Sie sind auf Seite 1von 255

“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE

CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
1.1. ANTECEDENTES...........................................................................................4
1.2. OBJETIVOS....................................................................................................7
1.0.1 OBJETIVO GENERAL DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
7
1.0.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.7
1.3. AREA DE ESTUDIO........................................................................................7
1.0.3 AREA DE INFLUENCIA............................................................................8
1.0.4 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA............................................................8
1.0.5 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA........................................................9
2. MEDIO ABIÓTICO..........................................................................................11
2.2. OBJETIVOS..................................................................................................11
2.3. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA...............................................................11
2.3.1. METODOLOGÍA GEOLOGÍA/GEOMORFOLOGÍA, FISIOGRAFÍA Y
SUELOS............................................................................................................... 11
2.3.2. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS.......................................................12
2.4. GEOLOGÍA REGIONAL................................................................................14
2.4.1. FAJA PLEGADA Y CORRIDA (SUBANDINO).........................................14
2.4.2. CUENCA DE ANTEPAÍS (LLANURA CHACO-BENIANA)......................15
2.4.3. CRATÓN DE GUAPORÉ (PRECÁMBRICO)..........................................16
2.4.4. CUENCA DE ANTEPAÍS (LLANURA CHACO-BENIANA)......................16
2.5. GEOLOGÍA LOCAL......................................................................................17
2.5.1. CUATERNARIO (Q)................................................................................17
2.5.2. DEPÓSITOS DE LLANURAS ALUVIALES.............................................17
2.5.3. DEPÓSITOS COLUVIO FLUVIALES......................................................17
2.6. SUELOS........................................................................................................17
2.6.1. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SUELOS................................17
2.6.2. SUELOS DE LAS LLANURAS DE INUNDACIÓN..................................18
2.6.3. LATERITAS............................................................................................18
2.7. RIESGO GEOLÓGICO..................................................................................19
2.7.1. AMENAZA..............................................................................................19
2.8. GEOTECNIA.................................................................................................20
2.8.1. PROCEDIMIENTO EN CAMPO.............................................................20
2.8.2. PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO.................................................21
2.8.3. BANCOS DE PRESTAMO......................................................................29
2.8.4. DESCRIPCIÓN DE LOS BANCOS DE PRÉSTAMO TRAMO II.............33
2.9. FISOGRAFIA................................................................................................55
2.9.1. LLANURA FLUVIAL AMPLIA (7).............................................................57
2.9.2. TERRENO MODERADA A SUAVEMENTE ONDULADO (10)................58
2.9.3. LLANURA FLUVIAL MEDIA (11).............................................................58
2.9.4. LLANURA FLUVIAL ANGOSTA (12).......................................................58
2.9.5. TERRENO MODERADAMENTE ONDULADO, CON BOSQUE HÚMEDO
(13) 58
2.9.6. TERRENO SUAVEMENTE ONDULADO DE INUNDACIÓN OCASIONAL
A ESTACIONAL, CON BOSQUE HÚMEDO (14)..................................................59
2.10. HIDROLOGIA Y DRENAJE.......................................................................59

0
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

2.1.1. METODOLOGÍA HIDROLOGÍA E INUNDACIONES..............................59


2.10.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE DRENAJE ACTUAL......59
2.10.2. OBRAS DE ARTE MAYORES Y OTROS PERTINENTES......................60
2.10.3. ALCANTARILLAS A SER REHABILITADAS...........................................80
2.10.4. ALCANTARILLAS A SER PROYECTADAS............................................81
2.10.5. OBRAS COMPLEMENTARIAS:.............................................................92
2.10.6. ESTUDIO HIDRÁULICO PUENTES:......................................................93
2.10.7. DINÁMICA FLUVIAL E INUNDABILIDAD...............................................98
2.10.8. CAMBIO CLIMÁTICO...........................................................................126
2.10.9. Conclusiones........................................................................................128
2.11. CLIMA......................................................................................................130
2.11.1. METODOLOGÍA CLIMA.......................................................................130
2.11.2. ESTACIÓN DE SANTA ANA DE YACUMA............................................131
2.11.3. ESTACIÓN DE RIBERALTA.................................................................139
3. MEDIO BIOTICO.......................................................................................153
3.1. OBJETIVOS................................................................................................153
3.2. METODOLOGIA..........................................................................................153
3.3. BIOGEOGRAFÍA.........................................................................................153
3.4. VEGETACION Y FLORA.............................................................................162
3.4.1. BOSQUES AMAZÓNICOS...................................................................162
3.4.2. BOSQUES DE VÁRZEA DE LOS LLANOS DEL BENI.........................162
3.4.3. CERRADO DEL NORTE DEL BENI.....................................................163
3.4.4. CHAPARRAL........................................................................................163
3.5. FAUNA........................................................................................................164
3.5.1. CATEGORÍAS DE AMENAZA DE LA LISTA ROJA DE ESPECIES......165
3.5.2. DIAGNÓSTICO DE FAUNA..................................................................167
3.5.3. RESULTADOS GLOBALES PARA FAUNA DEL TRAMO II...................169
3.6. AREAS PROTEGIDAS................................................................................170
3.6.1. Resultados del análisis de diagnostico en áreas protegidas.................170
3.7. DEFORESTACIÓN......................................................................................172
3.7.1. SERIES TEMPORALES COMPARABLES...........................................172
3.7.2. DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN............................................172
3.7.3. ESCALA DE ANÁLISIS.........................................................................173
3.7.4. HOMOGENEIDAD GEOESPACIAL......................................................173
3.7.5. ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE PÉRDIDA DE COBERTURA
BOSCOSA..........................................................................................................173
4. MEDIO SOCIAL.........................................................................................177
4.1. CONTEXTO ANTRÓPICO...........................................................................177
4.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA (ZOID)
177
4.1.2. DEMOGRAFÍA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA (ZOID)........182
4.1.3. CARACTERIZACIÓN DE LA REALIDAD MUNICIPAL..........................183
4.1.4. PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA......................190
4.2. ANÁLISIS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA.................................202
4.2.1. VIALIDAD EN LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL...............................204
4.2.2. Clasificación de los asentamientos.......................................................205
4.2.3. Caracterización de las comunidades colindantes con la carretera........206
4.2.4. DINAMICA REGIONAL.........................................................................214
4.2.5. TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN.............................................214
5. ARQUEOLOGÍA...........................................................................................223
1
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

5.1. Marco Legal................................................................................................223


6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD..................................................................262
6.1. COMPONENTE DE DEFORESTACIÓN......................................................262
6.2. COMPONENTE DE CERCANÍA A ÁREAS PROTEGIDAS........................262
6.3. COMPONENTE DE CAMBIO CLIMÁTICO.................................................262
6.3.1. Datos climáticos históricos...................................................................262
6.3.2. Proyecciones de clima futuro...............................................................263
6.4. ANÁLISIS DE CAMBIO...............................................................................264
6.5. INTERACCIONES ECOLOGICAS...............................................................266

2
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

CAPÍTULO 2
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL AMBIENTE
Tramo II: Australia-Riberalta

1. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES
Dentro de la estrategia de desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia, la
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), tiene como función principal la
administración de la Red Vial Fundamental que conecta las principales capitales de los
departamentos, así como las rutas internacionales, para posibilitar la integración
nacional e incentivar el crecimiento de la economía boliviana.

El Proyecto “Diseño (Readecuación), Construcción y Control de Calidad de la


Carretera Rurrenabaque – Riberalta con Clausula de Condición Suspensiva” se
ubica en el departamento del Beni, que geográficamente se encuentra al Noreste de
Bolivia y limita al Norte con el departamento de Pando y la República de Brasil, al Sur
con los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, al Este con Brasil y Santa Cruz;
y, al Oeste con Pando y La Paz. Tiene una extensión de 213.65 km 2. Su capital es la
ciudad de Trinidad.

El Proyecto está compuesto por los tramos: I, Rurrenabaque - Australia (265.1 km); II,
Australia – Riberalta (242.9 km). Espacialmente se halla en la zona 19, UTM WGS84
Sur, entre las coordenadas geográficas 11º 00’- 16º 28’ latitud Sur y 66º 44’ – 67º 34’
Longitud Oeste. Corresponde a la Ruta F8 de la Red Fundamental administrada por la
Administradora Boliviana de Carreteras. El corredor se extiende desde la sede de
Gobierno, La Paz, hasta Guayaramerín en la frontera con Brasil y sirve a más de un
tercio del área geográfica del país.

Para llegar al punto de inicio del Proyecto se toma la ruta F3 desde La Paz hasta
Yucumo, y desde ese punto seguir por la ruta F2 hasta Rurrenabaque. La ruta F3 pasa
por terreno montañoso, atraviesa la cordillera de Los Andes a grandes altitudes,
alcanzando cerca de 4800 m.s.n.m. en el punto conocido como La Cumbre, localizado
a 30 kilómetros de La Paz.

El Proyecto se inicia en la tranca de ingreso a la localidad de Rurrenabaque y pasa por


los municipios de Reyes, Santa Rosa, y Exaltación, para luego llegar a Riberalta. En
su trazo pasa por poblaciones urbanas y comunidades campesinas e indígenas.

El tramo comprendido entre las localidades de Australia y Riberalta, tiene una


longitud de aproximadamente 243 km, y está ubicado en el Departamento del Beni, en
la zona noroeste de Bolivia. Este camino fue construido a inicios de los años 80 y
forma parte del corredor Oeste – Noroeste (Ruta F8) de la red fundamental
administrada por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

3
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Es objetivo del proyecto “Diseño (Readecuación), Construcción y Control de


Calidad de la Carretera Rurrenabaque – Riberalta con Clausula de Condición
Suspensiva” en estricta conformidad al diseño y las especificaciones técnicas
aprobadas debiendo cumplir de fondo con las normas, leyes, disposiciones,
reglamentos, procedimientos y toda otra regulación existente en el Estado
Plurinacional de Bolivia, sobre el siguiente tramo:
Tabla 1. Distancia y progresivas del tramo II

TRAMO PROGRESIVA INICIAL PROGRESIVA FINAL LONGITUD (km)

Australia – Riberalta 265+026.76 507+925.69+026.76 242.89

El tramo de Australia - Riberalta se encuentra en la provincia Yacuma y Vaca Diez, en


los municipios de Exaltación y Riberalta del departamento del Beni, atraviesa
Comunidades como los Cayuces con 138 habitantes, Victoria 103 habitantes, El
Triángulo 35 habitantes, Bella Flor 141 habitantes, como representativas por la
población existente, hasta llegar a la capital de municipio Riberalta. La topografía del
tramo es plana el ancho de la vía tiene un promedio de 8mt. La superficie de rodadura
es de material no clasificado extraído de canteras de la zona, lo que produce
irregularidad en su superficie y dificulta la circulación de vehículos.

Existen varios puntos que son potenciales factores de interrupción del tráfico, como
son los numerosos cuerpos de agua que atraviesan el camino, en época húmeda.

La formación de vegetación más importante es el Bosque Amazónico, Bosques de


Várzea y el Cerrado Beniano, bioma característico del Beni, actualmente la
fragmentación antropogénica es muy alta.

4
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 1. Mapa de ubicación del proyecto

5
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Identificar, predecir y evaluar los potenciales impactos ambientales positivos y
negativos existentes en la actualidad y que pudiesen producirse a causa de la
construcción, operación y mantenimiento de la carretera, con la finalidad de proponer
medidas de prevención, mitigación, control de los impactos negativos y viabilidad
ambiental del diseño final de la carretera Rurrenabaque - Australia.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Revisión, complementación, validación y actualización del Estudio de


Evaluación de Impacto Ambiental.
 Revisar, complementar, validar y actualizar la síntesis de la calidad ambiental
del área de influencia, identificando los impactos ambientales existentes, o
pasivos ambientales causados por el actual trazo de la carretera mostrando
una clasificación, localización, registro fotográfico de los mismos.
 Revisar, complementar, validar y actualizar la Identificación, predicción y
valoración de los impactos socio-ambientales positivos y negativos que se
produzcan a consecuencia de la realización de actividades propias de la
ejecución y operación de la construcción de la carretera.
 Revisar, complementar, validar y actualizar las acciones de prevención,
mitigación, corrección y/o compensación de los impactos negativos que se
produzcan como consecuencia de la ejecución y operación en la construcción
de la carretera.
 Revisar, complementar, validar y actualizar el plan de aplicación y de
seguimiento ambiental detallado, que asegure el cumplimiento de las medidas
de Prevención, Mitigación corrección y/o compensación, a fin de cumplir con
los requisitos exigidos por la normativa ambiental y permitir la obtención de la
Licencia Ambiental.

1.3. AREA DE ESTUDIO


El proyecto de “Diseño (Readecuación), Construcción y Control de Calidad de la
Carretera Rurrenabaque – Riberalta con Clausula de Condición Suspensiva Tramo II”,
perteneciente a la carretera Australia - Riberalta de la Ruta Fundamental N°8, se
ubicara al norte de Bolivia, en el departamento del Beni entre los municipios de
Exaltación, y Riberalta, al oeste limita con el departamento de La Paz, al norte con el
departamento de Pando y al noreste con la República Federativa del Brasil. La
provincia biogeográfica constituye la región brasileño-Paranense con la provincia
Beniana y el sector 4a. Beniano Occidental, hacia el norte la región brasileño-
Paranense con la provincia Beniana y el sector 4c. Beniano Norte este sector se ubica
al inicio del tramo, hacia el norte la Región Amazónica con la provincia Amazónica Sur
Occidental y el sector 1a Acre y Madre de Dios, constituye las unidades territoriales
con originalidad y diversidad florística de Bolivia con elementos propios de bosques
Amazónicos, Bosques de Varzea, y el Cerrado Beniano, estas formaciones muestran
relaciones florísticas y faunísticas. (Navarro & Maldonado, 2002).

6
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Existen varios hábitats a lo largo del proyectado tramo II hasta la capital de municipio
Riberalta y se pueden reconocer varias sub-formaciones bajo distintas condiciones
climáticas y edáficas. Estas formaciones se desarrollan sobre geoformas onduladas y
llanuras aluviales limitadas al sur por las sabanas inundables.

El clima se caracteriza por precipitaciones de entre 2500 a 3.000 mm anuales, con 3 a


5 meses secos, por año. La precipitación empieza a caer a partir de octubre, mientras
que junio y julio son secos. La temperatura promedio anual varía según las
formaciones de vegetación, desde 27°C en Rurrenabaque hasta 32°C en la localidad
de Australia. A lo largo del año se registran importantes diferencias térmicas y de
precipitación. Las áreas comprendidas en el presente estudio, involucran diferentes
formaciones de vegetación. En el Tramo II no existen áreas protegidas a nivel
nacional.

En el presente capítulo, se presenta una caracterización del estado actual del entorno
dentro del área de estudio, demostrando las condiciones ambientales de base (línea
base) para los distintos factores socio ambientales de la zona, considerando la
situación sin proyecto. Con este fin se ha recopilado, analizado y clasificado la
información necesaria, a través de la revisión de bibliografía especializada y de
relevamiento de campo.

1.3. AREA DE INFLUENCIA


1.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Para la definición del área del área de influencia directa, se ha partido de las
consideraciones establecidas internacionalmente, y lo señalado por el “Manual
Ambiental de Carreteras” de la ABC, para definir las mismas o el entorno afectado, las
que establecen que la zona de influencia directa a ser considerada en el desarrollo del
Estudio Ambiental (PPM-PASA) debe de incluir las áreas de intervención directa del
proyecto propuesto, así como los potenciales impactos ambientales que las
actividades de construcción de la carretera puedan causar sobre los diferentes
factores ambientales tanto del medio ambiental como social. En este sentido, al
tratarse de un Proyecto “Diseño (Readecuación), Construcción y Control de Calidad de
la Carretera Rurrenabaque – Riberalta con Clausula de Condición Suspensiva”, donde
las actividades principales se desarrollarán sobre sitios con un grado de intervención,
el presente estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, considero como área de
influencia directa del proyecto las siguientes áreas de estudio:

a) Derecho de vía de la carretera, caminos auxiliares.


b) Área de los bancos de préstamo de materiales, campamentos, buzones de
descarga, plantas industriales (agregados, hormigón, asfalto).
c) Caminos por medio de los cuales se acceso a sitios de extracción de
materiales o campamentos, entre otros.
d) Aquellas zonas donde los ríos son afectados por la carretera.
e) Poblaciones, sitios arqueológicos y culturales adyacentes o sobre al derecho
de vía de la carretera.

El área de influencia directa del Tramo II, tiene un área de 25.289 km2.

7
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

1.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

El área de influencia indirecta de la carretera ha sido determinada por afectaciones


indirectas, es decir el área en la que se realizarán actividades inducidas por el
proyecto, son actividades desarrolladas por terceros. El análisis de impactos y
medidas en el área de influencia indirecta se realizará de manera somera en el
capítulo de análisis del futuro inducido de la vía.

El área de influencia indirecta del proyecto se ha determinado considerando la


interacción de las actividades inducidas por el proyecto, pero realizadas por terceros
con los distintos factores ambientales. El acceso, áreas de expansión de la frontera
agrícola, áreas ambientalmente sensibles que puedan sufrir presiones por los
supuestos anteriores, cuencas y los municipios y las localidades, estas últimas en
base a los resultados del censo de población del año 2012. (Fig. 2)

8
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 2. Mapa del área de influencia

El área de influencia indirecta del Tramo II, tiene un área de 3640.44 km2.

9
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

2. MEDIO ABIÓTICO
2.2. OBJETIVOS
Determinar el estado actual o línea base de las variables físicas o abióticas del área de
influencia del Proyecto “Diseño (Readecuación), Construcción y Control de Calidad de
la Carretera Rurrenabaque – Riberalta con Clausula de Condición Suspensiva”

Describir las características actuales estáticas y dinámicas de los principales


componentes físicos del Proyecto como el clima, geología/geomorfología, Fisiografía,
suelos, hidrología y calidad de aguas.

2.3. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

2.3.1. METODOLOGÍA GEOLOGÍA/GEOMORFOLOGÍA, FISIOGRAFÍA Y SUELOS

A fin de evaluar la geología, geomorfología, fisiografía y las características generales


que presentan los suelos de las zonas del tramo carretero Rurrenabaque - Australia,
se realizaron las siguientes actividades en dos fases:

Trabajo de Gabinete

 Recopilación, revisión y análisis de la información existente (mapas geológicos,


geomorfológicos), informes y estudios existentes en, SERGEOMIN, SERNAP y
otras instituciones.
 Reuniones con equipo de consultores.
 Planificación de trabajo de campo.

Trabajo de Campo

 Viaje de reconocimiento.
 Entrevistas con autoridades locales y comunarios.
 Evaluaciones oculares del terreno (presencia de afloramientos, pendientes, tipo
de suelo, problemas de erosión, uso actual de la tierra, etc.).
 Para la caracterización de los suelos del área se ha tomado en cuenta las
principales formaciones vegetales y el uso de suelo

La carretera se encuentra en el ámbito regional denominado “Llanura Chaco-Beniana”,


con características muy particulares desde el punto de vista de su génesis geológica y
procesos geomorfológicos que modelaron el relieve. Ésta corresponde a una extensa
planicie disectada por cauces fluviales de sinuosidad media a alta, que se conectan
evolutiva y morfológicamente con la denominada “Plataforma Beniana”. El ámbito de
Piedemonte, directamente adyacente con las serranías sub-andinas, muestra una
pendiente gradada con alturas entre 350 a 200 metros e incisión de cauces fluviales
directos a trenzados, sobre plataformas de abanicos aluviales. La conexión con el
ámbito de Llanuras Aluviales es gradual, con alturas de nivel de base local entre 200 y
140 metros (de Oeste a Este), siendo característicos los sistemas meandriformes
migrantes, vinculados a lagos y lagunas en áreas de inundación estacional. En los
tramos estudiados se tienen depósitos cuaternarios cuyo génesis está íntimamente
relacionada a ambientes de depósitos continentales y subaéreos origen corresponden
a ambientes fluviales y lacustres.

10
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Dado que el paisaje tiene muy poco relieve, el análisis y clasificación de las unidades
geomorfólógicas es bastante complicado, más aún si se tiene una dinámica fluvial
intensa, por lo que se realizó un mapa geomorfológico cuyas unidades se clasificaron
con nombres característicos de la región. En el tramo II –y con ayuda de imágenes
satelitales-se pudo verificar una extensa región que podría estar controlada con
tectonismos muy antiguos donde se tienen lagunas alineadas, cursos de agua
abandonados y sectores anegados la mayor parte del año, también se observan
características más asociadas a zonas de “semialturas” relacionadas a la llanura
aluvial principalmente. Predominando los suelos denominados en forma general como
de origen laterítico.

2.3.2. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Como se indicó anteriormente, la carretera se emplaza en la región morfoestructural


denominada “Llanura Chaco-Beniana” Desde el punto de vista geomorfológico, el
tramo uno de la carretera se emplaza la carretera se emplaza dentro del Como se
indicó anteriormente, la carretera se emplaza

La identificación y clasificación de las geoformas en un relieve casi plano presenta una


serie de dificultades que en muchos casos se escapan al alcance de este diagnóstico,
sin embargo verificaciones de campo y análisis de imágenes satelitales se pudo
evidenciar para el tramo cuatro:

- Una dinámica fluvial intensa, con el frecuente desplazamiento de los cursos de los
ríos y arroyos. En el sector comprendido entre Reyes y Santa Rosa se puede
evidenciar de forma intensa este factor.

- Extensas áreas denominadas “semialturas” cuya compleja génesis está ligada a los
procesos de inundación de llanuras aluviales principalmente

Ya que se considera al río Beni como nivel de base local, es bastante aventurado
realizar el análisis de la geomorfología del tramo cuatro sin la complementación de
información de los tramos dos y tres, sin embargo ya se cuenta con un mapa parcial
donde se identificaron unidades geomorfológicas con nombres locales tales como
yomomos, curichis, semialturas, etc.

Tomando en cuenta la evolución geomorfológica en los tramos estudiados se


identificaron las siguientes unidades:

1 Llanura Fluvial

Es característica la presencia de cauces con estrangulaciones de meandros


abandonados totalmente colmatados, diques o alabardones, paleocauces rellenados o
semi- rellenados y áreas deprimidas (cursos antiguos) y pantanosas
(curiches-“yomomos”), todos formados por un proceso de constante sedimentario
fluvial horizontal de materiales de origen orgánico y mineral, el cual se hace más
significativo en la época de crecida de los ríos.

2 Llanura Aluvial de Inundación

La llanura aluvial de inundación recibe este este nombre en virtud al anegamiento


estacional al que están sujetas (“semialturas).

11
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 3. Zona de pantanos y lagunas

Figura 4. Progresiva 435+000, típico paisaje en la llanura aluvial de inundación

entre las poblaciones del Choro y Riberalta

3 Llanura Aluvial no Inundable

La constituyen planicies cubiertas mayormente por bosques siempreverdes o están


disturbadas por actividad biológica (sartenejales). Por lo general pueden verse
afactadas por agua estancada

2.4. GEOLOGÍA REGIONAL

De acuerdo al esquema general del mapa geológico de Bolivia, se reconocen dos


ámbitos geológicos en el sector, la Faja Plegada y Corrida, y la Llanura Chaco-beniana
(Fig. 3).

12
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 5. Mapa geológico de Bolivia (SERGEOMIN)

2.4.1. FAJA PLEGADA Y CORRIDA (SUBANDINO)

La Faja Subandina de Bolivia constituye un complejo sistema de serranías


longitudinales estrechas y separadas por amplios valles sinclinales. Esta región,
ubicada entre la Cordillera Oriental y la Llanura Chaco-Beniana, constituye el borde
oriental de la Cordillera de los Andes y atraviesa todo el territorio boliviano, desde la
frontera con el Perú hasta el límite con la República Argentina. Consiste de segmentos
de corteza sedimentaria ascendidos como efecto de deformación tectónica, según
sistemas de fallas inversas de bajo ángulo (cabalgamientos) imbricados en dirección
Este. Tales episodios de ascenso cortical y de deformación coinciden con los pulsos
más importantes de edificación de los Andes, acaecidos en el Mioceno Medio a

13
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Superior, aunque su actividad se prolonga hasta el Plioceno y es episódicamente


recurrente durante el Cuaternario, sobre todo en la parte marginal de dicha faja.

Morfológicamente, las serranías coinciden con las estructuras anticlinales, las cuales
son atravesadas transversalmente por ríos antecedentes, en una etapa juvenil de
erosión. Las estructuras sinclinales son por lo general dos o tres veces más amplias
que los anticlinales, y conforman grandes valles agrícolas atravesados por ríos
longitudinales.

Las Serranías Anticlinales conforman los altos de la Faja, y se caracterizan por


preservar unidades paleozoicas y/o mesozoicas apiladas en sus núcleos, conforme a
un diseño asimétrico de plegamiento, además de preservar depósitos plio-cuaternarios
en subcuencas menores inscritas en valles anticlinales. Las Escamas Externas
constituyen los linderos marginales de la faja, y presentan un relieve estrechamente
ondulado, controlado por fallas de imbricación frontal tardía, con frecuentes acomodos
de brechas de talud.

El estilo estructural cambia de una zona a otra, debido principalmente a variaciones de


espesor y litología de las rocas involucradas en los corrimientos estructurales y niveles
de despegue. Los principales rasgos del Subandino Norte, según trabajos de Baby et.
Al. son los siguientes:

- Es una faja plegada con corrimientos amplios, con una amplitud de onda que puede
superar los 10 km.

- El acortamiento cortical máximo es de 135 km.

- Ninguna actividad volcánica distensiva en el Jurásico.

2.4.2. CUENCA DE ANTEPAÍS (LLANURA CHACO-BENIANA)

La Cuenca de Antepaís es un ámbito eminentemente receptor de los detritos


cordilleranos, con un diseño marcadamente asimétrico que marca la disminución o
decrecencia (de Oeste a Este) tanto en lo que hace al grado de deformación de las
unidades litoestratigráficas presentes, como en lo referente al espesor del relleno
cuaternario. En el segmento correspondiente al Pie de Faja Plegada y Corrida se tiene
un control estructural del relieve y de la dinámica sedimentaria, ya que a partir (o al
pie) de la falla frontal del sistema de cabalgamientos, se desarrollan abanicos aluviales
conectados. Estos abanicos tienen una acumulación plio-cuaternaria de carga detrítica
fluvial y aluvial, que conjunciona efectos gravitacionales y de corrientes fluviales
internas. Las Planicies de sistemas Fluviales meandriformes presentan acumulación
detrítica de arenas, limos y arcillas, y desarrollo de amplias llanuras de inundación,
eventualmente anegadas, con desarrollo de ferrosoles en el área de
cobertura.Finalmente, la Plataforma Beniana corresponde a una región intermedia
entre la Llanura Beniana y el borde aflorante del Cratón de Guaporé. Las
características principales de esta región, y que la diferencian de las anteriores, son la
ausencia total de sedimentos paleozoicos, mesozoicos, paleógenos y neógenos.
Sedimentos aluviales recientes de grano fino (arenas, limos y arcillas) sobreyacen
directamente sobre el basamento Proterozoico. Arenas de grano grueso, gravas y otro
tipo de rocas, están virtualmente ausentes en el área.

14
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

2.4.3. CRATÓN DE GUAPORÉ (PRECÁMBRICO)

El sector boliviano del Cratón de Guaporé representa tan sólo el borde occidental del
protolito cratónico de Sudamérica, conocido como el Escudo Central Brasilero. La
historia geológica de esta provincia muestra una complejidad de eventos
metamórficos, ígneos y tectónicos, que finalmente hoy es interpretada y
cronológicamente ordenada. En la actualidad, y desde el punto de vista
geomorfológico, la región puede ser considerada como un glacis de erosión, con
alturas variables de 700 a 400 m.s.n.m., o como una penillanura laterítica formada a
fines del Terciario y sobrepuesta a toda la secuencia proterozoica. Sobresaliendo a
este glacis, se presenta una serie de serranías de rumbo general NW-SE y WNW-
ESE, como las de Ricardo Franco y San Simón en el norte, y Sunsás, Santo Corazón
y La Cal, entre otras, en la parte meridional, formadas por rocas sedimentarias y
metasedimentarias, afectadas por diferentes eventos orogénicos.

En algunos sectores sólo es posible observar afloramientos de rocas precámbricas en


pequeños cortes de algunos ríos y en esporádicos inselberg o cerros isla, debido a la
cubierta vegetal y paleosuelos.

2.4.4. CUENCA DE ANTEPAÍS (LLANURA CHACO-BENIANA)

La Cuenca de Antepaís es un ámbito eminentemente receptor de los detritos


cordilleranos, con un diseño marcadamente asimétrico que marca la disminución o
decrecencia (de Oeste a Este) tanto en lo que hace al grado de deformación de las
unidades litoestratigráficas presentes, como en lo referente al espesor del relleno
cuaternario. En el segmento correspondiente al Pie de Faja Plegada y Corrida se tiene
un control estructural del relieve y de la dinámica sedimentaria, ya que a partir (o al
pie) de la falla frontal del sistema de cabalgamientos, se desarrollan abanicos aluviales
conectados. Estos abanicos tienen una acumulación plio-cuaternaria de carga detrítica
fluvial y aluvial, que conjunciona efectos gravitacionales y de corrientes fluviales
internas. Las Planicies de sistemas Fluviales meandriformes presentan acumulación
detrítica de arenas, limos y arcillas, y desarrollo de amplias llanuras de inundación,
eventualmente anegadas, con desarrollo de ferrosoles en el área de cobertura.

Finalmente, la Plataforma Beniana corresponde a una región intermedia entre la


Llanura Beniana y el borde aflorante del Cratón de Guaporé. Las características
principales de esta región, y que la diferencian de las anteriores, son la ausencia total
de sedimentos paleozoicos, mesozoicos, paleógenos y neógenos. Sedimentos
aluviales recientes de grano fino (arenas, limos y arcillas) sobreyacen directamente
sobre el basamento Proterozoico. Arenas de grano grueso, gravas y otro tipo de rocas,
están virtualmente ausentes en el área.

2.5. GEOLOGÍA LOCAL

2.5.1. CUATERNARIO (Q)

Los depósitos cuaternarios se ubican en una Cuenca de Antepaís holocena receptora


de los detritos originados por los procesos de erosión de las serranías subandinas y de
la Cordillera Oriental principalmente, con un diseño marcadamente asimétrico que
marca la disminución o decrecencia (de Oeste a Este).

15
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Tal como se dijo anteriormente, la acumulación de estos detritos areno-limo-arcillosos


está asociada a planicies de sistemas fluviales meandriformes y al desarrollo de
amplias llanuras de inundación eventualmente anegadas, con desarrollo de suelos
ricos en hierro en las áreas de cobertura.

2.5.2. DEPÓSITOS DE LLANURAS ALUVIALES

La topografía es poco acentuada que incluye depresiones poco profundas y extensas,


cubierta por pastizales y bosques de monte bajo; litológicamente están constituidos
por sedimentos arcillosos y minoritariamente por capas alternantes de sedimentos
areno limosos, areno arcillosos y arenas. Los sedimentos arcillosos tienen un color
variable, que va desde un marrón anaranjado a marrón grisáceo, son suelos
medianamente plásticos, compactos y levemente húmedos; se encuentran bajo una
cubierta vegetal de trópico. En tanto, que los sedimentos areno limosos y areno
arcillosos, tienen un color marrón claro y marrón grisáceo, además son poco
compactos, de consistencia blanda y generalmente se presentan húmedos.

2.5.3. DEPÓSITOS COLUVIO FLUVIALES

Están conformados principalmente por antiguos abanicos aluviales hoy cubiertos por la
vegetación de la zona. Generalmente presentan facies finas (arenas a limos).

2.6. SUELOS

2.6.1. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SUELOS

La caracterización de los suelos dentro del área del proyecto conlleva un estudio
general de las características geológicas y fisiográficas de dicha área con el fin de
tener un punto de vista más afín a los tipos de suelo que se encuentran en el Beni. En
este sentido, se ha efectuado una determinación de los tipos de suelos existentes
principalmente en el área de influencia directa de la carretera. Para tal fin se ha
realizado en primera instancia una recolección de la información secundaria existente,
principalmente los estudios de zonificación agroecológica, el estudio de la evaluación
del corredor norte y el de ordenamiento territorial del Departamento del Beni.

La segunda parte del trabajo consistió en el levantamiento de información primaria que


ha consistido en la toma y análisis de muestras de suelo. Finalmente, se ha realizado
una evaluación del uso actual del suelo mediante observaciones de campo y entrevista
con productores del área. Para tener una descripción detallada de las características
edafológicas del área del proyecto, se presenta en forma resumida las características
de las zonas fisiográficas presentes en el área de estudio.

2.6.2. SUELOS DE LAS LLANURAS DE INUNDACIÓN

Los suelos de las llanuras poseen poca evolución presentando apenas un estrato
superficial seguido de una sucesión de horizontes o capas estratificadas con poca o
ninguna relación entre sí, por esta razón sus propiedades pueden variar
considerablemente en una corta distancia vertical u horizontal, presentan alto
contenido de limos y arcillas. Algunos estudios nombran a estos suelos como lateritas.

