Sie sind auf Seite 1von 25

UNIVERSIDAD PRIVADA

DEL VALLE
FACULTAD DE TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE PETROLEO, GAS


Y ENERGÍAS

FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVA

GUIA PRACTICA DE LABORATORIO


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE PETRÓLEO GAS Y ENERGÍA
LABORATORIO DE FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVA

Practica Nº 1
OBTENCION DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE SOYA
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

El biodiésel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de lípidos


naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo,mediante
procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la
preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del
petróleo.

Los aceites vegetales están formados por ésteres a partir de glicerina con ácidos
carboxílicos, conformando largas cadenas de hidrocarburos con alta viscosidad,
razón por la cual no son aptos para ser utilizados como combustibles
directamente.
Los ácidos que conforman los aceites se denominan ácidos grasos, y entre los
más importantes se encuentra el ácido oléico, linoléico, linolénico, esteárico y
palmítico.
En la tabla siguiente se muestra el porcentaje presente de estos ácidos grasos en
algunos tipos de aceites vegetales:
Ácidos / Aceites Maíz Girasol Colza Soja
Ác. Oleico 20 - 42% 13 - 40% 52 - 67% 18 - 22 %

Ác. Linoléico 39.4% - 65% 48 - 74% 25 - 26% 40 - 54 %


Ác. Linolénico 0.5 - 1.5% 0 – 0.3% 6 - 24% 5 - 7.5 %
Ác. Esteárico 9.2 - 16.5% 5 – 8% 3.3 - 6% 3–5%
Ác. Palmítico 0 - 3.3% 0 – 2.5% 2.2 - 2.5% 10 – 12 %

Durante 2004, se implementaron diversas metodologías en la producción. Finalmente, se optó por


aquella a través de la cual se obtuvieron los mejores resultados. Lo que se buscaba, era lograr una
cadena hidrocarbonada más corta, que sea combustible pero, a la vez, menos viscosa. Ello se logró a
través de un proceso, obteniendo un éster de cadena más corta a partir de otro al que se le ha
reemplazado la cadena de hidrocarburos por grupos etilo o metilo, según se utilice etanol o metanol,
respectivamente.

A este tipo de reacción se la llama transesterificación, en la cual se utiliza como catalizador el


NaOH:

Éster Alcohol Metílico Biodiesel Glicerol

Parámetros Cinéticos obtenidos en el laboratorio de Energías Alternativas -


UNIVALLE
Reacción: Segundo Orden
k = 0,255 [1/%MG min]
PH = 7 (neutro)
Tiempo de reacción: 100 minutos
Número de lavados: 4
Temperatura de reacción: 65ºC
2. COMPETENCIA

El alumno debe tener el conocimiento y capacidad de evaluar el proceso de


producción de biodiesel, determinar cuáles son las variables más influyentes para
la obtención de Biodiesel.
3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

a. Equipos y materiales

 Balanza
 Agitador Magnético
 Pastilla Magnética
 Rejilla de Amianto
 pH-metro
 Termómetro escala 0-100ºC
 Vaso precipitado de 2L
 Mortero de agata
 Embudo de Decantación de 500 ml
 Vaso precipitado de 500ml.
 Probeta de 1000 ml, 500 ml
 Varilla
 Espátula
 Pipeta
 Soporte Universal
 Pinzas

b. Reactivos

 Aceite de soya
 Metanol/ Etanol
 Hidróxido de sodio
 Agua destilada
 Ácido acético glacial al 99,5%

4. PROCEDIMIENTO

Preparación del Metóxido de sodio


 Medir 200 ml del alcohol metílico en una probeta de 500 ml e introducirlos con
ayuda de un embudo a un matraz erlenmeyer de 1000 ml, previamente
envuelto con papel aluminio y tapar con un tapón de algodón.

 Pesar 7,5 gr de hidróxido de sodio en la balanza analítica y mezclar con el


alcohol metílico, dentro el matraz, de forma circular, hasta que el hidróxido de
sodio se halla disuelto completamente, formando el metóxido de sodio.
Reacción de Transesterificación
 Medir 1000 ml de aceite de soya en una probeta de 1000 ml e introducirlo al
vaso de precipitación de 2 L, junto con la pastilla magnética, este sirve como
agitador.

 Calentar el aceite de soya en la estufa, hasta alcanzar una temperatura de


65ºC luego recién introducir la solución de metóxido de sodio en pequeñas
cantidades cada 5 minutos y ayudar la agitación de la nueva solución con
ayuda con la varilla de vidrio.

