Sie sind auf Seite 1von 15

La peste negra: descripción de la mayor catástrofe de la historia humana

Introducción: Hacia finales de 1347 y comienzos de 1348 una epidemia de rápida


propagación por Europa Occidental, sumando a toda la población en el pánico y una
autentica desolación. Según cálculos ocasionó la muerte del 25-50% de la población
europea. El nombre de peste negra no fue popular hasta el siglo XVIII. Ha tenido
repercusiones de todo orden: demográficas, sociales, económicas, culturales, científicas
etc. La peste negra es una de las causas de la crisis de Europa en el siglo XIV. Es la
primera gran crisis de la transición del feudalismo al capitalismo. Se ha exagerado en la
historiografía sobre este asunto, a tal punto que hay teorías que hablan que la Peste
Negra es el punto de inflexión que marcó el fin del mundo medieval y el comienzo del
mundo moderno. La peste de 1348, si bien es un acontecimiento histórico de primer
orden, los hubo más en la historia bajomedieval europea.
Los médicos y la peste
A tal punto fue la calamidad que hubo estudios protocientíficos y ocasionó una tragedia
para los hospitales sanitarios. Estudiaremos como percibieron la llamada Peste negra de
1348 los médicos universitarios del aérea geográfica latina: Italia, Provenza, Reino de
Francia y Corona de Aragón. Nos han dejado crónicas médicas y tratados como los seis
“regimina peste” escritos entre 1348-1350. Uno de ello es escrito por el médico catalán
profesor de la facultad de medicina de Lleida, Jacme D’Agromont, escribió Regiment
de Preservació de pestilencia. Llegando a fallecer de la misma enfermedad. Agramont
no proponía instruir a los médicos sino ayudar a la población de Lleida en general ante
las alarmantes noticias, de ahí a que ese texto está escrito en un catalán para que le
llegase a la población. Algunos médicos sostienen que las conjunciones de los planetas
provocan la aparición de la epidemia. Un cirujano llamado Guy de Chauliac se hace eco
de esa opinión al decir que la coincidencia de Saturno, Júpiter y Marte en el 14 grado de
Acuario el 24 de marzo de 1345 ha sido un factor determinante para la aparición de la
epidemia. Piensan que los eclipses, los planetas, los temblores son fenómenos que
perturbarán el aire y favorecerán la corrupción de éste.

Otro médico que escribió fue Gentile da Foligno, profesor de la facultad de medicina de
Perugia, que también fue víctima de la “pestilencia”. Elaboro un “Consilium contra
pestilentiam”. Habla de las causas, del régimen preventivo contra la enfermedad, de un
régimen curativa y consejos para ejercitar la mente ante tan terrible calamidad. Es el
primer inventario ordenado sistemático de las diferentes prácticas que se pueden hacer
contra la peste.
En octubre de 1348 un colegio de profesores de la facultad de medicina de Paris,
atendiendo al ruego del rey Carlos VI de Francia, hizo un compendio, en el emitían su
opinión sobre la pestilencia que en esos momentos afloraba en París, en ese compendio
dedican el estudio a las causas de la pestilencia y sus remedios preventivos y curativos
La denominación de “Peste Negra” aplicada a la epidemia de 1348, no se popularizó en
Europa hasta el siglo XVIII. Parece que deriva de la locución latina “atra mors” que
parece que fue usado por el autor romano Seneca en relación a una enfermedad muy
epidémica. Fue el autor Johannes Isaacus Pontanus quien en 1631 la presenta como la
enfermedad por la cual los europeos del siglo XIV conocieron la maligna pestilencia por
la cual morían masivamente. En las crónicas de 1348 aparece como una gravísima
calamidad que azotaba distintas sociedades humanas. La crónica más importante que
describe los sucesos de 1348 lo encontramos en el Archivo de la Corona de Aragón, se
refiere a la peste en dicho documento 105 ocasiones. Se alude a ella bajo el sustantivo
mortalitas/fates y unido a epítetos como: generalis, infesta, inmense, pestilencialis,
terribilis, universalis etc. Analizando todos estos vocablos podemos deducir de modo
expresivo como vivieron los habitantes de la Corona de Aragón la peste de 1348 como
una mortandad de dimensiones catastróficas.
Jacme d’Agramont hablo en términos de epidemia, ho pestilencia e mortaldats de gents
que amenazaba Lleida. Agramont no habla de epidemia, pero sí de pestilencia.
Anteriormente el autor griego Tucídides hablaba de pestilencia. Más famosa es la pese
en tiempos de Justiniano. Agramont hablaba que la peste afectaba a todos los seres,
humanos, árboles y animales.