16
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

2.6.3. LATERITAS

Bajo este concepto se agrupan todos los suelos formados en ambientes tropicales y
húmedos, donde juega un papel importante el nivel freático ya que ese sector se
pueden precipitar sustancias lixiviadas de los horizontes superiores, cuando esto
sucede, el lugar de precipitación se denomina “zona de cementación”. Encima de los
saprolitos ocurre una zona manchada y la costra dura. Ambas se sitúan en la zona de
oxidación en la cual el agua meteórica circula rápidamente, generando un ambiente
con pH neutro a ácido y Eh neutro a oxidante. En la zona de oxidación no son
conservados vestigios de la estructura original de la roca del sustrato. El agua lixivia la
roca alterada llevando sustancias en forma lateral y por debajo. Sustancias no solubles
sobre todo el hierro, permanecen y son concentradas residualmente formando la
costra dura. La zona manchada es un frente que marca la posición futura de la costra.
Conforme la lixiviación progresa en la zona de oxidación, la superficie disminuye y el
frente de ferruginización desciende y la costra dura aumenta de espesor. Todas las
unidades son recubiertas por suelos orgánicos

“Un perfil laterítico maduro y bien conservado normalmente tiene cinco horizontes
(a)en la base, roca inalterada; (b) saprolitos con granulometría gruesa, en los cuales,
junto con esmectitas y caolinita, permanecen inalterados algunos feldespatos y micas
primarios; (c) en la parte superior del nivel freático ocurren saprolitos con
granulometría fina, también denominados como litomargen, en el cual todos los
minerales primarios, plagioclasas, feldespatos potásicos, biotita y anfíboles, son
transformados en caolinita. En este horizonte todavía ha sido preservada la estructura
original de la roca. El hierro de los silicatos ferromagnesianos ocurre como goethita.
Existen litorelictos con minerales arcillosos. El límite superior de esa zona coincide con
la superficie freática; (d) el horizonte manchado (mottled zone) situado en la zona
subsaturada, encima de la superficie freática, recubre los saprolitos finos. En esta
zona, la estructura original de la roca esta ausente. Esta zona contiene una red de
canales y espacios vacíos con formas tubulares, diámetros centimétricos, que
acumulan caolinita detrítica y de neoformación. El hierro se concentra en los lugares
más ricos en minerales arcillosos, formando manchas precursoras a las concreciones.
Hay concentración de hierro también en la caolinita contenidas en algunos espacios y
túbulos. En la zona manchada predomina goethita, más la hematita ocurre en
pequeñas cantidades; (e) la zona manchada y la cubierta de duricostra. Este horizonte
puede tener algunos metros de espesor, con tenores de Fe2O3 mayores al 20%. En
su parte central hay acumulación de nódulos o pisolítos. Cuanto mayor la cantidad de
nódulos, mayor la cantidad de hematita de la costra dura. En esta zona, la caolinita es
totalmente sustituida por hematita aluminosa. En la superficie los nódulos de hematita
están rodeados por goethita, debido a un proceso secundario de alteración,
desarrollándose en función de la porosidad de los nódulos. La superficie es cubierta
por fragmentos ferruginosos formados por la liberación de los nódulos de la costra
dura”.

2.7. RIESGO GEOLÓGICO

En el caso del área de la carretera, riesgo es la probabilidad de que ocurra algún


evento que afecte en forma negativa, a ésta durante un tiempo.

17
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Cuando el riesgo se materializa se llama desastre, que en nuestro caso se puede


definir como la situación que se desencadena como resultado de la ocurrencia de un
fenómeno de origen natural, o provocado por el hombre que, al encontrar condiciones
propicias de vulnerabilidad altera de forma intensa las condiciones normales,
representadas por la pérdida de algún puente, obra civil, plataforma, etc. requiriendo
de una respuesta inmediata de las autoridades y de la población.

De forma general el concepto de riesgo se puede expresar como:

Riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad

Primero se debe estimar la Amenaza y la Vulnerabilidad, para generar sus respectivos


planos. El producto de ambas variables es el mapa de Riesgo Geológico Preliminar,
para conseguir este fin es necesario recopilar toda la información necesaria de los
tramos que faltan.

2.7.1. AMENAZA

La amenaza se puede definir como el peligro latente asociado con un fenómeno físico
de origen natural, o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio
específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en los bienes y
el patrimonio. Es un factor de riesgo externo de un sistema o de un sujeto expuesto,
que se expresa como la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta
intensidad, en un sitio especifico y en un periodo de tiempo.

4 Tipos de amenazas

Según el tipo de fenómeno que las origina, las amenazas que pueden afectar el sector
de estudio pueden ser:

Fenómenos geodinámicos

En nuestro caso son los fenómenos de remoción en masa, donde se pueden


mencionar las reptaciones, flujos de escombros y los hundimientos.

Fenómenos atmosféricos

Pertenecen a este tipo las lluvias torrenciales y tormentas; cambios fuertes de


temperatura e incendios forestales.

Sucesos antropogénicos

Son los provocados accidental o intencionalmente por el ser humano, como ser cortes
indiscriminados en los taludes, o emplazamiento inadecuado de obras civiles.

También la zona se puede ver afectada en momentos distintos, o a la vez, por distintos
tipos de evento: inundaciones, deslizamientos, erosión, etc.

2.8. GEOTECNIA

Se puede definir la geotecnia como un conjunto de técnicas, tanto de campo como


laboratorio, que permiten conocer el terreno para su uso adecuado. Los métodos o
sistemas que se pueden utilizar en el reconocimiento del terreno se los divide en dos
grandes grupos: métodos directos e indirectos; los métodos directos son aquellos que
recuperan muestras para su posterior análisis.

18
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

En este capítulo se utiliza los métodos directos, con la apertura de calicatas cada 1.5
Km a lo largo del Tramo I de la carretera Rurrenabaque y Riberalta.

2.8.1. PROCEDIMIENTO EN CAMPO

Se ha realizado la toma de muestras con la extracción de aproximadamente 15 kg de


material, una muestra por cada calicata a una profundidad de 1.5 metros cada 1.5 km.;
este proceso fue realizado manualmente y con la ayuda de una retroexcavadora (Fig.
6).

Figura 6. Apertura de calicatas con retroexcavadora

Se ha identificado cuidadosamente cada muestra con la respectiva numeración, donde


se detalla el Tramo, el número de calicata y la progresiva. El equipo para el muestreo
de campo se observa en la tabla
Tabla 1 Equipo para obtención de las muestras (LABOMAT)

19
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

2.8.2. PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO

Las muestras en laboratorio, se las ordena para su posterior análisis. Los ensayos
generales de laboratorio efectuados que se usaron para identificar y clasificar las
muestras son:

 Contenido de Humedad
 Granulometría gruesos y finos
 Limite Liquido
 Limite plástico

La clasificación de un suelo determinado se lo realiza en base a los resultados de los


ensayos de laboratorio, siguiendo métodos normalizados.

Se efectuó la clasificación correspondiente, según el sistema AASHTO, la cual indica


que los suelos están divididos en dos grupos principales:

o materiales granulares con el 35% menos que pasa el tamiz Nº 200 (0.075
[mm])
o materiales limos arcillosos con más del 35% pasando dicho tamiz. Además, en
la descripción de un material se reconocen y usan frecuentemente las
siguientes cinco fracciones de suelo:
o Cantos Rodados. Material retenido en el tamiz de 75 [mm] (3”). Se los debe
eliminar de la porción de muestra a clasificar pero se debe tener en cuenta su
porcentaje.
o Grava. Material que pasa el tamiz de 75 [mm] (3”) y es retenido en el de 2 [mm]
(Tamiz Nº10).
o Arena Gruesa. Material que pasa el tamiz 2.00 [mm] (Nº 10) y es retenido en el
de 0.425 [mm] (Nº 40).
o Arena fina. Material que pasa el tamiz de 0.425 [mm] (Nº 40) y es retenido en el
de 0.075 [mm] (Nº 200).
o Limo y arcilla combinados. Material que pasa el tamiz de 0.075 [mm] (Nº 200).

Se aplica la palabra “limoso” al material fino con un índice plástico (IP) de 10 o menos
y el término “arcilloso” al material fino con un IP mayor que 10.

El sistema ASSTHO, emplea siete grupos básicos (A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6, A-7)
con algunos subdivididos, haciendo un total de 12 grupos y subgrupos.

En general, los mejores suelos para subrasante de carreteras están clasificados como
A-1. Los más desfavorables se ordenan de forma creciente hasta el grupo A-7. El A-3
constituye una excepción. Los suelos clasificados como A1 pertenecientes a este
grupo son mejores subrasantes que los del grupo A-2.

5 Resumen de los resultados de los ensayos de laboratorio

5.1 Clasificación de suelos

La determinación y cuantificación de las diferentes propiedades de un suelo,


efectuadas mediante los ensayos, tiene como objetivo el establecimiento de una
división sistemática de los diferentes tipos de suelos existentes atendiendo a la
similitud de sus caracteres físicos y sus propiedades geomecánicas. Que permite tener

20
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

una idea adecuada acerca del comportamiento mecánico del suelo como cimiento
firme. (Anexo resumen de los ensayos de clasificación)

TRAMO RURRENABAQUE - AUSTRALIA


Progresivas Longitud (km) Calicatas Muestras
00+000 -
263+900 264.47 147 169
Figura 3 N° 200

Tabla 2 Distribución porcentual de los resultados de la clasificación Aastho

Nº Nº de
Clasificación %
Grupo muestras

1 A-1-a 8 9.64
2 A-1-b 12 14.46
3 A-2-4 4 4.82
4 A-2-5 0 0.00
5 A-2-6 0 0.00
6 A-2-7 0 0.00
7 A-3 0 0.00
8 A-4 36 18.31
9 A-5 0 0.00
10 A-6 80 31.96
11 A-7-2 4 4.82
12 A-7-5 14 16.87
13 A-7-6 11 0.13

Según la clasificación AASHTO nos muestra predominantemente materiales de tipo


A6. De acuerdo al resumen de la tabla 3, en el tramo I se presentan tres grupos:

 El grupo A4 de tipo suelo limosos no plástico o moderadamente plástico.


 El grupo A6 arcillas plásticas.
 El grupo A-7-6 arcillas son plásticas con un alto potencial de expansión.

Tabla 3 Resumen de los ensayos de limites


LIMITES DE CONSISTENCIA IC
CALICATA TRAMO PROG MARGEN PROF. mt HUM. NAT %
L.L L.P. I.P

T-1 1 0+250 6.5 N.P. N.P. N.P.


T-2 1 1+750 12.2 33.8 17 16.8 1
T-2 1 1+750 14.6 34.6 17.2 17.4 1
T-3 1 3+250 13.1 27.4 16.6 10.8 1
T-4 1 4+750 14.7 28.4 12.5 15.8 1
T-5 1 6+250 6.7 30.4 17.8 12.6 2
T-6 1 7+750 12.8 37.3 20 17.3 1
T-7 1 9+250 12.3 31.1 17.5 13.6 1
T-8 1 10+750 15.9 29.7 16.7 13 1
T-9 1 12+250 11.9 38 18.7 19.3 1
T-9 1 12+250 14.8 36.1 12.1 24 1

21
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

LIMITES DE CONSISTENCIA IC
CALICATA TRAMO PROG MARGEN PROF. mt HUM. NAT %
L.L L.P. I.P

T-10 1 13+750 14.2 28 15 12.9 1


T-11 1 15+250 9.7 N.P. N.P. N.P.
T-12 1 16+750 16.2 24.7 13.7 11 1
T-13 1 18+250 10.7 N.P. N.P. N.P.
T-14 1 19+750 13.3 29.2 16.7 12.5 1
T-14 1 19+750 13.9 29.9 17.4 12.5 1
T-15 1 21+250 8.8 36.3 18 18.4 2
T-16 1 22+750 12.1 26.7 16.6 10.1 1
T-16 1 22+750 13.8 29.6 17.2 12.4 1
T-17 1 24+250 24.2 43.3 21 22.3 1
T-18 1 25+750 14.7 N.P. N.P. N.P.
T-19 1 27+250 16.2 31.4 19 12.4 1
T-20 1 28+750 21.6 33.5 18.4 15.1 1
T-21 1 30+250 23.8 30.8 17.4 13.4 1
T-22 1 31+750 20.7 51.3 24.4 26.9 1
T-23 1 33+250 12.7 24.4 15.6 8.8 1
T-23 1 33+250 13.5 36.9 19.4 17.5 1
T-24 1 34+750 18.6 26.4 17.3 9.1 1
T-25 1 36+250 7.7 N.P. N.P. N.P.
T-25 1 36+250 18.8 30.3 18.6 11.7 1
T-26 1 37+750 16 26.1 14.3 11.8 1
T-27 1 39+250 18.4 36.9 19.4 17.4 1
T-28 1 40+750 20.2 38.9 20.1 18.9 1
T-29 1 42+750 12 29.4 17.9 11.5 2
T-30 1 43+750 15.7 35.7 19.3 16.4 1
T-31 1 45+250 18.6 35.8 17.5 18.4 1
T-31 M-2 1 45+250 18.8 44.8 16.8 28.1 1
T-32 1 46+750 11.5 26.6 14.3 12.3 1

T-33 M-1 1 48+250 9.8 22.6 14.4 8.2 2


T-33 M-2 1 48+250 16.4 39.9 15.5 24.4 1
T-34 M-1 1 49+750 10.3 19 10.7 8.2 1
T-34 M-2 1 49+750 14.4 24 13.8 10.3 1
T-35 1 51+250 18.3 N.P. N.P. N.P.
T-36 M-1 1 52+750 10.7 30.4 17.8 12.6 2
T-36 M-2 1 52+750 16.7 45.6 17.8 27.9 1
T-37 M-1 1 54+250 8.3 25.6 15.7 9.9 2
T-37 M-2 1 54+250 13.3 37.3 11.6 25.7 1
T-38 1 55+750 13.4 33.1 16.8 16.4 1
T-39 1 57+250 15.2 37.6 17.2 20.4 1
T-40 M-1 1 58+750 9.5 27.4 13 14.4 1
T-40 M-2 1 58+750 12.7 33.8 15.7 18.1 1
T-41 1 60+250 8.9 N.P. N.P. N.P.
T-42 1 61+750 10.8 25.6 14.7 10.9 1
T-43 M-1 1 63+250 12.5 35.2 20.1 15.1 2

22
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

LIMITES DE CONSISTENCIA IC
CALICATA TRAMO PROG MARGEN PROF. mt HUM. NAT %
L.L L.P. I.P

T-43 M-2 1 63+250 16.4 25.1 13.5 11.6 1


T-44 M-1 1 64+750 6.3 19.2 13 6.2 2
T-44 M-2 1 64+750 23.6 28.5 15.3 13.1 0
T-45 M-1 1 66+250 8.6 38 15.4 22.6 1
T-45 M-2 1 66+250 18.2 44.3 16.8 27.5 1
T-45 M-3 1 66+250 18.4 50.4 16.4 34 1
T-46 M-1 1 67+750 12.8 55.7 17.5 38.2 1
T-46 M-2 1 67+750 22.6 55.1 17.1 38 1
T-47 M-1 1 69+250 10.1 24.2 13.2 11 1
T-47 M-2 1 69+250 12.4 23.6 15.2 8.4 1
T-48 m1 1 70+750 16.6 43.1 17.8 25.4 1
T-48 m2 1 70+750 19.5 42.8 17.6 25.2 1
T-49 m1 1 72+250 14.8 31.2 17 14.2 1
T-49 m2 1 72+250 16.1 36.5 19.1 17.4 1
T-50 M-1 1 73+750 15.6 23.2 14.4 8.7 1
T-50 M-2 1 73+750 11.9 31.3 15.9 15.4 1
T-51 M-1 1 75+250 13.2 38 16.7 21.3 1
T-52 1 76+750 14.5 N.P. N.P. N.P.
T-53 1 78+250 16.4 28.9 17.1 11.8 1
T-54 1 79+750 13 29.2 17.6 11.6 1
T-55 1 81+250 15.5 33 18.9 14.1 1
T-56 1 82+750 22.8 40.4 20.3 20.1 1
T-57 1 84+250 18.5 N.P. N.P. N.P.
T-58 1 85+750 14.5 N.P. N.P. N.P.
T-59 1 87+250 14.1 37.3 17.3 20.1 1
T-60 1 88+750 9 N.P. N.P. N.P.

T-61 1 90+250 10.5 29.1 17.6 11.5 2


T-62 1 91+750 15.7 33.5 18.2 15.3 1
T-63 1 93+250 14.7 33.1 19.2 13.8 1
T-64 1 94+750 24.7 46.6 23.4 23.2 1
T-65 1 96+250 17.6 29.9 16.7 13.2 1
T-66 1 97+750 Der 0.15-1.50 12.8 36.4 17.9 18.6
T-67 1 99+250 Izq 0.30-1.50 19 40.7 18.4 22.2
T-68 1 100+75 Der 0.20-1.50 16.3 36.8 18.3 18.5
T-69 1 0
102+25 Izq 0.00-1.50 17.2 57.9 28.7 29.3
T-70 1 0
103+75 Der 0.20-1.50 16.4 24.6 14.3 10.3
T-71 1 0
105+25 Cen Izq 0.35-1.50 10.7 27.7 15.1 12.6
T-72 1 0
106+75 Cen Der 0.10-1.50 26.5 60.4 34.1 26.4
T-73 1 0
108+25 Cen Izq 0.20-1.50 15 37.2 21.2 16
T-74 1 0
109+75 Izq 0.30-1.50 12.2 35.4 20.4 14.9
T-75 1 0
111+250 Der 0.30-1.50 9.4 38.3 20.2 18.1
T-76 1 112+750 Izq 0.30-1.50 9.2 34.4 18 16.4
T-77 1 114+250 Der 0.40-1.50 17.7 35.1 19.2 15.8
T-78 1 115+750 Izq 0.20-1.50 12.1 34.2 21.4 12.7

23
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

LIMITES DE CONSISTENCIA IC
CALICATA TRAMO PROG MARGEN PROF. mt HUM. NAT %
L.L L.P. I.P

T-79 1 117+250 Der 0.30-1.50 11.8 34.6 18.2 16.4


T-80 1 118+750 Izq 0.20-1.50 11.5 28.2 16.8 11.4
T-81 1 120+25 Der 0.50-1.50 12 37.1 20 17.1
T-82 1 0
121+75 Izq 0.60-1.50 13.9 35.3 20.1 15.2
T-83 1 0
123+25 Der 0.20-1.50 16.4 45.1 25.5 19.6
T-84 1 0
124+75 Izq 0.20-1.20 23.9 31.4 21.1 10.3
T-85 1 0
126+25 Der 0.10-1.50 10.3 32.7 19.3 13.5
T-86 1 0
127+75 Izq 0.30-1.20 16.6 42 20.3 21.7
T-87 1 0
129+25 Der 0.60-1.50 16.9 28.5 18.1 10.4
T-88 1 0
130+75 Izq 0.10-1.50 14.1 37.1 19.8 17.3
T-89 1 0
132+25 Der 0.70-1.50 9.5 34.5 21.9 12.6
T-90 1 0
133+75 Izq 0.50-1.50 23.3 43.3 24.8 18.5
T-91 1 0
135+25 Der 0.40-1.50 14.1 N.P. N.P. N.P.
T-92 1 0
136+75 Izq 0.60-1.50 12.2 49.6 24.1 25.5
T-93 1 0
138+25 Der 0.60-1.50 13.7 60.5 24.3 36.2
T-94 1 0
139+75 Izq 0.40-1.50 13.7 33.1 21 12.1
T-95 1 0
141+25 Der 0.40-1.50 20.3 56.9 29.4 27.5
T-96 1 0
142+75 Izq 0.50-1.50 21 28.4 17.1 11.3
T-97 1 0
144+25 Der 0.30-1.50 21.6 50.3 27.8 22.5
T-98 1 0
145+75 Izq 0.50-1.50 17.6 38.2 19.5 18.8
T-99 1 0
147+25 Der 0.30-1.50 19.1 42.6 20.3 22.2
T-100 1 0
148+75 Izq 0.20-1.50 16.1 34.4 16.6 17.8
T-101 1 0
150+25 Der 0.20-1.50 9.8 39.4 26.3 13.2
T-102 1 0
151+75 Izq 0.20-1.50 13.1 29.9 16.6 13.3
T-103 1 0
153+25 Der 0.50-1.50 22.9 39.3 25.7 13.6
T-104 1 0
154+75 Izq 0.20-1.50 20.6 48.3 28.6 19.7
T-105 1 0
156+25 Der 0.40-1.50 18.6 49.4 21.1 28.3
T-106 1 0
157+75 Izq 0.30-1.50 18.6 40.2 22.3 17.9
T-107 1 0
159+25 Der 0.70-1.50 24.9 43.5 22.1 21.4
T-108 1 0
160+75 Izq 0.70-1.50 22.8 N.P. N.P. N.P.
T-109 1 0
162+25 Der 0.20-1.30 23 24.7 14 10.8
T-110 1 0
163+75 Der 0.50-1.50 28.2 34.6 19.9 14.7
T-111 1 0
165+25 Izq 0.40-1.50 19.2 N.P. N.P. N.P.
T-112 1 0
166+75 Der 0.20-1.50 18.7 N.P. N.P. N.P.
T-113 1 0
168+25 Izq 0.40-1.50 14.4 N.P. N.P. N.P.
T-114 1 0
169+75 Der 0.50-1.50 23.2 43.5 24.9 18.6
T-115 1 0
171+25 Izq 0.70-1.50 15.5 N.P. N.P. N.P.
T-116 1 0
172+75 Der 0.30-1.50 21.6 N.P. N.P. N.P.
T-117 1 0
174+25 Izq 0.30-1.10 19.3 N.P. N.P. N.P.
T-118 m2 1 0
175+75 Der 0.20-1.00 23.9 N.P. N.P. N.P.
T-118 m2 1 0
175+75 Der 1.00-1.50 12.5 N.P. N.P. N.P.
T-119 1 0
177+25 Izq 0.30-1.50 26.6 49.2 30.5 18.7
T-120 1 0
178+75 Der 0.40-1.50 22.9 N.P. N.P. N.P.
T-121 1 0
181+75 Izq 0.20-1.50 31.3 57.2 32.3 24.8
0

24
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

LIMITES DE CONSISTENCIA IC
CALICATA TRAMO PROG MARGEN PROF. mt HUM. NAT %
L.L L.P. I.P

T-122 1 184+75 Der 0.50-1.20 17.5 41.9 21 21


T-123 1 0
187+75 Izq 0.40-1.50 18 N.P. N.P. N.P.
T-124 1 0
190+75 Der 0.40-1.50 16.5 N.P. N.P. N.P.
T-125 1 0
193+75 Izq 0.60-1.50 13.4 N.P. N.P. N.P.
T-126 1 0
196+75 Der 0.40-1.50 20.8 N.P. N.P. N.P.
T-127 1 0
199+75 Izq 0.50-1.50 15.4 N.P. N.P. N.P.
T-128 1 0
202+75 Der 0,60-1.50 21.6 N.P. N.P. N.P.
T-129 1 0
205+75 Izq 0.50-1.50 23.4 N.P. N.P. N.P.
T-130 1 0
208+75 Der 0.50-1.50 31.9 N.P. N.P. N.P.
T-131 1 0
211+750 Izq 0.40-1.50 24 N.P. N.P. N.P.
T-132 1 214+75 Der 0.20-1.20 11.3 N.P. N.P. N.P.
T-133 1 0
217+75 Izq 0.40-1.50 17.9 N.P. N.P. N.P.
T-134 1 0
220+75 Der 0.60-1.50 14.8 N.P. N.P. N.P.
T-135 1 0
223+75 Izq 0.40-1.10 13.3 N.P. N.P. N.P.
T-136 1 0
226+75 Der 0.30-1.50 9.9 N.P. N.P. N.P.
T-137 1 0
229+75 Izq 0.20-1.20 15.8 N.P. N.P. N.P.
T-138 1 0
232+75 Der 0.50-1.50 10.8 N.P. N.P. N.P.
T-139 1 0
235+75 Izq 0.20-0.90 7.1 N.P. N.P. N.P.
T-140 1 0
238+75 Der 0.30-1.10 13.7 N.P. N.P. N.P.
T-141 1 0
241+75 Izq 0.30-1.10 13.2 N.P. N.P. N.P.
T-142 1 0
244+75 Der 0.60- 1.30 12.9 N.P. N.P. N.P.
T-143 1 0
247+75 Izq 0.20-1.20 14.9 N.P. N.P. N.P.
T-144 1 0
250+75 Der 0.30-1.50 10.8 N.P. N.P. N.P.
T-145 1 0
253+75 Izq 0.50-1.50 15.4 N.P. N.P. N.P.
T-146 1 0
256+75 Der 0.20-1.10 12.6 N.P. N.P. N.P.
T-147 1 0
259+75 Izq 0.15-0.90 9.2 N.P. N.P. N.P.
T-148 1 0
262+75 Der 0.30-1.50 14.8 N.P. N.P. N.P.
0

5.2 PROCTOR y CBR

El ensayo Proctor es un ensayo de compactación de suelo que tiene como finalidad


obtener la humedad óptima.

El ensayo de C.B.R. mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo


condiciones de humedad y densidad controladas.

Tabla 4 Resumen de los ensayos de CBR


PROCTOT C.B.R. %
Calicata Tramo Progresiva AASHTO
D. Max. Hum op. 95 100

T-2 1 1+750 1.857 17.2 2.5 4


T-6 1 7+750 1.966 13.4 2.4 3.5
T-9 1 12+250 1.909 15.3 4 6.1
T-13 1 18+250 2.045 11 22 33
T-16 1 22+750 1.922 14.8 3.3 5.6

25
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

PROCTOT C.B.R. %
Calicata Tramo Progresiva AASHTO
D. Max. Hum op. 95 100

T-22 1 31+750 1.895 17.6 3.1 3.9


T-25 1 36+250 2.016 10.3 22.9 31.2
T-28 1 40+750 1.919 15.6 6.2 8.1
T-32 1 46+750 1.858 13.5 2.9 6.6
T-34 M-1 1 49+750 1.934 15.3 2.8 5.8
T-36 M-2 1 52+750 1.862 15.3 2.2 3.3
T-37 M-1 1 54+250 1.925 13.3 6.3 13.7
T-40 M-2 1 58+750 1.949 11.2 4.5 7.2
T-45 M-2 1 66+250 1.792 14.5 5.3 6.7
T-47 M-1 1 69+250 1.875 12.1 6.5 13.1
T-51 M-1 1 75+250 1.942 13.6 4 6.8
T-66 1 97+750 A-6 (17)
T-67 1 99+250 A-7-6 (21)
T-68 1 100+750 A-6 (17) 2.001 10.6 4.4 6.1
T-69 1 102+250 A-7-6 (30)
T-70 1 103+750 A-4 (7)
T-71 1 105+250 A-6 (10)
T-72 1 106+750 A-7-5 (32) 1.778 17.4 5 6.3
T-73 1 108+250 A-6 (16)
T-74 1 109+750 A-6 (15)
T-75 1 111+250 A-6 (18)
T-76 1 112+750 A-6 (15) 2.109 11.7 4.8 6.5
T-77 1 114+250 A-6 (15)
T-78 1 115+750 A-6 (12)
T-79 1 117+250 A-6 (16)
T-80 1 118+750 A-6 (8) 2.124 11.1 5.8 9.4
T-81 1 120+250 A-6 (13)
T-82 1 121+750 A-6 (14)
T-83 1 123+250 A-7-6 (22)
T-84 1 124+750 A-4 (9) 2.061 12.4 4.1 5.8
T-85 1 126+250 A-6 (11)
T-86 1 127+750 A-7-6 (23)
T-87 1 129+250 A-4 (8)
T-88 1 130+750 A-6 (16) 1.901 14.8 4.3 6.1
T-89 1 132+250 A-6 (13)
T-90 1 133+750 A-7-6 (21)
T-91 1 135+250 A-4 (0)
T-92 1 136+750 A-7-6 (28) 2.032 13.5 4.4 6
T-93 1 138+250 A-7-6 (41)
T-94 1 139+750 A-6 (11)
T-95 1 141+250 A-7-5 (32) 1.855 19.2 4.2 5.8
T-96 1 142+750 A-6 (10)
T-97 1 144+250 A-7-6 (26)
T-98 1 145+750 A-6 (19)

26
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

PROCTOT C.B.R. %
Calicata Tramo Progresiva AASHTO
D. Max. Hum op. 95 100

T-99 1 147+250 A-7-6 (18)


T-100 1 148+750 A-6 (15) 2.003 16 4.6 6.4
T-101 1 150+250 A-6 (14)
T-102 1 151+750 A-6 (11)
T-103 1 153+250 A-6 (15)
T-104 1 154+750 A-7-6 (21) 1.895 17.7 4 5.6
T-105 1 156+250 A-7-6 (28)
T-106 1 157+750 A-6 (19)
T-107 1 159+250 A-7-6 (23)
T-108 1 160+750 A-4 (0) 1.921 16.4 8.7 15.5
T-109 1 162+250 A-6 (6)
T-110 1 163+750 A-6 (14)
T-111 1 165+250 A-4 (0)
T-112 1 166+750 A-4 (0) 2.092 10.1 9.2 16.9
T-113 1 168+250 A-4 (0)
T-114 1 169+750 A-7-6 (21)
T-115 1 171+250 A-4 (0)
T-116 1 172+750 A-4 (0) 2.052 12.7 8.8 15.9
T-117 1 174+250 A-4 (0)
T-118 m2 1 175+750 A-4 (0)
T-118 m2 1 175+750 A-4 (0)
T-119 1 177+250 A-7-5 (20)
T-120 1 178+750 A-4 (0) 1.686 17.8 1.8 4.3
T-121 1 181+750 A-7-5 (24)
T-122 1 184+750 A-7-6 (9)
T-123 1 187+750 A-1-a (0)
T-124 1 190+750 A-1-a (0) 2.122 7.7 35 59
T-125 1 193+750 A-1-a (0)
T-126 1 196+750 A-2-4 (0)
T-127 1 199+750 A-1-b (0)
T-128 1 202+750 A-2-4 (0) 2.138 10.9 29.1 38.8
T-129 1 205+750 A-2-4 (0)
T-130 1 208+750 A-4 (0)
T-131 1 211+750 A-1-b (0)
T-132 1 214+750 A-1-b (0)
T-133 1 217+750 A-1-b (0) 2.143 7.8 32 57
T-134 1 220+750 A-1-a (0)
T-135 1 223+750 A-1-b (0)
T-136 1 226+750 A-1-a (0) 2.164 7.4 38 63
T-137 1 229+750 A-1-b (0)
T-138 1 232+750 A-1-a (0)
T-139 1 235+750 A-1-b (0) 2.134 7.9 28 52
T-140 1 238+750 A-1-b (0)
T-141 1 241+750 A-1-a (0)

27
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

PROCTOT C.B.R. %
Calicata Tramo Progresiva AASHTO
D. Max. Hum op. 95 100

T-142 1 244+750 A-2-4 (0) 2.146 10.6 27.3 36.5


T-143 1 247+750 A-1-b (0)
T-144 1 250+750 A-1-b (0)
T-145 1 253+750 A-1-b (0) 2.144 8 29 54
T-146 1 256+750 A-1-b (0)
T-147 1 259+750 A-1-a (0)
T-148 1 262+750 A-1-a (0)

2.8.3. BANCOS DE PRESTAMO

El concepto de banco de préstamo para la construcción del tramo carretero


Rurrenabaque - Australia, implica la utilización del material que está más cercano a la
vía, que tenga las características geotécnicas mínimas necesarias. De acuerdo al
estudio de suelos, materiales e ingeniería, como también a sugerencia del equipo
ambiental se han identificado 6 zonas potenciales de bancos de préstamo, (Tabla 5)
cuya ubicación y características principales son mostrados en el Tabla siguiente. 5
bancos de préstamo son en su integridad de origen lateral y uno es de origen aluvial
en el rio Beni, este último contiene material granular, gravoso, limo o arena, o roca
triturada porosa sin cohesión ni plasticidad destinados a la ejecución de la estructura
del pavimento y obras de arte mayor y menor.
Tabla 5 Ubicación y capacidad de los bancos de préstamo

El material lateritico es de especial interés para la construcción. Estas son tierras


altamente expuestos a la intemperie que contiene grandes proporciones aunque
extremadamente variables, de óxidos de hierro y aluminio, así como cuarzo y otros
minerales.

Las características especiales de lateritas, que las diferencian de otras tierras son.

 Las tierras blandas tienden a endurecerse expuestas al aire.


 Mientras más oscura sea la laterita, será más dura, pesado y resistente a la
humedad.
 Se ha encontrado que algunas lateritas tienen una reacción puzolanica cuando
son mezcladas con cal (la cual se explica por el alto contenido de arcilla),
produciendo materiales de construcción duros y durables. Este material
también puede contener microorganismos y vapor de agua, los cuales pueden
deteriorar los componentes de la edificación

28
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

 Aire, que es un factor debilitador pues puede contener micro organismos y


vapor de agua, lo cual puede deteriorar los componentes de la edificación.
 Agua, sin la cual la tierra no puede ser utilizado en la construcción, pero estas
aguas pueden contener sustancias disueltas (sales) que podrían crear
problemas.