 Controlar la temperatura de reacción, si hubiese alguna variación de esta


regular inmediatamente, el tiempo de reacción es de 90 minutos

Separación
 Introducir la mezcla final en los embudos de decantación y dejar reposar la
mezcla final, para que separe la glicerina (de color oscuro) del biodiésel (de
color claro) debido a sus densidades.

 Decantar la glicerina cuidadosamente, evitando la decantación de pequeñas


porciones de biodiésel.

 Para ayudar la separación, la mezcla final puede ser llevada a un refrigerador


convencional, donde la glicerina presenta un punto de congelamiento mayor.

Proceso de lavado y secado del biodiésel


 Medir 0,5 ml de ácido acético 99,5% y mezclar con agua destilada (1/3 del
volumen de biodiésel) en un matraz erlenmeyer, introducir el biodiésel y batir,
tapando el matraz con el parafilm.

 Dejar reposar de 2 a 3 horas en embudos de decantación hasta que la mezcla


se separe en biodiésel limpio y una solución de agua con hidróxido de sodio.

 Decantar el agua y medir el pH del biodiésel, si el pH mantiene siendo mayor a


7, aumentar 1 ml de ácido acético al volumen de agua destilada (1/3 del
volumen de biodiésel) para el siguiente lavado, hasta alcanzar un pH igual a 7
(neutro).

 En caso que el biodiésel obtenido del primer lavado tenga un pH neutro


realizar 2 o 3 lavados solo con agua destilada, midiendo el pH del biodiésel al
inicio y final de cada lavado.
 Al finalizar el proceso de lavado, puede existir pequeñas cantidades de agua
en el biodiésel, por lo que se calienta lentamente hasta que el agua se
evapore completamente y el biodiésel deje de borbotear.

Calidad del biodiésel


 La calidad del biodiésel final puede comprobarse visualmente y midiendo su
pH, el cual debe ser neutro (pH=7).

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

Tiempo estimado de duración de la práctica 4 horas.


6. SEGURIDAD MEDIO AMBIENTE Y SALUD (SMS)

6.1. Seguridad
Las medidas básicas de seguridad que contemplaremos para esta práctica serán:
 Mochilas, bolsones, cuadernos y otros no podrán estar sobre los mesones de
trabajo, estos deberán estar completamente libres.

 Utilizar guardapolvo durante la realización de toda la práctica.

 Verifique que los equipos no estén calientes antes de manipularlos

 Maneje con mucho cuidado los equipos de laboratorio, principalmente material


de vidrio.

 Revise las fichas técnicas de las sustancias que se utilizarán en la práctica.

 La preparación del metóxido ó etóxido debe ser obligatoriamente bajo


campana, con anteojos, guantes y máscara de protección respiratoria
(dependiendo el alcohol empleado). La reacción para obtener el metóxido ó
etóxido de sodio emiten gases tóxicos muy peligrosos.

 Por la volatilidad del metanol y etanol, los pernos de ambas tapas de los
reactores deberán ser firmemente ajustados para evitar fugas de gases
tóxicos.

 Agregar el metóxido ó etóxido de sodio muy lentamente al segundo reactor


abriendo ligeramente la válvula.

 Durante la preparación del metóxido o etóxido la campana de extracción de


vapores deberá estar encendida permanentemente.
 Antes de manipular cables o enchufes en la instalación eléctrica del reactor,
verifique que no existan cables expuestos ni enchufes en mal estado.

6.2. Medio Ambiente


 No deseche aceite ni residuos tóxicos por el lavadero sin antes consultar al
docente.

 No deseche aceite ni residuos a los jardines.

6.3. Salud
Antes de iniciar la práctica de laboratorio.
 Notifique al docente si usted es alérgico a algún material o reactivo que se
va utilizar en la práctica.

 Notifique al docente si sufre de algún tipo de enfermedad que se podría ver


potenciada o empeorada por el desarrollo de la práctica.

 Evite manipular sustancias y equipos si usted tiene alguna cortadura o


herida abierta.

 No aspirar ni ingerir sustancias desconocidas en el laboratorio.

 Manipular los reactivos: metanol, hidróxido de sodio y ácido acético con


guantes y máscara de protección respiratoria cuando se requiera.


7. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
8. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS

a. Determine la cantidad estequiometria de alcohol etílico que debería reaccionar


teóricamente con el aceite de soja. (Para el cálculo tome en cuenta la
composición de los dos ácidos grasos mayoritarios presentes en el aceite de
soja que se muestra en la tabla del punto 1, fundamento teórico)

b. Determine la cantidad estequiometria de hidróxido de sodio requerida para que


reaccione con la cantidad total de etanol determinada en el punto anterior y
formar el etóxido de sodio.

c. Explicar los resultados obtenidos en la experiencia

9. CUESTIONARIO

1. Cuáles son los principales riesgos para la salud cuando se trabaja con metanol
y cual la magnitud de los mismos? razón por la cual se tienen tantos cuidados.
(ver ficha técnica de seguridad de Metanol)
2. ¿Por qué se utiliza ácido acético?
3. ¿Cómo se podría refinar la glicerina obtenida y aprovechar como
subproducto?
4. ¿Qué importancia tienen los parámetros cinéticos?
5. Si después de los lavados consecutivos con agua, observamos que se ha
formado cierta cantidad de jabón, claramente indica que…?

10. BIBLIOGRAFÍA

 Alternative Fuels Data Center. "www.afdc.doe.gov".


 Datos técnicos del Biodiesel. "www.Biodiaesel. com.ar"
 National Biodiesel Board. "www.biodiesel.org".
 http://waste.ideal.es/biodiesel.htm
 http://www.biodiesel-uruguay.com/biodiesel_casero.php
 http://journeytoforever.org/es/biodiesel_reactores.html
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE PETRÓLEO GAS Y ENERGÍA
LABORATORIO DE FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVA

Practica Nº 2
CONCENTRACION DE LITIO EN SALMUERA
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

En general se estima que las salmueras son los depósitos de litio de mayor
envergadura mundial, por ejemplo las dimensiones del depósito de Silver Peak
(U.S.A.) son 12.2 km de largo por 6.5 km de ancho con un promedio de cloruro de
litio de 0.244% y con reservas de 3.800.000 toneladas de litio.
En Chile, el salar de atacama ubicado en la provincia de Antofagasta a una altura
de 2300 MSNM, tiene una superficie de 3000 Km2, sus reservas alcanzan las 4.5
MMTn de litio mas otros componentes de importancia.
El salar de Uyuni Bolivia ubicado en el departamento de Potosí tiene una
extensión de más de 10000 Km2 a una altura de 3650 m, y constituye la mayor
reserva mundial de Li en el mundo.
El salar de Uyuni, como se estima, contiene 10 mil millones de toneladas de sal,
de la cual 25000 toneladas son extraídas al año, según estudios el salar de Uyuni
cuenta con 5.5 millones de toneladas de litio.
Estructura del Salar de Uyuni
Existen aproximadamente 11 capas de sal, con espesores que varían entre los
dos y diez metros. La costra que se encuentra en la superficie tiene un espesor de
10 metros.
La profundidad del salar es de 120 metros, el cual está compuesto de capas de
salmuera superpuestas y barro lacustre.
Esta salmuera se compone de litio, boro, yodo, potasio, magnesio, carbonatos
(bórax) y sulfatos de sodio.
El litio del salar de Uyuni esta disuelto en la salmuera que hay bajo la superficie,
pero no está distribuido de manera uniforme.
Estudios realizados en la zona han descubierto lugares de mayor concentración
de Li, para poder determinar la ubicación de las plantas industriales.
Aplicaciones de Litio
Compuestos específicos:
- Carbonato de Litio - Manufactura de vidrios

- Producción de esmaltes para


cerámica

- Producción de aluminio metálico

- Tratamiento de desórdenes mentales

- Hidróxido de Litio - Fabricación de grasas lubricantes de


usos múltiples.

