Sie sind auf Seite 1von 14

INTRODUCCION

En relación de la biología y origen de la vida: Para su interpretación es necesario hacer


uso de la ciencia, en este caso de las ciencias naturales, por lo que en relación del
mismo el estudiante debe crear una concepción global de la naturaleza. Para facilitar su
desarrollo, el presente resumen de los diferentes temas se divide en dos componentes
que corresponden al conocimiento general de las ciencias específicas: Biología y
ecología. Cada uno de estos componentes permite comprender la importancia de las
ciencias naturales.

El desarrollo de los diferentes temas de esta asignatura es parte del interés de cada uno
de los estudiantes, así mismo, es de suma importancia para el desenvolvimiento en
relación específicamente del creacionismo y/o origen de la vida, tales temas es para
comprender los procesos de desnaturalización del hombre y actualmente de
individualización y deshumanización que vive la sociedad
Este componente tiene carácter introductorio y general en función de comprender las
categorías y conceptos de la ecología para el estudio de la situación-socio ambiental de
Guatemala.
”BIOLOGÍA”

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS

1- Conocimiento del método científico.

El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del
latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de
investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.
Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su
conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin
de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de
ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado
experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,
esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo
pilar es la falsabilidad . Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el
caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. .
Según James B. Conant no existe un método científico. El científico usa métodos
definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-
deductivos, procedimientos de medición, y otros. Según esto, método científico es
referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al
devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. [1] Ello nos conduce tratar de
sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico

1.1- Definición de ciencias naturales y el ambiente.

Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o


ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la
naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método
experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así,
como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias
humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo
de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su
parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias
formales, especialmente de las matemáticas, cuya relación con la realidad de la
naturaleza es menos directa (o incluso inexistente).
A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la
ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y
con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o
investigación, desarrollo e innovación

En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que

actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente


podría considerarse como un supe-conjunto, en el cual el sistema dado es un
subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra
naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los
seres vivos.

1.2- Definición de naturaleza.

La naturaleza o natura, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo


natural, universo físico, mundo material o universo material. El término "naturaleza" hace
referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo
general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la
califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como
"naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza".

El concepto de naturaleza como un todo —el universo físico— es un concepto


más reciente que adquirió un uso cada vez más amplio con el desarrollo del método
científico moderno en los últimos siglos.

Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, "naturaleza" puede hacer
referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales,
y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados, la forma en que
existen los diversos tipos particulares de cosas y sus espontáneos cambios, así como el
tiempo atmosférico, la geología de la Tierra y la materia y energía que poseen todos
estos entes.

1.3- Caracterización del ambiente.

1.4- Definición de biología y relación con otras ciencias.

Es la ciencia de la vida, que trata del estudio de los seres vivos. En sentido
etimológico, biología significa estudio de la vida (bios = vida y logos = estudio).
Esta ciencia estudia los seres vivos: su clasificación, organización, constitución
química, funcionamiento, capacidad reproductiva y su interacción con el medioambiente.

El objetivo de la biología es, entonces, el estudio de la vida de los seres vivos o


los fenómenos relacionados a ellos, procurando, a través de variados métodos,
comprender las causas del comportamiento de los seres vivos, estableciendo las leyes
que controlan tales mecanismos.

1.5- Breve historia de la biología.

Las relaciones con otras ciencias, y las condiciones económicas, políticas,


sociales y científicas que son condición de posibilidad para el avance de la Biología.
Analizar el desarrollo interno de una ciencia significa estudiar el avance en teorías y
conceptos dentro de la propia ciencia, entender por ejemplo que la teoría evolutiva
puede plantearse sólo cuando hay una noción de unidad de todo lo viviente, cuando hay
estudios paleontológicos, anatómicos y especialmente taxonómicos que dan cuerpo y
sostén al planteamiento del evolucionismo. Sin embargo, pese a esta autonomía relativa,
no se entendería mucho el progreso de la Biología sin los adelantos de la física, de la
química, las matemáticas, la geología, etc. El método científico experimental nacido en
la física, e introducido a la Biología por Claude Bernard, el método de análisis histórico
de la geología, llevado por Darwin a la Biología, el método estadístico importado por
Mendel, propiciaron evidentes momentos de impacto científico en la Biología. Tal vez
menos evidentes pero de la misma relevancia son las influencias de la filosofía y las
ciencias sociales. El mecanicismo cartesiano, el positivismo cométanos, el vitalismo, el
marxismo, han tenido un su momento importante ascendencia en la mente de los
biólogos.