Las causas de la Peste Negra

Para un médico universitario del siglo xiv hablaba de causas universales, la mayoría de
ellos establecen una cadena causal desde la primera causa universal hasta los efectos de
la pestilencia. La causa primera según la cosmogonía medieval cristiana era que Dios
permitía aquello. Pero a su vez se establecían causas naturales, pero las causas
celestiales eran dependientes de las causas naturales. Se hablaba de la peste negra como
un castigo de Dios como es el caso del autor Alfonso de Córdoba. Los autores
medievales hablaron de causas celestiales, naturales y artificiales, se llegó a pensar que
la Peste podía ser provocada.

Hoy en día sabemos que la peste negra fue una epidemia de peste bubónica causada por
la bacteria Yersinia Pestis que circula entre roedores salvajes en diferentes lugares, las
aéreas donde se originaba la peste son denominadas “focos de peste”. Cuando los
roedores que viven en aéreas humanas se infectan la transmiten. Había un tipo de rata
que le gusta vivir con humanos y eso las hacía peligrosas porque transmitían la
enfermedad. La peste tardaba entre diez y catorce días en matar a la mayoría de los
roedores de una colonia contaminada, el problema es que de la rata se transmitía a la
pulga y de ahí al resto de animales. Las pulgas se dirigirían luego a los humanos. Las
bacterias se trasladan hacia los ganglios, que se inflama formando un bubón de ahí su
nombre de bubónica. Los bubones son visibles en las ingles, los muslos, las axilas y el
cuello. Se acompaña de fiebre alta, tos y esputos de sangre. Su característica principal es
la formación de septicemia, durante esta se producía hemorragias cutáneas por todo el
cuerpo con un color negro azulado, de ahí al nombre de la peste negra o la muerte
negra. Los humanos la incubaban en tres días y desarrollaban los síntomas y otros tres o
cinco días hasta que la víctima muere, lo cual sucedía en el 80% de los casos. La peste
se propagaba rápidamente en centros urbanos y rurales paso de villas y puertos a
ciudades.

Se podía desarrollar una variante que afectaba a los pulmones, causando que las
partículas contaminas al toser se contagiaran de esa manera llamada peste neumónica
pero esta variante no se contrae fácilmente. Pulgas y piojos contribuyeron al contagio.
La epidemia se contagió rápidamente gracias a la pulga de las ratas alojadas en los
barcos, las pulgas sobrevivían y buscaban nuevos huéspedes. Las pulgas de las ratas
infectaban las ropas de las personas. Eso hacía que la propagación fuera muy rápida, ya
que esas personas que viajaban en barco, luego iban a hogares e infectaban a otras
personas. El hecho que la peste se transmite por las pulgas de las ratas implica que es
una enfermedad propia de estaciones más cálidas. Su carácter estacional está bien
estudiado. En la historia de la peste entre 1348-1654 nunca hubo una epidemia invernal.

Es una enfermedad que se propaga más rápido en el mundo rural ya que su origen son
pulgas y ratas y las había en el campo. En una época donde el 90% de la población vive
en el campo causó una extrema mortalidad.

Origen y propagación de la Peste

Recientemente se ha podido extraer la evidencia genética del agente causal de la peste


bubónica, el código del ADN de Yersinia Pestis lo hemos encontrados en diferentes
cementerios franceses entre 1390-1590. Tradicionalmente pensábamos que la epidemia
aparece en China, pero estudios más nuevos han demostrado que la epidemia comenzó
en la primavera de 1346 en la región de las estepas que se extiende desde la costa del
mar Caspio hasta el sur de Rusia. Cronistas del siglo XIV identificaban la
desembocadura del mar de Azov como el área del brote original, aunque la información
pudo deberse a un humor de la época. Se cree que pudo comenzar en el estuario del mar
Caspio, allí había penetrado el islam de modo que la presencia o comercio con los
cristianos no era muy aceptada. En consecuencia, la Ruta de la Seda usada por
caravanas que unían China y Europa fue cortada y por esa razón no pude expandirse
desde el este a través de Rusia hacia Europa occidental, sino que se detuvo en la
frontera de Mongolia con los principados rusos. La epidemia comenzó a raíz de un
ataque lanzado por los mongoles contra Kaffa que era la última factoría de comerciantes
italianos en la región de Crimea

En otoño de 1346 la peste penetró en la ciudad y al llegar la primavera los italianos


huyeron en sus barcos y la peste viajó con ellos sin que estos se dieran cuenta. A finales
del 47 los navíos genoveses alcanzan Marsella, donde hay una peste muy violenta hasta
el punto donde a las pocas semanas en esa ciudad no queda nadie vivo en la ciudad y de
ahí se propaga al norte de España, Córcega, y Cerdeña. la enfermedad llega a la sede del
papa. Llegará en 1350 a Noruega, Suecia, Groenlandia y escocia. En 1351 a Rusia
matando al gran duque de Moscú y el patriarca de la iglesia ortodoxa y posteriormente
llegará a Crimea. Venecia es una de las ciudades que peor lo pasa prácticamente mueren
90.000 ciudadanos en poco tiempo casi toda su población. Toma medidas contra la
peste rápidamente como que los barcos queden inmovilizados 40 días antes de poder
entrar y los muertos son enterrados en islas aisladas a una profundidad de un metro y
medio, pero realmente no funciona. Se ha calculado en Venecia un funeral cada dos
minutos y medio. En Inglaterra desaparece el 40% del clero. es tal el problema en
Inglaterra que allí las mujeres participan en los sacramentos, era por supuesto una
situación excepcional. El primer registro arqueológico que hemos encontrado sobre la
peste es en tiempos del emperador Justiniano I, una epidemia iniciada en Egipto y que
causa estragos entre 541 y 767 se extiende de puerto en puerto como la de 1348. Desde
Alejandría a Constantinopla y se propaga por puertos del Mediterráneo
El avance de la propagación se haya en las características de una sociedad medieval en
una fase modernizadora que estaba transformando Europa. La economía industrial de
mercado y el desarrollo capitalista estaba más avanzado de lo que se suponía,
especialmente en el norte de Italia, y en Flandes. Los navíos transportaban grandes
cantidades de mercancías en extensas redes comerciales que unían Venecia y Génova
con Constantinopla y Crimea, Alejandría y Túnez, Londres y Brujas. El comercio de
larga distancia se completaba con una red de comercio de corta y media distancia que
comunicaba ciudades de todo el continente europeo

Durante la Baja Edad Media hay un aumento demográfico que significo que la
tecnología agrícola ya era inadecuada. Para albergar el excedente de población se
talaron árboles y se hicieron nuevos poblados. En estas nuevas aldeas se insertaban
rutas comerciales.

En esta fase temprana de la modernización, Europa se encaminaba hacia la época más


gloriosa de las bacterias, en la que hubo un gran aumento de enfermedades epidémicas
provocadas por el crecimiento demográfico unido al transporte y al comercio. El
conocimiento de las epidemias era aún mínimo. La mayoría de las personas pensaban
que las epidemias eran un castigo de Dios. Respondían con actos de penitencia para
aplacar la cólera temida de Dios.

Está bastante claro que la aparición de la enfermedad en distintos lugares se debió a su