- Obtención de litio metálico

- Absorbente de CO2 en vehículos


espaciales y submarinos

- Obtención del isótopo 6 de litio

Sin olvidar el principal uso como Ion litio para la elaboración de baterías y pilas de
litio.
Evaporación
La evaporación es un proceso de concentración de soluciones diluidas en las que
el disolvente se elimina por ebullición calentando con diferentes energías o por
simple evaporación en grandes superficies que permite la pérdida del solvente sin
llegar a la ebullición, por ejemplo mediante la energía solar. Normalmente el
disolvente universal que se remueve es agua pero en muchas industrias también
se evaporan otros solventes orgánicos.
El fin que se persigue con la evaporación es la obtención de una salmuera de
pureza adecuada como un proceso de separación de otros productos menos
solubles.
La formación de cristales en una solución exige la condición de que se alcance un
estado de sobresaturación ya sea por evaporación y enfriamiento o adición de un
compuesto químico. A medida que sube la temperatura normalmente se aleja de
la composición de saturación, pues la solubilidad crece con la temperatura, por
tanto es necesario en muchos caso separar en caliente o esperar un enfriamiento.
Durante la evaporación el sistema aumenta la concentración hasta la saturación y
se produce la cristalización pudiéndose calcular la cantidad de cristales en función
de la cantidad de agua evaporada.
Sc = E k
E = cantidad de agua evaporada
Sc = cantidad de componente que cristaliza
k = constante del sistema
En la obtención de sales a partir de agua de mar, de lagos salinos o salares
(Uyuni) es posible la evaporación del agua usando energía solar. Se utiliza
grandes piscinas de poca profundidad en serie, en donde simultáneamente a la
evaporación se va desplazando la solución salina donde se enriquece
determinado componente (LiCl).
El sol es una fuente de energía abundante, intermitente y de baja intensidad varia
de verano a invierno y según la situación geográfica oscila entre 100 y 700 cal/
cm2, esto supondría una evaporación entre 1,5 -10,5 Kg/ m2 día, y si a eso se
añade la evaporación por acción del viento superamos estos valores.
2. COMPETENCIA

El alumno debe tener el conocimiento y capacidad de calcular los balances de


masa y energía con los datos obtenidos, determinar la concentración inicial y final
de Litio presente en la muestra estableciendo posteriormente un estimado de
producción de LiCO3, y realizar las curvas de concentración de LiCO3 Vs
temperatura y Vs tiempo
3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

a. Equipos y materiales

 1 olla de 10 L de capacidad
 1 balanza
 1 hornilla a gas
 1 balde de plástico de 10 L
 1 vaso de precipitados de 600ml
 1 espátula
 1 varilla de vidrio
 1 pizeta
 1 termómetro
 1 cronometro
 1Embudo Buchner
 1 Kitasatos
 1 bomba de vacio
 Papel filtro
 Probeta graduada

b. Reactivos

 Salmuera procedente del salar de Uyuni


 Agua Destilada

4. PROCEDIMIENTO

Se determina la cantidad de agua evaporada, la cantidad de sal obtenida en un


determinado tiempo de calentamiento, se preparan soluciones para medir la
concentración inicial y final de litio en la salmuera con el fotómetro de llama.
- Medir en volumen 5 L de salmuera.
- Preparar una muestra con la concentración inicial de la salmuera (dilución
1:100).
- Verter la salmuera en una olla de acero inoxidable.
- Pesar la salmuera inicial
- Calentar y evaporar durante periodos de tiempo establecidos usando la
cocina a gas y medir la temperatura al inicio y durante la evaporación unas
4 veces.
- Esperar que se enfrié hasta el día siguiente pesar todo el producto
(salmuera y cristales).
- Realizar la separación del precipitado por filtración al vacío.
- Pesar el precipitado húmedo (aunque es preferible que este seco).
- Pesar la salmuera filtrada y medir su volumen con una probeta graduado.
- Preparar una muestra con la concentración final de la salmuera (dilución
1:100).
- Medir las muestras de litio en el fotómetro de llama.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA


Tiempo estimado de duración de la práctica 50 min.

6. SEGURIDAD MEDIO AMBIENTE Y SALUD (SMS)

6.1. Seguridad

Las medidas básicas de seguridad que contemplaremos para esta práctica serán:
 Mochilas, bolsones, cuadernos y otros no podrán estar sobre los mesones de
trabajo, estos deberán estar completamente libres.

 Utilizar guardapolvo durante la realización de toda la práctica, guantes latex y


para manejo de equipos calientes si es necesario.

 Verifique que los equipos no estén calientes antes de manipularlos

 Maneje con mucho cuidado los equipos de laboratorio, principalmente material


de vidrio.

 No utilice ni manipule ningún reactivo o sustancia fuera de los que se utilizaran


en la práctica.

 Revise las fichas técnicas de las sustancias que se utilizarán en la práctica.