La mayoría de los suelos son adecuados para utilizarlos como material de


construcción, sin embargo en algunos casos, se requiere aumentar o retirar ciertos
elementos para mejorar su calidad.

2.8.3.1. Ventajas

 Abundan en las regiones tropicales


 Fácil de trabajar
 Adecuado como material de construcción
 Alta capacidad térmica, baja conductividad térmica y porosidad, aminorando las
temperaturas ambientales extremas manteniendo un satisfactorio equilibrio de
humedad.
 Ambientalmente apropiado (se emplea recursos ilimitados en estado natural,
no contamina, consumo de energía despreciable, no se producen desperdicios)

2.8.3.2. Problemas

 Excesiva absorción de agua del suelo no estabilizado, lo que causa grietas y


deterioro por el frecuente humedecimiento y secado (dilataciones y
contracciones) así como debilitamiento y desintegración por inundaciones.

2.8.3.3. Formación de la laterita

La laterita es el producto de un proceso de meteorización tropical que tiene los


siguientes efectos: la roca matriz (roca madre) es químicamente transformada por el
enriquecimiento de óxidos de aluminio y hierro; el componente mineral arcilloso se
convierte principalmente en caolinitico; y el contenido de sílice es reducido. Este
proceso usualmente produce materiales de coloración amarilla, ocre, roja o púrpura;
donde el rojo con frecuencia es el color predominante. Pero hay que tener en cuenta
que la meteorización tropical en condiciones de oxidación generalmente conduce a un
enrojecimiento, sin embargo, no siempre se producen materiales lateríticos, por lo
tanto la confusión es amplia de acuerdo a los materiales lateríticos y su
comportamiento.

La formación lateritica requiere de condiciones particulares que concentran el


enriquecimiento de hierro y aluminio producidos por efectos de la meteorización que
permiten el desarrollo del endurecimiento, teniendo como resultado un horizonte
“cementado” dentro del perfil erosionado. Por consiguiente tres fases de acción son
necesarias para producir el endurecimiento laterítico:

1. Meteorización tropical para producir los minerales lateriticos.

2. Endurecimiento de estos minerales en horizontes discretos.

3. Desarrollo del endurecimiento dentro del horizonte.

29
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

2.8.3.4. Depósitos de granulometría gruesa

Están constituidos principalmente por gravas y arenas, se observan clastos de


distintas composiciones que van desde areniscas hasta rocas graníticas muy
competentes, la forma varía de subangulosos a subredondeados con diámetros entre
0,9 y 0,05 metros, en sectores se tiene una buena selección y guijarros muy bien
pulidos por la acción del transporte fluvial que sufrieron desde sus afloramientos de
origen.

Figura 7. Vista general del banco propuesto la foto ha sido tomada de norte a sur

2.8.3.5. Depósitos de granulometría fina

Lo constituyen principalmente arenas finas a muy finas gris blanquecinas y en algunos


sectores asociadas a depósitos limo-arcillosos, constituyen los depósitos más
abundantes del área de fácil acceso a través de un camino carretero en buenas
condiciones.

2.8.3.6. Estimación del volumen potencial

Para el cálculo de un volumen potencial y por fines prácticos se ha considerado un


espesor promedio de 2,5 metros. (Tabla 5)

30
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

2.8.4. DESCRIPCIÓN DE LOS BANCOS DE PRÉSTAMO TRAMO II

6 Banco de préstamo 6

Figura 8. Ficha técnica Banco de préstamo 6

31
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

7 Banco de préstamo 7

Figura 9. Ficha técnica Banco de préstamo 7

32
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

8 Banco de préstamo 8

Figura 10. Ficha técnica Banco de préstamo 8

33
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

9 Banco de préstamo 9

Figura 11. Ficha técnica Banco de préstamo 9

34
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

10 Banco de préstamo 10

Figura 12. Ficha técnica Banco de préstamo 10

35
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

11 Banco de préstamo 11

Figura 13. Ficha técnica Banco de préstamo 11

36
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

12 Banco de préstamo 12

Figura 14. Ficha técnica Banco de préstamo 12

37
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

13 Banco de préstamo 13

Figura 15. Ficha técnica Banco de préstamo 13

38
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

14 Banco de préstamo 14

Figura 16. Ficha técnica Banco de préstamo 14

39
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

15 Banco de préstamo 15

Figura 17. Ficha técnica Banco de préstamo 15

40
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

16 Banco de préstamo 16

Figura 18. Ficha técnica Banco de préstamo 16

41
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

17 Banco de préstamo 17

Figura 19. Ficha técnica Banco de préstamo 17

42
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

18 Banco de préstamo 18

Figura 20. Ficha técnica Banco de préstamo 18

43
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

19 Banco de préstamo 19

Figura 21. Ficha técnica Banco de préstamo 19

44
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

20 Banco de préstamo 20

Figura 22. Ficha técnica Banco de préstamo 20

45
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

21 Banco de préstamo 21

Figura 23. Ficha técnica Banco de préstamo 21

46
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

22 Banco de préstamo 22

Figura 24. Ficha técnica Banco de préstamo 22

47
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

23 Banco de préstamo 23

Figura 25. Ficha técnica Banco de préstamo 23

2.8.5. Ensayos de materiales lateríticos.

48
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Para determinar las características de los materiales encontrados en los yacimientos


identificados como Materiales de Bancos Lateríticos, se realizaron los siguientes
ensayos:

 Granulometría.
 Límites de consistencia.
 Compactación Proctor T – 180
 Ensayos de Capacidad Portante. (CBR).

2.8.5.1. Descripción de los ensayos ejecutados.

Los ensayos generales de laboratorio efectuados que se usaron para identificar y


clasificar las muestras son:

a) Contenido de Humedad
b) Granulometría
c) Limite Liquido
d) Limite plástico

La clasificación de un suelo determinado se lo realiza en base a los resultados de los


ensayos de laboratorio, siguiendo métodos normalizados, de acuerdo al sistema de
clasificación AASHTO.

2.8.5.2. Ensayos geofísicos

Con el objetivo de aportar con datos técnicos para el Diseño reestructuración de la


carretera Rurrenabaque – Riberalta, se ha procedido a la realización de estudios
geofísicos para cuantificar el volumen de los bancos de préstamo.

2.8.5.2.1. Tomografía electro resistiva-ter.-

Denominado también como Imagen de Resistividad Eléctrica, Este método de


investigación del subsuelo se basa en la inyección de corriente de alto voltaje HV, al
terreno mediante dipolos eléctricos y la recepción mediante un sistema de
multielectrodos, se obtiene una secuencia de puntos de lectura a diferentes
profundidades en función a los diferentes espaciamientos de los dipolos (electrodos).
(Fig. 12)

Figura 30. Configuración de la Tomografía Eléctrica Resistiva

Esta técnica de Tomografía Eléctrica Resistiva (ERT), tiene su aplicación en Aguas


subterráneas, Ingeniería Civil, Geotecnia etc. Las imágenes que son obtenidos
(Pseudo- Secciones de Resistividad Aparente) son procesados por un software de

49
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

inversión que permite una interpretación de las resistividades y valores de


profundidades por anomalías detectadas a lo largo del perfil.

En estos años recientes, la evolución de los componentes electrónicos y el


procesamiento por computadora han permitido el desarrollo de equipos de resistividad
de campo (unidades como SYSCAL Swich, ELREC-T, ARES G4) los cuales incluyen al
mismo tiempo, un gran número de electrodos localizados a lo largo de una línea o
perfil, los cuales determinan una interrupción- contacto automático de esos electrodos
para la adquisición de datos de un perfil.

Las secciones de resistividad aparente medidos con tal técnica son procesados por
un software de “inversión” el cual permite interpretar las resistividades y los valores de
profundidades por la anomalías detectadas a lo largo del perfil.

La técnica del Multi- electrodos de resistividad consiste del uso, de un cable Multi polo
o la aplicación mediante diseño electrodito dipolo-dipolo, el cual tiene muchos varios
conductores (24, hasta 72) como electrodos, aun espaciamiento fijo, es decir a
distancias de 5, 10, 20 . . . 60 m.

Las imágenes de resistividad en 2D obtenidos con esta técnica de multi- electrodos


son utilizados para el estudio de estructuras geológicas a poca profundidad del
subsuelo localizados desde pocos decenas de metros por debajo del suelo a algunos
cientos de metros de profundidad.

2.8.5.2.2. Interpretación

Una vez almacenados los datos obtenidos en campo mediante el equipo ARES-G4, los
datos son procesados con el software RES2DINV.

Las imágenes que son obtenidas (Pseudo-Secciones de Resistividad Aparente) son


procesados posteriormente por un software de inversión que permite proporcionar
valores de las resistividades y valores de profundidades por anomalías detectadas a lo
largo del perfil.

Estos resultados se obtienen en base a un análisis por inversión de los datos


obtenidos en las tomografías. Las imágenes que son obtenidos, Pseudo-Secciones de
Resistividad Aparente, permiten una interpretación de las características y condiciones
en base a valores de resistividades específicos de las rocas o estratos del subsuelo.

2.8.5.2.3. Criterios y selección de sitios óptimos de emplazamiento de Bancos


de Préstamo

Los criterios ambientales para definir las áreas de emplazamiento de Bancos de


Préstamos, una vez que la calidad del material y capacidad (volumen disponible) son
cumplidas, son:

 Extracción de materiales preferentemente de aquellos Bancos de Préstamo


que se encuentren en explotación o hayan sido explotados anteriormente y que
tengan capacidad productiva.
 Ubicación en lugares preferentemente intervenidos y degradados, en
superficies relativamente planas, que tengan una pendiente suficiente para
facilitar el escurrimiento de las aguas, pero que no provoque erosión
 Fácil accesibilidad a los sitios de emplazamiento del Banco de Préstamo

50
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

 Menores distancia de acarreo y cercanía hacia las Plantas Industriales.


 Facilidad de construcción y explotación y que requieran los mínimos
equipamientos.
 Que la explotación no conduzca a problemas legales y ambientales que
perjudiquen a los habitantes de la región (los sitios nuevos requieren mayores
trámites administrativos y regulatorios)
 Costo se debe de garantizar que, con base en los puntos anteriores, el costo
final sea el adecuado
 Sobre la base de estos criterios, concluimos que, en orden de prelación, todos
los bancos cumplen estos requisitos porque:
 Bancos ubicados en zonas con fragmentación antropogénica.
 Tiene fácil acceso, no se requiere construcción de nuevos caminos de acceso.
 Ubicación cercana a sitios probables de las Plantas Industriales (las mismas
que serán sugeridas más adelante).

2.8.6. CAMPAMENTOS Y PLANTAS INDUSTRIALES

La ingeniería de proyecto a determinado la ubicación de dos campamentos-Planta


industrial, en el tramo Rurrenabaque - Australia, el campamento y planta industrial
Perembaysi se ubica a una distancia de 7 km de la localidad de Rurrenabaque y 17.67
km de la localidad de Reyes, las condiciones topográficas son idóneas para este
campamento, el uso actual son pastizales la comunidad más cercana es Turucucu, la
distancia al primer cuerpo de agua es de 158 m un arroyo sin nombre, está cerca al
Banco de préstamo. (Fig. 13, tabla 6)

El segundo campamento-Planta Industrial está ubicado a 1 km de la localidad de


Reyes y 23 km de Rurrenabaque, en el lado derecho, las condiciones topográficas son
óptimas, está a 26 km del banco de préstamo ubicado en el rio Beni, se observa
cuerpos de agua artificiales para el ganado, no se observa un uso actual pero tiene un
alto grado de fragmentación antropogénica, (Fig. 14, tabla 6) en el establecimiento de
los campamentos y plantas industriales la supervisión deberá ser estricta para no
vulnerar las funciones ambientales para precautelar los sistemas de vida. Ambos
campamentos tienen documentos de arrendamiento que certifican el alquiler y el uso
de los predios para fines consiguientes. (Anexo IV)

Tabla 6 Campamentos en el tramo Rurrenabaque - Australia


HECTAREA
TIPO VERTICE X Y CAMPAMENTO PROGRESIVA S

Campamento 1 667893.9 8407631.8 Perembaysi

Campamento 2 668495.4 8407352.6 Perembaysi


6+769 - 6+971 15.24
Campamento 3 668386.3 8407115.2 Perembaysi

Campamento 4 667814.9 8407447.4 Perembaysi

Campamento 1 677834.8 8419411.6 Reyes

Campamento 2 677934.0 8419416.0 Reyes


22+971 - 23+068 3.93
Campamento 3 677935.0 8419018.0 Reyes

Campamento 4 677836.6 8419013.5 Reyes

51
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 31. Ubicación del campamento 1 en el tramo Rurrenabaque – Australia

52
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 32. Ubicación del campamento 2 en el tramo Rurrenabaque – Australia

2.9. FISOGRAFIA

Las características fisiográficas que atraviesa el tramo Australia - Riberalta determina


llanuras aluviales ocasionales y terrenos moderado a suavemente ondulado, este

53
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

último indica un buen drenaje y se ubica en toda el área de estudio, observándose


llanuras de llanuras de inundación ocasional en términos generales, la unidad que
cubre una superficie mayor es, Terreno moderada a suavemente ondulado con
1,539,915 ha en el área de influencia indirecta, el segundo es la Terreno
moderadamente ondulado con 163,351 ha y la tercera en superficie es la Llanura
fluvial angosta con 152,098 ha, a continuación se muestra la cuantificación (fig. 3) y las
descripciones de todas las unidades fisiográficas identificadas en el área de influencia
indirecta.(Fig. 4)

Figura 33. Superficie (ha) de cada unidad fisiográfica en el tramo 1

54
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 34. Mapa de las unidades fisiográficas en el tramo 1

2.9.1. LLANURA FLUVIAL AMPLIA (7)

Llanura fluvial del río Beni que cubre un ancho de 5 a 15 km. Debido a la dinámica
fluvial y está constituido por complejos de orillares, terrazas, diques naturales y
presencia de meandros abandonados. Es susceptible a inundaciones de escasa

55
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

duración por desbordes de los ríos Beni. Altitudes de 125 a 200 msnm y pendiente
entre 0 a 1%.

Unidad principalmente constituida por sedimentos cuaternarios (arcillas, limos,


arenas), provenientes de la Cordillera Oriental y de los afloramientos rocosos del
Subandino.

Tiene riesgos de inundación, erosión y deposición fluvial.

2.9.2. TERRENO MODERADA A SUAVEMENTE ONDULADO (10)

Terreno moderado a suavemente Ondulado con áreas de depresión y con inundación


ocasional a estacional. Altitudes de 130 a 200 msnm; amplitud de relieve de 5 a 25 m y
pendiente entre 1 y 2%.

Sedimentos aluviales del cuaternario (arcillas, limos y arenas) con presencia de capas
petroférricas (ironstone) y nódulos de fierro y manganeso suelta a compactada
ocasionalmente muy dura.

Tiene limitaciones de humedad y suelo con riesgo bajo de inundación

2.9.3. LLANURA FLUVIAL MEDIA (11)

Llanura fluvial media de ríos secundarios, conformada por terrazas, diques naturales
complejos de orillares y meandros abandonados. Altitudes de 165 a 200 msnm;
amplitud de relieve de 5 a 10 m y pendiente entre 1 y 2%.

Sedimentos cuaternarios depositados por ríos (arcillas, limos y arenas).

Tiene limitaciones de suelo, humedad y deposiciones en zonas bajas y riesgo


susceptible a inundación y erosión.

2.9.4. LLANURA FLUVIAL ANGOSTA (12)

Llanura fluvial de fajas angosta, surcada por los ríos meandricos que atraviesan el
paisaje Ondulado. Están conformadas, por complejos de orillares, diferentes niveles de
terrazas y meandros abandonados que conforman imperceptibles diques naturales. Es
susceptible a inundaciones periódicas. Incluye pequeños bosques de galerías en las
nacientes de los pisos de drenaje. Altitudes de 130 a 190 msnm; amplitud de relieve de
10 a 15 m y pendientes entre 1 y 2%.

Sedimentos cuaternarios depositados por ríos (arcillas, limos y arenas) que descansan
en discordia sobre rocas del Terciario.

Tiene limitaciones de fertilidad y susceptible a inundación y erosión.

2.9.5. TERRENO MODERADAMENTE ONDULADO, CON BOSQUE HÚMEDO (13)

Terreno moderadamente Ondulado con drenaje moderado y con áreas antrópicas.


Altitudes de 140 a 190 msnm; amplitud de relieve de 17 a 20 m y pendiente entre 1 y
3%.

Sedimentos aluviales del cuaternario (arcillas, limos y arenas) con presencia de capas
petroférricas (ironstone) y nódulos de fierro, manganeso y aluminio sueltas a
compactas ocasionalmente muy duras.

56
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Tiene limitaciones de fertilidad y susceptible a inundación en zonas bajas.

2.9.6. TERRENO SUAVEMENTE ONDULADO DE INUNDACIÓN OCASIONAL A


ESTACIONAL, CON BOSQUE HÚMEDO (14)

Terreno suavemente Ondulado con áreas de depresión de inundación ocasional a


estacional. Altitudes de 130 a 200 msnm; amplitud de relieve de 10 a 15 m y pendiente
entre 0 y 1%.

Unidad constituida por sedimentos del cuaternario y rocas del Terciario.


Litológicamente en la zona afloran sedimentos sueltos (limos, arcillas y arenas) y en
sectores capas petroférricas (Ironstone) y nódulos de fierro y manganeso sueltas a
compactas ocasionalmente muy duras, conglomerados, arcillitas con lentes de
areniscas micáseas.

Tiene limitaciones de fertilidad y susceptible a inundación en zonas bajas.

2.10. HIDROLOGIA Y DRENAJE

2.1.1. METODOLOGÍA HIDROLOGÍA E INUNDACIONES

A fin de evaluar la hidrología e inundaciones presentes en el tramo carretero


Rurrenabaque - Australia, se realizaron las siguientes actividades en dos fases:

Trabajo de Gabinete

 Recopilación, revisión y análisis de la información existente (mapas


hidrológicos, imágenes de satélite, temporalidad de inundaciones), informes y
estudios existentes en, Viceministerio de Recursos Hídricos y otras
instituciones.
 Identificación de las cuencas más importantes
 Reuniones con equipo de consultores.
 Planificación de trabajo de campo.

Trabajo de Campo

 Viaje de reconocimiento.
 Entrevistas con autoridades locales y comunarios
 Evaluaciones oculares del terreno (presencia de cuerpos de agua, tipo de
ecosistema lentico y lotico, estacional o permanente y uso actual del recurso
hídrico)
 Para la caracterización de los suelos del área se ha tomado en cuenta las
principales formaciones vegetales y el uso de suelo

2.10.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE DRENAJE ACTUAL

Drenaje transversal, (ver informe anexo sobre Inventario)


El sistema de drenaje transversal está constituido por 417 alcantarillas de diferentes
dimensiones, en general pequeñas, y tubulares, de las cuales 135 están en estado
aceptable, 131 en estado pobre, 151 en estado pésimo, de acuerdo con el inventario
efectuado cuyo Tabla resumen es el siguiente:

Tabla D.1 Resumen estado alcantarillas existentes Tramo 2

57
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

24 Longitudinal

Ambos tramos del proyecto se encuentran en una zona llana muy plana, con
pendientes longitudinales al límite de lo permisible; según el manual de Hidrología y
Drenaje de la ABC, la pendiente longitudinal mínima recomendada es de 0.25 % para
cunetas sin revestimiento y 0.12 % para cunetas revestidas en condiciones normales;
sin embargo las condiciones morfológicas del tramo exigen reevaluar estos criterios.

25 Subdrenaje

La carretera existente no dispone de drenaje subterraneo en ninguna de sus tramos.

2.10.2. OBRAS DE ARTE MAYORES Y OTROS PERTINENTES

El tramo II del proyecto, atraviesa el Puente Ivon progresiva 487+526.

El puente Ivon de longitud total de 98 m., consiste en tres tramos isostaticos cada
tramo de longitud 32.60 m. vigas tipo Bulb T de hormigón pretensado, losa, bordillos y
aceras de hormigón armado.

Figura 35. Puente IVON

58
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Las características son las siguientes:

Tabla. Características puente Ivon

Nombre del Año Nombre


Progresiva Ancho Largo Condición
Puente Construcción del Río
Puente Ivon 487+526 7.50 98.00 1996 Rio Ivon (3) Bueno

La estructural del puente Ivón tiene once años desde su construcción y esta en
condiciones adecuadas.

26 Puentes PROYECTADOS

Uno de los impactos identificados en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental


es el efecto barrera, generado por la elevación del terraplén de la carretera; para
mitigar este impacto, en lugares donde la topografía lo permite, el EIA, ha
recomendado la construcción de puentes, de acuerdo a las características hidráulicas
se ha visto por conveniente considerar en el diseño 10 puentes de veinte metros de
longitud, con las siguientes ubicaciones:

Tabla D-2 Ubicación de puentes


Longitud Progresiva
No.
(m) Inicio Fin
1 20 263+797 263+817
2 20 363+804 363+824
3 20 367+365 367+385
4 20 369+530 369+550
5 20 386+527 386+547
6 20 450+348 450+368
7 20 459+530 459+550
8 20 472+316 472+336
9 20 501+024 501+044
10 30 505+794 505+814

En el análisis hidráulico de los puentes nuevos se ha evidenciado que los sitios donde
se implantarían los puentes, son estrechos de poco caudal, con cuencas de drenaje
pequeñas que se superan con una alcantarilla.

De todas maneras, se ha verificado las condiciones hidráulicas en los sitios de estos


puentes, se ha visitado los sitios y se ha generado un informe que se lo muestra en el
anexo 1.

Por el centro de ellas y han surgido gracias estas poblaciones por el tráfico de la
carretera y seguirán creciendo por la economía que genera y beneficia a la población.

27 Diseño DE OBRAS DE DRENAJE PARA EVITAR/MITIGAR LA


INTERACCIÓN / INTERFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS DE
SERVICIOS PÚBLICOS EN ZONAS URBANAS Y POBLACIONES, Y EL
SISTEMA DE DRENAJE VIAL,

En base a los Resultados de la Evaluación del posible efecto del emplazamiento del
Sistema de Drenaje Vial Propuesto sobre los Sistemas de Servicio Público y

59
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Viceversa, se define el Diseño de las Obras Hidráulicas requeridas para evitar y/o
mitigar la interacción y/o interferencia entre estos tipos de Sistemas en las Zonas
Urbanas y Poblaciones que atraviesa la Carretera.

-Evaluación del posible efecto del emplazamiento del Sistema de Drenaje


Vial Propuesto sobre los Sistemas de Servicio Público y Viceversa.
-Definición del Diseño de las Obras Hidráulicas requeridas para evitar y/o
mitigar la interacción y/o interferencia entre los tipos de Sistemas en las
Zonas Urbanas y Poblaciones que atraviesa la Carretera.

Para brindar un adecuado drenaje vial a la carretera es imprescindible poder tener


 Alcantarillas transversales que conduzcan el agua de las cuencas fuera de
ellas en los cursos de agua definidos por el drenaje natural
 Alcantarillas trasversales que ayuden como vasos de comunicación en los
periodos de inundación para que el agua fluya a través de ellos en ambos
sentidos.
 Drenaje longitudinal principalmente formado por las cunetas de pie de
terraplén
 Drenaje de paso para los accesos a la carretera y a los predios de los dueños
de las granjas asentadas en la Zona, principalmente centros ganaderos.
 Bordillos de cuneta. Para la protección de terraplén y colocados en las curvas
peraltadas
 Obras de protección a la carretera para evitar que el agua de los ríos pueda
socavar en los cursos que están cercanos a la via, formando meandros.

28 Criterios DE DISEÑO,

28.1 Periodos de retorno de diseño y verificación (obras de arte menor y


obras de arte mayor)

En el diseño se adopta como criterio principal el ajustarse al manual de drenaje de la


ABC en cuanto a períodos de retorno, metodologías de diseño, etc., y
complementarlas con los TdR.

El diseño hidráulico de las alcantarillas transversales permite determinar el tipo de


sección, material, y los extremos (entrada y salida) de la alcantarilla que sea capaz de
evacuar el caudal de diseño igual al caudal hidrológico correspondiente a un período
de retorno de 50 años en el diseño y 100 años en la verificación, a ser una zona
inundable.

El diseño además considera las siguientes premisas:

Criterios de diseño
a) Las dimensiones de cada alcantarilla, fueron establecidas
asumiendo la hidráulica de canal abierto (libre),
b) El criterio de decisión fue considerar que el caudal de operación
será inferior o igual al caudal hidrológico de 100 años

60
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

comprobando en el cálculo del perfil del flujo del agua en las


alcantarillas con Control a la Entrada y Salida
c) En el flujo con control a la entrada, el tirante critico se forma en
las proximidades de la sección de Entrada a la alcantarilla,
quedando hacia aguas arriba de dicha sección un remanso en flujo
subcrítico y aguas Abajo, un flujo supercrítico; es decir, lo que
ocurre desde la sección de Control hacia aguas arriba, tiene
influencia en el nivel a la entrada de la alcantarilla, pero no tiene
ninguna influencia lo que ocurre aguas abajo de dicha sección.
d) El flujo con control a la Salida, el tirante crítico se forma en las
proximidades de la sección de salida de la alcantarilla, quedando
hacia aguas arriba de dicha sección un remanso en flujo subcrítico
y aguas abajo, un flujo supercrítico. De modo que todo lo que
ocurre desde la sección de salida hacia aguas arriba tiene
influencia en el nivel a la entrada de la alcantarilla.
e) Esta complejidad de consideración del flujo en el diseño, fue
realizado con el uso del modelo hidráulico HY-8 que se basa en la
metodología establecida por Federal Highway Administration del
U.S. Department of Transportation. Si esta hecho dejarlo si no
quitar
f) Las alcantarillas están localizadas en cursos de agua definidos y
en los sitios donde en la actualidad se encuentra una alcantarilla o
se denota la presencia de un punto de escurrimiento bajo.
g) En los sitios de intersección de vías, se realizó el análisis de las
superficies de drenaje que confluyen a la alcantarilla de paso que
estará bajo la intersección y con ella a través del método racional,
la definición del caudal y el dimensionamiento de la alcantarilla
según los conceptos anteriores. En todos los casos se ha
verificado el escurrimiento natural de las aguas.
h) En las áreas que la carretera atraviesa el área urbana, se realizó la
solución, pormenorizando principios de drenaje urbano, como es el
tiempo de transporte y de escurrimiento, la red pluvial, la
conducción de las aguas que faciliten el tránsito de peatones, la
red de calles, buscando la solución de área colindante con la vía y
los aportes de otras áreas urbanas aledañas, el desagüe de las
aguas se efectuará a las alcantarillas existentes de manera de
respetar la trama urbana existente.

28.2 Período de servicio

Según establecen los TdR el periodo de servicio debe ser mínimo de 20 años.

28.3 Criterios para elegibilidad de rehabilitación de obras existentes.

Se ha tomado como criterio de elegibilidad de rehabilitación de las obras existentes


con el cual se pueda elegir aquellas que continúen prestando servicio las siguientes.

61
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

a) El sitio donde está ubicada la alcantarilla si en el conjunto ayuda al drenaje


de la carretera.
b) Las condiciones físicas de la alcantarilla por lo menos en un 50 % del
cuerpo de la alcantarilla que permita su ampliación y seguir prestando
servicio. (acepTabla según el inventario efectuado)
c) El material debe ser de hormigón armado y con resistencia adecuada.

28.4 Características de las secciones típicas a emplearse,

Se adopta como sección típica de alcantarilla las siguientes:


Secciones de alcantarillas a ser utilizadas
Sección dimensión cantidad de celdas Rango de Capacidad

Circular 1.5 diámetro 1, 2 o 3 1-6, 6-10, 10-16


respectivamente

Cajón base 2 m, altura 2 m 1, 2 o 3 16-20, 20-30, 30-60


respectivamente

28.5 Criterios de diseño (velocidad, bordo libre, etc), verificación y


mantenimiento.

Las velocidades máximas en la alcantarilla serán aquellas que soporta la salida de la


alcantarilla, puesto que al ser de hormigón la alcantarilla la velocidad máxima podría
alcanzar el valor de 5 a 6 m/s.

La velocidad mínima que se adopte es la correspondiente a la velocidad de 0.6 m/s


para evitar deposición de material de arrastre o la fuerza tractiva para hacerla auto
limpiante.
Las velocidades máximas admisibles de escurrimiento para que no existan daños por
erosión y socavación del cauce aguas abajo de la salida de la alcantarilla, se indican
en la Tabla siguiente, la cual fue extraída del Manual de Carreteras V2 de la ABC.

Tabla D-3
Velocidades Máximas admisibles (m/s) en canales no revestidos

62
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Para el bordo libre, en los puentes consideramos que un bordo libre de 0.60 m , en un
evento de inundación para un período de retorno de 200 años es adecuado.

28.6 Diámetro mínimo de alcantarillas

La altura mínima utilizada es de 1.50 m que está dentro del rango del diámetro mínimo
de la norma. En los cuatros tramos tenemos 376 alcantarillas con esta altura de las
611 que se requieren.

Tabla D.4 Cantidad de obras nuevas


Dimensión Tramo I Tramo II Tramo III Tramo IV TOTAL
de
Alcantarilla
1 ø1.5 20 65 7 3 95

2 ø1.5 35 55 27 4 121
3 ø1.5 36 58 55 11 160
1X2X2 9 21 22 2 54
2X2X2 17 22 33 17 89
3X2X2 16 16 22 38 92
Total 133 237 166 75 611

28.7 Caudales de diseño

Como se indicó en los criterios de diseño, el punto de partida son los caudales que
han sido determinados en el estudio hidrológico para cada uno de los sitios donde se
tendrán las obras de drenaje.
Tabla D-5 Determinación de caudales
Tramo II (a)

63
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

64
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

65
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Tramo II (b)

66
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

En el tramo IV existen 7 puentes que en la lista anterior están como alcantarillas.

29 Definición de Obras a ser Rehabilitadas y/o Obras Nuevas a ser


Construidas

30 Inventario de alcantarillas existentes:

En base al inventario vial realizado en la zona de proyecto se ha podido establecer las


características y la condición de cada una de las alcantarillas existentes a lo largo del
tramo carretero Rurrenabaque - Riberalta, que se ha subdividido en los siguientes sub
tramos:

TABLA D-6 Tramos del Proyecto

67
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Tramo Poblaciones Progresivas


T I (a) Rurrenabaque – Santa
0+000 – 94+795
Rosa
T I (b) Santa Rosa – Australia 94+795 – 265+835
T II (a) Australia – Los Cayuses 263+601– 365+492
365+492 –
Los Cayuses –El Chorro
432+332
T II (b) 432+332 –
El Chorro – Puente Ivon
487+526
487+526 –
Puente Ivon – Riberalta
508+058

La cantidad de alcantarillas existentes de acuerdo con el inventario es de 417

Tabla D.7 Número de alcantarillas existentes por tramo

Tramo Alcantarillas

T I (a) 67

T I (b) 188

TII (a) 108

TII (b) 47

NI 7

TOTAL 417

30.1 Tramo AUSTRALIA – LOS CAYUSES

El tramo Australia – Los Cayuses, está comprendido entre las progresivas 263+601
– 365+492, este tramo cuenta con un total de 35 alcantarillas de las cuales 34 son
tubulares metálicas y una es tubo de hormigón armado. Las alcantarillas de este
tramo están deterioradas, el proyecto contempla el reemplazo de la totalidad de
estas. La altura de encape en general es inferior a 0.60 m.

FIGURA D-6 Alcantarillas tipo (Australia – Los Cayuses)

68
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Tabla D-12 Alcantarillas tramo Australia - Los Cayuses

Ubicació Diámetr Longitu


Coordenada UTM Sentido de
n o d Condició
No. Tipo
Progresiv Escurrimien n
ESTE NORTE [m] [m]
a to
Alc- 8584781.0 Tubular (1) Muy
263+804 769251.72 1,50 12,00 Izquierda
1 23 Metálica Malo
Alc- 773319.50 8588215.0 Tubular (1) Muy
269+411 0,80 10,50 Izquierda
2 8 1 Metálica Malo
Alc- 774624.57 8589658.3 Tubular (1) Muy
271+357 0,90 11,50 Derecha
3 4 6 Metálica Malo
Alc- 777746.71 8593108.6 Tubular (1) Muy
276+010 0,90 11,50 Izquierda
4 8 73 Metálica Malo
Alc- 778092.82 8593493.8 Tubular (1) Muy
276+528 0,90 11,50 Izquierda
5 9 07 Metálica Malo
Alc- 792835.49 8602249.0 Tubular (1) Muy
294+177 0,90 10,50 Izquierda
6 4 28 Metálica Malo
Alc- 8603374.5 Tubular (1) Muy
296+042 794321.94 0,90 10,50 Izquierda
7 28 Metálica Malo
8603942.6 Tubular
62 Metálica
Alc- 795072.60 (1) Muy
296+983 0,90 10,50 Izquierda
8 4 Malo

Alc- 795715.28 8604422.3 Tubular (1) Muy


297+785 0,90 10,50 Izquierda
9 1 39 Metálica Malo
Alc- 796764.43 8605341.2 Tubular (1) Muy
299+195 1,50 12,00 Derecha
10 6 79 Metálica Malo
Alc- 796508.12 8607673.3 Tubular (1) Muy
301+555 0,90 10,50 Izquierda
11 9 77 Metálica Malo
Alc- 796007.38 8613353.9 Tubular (1) Muy
307+377 0,90 11,00 Izquierda
12 6 25 Metálica Malo
Alc- 8615254.2 Tubular (1) Muy
310+451 798423.49 1,00 11,50 Izquierda
13 46 Metálica Malo
Alc- 799140.55 8615820.4 Tubular (1) Muy
311+365 1,00 10,00 Izquierda
14 9 9 Metálica Malo
Alc- 800657.86 8617012.2 Tubular (1) Muy
313+294 1,00 11,00 Derecha
15 3 98 Metálica Malo
Alc- 802070.11 8618122.7 Tubular (1) Muy
315+091 1,00 11,50 Izquierda
16 7 86 Metálica Malo
Alc- 804048.37 8619681.4 Tubular (1) Muy
317+609 1,00 10,50 Izquierda
17 7 12 Metálica Malo
Alc- 805749.20 8622001.0 Tubular (1) Muy
320+580 0,80 11,00 Izquierda
18 6 72 Metálica Malo

69
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Alc- 805839.04 8622234.2 Tubular (1) Muy


320+830 1,00 12,00 Derecha
19 8 85 Metálica Malo
Alc- 8624651.0 Tubular (1) Muy
323+414 806753.88 1,00 10,00 Izquierda
20 44 Metálica Malo
Alc- 808534.05 8627522.2 Tubular (1) Muy
326+841 1,20 11,00 Izquierda
21 5 92 Metálica Malo
Alc- 808709.20 8627720.8 Tubular (1) Muy
327+105 1,20 11,00 Izquierda
22 9 27 Metálica Malo
Alc- 812305.28 8635517.4 Tubular (1) Muy
336+495 1,00 12,50 Izquierda
23 8 73 Metálica Malo
Alc- 812074.20 8636507.5 Tubular (1) Muy
337+511 1,00 12,00 Izquierda
24 2 71 Metálica Malo
Alc- 812025.01 8636723.0 Tubular (1) Muy
337+732 1,00 10,00 Izquierda
25 1 05 Metálica Malo
Alc- 811416.41 8639294.3 de Tubo de (1) Muy
340+375 0,80 12,00 Izquierda
26 4 22 Hormigón Malo
Alc- 810822.49 8641806.7 Tubular (1) Muy
342+956 0,90 11,00 Derecha
27 4 59 Metálica Malo
Alc- 810729.92 8642216.2 Tubular (1) Muy
343+376 1,00 10,50 Izquierda
28 8 92 Metálica Malo
Alc- 810544.90 8642994.9 Tubular (1) Muy
344+176 1,00 11,50 Derecha
29 1 43 Metálica Malo
Alc- 810095.15 8644908.6 Tubular (1) Muy
346+142 0,90 10,50 Derecha
30 5 98 Metálica Malo
Alc- 8647211.24 Tubular (1) Muy
349+737 808002.14 0,90 10,50 Derecha
31 6 Metálica Malo
Alc- 803908.64 8651623.2 Tubular (1) Muy
356+532 0,90 9,50 Izquierda
32 3 81 Metálica Malo
Alc- 803887.21 8651763.8 Tubular (1) Muy
356+674 0,90 10,50 Derecha
33 8 84 Metálica Malo
Alc- 803717.04 8653253.2 Tubular (1) Muy
358+186 1,00 10,50 Izquierda
34 6 66 Metálica Malo
Alc- 805407.02 8658625.9 Tubular (1) Muy
363+818 1,50 15,00 Izquierda
35 7 03 Metálica Malo

30.2 Tramo LOS CAYUSES - EL CHORRO

El Tramo Los Cayuses - El Chorro, está comprendido entre las progresivas


365+492 – 432+332, la longitud del tramo es de 67 Km., en este tramo se ha
inventariado un total de 17 s, todas ellas del tipo tubular metálica tipo ARMCO, la
totalidad de s están en condiciones inadecuadas y se prevé el reemplazo por otras.
Las s de este tramo carecen de cabezal del ingreso y salida.

Alcantarillo tipo (Los Cayuses – El Chorro)

70
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Tabla D-13 Alcantarillas tramo Los Cayuses – El Chorro

Diá
Ubica Coordenada Long Sentido
met
ción UTM itud de Condic
No. Tipo ro
ión
Progr Escurri
ESTE NORTE [m] [m]
esiva miento
Alc- 367+37 80647 8662015 Tubular (1) Muy
1 2 4.861 .123 Metálica 1,50 13,00 Derecha Malo
Alc- 369+53 80713 8664077 Tubular (1) Muy
2 6 1.342 .594 Metálica 1,50 15,00 Derecha Malo
Alc- 370+83 80751 8665314 Tubular (1) Muy
3 3 9.371 .696 Metálica 0,90 11,50 Izquierda Malo
Alc- 375+24 80729 8669694 Tubular (1) Muy
4 8 6.454 .714 Metálica 0,90 12,00 Izquierda Malo
Alc- 375+66 80725 8670104 Tubular (1) Muy
5 0 6.19 .102 Metálica 0,90 12,00 Izquierda Malo
Alc- 376+57 80717 8671014 Tubular (1) Muy
6 4 1.256 .813 Metálica 0,90 12,00 Izquierda Malo
Alc- 380+11 80683 8674541 Tubular (1) Muy
7 8 1.634 .722 Metálica 0,90 12,00 Izquierda Malo
Alc- 380+62 80678 8675051 Tubular (1) Muy
8 9 4.186 .152 Metálica 0,90 12,00 Derecha Malo
Alc- 386+53 80423 8680206 Tubular (1) Muy
9 3 7.653 .78 Metálica 3,00 11,00 Derecha Malo
Alc- 389+52 80252 8682657 Tubular (1) Muy
10 3 5.528 .468 Metálica 0,90 10,50 Izquierda Malo
Alc- 392+75 80067 8685305 Tubular (1) Muy
11 5 1.459 .127 Metálica 1,00 13,00 Derecha Malo
Alc- 395+20 79927 8687317 Tubular (1) Muy
12 6 2.679 .533 Metálica 1,50 11,00 Derecha Malo
Alc- 395+21 79926 8687326 Tubular (1) Muy
13 9 3.066 .816 Metálica 1,50 11,00 Derecha Malo
Alc- 404+23 79738 8695846 Tubular (1) Muy
14 1 1.808 .967 Metálica 0,90 9,50 Derecha Malo
Alc- 414+31 79688 8705912 Tubular (1) Muy
15 0 0.431 .979 Metálica 0,90 10,50 Derecha Malo
Alc- 414+37 79687 8705978 Tubular (1) Muy
16 5 8.662 .531 Metálica 1,00 9,50 Derecha Malo
Alc- 418+99 79664 8710589 Tubular 0,90 9,50 Derecha (1) Muy

71
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

17 2 2.375 .625 Metálica Malo

30.3 Tramo EL CHORRO – PUENTE IVON

El tramo El Chorro – Puente Ivon está comprendido entre las progresivas 432+332
– 487+526, la longitud del tramo es de 55.20 Km., en este tramo se ha inventariado
un total de 22 s, de las cuales 17 son del tipo tubular metálica, tres son de tubos de
hormigón armado y dos son s cajón las s carecen de cabezales de ingreso y de
salida, se prevé el reemplazo de s tubulares metálicas.

tipo (El Chorro – Puente Ivon)

Tabla D-14 Alcantarillas tramo El Chorro – Puente Ivon

72
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Ubicació Diámetr Longitu


Coordenada UTM Sentido de
n o d Condició
No. Tipo
Progresiv Escurrimient n
ESTE NORTE [m] [m]
a o
Alc- 795683.04 8724432.05 de Tubo de
432+901 0,60 12,00 Izquierda (2) Malo
1 6 2 Hormigón
Alc- 795006.74 8726457.02 de Tubo de (3)
435+036 0,50 12,00 Izquierda
2 2 7 Hormigón Regular
Alc- 794913.13 8726742.51 de Tubo de (3)
435+337 0,50 11,50 Izquierda
3 9 4 Hormigón Regular
Alc- 795449.99 8735188.93 de Tubo de (3)
444+352 0,50 12,00 Derecha
4 9 7 Hormigón Regular
Alc- 797216.62 8737972.47 Tubular (1) Muy
447+710 0,90 12,00 Izquierda
5 8 3 Metálica Malo
Alc- 797632.10 8738519.29 Tubular (1) Muy
448+403 0,90 11,00 Izquierda
6 5 3 Metálica Malo
Alc- 799028.15 8739802.64 Tubular (1) Muy
450+358 1,50 12,00 Izquierda
7 7 6 Metálica Malo
Alc- 802819.80 8741330.39 Tubular (1) Muy
454+494 0,90 12,00 Izquierda
8 4 4 Metálica Malo
Alc- 803606.94 8742288.64 Tubular (1) Muy
455+868 0,90 10,50 Derecha
9 2 7 Metálica Malo
Alc- 804419.92 Tubular (1) Muy
459+542 8745871.68 1,00 12,00 Derecha
10 9 Metálica Malo
Alc- 805997.03 8748869.30 Tubular (1) Muy
463+010 1,50 12,00 Derecha
11 4 1 Metálica Malo
Alc- 806669.65 8749812.70 Tubular (1) Muy
464+170 1,50 12,00 Derecha
12 2 1 Metálica Malo
Alc- 808173.33 8752130.38 Tubular (1) Muy
466+932 1,50 12,00 Derecha
13 6 2 Metálica Malo
Alc- 808368.44 8752441.47 Tubular (1) Muy
467+300 1,50 12,50 Derecha
14 1 2 Metálica Malo
Alc- 809887.03 8754775.15 Tubular (1) Muy
470+084 1,50 15,00 Derecha
15 1 1 Metálica Malo
Alc- 810156.19 8755203.20 Tubular (1) Muy
470+590 1,50 12,50 Derecha
16 1 5 Metálica Malo
Alc- 810406.20 8756904.60 Tubular (1) Muy
472+321 1,50 12,50 Izquierda
17 3 1 Metálica Malo
Alc- 810500.74 8757888.55 de Tubo de (3)
473+309 0,50 12,00 Derecha
18 8 6 Hormigón Regular
Alc- 809348.19 8761352.55 Cajón de (3)
477+098 0,00 11,00 Derecha
19 9 2 Hormigón Regular
Alc- 810288.75 8763564.10 Cajón de
479+501 0,00 11,00 Derecha (2) Malo
20 7 1 Hormigón
Alc- 811047.22 8765361.13 de Tubo de (1) Muy
481+451 0,60 11,00 Derecha
21 4 9 Hormigón Malo
Alc- 813866.13 8766781.44 Tubular (1) Muy
484+778 1,50 11,50 Derecha
22 7 2 Metálica Malo

30.4 Tramo PUENTE IVON – RIBERALTA

El tramo Puente Ivon - Riberalta está comprendido entre las progresivas 487+526
– 508+058, la longitud del tramo es de 20.50 Km., en este tramo se ha inventariado
un total de 8 s, de las cuales dos son del tipo tubular metálicas corrugadas tipos
ARMCO, dos son de hormigón armado. Las s metálicas corrugadas están en
condiciones inadecuadas y existen s de hormigón armado con diámetro inferior a
1.00 m que deben ser reemplazadas. Por otro lado se ha inventariado s de

73
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

hormigón de diámetro 0.50 m inadecuada por su baja capacidad hidráulica. La


totalidad de s metálicas carecen de cabezal de ingreso y salida.

tipo (Puente Ivon - Riberalta)

Tabla D-15 Alcantarillas tramo Puente Ivon - Riberalta


Ubicació Diámetr Longitu Condició
Coordenada UTM
n o d Sentido de n
Progresiv Escurrimient
ESTE NORTE
No. a Tipo [m] [m] o
Alc- 816900.41 8768537.68 Tubular (1) Muy
488+678 1,20 13,00 Derecha
1 8 9 Metálica Malo
Alc- 819319.23 8771684.19 de Tubo de (3)
492+647 1,50 12,00 Derecha
2 9 4 Hormigón Regular
Alc- 819803.85 8772359.00 de Tubo de (1) Muy
493+478 0,50 0,00 Derecha
3 3 6 Hormigón Malo
Alc- 819823.56 8772417.49 de Tubo de (3)
493+540 0,80 0,00 Derecha
4 5 2 Hormigón Regular
Alc- 819840.25 8772457.51 de Tubo de (1) Muy
493+583 0,50 11,00 Derecha
5 2 8 Hormigón Malo
Alc- 820594.62 8773994.03 Tubular (1) Muy
495+321 0,90 15,00 Derecha
6 8 9 Metálica Malo
Alc- 821106.21 8774360.12 de Tubo de (1) Muy
495+950 0,80 14,00 Derecha
7 6 2 Hormigón Malo
Alc- 821313.81 8774507.21 de Tubo de (1) Muy
496+205 1,00 14,00 Derecha
8 4 2 Hormigón Malo

74
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

En informe especial y en medio digital, se muestra el inventario realizado

2.10.3. ALCANTARILLAS A SER REHABILITADAS

En los Tablas adjuntos se señala la lista de las alcantarillas que se consideran


pueden ser aceptables en uso futuro, porque son de reciente construcción,
son de hormigón armado, físicamente no presentan deficiencia.

Tabla D-16 Lista de alcantarillas en buen estado físico

75
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

En total por tramos, el número de alcantarillas para uso futuro son:

Tabla D- 17 Resumen de alcantarillas existentes en buen estado

TRAMO N° Total alcantarillas Alcantarillas


alcantarillas en buen que podrían
estado ser
utilizadas
TI (a) 67 17 5
TI (b) 188 64 6
TII (a) 108 33 0
TII (b) 47 21 0
NI 7 0 0
TOTAL 417 135 11

2.10.4. ALCANTARILLAS A SER PROYECTADAS

El diseño considera las siguientes premisas:

i) Las dimensiones de cada alcantarilla, fueron establecidas asumiendo la


hidráulica de canal abierto (libre),
j) El criterio de decisión fue considerar que el caudal de operación será
inferior o igual al caudal hidrológico de 100 años comprobando en el cálculo
del perfil del flujo del agua en las alcantarillas con Control a la Entrada y
Salida
k) En el flujo con control a la entrada, el tirante critico se forma en las
proximidades de la sección de Entrada a la alcantarilla, quedando hacia
aguas arriba de dicha sección un remanso en flujo subcrítico y aguas Abajo,
un flujo supercrítico; es decir, lo que ocurre desde la sección de Control
hacia aguas arriba, tiene influencia en el nivel a la entrada de la alcantarilla,
pero no tiene ninguna influencia lo que ocurre aguas abajo de dicha
sección.
l) El flujo con control a la Salida, el tirante crítico se forma en las
proximidades de la sección de salida de la alcantarilla, quedando hacia
aguas arriba de dicha sección un remanso en flujo subcrítico y aguas abajo,
un flujo supercrítico. De modo que todo lo que ocurre desde la sección de

76
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

salida hacia aguas arriba tiene influencia en el nivel a la entrada de la


alcantarilla.
m) Esta complejidad de consideración del flujo en el diseño, fue realizado con
el uso del modelo hidráulico HY-8 que se basa en la metodología
establecida por Federal Highway Administration del U.S. Department of
Transportation.
n) Las alcantarillas están localizadas en cursos de agua definidos y en los
sitios donde en la actualidad se encuentra una alcantarilla o se denota la
presencia de un punto de escurrimiento bajo.
o) En los sitios de intersección de vías, se realizó el análisis de las superficies
de drenaje que confluyen a la alcantarilla de paso que estará bajo la
intersección y con ella a través del método racional, la definición del caudal
y el dimensionamiento de la alcantarilla según los conceptos anteriores. En
todos los casos se ha verificado el escurrimiento natural de las aguas.
p) En las áreas que la carretera atraviesa el área urbana, se realizó la
solución, pormenorizando principios de drenaje urbano, como es el tiempo
de transporte y de escurrimiento, la red pluvial, la conducción de las aguas
que faciliten el tránsito de peatones, la red de calles, buscando la solución
de área colindante con la vía y los aportes de otras áreas urbanas
aledañas, el desagüe de las aguas se efectuará a las alcantarillas
existentes de manera de respetar la trama urbana existente.

77
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

78
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Tabla D.18 Resumen dimensiones alcantarillas

Tramo Cantidad de Cantidad de


alcantarillas alcantarillas
tubulares cajón
Diametro 1.50 Altura 2.00 m
T I (a) 91 43
TI (b) 178 59
TII (a) 89 77
T2 (b) 18 57

31 Metodología de trabajo / o similar

31.1 La inspección de campo

Las inspecciones se iniciaron el día lunes 2 de mayo de 2016, con la visita al campo
hasta la progresiva 15+000, en la misma se identificaron arroyos y canales paralelos al
eje de la vía que son utilizados para captar el agua de desfogue de la misma, con
insuficiencia de trabajo especialmente en las proximidades al Km 05+000, se debe
prestar atención a ésta zona ya que es la que recibe el caudal de aporte de los
primeros kilómetros.

Martes 3 de mayo: se realizó la inspección de campo hasta la progresiva 40+000 en la


misma se identificaron las alcantarillas que deben ser reemplazadas y se asumió la

79
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

primera consideración sobre las alcantarillas metálicas existentes, y sobre la


determinación de la tapada mínima a asumir sobre la corona de las alcantarillas ya
sean cajón como circulares.

Miércoles 4 de mayo: Inspección de campo conjuntamente al área de diseño


geométrico y diseño estructural. Se realizó la inspección de campo desde progresiva
40+000 a la 508+000 Riberalta. En la misma se identificaron las alcantarillas
principales, cuerpos de agua laterales, puentes secundarios y los puentes existentes,
en la misma se tomaron determinaciones de mantenimiento del diseño original en
algunos casos, concerniente a la longitud, y en otros se determinó el cambio de
longitud. Se determinó la necesidad de cambio de alcantarilla 028-T4 por un puente
losa capaz de soportar el terraplén y el paquete estructural sobre su estructura.
También se determinó visualmente las marcas históricas de las crecidas de los ríos del
puente Ivon y Yata.

Se iniciarán los trabajos de campo de Hidráulica para la determinación de niveles


existentes de agua, ángulos e identificación el día lunes 09-05-2016, con personal y
equipos en obra (GPS, Laser, cámaras fotográficas)

El equipo de la consultora efectuó un relevamiento de las alcantarillas existentes y


elaboró un dossier sobre el particular que fue puesto a consideración de la ABC, y el
mismo recibió observaciones que fueron subsanadas presentado la evaluación física
como hidráulica de las alcantarillas.

31.2 El relevamiento

Para el relevamiento de la información de campo sobre las alcantarillas se utilizó el


formulario que se muestra en la figura D.7. Este formulario es el que tradicionalmente
utiliza la ABC y en el cual se muestran las condiciones existentes de las alcantarillas.

80
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura D-7 Ejemplo Ficha

En el informe se menciona:
“ (2) Por lo establecido anteriormente, el tipo de características viales a incluir en el
inventario y su nivel de detalle, fueron determinados basados en los datos necesarios
para el Diseño Final, incluyéndose también datos útiles para la identificación de
sectores críticos.

(3) De manera de incluir en el inventario, datos que sean de utilidad y además que los
mismos sean veraces y eficientes, se ha establecido procedimientos para su
recolección y proceso.

(5) Para posterior utilidad del inventario fue necesario que la información en él
acumulada sea la más actual. Para ello fue preciso poner a punto un procedimiento
que permita recoger inmediatamente las modificaciones que se hayan producido, en la
red inventariada.

(6) El desarrollo de los ordenadores y de los sistemas de almacenamiento de


información, han permitido implementar sistemas de gestión de bases de datos muy
eficientes, simplificado extraordinariamente el sistema de inventario.”

Se concluye que:

“Se ha desarrollado el trabajo del Inventario Vial de la carretera Rurrenabaque -


Riberalta, siguiendo los pasos señalados en el Manual de Campo para la Ejecucion de
Inventario Vial de Mantenimiento y la experiencia adquirida.

Los datos obtenidos han servido de base para la identificación de los diferentes
elementos constituyentes de la vía, con la finalidad de proceder a la evaluación de la
condición actual de los mismos, para la toma de decisiones por parte de los
Especialistas de cada área, para determinar su utilización o cambio de cada
elemento.”

Se anexa un listado de las obras levantadas

31.3 El análisis de la condición actual del sistema de drenaje

Se puede señalar, amparados por el inventario, que el sistema de drenaje es deficiente


debido a las dimensiones pequeñas de las alcantarillas, los sitios que no siempre
están en lugares bajos, la proximidad entre alcantarillas que no siempre ayudan al
mejor drenaje, el estado deteriorado del 67 % de las alcantarillas existentes.

31.4 Criterios para el diseño de las obras de drenaje

El drenaje transversal se realizó en el siguiente orden secuencial:

- Localizar las alcantarillas existentes (Inventario Vial) en el diseño geométrico


inicial,
- Generar sus microcuencas.

81
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

- Cálculo del caudal de diseño de microcuencas (PARÁMETROS


MORFOMÉTRICOS)
- Cubrir el caudal de demanda con una o varias alcantarillas dentro de los límites
de la microcuenca.
- Adicionar alcantarillas según necesidad por la vista en campo.
- Agregar OTRAS adicionales para minimizar los efectos de inundación, de
manera que trabajen como vasos comunicantes especialmente en áreas y
planicies de inundación, definidas por el estudio de inundación.

Una vez definido el caudal de demanda de cada microcuenca, se realiza la distribución


de alcantarillas considerando primero la morfología y luego considerando que la
capacidad hidráulica de las alcantarillas cubra el caudal que se requiere evacuar
tomando en cuenta un período de retorno de 100 años conforme establecen los
parámetros de diseño (Tabla 13.1 del Manual de Diseño de Drenaje de la
Administradora Boliviana de Carreteras). Con estas consideraciones en general se
tiene una densidad de por lo menos 1 alcantarilla por kilómetro en toda la carretera.

Como ha sido mencionado la carretera está ubicada en una zona llana donde la
topografía es predominantemente plana con pendientes medias del orden de 0.07%,
insuficiente para evacuar de manera rápida el caudal generado por las precipitaciones.
Con esta morfología el escurrimiento del agua y la evacuación es lento, situación que
se magnifica cuando el caudal es estrangulado en su tránsito por la sección de
alcantarillas y puentes, generando un área de inundación aguas arriba debido al efecto
barrera de la plataforma y el estrangulamiento del curso de agua.

En el caso de puentes, algunos cuentan con alcantarillas que deberán ser remiovidas
y alcantarillas de alivio para la evacuación del agua cuando se inicia el proceso de
inundación; estas alcantarillas serán conservadas por el proyecto realizando la
ampliación y ajuste necesarios.

El diseño hidráulico de una alcantarilla obedece a las condiciones de funcionamiento


en obra; ésta puede trabajar parcialmente llena o a presión. Generalmente se diseña
para trabajar parcialmente llena y en casos extremos a presión.

A continuación se presenta las definiciones básicas de la hidráulica:

Régimen crítico.- Un canal trabaja en régimen crítico cuando posee la energía


específica mínima para un caudal dado, también cuando posee el caudal máximo para
una energía específica dada.

Caudal o gasto crítico, es el máximo gasto para una energía específica determinada.

Tirante crítico, es la profundidad que hace que el contenido de la energía específica


sea un mínimo para un determinado gasto.

Velocidad crítica, es la velocidad media cuando el gasto es el crítico.

82
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Pendiente crítica, es la pendiente por la que circula un gasto con régimen uniforme y
permanente a la profundidad crítica.

Régimen subcrítico.- es un régimen lento, tranquilo, fluvial. Se produce cuando los


tirantes son mayores que los críticos, las velocidades menores que las críticas y los
números de Froude menor que 1.

Pendiente subcrítica, Se produce cuando la pendiente del canal es menor a la


pendiente crítica.

Régimen supercrítico, Es un régimen torrencial, rápido. Se produce cuando las


velocidades son mayores que las críticas, los tirantes son menores que los críticos y
los números de Froude mayor que 1.

Pendiente supercrítica, Se produce cuando la pendiente del canal es mayor que la


pendiente crítica.

Pendiente del lecho, Es la pendiente que tiene el fondo del canal donde se colocará
la alcantarilla .

83
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Línea de Energía hidráulica total

Vu 2 Vd 2
HWo   TW   Hl
2g 2g

donde: HWo  Altura del agua a la entrada (m)

Vu  Velocidad de acercamiento (m/s)

TW  Profundidad del agua a la salida (m)

V d  Velocidad de salida

H L  Suma de todas las perdidas incluyendo a la entrada, por


rozamiento a la salida y otras pérdidas
g  Aceleración de la gravedad (m/s2).

31.5 Sedimentación y erosión de alcantarillas

De acuerdo a las condiciones morfológicas de la zona de proyecto, las reducidas


pendientes de los cauces y la cobertura vegetal existente, puede provocar el
taponamiento de la alcantarilla, debido al arrastre del material que trae consigo la
corriente, generando acumulación del material de lecho de río; para evitar este tipo de
problemas se le debe asignar a la una pendiente adecuada a las condiciones de
sedimentación existentes, por esta razón se ha considerado en el diseño hidráulico la
utilización de alcantarillas con diámetro 1.50 m, como mínimo. La pendiente adoptada
en base a recomendaciones de los fabricantes de tuberías está comprendida entre el
0.5% y 2%, que en general se adecua a la pendiente natural del cauce de la zona de
proyecto.

La erosión es un hecho que se presenta con frecuencia en corrientes naturales y que


afecta a las diversas estructuras ubicadas sobre ellas. La magnitud de este fenómeno
puede ser tal que produzca el colapso total de la estructura al quedar esta sin base de
sustentación. Para este efecto se ha tomado como prevención, la construcción de
cabezales de entrada y salida de la alcantarilla

Los cabezales de entrada y salida son de hormigón armado, cimentados en suelo


firme para de esta manera contrarrestar los esfuerzos provocados por la erosión.

7.1 Rehabilitación y/o Diseño Obras Nuevas

84
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Se efectuará un retiro total de las alcantarillas puesto que le mayoría de ellas son
metálicas y están corroídas o debido a que sus ingresos y salidas no disponen de
aleros . Este concepto se lo mostrará en el documento de inventario vial de las obras
de drenaje con la respectiva evaluación.

Tabla D- 19 Resumen de alcantarillas existentes en buen estado

TRAMO N° Total alcantarillas Alcantarillas


alcantarillas en buen que podrían
estado ser
utilizadas
I 67 17 5
II 188 64 6
III 108 33 0
IV 47 21 0
NI 7
TOTAL 417 135 11

Tabla D-20 Lista por tramos de Alcantarillas que podrían ser ampliadas

Tramo II (a)
Ninguna
Tramo II (b)
Ninguna

La utilización de estas alcantarillas existentes que disponen de capacidad hidráulica


por sus dimensiones y están ubicadas en sitios adecuados, deberá definirse en el
momento de la construcción. Al ser tan pequeño el número de alcantarillas que se las
puede seguir usando parece que más conviene que sean retiradas, para facilitar la
construcción.

DRENAJE LONGITUDINAL:
La carretera circula por una planicie en gran parte (Tramo I, II y parte del III) y por la
divisoria de cuencas, especialmente en el tramo III, y IV.

La sección típica de la carretera es de conformación de terraplén y en pequeños


sectores existe corte. Esto conduce a que se tenga elementos de drenaje constituidos
por Cunetas de corte y Cunetas de terraplén.

En las curvas se ha dispuesto Bordillos que permitan recoger el agua de la plataforma


y bajarlo hacia el terreno natural.

La sección a ser adoptada para la cuneta es triangular siguiendo las pendientes del
terraplén y del talud, de este punto de encuentro y hasta una altura de 0.50 cm se
revestirán los taludes con hormigón simple a ambos lados. Se prevé que en todos los
casos este revestimiento llegará antes del paquete estructural, en caso que no sea así,
el revestimiento deberá ir sobre la capa de subbase y de base. La cuenta puede
atender un kilómetro de desarrollo de vía. Estas cunetas desaguan en las alcantarillas
o en los curiches del terreno natural.

85
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura D-12 Cuneta de Corte

También ayudará al drenaje los canales desde los cuales se obtendrá el material para
construir el terraplén, estos canales no son dispositivos de drenaje.

2.10.5. OBRAS COMPLEMENTARIAS:

Obras complementarias: bordillos, bajante de bordillos, protección de


terraplenes,

32 Bordillos

Se ha previsto la colocación de bordillos de encauce de flujo hacia sus respectivas


bajantes en los sectores donde el terraplén es mayor a 2.5 metros que en general son
los sectores de ingreso y salida de los puentes además de los sectores en curva
donde el terraplén también tiene esas características.

Fueron calculados en base al caudal producto del aporte de la plataforma teniendo las
siguientes características. (Figura D-13)

86
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura D-13 Bordillo

33 Bajante de Bordillo

En cada tramo se ejecutaron bajantes tipo rápida para el desalojo del agua que es
conducida por los bordillos en los sectores donde el terraplén es mayor a 2.5 metros
principalmente en las curvas de la carretera y con el fin de evitar la erosión del
terraplén.

34 PROTECCIÓN DE TALUD EN CURICHIS Y SU CONFORMACIÓN

Debido a la presencia de curiches y el contacto de estos con los terraplenes de la vía,


se ha dispuesto proteger los mismos con una capa de arcilla compactada, como se
detallan en el Volumen de Planos Detalle de Curichis.

2.10.6. ESTUDIO HIDRÁULICO PUENTES:

35 Introducción

El presente estudio hidráulico tiene por objetivo determinar las condiciones hidráulicas
de flujo en los puentes del tramo carretero Rurrenabaque – Riberalta.

La carretera fue dividida en 4 sub-tramos, según se muestra en Tabla 21 y tiene 2


puentes existentes. Un estudio anterior realizado por CAEM sugirió considerar otros
puentes adicionales. La Tabla 21 resume la ubicación de dichos puentes considerando
su ubicación según los tramos de este estudio, y su correspondiente progresiva según
el estudio de CAEM. La resume la ubicación de los puentes respecto al eje carretero y
una vista aérea de la zona, y la figura D-15 muestra los puentes y sus respectivas
áreas de aporte. Se observa que a excepción del puente Yata y el puente Ivon los
otros puentes corresponden a cursos menores y con cuencas de aporte pequeñas.

Tabla 21 Progresivas y coordenadas de los puentes


Prog ProgCaem X Y Obs
170+250 T2 263+797 769246 8584783 Pte Australia
102+320 T3 363+804 806459 8662009 Pte El Carmen
98+820 T3 367+365 805406x 8658624 Pte Cayuses
104+200 T3 369+530 807121 8664077 Pte Almendros
121+500 T3 386+527 804241 8680206 Pte Arroyos
17+160 T4 450+348 799030x 8739804 Pte San Ariel

87
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

26+350 T4 459+530 804417 8745873 Pte Cusi


39+130 T4 472+316 810410 8756907 Pte Vivay
54+350 T4 487+526 815990 8767366 Pte Yata
84+750 T2 180+462 758799 8513332 Pte Ivon

Figura D-14 Ubicación de puentes

Figura D-15 Area de aporte de los puentes

36 Metodología

Para el presente estudio se recurrió al empleo de modelación hidráulica mediante el


modelo HEC-RAS para estimar las condiciones hidráulicas y de socavación en los
puentes. El puente Yata y el puente Ivon fueron simulados considerando tramos de 20

88
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

m con pilas intermedias rectangulares de 1m de ancho, mientras que los otros puentes
fueron simulados asumiendo puentes de un vano de 20 m. En todos los casos se
asumió que el puente tiene un ancho de 10 m.

37 Caudales

Los caudales de los puentes con área de aporte menor a 25 km2 fueron estimados en
base al método racional, mientras que los caudales de cuencas mayores fueron
estimados en base al modelo HMS. Las pérdidas fueron estimadas en base al método
del número de curva (CN) del servicio de conservación de suelos (SCS) y el proceso
lluvia-escorrentía fue estimado en base al método del hidrograma unitario del
SCS.Más detalles sobre estos métodos pueden ser encontrados en bibliografía
respectiva (Chow et al., 1988; Feldman 2000).

37.1 Precipitación

La intensidad de precipitación fue estimada en base a las curvas IDF desarrollada por
el SENAMHI y el IHH de la UMSA (Mendoza et al., 2013); estas ecuaciones IDF están
realizadas en base datos continuos de bandas pluviograficas, por lo que se espera que
produzcan mejores resultados que otras curvas en base a datos diarios de
pluviómetros. Para el presente estudio se utilizó la ecuación IDF desarrollada para la
estación Riberalta, que es la única estación cercana a la zona de estudio. Analizando
las isoyetas anuales ( Figura D-16) del SENAMHI del año 2014 (GeoBolivia 2016), se
observa que la zona de estudio tiene una misma precipitación anual dentro del área de
influencia de la isoyeta 1900 mm/año. Posteriormente, en base a esta ecuación IDF se
estimaron las tormentas de diseño de acuerdo al método de los bloques alternos.

