Sie sind auf Seite 1von 17

JUSTIFICACIÓN

La etapa del preescolar es la primera experiencia personal y de desarrollo que enfrentan los niños ya

que surge una separación del entorno común o familiar.

El niño desde que ingresa a la escuela ya tiene conocimientos e ideas previas del mundo que les

rodea, y muestra gran interés y curiosidad por aprender cada días más.

La incorporación a la escuela implica en un primer momento hacer uso del lenguaje oral, para

informar sus ideas, opiniones y necesidades, conforme avanzan en su desarrollo aprenden a

comunicarse desarrollando habilidades de comprensión, escucha entre otras.

Posterior a este aprendizaje surge la incorporación de los niños al uso y comprensión del lenguaje

escrito, el cual va más allá solo plasmar ciertas grafías. Es importante sensibilizar al niño del por

qué y para qué se escribe, para que de esta manera le encuentre sentido y sepa que a través de él es

posible plasmar sus ideas, sentimientos, emociones, etc. que hacen posible la comunicación entre

individuos y que a través de la práctica comprendan como es que funciona el sistema de escritura.

Como ya mencioné anteriormente considero que para llegar al nivel convencional del lenguaje

escrito, antes es necesario que el niño pase por diversas etapas de acuerdo a su maduración cognitiva.

En las primeras interacciones los niños escuchan y expresan mediante palabras aquello que les causa

risa, llanto, tristeza etc. A partir de estas interacciones van conociendo el significado de nuevas

palabras, el ritmo que tiene una conversación y trabajan en su fonética. De manera inconsciente

desde temprana edad también se trabaja el lenguaje escrito al observar mensaje impresos, cuentos y

diversos medios de comunicación que potencializan el desarrollo del lenguaje y comunicación.

La razón por la cual decidí abordar este tema es porque considero que el acercamiento del niño al

lenguaje escrito es fundamental para para favorecer sus competencias comunicativas.

El apoyo teórico lo haré basada en Jean Piaget y su teoría del desarrollo cognitivo acerca de cómo

es que se generan los esquemas de aprendizaje, así como también me apoyaré de la postura de la

Dra. Emilia Beatriz María Ferreiro Schaviel y los niveles de escritura, para finalmente hacer uso

del Programa de Estudios 2011, guía para la educadora, ya que en él se menciona todas aquellas

competencias y aprendizajes esperados que el alumnos debe alcanzar al egresar de la educación

preescolar.
A través de la construcción de este trabajo, desarrollaré las competencias profesionales de la

Licenciatura en Educación Preescolar entre las que destacan:

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares parea

responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica.

Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.

La primera competencia se verá manifestada en la elaboración de situaciones de aprendizaje

relacionadas con el campo formativo de Lenguaje y Comunicación y la segunda se verá reflejada al

evaluar las mismas situaciones dando seguimiento al nivel de avance que presentan los alumnos y

usando los resultados para mejorar continua.

CONTEXTO

 Datos generales del Jardín de Niños

El Jardín de Niños “Moctezuma” tiene como Clave de Centro de Trabajo 14 DJN 1070L,

siendo este un Jardín Federal, pertenece a la Zona Escolar 005F, Sector Escolar 03F, su horario de

servicio es de 8:45 a.m a 12:30 p.m. tiene como número telefónico 36 36 19 34, labora únicamente

en turno matutino.

Este preescolar atiende a una población de niños que oscila entre 3 y 6 años cumplidos.

 Antecedentes históricos

El terreno en el que se encuentra construido el Jardín de Niños fue donado por los colonos de San

José del Bajío. El 29 de marzo de 1984 que fue fundado, bajo la dirección de Estela Yeur Vita,

posteriormente este cargo fue asignado a la licenciada Alma Rosa Torres.

Actualmente la institución fue elegida por el programa de escuelas al cien, por parte de la Secretaría

de Educación Pública, para ser remodelada, motivo por el cual se hizo una rehabilitación y

mejoramiento de las instalaciones y mobiliario del plantel educativo.

Hoy en día tiene 32 años brindando su servicio a la comunidad y está bajo la dirección de la Mtra.

Cinthya Esther García Morales.


 Ubicación Geográfica El Jardín de niños se encuentra ubicado en la Avenida Fovissste

#330, Col. Estatuto Jurídico, con Código Postal 44147, Zapopan, Jal. (Anexo 1).

La colonia en la que se encuentra el Jardín de Niños, pertenece a una zona habitacional urbana, con

un nivel socioeconómico medio – bajo, a sus alrededores existen distintos tipos de negocios, como

tiendas de abarrotes, papelerías y locales de comida, al frente están dos canchas de recreación y dos

escuelas primarias, a un costado se localiza el DIF Zapopan y una escuela de Educación especial.

A dos cuadras se encuentra ubicada la avenida Juan Pablo II y la plaza comercial denominada Gran

Terraza Belenes, lo cual se puede tomar como referencia para llegar al Jardín de Niños.

 Infraestructura Su infraestructura consta de una sola planta, dividida en dos edificios a

los cuales denominaré edificio I y II. Como primer punto de referencia se localiza el área

del patio cívico.

 El edificio I se organiza de la siguiente manera: inicia con un área de sanitarios asignados

respectivamente para niños y niñas, el primer salón es de dirección, seguido del salón de

usos múltiples, continuando con el salón del grupo de tercero B y finaliza con el salón del

grupo de segundo B.

El edificio II se organiza de la siguiente manera: inicia por un salón empleado como bodega, seguido

del salón de del grupo segundo A, el salón del grupo Mixto y finaliza con el salón del grupo de

tercero C.

Ambos edificios se encuentran divididos por un pasillo el cual conduce al área de juegos y patio

trasero. (Anexo 2).

Los recursos mobiliarios y material didáctico con los que cuenta la escuela, se han obtenido por dos

vías: una por la gestión realizada ante las autoridades educativas y municipales y otra, por el apoyo

de los Padres de Familia.

El recursos tecnológicos como los proyectores, pantallas fijas en cada salón, computadora de

escritorio y laptop con los que cuenta la Institución y han favorecido tanto a los docentes como a
los alumnos para la preparación, desarrollo y seguimiento en las reuniones de padres de familia así

como en el trabajo en las aulas para favorecer los aprendizajes.

El jardín de niños cuenta con los servicios electricidad, drenaje y alcantarillado, calles pavimentadas,

recolección de basura, teléfono, internet, agua, servicio público, servicios de salud.

 Grupo de trabajo y su distribución

El trabajo en equipo de esta Institución Educativa va más allá de las funciones que tiene cada uno;

el propósito del colectivo docente es el de alcanzar un mismo fin: la formación integral de los

niños.Todos están comprometidos por el bienestar de los alumnos y el logro de los aprendizajes. En

este sentido la colaboración entre docentes que comparten sus conocimientos sobre el trabajo dentro

del aula, sirve para unificar criterios y proyectarse en los alumnos, no solo para un trabajo

disciplinario, sino para realizar actividades donde se propician actividades no curriculares que

favorecen el desarrollo de los niños y permiten salir de la rutina, ofreciendo mejores herramientas y

ambientes para la construcción de conocimiento, aspecto que acerca las prácticas a un aprendizaje

significativo. Esto se da con los talleres semanales de teatro, cocina, ciencias, manualidades, danza,

música y karate, con una duración de una hora treinta minutos cada viernes.

Los que conforman la comunidad educativa son: una directora, cinco educadoras (dos de ellas de

nuevo ingreso en el plantel), una maestra de Educación Física, una de Educación Musical, una

maestra de Inglés, tres personas del equipo de USAER y dos personas de apoyo a la docencia.

(Anexo 3).

A continuación se presenta el personal que conforma el plantel educativo:

Dirección: Cinthya Esther García Morales.


En el grupo de segundo A: Karla Monserrat Gonzáles Gómez
En el grupo de segundo B: Alejandra Peredo
En el grupo Mixto: María Concepción Duran Tello
En el grupo de tercero B: Karla Lillingston Iñiguez
En el grupo de tercero C: Yira Ivonne Fierros Mena
Maestra de Música: Nidia Flores
Maestra de Educación Física: Tania Alonso Oseguera
Maestra de Inglés: Lucia Castañeda
Equipo de USAER: Elvira, Patricia.
Personal de apoyo a la docencia: Raúl Castorena y Ma. Guadalupe Arias.
En la siguiente tabla se presenta la formación del personal.

Personal Formación académica

Dirección Lic. Educación Preescolar y Mtría. En Gestión Directiva

para Instituciones Educativas

Cinco Educadoras Lic. Educación Preescolar

Maestra de educación física Lic. En Educación Física y Recreación.

Maestra de Música Instructora de música

Maestra de Inglés

Equipo de USAER Lic. Pedagogía, Lic. Psicólogía

Personal de apoyo a la docencia Bachillerato General

La población de niños que es atendida por el personal docente es de 35 niños por grupo, por lo

tanto se aproxima a 175 niños como la población estudiantil total.

El grupo de segundo A se encuentra integrado por 17 niñas y 18 niños.


El grupo de segundo B se encuentra integrado por 18 son niñas y 17 son niños.
El grupo de MIXTO se encuentra integrado por 13 son niñas y 22 son niños.
El grupo de tercero B se encuentra integrado por 15 niñas y 20 niños.
El grupo de tercero C se encuentra integrado por 11 niñas y 22 niños.

Población en el aula

El grupo de 3°C en el cual me encuentro realizado las prácticas profesionales cuenta con un total de

35 alumnos de los cuales 11 son niñas y 24 son niños con edades que oscilan entre los cinco y seis

años de edad. El estilo de aprendizaje predominante en el grupo es el visual y auditivo. Su ritmo de

trabajo es moderado.

Se da seguimiento con el equipo de USAER a tres niños integrantes del grupo, los cuales
presentan problemas de lenguaje, motores y barreras de aprendizaje.
A partir de la observación me percaté que para realizar trabajos en sus libros y
cuadernos, o al momento de brindar información es necesario hacerlo mediante el uso
de imágenes.
A la mayoría de integrantes del grupo les gusta bailar y aprenden fácilmente la letra de
las canciones. La mayoría siguen las normas establecidas en el aula, se les dificulta
trabajar en equipo.

 Características sociales relevantes


Considero que la escuela es una institución social, en la que junto con la familia son factores

determinantes para el desarrollo integral en los niños de la etapa del preescolar.

El Jardín de niños pertenece a un nivel socioeconómico medio – bajo, este dato fue obtenido con

base a la entrevista inicial realizado a los padres de familia, donde la mayoría de los niños que asisten

al plantel llegan caminando de la mano de su padre o tutor. Los padres de familia desempeña

diferentes actividades laborales entre las que destacan: herreros, choferes, jardineros, enfermeras,

amas de casa, son pocos los padres de familia que tienen una licenciatura o algún rango de

escolaridad más avanzada.

Considero importante mencionar que ciertos alumnos acuden al plantel con inadecuados hábitos de

alimentación y existe en algunos casos inestabilidad familiar.

La colaboración y participación de los padres de familia que forman parte del grupo al cual fui

asignada es muy positiva, ya que en todo momento están al pendiente de lo que se les solicita a los

niños, apoyan al mejoramiento de la escuela, participan en la patrulla escolar y asisten a las

actividades que se realizan.

La relación que hay entre la docente y alumnos es buena. La docente trata de generar un ambiente

de trabajo basado en valores enfatizando en el respeto y tolerancia, ya que existe un integrante del

grupo el cual padece hipoacusia, la cual es una discapacidad auditiva.

 Ruta de mejora

La Ruta de Mejora (que se realiza desde el ciclo escolar 2015) en la cual se plantea de forma

dinámica la planeación de actividades, implementación, seguimiento y la evaluación del trabajo

propuesto por directivo, docentes y maestros de apoyo, permite ordenar y sistematizar los procesos

de mejora, la cual está conformada por cuatro prioridades:

-Mejora de los Aprendizajes (lectura, escritura y matemáticas): busca asegurar que todos los niños

adquieran oportunamente las herramientas básicas que les permitan aprender a aprender.

-Rasgos de Normalidad Mínima: Asegurar que se cuente con los siguientes rasgos básicos:

Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario
escolar.
Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar.
Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.
Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.
Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y
se usan sistemáticamente.
Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.
Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el
trabajo de la clase.
Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de
acuerdo con su grado educativo.

-Abatir el rezago y el abandono escolar: Busca dar seguimiento puntual a los alumnos que presenten

bajos logros educativos para brindarles una atención focalizada, así como atender a aquellos en los

que se observen situaciones que puedan originar el abandono escolar.

-Convivencia escolar: Asegurar que se logre un ambiente favorable para el aprendizaje seguro

ordenado, que propicie el aprendizaje efectivo, la convivencia pacífica entre la comunidad escolar

y la formación de ciudadanos íntegros, basado en el respeto mutuo entre alumnos, madres y padres

de familia o tutores, docentes, directivos y personal escolar.

Cada prioridad tiene su meta, el cual se ha tratado de cumplir a partir del ciclo escolar 2015 - 2016

a la fecha. Con estos objetivos se pretende orientar el trabajo educativo del centro escolar.

 Análisis del contexto

El Jardín de Niños Moctezuma se encuentra en buenas condiciones y más ahora que después de

haber sido elegido por el programa de escuelas al cien, por parte de la Secretaría de Educación

Pública, para ser remodelado y tener una rehabilitación y mejoramiento de las instalaciones del

plantel educativo.

Éste mejoramiento consistió en la reparación de la instalación eléctrica, daños en muros, techos y

pisos, se hizo énfasis en las rampas para que no tuvieran bordes peligrosos, esto con el fin de

beneficiar a los posibles alumnos con discapacidad.

Además se hizo cambio de pizarrón, mesas y sillas en cada aula que lo necesitara, ya que el material

que existía se encontraba en mal estado.

Pienso que el buen estado de la infraestructura como el mobiliario son de suma importancia para

lograr los aprendizajes en los niños.


Respecto al personal que labora dentro de la institución educativa considero que está notablemente

capacitado para generar el desarrollo de aprendizajes a los alumnos.

Otro de los factores que considero acertados y positivos es la implementación del taller de

psicomotricidad la cual se realiza tres veces por semana y los talleres semanales de teatro, cocina,

ciencias, manualidades, danza, música y karate.

PROBLEMÁTICA

Con base a las observaciones y datos obtenidos a partir del diagnóstico realizado a los alumnos de

tercero, me dí cuenta de que los alumnos se encuentran en el nivel silábico del proceso de desarrollo

en la apropiación del sistema de escritura ya que logran establecer una relación entre el sonido y la

marca gráfica correspondiente, pero cada uno se encuentra en un distinto momento.

De manera general, este resultado se debe en gran parte a que el niño ya tiene cierta experiencia con

la expresión de grafías ya que tiene recorrido en la educación preescolar. Entre otras cosas también

se debe a la influencia de la estimulación que recibe y sobre todo a la maduración cognitiva del

alumno.

Fue así que me intereso dar seguimiento a este proceso de adquisición de la lengua escrita para llevar

a los alumnos a un nivel superior del que se arrojó en la evaluación diagnóstica. El interés en mí

por este tema aumentó al conocer las expectativas que tienen los padres de familia respecto a que

sus hijos aprendieran a leer y escribir.

A lo que surge en mi cierta inquietud ¿se debe o no se debe enseñar a leer y escribir desde la etapa

del preescolar? Ante este cuestionamiento me remoto a la frase del pedagogo Jaume Carbonell

“Con demasiada frecuencia, el tiempo no respeta el ritmo natural de la infancia y la adolescencia,

y fuerza una educación precoz y una adultez prematura de efectos nocivos y perversos. Demasiados

estímulos, presiones y prisas.”

Es por ello que mi intervención será enfocada a estimular y crear ambientes de aprendizaje que

permitan al niño aprender de acuerdo a su ritmo de desarrollo, favoreciendo su curiosidad y

creatividad por la cultura escrita apoyándome de los organizadores gráficos ya que estos son una

representación visual de conceptos, esto de sebe a que el estilo de aprendizaje predominante en el


grupo es el visual, pero sin dejar de lado al aprendizaje auditivo y kinestésico. De modo que este

proceso se dará de manera espontánea.

DIAGNÓSTICO

Al inicio del ciclo escolar se diseñaron distintas situaciones de aprendizaje, considerando

competencias de los seis campos formativos, las cuales fueron aplicadas durante las primeras dos

semanas de adaptación; esto con el fin de identificar ciertas características, capacidades y

habilidades que poseen los alumnos, así como también conocer los avances y dificultades que tienen

en su proceso de aprendizaje ya que son alumnos que cursan el tercer grado de preescolar por lo cual

ya tienen aprendizajes previos.

Par la realización de esta evaluación se unificaron las competencias y aprendizajes esperados a

evaluar en todos los grupos del preescolar, esto con el fin de tener resultados más claros y concretos.

Los datos se obtuvieron a partir de la observación directa, el diario de trabajo y mediante el empleo

de algunos instrumentos de evaluación: rúbrica y lista de cotejo.

Lenguaje y comunicación

Los niños desde temprana edad participan en diversas situaciones comunicativas y emplean diversas

formas de expresión oral de acuerdo a sus posibilidades, mencionando sus experiencias, ideas y de

lo que conocen, del mismo modo que aprenden a escuchar a los demás entendiendo esto como un

proceso de interacción entre un emisor y un receptor.

Esta actividad genera un efecto significativo en su desarrollo emocional, cognitivo y social ya que

les permite adquirir confianza y seguridad en sí mismos.

La educación preescolar también favorece la incorporación de los niños a la cultura escrita a partir

de la producción e interpretación de diversos textos. En esta etapa de debe fomentar el interés por

conocer cómo y para qué se escribe para que de esta manera pueda el niño encontrarle sentido, antes

de aprender a leer de forma autónoma.

De acuerdo a las actividades explorativas realizadas se arroja la siguiente información:


Lenguaje oral. Competencia: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de

expresión oral.

Aprendizaje Esperado: Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos

dentro y fuera de la escuela. El 68% logra por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el

32% logra con ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Aprendizaje Esperado: Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones. El 57% lograr

por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 37% logra con ayuda la mayoría de las

actividades realizadas y el 6% no logra la mayoría de las actividades realizadas, aun con ayuda.

Aprendizaje Esperado: Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar

donde vive y de su familia. El 74% logra por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 26%

logra con ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Aprendizaje Esperado: Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, cuentos, deportes,

películas y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela. El 83% logra por sí mismo todas

o la mayoría de las actividades, el 17% logra con ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los

demás.

Aprendizaje Esperado: Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas. El 63%

logra por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 37% logra con ayuda la mayoría de las

actividades realizadas.

Aprendizaje Esperado: Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros. El 43% logra por

sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 57% logra con ayuda la mayoría de las actividades

realizadas.

Aprendizaje Esperado: Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás. El 46% logra

por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 54% logra con ayuda la mayoría de las

actividades realizadas.
Aprendizaje Esperado: Propone ideas y escucha la de otros para establecer acuerdos que faciliten el

desarrollo de actividades dentro y fuera del aula, proporciona ayuda durante el desarrollo de

actividades en el aula. El 34% logra por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 66% logra

con ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Lenguaje escrito.

Competencia: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir

un texto escrito con ayuda de alguien

Aprendizaje Esperado: Utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y

explica que dice su texto. El 20% logra por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 80%

logra con ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Competencia: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas,

grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizaje Esperado: Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus

compañeros y otras palabras escritas. El 46% logra por sí mismo todas o la mayoría de las

actividades, el 54% logra con ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Pensamiento Matemático

El desarrollo del pensamiento matemático se desde el contexto en donde se desenvuelve el niño,

pero es hasta el preescolar en donde se potencializa y su finalidad es que los niños usen los principios

del conteo; reconozcan la importancia y utilidad de los números en la vida cotidiana, y se enseñen

en la resolución de problemas y en la aplicación de estrategias que impliquen agregar, reunir, quitar,

igualar y comparar colecciones, creando nociones para sumar, restar y comparar.

Este campo formativo también favorece el desarrollo de nociones topológicas, para que el niño

comience a establecer relaciones entre ellos mismo y los objetos que les rodea.

De acuerdo a las actividades explorativas realizadas se arroja la siguiente información:


Número.

Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los

principios de conteo.

Aprendizaje Esperado: Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas

y en colecciones mayores mediante el conteo. El 60% logra por sí mismo todas o la mayoría de las

actividades, el 40% logra con ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Aprendizaje Esperado: Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento

de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los

elementos por contar, y sobre conteo (a partir de un número dado en una colección, continúa

contando: 4, 5, 6). El 67% logra por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 33% logra

con ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Aprendizaje Esperado: usa y nombra los números que sabe en orden ascendente, empezando por el

uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. El 83% logra por sí

mismo todas o la mayoría de las actividades, el 17% logra con ayuda la mayoría de las actividades

realizadas.

Competencia: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha

información y la interpreta.

Aprendizaje Esperado: Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos. El 80% logra

por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 20% logra con ayuda la mayoría de las

actividades realizadas.

Forma, espacio y medida.

Competencia: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

Aprendizaje Esperado: Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como

entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e


interioridad. El 54% logra por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 46% logra con

ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Aprendizaje Esperado: Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando

términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera. El 83% logra por

sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 17% logra con ayuda la mayoría de las actividades

realizadas.

Aprendizaje Esperado: Explica cómo ve objetos y personas desde diversos puntos espaciales: arriba,

abajo, lejos, cerca, de frente, de perfil. El 71% logra por sí mismo todas o la mayoría de las

actividades, el 29% logra con ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Competencia: Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición,

crecimiento y ordenamiento.

Aprendizaje Esperado: Distingue la regularidad en patrones. El 49% logra por sí mismo todas o la

mayoría de las actividades, el 51% logra con ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Competencia: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

Aprendizaje Esperado: Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus

atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas,

vértices, lados, etc.) El 46% logra por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 54% logra

con ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Exploración y conocimiento del mundo

Este campo formativo se centra en el desarrollo de experiencias que le permitan al niño tener un

progreso en actitudes de investigación, reflexión y análisis del mundo que los rodea, esto a través la

observación, cuestionamiento, de la creación de hipótesis y del intercambio de opiniones con sus

compañeros con base a la perspectiva que cada uno tiene del mundo natural y social.

Es necesario que en esta etapa del preescolar se diseñen situaciones de aprendizaje en la cuales se

sensibilice y reflexione sobre la importancia del uso adecuado de la riqueza natural y la importancia

que tiene su participación en el cuidado del ambiente.


En cuanto al conocimiento y a la comprensión del mundo social, se debe propiciar aprendizajes que

contribuyan a la formación de valores para la sana convivencia, que conozca sobre la cultura familiar

y la de su comunidad.

De acuerdo a las actividades explorativas realizadas se arroja la siguiente información:

Mundo natural

Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que

ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras

Aprendizaje Esperado: Identifica similitudes y diferencias entre una naranja y una manzana partidas

por la mitad; un perico y una paloma, un perro y un gato, u otros objetos del medio natural. El 69%

logra por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 31% logra con ayuda la mayoría de las

actividades realizadas.

Cultura y vida social

Competencia: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante

objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

Aprendizaje Esperado: Representa mediante el juego dramatización y dibujo diferentes hechos de

su historia personal, familiar y comunitaria. El 74% logra por sí mismo todas o la mayoría de las

actividades, el 26% logra con ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Desarrollo físico y salud

Este Campo formativo busca que desde la infancia se concientice en la importancia de una vida

activa y se fomenten acciones para prevenir enfermedades; lograr estilos de vida saludable; también

mencione que se debe trabajar arduamente para la compresión de medidas para evitar riesgos en el

hogar, la escuela y la calle.

De acuerdo a las actividades explorativas realizadas se arroja la siguiente información:

Coordinación, fuerza y equilibrio

Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en

juegos y actividades de ejercicio físico.


Aprendizaje Esperado: Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su

cuerpo. El 92% logra por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 8% logra con ayuda la

mayoría de las actividades realizadas.

Promoción de la Salud

Competencia: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como

para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

Aprendizaje Esperado: Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el

consumo de alimentos. El 93% logra por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 7% logra

con ayuda la mayoría de las actividades realizadas

Aprendizaje Esperado: Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a

los otros al jugar o realizar alguna actividad de la escuela. El 83% logra por sí mismo todas o la

mayoría de las actividades, el 17% logra con ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Desarrollo personal y social

Este campo formativo hace claro énfasis en trabajar las actitudes y la construcción de una identidad

personal para de esta manera adquirir competencias emocionales y sociales, es decir se debe generar

ambientes de aprendizaje en donde se trabaje la comprensión y regulación de las emociones, se hace

énfasis en acordar normas que permitan promover la autorregulación para establecer límites a la

conducta del niño.

De acuerdo a las actividades explorativas realizadas se arroja la siguiente información:

Identidad personal

Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas

y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

Aprendizaje Esperado: Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la

convivencia. El 78% logra por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 22% logra con

ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Relaciones interpersonales
Aprendizaje Esperado: Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla sensibilidad hacia las

cualidades y necesidades de otros.

Habla acerca de cómo es él o ella de lo que le gusta o disgusta de su casa de su ambiente familiar y

lo que vice en sus escuela. El 89% logra por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 11%

logra con ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Expresión y apreciación artísticas

Este campo formativo está enfocado en potenciar en los niños la sensibilidad, la curiosidad, la

imaginación, y la creatividad, para que expresen su sentir mediante el arte, utilizando materiales, y

recursos diversos; también es importante que desarrollen habilidades de observación, escucha y

movimiento corporal para de esta manera potenciar una nueva manera de expresión a partir del arte.

De acuerdo a las actividades explorativas realizadas se arroja la siguiente información:

Expresión y apreciación musical

Competencia: Expresa su sensibilidad, imaginación e invita al interpretar o crear canciones y

melodías.

Aprendizaje Esperado: Escucha canta canciones y participa en juegos y rondas. El 91% logra por sí

mismo todas o la mayoría de las actividades, el 9% logra con ayuda la mayoría de las actividades

realizadas.

Expresión corporal y apreciación de la danza.

Competencia: Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del

canto y de la música.

Aprendizaje Esperado: Representa mediante la expresión corporal, movimientos de animales,

objetos y personajes de su preferencia. El 94% logra por sí mismo todas o la mayoría de las

actividades, el 6% logra con ayuda la mayoría de las actividades realizadas.

Expresión y apreciación visual.

Competencia: Expresa ideas y sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones

visuales, usando técnicas y materiales variables.

Aprendizaje Esperado: Crea mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas,

paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. El 88% logra
por sí mismo todas o la mayoría de las actividades, el 12% logra con ayuda la mayoría de las

actividades realizadas.

Expresión dramática y apreciación teatral.

Competencia: Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o

imaginarios en representaciones teatrales sencillas.

Aprendizaje Esperado: Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando

su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos. El 86% logra por sí mismo todas o la mayoría

de las actividades, el 14% logra con ayuda la mayoría de las actividades realizadas

Delimitación del tema

La investigación a realizar lleva por nombre “Estrategias de intervención docente para favorecer el

lenguaje escrito en alumnos de tercer de preescolar, mediante el uso de organizadores gráficos”.

Dicha intervención se llevará a cabo dentro de las instalaciones del Jardín de niños “Moctezuma”

específicamente en el grupo de tercero C.

Con el objetivo de desarrollar diversas situaciones que propicien el desarrollo y adquisición del

lenguaje escrito.

Das könnte Ihnen auch gefallen