 Manipule con mucho cuidado la hornilla de calentamiento. Use el siguiente


procedimiento:

o Verifique que no existan fugas en la hornilla ni en la garrafa. (Esto es


posible solo sintiendo el olor a gas en el ambiente)

o Verifique que todas las llaves de gas estén cerradas.

o Abra la llave de la garrafa solo hasta la mitad de su capacidad.

o Acerque a una distancia adecuada el encendedor.

o Abra lentamente la llave de la hornilla. (NO ABRA DE GOLPE LA LLAVE


DE LA HORNILLA! Puede ocasionar demasiada salida de gas y este
encenderse más de lo debido)

6.2. Medio Ambiente


 No deseche salmuera ni ningún tipo de solvente por el lavadero sin antes
consultar al docente.

 No deseche salmuera ni ningún tipo de solvente a los jardines.

6.3. Salud

Antes de la práctica.
 Notifique al docente si usted es alérgico a algún material o reactivo que se va
utilizar en la práctica.

 Notifique al docente si sufre de algún tipo de enfermedad que se podría ver


potenciada o empeorada por el desarrollo de la práctica.

 Evite manipular sustancias y equipos si usted tiene alguna cortadura o herida


abierta.

 No aspirar ni ingerir sustancias desconocidas en el laboratorio.

7. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


8. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS

Llenar la tabla con los datos y los cálculos realizados en la práctica.

DATOS VALOR UNIDA


D
Masa inicial de salmuera

Temperatura inicial

Temperatura de ebullición

Temperatura final
Tiempo de calentamiento

Masa final total

Masa del precipitado

Volumen de la salmuera

Concentración final de S.

 Aplicar un balance de masa con respecto al litio para determinar la


concentración teórica de litio obtenida después de la evaporación.
 Calcular la desviación de concentración teórica y concentración práctica
(fotómetro de llama)
 Elaborar la curva de concentración de Litio Vs tiempo; concentración de litio
Vs % agua evaporada y encontrar la ecuación de correlación a los datos.

9. CUESTIONARIO

1. Con el dato obtenidos y suponiendo que la evaporación en el salar de


Uyuni es de 5 L/m2día calcular el tiempo que se requiere para llegar a
obtener el mismo % de Litio concentrado en una piscina de evaporación de
100m por 30m y de una altura de 1,8 m de salmuera.
2. Cuál es la composición de la sal muera proveniente del salar de Uyuni?
3. Mencione uno o dos métodos alternativos para obtener litio a partir de
salmuera.

10. BIBLIOGRAFÍA
 Sociedad Química Minera, http://www.sqm.com/aspx/Es/default.aspx,
 Robert C. Weast, Handbook of Chemistry and Physics, CRC Press,
Cleveland, Ohio 2001
 J.L. Otero de la Gandara, Operaciones de separación en metalurgía
extractive, Editorial Alhambra S.A., España, 1990
 C.J. Geankoplis,Procesos de transporte y operaciones unitarias, Editorial
Continental, S.A. ,Mexico, 1993
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE PETRÓLEO GAS Y ENERGÍA
LABORATORIO DE FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVA

Practica Nº 3
OBTENCION DE BIOGAS A PARTIR DE DESECHOS ORGANICOS
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

El Biogás
La fermentación metanogénica supone un proceso, donde la materia orgánica es
degradada en condiciones anaeróbicas por una serie de microorganismos hasta
producir metano (CH4).
La materia orgánica o biomasa primaria, es la que produce biogás por conversión
directa a partir de la energía solar por medio de la fotosíntesis, con una eficiencia
media de 0,1%.
La materia orgánica o biomasa secundaría y terciana, es aquella que queda como
residuos de excreta tras la utilización por los animales y equivale
aproximadamente al 0,01% de la energía de conversión primaria (Vega J. 1998).
El biogás entonces es una mezcla de C02 y CH4 producidos por la acción de las
bacterias metanogénicas a partir de un sustrato órgano secundario o terciario. El
biogás contiene un promedio 65% de CH4, 34% de C02 y 1% de H2. Una cifra
típica de producción es de 0,7 m3 de biogás/kg de residuo orgánico secundario.
Pressler (1987) sin embargo en el Brasil, reporta una producción de 0,07m3 /kg de
estiércol de cerdo y de 0,05 m3/kg de estiércol de vacuno y de 0,05 m3/kg de
estiércol de bovinos.
Se distinguen tres fases en la fermentación de biogás. En la primera las bacterias
excretan exoenzimas que hidrolizan la materia orgánica. Por su acción los
polisacáridos se hidrolizan y se convierten en monosacáridos y las grasas en
ácidos grasos y glicerol. Estos productos pueden ser aprovechados por los
microbios para sintetizar algunas sustancias celulares o para degradarlos en otras
sustancias de menor peso molecular, como ácidos grasos, H2S, aminas, fenoles y
amoniaco entre otros.
En la segunda fase, las bacterias acetogénicas producen hidrogeno y ácido
acético, así como acido fórmico y CO2, al catabolizar diversos ácidos grasos
superiores, especialmente los ácidos propiónico, butírico y láctico. En la tercera
etapa las metanobacterias utilizan los compuestos simples, tales como el ácidos
acético, el hidrogeno, el ácido fórmico, y el C02 para formar CH4 y C02, es decir
biogás. Durante el proceso se produce igualmente un efluente líquido y un lodo
que se asienta al fondo del digestor. El Biol es el efluente líquido que se descarga
frecuentemente de un digestor, que es utilizado como abono

Carga y descarga manual


Como ejemplo de la composición del biogás presentamos la siguiente tabla de
biodigestor el salitre de Colombia
PARÁMETRO VALOR
Metano (% vol) 71.47
Dióxido de carbono (C02) (% vol) 27.97
Nitrógeno (N2) (% volumen) 0.554
Ácido Sulfhídrico (H2S) (% vol) 0.0009
Poder calorífico teórico (KJ/m3) 22400
Gravedad específica (aire: 1.00) 0.8255

La relación de materia prima y agua varía de acuerdo a la materia prima utilizada,


la siguiente tabla nos muestra esta relación.
FLUENTES DE CANTIDAD UTILIZADA
ESTIERCOL Estiércol % Agua %
Bovino 1 parte 50 1 parte 50
Porcino 1 parte 25 3 partes 75
Avícola 1 parte 25 3 partes 75

2. COMPETENCIA

El alumno debe tener el conocimiento y capacidad de evaluar el proceso de


formación de Biogás a partir de desechos orgánicos, Construir la curva de
formación de Biogás a partir de desechos orgánicos, en función del tiempo,
determinar cuáles son las variables más influyentes para la obtención de Biogás,
evaluar el funcionamiento del biodigestor Univalle, identificar los contaminantes
presentes en el Biogás y la influencia que tienen en las propiedades físicas de
este biocombustible.
3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

a. Equipos y materiales

 Flexo de longitud mínima 3 mts


 Cronómetro
 Planilla de datos (anexa a la guía)
 Quemador de gas
 Hornilla para gas natural
 Balde de plástico de 10 L
 Manguera de GLP
 Llaves Cresen
 Llave Inglesa
 Destornillador plano
 Encendedor
 Guantes de cuero

b. Reactivos

 1 m3 de estiércol de cerdo
 3 m3 de agua, (aproximadamente en función de la proporción de carga que
será determinada con el docente)

4. PROCEDIMIENTO

La recepción de materia prima (estiércol) se realiza al finalizar la semana en


horas de la tarde.
Determinar el caudal de agua que sale de la pila de agua junto a la cámara de
recepción, para ello: tome el tiempo que tarda en llenar un volumen de 10 litros
de agua en el balde de plástico con un cronómetro, calcule el caudal de agua
que sale de la pila y posteriormente determine el tiempo necesario para
introducir un volumen de 3 m3 de agua aproximadamente en la cámara de
recepción.
El periodo de latencia es de aproximadamente 24 horas, razón por la cual se
iniciará la toma de datos después del periodo de latencia.
Se formarán sub grupos de 3 personas para realizar la toma de datos con el
siguiente detalle:
 Grupo 1: Lunes
 Grupo 2: Martes
 Grupo 3: Miércoles
 Grupo 4: Jueves
 Grupo 5: Viernes