Figura D-16 Mapa de isoyetas de Bolivia (En base a Geobolivia)

Área de aporte

La muestra las áreas de aporte de los puentes. Como se mencionó anteriormente, a


excepción del puente Yata y el puente Ivon, los otros puentes tienen áreas de aporte
bastante pequeñas. La Error: Reference source not found resume las áreas de aporte
de cada puente.

89
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Tabla 22 Área de aporte de los puentes


Puente Progresiva [km] Area [km2]
Yata 180+462 3468.0
1 263+797 7.7
2 363+804 2.0
3 367+365 60.0
4 369+530 50.7
5 386+527 67.9
6 450+348 9.5
7 459+530 3.5
8 472+316 7.0
9 501+024 15.8
Ivon 487+526 2998.0
10 505+794 547.0

El tiempo de concentración fue estimado en base a los criterios de la FHWA y el


servicio norteamericano de conservación de suelos (USDA 1986). Dicho criterio
considera que el agua en la cuenca se mueve como una lámina delgada, flujo en
pequeños cauces o combinación de ambos. Así, el tiempo de tránsito en función de la
distancia máxima de tránsito y la velocidad del flujo, según la ecuación siguiente:

Donde T es el tiempo (h), L es la longitud (ft; m) y V es la velocidad (ft/s; m/s). De


acuerdo a las recomendaciones de la FHWA y el TR-55 (USDA 1986) la velocidad
puede ser estimada en base a la pendiente y la cobertura de la superficie (Figura ).

Figura D-18 Velocidad media para estimar el tiempo de concentración. (TR-55)

37.2 Uso de suelo

La D-19 muestra el mapa de uso de suelo en base a imágenes satelitales MERIS. Se


observa que predomina el bosque denso y pastizales en zona de inundación. A
excepción de los dos primeros puentes el área de aporte predominante es bosque y

90
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

vegetación densa. Sin embargo, una vista en detalle de la zona comprendida entre las
progresivas 363+804 y 459+530 permite observar que cerca de los puentes se
también tiene pastizales y zonas de vegetación baja (Figura ). En base a esta
información se estimó los valores del número de curva (CN) según las
recomendaciones de USGS. Sin embargo, dichas observaciones son para condiciones
de humedad antecedente II (condiciones normales). Por tal motivo, los valores fueron
corregidos a humedad antecedente III (condiciones húmedas), que es la condición
recomendada para eventos de crecidas.

Figura D-18 Mapa de uso de suelo de la zona en base a datos satelitales MERIS

Figura D-19 Detalle de cobertura vegetal entra las progresivas 363+804 y 459+530 (Progresivas
según CAEM)

91
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

2.10.7. DINÁMICA FLUVIAL E INUNDABILIDAD

El objetivo del presente estudio es determinar las amenazas por inundabilidad


en la carretera Rurrenabaque – Riberalta. El presente estudio analizara
únicamente la inundabilidad debida a ríos que en algún tramo corren
paralelos y cercanos al camino; es decir, este estudio no analizara drenaje
transversal (alcantarillas, puentes) ni drenaje longitudinal.

Esta carretera se encuentra ubicada en el departamento del Beni y se


desarrolla en sentido Sur – Noreste vinculando las provincias Ballivián,
Yacuma y Vaca Diez. Esta carretera es parte de la Ruta 8 de la Red Vial
Fundamental (RVF8) en el corredor fundamental Oeste - Norte. La Figura 1
muestra el área de estudio y la red vial fundamental.

Figura 1 Red vial fundamental de Bolivia y el área de estudio (Mapa obtenido de www.abc.gob.bo)

El eje de la vía corre paralelo al Rio Beni a unos 65 km de distancia de la


orilla derecha (Figura 2). El camino se desarrolla sobre la planicie producto
del paleocauce del Rio Beni (como se mencionara más adelante). Por tal
motivo, esta es una zona con una alta densidad de drenaje con varios cursos
menores (Figura 3). Los principales cursos menores que en alguna zona
corren paralelos al eje de la vía son: Rio Tapado, Rio Yacuma, Rio Biata, Rio
Yata, Rio Benicito, Arroyo Geneshuata y Rio Ivon. Seis de estos siete ríos
fueron considerados en el estudio. El Rio Yacuma no fue considera, pues esta
se encuentra a la orilla derecha del camino en sentido aguas abajo.

92
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 2 Detalle del eje de la vía en los Llanos de Moxos y los principales ríos

Figura 3 Red hidrográfica en el área de estudio

Además de los Rio menores ya mencionados, los principales ríos en la zona


son el Rio Madre de Dios y el Rio Beni. El Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología (SENAMHI) y el Sistema de Observación Geodinámica,

93
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Hidrológica y Bioquímica del Amazonas (SO HYBAM) tienen varias


estaciones hidrométricas en esta zona (Figura 4). El presente estudio
considero caudales registrados en las estaciones Rurrenabaque, Riberalta y
Miraflores.

Figura 4 Estaciones hidrométricas consideradas

38 Dinámica fluvial

38.1 Procesos tectónicos

Lombardo (2014) identifico 2 movimientos tectónicos de levantamiento que


definieron las características drenantes de la zona. A finales del pleistoceno
un primer levantamiento origino la formación del lago Océano, mientras que
un segundo levantamiento ocurrido durante el Holoceno origino el Lago
Rogaguado. Estos movimientos se produjeron a lo largo de la línea Bala –
Rogaguado debido a un anticlinal del escudo brasilero (Allenby 1988). Los
cambios hídricos a causa de estos levantamientos facilitaron la deposición y

94
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

origen de una capa arcillosa. Estos movimientos tectónicos causaron que el


Rio Beni cambie su curso girando en sentido anti horario y teniendo como
pivote la zona donde el Rio abandona los Andes, cerca de Rurrenabaque. La
Figura 5 resume los cambios de los ríos en los distintos procesos tectónicos.

Figura 5 Cambio de curso en los ríos de la Llanura de Moxos (Fuente: Lombardo 2014)

Las planicies de inundación son zonas ricas en arcilla impermeable, producto


de procesos de lenta sedimentación que se originan en zonas lejanas
Schwendel et al., (2015). La migración del cauce se ve reducida en las
planicies ricas en arcilla, pues estas zonas actúan como puntos
estabilizadores que limitan la propagación de procesos erosivos.
Adicionalmente, debido a la variabilidad espacial de las condiciones del suelo
y erodabilidad, también se tienen grandes variaciones en los índices
sinuosidad y migración. La migración anual del rio varía entre 20 /año y 100
m/año y está relacionada con las características del cauce el terreno, según
se muestra en la Figura 6.

95
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 6 Migración anual del Rio Beni (Fuente: Gautier et al., 2010)

38.2 Caudal líquido y caudal solido

El caudal líquido fue analizado considerando los registros de caudales del


SENAMHI y ORE HYBAM en las estaciones Rurrenabaque y Riberalta. Este
tipo de análisis es un análisis directo a diferencia de los análisis indirectos
basados en modelos lluvia - escorrentía. Se prefirió utilizar este tipo de
análisis pues importantes normas internacionales recomiendan dar prioridad a
análisis directos (BOE 2016; Mc Cuen et al., 2002).

En Rurrenabaque el Rio Beni abandona la zona andina e inicia un recorrido


meándrico de 375 km atravesando los Llanos de Moxos. En Rurrenabaque se
tiene un área drenante de 68 000 km2 con un ancho de rio de 400 m y una
descarga media de 2300 m3/s que en época de crecida puede llegar a los
20000 m3/s. La Error: Reference source not found muestra los caudales
diarios registrados en Rurrenabaque entre 1994 y 2013, mientras que la
Figura 7 muestra los caudales diarios registrados en Riberalta entre 1983 y
2010, y la Error: Reference source not found muestra los caudales diarios en
Miraflores. Dichos caudales permitieron identificar el año hidrológico 1985-
1986 como el año en que se produjo el máximo caudal pico en Rurrenabaque
(24570 m3/s), mientras que el año hidrológico 1998-1990 se produjo el
máximo caudal pico en Riberalta (22330 m3/s), y el año hidrológico 2002-
2003 se produjo el máximo caudal pico en Miraflores (13830 m3/s). Con el
registro de caudales se elaboraron las curvas de duración de caudales para
obtener el caudal pico respectivo a distintos periodos de retorno, según un
análisis estadístico Log Pearson III, recomendado por las normas americanas
(USDIGS 1982) (Figura 8). Vale la pena mencionar que el número de años
analizados (19 años para Rurrenabaque y 27 años para Riberalta) son
superiores al mínimo recomendado de 10 años. Los caudales máximos
encontrados corresponden a periodos de retorno de 40 años y 25 años.

96
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 7 Caudales registrados en Riberalta (Fuente: SENAMHI y ORE HYBAM)

Figura 8 Caudal pico para distintos periodos de retorno para Rurrenabaque (Izq) y Riberalta (Der)

Adicionalmente, la zona de estudio también presenta otros ríos menores, tal


como se mencionó en la introducción. Desafortunadamente no se cuenta con
caudales disponibles para estos ríos menores. Los caudales de estos ríos
fueron estimados en base a relación de área con otros ríos cercanos. La
Error: Reference source not found muestra las cuencas contribuyentes a los
principales cursos cercanos a la vía, y la tabla resume la relación de áreas de
dichas cuencas y el área de aporte en la estación Yata, cuyos caudales
fueron obtenidos por cortesía del Flood Observatory. El Flood Observatory
estima los caudales en base al área de inundación, pues tanto el área de
inundación como la profundidad de flujo, ambos son sensibles al caudal
(Brakenridge et al., 2012); Khan et al., 2012); el área de inundación es
estimado en base a imágenes Synthetic Aperture Radar (SAR), garantizando
así observación de inundación incluso en días nublados. La literatura detalla

97
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

la performance de este método para varios ríos en distintas partes del mundo.
Si bien este método suele tener mayores errores para caudales bajos (de
época seca), este método provee buenos resultados para caudales de
inundación; es más, este método tiende a dar resultados con más detalle para
caudales de inundación, pues la variación en la mancha de inundación es
más sensible que las variaciones de profundidad. Analizando los caudales del
Rio Yata, el caudal máximo registrado fue de 927 m3/s registrado en 2014.
Comparando este caudal pico con la curva de duración de caudales, este
caudal corresponde a un periodo de retorno de 50 años. La Tabla 1 resume
los caudales pico para los distintos ríos.

Figura 9 Eje de la vía y área de aporte de los principales cursos menores

Tabla 1 Área de aporte y caudal pico de los cursos menores


Cuenca Área Caudal pico Periodo retorno
[km2] [m3/s] [años]
Arroyito 5412.65 1098 50
Biata 5409.29 1097 50
Benicito 3636.55 738 50
Ivon 2971.41 603 50
Tapado 2909.42 591 50
Yata 4568.00 927 50

98
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

El Rio Beni tiene un gran caudal solido de unos 219 E6 T/año, que equivalen
a un 72% del aporte de sedimentos del Rio Madera, lo que convierten al Rio
Beni en el principal aportante de sedimentos del Rio Madera (Latrubesse &
Restrepo 2014). El caudal solido es variable en el año y muestra una gran
relación con los caudales líquidos, según se muestra en la Figura 10. Debido
a procesos de inundación parte del caudal solido se va depositando en las
planicies de inundación, y unos 100 km aguas debajo de Rurrenabaque el
caudal solido es de 85 Mt, según se muestra en la Figura 11. El Rio Beni tiene
una alta concentración de sedimentos que excede los 1.5 g/l y puede llegar a
valores superiores a los 7 g/l; según los aforos realizados por HORE-HYBAM,
la concentración de sedimentos en suspensión es proporcional al caudal
líquido según se muestra en la Figura 12. Considerando la concentración de
sedimento se corrigió el caudal líquido considerando un factor por sedimentos
(FS) que fue estimado según la formula

Donde C es la concentración de sedimentos (mg/l), es el peso específico del


agua, es el peso específico del sedimento y Cv es la concentración
volumétrica de sedimentos. Así, el FS es menor a 1%.

El sedimento en suspensión es básicamente limo con un muy bajo porcentaje


de arena, tiene una granulometría variable con un d50 que varía entre 7.1 m
y 12 m, según se muestra en la Tabla 2 (Guyot et al., 1999). Aguas debajo
de Rurrenabaque se tiene un tramo de 300 km en los que la pendiente del rio
disminuye de 0.0002 m/m a 0.00007 m/m. Dumont 1996 y Gautier et al.,
(2010) mostraron que la sinuosidad varia espacialmente y temporalmente con
valores entre 1.3 y 2.7.

Figura 10 Variación anual de caudal líquido y caudal solido (Fuente: Gautier et al., 2010)

99
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 11 Variación del caudal solido del Rio Beni (Fuente: Gautier et al., 2010)

Figura 12 Relación entre concentración de sedimentos y caudal liquido (Fuente: Gautier et al.,
2010)

Tabla 2 Granulometría del sedimento en suspensión (Fuente: Guyot et al., 1999)


Ubicación D50 D90 D10
Rurrenabaque 11.0 3.4 39.8
Portachuelo 12.0 3.4 41.2
Cachuela Esperanza 9.4 3.1 37.0

El material del lecho entre el Angosto del Bala y Rurrenabaque tiene un


tamaño medio. De acuerdo a Guyot et al., (1999), la zona entre
Rurrenabaque y el angosto del Bala presentan una fuerte discontinuidad en la
granulometría del lecho. En al angosto del bala y aguas arriba el material de
lecho tiene un d50 de 30 mm que se mantiene hasta unos 20 km aguas abajo
del angosto del Bala (aproximadamente hasta Rurrenabaque). Luego en los
10 km aguas debajo de Rurrenabaque el tamaño del material del lecho sufre
unja fuerte disminución a un d50 entre 0.09 mm y 0.15 mm que se mantiene
esTabla a lo largo del curso (Figura 13).

100
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 13 Variación espacial de la granulometría del lecho del Rio Beni. AB es el Angosto del Bala,
PC es Portachuelo, CE es Cachuela Esperanza (Fuente: Guyot et al., 1999)

Adicionalmente, también se debe considerar el volumen de las palizadas,


troncos y escombros acarreados por el rio. Si bien el volumen de biomasa el
elevado, el volumen de escombros provenientes de dicha biomasa es
bastante pequeño debido a la rápida descomposición y el ciclo de carbón de
la selva tropical (Baker et al., 2007). Baker et al., (2007) estimo que el
volumen de escombros por biomasa (palizadas) en la Amazonia es de 17.71
± 2.38 Mg ha-1. En el presente estudio consideramos un volumen de
17.71+2.38 (20.09) Mg ha-1. Transformando unidades y considerando que la
madera seca tiene una densidad de 520 kg/m3, el volumen de producción de
palizadas (VPP) es 12653 yd3/mi2. Al no existir referencias locales para
convertir el volumen de palizada en factor de corrección para los ríos de la
región, el presente estudio considero criterios americanos. Gusman (2011)
cita los principales criterios utilizados en el estado de California. Aplicando
dichos criterios se encontró que el FP varía entre 10% y 20%.

Figura 14 Factor de palizada del Ventura County - USA (Fuente: Gusman 2011)

Así, el caudal total considerado (Qt) fue el caudal liquido (Ql) ajustado por el
factor de sedimentos (FS) y el factor de palizada (FP).

101
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

39 Inundabilidad

39.1 Imágenes satelitales

El presente estudio analizo la inundabilidad de la zona considerando


imágenes satelitales de eventos pasados. Se utilizó imágenes de la misión
MODIS, mismas que reflejan la reflectancia de la superficie en ausencia de
dispersión o absorción atmosférica. Las imágenes MODIS fueron obtenidas
por cortesía de NASA EOSDIS Land Processes Distributed Active Archive
Center (LP DAAC), USGS/Earth Resources Observation and Science (EROS)
Center, Sioux Falls, South Dakota (LPDAAC 2016)

La, la Figura 15 y la Figura 16 muestran la inundación de en la zona


registrada por MODIS en fechas Febrero 13 de 2008, Febrero 18 de 2014 y
Febrero 19 de 2014 respectivamente. En el tramo entre Rurrenabaque y
Reyes (zona A) se tiene un poco de inundación producto de rebalses del Rio
Beni en las cercanías de Rurrenabaque. Se observa que la zona más
afectada por inundación son los 166 km pasando Reyes (zona B).
Posteriormente se tiene un tramo de unos 70 km donde la vía avanza por la
planicie ubicada entre el Rio Benicito y el Arroyo Geneshuata (Zona C). Si
bien en este tramo no se tiene inundación, vale la pena mencionar que el
camino está muy cerca a estos cursos de agua. Luego se tiene un tramo con
inundaciones aisladas (zona D) y finalmente un tramo de unos 12 km con
inundación causada por el Rio Ivon (zona E). El resto del camino presenta
pequeñas inundaciones aisladas.

Figura 15 A) Inundación registrada por MODIS en Febrero 13 de 2008 (Elaborado en base a datos
LPDAAC 2016); B) Inundación registrada por MODIS en Febrero 18 de 2014 (Elaborado en base a
datos LPDAAC 2016). En ambas figuras la línea purpura representa el eje de la vía.

102
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 16 Inundación registrada por MODIS en Febrero 19 de 2014 (Elaborado en base a datos
LPDAAC 2016). La línea purpura representa el eje de la vía.

La inundabilidad de la zona se debe principalmente a la topografía de la zona.


La Figura 17A muestra el mapa de pendiente de la zona de estudio, mientras
que la Figura 17B muestra el Topographic Wetness Index (TWI), el cual es un
índice que muestra que tan susceptible a inundación es una zona en base a
la pendiente y al área de aporte hídrico (De Risi et al., 2015). El mapa de
pendiente y el mapa TWI muestran una clara relación entre las áreas
inundadas y las características de la zona. Las zonas de menor pendiente
son coincidentes con las zonas de mayor TWI y con las zonas inundadas.

103
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 17 A) Mapa de pendiente del terreno (Izq). B) Topographic wetness index (TWI)

39.2 Modelación numérica 2D

El presente estudio analizo las condiciones de inundabilidad mediante el uso


de modelación numérica. Debido a las características de flujo en la planicie
de inundación se recomienda el uso de un modelo bidimensional 2D. El
presente estudio utilizo la última versión del modelo HEC-RAS. Este modelo
demostró ser capaz de simular satisfactoriamente eventos de inundación en
Bolivia y con la misma precisión que otros modelos comerciales como ser el
modelo MIKE21 (Moya Quiroga et al., 2016; Moya Quiroga et al., 2015).

Se utilizó como base el modelo de elevación SRTM30. Como condición de


borde agua arriba se consideró el hidrograma de cada rio, mismo que fue
distribuido sobre las celdas que componen el ancho del respectivo rio. Se
analizaron caudales correspondientes a distintos periodos de retorno: T10,
T50, T200 (Tabla 3). El T50 fue el caudal de diseño para obras de arte
(alcantarillas adicionales), el T10 fue analizado como un caudal de evento
normal (recurrente), y el T200 fue analizado como un caudal de evento
extremo. Como condición de borde aguas abajo se consideró la pendiente
normal. Se simulo la inundación considerando las ecuaciones de onda
difusiva en 2D, y un coeficiente de Manning de las planicies de 0.033. Un
primer escenario no considero el Rio Yata y solo considero un pedazo del Rio

104
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Tapado, pues existía la duda de si la inundación en dichas zonas era causada


por el Rio Beni. Dicho escenario no mostro inundación en dichas áreas, lo
cual significa que dicha inundación no es causada por el Rio Beni sino por los
ríos menores. A continuación se incluyen algunos resultados para el caudal
T50, que es el caudal de diseño. La Figura 18 muestra la inundación simulada
considerando el Rio Yata y el Rio Tapado.

Figura 18 Inundación simulada para T50

Tabla 3 Periodos de retorno considerados


Periodo de retorno Obs
10 años Evento recurrente
50 años Evento de diseño
100 años Evento extremo

105
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Un análisis más detallado por tramos permite una mejor comprensión de la


inundación. La Figura 191 muestra la inundación causada por el Rio Beni en
las cercanías de Rurrenabaque. Se observa que en ciertos sectores de la
carretera se presentan inundaciones aisladas donde el agua puede alcanzar
profundidades entre 0.5 m y 1.5 m. Estos tramos pueden ser considerados
más vulnerables a ser inundados y se recomienda incluir alcantarillas
adicionales que funcionen como vasos comunicantes.

Figura 19 Detalle de inundación causada por el rio Beni en inmediaciones de Rurrenabaque

La Figura 20 muestra la inundación causada por el rio Tapado en el tramo


entre Reyes y Santa Rosa. Se observa que varias zonas susceptibles a
inundaciones con profundidades de 0.5 m, aunque en algunos lugares puede
llegar a profundidades de hasta 1.2 m (Figura 24). En este tramo el Rio
Tapado se encuentra a la izquierda del camino. Por las características del
terreno una parte de la inundación fluye hacia la derecha, atravesando el eje
de la vía y propagándose por la planicie ubicada a la derecha del eje. La
inundación del Rio Yacuma no afecta al eje, pues este rio se encuentra a la
derecha del eje de la vía, y como se mostró el agua tiende a fluir hacia la
derecha, alejándose del camino.

1
Las imágenes de inundación mostradas entre la Figura 22 en adelante, son esquemáticas para visualizar
lo que se explica en el respectivo párrafo. Para una mejor visualización y más detalles se recomienda el
plano anexo.

106
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 20 Inundación causada por el Rio Tapado

Figura 21 Variación temporal de la profundidad de inundación del Rio Tapado

La Figura 22 muestra la inundación causada por el Rio Biata y el Rio Yata,


mientras que la Figura 23 muestra la variación de las profundidades de agua.
Se observa que la mayor parte de este tramo es susceptible a inundaciones
con profundidades entre 1.0 m y 1.5 m, y algunas zonas puede alcanzar
profundidades de hasta 1.9 m.

107
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 22 Detalle de inundación causada por el Rio Biata y el Rio Yata

Figura 23 Variación de la profundidad de inundación causada por el Rio Biata y el Rio Yata

La Figura 24 muestra la inundación causada por el Rio Benicito y el Arroyo


Geneshuata. Se observa que la inundación de estos ríos no afecta la
carretera. Esto se debe a que la zona de emplazamiento de la carretera
podría considerarse como divisoria de aguas de las cuencas de dichos ríos.
Sin embargo, debido a la cercanía de los meandros se recomienda considerar
protección ante posibles migraciones de dichos ríos.

108
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 24 Inundación causada por el Rio Benicito y el Arroyo Geneshuata

La Figura 25 muestra la inundación causada por el Rio Ivon y el Rio Beni en


las cercanías de Riberalta. Se observa que en algunas zonas el Rio Ivon
inunda la carretera con profundidades de hasta 4.1 m (Figura 26). Si bien el
Rio Beni no llega a inundar la vía, los meandros de este están cerca de la vía
y en un futuro podrían ser una amenaza a la misma, por lo que se
recomienda considerar obras de protección.

109
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 25 Inundación causada por el Rio Ivon y el Rio Beni en las inmediaciones de Riberalta

Figura 26 Variación temporal de la profundidad de inundación causada por el Rio Ivon

La Figura 27 muestra la inundación en la zona de Riberalta considerando el


Rio Beni, el Rio Madre de Dios y Rio Ivon. Se observa que si bien se tiene
una inundación de importancia en la zona de Riberalta, en especial al Este y

110
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

al Norte de Riberalta, esta inundación no afecta al camino. Esto se debe a


que el camino pasa por el límite Sur de Riberalta. Sin embargo, en el punto A
la inundación está al límite del camino. Por tal motivo, se recomienda
considerar obras de protección en dicha zona, para evitar que futuras
inundaciones alcancen y dañen la plataforma.

Figura 27 Inundación en la zona de Riberalta

39.3 Alcantarillas – vasos comunicantes

Se recomienda incluir alcantarillas que funcionen como vasos comunicantes


para que la inundación no se acumule a un lado de la carretera. Para analizar
el efecto de la carretera, se simulo el mismo evento hidrológico, pero
asumiendo la presencia de la plataforma de la carretera. Se asumió que la

111
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

plataforma es un medio solido que evita el paso del agua. No se consideró las
alcantarillas sugeridas para el drenaje transversal, pues se asume que estas
alcantarillas estarán trabajando con su respectivo caudal de diseño
(nuevamente, este estudio considera el caudal adicional por ríos cercanos al
camino, que en crecida rebalsan e inundan la planicie hasta el camino; es un
caudal adicional). En caso de no incluir estas alcantarillas, la carretera
actuaría como una pequeña represa acumulando el agua a un lado del
camino. Esta acumulación podría generar problemas ambientales y posibles
daños a la estructura de la plataforma. Por ejemplo, la Figura 28 muestra la
inundación causada por el Rio Tapado y como seria dicha inundación en caso
que la plataforma del camino actué como una pequeña presa. Se observa
como el efecto presa de la carretera ocasionaría que el agua se acumule en
una orilla, inundando áreas que no estaban inundadas y con mayores
profundidades de inundación (Figura 29).

Figura 28 Efecto del efecto presa del camino sobre la inundación en tramo inundado por Rio
Tapado. A) Inundación sin camino. B) Inundación con camino

Figura 29 Aumento de profundidad de inundación por efecto del camino. Tramo inundado por Rio
Tapado

112
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

En el tramo inundado por los ríos Biata y Benicito también se observa que la
vía actúa como una pequeña presa acumulando agua a un lado del camino.
Sin embargo, en este caso se observa que aún se tiene inundación de ambas
orillas del rio (Figura 30; Figura 31). Esto se debe a que los rio Biata y
Benicito se encuentran en distintos lados del rio; el Biata a la izquierda y el
Benicito a la derecha. Se observa que la orilla izquierda presenta los
principales cambios de inundación. Por tal motivo, se puede asumir que el
Rio Biata es el que inunda la plataforma. La inundación de Benicito es de
menor importancia pues al estar a la derecha del camino esta inundación
tiende a fluir hacia la derecha, alejándose del camino.

Figura 30 Efecto del efecto presa del camino sobre la inundación en tramo inundado por Rio Biata.
A) Inundación sin camino. B) Inundación con camino

Figura 31 Aumento de profundidad de inundación por efecto del camino. Tramo inundado por Rio
Biata

La Tabla 4 resume la inundacion en la orilla izquierda del camino para los


escenarios sin via y con via. En el escenario con via la inundacion al borde

113
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

del camino se incrementa en un 54.75%. Lo perfiles de inundacion se


adjuntan como anexo.

A fin de evitar este efecto presa, se recomienda incluir alcantarillas


adicionales por inundacion para que trabajen como vasos comunicantes.
Estas alcantarillas evacuaran caudal de inundacion de los rios que fluyen
paralelos al camino. Como este es un caudal adicional al caudal transversal,
estas alcantarillas son adicionales. Analizando el caudal que fluye por las
celdas del camino fue posible obtener la curva de caudal que fluye por dichas
celdas. La Figura 32 muestra dicha curva para el tramo inundado por el rio
Tapado (aproximadamente 37 km) y para el tramo inundado por el Rio Biata
(aproximadamente 30 km). El caudal maximo de dichas curvas es el caudal
que debe ser evacuado; 6.56 m3/s km y 5.43 m3/s km para los rios Biata y
Tapado respectivamente.

Tabla 4 Resumen de inundacion al borde izquierdo del camino con y sin via
Inundación sin vía [km] 35.64
Inundación con vía [km] 54.75
Variacion [%] 53.61%

Figura 32 Caudal por km a ser evacuado con vasos comunicantes para Q50 (escenario actual)
Este caudal deberá ser evacuado por alcantarillas adicionales, pues este
caudal proviene de rebalse de ríos y no de cursos de agua transversales al
camino. De acuerdo al informe hidráulico, el tamaño mínimo recomendado
para alcantarillas es de alcantarillas circulares de 1.5 m. Así, se estimó la
capacidad de desagüe de alcantarillas circulares de 1.5 m. La muestra la
capacidad de descarga de una alcantarilla circular de  1.5 m considerando
control de salida y distintas profundidades de agua a extremos. Se asumió

114
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

una profundidad a la salida de unos 2 m (salida ahogada), que es una


profundidad ligeramente superior a la profundidad media según los
resultados. Se asumió una pendiente de 0.5 %, que suele ser considerada
como pendiente mínima para evitar sedimentación. Considerando que entre
la rasante y la plataforma se tenga una altura mínima de 3.0 m, se considera
razonable asumir una capacidad de 7 m3/s. Así, en el tramo inundado por el
rio Biata se recomienda incluir 1 alcantarilla por km, mientras que en el tramo
inundado por el rio Tapado se recomienda incluir 1 alcantarilla por km. La
Tabla 5 resume el número de alcantarillas por vaso comunicante a incluir. El
caudal de estas alcantarillas fluirá en el mismo sentido en que se propaga la
inundación; de la orilla izquierda del camino hacia la orilla derecha del camino
(asumiendo un sentido del camino que va de Rurrenabaque hacia Riberalta).

Figura 33 Capacidad de descarga para una alcantarilla circular metálica de 1.5m

Tabla 5 Alcantarillas 1.5 m adicionales para trabajar como vasos comunicantes


Tramo inundado por: Alcantarillas Total alcantarillas adicionales
adicionales por km
Rio Tapado 1 37
Rio Biata 1 30

Realizando simulaciones para caudales pico correspondientes a periodos de


retorno de 10 años (T10), 50 años (T50) y 200 años (T200) fue posible
elaborar perfiles comparando la profundidad de inundación y la altura de
terraplén. Si bien se realizó el diseño en base al T50, también se incluyó el
T10, pues también existía la posibilidad de diseñar estos vasos comunicantes
como obras menores; mientras que el T200 fue incluido como un análisis de
un posible escenario extremo. Los perfiles (Figura 34, Figura 35, Figura 36)
muestran que a nivel general no se tienen problemas. Únicamente en el
tramo comprendido entre las progresivas 150+00 y 158+00, el nivel de agua
puede superar la cota de rasante. La profundidad sobre la rasante en este
tramo depende del periodo de retorno. Para 10 años será entre 0.05 m y 0.85
m, para 50 años será entre 0.20 m y 1.0 m, y para 200 años será entre 0.30

115
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

m y 1.25 m (Tabla 6). Además, para e periodo de retorno de 200 años, en el


tramo entre las progresivas 3+00 y 5+00 se tendrán inundaciones. Esta
mayor inundación se debe a que para dicho periodo de retorno se tendrán
rebalses del rio Beni. Considerando T10 para drenaje de plataforma, y una
lámina de agua permisible de hasta 30 cm, se recomienda elevar el terraplén
correspondiente al tramo 150+00 y 158+00 en 0.55 m.

Figura 34 Altura de inundación vs altura de terraplén para T10

Figura 35 Altura de inundación vs altura de terraplén para T50

116
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 36 Altura de inundación vs altura de terraplén para T200

Tabla 6 Altura de inundación sobre terraplén en el tramo entre progresivas


150+00 y 158+00
Periodo de retorno Inundación sobre terraplén en tramo 150+00 – 158+00
10 años 0.05 – 0.85
50 años 0.20 – 1.00
200 años 0.30 – 1.25

2.10.8. CAMBIO CLIMÁTICO

Las condiciones hidrológicas futuras serán distintas. La acción antropológica


y el cambio humano modificaran las condiciones climatológicas (temperatura
y precipitación), por lo cual los caudales futuros también serán distintos. A
diferencia de los cambios en temperatura, donde todas las proyecciones
muestran incrementos de temperatura, los cambios de precipitación están
sujetos a una gran incertidumbre. Algunas proyecciones sugieren incremento
en las precipitaciones, mientras que otras proyecciones sugieren una
disminución en la precipitación. Simular los efectos de cambio climático en
los ríos de este estudio requeriría la calibración de un modelo hidrológico
para varios años hidrológicos, además de realizar varias simulaciones
considerando distintos escenarios, lo cual sería bastante moroso. Por tal
motivo, los efectos de cambio climático serán analizados en base a
resultados de otros estudios específicos para zonas cercanas.

Algunos estudios utilizaron proyecciones climatológicas de distintos


escenarios de cambio climático y modelos hidrológicos de algunas cuencas
amazónicas y sugieren distintos cambios en caudales. Guimberteau et al.,
(2013) analizo el efecto de escenarios climáticos SRES A1B para mediados

117
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

de siglo y sugiere que los caudales extremos en la Amazonia Boliviana


tendrán una ligera disminución de aproximadamente 5%. Otro estudio de
Moya Quiroga et al., (2016b) analizo el efecto escenarios climáticos RCP4.5
para mediados de siglo y sugiere que los caudales extremo en el Mamore se
incrementaran entre 11% y 16%. La Tabla 7 resume los posibles cambios en
los caudales extremos. De manera conservadora, el presente estudio
considero un aumento de 16%. Adicionalmente, se analizó la elasticidad
como la relación entre el cambio en el efecto (inundación) y el cambio en el
dato (caudal).

Tabla 7 Cambio de caudales debido a cambio climatico


Referencia Cambios Horizonte Obs.
Guimberteau et -5% Mediados de siglo Escenario SRES
al., (2013) 2046-2065 A1B
Moya Quiroga et +11% + 16% Mediados de siglo Escenario RCP4.5
al., (2016) 2066-2075

La Figura 37 muestra la extensión de inundación en escenario actual y


considerando cambio climático. Los cambios son pequeños a comparación
de la escala de proyecto. La futura área inundada se incrementara en un
4.2%. Esto es equivalente a una elasticidad de 0.26; un aumento de caudal
de 1% aumentara el área inundada en un 0.26%. Los anexos muestran los
perfiles de inundación para el escenario actual y el escenario con cambio
climático. En forma promedio los efectos de cambio climático incrementaran
las profundidades de inundación unos 25 cm con una elasticidad de 5.9%; si
el caudal aumenta 1% el nivel de inundación se incrementara un 5.9%. Sin
embargo este aumento será distinto para distintas zonas. La zona más
sensible a este aumento de caudal es la zona cercana a Rurrenabaque. La
Tabla 8 resume la inundación al borde izquierdo del camino. En este caso el
efecto presa del camino incrementa la inundación en un 74.04%. Lo perfiles
de inundacion se adjuntan como anexo.

Tabla 8 Resumen de inundación al borde del camino con y sin camino


Inundación sin vía [km] 39.30
Inundación con vía [km] 68.40
Variación [%] 74.04

118
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 37 Inundacion sin considerar cambio climatico (Izq) y considerando cambio climatico (Der)

La Figura 38 muestra el caudal a ser evacuado por alcantarillas adicionales y


la Tabla 9 resume y compara los caudales a ser evacuados por alcantarillas
adicionales tanto en el escenario actual como en el escenario de cambio
climático. El tramo inundado por el Rio Biata requiere evacuar 6.9 m3/s km,
mientras que el tramo inundado por el Rio Tapado requiere evacuar 6.4 m3/s
km. En el tramo inundado por el Biata el incremento es de un 5.5%, lo cual
representa una elasticidad de 0.34. En el tramo inundado por el Rio Tapado
se tiene un incremento de 18.5%, lo cual representa una elasticidad de 1.08.
Esto muestra que el tramo inundado por el Rio Tapado es más sensible a
incrementos de caudal. En términos netamente numéricos el cambio es
pequeño, menor a 1 m3/s km y los caudales a ser evacuados pueden ser
evacuados sin necesidad de incrementar el número de alcantarillas.

119
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 38 Caudal por km a ser evacuado con vasos comunicantes (con cambio climatico)

Tabla 9 Caudales por inundacion a ser evacuado con y sin cambio climatico

Tramo Tramo
Biata Tapado
Caudal sin cambio climatico [m3/s 6.5 5.4
km]
Caudal con cambio climatico 6.9 6.4
[m3/s km]
Aumento [%] 6.0 18.5

2.10.9. CONCLUSIONES

Se analizo la inundabilidad en el tramo carretero Rurrenabaque – Riberalta


considerando los máximos caudales registrados en dicha zona durante los
últimos 30 años. Mediante un análisis estadístico Log Pearson III se
determinó que los caudales máximos registrados corresponden a periodos de
retorno de entre 25 años y 40 años. Adicionalmente, los caudales fueron
ajustados considerando ajustes por sedimentos y ajustes por palizadas. El
ajuste por sedimentos representa un ajuste menor a 1%. Por otro lado, el
ajuste por palizada varía entre 10% y 20%. Adicionalmente, es razonable
asumir que estos ajustes por sedimentos son conservadores, pues fueron
obtenidos en base a criterios Americanos para cuencas con un caudal líquido
menor al de los ríos estudiados. Por tal motivo, consideramos que los valores
asumidos son valores conservadores que están del lado de la seguridad.

La inundabilidad fue analizada considerando características topográficas,


imágenes satelitales de inundaciones anteriores y modelación numérica
bidimensional. El factor determinante para los patrones de inundación es la

120
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

topografía de la zona, misma que se caracteriza por una baja pendiente. Las
zonas con menores pendientes y cercanas a las lagunas rectangulares son
las zonas más propensas a ser inundadas.

Se identificaron las principales zonas de inundación de la vía Rurrenabaque –


Riberalta. Esta vía puede ser dividida en 5 tramos según sus características
de inundabilidad.

1. En segmento A es el segmento entre Rurrenabaque y Reyes. En este


segmento se tienen inundaciones aisladas debido al Rio Beni.

2. El segmento B es el tramo con más inundación. Este segmento


comprende los 166 km posteriores a Reyes. Comparando la altura de
inundación con la altura de terraplén propuesto, se tiene inundación entre
las progresivas 150+00 y 158+00, según se indicó en Tabla 6. Se
recomienda considerar elevar el terraplén en este tramo en 0.55 m.

3. El segmento C es un tramo de unos 70 km donde la vía avanza por la


planicie ubicada entre el Rio Benicito y el Arroyo Geneshuata (Zona C). Si
bien en este segmento no se tiene inundación, vale la pena mencionar
que el camino está muy cerca a estos cursos de agua y sus respectivos
meandros, por lo cual se recomienda considerar protecciones contra
procesos erosivos de los ríos.

4. Los primeros 12 km del segmento D presentan inundación. El resto del


segmento D es un segmento con inundaciones aisladas (zona D)

5. Finalmente el segmento E es un segmento de unos 12 km con inundación


causada por el Rio Ivon (zona E).

Se observa que el camino tiende a actuar como una pequeña presa que acumula la
inundación en un lado del camino. Este efecto presa cambia los patrones de
inundación, alcanzando inundaciones más profundas e inundando zonas que
originalmente no estaban inundadas; en algunas zonas la profundidad de inundación
se podría incrementar hasta en 3.0 m. Por tal motivo se recomienda que en las zonas
de inundación se incluyan alcantarillas para que estas trabajen como vasos
comunicantes permitiendo que el agua pase al otro lado de la carretera, minimizando
así los efectos del camino.

Para el diseño de estas alcantarillas vasos comunicantes se realizaron análisis


considerando caudales correspondientes a periodos de retorno de T50 (50 años). Se
recomienda que en el segmento inundado por el Rio Tapado que se incluyan
alcantarillas adicionales capaces de evacuar 5.43 m3/s km, mientras que en el
segmento inundado por el rio Biata se recomienda que se incluyan alcantarillas
adicionales capaces de evacuar 6.56 m3/s km. Así, se recomienda que en ambos
segmentos se adicionen alcantarillas metálicas  1.5 m con una densidad de 1
alcantarillas por km. Los posibles cambios en caudales debido a efectos de cambio
climático son pequeños y la capacidad de desfogue de estas alcantarillas es suficiente.

121
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Debido al material de arrastre y al caudal solido de la zona, se recomienda considerar


obras para evitar la sedimentación y colmatación de las obras de drenaje.

Se identificaron zonas en las que los meandros del Rio Beni y los ríos menores están
cerca de la carretera. Debido a los procesos morfológicos y la migración de meandros,
estos meandros podrían llegar a afectar a la carretera en algún momento de su vida
útil. Por tal motivo, se recomienda considerar un programa de monitoreo y obras de
protección. Se recomienda que el monitoreo de meandros sea parte de las tareas de
mantenimiento rutinario de la vía y sus estructuras.

Los posibles efectos a causa de un incremento de caudal por cambio climático fueron
analizados en base a cambios en caudales picos sugeridos para la Amazonia
Boliviana según otros estudios. Aún existe bastante incertidumbre sobre los posibles
caudales futuros debido a los efectos del cambio climático; algunos estudios sugieren
un ligero descenso de un 5%, mientras que otros estudios sugieren incrementos de
hasta un 16%. Realizando un análisis conservador se optó por asumir el caso más
desfavorable, un incremento de un 16%. El estudio muestra una baja sensibilidad a
incrementos de caudal. Si bien se tienen incrementos en el área inundada y las
profundidades de inundación, el número de alcantarillas adicionales (vasos
comunicantes) no sufre variación. Así, se recomienda mantener el incremento de
alcantarillas adicionales por inundación para trabajar como vasos comunicantes, con
una densidad de 1  1.5 m por cada kilómetro de vía.

El presente estudio no considero posibles efectos en el régimen hídrico que podrían


ser causados por importantes proyectos de desarrollo, como ser las represas de El
Bala y Cachuela Esperanza.

2.11. CLIMA

2.11.1. METODOLOGÍA CLIMA

Para el análisis de la información climática se ha trabajo con los datos de registros del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), de las principales
estaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto (Rurrenabaque, Reyes,
Santa Rosa, Santa Ana). Dicha información ha sido procesada, elaborando diagramas
climáticos bajo la metodología de Walter et al.1975, y la clasificación climática
empleando la metodología de Thornthwaite.

Se ha realizado salidas de campo recorriendo diferentes áreas de la región, como del


trazo del camino a fin de corroborar aspectos conceptuales teóricos; de igual manera,
se ha conversado con campesinos y diferentes personas que viven en la región a fin
de tener criterios de interpretación acerca de la naturaleza del clima y los
asentamientos humanos.

El clima es la influencia media que ejercen los factores de humedad, temperatura, luz
solar, viento y presión atmosférica, y cuya manifestación diaria constituye el “tiempo”.
En el área de estudio, estas variables atmosféricas se modifican cada una en grado

122
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

mayor o menor de acuerdo con la zona geográfica, la topografía, los grandes


volúmenes de agua o las corrientes oceánicas, los suelos, la vegetación, el hombre y
el tiempo. El clima, aun en estado relativamente estático es, por lo tanto, una entidad
sumamente compleja que varía ampliamente de un lugar a otro de la atmósfera, cuyo
conjunto define el estado físico del clima de un lugar dado para un período de tiempo
determinado, es conocida con el nombre de elemento climático, los cuales son
principalmente: la presión atmosférica, temperatura, evapotranspiración, velocidad y
dirección del viento, precipitación, brillo solar, y la nubosidad.

El régimen climático en el área de influencia, está regulado por las variaciones de los
anticiclones del pacifico y del atlántico, la Alta de Bolivia, la zona de convergencia
Intertropical-ZCIT

Precisamente es "Alta de Bolivia en Altura" debido a que es perceptible solamente en


altura y no en superficie. Es un centro de acción que normalmente se presenta entre
5000 y 15000 msnm, se localiza entre 05° hasta los 22° de latitud sur y entre los 040°
hasta 075° de longitud oeste. Su principal particularidad es que en Verano Austral se
configura sobre el área de influencia asociada a áreas de convección y en invierno se
mueve hacia la línea del Ecuador, aunque su configuración se vuelve un tanto difusa.
El mecanismo de formación de la Alta de Bolivia es atribuido principalmente a la
liberación de calor latente que se produce en la Amazonía, producto de las grandes
condensaciones y cambio de fase del agua que generan la formación de grandes
áreas nubosas convectivas. Por tanto, estamos hablando de un anticiclón con núcleo
caliente ubicado en la troposfera media y alta. La Alta de Bolivia se constituye en el
principal referente de contenido de humedad, razón por la cual, durante su
permanencia, se producen las mayores precipitaciones de la temporada. Dependiendo
de su posicionamiento y profundidad, su presencia origina la formación de nubes
convectivas sobre las regiones que afecta y por tanto la presencia de precipitaciones
generalmente de carácter achubascado y con intensidades moderadas a fuertes. El
mayor generador de energía de la Alta de Bolivia es la Inestabilidad térmica producida
en horas diurnas, la misma que se prolonga hasta horas nocturnas.

La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). En Verano Austral se ubica sobre la


Amazonía y el subandino pluviestacional y junto a la Alta de Bolivia generan en horas
de la tarde y parte de la noche la mayor área de convención profunda sobre el área de
influencia. En época seca, la ZCIT ecuatorial migra hacia la línea del ecuador,
haciendo que esto sea uno de los principales factores, para la temporada de escasas
precipitaciones.

2.11.2. ESTACIÓN DE SANTA ANA DE YACUMA

2.11.2.1. Precipitacion Santa Ana de Yacuma

La estación meteorológica de Santa Ana de Yacuma se ubica en las sabanas


inundables, a orillas del río Mamoré a 132 km al este en línea recta del diseño
geométrico. Climáticamente esta región se caracteriza por un tipo tropical húmedo. El
régimen de precipitación muestra totales mayores de 1600 mm año, distribuidas de tal
forma que no hay un período seco extenso y ningún mes sin precipitación. Las
características generales de los elementos del clima en Santa Ana de Yacuma se

123
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

observa en la Tabla , preparadas en base a registros históricos compilados con datos


del SENAMHI.
Tabla 7 Promedio total, la media y la máxima en 24 hr. de la estación meteorológica de Santa Ana
de Yacuma

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TOTAL 253.3 243.9 202.3 134.4 76.7 32.1 24.3 33.5 81.4 142.1 196.1 230.9
MEDIA 18.5 19.0 18.7 18.4 14.5 10.4 9.4 13.2 17.2 18.8 21.3 20.1
MAX 24 hr 66.2 71.4 62.3 55.3 35.9 20.8 16.9 22.1 38.8 52.6 65.6 72.1

Los datos de precipitación histórica registran, que los meses de octubre hasta abril
determinan el periodo húmedo y la precipitación máxima ocurre en el mes de enero, el
periodo de época seca con muy bajas precipitaciones inicia en mayo llegando a la
cúspide en julio y finaliza en septiembre, esto significa y demuestra que no existe
limitaciones por el agua, pero si a veces por exceso en los últimos 72 años. (Fig. )

La precipitación por día es un valor de intensidad, pero el término “intensidad de lluvia”


generalmente se aplica a la cantidad de lluvia dividida por el tiempo en horas. La
intensidad de lluvia es un valor importante en la agricultura, debido a su influencia en
la toma del agua por el suelo y el poder erosivo del agua excedente.

Figura 4 Clima diagrama mensual de los últimos 72 años, donde el mes de máxima precipitación
es en enero y el más seco es julio

La estación de Santa Ana de Yacuma, registra datos de precipitación máxima en 24


horas de 72 mm, en el mes de diciembre y las menores precipitaciones se obtuvieron
de 17 mm en Julio. (Tabla 1 y fig. 1) Registrados en los últimos 69 años

Según los registros de precipitación en Santa Ana de Yacuma en los últimos 72 años
se observa que existen fluctuaciones con picos altos y bajos donde los picos altos son
en 1950, 1983 y 1992. (Fig. 14)

124
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 5 Serie de precipitación anual desde 1943 hasta 2015 (72 años) donde 1950, 1983 y 1992 son
los picos más altos, por defecto los años más lluviosos

Los valores de precipitación más extremos entre los 72 años son 3 con distancias de
tiempo significativa como 1949 y 1983 (33 años de diferencia) y 1983 y 1992 (9 años
de diferencia) la diferencia de los ciclos restantes esta entre 1 a 3 años. (Tabla 14)
Tabla 8 se observa los años con precipitaciones muy altas, pero el mes más lluvioso es enero del
1950

El año 1983 con 2900mm fue un año extremo de precipitación que corresponde al
fenómeno del niño, episodio más fuerte en los últimos 72 años, pero el mes más
lluvioso fue enero de 1950 con 457.6mm, en general los meses lluviosos son,
diciembre luego enero y por ultimo febrero. (Fig. 15)

Figura 6 tendencia mensual en los años con altas precipitaciones

125
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Al contrario, los años con muy bajas precipitaciones son los años 1946, 1985 y 2000,
el año 1985 fue un año con meses muy secos mayo, junio y julio con cero mm de
precipitación, el año 1946 se observa de enero hasta agosto un periodo seco, el año
más seco hasta el 2014. (Tabla 15)
Tabla 9 se observa los años con precipitaciones muy bajas y el mes más seco es julio del 1962

El mes con baja precipitación es julio, seguido de junio y agosto, marcando la época
seca desde mayo hasta octubre. (Fig. 16)

Figura 7 tendencia mensual en los años con bajas precipitaciones

la tendencia de la precipitación en los últimos años es fluctuante, pero con los picos
más altos existe un patrón de intensidad de lluvias cada 10 años.

Según los datos históricos de los fenómenos del niño y la niña, los años 1950, 1983,
1985,1992 y 2000 relacionan las anormalidades de precipitación. (Tabla 16)

Tabla 10 Datos de intensidad en los años de ocurrencia del fenómeno Del Niño/Niña
según http://ggweather.com/enso/oni.htm

Año Intensidad Fenómeno

1950 Moderado Niña

1983 Muy fuerte Niño

1985 Moderado Niña

1992 Fuerte Niño

2000 Fuerte Niña

126
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Sin embargo, los años restantes no fueron registrados, esto indica que solamente
años con eventos muy intensos de El Niño resultan en anomalías por debajo de lo
normal en la región.

Figura 8 Índice del Niño oceánico, las líneas azules definen la intensidad de la Niña y las líneas en
rojo la intensidad del Niño (1950-1916)

2.11.2.2. Temperatura Santa Ana de Yacuma

Para el análisis del parámetro de temperatura se obtuvo los datos de la estación de


Santa Ana de Yacuma administrado por el SENAMHI, a partir de septiembre de 1972
hasta el 2015.

El régimen de temperatura mínima, media y máxima en Santa Ana de Yacuma es del


tipo mono modal, es decir, se presenta un período de mínimos y otro de máximos
durante el año.

El período de mínimas temperaturas ocurre entre junio hasta agosto, registrándose los
menores valores en el mes de julio. la temperatura media mínima registra valores altos
entre octubre hasta abril, con máximos en el mes de octubre. El promedio de la
temperatura media en esta zona es de 26.4 °C, los meses con mayor temperatura
fueron: diciembre y enero; ambos con 27 °C en promedio, los meses que presentaron
la menor temperatura fueron junio, julio y agosto. En el período de máxima
temperatura, el mes de junio registra los valores más bajos, agosto hasta abril, los
meses con temperaturas altas y noviembre el mes más caliente.

127
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 9 Temperatura mensual de los últimos 57 años, donde el mes de máxima temperatura es en
octubre y la mínima es en julio

los análisis en series de tiempo de los últimos 43 años sobre el máximo de los datos,
demuestran que los años, 1989, 1994, 1995, 2002 y 2010 registraron temperaturas
altas, pero el año 1989 es el año más caluroso, a diferencia del año 1996 y 2014 son
los años con bajas temperaturas, (Fig. ) estas anomalías se relacionan con los eventos
del niño y la niña.

Figura 10 series de tiempo de temperatura en los últimos 57 años y la línea de tendencia,


mostrando el incremento de la temperatura.

Los años que registraron temperaturas altas inician en agosto a mayo, junio y julio
fueron los meses con bajos valores lo que demuestra periodos largos con
temperaturas altas, (Fig. ) esto se correlaciona con los fenómenos del Niño y la Niña,
como el año 1989 registra un año fuerte con el fenómeno de la Niña el 2002 moderado
y el 2010 moderado con el fenómeno del Niño.

128
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 11 años con temperaturas altas que suponen anomalías relacionadas con los fenómenos
del Niño y La Niña

Los años que registraron temperaturas bajas inician en noviembre hasta julio con que
demuestra periodos largos con temperaturas muy bajas, (Fig. 20) esto correlaciona
con los fenómenos del Niño y la Niña, como el año 1992 registra un año fuerte con el
Niño el 2014 suave, esto indica que solamente años con eventos muy intenso de El
Niño resultan en anomalías por debajo de lo normal en la región.

Figura 12 Años con temperaturas bajas que representan anomalías relacionadas con los
fenómenos del Niño y La Niña

Tabla 11 Tabla 4 datos de intensidad en los años de ocurrencia del fenómeno Del
Niño/Niña según http://ggweather.com/enso/oni.htm

Año Intensidad Fenómeno

1989 Fuerte Niña

1992 Fuerte Niño

129
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

1994 Suave Niño

1995 Suave Niño

2002 Moderado Niño

2010 Moderado Niño

2014 Suave Niña

Las condiciones climáticas en Santa Ana de Yacuma corresponde a un clima tropical


húmedo donde la temperatura media es 26.42°C, el total de precipitación es de
1651.02, el índice de aridez es de 45.32, no árido según Martonne y 1.60 húmedo
según Dantin-Revenga, la distribución de la precipitación está dividida en época seca y
húmeda, donde la época seca se define meses áridos por los valores bajos como junio
con la mínima, julio y agosto principalmente; mayo y septiembre secundarios, en la
época húmeda, enero, diciembre y febrero lleva los valores máximos en importancia y
octubre, noviembre y marzo la precipitación máxima secundaria. Los datos de
temperatura registran una diferencia entre épocas, donde junio y julio son los meses
más fríos, mayo y agosto son los mínimos secundarios, la temperatura alta máxima
está entre octubre hasta abril.

2.11.3. ESTACIÓN DE RIBERALTA

2.11.3.1. Precipitación Riberalta

La estación meteorológica de Riberalta se ubica en la Amazonía, en la confluencia del


río Beni y Madre de Dios. Climáticamente esta región se caracteriza por un tipo
tropical húmedo. El régimen de precipitación muestra totales mayores de 2000 mm
año, distribuidas de tal forma que no hay un período seco extenso y casi ningún mes
con precipitación menor de 50 mm. Las características generales de los elementos del
clima en Riberalta se observa en la Tabla, preparadas en base a registros históricos
compilados con datos del SENAMHI.

Tabla 12 Promedio total, la media y la máxima en 24 hr. de la estación meteorológica de


Riberalta

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
Total 276.6 264.2 256.9 156.3 75.2 26.4 17.4 21.9 64.9 144.4 202.6 260.6
Media 15.5 16.3 16.3 13.7 11.8 8.0 8.0 8.7 14.8 15.6 16.1 16.3
Max 24 hr 63.6 60.5 64.0 49.9 33.8 15.5 12.9 14.2 34.1 48.5 56.5 58.9

Los datos de precipitación histórica registran, que los meses de octubre a febrero
determinan el periodo húmedo y la precipitación máxima ocurre en el mes de enero, el
periodo de época seca con muy bajas precipitaciones inicia en abril llegando a la
cúspide en agosto y finaliza en septiembre, esto significa y demuestra que no existe
limitaciones por el agua, pero si a veces por exceso en los últimos 69 años. (Fig.22)

La precipitación por día es un valor de intensidad, pero el término “intensidad de lluvia”


generalmente se aplica a la cantidad de lluvia dividida por el tiempo en horas. La

130
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

intensidad de lluvia es un valor importante en la agricultura, debido a su influencia en


la toma del agua por el suelo y el poder erosivo del agua excedente.

Figura 13 Clima diagrama mensual de los últimos 72 años, donde el mes de máxima precipitación
es en enero y el más seco es julio

La estación de Riberalta, registra datos de precipitación máxima en 24 horas de


63.6mm en el mes de enero y las menores precipitaciones se obtuvieron en 8.03mm
en julio. (Tabla 1 y fig. 1) Registrados en los últimos 72 años.

Según los registros de precipitación en Rurrenabaque en los últimos 72 años se


observa que existen fluctuaciones con picos altos y bajos donde los picos más altos
son en 1944, 1969 1973, 1979, 1981 y 1985. (Fig. 23).

Figura 14 Serie de precipitación anual desde 1946 hasta 2015 (69 años) donde 1948, 1976, 1990
2014 son los picos más altos, por defecto los años más lluviosos

Los valores de precipitación más extremos entre los 72 años son, 4 con distancias de
tiempo significativa como 1973 y 1979 (9 años de diferencia) la diferencia de los ciclos
restantes esta entre 1 a 3 años (Tabla ).
Tabla 13 se observa los años con precipitaciones muy altas, pero el mes más lluvioso es diciembre

131
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

El año 1973 con 2544mm fue un año extremo de precipitación que corresponde al
fenómeno del niño, episodio más fuerte en los últimos 72 años, el mes más lluvioso
fue diciembre de 1985 con 600.5mm, en general los meses lluviosos son, noviembre
hasta abril (Fig. 24).

Figura 15 tendencia mensual en los años con altas precipitaciones

Al contrario, los años con muy bajas precipitaciones son los años 1944 y 1969 con
1066 y 1219.9mm/anuales respectivamente (Tabla 21).
Tabla 14 Se observa los años con precipitaciones muy bajas y el mes más seco es julio del 1944

Los meses de los años con baja precipitación son: julio, seguido de junio y agosto,
marcando la época seca desde abril hasta octubre. (Fig. )

132
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 16 Tendencia mensual en los años con bajas precipitaciones

La tendencia de la precipitación en los últimos años es fluctuante, pero con los picos
más altos existe un patrón de intensidad de lluvias cada 6 años en promedio.

Según los datos históricos de los fenómenos del niño los años 1973, 1985, 1944 y
1969 relacionan las anormalidades de precipitación. (Tabla 22)

Tabla 15 datos de intensidad en los años de ocurrencia del fenómeno Del Niño/Niña
según http://ggweather.com/enso/oni.htm

Año Intensidad Fenómeno

1973 Muy fuerte Niño

1985 Moderado Niña

Sin embargo, los años restantes no fueron registrados, esto indica que solamente
años con eventos muy intensos de El Niño y la Niña resultan en anomalías por debajo
de lo normal en la región.

Figura 17 Índice del Niño oceánico, las líneas azules definen la intensidad de la Niña y las líneas en
rojo la intensidad del Niño (1950-1916)

2.11.3.2. Temperatura Riberalta

133
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Para el análisis del parámetro de temperatura se obtuvo los datos de la estación de


Riberalta administrado por el SENAMHI, con datos de 1958 al 2015. El régimen de
temperatura mínima, media y máxima en Riberalta es del tipo mono modal, es decir,
se presenta un período de mínimos y otro de máximos durante el año. (Tabla )
Tabla 16 Promedio de la máxima, mínima y media de la temperatura en los últimos 57 años

El período de mínimas temperaturas ocurre entre junio y agosto, registrando los


menores valores en el mes de julio. La temperatura media mínima registra valores
altos entre diciembre hasta marzo, con máximos al final e inicio de año en diciembre y
enero. El promedio de la temperatura media en esta zona es de 20.6 °C, los meses
con mayor temperatura fueron: octubre y noviembre; ambos con 27.5 °C en promedio,
los meses que presentaron la menor temperatura fueron junio y julio. En el período de
máxima temperatura, en el mes de junio registra los valores más bajos, agosto hasta
abril los meses con temperaturas altas y septiembre el mes más caliente. (Fig. )

Figura 18 Temperatura mensual de los últimos 57 años, donde el mes de máxima temperatura es
en octubre y la mínima es en julio

Los análisis en series de tiempo de los últimos 57 años, sobre el promedio de los
datos, muestran que los años, 1989, 2002 y 2015 registraron temperaturas altas, pero
el año 2015 es el año más caluroso, a diferencia del año 1981 y 1976 son los años con
bajas temperaturas, (Fig. 27) estas anomalías exceptuando el año 1981 se relacionan
con los eventos del niño y la niña.

134
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 19 series de tiempo de temperatura en los últimos 57 años y la línea de tendencia,


mostrando el incremento de la temperatura.

Los años que registraron temperaturas altas inician en julio hasta enero y mayo, junio
y julio fueron los meses con bajos valores lo que demuestra periodos largos con
temperaturas altas, (Fig. ) esto se correlaciona con los fenómenos del Niño y la Niña,
como el año 1974 registra un año fuerte con la Niña el 2005 suave y el 2015 muy
fuerte con el fenómeno del Niño. (Fig. 29)

Figura 20 años con temperaturas altas con anomalías relacionadas con los fenómenos del Niño y
La Niña

Los años que registraron temperaturas bajas inician en noviembre hasta julio y junio
fue el mes con los más bajos valores, lo que demuestra periodos largos con
temperaturas muy bajas, (Fig. ) esto correlaciona con los fenómenos del Niño y la
Niña, como el año 1971 registra un año moderado con la Niña, 1981 no fue registrado,
esto indica que solamente años con eventos muy intenso de El Niño resultan en
anomalías por debajo de lo normal en la región. (Fig. 30)

135
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 21 Años con temperatura bajas que suponen anomalías relacionadas con los fenómenos
del Niño y La Niña

Tabla 17 Tabla 4 datos de intensidad en los años de ocurrencia del fenómeno Del
Niño/Niña según http://ggweather.com/enso/oni.htm

Año Intensidad Fenómeno

1971 Moderado Niña

Las condiciones climáticas en Riberalta corresponde a un clima tropical húmedo donde


la temperatura media es 26.36°C, el total de precipitación es de 1767.36, el índice de
aridez es de 48.61, no árido según Martonne y 1.49 húmedo según Dantin-Revenga, la
distribución de la precipitación está dividida en época seca y húmeda, donde la época
seca define meses áridos por los valores bajos como junio con la mínima, julio y
agosto principalmente; mayo y septiembre secundarios, en la época húmeda, enero,
diciembre y febrero lleva los valores máximos en importancia y octubre, noviembre y
marzo la precipitación máxima secundaria. Los datos de temperatura registran una
diferencia entre épocas, donde junio y julio son los meses más fríos, mayo y agosto
son los mínimos secundarios, la temperatura alta máxima está entre octubre hasta
abril. (Fig. 31)

Figura 22 Climograma de la estación de Riberalta, define Julio como el mes más seco y mes más
frio

136
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 23 Mapa de precipitación total en el tramo Australia-Riberalta (WORLDCLIM)

137
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 24 Mapa de temperatura media anual en el tramo Australia-Riberalta (WORLDCLIM)

2.11.4. Humedad Relativa

138
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Es la relación en porcentaje de la cantidad presente de vapor de agua contenido en un


volumen de aire, con la cantidad máxima que podría contener la misma temperatura si
estuviera saturada.

La Humedad Relativa es un carácter climatológico de primera magnitud muy


relacionado, a través de diversos mecanismos físicos, con la nubosidad, la
precipitación, la visibilidad, y de forma muy especial con la temperatura: la cantidad de
agua en forma de vapor que puede encontrarse en la atmósfera es función directa de
la temperatura.

La Humedad Relativa es la forma más común de expresar la humedad atmosférica por


su explicita relación con el bienestar climático y el crecimiento de las plantas. Por lo
general, la Humedad Relativa sigue un ritmo diario, cambiando la humedad, de baja
durante el día a muy alta en la noche cuando el aire se enfría.

La humedad relativa de la zona del proyecto se encuentra representada en las


estaciones más importantes de la zona de proyecto Rurrenabaque y Riberalta donde
en los Tablas 24 y 25 se muestra el comportamiento anual, aunque la información no
es completa, la zona presenta un promedio anual de 79.3% en la estación de
Rurrenabaque con una máxima 84.4% y una mínima de 71.3%, en concordancia con
el régimen hídrico de la zona, ver Tabla 24. Para la zona de Riberalta el promedio
anual de 76% en con una máxima 81.6% y una mínima de 66.5%, anual.

139
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 25 Humedad relativa promedio anual Rurrenabaque [%] (Datos SENAMHI)

Figura 26 Humedad relativa promedio anual Riberalta [%] (Datos SENAMHI)

2.11.5. Datos de Direccion y Velocidad del Viento

El movimiento del aire resulta del calentamiento, enfriamiento, expansión y contracción


ocasionados principalmente por diferencias en la temperatura y por la rotación de la
Tierra. El movimiento general del aire con relación a su contenido de humedad y la
temperatura, son de importancia geográfica. La selección de los cultivos y la
producción de estos en un área dada también pueden ser influidas por las condiciones
prevalecientes de los vientos. La pérdida de humedad de las plantas o el suelo y la
diseminación de microorganismos fitopatógenos, semillas y polen también son
afectados por el viento.

Los datos confiables fueron tomados en los años 1944 al 2007 para los mismos
meses, La figura muestra los datos de la velocidad promedio diaria predominante en la
zona con un promedio de 5.2 km/h. La figura muestra la dirección predominante del
viento en porcentaje, con un sentido predominante Norte con tendencia Noreste para
los meses de enero.

140
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 27 Velocidad Promedio Diaria [km/h]

Figura 28 Porcentaje de dirección del viento

2.11.6. Evapotranspiración

La cuantificación de las necesidades de humedad del suelo en un lugar o área


determinada se le conoce como balance hídrico, el que permite establecer la
disponibilidad real de agua en un espacio y las relaciones temporales entre la oferta y
la demanda hídrica.

El balance hídrico se relaciona con la precipitación, evapotranspiración potencial y


almacenamiento total (en función de la textura y profundidad del suelo). A partir de
esta información se obtiene la magnitud de excesos y deficiencias. El agua neta se ha
obtenida partir de la resta algebraica de estos dos valores, y su resultado representa la
disponibilidad hídrica real del suelo en promedio durante el año.

Los datos de evapotranspiración de la zona fueron recopilados de un estudio


efectuado por la Universidad Mayor de San Andrés elaborado por el proyecto de
balance Hídrico, con datos desde 1957 al 2005, la figura muestra el resumen obtenido

141
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

en dicho proyecto con un promedio anual de evapotranspiración de 106.93 mm, con


máximas anuales de 150 y mínimas por debajo de los 90 mm.

Figura 29 Evapotranspiración anual

La figura muestra la tendencia entre la precipitación y la evapotranspiración con una


media móvil del 2%, demostrando el déficit hídrico, los datos presentados bajo la línea
negra muestran una cantidad de evapotranspiración mayor a la precipitación dada en
la zona, si bien existen cantidades mayores sobre la línea los datos que se encuentran
por debajo presentan valores negativos elevados que hacen el déficit, prácticamente
equilibrado.

Figura 30 Tendencia de diferencias entre evapotranspiración y precipitación

La figura muestra visiblemente el déficit hídrico existente en la carretera de


Rurrenabaque a Riberalta donde se ve claramente la cantidad de agua que esta sobre
la línea de déficit.

142
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 31 Déficit hídrico de Rurrenabaque - Riberalta (1)

2.11.7. Radiación solar

El sol irradia uniformemente al espacio una cantidad enorme de energías que equivale
a 3.83 por 1023 Kw. en potencia, de la cual la tierra intercepta solamente 1.73 x
1014kw a una distancia promedio aproximada de 150 millones de kilómetros en su
posición de tercer planeta del sistema solar.

Las dos terceras partes de Bolivia, cuya posición latitudinal esta entre los paralelos 9º
40'S y 22º 53' O, se encuentran en la franja de mayor radiación solar. Esta situación
hace que cuente con uno de los mayores niveles de intensidad solar del continente. La
incidencia solar en el territorio nacional alcanza los promedios anuales de 5.4 Kw/m2-
día de intensidad y de 7 horas/día de insolación efectiva.

2.11.8. Presión atmosférica

En la figura se observa las isobaras de Sudamérica, obtenida con valores reales de


presión en superficie. Las líneas en tonos verdes a violeta representan áreas de bajas
presiones y las de tono amarillo a rojo, altas presiones. En la zona de proyecto, la
presión atmosférica varía de 1005 a 1016 hPa. De acuerdo a los datos obtenidos en la
estación Rurrenabaque, la presión atmosférica tiene un gradiente de 6 mb, variando
de 1009.70 mb, en el mes de enero a 1015.70 mb en el mes de Julio.

143
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

3. MEDIO BIOTICO

3.1. OBJETIVOS
Determinar el contexto general de la biodiversidad en el tramo Australia - Riberalta

Describir las características principales de los componentes de fauna, vegetación y


flora.

3.2. METODOLOGIA
Para evaluar la riqueza de especies de flora, fauna y caracterizar los tipos de la
vegetación, se realizaron las siguientes actividades:

Utilizando la información integrada de biodiversidad sobre Bolivia (Red de


Observaciones de la Biodiversidad Bolivia; Fernandez et al., 2015), el software de
base de datos PostgreSQL (https://www.postgresql.org/), el software de análisis
estadístico R (https://cran.r-project.org/) y el paquete de analis de información de
biodiversidad RGBIF (https://ropensci.org/tutorials/rgbif_tutorial.html ), se obtuvo
diferentes “check-lists” que contenían entre otros los siguientes atributos: fecha de
colecta, latitud y longitud; para los taxones mas representativos en el área de
influencia directa e indirecta del proyecto: aves, mamíferos, reptiles, anfibios y plantas
vasculares.

Estas check-lists fueron cruzadas con la base de datos de la Union Internacional de


Conservacion de la Naturaleza (UICN; http://www.iucnredlist.org/technical-
documents/spatial-data ) para definir prioridades de evaluación de acuerso al grado de
amenza. Este análisis de prioridades fue utilizado para la realización de la evaluación
ecológica rápida en vehículo a lo largo de la ruta y caminatas puntuales en el derecho
de vía que incluia: observaciones directas e indirectas. Toda la información de
observaciones incidentales y de transectos realizadas en el campo fue confirmada
usando ArcGIS y utlizando como criterios: la cercanía, y la pertenencia al mismo
sistema ecológico definido por Navarro & Ferreira, (2011).

Con el apoyo de imágenes de satélite Se describió las diferentes formaciones de


vegetación predominante, en cada caso se realizaron inventarios ecológicos, en áreas
homogéneas representativas como también en áreas perturbadas y/o fragmentadas
que tuvieran influencia de actividades de ganadería y agricultura.

Para determinar la presencia de especies de fauna se realizó encuestas en las


comunidades a lo largo de la ruta.

3.3. BIOGEOGRAFÍA
Las provincias biogeografícas en el área de estudio se basan en la distribución de las
especies y las comunidades biológicas, deduciendo patrones o modelos generales
expresados espacialmente, facilitando la comprensión de la distribución de los centros
de origen, dispersión o diversidad de la flora y de la fauna (Navarro & Ferreira, 2009).
El entorno geográfico de estos centros, pueden ser coincidentes o no en el espacio,
determinando una acumulación de comunidades biológicas y de especies que

144
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

constituyen el elemento biogeográfico original o peculiar, propio de cada uno de ellos.


El cambio climático y la geológia acaecidos en las últimas fases de la historia pretérita
de la Tierra, tienden a difuminar o incluso a borrar los límites entre las áreas de los
diferentes centros biogeográficos, ocasionando migraciones, hibridaciones,
aislamiento y diferenciación de las especies. Por esto, es más útil una aproximación
más integrada al problema de la identificación de estos centros, considerando la
utilización de criterios adicionales a la flora, fauna, vegetación, estructura, bioclimá,
geomorfología, edafología que concluyen en las funciones ambientales, para delimitar
las áreas o unidades biogeográficas precisas. (Fig.41)

Figura 32 Mapa biogeográfico del norte de Bolivia

Las jerarquías y unidades biogeográficas para el área de influencia son: Región,


Provincia, Sector y distrito, resumimos a continuación la identificación y delimitación de
las unidades biogeográficas, (Fig. Biogeo) la superficie más representativa en el área
de influencia es el distrito biogeográfico del Bajo Madre de Dios con 1182700.9 ha,
esta provincia en general tiene un factor muy importante en el desarrollo de las
funciones ambientales fragilidad del ecosistema y susceptible a inundaciones, la
segunda es el distrito Beniano norte, denominado el cerrado con suelos bien
drenados, en época seca, el agua es insuficiente tiene 862,372.9 ha, (Fig. )

145
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 33 Cuantificación de las superficies (ha) de la biogeografía del área de influencia.

Región: Biogeográfica Amazónica

Provincia: Biogeográfica de la Amazonia Suroccidental (Acre-Madre de Dios)

Sector: Biogeográfico del Madre de Dios

Distrito: 1a Biogeográfico del Bajo Madre de Dios

Ocupa el 60% del área de influencia, a excepción del extremo sur, el Distrito del Bajo
Madre de Dios se extiende por el norte en el municipio de Riberalta, Santa Rosa y
Reyes del Departamento del Beni. El bioclima es pluviestacional, con un ombroclima
subhúmedo superior y un termoclima infratropical, con una creciente intensidad de la
época seca desde el oeste hacia el este. Por tanto, se observa un considerable
aumento del Índice de sequía tropical (Rivas-Martínez, 2008) desde el oeste (480 en el
oeste, Cobija) hacia el este (734 en Riberalta). Por contraste, en el noroeste del Beni,
el bioclima es pluviestacional subxerofítico.

El relieve de este distrito es una llanura ondulada con distintos grados de intensidad de
disección fluvial según las zonas, dando lugar a áreas desde suavemente onduladas a
marcadamente colinosas. En general, el desnivel del relieve, entre el fondo de los
valles y la parte más alta de los interfluvios, no supera los 30-40 m. La elevación
general del terreno en los interfluvios va disminuyendo desde unos 280 m en el oeste
del distrito hasta 125 m en el este.

Región: Brasileño-Paranense

Provincia: Biogeográfica Beniana

Sector: Biogeográfico 4c. Beniano Norte

Distrito: Biogeográfico del Yata-Rojoaguado

Su ubicación espacial es la Penillanura pisolitico –lateritica en las cuencas medias y


bajas de los ríos Yata, Biata, Geneshuaya, benicito, Iruyañes y Tapado, el bioclima es
pluvioestacional Subxerofitico Infratropical y la vegetación predominante constituye un
mosaico de pampas-termitero anegables del cerrado, con manchas o fajas de
chaparrales del cerrado sobre suelos bien drenados y sabanas herbáceas oligotróficas

146
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

inundables. Bosques amazónicos de galería con grandes lagunas con vegetación


acuática de aguas poco mineralizadas y palmares pantanosos amazónicos.

Figura 34 Mapa de la biogeografía del área de influencia en el tramo 1

147
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

ECOREGIONES

Actualmente, es imposible cuantificar el número de ecosistemas presentes en el área


de influencia, considerando que no se cuenta con una definición comúnmente
aceptada de ecosistemas y sus límites - y tampoco existen inventarios suficientemente
completos de las especies y sus comunidades. Una isla de bosque en una sábana,
según algunos investigadores, podría considerarse como un ecosistema, mientras
otros, tal vez llamen, la totalidad de las islas de bosques un ecosistema, u otros
clasifiquen todos los bosques húmedos de la Amazonia como un ecosistema. Por otro
lado, un curichi o una pequeña laguna de pocos metros cuadrados representan un
ecosistema. Obviamente, algunos botánicos tratan de clasificar, por lo menos la
vegetación, ya que generalmente se trata de la parte más observable y fundamental
de los ecosistemas (en ecosistemas terrestres, son sobre todo las plantas que proveen
la energía para los demás niveles tróficos del ecosistema).

Las funciones ambientales es el resultado de las interacciones entre las especies de


flora y fauna de los ecosistemas, de la dinámica propia de los mismos, del espacio o
ambiente físico y de la energía solar, indica claramente una Ecoregión una adecuada
clasificación simplificada de la diversidad biológica en una escala muy pequeña la cual
facilite el análisis y la planificación de la conservación.

En el caso de algunas ecoregiones grandes puede ser adecuado buscar una


identificación de subregiones que normalmente se distinguen por características
topográfico-geomorfológicas, fisionómicas y/ biogeográficas. Estas subregiones
llamamos subecoregiones. Por supuesto, como en cualquier clasificación, hay
elementos arbitrarios y discutibles que hacen que una región sea una Ecoregión
distinta o una subecoregión.

Actualmente distinguimos tres ecoregiones en el área de influencia. una de ellas se


subdivide, así que se diferencian 6 regiones ecológicas diferentes. Esto no quiere decir
que las demás no merezcan una subclasificación, pero parcialmente necesitan mayor
estudio. (Tabla 19)
Tabla 18 Divisiones de las ecoregiones en el área de influencia.

Ecoregión: 1. Bosques del Sudoeste de la Amazonía

Sub Ecoregión: 1.3. Bosques Amazónicos de inundación

Ubicación geográfica: (áreas político-administrativas) Exaltación, Reyes, Riberalta y


Santa Rosa, Superficie: (ha) 261269.9, Altitudes: 100 - aprox. 500 m, Temperatura
promedio anual: 2-27°C, Precipitación promedio anual: 1.000-4.500 mm, Número de
meses áridos: 0-5.

Paisaje: Llanura boscosa amazónica, cuencas del Escudo Precámbrico.

148
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Vegetación: Bosque húmedo siempre verde hasta estacional, tamaño y estructura muy
variable.

Flora: Arecaceae, Euphorbiaceae, Lecythidaceae, Leguminosae, Moraceae,


Lauraceae, Sterculiaceae (familias de árboles).

Especies de árboles importantes: Várzea Calycophyllum spruceanum, Ficus spp.,


Hevea brasiliensis, Margaritaria nobilis, Macrolobium acaciifolium, Theobroma
speciosum. Igapó: Cariniana domestica, Myrciaria dubia, Pachira aquatica. Galería
amazónica: Bactris glaucescens, B. major, Calophyllum brasiliense, Ceiba pentandra,
Euterpe precatoria, Ficus spp., Inga spp., Licania longipetala.

Presencia de epífitas: sobre todo Orchidaceae y Araceae).

Particularidades biológicas: Migración de peces, protección de aguas, rutas de


migración en general, con especial importancia en el eventual caso de cambios
climáticos hacia condiciones más áridas.

Uso del suelo: Aprovechamiento de madera, colonización creciente, aprovechamiento


de goma y frutas silvestres. Los ríos grandes son las principales vías de acceso en la
Amazonia.

Ecoregión: 3. Cerrado

Sub Ecoregión: 3.1. Cerrado Beniano

Ubicación geográfica: (áreas político administrativas) Exaltación, Reyes, Riberalta y


Santa Rosa, Superficie (ha) 643526.5, Altitudes: 100-200 m, Temperatura promedio
anual: 26-27°C, Precipitación promedio anual: 1.500-2.100 mm, Número de meses
áridos: 0-4

Paisaje: Sabanas planas y onduladas con diferencias de nivel hacia más de20 m en el
Norte, termiteros frecuentes, bosque siempre verde en quebradas; anegaciones por
lluvias; suelos fuertemente meteorizados, pobres en nutrientes, capas de laterito con
pisolitos.

Vegetación: Sabanas de tipo cerrado con pajonales altos de Trachypogon spicatus, en


depresiones Leptocoryphium lanatum con diversas ciperáceas. Árboles de corteza
corchosa, resistente a las quemas frecuentes; isla de bosques.

Flora: Arecaceae, Bombacaceae, Caryocaraceae, Clusiaceae, Cyperaceae,


Leguminosae, Poaceae, Vochysiaceae. Caraipa sp., Connarus suberosus, Kielmeyera
spp., Pouteria ramiflora, Qualea spp. y Vochysia spp.

Especies de árboles importantes Caraipa sp., Connarus suberosus, Kielmeyera


spp., Pouteria ramiflora, Qualea spp. y Vochysia spp.

Presencia de epifitas: solamente en islotes de bosques.

Particularidades biológicas: Una de las áreas menos poblada. Relación con los
cerrados del Escudo Precámbrico. Grupos de árboles o aislados de Caraipa,
Hancornia speciosa.

Uso del suelo: Ganadería.

149
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Ecoregión: 1. Bosques del Sudoeste de la Amazonía

Sub Ecoregión: 1.4. Bosques Amazónicos de Pando

Ubicación geográfica: (áreas político administrativas) Exaltación, Reyes, Riberalta


y Santa Rosa, Superficie: (ha) 16656.5, Altitudes: 100-300 m, Temperatura promedio
anual: 24-27°C, Precipitación promedio anual: 1.500-2.400 mm, Número de meses
áridos: 2-Mar

Paisaje: Llanura amazónica: en el Oeste levemente ondulado, hacia el Este plano con
afloramientos del escudo precámbrico.

Vegetación: Bosque húmedo casi siempre verde, (muy) alto (30 /-45 m) en tierra firme;
div. tipos de bosques de inundación (ver subecoregion 1.1.); bosques de bambú
(tacuara). Azonal: Palmares con Mauritia flexuosa

Flora: Arecaceae, Caryocaraceae, Euphorbiaceae, Lauraceae, Lecythidaceae,


Leguminosae, Moraceae, Sapotaceae (familias de árboles).

Especies de árboles importantes: Apuleia leiocarpa, Bertholletia excelsa, Caryocar


villosum, Castilla ulei, Chelyocarpus chuco, Couratari guianensis, Guadua spp.,
Maquira coriacea, Manilkara bidentata, Merostachys spp., Mezilaurus itauba,
Phenakospermum guianensis, Pouteria macrophylla, Tabebuia spp., Vitex gigantea.

Presencia de epifitas: sobre todo Orchidaceae y Araceae.

Particularidades biológicas: Familia endémica y monotípica de árboles pequeños


(Dialypetalanthaceae.) En el extremo Noreste, sobre el Escudo Precámbrico, existe un
tipo de bosque más bajo y distinto y una de las áreas más diversas de la Amazonia
boliviana.

Uso del suelo: Aprovechamiento de madera, colonización creciente. Grandes regiones


tradicionalmente aprovechadas por recursos forestales no-maderables: goma y
castaña. Región extensa de bosque, peligro de deforestación.

Las ecoregiones en el tramo Australia - Riberalta representa la heterogeneidad de las


funciones ambientales, observando que la Ecoregión con mayor superficie son los
Bosque amazónicos y el cerrado beniano, son dos ecoregiones la última en época
húmeda son vulnerables a inundaciones. (Fig. 54)

150
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 35 Cuantificación de las ecoregiones (ha) en el tramo Rurrenabaque – Riberalta

Espacialmente el tramo atraviesa en un 60 % estos pastizales sujetos en época


húmeda a inundaciones y en época seca llegan a procesos de aridez que
incorporados con los fuegos e incendios incrementan la vulnerabilidad y sensibilidad
de los ecosistemas del cerrado beniano. (Fig.55)

151
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 36 mapa de las ecoregiones del tramo Australia - Riberalta

152
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

3.4. VEGETACION Y FLORA

3.4.1. BOSQUES AMAZÓNICOS

Grupo de bosques amazónicos con dosel siempre verde estacional, distribuidos en el


norte del área de influencia, donde ocupan la zona de transición hacia los bosques
amazónicos continuos de Pando. Forman franjas o manchas discontinuas, que crecen
sobre los suelos profundos medianamente bien drenados en los valles que disectan
las superficies antiguas pisolíticas del Beni norte, estos Bosques siempreverde
estacionales de la Amazonia incluyen el Bosque amazónico pluviestacional, la flora
predominante es Sloanea cf. Laxiflora, en el Bosque alto, siempre verde estacional,
con abundante presencia de Almendrillo amarillo, Apuleia leiocarpa y Berthollethia
excelsa, que se desarrolla sobre los suelos pisolíticos bien drenados de los valles y
superficies erosivas antiguas del centro del área de influencia.

Al norte los Bosques siempre verde estacionales del Suroeste y Centro-Sur de la


Amazonía: Grupo de bosques altos que constituyen la vegetación potencial climácica
de los suelos bien drenados del suroeste y centro-sur de la Amazonía, desarrollados
en áreas con bioclima marcadamente pluviestacional y termoclima infratropical. Incluye
los siguientes tipos de bosques, diferenciados por las distintas combinaciones
florísticas características asociadas a los ambientes geo-edáficos propios de las
diferentes áreas como Bosques con frecuente a abundante presencia de Castaña
(Berthollethia excelsa) distribuidos en el norte del área de influencia hacia Riberalta, se
observa el Bosque amazónico de Castaña la flora representativa es Pterygota
amazónica y Bertholletia excelsa, sobre suelos profundos, Phytelephas macrocarpa,
Tachigali vasquezi. Restringido a las zonas muy disectadas de colinas en el extremo
oeste sobre cumbres y laderas altas de colinas y Guadua cf. Glomerata, Tetragastris
altissima y Oenocarpus bataua.

3.4.2. BOSQUES DE VÁRZEA DE LOS LLANOS DEL BENI

Conjunto de bosques con flora amazónica, inundados estacionalmente por aguas


blancas de desbordamiento fluvial vinculadas a los grandes ríos del Beni. En función
de que la inundación se deba a aguas corrientes o mayormente de estancamiento, así
como en relación al grado de madurez sucesional del bosque, se diferencian los
grupos siguientes:

Bosques inundables de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste y del
centro-sur de la Amazonia, sucesionalmente maduros, inundados estacionalmente por
aguas corrientes situados en las áreas de la llanura aluvial de inundación más alejadas
del cauce actual, que se inundan por aguas de flujo muy lento o estancadas.
Generalmente los suelos mesotróficos presentan microrelieve gilgai (sartenejal) de
escala media a grande. Incluye: las siguientes especies, Hura crepitans, Batocarpus
amazonicus, Clarisia racemosa, Xylopia ligustrifolia, Gustavia augusta, Copaifera
reticulata, Ficus insípida, Calycophyllum spruceanum, Terminalia amazonia, trigona,
Erythrina fusca, Acacia loretensis y Guazuma ulmifolia.

Bosques de Várzea fragmentados de las llanuras aluviales antiguas del Beni (Islas de
bosque). Bosques de Várzea desarrollados sobre antiguos cauces o lechos
abandonados de los ríos de aguas blancas, constituyendo fragmentos lineares o islas,

153
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

en general de pequeña extensión. Debido al uso intensivo por el ganado y al impacto


de las quemas en las sabanas colindantes, estas islas de bosque se hallan muy
alteradas, con abundante presencia o dominancia de palmeras como el Motacú
(Attalea phalerata).

3.4.3. CERRADO DEL NORTE DEL BENI

Conjunto de sabanas arboladas con montículos y termiteros abundantes, pero


dispuestos de forma separada a dispersa en el paisaje. El componente leñoso
(árboles, arbustos y matorrales) tiende a disponerse en los montículos, mientras que el
componente herbáceo del sistema ocupa preferentemente las depresiones planas
situadas entre los montículos, se incluye Sabana higrofítica con montículos del
Cerrado Pampas-termitero, con relieve de montículos y termiteros, encharcables
temporalmente por aguas de lluvia solo en las depresiones entre los montículos,
restringidas al norte del Beni. La flora está constituida mayormente por elementos del
Cerrado como Phyllanthus sp., Xylopia aromatica, Mauritiella armata, Licania
sclerophylla y Caraipa savannarum, Hirtella gracilipes, Caryocar brasiliensis, Cariniana
multiflora-Caryocar brasiliensis, Swartzia acreana y Luehea paniculata.

3.4.4. CHAPARRAL

Tipos de vegetación, minoritarios en extensión en el área de influencia, desarrollados


sobre suelos bien a medianamente bien drenados, el grupo son los Chaparrales
esclerófilos y sabanas sobre suelos bien drenados con pisolitas y niveles lateríticos de
las superficies geomorfológicas antiguas planas o levemente onduladas. Los suelos
son rojizos, arcillosos, muy pobres en bases, ácidos y desaturados, Se han
identificado: Hirtella gracilipes-Caryocar brasiliensis. Chaparrales con dosel semidenso
a denso (cerrado denso, cerrado típico), sobre suelos pisolítico-lateríticos. Hacia el
noreste, Aspectos degradados por fuego y ganado, (cerrado ralo, campo sujo, campo
limpo, parque de cerrado) y Cariniana multiflora-Caryocar brasiliensis. Chaparrales con
dosel semidenso a denso (cerrado denso, cerrado típico), sobre suelos pisolítico-
lateríticos. Y un poco hacia el noreste se observa el Chaparral esclerófilo del Beni
noreste transicional al Cerrado, las especies representativas son Swartzia acreana,
Luehea paniculata. Chaparrales sobre suelos limosos medianamente bien drenados a
algo imperfectamente drenados, distribuidos en el extremo noreste de la llanura aluvial
beniana, justo en su zona de contacto hacia las llanuras antiguas pisolíticas situadas
algo más al norte.

154
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 37 Mapa de las formaciones de vegetación en el tramo 1 (Navarro 2011)

3.5. FAUNA

La fauna silvestre forma parte del paisaje natural como un recurso escénico y se
destaca aún más por su valor ecológico. Todas las especies interactúan con muchas
otras, según su función específica o nicho ecológico. Aunque la clásica noción de
equilibrio como regla general en los ecosistemas naturales está bastante debatido en
la actualidad (Koetsier et al 1990), es indudable que los polinizadores dispersores o
depredadores de semillas y probablemente muchos otros animales son de vital
importancia para el funcionamiento de los ecosistemas. A veces no pueden afirmarse o
155
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

negarse la importancia de los animales en los ecosistemas tropicales simplemente por


la escasez de datos (Janzen, 1986). Es posible que el valor ecológico de muchos
animales se manifieste después que la especie desaparezca (Fittkau, 1976, Aranda,
2000).

El clima, biogeografía, ecoregiones, formaciones de vegetación, geomorfología y la


fisiografía determinan la distribución y la probabilidad de presencia de las especies de
fauna, hacen que el área de influencia del tramo Rurrenabaque - Riberalta presente
una riqueza faunística considerable que necesita ser registrada a mayor detalle a
través de estudios científicos de campo, (Tabla 3) y la presencia del área natural de
manejo integrado Santa Rosa, área protegida municipal, incrementa el papel
fundamental para la conservación de especies ecológicamente importantes con
amplios requerimientos espaciales como ser el jaguar (Panthera onca) y el marimono
(Ateles chamek) (Gómez y Wallace, 2004).

La fauna en el área de influencia del tramo Rurrenabaque - Riberalta es principalmente


de origen amazónico (Barrera et al., 1994), pero la conjunción paisajística de llanura
beniana con las últimas estribaciones de la cordillera, hacen que exista una relación
entre especies de llanura con las de bosques montanos. A continuación, se detallan
cada uno de los 5 grandes grupos de vertebrados existentes en el municipio.

3.5.1. CATEGORÍAS DE AMENAZA DE LA LISTA ROJA DE ESPECIES

Para el análisis del riesgo de amenaza de las especies de flora en la de la zona de


influencia del proyecto “Diseño (Readecuación), Construcción y Control de Calidad de
la Carretera Rurrenabaque – Riberalta con Clausula de Condición Suspensiva Tramo
1” utilizamos la clasificación definida por la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN) versión 3.1 (Figura 1):

156
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 1. Categorías de Amenaza de especies de acuerdo a la Unión Internacional para la


Conservación de la Naturaleza

40 Especie en peligro crítico de extinción (CR)

Una especie es considerada en peligro crítico de extinción (abreviado como CR)


cuando, tras ser evaluada por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), es clasificada en esta categoría e incluida en su Lista Roja por
determinarse que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado
natural.

Esta categoría incluye las especies que han mostrado una fuerte disminución de entre
un 80 % y un 90 % de su población en los últimos 10 años o ultimas 3 generaciones,
fluctuaciones, disminución o fragmentación en su rango de distribución geográfica, o
una población estimada siempre menor que 250 individuos maduros.

En consecuencia, la categoría denota un riesgo altísimo de extinción, exigiendo


importantes medidas de conservación para prevenir la desaparición de la especie en el
corto o mediano plazo. En el sistema de categorías de la UICN es el nivel de riesgo
inmediatamente superior a en peligro (EN) y antes de ser una extinta en estado
silvestre (EW).

41 Especie con datos insuficientes (DD)

Especie con datos insuficientes (DD) es una categorías incluida dentro de la Lista Roja
de la UICN y otras agencias internacionales y nacionales para una especie en
particular, cuando no existe la información adecuada sobre ella para hacer una
evaluación de su riesgo de extinción, basándose en la distribución y las tendencias de
la población.

Una especie en esta categoría puede estar bien estudiada, y su biología ser bien
conocida, pero carecer de los datos adecuados sobre su abundancia y distribución.

Se considera que una especie con datos insuficientes no está amenazada. Al


considerar un taxón en este estado se indica que se requiere más información y se
admite que ante la eventualidad de investigaciones futuras que demuestren amenaza
para la población, el estado debe ser replanteado.

42 Especie en peligro de extinción (EN)

Una especie se considera en peligro de extinción, cuando todos los miembros vivos de
dicha especie están en peligro de desaparecer. Esto se puede deber tanto a la
depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual
depende su vida, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat,
producto de desastres naturales o por cambios graduales del clima.

43 Especie bajo preocupación menor (LC)

Una especie es considerada bajo preocupación menor (abreviado oficialmente como


LC desde el nombre original en inglés Least Concern) cuando, tras ser evaluada por
los representantes nacionales de la UICN, no cumple ninguno de los criterios de las
categorías en peligro, en peligro crítico, vulnerable o casi amenazado de la Lista Roja
elaborada. En consecuencia, la categoría preocupación menor de la lista incluye a
todos los taxones abundantes y de amplia distribución, que no se encuentran bajo

157
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

amenaza de desaparecer en un futuro próximo, siendo por lo tanto el de menor riesgo


en la lista.

44 Especie casi amenazada (NT)

Una especie es considerada casi amenazada (abreviado oficialmente como NT desde


el nombre original en inglés, Near Threatened) cuando, tras ser evaluada por la UICN,
no satisface los criterios de las categorías vulnerable, en peligro o en peligro crítico de
la Lista Roja elaborada por la organización, aunque está cercano a cumplirlos o se
espera que así lo haga en un futuro próximo.

45 Especie vulnerable (VU)

Una especie es considerada vulnerable (abreviado oficialmente como VU) cuando, tras
ser evaluada por la UICN, es clasificada en esta categoría de la Lista Roja tras
determinarse que presenta una alta probabilidad de convertirse en "especie en peligro
de extinción".

3.5.2. DIAGNÓSTICO DE FAUNA

Para el diagnóstico de la fauna del Tramo II del presente proyecto, los grupos
taxonómicos que fueron analizados fueron: Aves, Mamíferos, Reptiles y Anfibios. No
se analizó invertebrados por el pobre conocimiento que existe sobre este grupo en
Bolivia.

46 Aves

Las especies que el diagnostico identifico como categoría de amenaza EN fueron:


Buteogallus coronatus, Eleothreptus candicans.

Las especies que el diagnostico identifico con la categoría de amenaza NT fueron:


Accipiter poliogaster, Amazona farinosa, Calidris subruficollis, Chaetura pelágica,
Contopus cooperi, Deconychura longicauda, Euscarthmus rufomarginatus, Falco
deiroleucus, Harpia harpyja, Morphnus guianensis, Neochen jubata, Odontophorus
gujanensis, Pipile grayi, Pyrilia barrabandi, Pyrrhura rupícola, Rhea americana,
Spizaetus ornatus, Sporophila ruficollis, Tinamus guttatus, Tinamus major, Zebrilus
undulatus.

Las especies que fueron identificadas bajo la categoría de amenaza VU: Agamia
agamí, Alectrurus tricolor, Crax fasciolata, Culicivora caudacuta, Hylopezus auricularis,
Laterallus xenopterus, Neomorphus geoffroyi, Patagioenas subvinacea, Primolius
couloni, Ramphastos culminatus, Tinamus tao.

47 Mamíferos

Las especies de mamíferos que han sido identificadas en el diagnostico bajo la


categoría DD fueron: Cryptonanus unduaviensis, Cynomops abrasus, Cynomops
paranus, Dasyprocta variegata, Glyphonycteris behnii, Mazama americana, Molossops
neglectus, Myotis simus, Sciurus ignitus, Sphaeronycteris toxophyllum.

Las especies de mamíferos que fueron identificadas en el diagnostico bajo la categoría


EN fueron: Ateles chamek, Pteronura brasiliensis.

158
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Las especies que fueron identificadas bajo la categoría NT fueron: Atelocynus


microtis, Chrysocyon brachyurus, Leopardus wiedii, Lontra longicaudis, Panthera
onca, Speothos venaticus, Vampyrum spectrum.

Especies que fueron identificadas bajo la categoría NT fueron: Atelocynus microtis,


Chrysocyon brachyurus, Leopardus wiedii, Lontra longicaudis, Panthera onca,
Speothos venaticus, Vampyrum spectrum.

Especies que fueron identificadas bajo la categoría de VU fueron: Blastocerus


dichotomus, Leopardus tigrinus, Myrmecophaga tridactyla, Priodontes maximus,
Tapirus terrestres, Tayassu pecari.

48 Reptiles

Las especies de reptiles que fueron identificadas bajo la categoría de amenaza NT


fueron: Atractus occipitoalbus, Melanosuchus niger, y Podocnemis expansa.

La especie que fue identificada bajo la categoría de amenaza como VU fue:


Podocnemis unifilis.

49 Anfibios

Solo dos especies de anfibios fueron identificadas bajo la categoría de amenaza:


Lysapsus boliviana, Pseudis boliviana.

3.5.3. RESULTADOS GLOBALES PARA FAUNA DEL TRAMO II

Figura X. Número de especies por Categoría de Amenaza en el Tramo II del Proyecto

159
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

3.6. AREAS PROTEGIDAS


Para realizar el diagnóstico del efecto del proyecto “Diseño (Readecuación),
Construcción y Control de Calidad de la Carretera Rurrenabaque – Riberalta con
Clausula de Condición Suspensiva Tramo II” en áreas protegidas utilizamos los datos
elaborados por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) con datos
actualizados al año 2014 a escala 1:1000000, disponibles a través del portal de
información geoespacial de GeoBolivia.

Utilizando la información geoespacial del diseño geométrico del Tramo II de la


carretera creamos una serie incremental de bandas de influencia a ambos lados del
eje de la carretera a distancias de 5, 10, 15, 20, 30, 60 y 120 km de distancia para el
diagnóstico de la potencial influencia que podría tener el proyecto en la dinámica
natural dentro de las áreas protegidas.

3.6.1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE DIAGNOSTICO EN ÁREAS PROTEGIDAS

El diagnostico no identifico ningún área protegida dentro del área de influencia


indirecta del proyecto (Fig. X).

160
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura XX Mapa de cinturones de influencia en áreas protegidas

161
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

3.7. DEFORESTACIÓN
Para el análisis geoespacial del componente de perdida en la cobertura boscosa de la
zona de influencia del proyecto “Diseño (Readecuación), Construcción y Control de
Calidad de la Carretera Rurrenabaque – Riberalta con Clausula de Condición
Suspensiva Tramo II” utilizamos los datos derivados de sensores remotos
provenientes de la Universidad de Maryland publicados por Hansen et al., (2013).

Son cuatro las características técnicas y metodológicas fundamentales que hacen que
este producto (Hansen et al., 20013), sea particularmente apropiado e idóneo para el
análisis de la zona del proyecto carretero en cuestión:

3.7.1. SERIES TEMPORALES COMPARABLES

Este producto fue desarrollado utilizando el archivo completo de las imágenes


LANDSAT que incluye el sensor LANDSAT 7 en órbita desde el año 1999 y el sensor
LANDSAT 8 en órbita desde el año 2013. Uno de los objetivos primordiales de la
Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (siglas
en Ingles: NASA) fue que los datos producidos por estos sensores sean
completamente harmónicos.