1.6- Caracterización de los seres vivos.

2- EL ORIGEN DE LA VIDA
La cuestión del origen de la vida en la Tierra ha generado en las ciencias de la
naturaleza un campo de estudio especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuándo
surgió. La opinión más extendida en el ámbito científico establece la teoría de que
la vida comenzó su existencia a partir de la materia inerte en algún momento del período
comprendido entre 4.400 millones de años cuando se dieron las condiciones para que el
vapor de agua pudiera condensarse por primera vez y 2.700 millones de años atrás
cuando aparecieron los primeros indicios de vida. Las ideas e hipótesis acerca de un
posible origen extraterrestre de la vida (panspermia), que habría sucedido durante los
últimos 13.700 millones de años de evolución del Universo tras el Big Bang, también se
discuten dentro de este cuerpo de conocimiento.
El cuerpo de estudios sobre el origen de la vida forma un área limitada de
investigación, a pesar de su profundo impacto en la biología y la comprensión humana
del mundo natural. Con el objetivo de reconstruir el evento se emplean diversos
enfoques basados en estudios tanto de campo como de laboratorio. Por una parte el
ensayo químico en el laboratorio o la observación de procesos geoquímicos o astro-
químicos que produzcan los constituyentes de la vida en las condiciones en las que se
piensa que pudieron suceder en su entorno natural. En la tarea de determinar estas
condiciones se toman datos de la geología de la edad oscura de la tierra a partir de
análisis radiométricos de rocas antiguas, meteoritos, asteroides y materiales
considerados prístinos, así como la observación astronómica de procesos de formación
estelar. Por otra parte, se intentan hallar las huellas presentes en los actuales seres
vivos de aquellos procesos mediante la genómica comparativa y la búsqueda del
genoma mínimo. Y, por último, se trata de verificar las huellas de la presencia de la vida
en las rocas, como microfósiles, desviaciones en la proporción de isótopos de origen
biogénico y el análisis de entornos.

2.1- Teorías:

2.1.1 Teoría de Big-Bang:


La mayoría de los astrónomos actuales creen que debió suceder algo semejante
a esto; que el universo se formo en un gran estallo “big-bang” hace muchos miles de
millones de años. En la década de los años 30 un estudioso belga llamado lemaitre,
sugirió que toda la materia del cosmos que estaba originalmente, ase tal vez mas de
20,000 millones de años, contenida en un pequeño modulo increíblemente denso al que
le domino átomo primitivo.
En algún momento el núcleo estallo en una gran explosión “big-bang”; como
consecuencia, nubes de gases, principalmente hidrógeno y helio, y polvo cósmico fueron
disparados a todas direcciones, dando origen a las galaxias.

2.1.2- Teoría de panspermia:


La palabra panspermia significa “dispersión de semillas” o pans que significa todo
y permia que significa vida o esperma. Y se utiliza para designar a la teoría que sostiene
que en algún lugar del universo hay una enorme variedad de seres vivos, y desde ese
punto se dispersan hacia otros planetas.
La teoría de la panspermia fue propuesta por el científico sueco Svante August
Arrhenius premio Nóbel de química de 1903. Su teoría consiste en que dichas esporas
penetraron hace millones de años por medio de meteoritos provenientes del espacio,
que al caer aquí encontraron las condiciones favorables para su establecimiento y
reproducción. En primer lugar, los promotores de esta teoría no aportan pruebas ni
experimentación alguna en la que basen sus argumentaciones. Por otra parte, ningún
microorganismo ni ser vivo, hasta ahora conocido, pueden soportar las condiciones
ambientales del espacio exterior. Temperaturas extremas (500 ºC o 273 ºC), y diferentes
tipos de radiaciones. Y por último, la fricción que los meteoritos provocan al ingresar a la
atmósfera terrestre eleva la temperatura hasta los 800 ºC , por lo tanto, el viaje
interplanetario de esporas que dan origen a los seres vivos es una teoría que hasta el
momento se considera poco probable.

2.1.3- El creacionismo:
El creacionismo no es una teoría científica, sino una creencia en la existencia de
que un dios o varios de ellos crearon al universo y en consecuencia a los seres vivos.
Ha sido y es un error dar trato de argumentación científica a las cuestiones de fe.
Hablar de ciencia y su método y hablar de fe son totalmente diferentes. El método
científico es objetivo y tangible la fe es subjetiva e intangible.

2.1.4- Teoría físico químico o biogenética.


En la década de los años 20 surgió una nueva teoría sobre el origen de la vida, la
cual es hasta la fecha la más aceptada. Se le conoce como teoría físico-químico del
origen de la vida. Y fue postulada casi de forma simultánea por dos científicos el biólogo
ruso Alexander I. Oparin y el biólogo ingles John B.S Haldane.
Según Oparin antes de que los seres vivos existieran sobre la tierra debieron
producirse una serie de combinaciones, químicas, en otras palabras plantea que los
átomos del amoniaco, agua, metano y dióxido de carbono existentes hace 4.500
millones de años se unieron entre si para dar origen a sustancias sencillas como
azucares, aminoácidos grasos, etc. Estos elementos a su vez se combinaron entre ellos
y constituyeron sustancias mas complejas como el material genético (ADN y ARN),
poliazúcares, proteínas, grasas y lípidos.

3.2.2 Definición de especie, población comunidad y especiación.

2.1.5.1- Especie: En biología se denomina especie (del latín species) a cada uno
de los grupos en que se dividen los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un
ámbito morfológicamente concreto. En biología, una especie es la unidad básica de la
clasificación biológica.
Una especie se define a menudo como grupo de organismos capaces de
entrecruzar y de producir descendencia fértil. Mientras que en muchos casos esta
definición es adecuada, medidas más exactas o que diferencian más son de uso
frecuente, por ejemplo basado en la semejanza del ADN o en la presencia de rasgos
local adaptados específicos.
Es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí,
pero no pueden hacerlo o al menos no lo hacen habitualmente con los miembros de
poblaciones pertenecientes a otras especies. En este concepto, el aislamiento en la
reproducción respecto de otras especies es central.

2.1.5.2 Población: En sociología y biología, es un grupo de personas u


organismos de una especie particular, que vive en un área o espacio, y cuyo número de
habitantes se determina normalmente por un censo.

2.1.5.3 Comunidad: Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de


animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres,
valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo),
estatus social, roles, etc. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común,
mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o
acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.
Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en
común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una
identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo
específico.

En biología se denomina especiación al proceso mediante el cual


una población de una determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones, aisladas
reproductivamente entre sí y con respecto a la población original. El proceso de
especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme
diversidad de organismos; millones de especies de todos los reinos, que han poblado y
pueblan la Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros mares.
El término se aplica a un proceso de división de clados (cladogénesis) más que
el de evolución de una especie a otra (anagénesis). La especiación también puede
ocurrir artificialmente en la cría de animales o plantas o en experimentos de laboratorio.

2.2- Origen de las Especies

2.2.1- Origen de la especie humana y humanización.

Saber cómo el ser humano ha llegado a ser lo que es hoy, partiendo de sus más
lejanos ancestros, ha despertado durante siglos la curiosidad de filósofos y científicos

3- CARACTERÍSTICAS FÍSICO - QUÍMICAS DE LA VIDA

La vida es el conjunto de cosas que permite que haya seres vivos.

Un ser vivo es un individuo con organización e información suficiente para


realizar funciones vitales. (Nutrición, reproducción y relación).

Nutrición: Intercambio de materia y energía con el medio que permite el mantenimiento


de la vida.

Reproducción: Capacidad de formar otros organismos. Con el objetivo de mantener la


especie, no para la vida de uno mismo. La reproducción tiene que ver con la evolución.

Relación: Capacidad de recibir información del medio, de evaluar esa información y de


responder adecuadamente, con el objetivo de mantener la vida
Con 6 elementos químicos sencillos ya se tiene un ser vivo, esos elementos son
universales, por lo tanto todos somos iguales. Pero por otro lado tenemos muchas
moléculas diferentes altamente organizadas y ello determina diversidad, algo muy
complejo. Los seres vivos tienen otra característica, siguen un principio de economía
molecular. Hacemos las funciones con lo mínimo, si se requiere más, pues se utilizan
mas moléculas, pero siempre con lo mínimo.

Lo más importante de los seres vivos es la forma que tienen las moléculas. Ellas
deben encajar entre sí.

3.1- Compuestos orgánicos: Son sustancias químicas que contienen carbono,


formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno. En muchos casos
contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos. Estos
compuestos se denominan moléculas orgánicas. No son moléculas orgánicas los
compuestos que contienen carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono. La
principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son
compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de
forma artificial, aunque solo un conjunto todavía se extrae de forma natural.

3.2- Compuestos inorgánicos: Son todos aquellos compuestos que están


formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre
es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se
podría decir que participan casi la totalidad de elementos conocidos.
Los enlaces que forman los compuestos inorgánicos suelen ser iónicos o covalentes
Ejemplos de compuestos inorgánicos:

Cada molécula de agua (H2O) está compuesta por dos átomos de hidrógeno y
uno de oxígeno.

3.3- Estructura e importancia del ADN y ARN.

3.3.1- Ácido Desoxirribonucleico (ADN):


Ácido nucleico constituido por gran número de nucleótidos unidos y dispuestos en
dos hélices. Constituye un material cromosómico y contiene toda la información
hereditaria correspondiente a la especie.

3.3.2- Ácido Ribonucleico (ARN):


Ácido nucleico constituido por un gran número de nucleótidos unidos y
dispuestos linealmente. Existen diverso tipos de ARN: ARN mensajero, ARN ribosómico
y ARN de transferencia.
Nucleótidos: Cada nucleótido o unida básica esta formado por la combinación de
un azúcar una base nitrogenada y un ácido fosfórico.
Bases nitrogenadas:
Son combinaciones de carbono hidrógeno y nitrógeno

Definición de ADN:
Según Watson y Crick, si se toma una escalera de mano y se tuerce formando
una hélice, manteniendo dos peldaños perpendiculares, constituiría un modelo
apropiado para el ADN. Los peldaños de la escalera estarán formados por bases
nitrogenadas: Adenina (a), Tinina (t), Guanina (g) y Citosina (c), una base por
cada azúcar fosfato y dos bases formando cada peldaño. Las dos bases emparejadas se
encuentran a través de una hélice y se mantienen juntas mediantes puentes de
hidrógeno, enlace químicos relativamente débiles.

Duplicación del ADN


En el momento de la duplicación de los cromosomas la molécula de ADN de abre
gradualmente y las bases se separan por los puentes de hidrógeno. Los dos cordones
se separan y se forman otros nuevos a lo largo de cada uno de los viejos, utilizando la
materia prima de las células, en el cordón viejo se encuentra una t, únicamente una
podrá acoplarse en el lugar correspondiente del nuevo cordón.

Diferencia entre ADN y ARN


El ARN se diferencia químicamente del ADN por dos cosas: la molécula del
azúcar del ARN contiene un átomo de oxigeno que falta en el ADN; y el ARN contiene la
base uracilo en lugar de la timina del ADN.
Acción, tipos, causas e importancia.

4- TEORÍA CELULAR

4.1- Definición y caracterización de la célula.

La célula es el elemento más simple, dotado de vida propia, que forma los tejidos
organizados.
La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma.
Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que
ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos
organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras
que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas
en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las
funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de
crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres
vivos.
La Célula está compuesta por una masa rodeada de protoplasma que contiene un
núcleo.
Una pared celular rodea la célula y la separa de su ambiente. Dentro del núcleo
está el ADN, que contiene la información que programa la vida celular.
El hombre está compuesto de millones de células.
Características estructurales de la célula
Individualidad: Todas las células están rodeadas de una membrana plasmática que las
separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que
mantiene el potencial eléctrico de la célula. Algunas células como las bacterias y las
células vegetales poseen una pared celular que rodea a la membrana plasmática.
 Contienen un medio hidrocálido, el citoplasma, que forma la mayor parte del
volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten
diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:
 Autoalimentación o nutrición. Las células toman sustancias del medio, las
transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de
desecho, mediante el metabolismo.
 Autorreplicación o crecimiento. Las células son capaces de dirigir su propia
síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se
divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante
la división celular.
 Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un
proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se
forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y
otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del
ciclo de vida celular en que las células forman estructuras especializadas
relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia.
 Señalización química. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto
del medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia
determinados estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso
que se denomina síntesis. Además, con frecuencia las células pueden
interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por medio de señales
o mensajeros químicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de
crecimiento... en seres pluricelulares en complicados procesos de comunicación
celular y transducción de señales.
 Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares
y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que
ocurren a baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir
en la adaptación global de la célula o del organismo superior de modo positivo o
negativo. El resultado de la evolución es la selección de aquellos organismos
mejor adaptados a vivir en un medio particular.

 Clasificación
Existen dos tipos básicos de células: procariotas y eucariotas.
 Las células procariotas son estructuralmente más simples que las eucariotas.
Conformaron los primeros organismos del tipo unicelular que aparecieron sobre la
tierra, hace unos 3.500 millones de años.
Las células procariotas tienen el material genético concentrado en la región
central del citoplasma, pero sin una membrana protectora que defina un núcleo. La
célula no tiene orgánulos –a excepción de ribosomas- ni estructuras especializadas.
Como no poseen mitocondrias, los procariotas obtienen energía del medio mediante
reacciones de glucólisis en los mesosomas o en el citosol. Están representados por los
organismos del dominio Bacteria (bacterias y algas cianofíceas) y por los organismos
pertenecientes al Dominio Archaea (extremófilos)
Las células eucariotas son más complejas que las procariotas y surgieron a partir
de estas por el fenómeno de Endosimbiosis, hace unos 1.000 millones de años.
Tienen mayor tamaño y su organización es más compleja, con presencia de organelas
que le permiten una notable especialización en sus funciones. El ADN está contenido en
un núcleo con doble membrana atravesado por poros. Las células eucariotas están
presentes en los organismos pertenecientes al Dominio Eukarya (Protistas, Hongos,
Plantas y Animales)

4.2- Diferencias entre las células animales y vegetales


Célula animal
 No tiene pared celular (membrana celulósica)
 Presentan diversas formas de acuerdo con su función.
 No tiene plastos
 Puede tener vacuolas pero no son muy grandes.
 Presenta centriolos ue son agregados de microtúbulos cilíndricos que forman los
cilios y los flagelos y facilitan la división celular.
Célula vegetal
 Presentan una pared celular compuesta principalmente de celulosa) que da
mayor resistencia a la célula.
 Disponen de plastos como cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la
fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos) o leucoplastos
(orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis)..
 Poseen Vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de
desecho producidas por la célula.
 Presentan Plasmodesmos que son conexiones citoplasmáticas que permiten la
circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra.

4.3- Tamaño, forma y estructura celular.

Comparativa de tamaño entre neutrófilos, células sanguíneas eucariotas (de mayor


tamaño), y bacterias Bacillus anthracis, procariotas (de menor tamaño, con forma de
bastón).
El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por
ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el citoesqueleto).
Además, la competencia por el espacio tisular provoca una morfología característica: por
ejemplo, las células vegetales, poliédricas in vivo, tienden a ser esféricas in
vitro.17 Incluso pueden existir parámetros químicos sencillos, como los gradientes de
concentración de una sal, que determinen la aparición de una forma compleja. 18
En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son
observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeñas (un milímetro cúbico de sangre
puede contener unos cinco millones de células), 12 el tamaño de las células es
extremadamente variable. La célula más pequeña observada, en condiciones normales,
corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca del límite
teórico de 0,17 μm.19 Existen bacterias con 1 y 2 μm de longitud. Las células humanas
son muy variables: hematíes de 7 micras, hepatocitos con 20 micras,
espermatozoides de 53 μm, óvulos de 150 μm e, incluso, algunas neuronas de en torno
a un metro. En las células vegetales los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a
300 μm y algunos huevos de aves pueden alcanzar entre 1 (codorniz) y 7 cm (avestruz)
de diámetro. Para la viabilidad de la célula y su correcto funcionamiento siempre se debe
tener en cuenta la relación superficie-volumen.13 Puede aumentar considerablemente el
volumen de la célula y no así su superficie de intercambio de membrana lo que
dificultaría el nivel y regulación de los intercambios de sustancias vitales para la célula.
Respecto de su forma, las células presentan una gran variabilidad, e, incluso, algunas no
la poseen bien definida o permanente. Pueden ser: fusiformes (forma de huso),
estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc. Algunas
tienen una pared rígida y otras no, lo que les permite deformar la membrana y emitir
prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos) para desplazarse o conseguir alimento.
Hay células libres que no muestran esas estructuras de desplazamiento pero
poseen cilios o flagelos, que son estructuras derivadas de un orgánulo celular (el
centrosoma) que dota a estas células de movimiento. 1 De este modo, existen multitud de
tipos celulares, relacionados con la función que desempeñan; por ejemplo:
 Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.
 Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso
nervioso.
 Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar
la superficie de contacto y de intercambio de sustancias.
 Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren
superficies como las losas de un pavimento.

4.4- Fisiología celular.


La Fisiología es una rama de las Ciencias Biológicas que estudia las funciones de
los seres vivos. La célula realiza diversas funciones con el fin de poder alimentarse,
crecer, reproducirse, sintetizar sustancias y relacionarse con el medio ambiente. Para
lograr esos objetivos debe cumplir con tres importantes funciones: relación, nutrición y
reproducción.

4.5- Procesos biológicos


Se denomina proceso biológico a todas aquellas etapas que se dan en forma
natural en los seres vivos y que infieren de alguna manera en el entorno y en ellos
mismos.
4.6- Fotosíntesis.
La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las
plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la
transforman en energía química.
Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biósfera terrestre —la zona del
planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis.
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz
y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y
son independientes de la luz.
La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con la intensidad
luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa,
llamada reacción en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de
ciertos límites), pero no con la intensidad luminosa.

4.7- Respiración
Los alimentos que llegan a los seres vivos unicelulares y heterótrofos están formados
por glúcidos, proteínas y grasas, principal mente. En los procesos digestivos
esos componentes son separados y después, en cada célula, serán
utilizados como fuente de materia y de energía.
Los glúcidos que obtienen los seres fotosintéticos, mediante la fotosíntesis, son
compuestos muy reducidos; en los procesos respiratorios son oxidados y se liberarla
energía que contienen, siendo recogida en moléculas de ATP. En los procesos
respiratorios, en la oxidación de los glúcidos, los electrones y los protones son recibidos
por el oxigeno que se reduce hasta formar agua:
Glucosa + Oxigeno -> Dióxido de carbono + Agua + Energía (ATP).
La glucosa es la sustancia básica para obtener energía a nivel celular, y de su
transformación dependen la mayoría de los procesos que necesitan energía. Las
transformaciones que sufre la glucosa en el catabolismo son más o menos complejas,
según lo sean los organismos; unos seres vivos solo necesitan una pequeña cantidad de
energía, mientras que en otras se utilizan grandes cantidades.

4.8- Reproducción celular.


La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula
madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensar y
forman los cromosomas. Los cromosomas son estructuras con forma de bastoncillos que
presentan una estrangulación o centrómero que los divide en dos sectores o brazos. Hay
tres tipos de cromosomas: acrocéntrico, submetacéntrico y metacéntrico.
LINEAMIENTOS PARA ENTREGA DE TRABAJO:
CARATULA
INDICE
INTRODUCCION: (debe hacerse después de elaborado el contenido del trabajo y de
preferencia alguien que coordine la elaboración del trabajo)

OBJETIVOS
CONTENIDO: Los documentos impresos debe transcibirse a formato electrónico y
complementarse con mterial consultado.
GLOSARIO (ordenado alfabéticamente)
BIBLIOGRAFIA

ESCRITO A DOBLE CARA DE LA HOJA


1 COPIA IMPRESA
1 COPIA EN CD
TRABAJO EMPASTADO (NO ESPIRAL)

RECOMENDACIONES: Nombrar un coordinador, un comité de revisión y edición,


distribución de tema entre participantes, mismos que deben elaborar glosario de sus
términos, presupuesto, un ejemplar por estudiante para referencia de su carrera.

Das könnte Ihnen auch gefallen