Todos los grupos sin excepción deben de tomar 3 datos al día en los
siguientes horarios: 8:30 (1er dato), 12:30 (2do dato), 17:00 (3er dato).
Toma de datos:
La planilla de datos viene como anexo a esta guía de laboratorio, para la toma
de datos: colocar fecha y hora de lectura, con un flexómetro determinar la
altura de la campana gasométrica desde el eje de referencia hasta donde
termina el cilindro, anote la altura como “H” (la altura “h” del cono se considera
constante).
Calcule el volumen de gas en la campana, con la relación que se encuentra en
la planilla.
Si observa algún incidente en particular durante su turno de medición anótelo
en la planilla en los espacios correspondientes.
Se manejará una sola planilla de datos para todo el grupo, la cual deberá ser
entregada al encargado de laboratorio al finalizar el trabajo. (NO SE LLEVE
LA HOJA DE DATOS) al finalizar la semana, la planilla con todos los datos
será publicada en los laboratorios de IPGE para que todos los estudiantes
dispongan de los mismos.
Prueba de combustión:
Instale la hornilla de gas o el quemador (flare) a la salida de la campana
gasométrica, verificando que no existan fugas en la instalación, abra las llaves
de salida del Biogás completamente, abra poco a poco la llave de la cocina a
gas regulando que el flujo de Biogás no sea muy fuerte.
Con un encendedor encienda la horilla (siempre en posición contraria al
viento).
Anote sus observaciones.
5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

Tiempo estimado de duración de la práctica 1 semana


6. SEGURIDAD MEDIO AMBIENTE Y SALUD (SMS)

6.4. Seguridad

Las medidas básicas de seguridad que contemplaremos para esta práctica serán:
 Utilizar guardapolvo durante la toma de datos.

 Utilice guantes de cuero para la instalación de la cocina a gas.

 Revise las fichas técnicas de las sustancias a las que estará expuesto en la
práctica H2S y CO2.
 Verifique que el ambiente no este saturado de Biogás antes de realizar la
prueba de combustión.

6.5. Medio Ambiente

El CH4 CO2 y H2S son gases de efecto invernadero y nocivos para la salud, en lo
posible minimice el riesgo de fuga por los extremos de la campana gasométrica
para no exponer el gas al ambiente.
6.6. Salud

 Notifique al docente si usted es alérgico a algún material o reactivo que se va


utilizar en la práctica.

 Notifique al docente si sufre de algún tipo de enfermedad que se podría ver


potenciada o empeorada por el desarrollo de la práctica.

 Si va a permanecer un tiempo prolongado en la unidad de Biogás utilice


máscara de protección respiratoria para vapores orgánicos

 Si usted tiene alguna cortadura o herida abierta no podrá manipular ningún


equipo dentro la unidad de Biogás.

 Si usted presenta dolor de cabeza, cansancio o náuseas después de haber


trabajo en la unidad de biogás tome un vaso de leche pura para eliminar los
síntomas de intoxicación leve.

7. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


8. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS

Dimensiones del Gasómetro:

Llenar la tabla con los datos y los cálculos realizados en la práctica.

a. Complete la planilla de datos generados en toda la semana para la


presentación de su informe.
b. Construya la gráfica de formación de Biogas. (volumen de Biogas [m3] Vs
tiempo [hrs].
c. Explique en sus propias palabras el comportamiento de la curva de
crecimiento.
d. Determine el volumen total de biogás obtenido.
e. Cuáles son las observaciones que tuvo en esta práctica?
f. Explicar los resultados obtenidos en la experiencia
g. Elaborar las conclusiones de la práctica.
h. Elaborar las recomendaciones de la práctica.

9. CUESTIONARIO

1. Porque no es posible calcular el rendimiento de producción de Biogás en


esta práctica?
2. Cuál es la influencia de los contaminantes presentes en el Biogás y a que
propiedades afecta?
3. Investigue la composición teórica de Biogás.
4. Investigue la relación de formación de Biogás con estiércol de vaca. Existen
diferencias con la de estiércol de cerdo? Y porque?
5. Cuáles son los métodos de remoción de sulfuro de hidrogeno, explique al
menos dos métodos.

10. BIBLIOGRAFÍA

 “Biocombustibles y Nuevos Mercados”, PETROBRAS Y Ministerio de Minas y


Energía, Ed. Newsday Consultoría de Comunicación y Marketing, septiembre
2007.
 “El Biol: Fuente de Fitoestimulantes en el Desarrollo Agrícola”, Ing. Adlaberto
Medina Vargas, 1990
 “Manejo de Efluentes”, Proyecto Biogás UMSS – GTZ, 1992
 “Producción de Biogás en granjas porcinas en confinamiento”,
http://www.engormix.com/MA-porcicultura/manejo/articulos/produccion-biogas-
granjas-porcinas-t1420/124-p0.htm
 “Producción de biogás con fines energéticos”,
http://www.revistafuturos.info/futuros16/prod_biogas.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen