamiento forzado es especialmente trágico para ellos pues tienen vínculos
muy profundos con su territorio ancestral. En la mayoría de los casos su
economía, su supervivencia cultural y social depende de mantener este vínculo
con vida.

De acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) 18 de los


grupos más pequeños están en riesgo de desaparecer.

7
Hoy existe en Colombia un importante reconocimiento de los territorios indígenas,
que posibilita el que estos grupos hayan sido reconocidos como propietarios
colectivos de los territorios que lograron conservar, 31 millones de hectáreas,2 el
27% del territorio nacional, donde tienen cierta posibilidad de un manejo interno de
sus asuntos comunitarios; existe también, hasta cierto punto, algunas formas de
mantener su autonomía, estimular sus sistemas de salud y conseguir algún control
de la educación propia y la jurisdicción territorial. A pesar de los avances
legislativos con respecto a la población indígena, aún el 15% de ellos, carece de
tierra o no cuenta con reconocimiento por parte del estado de su territorio y
derechos de autonomía; aparte de ello, existen varios grupos que sí gozan de este
reconocimiento, pero que se encuentran sometidos a fuertes procesos de
colonización de diferentes tipos.

La población indígena de Colombia se distribuye, por departamentos.

En el departamento del Cauca se encuentran 8 etnias indígenas: los yanaconas,


los ingas, los kokonukos, los totoroes, los paéces, los guambianos, los eperara y
los siapidara.

8. ¿Quiénes fueron los “pubenenses” y qué entidades, organizaciones, sitios, etc.


llevan actualmente ese nombre.

Los pubenenses estaban localizados en el fértil Valle de Pubenza, en donde hoy


se encuentra la ciudad de Popayán y cultivaban maíz, algodón, pastos y frutas
(guayaba, aguacate, piña). Eran guerreros y valientes, vivían en ranchos de paja
y su civilización era superior a las tribus vecinas y tenían una magnífica
organización militar. Laboriosos, agricultores, cazadores, ceramistas, orfebres y
tejedores y defendieron sus tierras con heroísmo. Sus facciones eran finas,
proporcionadas y agradables y el color de la piel mate pálido.

En la ciudad de Popayán se pueden encontrar varias empresas o instituciones con


los siguientes nombres:

a) En enero se realizan los Carnavales de pubenza


b) Hotel Valle de Pubenza
c) Corporación que organiza los los carnavales: Corpubenza
d) Empresa de transportes: Transpubenza
e) Clínica: Valle de Pubenza

8
9. ¿Cuáles son los diferentes significados de la palabra resguardo y cabildo?

a. RESGUARDO

 El Resguardo es una institución legal sociopolítica de origen colonial


español en América, conformada por un territorio reconocido de una
comunidad de ascendencia amerindia, con título de propiedad inalienable,
colectiva o comunitaria, regido por un estatuto especial autónomo, con
pautas y tradiciones culturales propias. Esta institución fue mantenida por
algunas repúblicas independizadas del Imperio Español y es reconocida
plenamente en Colombia.

 Documento que da garantía de que se ha hecho una entrega o un pago.

b. CABILDO

 Los cabildos fueron corporaciones municipales creadas en las Indias


(América y las Filipinas) por el Imperio español para la administración de las
ciudades y villas. Fueron creadas por una adaptación a un nuevo medio de
los ayuntamientos medievales de España, que en ocasiones también
habían sido llamados cabildos, en similitud con los cabildos eclesiásticos de
las iglesias catedrales. El término "cabildo" proviene del latín 'capitulum' "a
la cabeza". El nombre completo con que se encabezaba cada uno era Muy
Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento.

 Corporación o grupo de personas integrado por un alcalde y varios


concejales que se encarga de administrar y gobernar un municipio.

10. ¿Cómo está organizada actualmente políticamente Colombia, el Cauca y


Popayán?

Organización del Estado colombiano:

 País

El Estado colombiano está organizado en dos partes:

a. Las ramas del poder público son:

 la rama ejecutiva
 la rama legislativa
 la rama judicial.

9
 La otra parte que compone la organización del Estado es el conjunto de
Organismos, estos son:
Las instituciones que componen el grupo de los organismos de control como la
Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del pueblo y la Contraloría
General de la República.

Un segundo grupo es el de los organismos de la Organización electoral, los


cuales son: el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado
Civil. El tercer grupo de los Organismos del Estado son el Banco de la República
y la Comisión Nacional del Servicio Civil. La Comisión Nacional de Televisión
entró en liquidación el 10 de abril de 2012, pero entidades como la Autoridad
Nacional de Televisión, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la
Superintendencia de Industria y Comercio y la Agencia Nacional del Espectro, son
las entidades competentes en las labores que esta Comisión solía llevar a cabo.

 Departamento

El poder está a cargo del gobernador, elegido por voto popular y que ejerce por un
período de 4 años a partir de 2004.

El gobernador nombra un gabinete compuesto por sus secretarios.

El poder judicial está representado por los tribunales judiciales departamentales


(Superior del Distrito Judicial y Contencioso Administrativo).

Las Asambleas departamentales o sus miembros son elegidos por voto popular
para el mismo período que el gobernador.

La Asamblea cuenta entre 11 y 31 diputados de acuerdo a la población del


departamento.

De acuerdo a recientes reformas constitucionales, dos o más departamentos


pueden asociarse en regiones administrativas y de planificación.

 Municipio

Cuya administración está a cargo de un alcalde y un concejo municipal elegidos


por voto popular para un período igual que el de los dignatarios departamentales.
Algunos departamentos con elevado número de municipios han optado por
reconocer la existencia de provincias, distritos, regiones o subregiones, siendo
estas un conjunto de municipios con afinidades culturales, geográficas o
históricas, donde se localiza un centro urbano de mayor importancia como capital
y desde allí funcionan instituciones locales con jurisdicción sobre los otros
municipios. Estas agrupaciones sin embargo carecen de reconocimiento jurídico.

10
Alcalde de Popayán: Francisco Fuentes Meneses

11. ¿en qué consiste el poder económico y político de una nación, de un


departamento, de una ciudad o pueblo?

 POR PODER ECONÓMICO

Se entiende, en un marco donde los capitalistas son los propietarios del capital, a
aquel poder que crea el capital. A través de este poder, mediante la disposición de
los recursos los propietarios de los medios de producción (capital) deciden qué
producir y a quién emplear. A través de sus decisiones de inversión pueden, en
buena medida, fijar el rumbo del desarrollo social. De esta manera, la gama de
bienes que los capitalistas pueden consumir es mucho más amplia que la de los
no propietarios.

EL PODER POLÍTICO

Es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (constitución). En


países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo por
medio del voto popular (elecciones).

El poder político es abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones,


avanzado en materias que están dentro del ámbito de los otros poderes
(intromisión de poderes).

El poder político es ilegítimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por las


leyes y se adueña del poder gubernamental (ejecutivo-legislativo) sin tener la
legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen