MÚSCULO CARDIACO
Existe una bomba cardiaca que mueve la sangre por el cuerpo. Para entenderla por
completo hay que entender conceptos como presión y volumen. Las paredes están
formadas por músculo estriado cardiaco (gran parecido con el músculo estriado). Las
aurículas y ventrículos están separados por válvulas que evitan que la sangre retorne
del ventrículo a la aurícula. También están las válvulas aórtica y pulmonar. El
funcionamiento es pasivo: la sangre se mueve por gradiente de presión. Por lo tanto,
hemos de entender el corazón como un músculo, una pila eléctrica y una bomba.
Hay dos bombas cardíacas. Cada una está divida en aurícula y ventrículo, separadas
por válvulas. Para que el corazón actúe como bomba tiene una serie de músculos que
producen una contracción espiral. Las bombas no se contraen al mismo tiempo. En
verdad no hay una sístole y una diástole. Hay una sístole auricular y una sístole
ventricular y una diástole auricular y una diástole ventricular. Ambas diástoles son
simultáneas, pero las sístoles no.
Cuando la aurícula se contrae, el ventrículo todavía se está llenando (diástole).
Entonces la sangre pasa al ventrículo.
Cuando el ventrículo se contrae, la sangre sale por la otra válvula (semilunar). En ese
momento el ventrículo empieza su sístole y la aurícula comienza a distenderse.
1. Diástole simultánea de aurícula y ventrículo: Se llenan en 1/3 de seg
aproximadamente.
2. Sístole auricular: La aurícula se contrae y pasa sangre a al ventrículo (fin del
llenado ventricular).
3. Sístole ventricular: Vaciado completo del ventrículo e inicio de la diástole
aurículo-ventricular.
1
CONTRACCIÓN MUSCULAR: BOMBA CARDÍACA
Existen células contráctiles que necesitan cambiar de forma y ejercer presión dentro
de las cavidades. Son fibras cardiacas que forman parte de las paredes del corazón. Los
ventrículos tienen forma de cono, con un ápex y una base con válvulas. La contracción
de los ventrículos tiene lugar porque gira (se exprime: contracción en espiral) la
cavidad ventricular.
CELULAS MIOCÁRDICAS
2
FIBRAS MIOCÁRDICAS CONTRÁCTILES
3
CELULAS AUTOMÁTICAS
Su potencial de acción es de -70 mV. Entre las cretas de sus potenciales de acción pasa
un segundo (60 ppm). Sus potenciales de acción son más largos.
Células marcapasos. Tienen actividad eléctrica periódica: una vez por segundo.
Células de conducción. Hace que la señal eléctrica llegue al mismo tiempo a
todos los miocardiocitos (se activan periódicamente cada dos segundo, pero
gracias a las células marcapasos lo hará una vez por segundo)
Las aurículas y los ventrículos no se contraen a la vez. Quien informa de cuándo debe
realizarse esta contracción son las células marcapasos. Además, éstas permiten que el
corazón sobreviva (siga latiendo) aun siendo aislado del animal.
4
Las células marcapasos se localizan principalmente en el nodo sinoatrial (NSA). En el
corazón existen otras células con capacidad marcapasos: en el nodo
atrioventricular (NAV) y en el sistema de conducción ventricular, pero sus tasas de
latido son menores que la tasa del nodo sinusal, por lo que su actividad marcapasos
está normalmente suprimida. (Teoría de supresión postestimulación)
Si pincho una célula marcapasos del seno auricular, veo que tienen un potencial no
muy bajo. Se despolariza y produce un potencial de acción. Si al lado tienen una célula
contráctil, ésta, cada vez que recibe un potencial de acción, se contrae. Si al lado
tienen una célula de conducción, la célula marcapasos le comunica a la célula de
conducción la señal y ésta la trasmite a la contráctil.
5
Las células marcapasos
tienen en su membrana unos
receptores que permiten la
despolarización gracias a que
existen canales iónicos que
permiten la entrada de Na+. A
parte, se abren canales de
Ca2+ (éste entra). Una vez que
la célula se despolariza y
alcanza el potencial de
acción, los canales de Na+ y
Ca2+ se cierran. Por otro lado,
se abren los canales de K+, el
cual sale y permite la
repolarización de la célula. Cuando se repolariza, se abren de nuevo los canales de Na+.
SA: 60 Veces/min.
NAV: 59 veces/min
Fibras de conducción: 30 veces/min.
6
FIBRAS MIOCARDICAS
Cada célula contráctil hace esto 70 veces por segundo y puede durar entre 200-300ms.
7
ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN
El mecanismo de las células contráctiles es parecido al del músculo estriado, pero con
aspectos del liso. Existen túbulos T, sarcómeros y cisternas. Es parecido al músculo
estriado. El calcio es el que determina la contracción.
La entrada de Ca2+ desde el exterior es la que induce la contracción y cuanto más Ca2+
entre, mayor es la contracción. Esta cantidad de Ca2+ extracelular es insuficiente para
la contracción de todos los sarcómeros, por lo que se libera más Ca2+ de las cisternas
del RE. Este Ca2+ se une a la troponina, se retira la tropomiosina y, si existe ATP,
desencadena el proceso. El sarcómero se contrae durante 200-300ms. Cuando la célula
se empieza a repolarizar, el Ca2+ deja de entrar y el sarcómero se relaja. Además de por
las bombas, el Ca2+ sale al exterior por intercambiadores Ca2+-Na+ sin gasto de
energía (cotransportador), que permite sacar el Ca2+. Hace falta que la bomba de Na+-
K+ sea muy activa para sacar todo el sodio que entra. 1/4 parte de un segundo está
contrayéndose y ¾ en relajación. Además, la bomba Na+-K+ gasta energía para sacar el
Na+.
La célula del músculo estriado, en comparación con la célula cardiaca, tiene menor
tiempo refractario, por lo que las contracciones son más rápidas. El corazón, al tardar
más, permite que se produzca la sístole y la diástole. En el estriado se pueden sumar
las contracciones mientras que en el corazón esto no se da, debido al periodo
refractario tan largo. Al tener un mayor tiempo en la fase de meseta vamos a mejorar
la entrada de calcio.
Cuando el corazón necesita ir más rápido, puede disminuir el tiempo de llenado, pero
le cuesta disminuir la fase contráctil. El potencial de acción siempre dura lo mismo. La
sístole dura siempre lo miso, pero si va rápido lo que cambia es la diástole.
8
Comparación de los potenciales de acción en músculo cardiaco y esquelético
9
ELECTROCARDIOGRAMA
Ondas:
P: despolarización auricular.
QRS: despolarización ventricular
T: repolarización ventricular
**La repolarización auricular no se ve porque está
solapada por la despolarización ventricular (QRS)
CICLO CARDIACO
10
Válvulas cardiacas
11
Fases del ciclo cardiaco, (puede comenzar desde cualquiera)
• Contracción auricular
• Contracción isovolumétrica ventricular
• Eyección (expulsión de la sangre) / contracción no isovolumétrica.
• Relajación isovolumétrica ventricular
• Llenado ventricular (lento)
Sístole es el periodo que hay entre los tonos mitral y aórtico (o tricúspide y pulmonar)
y diástole es el que hay entre el aórtico y el mitral (o pulmonar y tricúspide).
En el lado derecho ocurre lo mismo que en el izquierdo pero variando dos cosas:
La presión ventricular es menor que en el lado izquierdo, ya que se necesita
mayor presión para que la aorta reparta la sangre con más fuerza por el cuerpo.
El primer tono es de la tricúspide y el segundo de la pulmonar, mientras que en
el izquierdo son de la mitral y la aórtica respectivamente.
12
13
El corazón, en cada latido, manda 70mL 70 veces por minuto = 4900mL que manda el
corazón en cada minuto (gasto cardiaco o volumen minuto), aproximadamente
5000mL. (5L/min).
Los determinantes del volumen minuto cardiaco son
El volumen sistólico (cantidad de sangre que se expulsa en cada contracción
ventricular)
La frecuencia cardiaca (número de veces que se contrae el corazón durante un
minuto).
Tanto la VS como la FC la podemos regular
VMC = VS x FC
Cronotropismo y dromotropismo: mecanismos que controlan la frecuencia
cardiaca por medio de la regulación de la velocidad de conducción de:
o Las células marcapasos (agentes cronotrópicos)
o Las células de conducción (agentes dromotrópicos).
Inotropismo: efecto que tienen los mecanismos de control sobre las células
contráctiles para controlar el volumen sistólico. Cualquier sustancia química
que afecte a la contractilidad se denomina agente inotrópico.
o Si aumenta la fuerza de contracción, tiene un efecto inotrópico positivo
(adrenalina y NA)
o Si disminuyen la contractilidad tienen efecto inotrópico negativo.
14