rápido traslado en barcos, las naves viajaban a 40 por día, que es una distancia lenta, sin
embargo, se movía la peste Negra 600 kilómetros por quincena. Por tierra el avance era
mucho más lento, 2 kilómetros por día
Los barcos italianos llegaron a Constantinopla en mayo de 1347, y la epidemia se declaró
allí en julio. De allí pasó a los centros comerciales de la Europa Mediterránea a partir de
otoño de 1347. Comerciantes italianos que estaban en Constantinopla llevaron la
enfermedad a sus casas de Génova y Venecia. Los buques genoveses contaminaron Pisa
y Florencia. En todas las ciudades comerciales la peste asoló en ellas. En marzo de 1348,
Lyon y las costas ibéricas del Mediterráneo ya sufrían el azote de la epidemia.
De camino a la península ibérica se difundió desde la ciudad de Narbona en dirección
noroeste. Alrededor del 20 de abril un barco bordelés alcanzó Coruña, de modo que dos
meses antes de que llegara la Peste al sur ya había focos en el norte de la península
ibérical.
Durante muchos años se ha infravalorado el papel que tuvieron los navíos en la difusión
de la peste. Llegó a Inglaterra cuando aún estaba en una fase temprana en Italia:
declararon la epidemia Bristol y pueblos de Irlanda. Resulta evidente que toda Inglaterra
está asolada en 1349. La enfermedad llegó a Oslo en otoño de 1348, probablemente traída
por un navío procedente del sudeste inglés que era una región con mucho comercio con
Noruega.
En las regiones del Báltico la enfermedad apareció también que se contagió por barcos
desde Oslo. Napoleón ni Hitler conquistaron Rusia, pero la peste sí penetró la ciudad-
estado de Novgorod a finales de otoño de 1351. En esa ciudad se declaró la epidemia en
agosto. Llegó a Moscú en 1353. También llegó a Polonia que fue contaminada por el
norte de Alemania y aparentemente también por el sur por la frontera con Eslovaquia
traída desde Hungría.
Las únicas regiones que pudieron evitar la plaga fueron Islandia y Finlandia, por su
reducida población y porque tenía poco contacto con el exterior.

Demografía
Al principio de las investigaciones antes de los años 60 se creía que había matado a un
20-30% de la población europea. Ya que solo tenemos documentada la muerte de varones
importantes. Sin embargo, estudios recientes nos hablan que diezmó al 60% de la
población europea. Según los expertos en Europa vivían unos 80 millones de personas
con lo cual la epidemia mató a más de 50 millones de personas. Una estadística
escalofriante, similar a los horrores de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias
Recientes estudios nos hablan de la Peste Negra pudo tener consecuencias positivas, se
analiza la peste como un arma de selección natural. En 2014 un estudio de la revista
“Public Library Of Sciences” confirmó que los supervivientes de aquella plaga,
aumentaron su longevidad y su capacidad de supervivencia. Los niveles de dieta, y sobre
todo la dieta mejoraron. Se analizaron cadáveres antes de la Peste Negra y después y se
vio que los cuerpos de post Peste Negra había muchas más personas de edad avanzada lo
que sugiera que pudo haber mejorado la supervivencia. El análisis indica una mayor
supervivencia y una disminución de la mortalidad después de la Peste Negra,
La epidemia obligó a Europa a buscar nuevas formas de incrementar la productividad. La
mayoría de campesinos que sobrevivieron a la Peste Negra siguieron trabajando en el
campo, pero con salarios mucho más elevados.
El mercado laboral dio un giro radical que benefició a los campesinos que lograron
sobrevivir a la epidemia. En el siglo XIV los factores de producción eran el trabajo y la
tierra, y el trabajo se convirtió en un factor escaso debido a la epidemia con lo que un
trabajador adicional era un tesoro. Entre 1350-1420 en Alemania se ha registrado una
bajada de producción de cereales y un avance de especies silvestres. Aunque por la falta
de documentación es difícil hablar del abandono de tierras que suponemos que se
produció. Eduardo III hizo una ordenanza de los trabajadores al constatar necesidades de
los señores y falta de servidores y años más tarde el parlamento inglés promulgaba un
Estatuto de los trabajadores. Todo esto desembocó al final en muchas tensiones sociales
por si situación lo que llevó a una revuelta de los trabajadores ingleses en 1381.
Esto produjo una mejora de vida para los campesinos que veían como sus salarios crecían
a toda velocidad, mientras los grandes terratenientes redujeron el 50% el precio por el
cual alquilaban sus tierras. Así pues, aumentó el nivel de vida de los campesinos y redujo
el ingreso de los terratenientes. La escasez de mano de obra obligó a los señores feudales.
Pero el fenómeno de la subida de precios se dio también en otros lugares. En las Cortes
de Valladolid, hacían unos ordenamientos para regular los salarios y los precios de
algunos productos
Por ultimo en el sentido económico, obligó a los terratenientes y a los señores feudales a
buscar alternativas, a innovar para no ser tan dependientes de la mano de obra. En
definitiva, buscaban aumentar la productividad. La Peste Negra tuvo unas consecuencias
sociales que veremos más adelante catastróficas, pero pudo ayudar a lo que fue
posteriormente Europa en el mundo.
Otra de las consecuencias de la peste es su papel para la despoblación rural. Abandonaron
las granjas. En Alemania fue la peste la que ocasiono que el 66% de las explotaciones
hubieran sido abandonados por sus antiguos dueños y solo se mantuvieran en un 17%.

La gran mortalidad produjo una desorganización en las administraciones. Además,


permitía el aumento de la delincuencia como consecuencia de la miseria y el hambre. A
todas estas condiciones se sumaba la falta de obreros y artesanos que buscaban mejor
calidad de vida en la ciudad. A partir de aquí el sistema feudal inició su decadencia. Se
piensa los cálculos más dramáticos que la peste negra ha causado la muerte de 200
millones de personas en el mundo entero, lo que la convierte en la mayor epidemia de la
historia humana.
En Europa, apareció por primera vez una clase de empresarios que se asociaban en
gremios, y por otro lado los asalariados urbanos que trabajaban y consumían en una
economía que se asemejaba a la capitalista. Hay inmersión en distintos campos
(manufactura, comercial y agrícola) y se buscó por esto personal más especializado. La
educación mejoro y se volvió secular y hubo un interés por la ciencia.
A la vieja sociedad de campesinos, guerreros y monjes se le une ahora el burgués que era
el habitante de los burgos o ciudades y que tendrán reivindicaciones propias. Durante los
siglos XII-XIII el florecimiento de la agricultura hizo que prosperara la economía y
permite que se desarrollase con más ímpetu el arte románica y gótica, así como la
extensión de las universidades. Pero en el siglo XIV había muestras del colapso del
sistema. El volumen de producción agrícola basada en la roturación perdió su equilibrio
de crecimiento. La alternancia trienal no permitió que las tierras descansaran lo suficiente
y algunos suelos roturados no llegaron a ser lo suficientemente fértiles. Además, a todo
esto, le sumamos una serie de lluvias torrenciales lo que provocó que entre 1315-1318
hubo hambrunas en buena parte de Europa. Familias medievales de banqueros como los
Buonsignori de Siena, Los Bardi y los Peruzzi de Florencia quebraron en el siglo XIV.
Por lo tantos vemos un retroceso en el mundo de las fianzas a partir del siglo XIV.
Diferentes catedrales como la de Colonia, Narbona y Siena quedan inacabadas por falta
de fondos.
Además, nos encontramos que es un siglo de guerra, tenemos el conflicto de los cien años
entre Inglaterra y Francia (1337-1453). Fue totalmente devastadora. Italia y Castilla se
pasaron el siglo entre enfrentamientos civiles. Alemania sufrió un periodo de anarquía
política. Hay además numerosas revueltas de campesinos contra burgueses. Francia sufrió
un levantamiento de odio contra los señores 1357. Inglaterra vivió en 1381 o un
levantamiento campesino, aunque el levantamiento más agresivo fue en 1323 y 1328.
Para el historiador Henri Perinne estas rebeliones de carácter social fue un intento dirigido
contra lo nobleza con el objetivo de arrebatarle la autoridad judicial y financiera. Fueron
rebeliones aisladas y locales sin consecuencias a largo plazo, pero si a corto plazo
causando más muerte, inestabilidad y un aparente pesimismo que se refleja en las crónicas
de la época, algunas fuentes hablan de “que los hombres sintieron asco de vivir.”-
En medio de todas estas tensiones aparecía la Peste negra

La peste negra en la península ibérica


En la Península Ibérica al igual que en Europa tenemos el mismo contexto en el siglo
XIV: hambre, guerra y peste constituyen la gran trilogía de las calamidades del periodo.
Dependiendo de la zona y de la época afectará con más intensidad o menos. Los diferentes
reinos hispánicos vivieron periodos de malas cosechas y hambrunas. Las guerras
ocasionaron grandes destrozos en el mundo rural y hubo una proliferación de pestes
mortíferas, la mayor catástrofe de todas fue sin duda la Peste Negra llamada en las
crónicas como la del rey Alfonso XI la primera mortandad, “esta fue la primera et grande
pestilencia que es llamada mortandad grande”, son palabras de la crónica de Alfonso XI.
Reconstruir cuando se propaga por la Península no es fácil, algunas fuentes hablan de que
llegó en marzo del 1348 y otras hablan del 1350 más tardío. Lo que nos deja constancia
las fuentes es que al menos la Peste Negra asoló la península ibérica dos años. En la
Corona de Aragón tenemos fuentes muy explícitas. Está claro que la peste se propaga por
el Mediterráneo por ello no nos sorprende que la primera región afectada fueran las Islas
Baleares, concretamente en Mallorca donde en la villa marinera de Alcudia falleció a
finales de marzo de 1348 un tal “Guille Brassa” que será la primera víctima documentada.
En mayo de 1348 está documentado la presencia de la Peste Negra en la costa catalana,
en el mismo mes, pero no con la misma precisión en las fuentes parece que la Peste ataca
Valencia. Parece que por esas fechas hay un testimonio de que llega al sur de la Península
Ibérica en concreto a la ciudad musulmana de Almería.
Sin duda podemos reconstruir la propagación en la Corona de Aragón, de Lérida se
propaga a Huesca, tenemos documentada su presencia en septiembre de 1348 y de allí se
propagaría a Zaragoza y de ahí parece que a Valencia y Navarra.
Es mucho más complejo reconstruir el trayecto de la Peste en el reino castellano-leonés
en el reino de Portugal y el Reino de Granada. La mención que hemos hecho de Almería
no tiene una continuidad en las fuentes. El dato de la crónica de Alfonso XI donde
afirma que en 1348 la epidemia actuaba en Castilla, León y Extremadura es un dato
parcial y de éste se sacan muy pocas conclusiones. Se ha intentado reconstruir la Peste
en el Reino de Castilla basándose en las epidemias de las sedes episcopales pero esos
datos son imprecisos. Hay un dato que habla de la presencia de la Peste en Santiago de
Compostela entre los meses de marzo y julio de 1348 que habría sido llevada por un
peregrino, pero se contradice si leemos otros documentos. La peste no llegaría a tierras
asturianas y leonesas hasta octubre. El siguiente dato lo encontramos en los meses de
junio y julio de 1349. En ese entonces mueren varios miembros de la comunidad judía
de Toledo, podemos leer una inscripción funeraria que dice “Sucumbió de la peste, que
sobrevino con impetuosa borrasca y violenta tempestad” está en la tumba de David ben
Josef aben Nahmias. La última referencia procede de los primeros meses de 1350. Al
final llegó hasta Gibraltar y se llevó la vida del rey Alfonso XI.
En las primeras investigaciones demográficas se acusaba a la Peste del único punto de
partida de la crisis del XIV. Sin duda es la Peste la mayor catástrofe que causa más
muertes, pero no el único. Se piensa que la epidemia causó mayor estragos en las zonas
litorales que las interiores. También se piensa que se propagó con mayor intensidad en
núcleos urbanas en los que el contagio era mayor que las zonas rurales y más acusados
en las clases populares que en la nobleza. Los judíos fueron muy atacados ya que se les
culpaba de la enfermedad, se ven en las inscripciones funerarias de Toledo que en 1349
por ejemplo hay inscripciones de nueve judíos. La mortandad fue muy acusada en la
Corona de Aragón. Teruel se calcula que la mortandad fue entre el 37 y el 100%.
Hubo consecuencias sociales y económicas por esto:
Hay quien incrementa su patrimonio por la muerte de familiares. La ganadería lanar
también se ve beneficiada por esto. Como en toda Europa hubo un incremento sin
precedentes de salarios y precios y una caída de las rentas señoriales. Aumenta sobre
todo los productos agrarios y manufacturados y los salarios de los jornaleros. En la
plana de Vic el precio del trigo paso de cinco a quince sueldos en el periodo entre 1348-
1349. En las cortes de Valladolid de 1351 se dice lo siguiente: “Los jornaleros del
campo demandan presçios desaguisados en manera que los duennos de las heredades
non lo pueden cumplir.”
Toda esta situación produzco una caristia alimenticia y una disminución de la mano de
obra. En un corto periodo de tiempo tenemos en los diferentes reinos hispánicos
ordenamiento para regular los precios lo vemos en las Cortes de Zaragoza de 1350 y las
de Valladolid de 1351. La gran mortandad indujo a un proceso de despoblación rural
que repercutió en la producción agraria. En las fuentes catalanas nos hablan de Masos
abandonados y tierras que se dejaron de cultivar. La caída de las rentas de los señores
feudales está estrechamente ligado a la Peste negra ya que redujo el número de
trabajadores de los señores. También afectó a algunos obispos que ven reducidas sus
rentas. En las tierras de los hospitalarios en Aragón los arrendatarios no pudieron hacer
frente a sus obligaciones fiscales disminuyendo además los ingresos de la Orden.
A nivel social la propagación de la Peste Negra tuvo una acusación lanzada a los judíos
a quien se acusaba de ser el origen de la epidemia aunque eso no se apoyaba en ninguna
prueba concluyente y esto propició la ira popular hacia los judíos sobre todo en
Barcelona. En 1354 está registrado un ataque en la judería de Sevilla pudiendo
sospecharse que se debiera al clima creado a raíz de la difusión de la Peste Negra
Cambios en la mentalidad medieval
La burguesía se hace más fuertes y acumula capital, después de la peste hay una etapa
con un mayor emprendimiento. Aparecen nuevas técnicas. Hay máquinas que reducen la
cantidad de trabajo necesaria y esto provocará un cambio de mentalidad puesto que el
trabajo manual era despreciado durante la Edad Media. Las maquinas redujeron también
el tiempo de construcción. Aparece el concepto del tiempo totalmente novedoso más
asociado a la mentalidad renacentista que a la medieval. Durante los siglos XIV y XV en
occidente aparece el papel, el reloj mecánico, la aplicación de la pólvora a las armas de
fuego, los altos hornos, la imprenta y diferentes novedades en la navegación y cartografía.
En el arte vemos la representación de la muerte, pero no como algo maligno sino como
algo neutral, cambia la percepción que se tiene sobre la muerte y el hombre además toma
consciencia sobre sí mismo, ya no es esa mentalidad cristiana. La muerte se aplica a todos
los hombres por igual.
Hay un desarrollo de la cultura individualista, y a partir de ahí se desarrolla. un amor por
la vida. Es decir, vemos los bosquejos de la mentalidad laica.
También vemos que hay un sentimiento por la vida terrenal olvidándose un poco por el
goce del paraíso, se quiere perdurar en la vida terrenal, algo propio de la mentalidad del
Renacimiento.
El hombre nuevo que había nacido tenía un sentido laico de la muerte que debilitó el
famoso mito del paraíso. El nuevo hombre además era más cuidadoso para evitar otras
epidemias, se ponen en marcha los primeros mecanismos de la epidemiología moderna.
Podemos hablar de cambios en la mentalidad en los distintos estamentos. La nobleza pone
en juicio los valores tradicionales, amenazando la fe. Europa parece envuelta en una
intelectualidad por parte del estamento nobiliario, que anteriormente buscaba consuelo en
su fe

Cambios de mentalidad en Castilla


Vemos un culto a la gloria y la búsqueda de la fama. La muerte es un acontecimiento
inevitable, ya en el siglo XIII encontramos obras en la literatura donde se busca la gloria,
por lo tanto ese cambio de mentalidad no se debió exclusivamente a la Peste Negra, se
habían esparcido las semillas antes. Vemos que la mentalidad nobiliaria unos valores
terrestres que tienen su raíz en la secularización.
Parece evidente que la sociedad media e inferior no se portó igual ante la muerte, aunque
debemos diferenciar las clases urbanas y por otro lado las clases más populares donde
hay todavía una pervivencia de antiguas costumbres y ritos.
En el mundo castellano hay estudios que documentan un miedo ante la muerte, una visión
de la muerte como algo temible, vemos una mentalidad fatalista. A partir del siglo XII
vemos que aparece el testamento en el mundo castellano. Se conoce bien el papel de la
iglesia con respecto a la herencia de los bienes
Los estratos rurales más bajos reaccionaron en muchos casos con violencia, el pueblo
siguió arraigado en prácticas culturales anteriores y sus creencias cristianas. Se temía la
muerte y se temía el enterramiento. La idea que nadie tiene asegurada su salvación, unido
a la brevedad de la vida. Por ello continuaron actitudes supersticiosas, la veneración
extrema, el empleo de oraciones de carácter mágico, volvieron a existir una serie de
creencias paganas recubiertas con el cristianismo.
Con el miedo a la muerte se reaccionó con irracionalidad muy arraigada en substratos
culturales anteriores. Tenemos por ejemplo las llamadas danzas macabras. Ya en el siglo
XV vemos una emotividad y una gran sensibilidad en el arte, ese irracionalismo ayudará
al desarrollo intelectual y espiritual del siglo XV

Danza macabra
En España la danza macara gozó de mucha popularidad. En el territorio hispano las
nuevas formas de pensamiento conviven con las cristianas, vemos una dualidad entre la
concepción profana de la muerte y las ideas cristianas. Son manifestaciones artísticas
donde la muerte es el personaje principal. Combina una representación gráfica con la
literatura, existen danzas literarias y otras textuales.
La sociedad mezcla la llamada piedad cristiana con costumbres y tradiciones paganas las
cuales no habían sido desenterradas del todo.
El origen de las danzas es difícil de discernir, algunos defienden la primacía de los textos
germánicos sobre latinos. Algunos creen que se gestó en Alemania. Hay una iconografía
macabra se representan esqueletos danzando sobre tumbas y tocando instrumentos
musicales.
En este género cobra importancia el teatro, la danza y la música. Vemos una
transformación en las formas de representación de la muerte lo que pudo deberse a un
cambio en la mentalidad religiosa de la época. La idea de representar el cuerpo en su
putrefacción es una idea de una religiosidad más dura, propio de un cristianismo ascético
que teme a la vida y hostil contra la belleza. Pero a mitad del siglo XIV se van
incorporando motivos macabros.
En el caso español tenemos únicamente representaciones textuales como es el ejemplo de
“La Dança General de la Muerte” que es un poema conservado en el Escorial que se cree
que es del siglo XV. Algunos autores afirman que la calidad literaria de este texto es
superior a otros textos de Europa de aquel entonces ya que tiene una estructura jerárquica.
En el texto las mujeres no participan en la danza son observadoras.

Muchos consideraban la enfermedad como un castigo divino, ya que, en el esquema


medieval, casi cualquier fenómeno que fuera catastrófico era interpretado como un
castigo de Dios. Por ello en los tiempos de mortandad había una gran sensibilidad
religiosa. Había una consciencia en la sociedad de culpa y esto llevó a que se hicieran
actos religiosos como la piedad, con el objetivo de querer mitigar la ira de Dios. La piedad
es el recurso más usado por las masas populares contra las catástrofes

La máscara de la peste

Fueron parte del atuendo especial llevados por el llamado “Il dottore della Peste”, el
doctor de la peste. Posteriormente este atuendo ha pasado a formar parte del famoso
Carnaval de Venecia. El origen del atuendo lo vemos en Venecia, una ciudad donde
hizo estragos la epidemia. En concreto no fue hasta la segunda epidemia entre 1575-
1577 cuando se empezó a usar la vestimenta. Los médicos de la época habilitaron dos
islas como hospitales llamados Lazaretto Vechio y el Lazaretto Nuovo. Era pequeños
destinados donde llevaban a los vecinos sospechoso de tener Peste y así intentaban
mantener la ciudad de Venecia a salvo. Se habilitó también el magistrato della sanitá
encargado de vigilar la salud de sus ciudadanos y debía ordenar que tipo de protección
era adecuada que llevaran los médicos y se estableció: un sombrero, gafas, un abrigo de
cuero hasta los pies, una vara para examinar al paciente y una máscara con pico de ave.
Era siempre alargada con forma de pico, muy similar al pico de un ave. El médico debía
mantener la distancia adecuada y no respirar su aliento. En el interior del pico había
diferentes elementos aromáticos como mirra, láudano, ámbar gris, hojas de menta etc
todo para prevenir la enfermedad. La forma de pico era porque se pensaba que las aves
no podían contagiarse así la máscara tenía una importante carga simbólica
Este artículo pertenece a la comunidad NEXUS https://t.me/BazarDeTelegram

Das könnte Ihnen auch gefallen