Es por esto que nuestro equipo técnico decidió utilizar estos datos en el diagnóstico
ambiental del proyecto “Diseño (Readecuación), Construcción y Control de Calidad de
la Carretera Rurrenabaque – Riberalta con Clausula de Condición Suspensiva Tramo 1
y Tramo II”, ya que son los únicos que permiten un análisis de datos agregados de
ambos sensores cuyos resultados son totalmente compatibles y comparables entres
diferentes periodos de tiempo.

3.7.2. DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN

Este producto cuenta con tres subproductos disponibles y de libre acceso que
consideramos fundamentales para el análisis de la dinámica ecológica y de sucesión
de vegetación de ecosistemas típicamente boscosos en la zona del Proyecto. Estos
tres elementos son:

Extensión actual del bosque; en la cual la vegetación arbórea (bosque) está definida
como cualquier tipo de vegetación con altura mayor a 5 metros, y expresada como
porcentaje en cada una de las celdas de análisis (pixeles).

Perdida de bosque; definida como el proceso en el que existe un remplazo o cambio


en el estado de vegetación arbórea en un tiempo 1, a un estado en el que la
vegetación arbórea ya no existe más, tiempo 2, en una celda particular de análisis.

Ganancia de bosque; definida como el proceso directamente inverso al de pérdida de


bosque.

Estos tres elementos nos permitieron un análisis mucho más completo e integral sobre
el estado de la cobertura boscosa en el área de influencia indirecta que comprende el
área de influencia indirecta del proyecto “Diseño (Readecuación), Construcción y
Control de Calidad de la Carretera Rurrenabaque – Riberalta con Clausula de

162
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Condición Suspensiva Tramo 1 y Tramo II” para producir una evaluación sobre la
perdida de bosque en el periodo de estudio que incluye al año 2000 hasta el año 2014.

3.7.3. ESCALA DE ANÁLISIS

Este producto derivado de sensores remotos examina específicamente el archivo


global de imágenes LANDSAT a una resolución de 1 arc-segundo que equivale
aproximadamente a 30 metros de resolución espacial. Este es el producto con la
mayor resolución espacial disponible y de libre acceso para información geoespacial
con las características multi-espectrales y multi-temporales requeridas para el
presente análisis.

Además y muy importante, es que la mayoría de las formaciones vegetales en la


zonas de influencia del proyecto tienen como característica particular especies cuya
corona en el dosel de la vegetación se aproxima bastante a la resolución del producto
utilizado lo que hace posible determinar cambios a escala muy fina en tiempo y
espacio.

3.7.4. HOMOGENEIDAD GEOESPACIAL

Todos los productos derivados de sensores remotos que analizan la perdida de


cobertura boscosa en Bolivia en general tienden a utilizar mosaicos de información
que no han sido procesados con los mismos estándares de calidad (e.g., información
libre de nubes), ni tampoco utilizando los mismos algoritmos matemáticos para su
procesamiento (e.g., orto-rectificación, técnicas de clasificación de información multi-
espectral), excepto los datos de Hansen et al., (2013). Esto hace que análisis espacio-
temporales como el que presentamos a continuación sean completamente objetivos.

3.7.5. ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE PÉRDIDA DE COBERTURA BOSCOSA

50 Análisis espacial

De manera similar a la Zona de Influencia Indirecta Tramo 1, en el Tramo II, las capas
en formato raster provenientes de las series temporales para cada año fueron
integradas en un solo mapa (Figura 2), que muestra los patrones espaciales de
perdida de bosque en la zona de interés en el periodo de tiempo que incluye el año
2001 hasta el año 2014.

Nuevamente, en esta zona las tasas más altas de deforestación se presentan en


zonas que están relacionadas con asentamientos humanos. Sin embargo en este caso
la densidad de poblaciones (número de poblaciones por área) tiene un rol más limitado
para poder explicar los patrones de deforestación. Es el tamaño relativo de las
poblaciones el que parece explicar en este caso los patrones observados en la zona
ubicada al Noreste de la población El Triángulo.

La zona ubicada al Este del Diseño Geométrico de la Carretera en el segmento


comprendido entre las poblaciones de Australia y Victoria es la más conservada. Sin
embargo la zona comprendida entre las poblaciones de Victoria y Riberalta está
particularmente afectada por las tasas de deforestación observadas en el periodo de
tiempo analizado.

163
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Una posible explicación para lo observado es la presencia de asentamientos humanos


en la zona pero también esto puede estar relacionado con el tipo de bosque existente
en la zona: Bosque amazónico, que como característica cuenta con la presencia de
árboles emergentes de alto valor económico pertenecientes a los géneros: Dipterix,
Tabebuia, Ochroma, Swietenia, y Bertholletia entre otros.

164
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 2. Mapa de Series Temporales para Deforestación para el Área de Influencia Indirecta del
Tramo II

51 Análisis temporal

De manera similar al análisis realizado para el Tramo 1, en el Tramo II utilizamos las


capas en formato raster provenientes de las series temporales de datos de perdida de
bosque para extraer y visualizados los valores absolutos de perdida boscosa (Figura
4), que muestran claramente los patrones temporales en la perdida de cobertura
boscosa medido en hectáreas.

Los resultados de este análisis muestran patrones diferentes a los encontrados en el


Tramo 1. Las tasas de deforestación en el Tramo II entre el año 2001 y el año 2004 se
mantuvieron estables con un promedio de 3 mil hectáreas deforestadas por año.

Sin embargo el año 2005 se puede observar en los datos un incremento de más del
100% en la tasa de deforestación sobre los datos del año anterior seguido por un
retorno a los patrones iniciales durante los años2006 y 2007. Nuevamente el año
2008, se ve un incremento abrupto de más del 150% seguido de una estabilización
que dura hasta el año 2011 en el nuevamente hay un salto del 150% en las tasas de
deforestación en las que más de 17 mil hectáreas son deforestadas solo en el año
2011.

El año 2012 hay una reducción en las tasas de deforestación con una estabilización a
tasas pre-2005 en el año 2014.

F
Figura 4. Gráfico de barras que muestra los valores absolutos de deforestación para cada año en
el Área de Influencia Indirecta del Tramo II

165
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

166
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

4. MEDIO SOCIAL

4.1. CONTEXTO ANTRÓPICO

El presente estudio abarca los diversos ámbitos que hacen parte de la realidad social
regional sobre la que incidirá el Proyecto Rurrenabaque - Riberalta. Involucra
dimensiones territoriales, política administrativa, ocupación humana y desarrollo
regional. Toma en cuenta el ámbito social desde un enfoque histórico, de ocupación
territorial, etnocultural, productivo y ecológico.

El Norte Amazónico es una región ubicada al Norte del país, que abarca la totalidad
del departamento de Pando, el Norte del departamento de La Paz (provincia Iturralde)
y el Norte del departamento del Beni (provincias Vaca Diez y Ballivián).
Como parte de la Amazonia, está estrechamente ligado con el clima global. Existe un
cuerpo de evidencias científicas acerca del rol de la Amazonía en la estabilización del
clima regional y mundial. Es el mayor sistema hidrográfico del planeta. Contiene
aproximadamente 20% total del agua dulce disponible sobre la superficie terrestre. Es
reconocida como uno de los principales reservorios de Carbono. Mediante la
evaporación del agua en el follaje de la vegetación amazónica, se absorbe la mitad de
la energía solar que llega a la tierra, de esta manera funciona como un gigantesco
consumidor de calor.
En los últimos 100 años esta región fue económicamente importante por el
aprovechamiento de sus recursos naturales no maderables orientados en gran parte a
la exportación y por el aprovechamiento de recursos maderables. El aprovechamiento
del bosque ha sido y es uno de los rasgos centrales de la economía de la región
amazónica.

4.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA (ZOID)

La Zona de Influencia Directa (ZOID) del Proyecto Rurrenabaque – Riberalta está


estimada en 20 kilómetros a ambos lados del eje de vía. El Proyecto parte de la
localidad de Rurrenabaque y bordea las localidades urbanas de Reyes, Santa Rosa y
Riberalta. El trazo, cruza diversas comunidades campesinas e indígenas, y se
convierte en eje articulador de las comunidades que se ubican en los alrededores.

Desde un enfoque geográfico ambiental, la carretera discurre desde paisajes de pie de


monte, pasa por sabanas y llega a los bosques amazónicos. Recorre áreas con
diversas vocaciones bio-ecológica y potencialidades productivas donde destacan la
turística y comercial de Rurrenabaque, la ganadería bovina extensiva en Reyes, Santa
Rosa y Exaltación hasta El Choro, y extractiva, industrial y comercial de Riberalta, con
productos del bosque amazónico, cuyo principal exponente es la castaña.

Estas condiciones naturales y de emprendimientos de sus pobladores, recomiendan


que para la construcción de la carretera se tome en cuenta prevenciones ambientales
indispensables de manera que se eviten impactos que dañen la región, que a su vez
hace parte del mayor reservorio genético del mundo y pulmón proveedor de oxígeno.

167
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

La Zona de Influencia Directa involucra a las provincias Ballivían, Yacuma y Vaca Díez
del departamento del Beni, en las que se encuentran los municipios Rurrenabaque,
Reyes, Santa Rosa, Exaltación y Riberalta.

Desde un enfoque demográfico, el Proyecto tendrá incidencia ampliada en los


habitantes de las tres provincias antes mencionadas y los del departamento de Pando,
y tendrá efectos multiplicadores sobre la población de los departamentos del Beni,
Pando y La Paz.

Esta población representa un mosaico de pueblos e identidades etno-culturales, donde


destacan los pueblos amazónicos, de los llanos del Beni y diversas expresiones que
caracterizan el mestizaje amazónico, pampeano y oriental. La carretera se desplaza
por territorios históricamente habitados por pueblos indígenas amazónicos y atraviesa
las Tierras Comunitarias de Origen Chacobo - Pacahuara y Tacana - Cavineño.

En términos económico productivos la zona de influencia directa e indirecta de la


carretera es un área con vocaciones y potencialidades para actividades turísticas,
ganadería extensiva, agrícola de subsistencia, silvo - forestales y de transformación
industrial que agrega valor a los productos del bosque amazónico.

En materia comercial se proyecta como un corredor de internacional entre Brasil,


Bolivia, Perú y Chile, con ampliaciones a países de ultramar que forman parte del área
del Océano Pacífico.

52 Antecedentes históricos

La llanura beniana y los bosques amazónicos han sido el hábitat de muchos pueblos
que en la actualidad dan sentido al carácter plurinacional y multilingüe de Bolivia.
Realidades antropológicas vivas y terraplenes sobre la pampa inundadiza permiten
afirmar la existencia de unidades socio culturales antiguas con un importante
conocimiento y manejo de técnicas hidráulico en las sabanas de Moxos, que forman
parte de la cuenca del río Mamoré.

En este espacio, diversas identidades étnicas desarrollaron su cultura, condicionada y


en correspondencia por su entorno biogeográfico. Estos pueblos se desarrollaron
muchos siglos antes, dando respuestas con obras hidráulicas a las necesidades de
crear entornos físicos que les permitan su asentamiento y sedentaridad espacial, y les
permita cultivar productos para su subsistencia y reproducción biológica y social.

La multietnicidad y cultura fluvial caracteriza la forma de vida en las sabanas, del


mismo modo que los bosques amazónicos fueron el hábitat de varios pueblos
indígenas que hacen un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con
prácticas de caza, pesca y recolección de productos del bosque, llanos, ríos y cuerpos
de agua.

Uno de los pueblos con territorio más extendidos es el tacana 2, cuyos núcleos se
ubican desde las zonas de pie de monte de Rurrenabaque hasta lós bosques cercanos
a Riberalta.

2
Esta afirmación se sustenta en el hecho de que la mayoría de las naciones que se extendían por el bosque
amazónico tienen como raíz lingüística de su idioma al Tacana.

168
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

En la región de bosque que hacen parte de los departamentos de Beni y Pando, vivían
Araonas y Cavinas, así como los Esse Ejja que recorrían un territorio en el área de
Puerto Maldonado (Perú), por las riberas de los ríos Madre de Dios y Beni, hasta
cercanías de Riberalta, mientras que los Chacobo y Pacahuara ocupaban el territorio
aledaño al lago Rogaguado, hacia el Norte de dicho espejo de agua. Cayubabas y
Movimas habitaban en los llanos de Moxos. El pueblo Chimane se encontraba en el
área de pie de monte, a las orillas del río Quiquibey.

Como caracterizó a todos los pueblos amazónicos de Sudamérica, este mosaico


étnico que ocupaba el territorio de la región, hacía un manejo del espacio con fronteras
dinámicas y permeables, donde se producían sistemas de relaciones que combinaban
períodos de alianzas y de conflictos. Algunas manifestaciones de estos procesos
perviven en la memoria de los pueblos, cubiertos por un una narrativa de mitos y
leyendas.

Misiones religiosas de Moxos

El año 1593 ingresó a los llanos de Moxos la Compañía de Jesús (jesuitas). Se


asentaron de manera esTabla en 1674, al lograr consentimiento de sus habitantes.
Desde 1682 hasta 1744 organizaron 26 Misiones con diferentes pueblos, sobre todo
con el Mojeño. En el periodo también se establecieron en la región las Misioneros
Franciscanas.

Las Misiones tuvieron éxito porque se cuidaron de provocar rupturas de las


sociedades indígenas con su territorio, y porque pese al predominio de la cultura
misional, la cultura autóctona no fue anulada, sino que establecieron formas de
organización económica productiva, de organización política y seguridad social
basadas en la ocupación del espacio para realizar actividades productivas
agropecuarias que favorecieron la sedentaridad y la adscripción religiosa, en un
contexto de manifestaciones de sincretismo indígena – misional.

Expulsados los jesuitas en 1767 y con el ingreso de exploradores cruceños, la


ocupación y el manejo del territorio se transformó. Se introdujo el ganado bovino, los
cultivos anuales y se dio un giro hacia el extractivismo de productos del bosque, lo que
incrementó la capacidad de subsistencia de la población de las sabanas, pero al
mismo tiempo introdujo nuevos sistemas de relaciones económicas y sociales,
determinadas por el naciente capitalismo productivo y comercial que aparecía en
Bolivia y la región.

Auge de recursos amazónicos

La creación de la República (1825) no representó un cambio de situación para los


pueblos indígenas. La expansión del capitalismo industrial, financiero y comercial y las
nuevas dinámicas y orientaciones de la economía mundial pusieron en evidencia el
potencial de uso de recursos naturales amazónicos de Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador,
Colombia y Perú.

En la región del Norte Amazónico de Bolivia, generó una reorientación productiva y


ocupacional hacia la explotación de la quina (Myroxylon blasamun); entre 1850 y 1860;
del caucho (Hevea brasilensis) a partir de 1880, con subas y bajas de los precios
internacionales hasta 1930; y la castaña (Castanea sativa) desde 1930. Este giro de

169
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

las dinámicas económicas generó una importante demanda de fuerza de trabajo


indígena y estableció la lógica mercantil en la región.

Consecuencia de ello es que desde mediados del siglo XIX el establecimiento de


mestizos en los ex – centros misionales desplazó al sistema de asentamiento que
habían heredados los indígenas. Con la liberalización de las tierras misionales y
compras fraudulentas, los indígenas fueron cediendo los espacios centrales que
ocupaban en las Misiones. Se retiraron a áreas marginales de los centros urbanos o
en los bosques.

La región de la pampa beniana y del Norte Amazónico cobro importancia para el país a
partir del auge del caucho, que dio lugar a su posicionamiento económico.
Cronológicamente, fue la última región del país donde se produjeron asentamientos no
indígenas. Actualmente, la ciudad de Riberalta es el principal centro económico
amazónico y Rurrenabaque en el pie de monte.

Desde 1880, a principios del “auge del caucho” llegaron a la región buscadores de
recursos naturales y comerciantes. Establecieron su dominio desde Rurrenabaque y
Reyes en el Oeste hasta Riberalta y Guayarameín en el Este, y por el Norte hasta el
actual Estado Acre en Brasil, pasando por Cobija y Xapurí.

Con el auge del caucho creció la demanda de la mano de obra indígena. El


reclutamiento se realizaba mediante coerción y de un mecanismos más sutil, que
consistía en la sujeción de la fuerza de trabajo de los indígenas a cambio de deudas
que contraían mediante “el habilito”. La mayoría de los pueblos indígenas ingresaron
en este sistema de explotación. El sistema de barracas o centros caucheros en el
bosque, marcó a los pueblos indígenas hasta el presente.

En la región amazónica el ingreso de los primeros migrantes fue por la ruta selvática
Santa Cruz – Trinidad – Riberalta. Fueron cruceños que vinieron expresamente a
explotar el caucho y se encontraron con diversos pueblos indígenas donde destacaban
los Chacobos y Esse Ejja. Estos encuentros no fueron pacíficos; por el contrario, en la
medida que migrantes e indígenas disputaban el territorio y el bosque, se produjeron
enfrentamientos que representaron la evidencia más puntual sobre las diferencias de
intereses. Los migrantes llegaron por el valor de los productos del bosque, y los
indígenas luchaban porque era su espacio y hábitat natural de vida. Esta dicotomía
marcó la historia en esta parte de la amazonia y de las pampas del Beni.

En la región se produjo un primer momento de colonización con inmigrantes


portadores de la cultura occidental, entre 1880 y 1915. Este período es conocido como
el “auge del caucho”. En su transcurso cobraron importancia las localidades de
Rurrenabaque, Reyes, Riberalta, Cachuela Esperanza y Villa Bella, que constituían los
principales centros de administración y comercialización del caucho y otros productos
del bosque.

Los antecedentes de dicha importancia se remontan a 1860, cuando en la localidad de


Reyes ubicada al Suroeste de Riberalta, se establecieron la firma francesa Braillard
Claussen & Cia. y la alemana Otto Richter, que operaron hasta 1876 en la explotación
y exportación de quinina desde Caranavi (La Paz), y maderas finas y castaña. Con la

170
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

caída del precio de la quinina, se trasladaron a la actual ciudad de Riberalta para la


explotación del caucho.

Mientras los cruceños llegaron por sendas abiertas en la selva, los europeos tuvieron
como ruta de penetración el camino desde La Paz a los Yungas hasta llegar a las
actuales provincias Iturralde (La Paz) y Ballivián (Beni). Sus primeras incursiones en la
región de pie de monte (Yungas) fueron para explotar y comercializar la quinina,
requerida sobre todo en los mercados europeos, japonés y norteamericano, para tratar
la malaria.
Se estima que fueron unas 80.000 personas las que llegaron durante el periodo del
auge del caucho, que desde el principio concentró poder económico y social en torno a
algunos pioneros nacionales como Nicolás Suárez, Antonio Vaca Díez, Nicanor
Salvatierra, Plácido Sánchez y Antenor Vásquez, y alemanes como Wilhelm Carl
Winkelmann Desboussiers, que antes exportó quina desde Rurrenabaque y Reyes, y
las firmas Otto Richter y The Orthon Rubber Co., que entre 1900 y 1915 exportaron en
promedio, alrededor de 3.000 Tn de caucho al año.

Con el paso de los años, la Casa Suárez monopolizó la recolección y el comercio del
caucho. En este contexto se estima que en 1909, era propietaria de aproximadamente
6.4. Millones de hectáreas entre el departamento de Pando y la actual provincia Vaca
Díez del Beni. Entre sus activos contaba con puertos, embarcaciones, inmuebles,
escuelas almacenes, oficinas, iglesias, estaciones radiotelegráficas, canchas
deportivas, bibliotecas con suscripciones a revistas europeas y estadounidenses. Esta
capacidad y poder económico la convirtió en la avanzada del mayor proceso
civilizatorio occidental en la región, que estableció hegemonía frente a la civilización
indígena amazónica.
En el pasado de la región, la historia refiere que con la declinación de los precios del
caucho en 1912, se inició un largo proceso de debilitamiento económico, cuyo mayor
símbolo fue el cierre de la Casa Suárez, a mediados del siglo XX.
Desde estos años prevaleció el sistema productivo extractivista forestal no maderable,
y secundariamente el agrícola de subsistencia que en algunos casos llega al mercantil
simple.
En el discurrir del tiempo floreció una sociedad urbana integrada por blancos y
mestizos provenientes de Santa Cruz, los nacidos en la región y algunos de raíz
europea como los Winkelmann y Hecker (alemanes), Destre (francés), Giardano
(italiano), Maymura y Shimose (japoneses), y la comunidad sirio libanesa asentada en
la zona de los actuales municipios de Reyes y Santa Rosa, entre muchas otras.

En el transcurso de algo más de un siglo, destaca que hasta la década de los 50 del
siglo XX, en las ciudades de la región los hábitos sociales eran parecidos a los
vigentes en Santa Cruz que caracterizaban a blancos y mestizos, mientras que la vida
de los campesinos y pueblos indígenas discurría en torno a comunidades y barracas,
donde se dedicaban a la recolección de productos del bosque, caza y pesca,
soportando los sistemas de trabajo de tipo occidental, la castellanización en las
relaciones de comunicación, la vigencia de un sistema de tenencia de la tierra que les
negaba derechos y la consolidación de valores religiosos cristianos que se
sobreponían a sus creencias.

171
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

En la región amazónica, de la primigenia orientación de explotación del caucho, desde


hace algo más de tres décadas la principal actividad regional es la extracción y
beneficiado de la castaña, y secundariamente de maderas, palmito y oro aluvional. En
las pampas de Reyes, Santa Rosa y Exaltación, la ganadería.
La agricultura, ganadería, caza, pesca y recolección fueron y son factores y
componentes importantes en la vida de los campesinos e indígenas de la región.

53 Los indígenas en la actualidad

Desde la segunda mitad del siglo XX, los pueblos indígenas de las pampas y la
amazonia han transitado procesos de sedentarización, transculturación y visibilización
de sus identidades etnoculturales. Una referencia de la realidad cultural actual se
verifica en el uso del idioma castellano (ampliamente mayoritario), de lenguas
minoritarias como Tacana, Cavineño y Chacobo de los pueblos indígenas amazónicos;
y el quechua y aymará, hablado en ámbitos urbanos por migrantes andinos llegados
las tres últimas décadas y dedicados al comercio.

En las comunidades campesinas de Riberalta, además de la agricultura tradicional, el


establecimiento de sistemas agroforestales promovidos por el Centro de Investigación
y Promoción del Campesinado (CIPCA), constituye uno de los mayores incentivos
para avanzar en la diversificación y sostenibilidad productiva de la población rural, que
complementa sus ingresos con la recolección de castaña.
Entre las unidades socioculturales indígenas existentes destacan los Maropas o
Reyesanos en el municipio de Reyes, los Esse Ejja, Tacana, Cavineño, Chacobo y
Pacahuara en los municipios Exaltación y Riberalta. Los últimos actualmente viven en
las comunidades Portachuelo Alto, Portachuelo Bajo y Villa Nueva, en la Tierra
Comunitaria de Origen “Multiétnico II”. Hay otras comunidades en las orillas del río
Beni, cerca de Rurrenabaque.

El pueblo Tacana vive en las orillas del río Beni, en la provincia Vaca Diez, y del río
Madre de Dios (Beni y Pando). En toda la región amazónica son 17 las comunidades
auto identificadas como Tacanas, y ellas provienen de las ex misiones franciscanas de
Ixiamas y Tumupasa, que estaban ubicadas en la provincia Iturralde del departamento
de La Paz. La migración de una parte de este pueblo hacia Riberalta se produjo en las
primeras décadas del siglo XX.

La visibilización de la identidad de los pueblos indígenas se produjo a partir de 1970.


Años después, en un escenario donde propietarios y concesionarios de grandes
extensiones de tierras y recursos forestales consolidaban y ampliaban las prácticas
extractivas de castaña y madera, empezaron a reivindicar sus derechos.
El primer acto de interpelación al Estado y la sociedad fue la marcha “Por el territorio y
la dignidad” (1990). Siguieron las marchas “Por el territorio, la tierra, los derechos
políticos y el desarrollo” (1996), “Por la tierra, el territorio y los recursos naturales”
(2000), “Por la soberanía popular, el territorio y los recursos naturales” (2003).

El proceso llevó a los pueblos indígenas a demandar Tierras Comunitarias de Origen y


las primeras cuatro fueron logradas en 1995. Actualmente, sobre la Zona de Influencia

172
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Directa, y concretamente, el eje de la vía atraviesa las Tierras Comunitarias Chacobo –


Pacahuara y Tacana – Cavineño, tituladas el 2009.

4.1.2. DEMOGRAFÍA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA (ZOID)

En la región existe un incremento demográfico, con excepción de la provincia Yacuma.


La población de las tres provincias es de 238.420 habitantes, y de los cinco municipios
alcanza a 137.303 habitantes (CNPV 2012. INE). El municipio más poblado es
Riberalta que alberga 89.022 habitantes y el de menor población es Exaltación con
6.362 habitantes, con una tasa negativa de crecimiento.

La tasa de crecimiento intercensal (2001-2012) es diferente en cada municipio.


Rurrenabaque creció con una tasa media anual de 3 % y Exaltación decreció en 0.40
%, con tendencias expulsoras sostenidas los últimos 10 años. Las tasas de
crecimiento de la ZOID muestran tendencias de incremento poblacional hacia
municipios que ofrecen mayores posibilidades de empleo, como Rurrenabaque y
Riberalta.
Cuadro Nº 1: Población de las provincias y municipios de la ZOID

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y
MUNIICIPIO PERIODO INTERCENSAL CRECIMIENTO TASA MEDIA
2001 2012 NETO CREC. ANUAL
TOTAL DEPARTAMENTO BENI 362.521 422.008 59,487 1.40
JOSE BALLIVIAN 68.174 82.783 14.609 1.60
Rurrenabaque 13,668 19,195 5,527 3.00
Reyes 11,127 13,246 2,119 1.60
Santa Rosa 9,016 9,478 462 0.40
San Borja 34,363 40,864 6,501 1.50
YACUMA 29,048 24,801 (-) 4,247 (-) 1.40
Exaltación 6,618 6,362 (-) 256 (-) 0.40
Santa Ana 22,430 18,439 (-) 3,991 (-) 1.70
VACA DÍEZ 116,421 130,836 14,415 1.00
Riberalta 75,977 89,022 13,045 1.40
Guayaramerín 40,444 41,814 1,370 0.30
TOTAL 213.643 238.420 24.777 1.30
Fuente: INE. Censo 2012

4.1.3. CARACTERIZACIÓN DE LA REALIDAD MUNICIPAL

54 Municipio Exaltación

Es la segunda sección municipal de la provincia Yacuma. Tiene una extensión


aproximada de 25.049 Km2. Su capital es Exaltación, que no es un centro urbano
porque tiene una población menor a 2.000 habitantes. Es un municipio rural. La
actividad más importante es la ganadera.
Por el centro poblado de Exaltación no cruza la carretera por lo que esta capital
municipal se halla en la zona de influencia indirecta del Proyecto. La comunidad

173
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Campo Esperanza y el asentamiento Sheraton, son los únicos núcleos habitados por
los que transcurre la carretera.

Indicadores sociodemográficos
El municipio tiene una población total de 6.362 habitantes, y el 63.4% de la misma está
integrado por niños, adolescentes y jóvenes. Los últimos 10 años, Exaltación ha tenido
un crecimiento poblacional negativo que lo convierte en municipio expulsor, lo mismo
que el conjunto de la provincia Yacuma.

Cuadro Nº 11: Población por grupos etareos del municipio Exaltación


Total Hombres Mujeres
Total 6.362 3.393 2.969
0-3 664 313 351
4-5 361 190 171
6-19 2.072 1.064 1.008
20-39 1.963 1.067 896
40-59 940 547 393
60 y más 362 212 150
Fuente: INE. CNPV, 2012.

a) Salud
La cobertura de salud se realiza a través de un centro de salud y una posta, que
cuenta con dos médicos que atienden dichas unidades. La relación médicos -
población de 0,11 médicos por cada mil habitantes.

La infraestructura y cobertura sanitaria es escasa. La tasa de incidencia de malaria es


de cero, aunque son frecuentes los casos de tuberculosis pulmonar y enfermedades
diarreicas agudas, sobre todo entre los niños. Es significativa la escasa cobertura de
vacunas ya que la misma sólo llega al 18 % de la población infantil.

b) Educación
El índice de analfabetismo es de 20 %, superior al departamental (13 %), y de la
provincia Yacuma /16%).

c) Servicios
Es un municipio eminentemente rural. El núcleo poblado de Exaltación cuenta con un
motor que provee energía eléctrica durante horas de la noche. El resto de
cvomunidades no cuentan con el servicio. La provisión de agua mayormente es
mediante noria o pozo. Tiene servicio de telefonía móvil.

Patrones culturales

La población indígena del municipio alcanza a 1.432 habitantes, Son siete pueblos
indígenas, y representan el 15.49 % de la población. El pueblo con mayor número de
habitantes es el Movima con 896 personas, seguido del Cayubaba con 417. Los
habitantes de los diferentes pueblos indígenas no hablan sus idiomas de origen.

Recursos naturales y biodiversidad

174
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

El municipio Exaltación ocupa parte de las llanuras de Moxos, con pastizales naturales
inundables en época de lluvia. Son tierras aptas para el manejo de ganado en forma
extensiva, actividad que se desarrolla en las estancias ganaderas desde. Forma parte
de este paisaje, los bosques de galería en las riberas de los ríos que cruzan el
territorio.

Sistemas productivos rurales

Es sistema agrícola campesino indígena mantiene las formas tradicionales


amazónicas de rotaciones en tierras susceptibles de inundación. Son complementarias
las actividades de caza, pesca y recolección de frutos. El municipio es el segundo en
la región después de Santa Rosa con mayor cantidad de cabezas de ganado. Se
aplica la ganadería extensiva aprovechando la riqueza de los pastizales naturales.

En las comunidades indígenas y campesinas las familias cuentan con un reducido


número de cabezas, que no supera a 50 por familia. La venta de ganado se realiza en
el municipio de San Borja, y aprovecha su sistema vial secundario.

La extracción de especies maderables por ganaderos afecta la sostenibilidad biológica


de los bosques. La madera es utilizada como postes para cercos, viviendas y establos.

Desarrollo y economía municipal

El eje de las actividades económicas productivas y ocupacionales se halla en la


agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura. Ocupa al 68% de la Población
Económicanete Activa.

Cuadro Nº 12: Actividades económicas y ocupacionales, municipio Exaltación

Actividad económica Total Hombres Mujeres


Total 2.802 1.996 806
Agricultura, ganadería, caza, pesca, y sivicultura 1.899 1.529 370
Minería e Hidrocarburos 0 0 0
Industria manufacturera 194 118 76
Electricidad, gas, agua y desechos 2 2 0
Construcción 91 88 3
Comercio, transporte y almacenes 129 79 50
Otros servicios 364 117 247
Sin especificar 75 36 39
Descripciones incompletas 48 27 21
Fuente: INE. CNPV, 2012.

La visión del desarrollo está estrechamente ligada a su vocación ganadera que


proyecta a sus habitantes al mercado externo. Por lo mismo, en sentido práctico, su
horizonte está en la continuidad de la ganadería extensiva y la extracción de productos
del bosque.

En síntesis, la economía del municipio gira en torno a la ganadería que articula a la


región con el mercado global, genera riqueza a los propietarios de las estancias y

175
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

empleo, dando lugar a consolidar la diferenciación social en su población. La actividad


agrícola comunitaria tiene incidencia de primer orden en la seguridad alimentaria.

La Población Económicamente Activa alcanza al 53.21 % y representa el porcentaje


más elevado con relación a los municipios de la región. Las características del empleo
muestran que la PEA desocupada alcanza al 2.12 %. La relación de dependencia es
de 1.62 personas, en promedio. La población ocupada en agropecuaria llega al 68.66
%.

55 Municipio Riberalta

Es la primera sección municipal de la provincia Vaca Diez. Tiene una extensión de


15.000 Km2. Riberalta, es la primera ciudad más importante del Beni, en términos de
población. Está organizado en cinco distritos urbanos, tres rurales y uno indígena. En
el margen izquierdo del río Yata, a la derecha del río Beni, existen 72 comunidades
campesinas y 25 comunidades indígenas, de las que nueve pertenecen a los pueblos
Chacobo, cuatro Cavineño y 12 Tacana.

Se encuentra al inicio de los bosques del Noreste de Bolivia; región de significación


económica para el país. La ciudad es el principal centro económico de la región.

Indicadores socio demográficos

Cuenta con la mayor población de la ZOID, y alcanzaba a 89,022 habitantes (CNPV


2012, INE). El 84.91 % es urbana, el 15.09% vive en 97 comunidades indígenas y
campesinas.

La composición de la población muestra preeminencia de jóvenes. El 72.89 % es


menor de 30 años. Su dinámica poblacional muestra que la esperanza de vida es
similar al promedio nacional y alcanza a 63.2 años frente a 63.3. La tasa global de
fecundidad muestra una tendencia descendente, alcanzando a 5.8 hijos. El índice de
masculinidad es de 106, con tendencia a crecer.

Cuadro Nº 13: Población por grupos etareos del municipio Riberalta


Total Hombres Mujeres
Total 89.022 45.279 43.743
0-3 9.680 4.899 4.781
4-5 4.523 2.404 2.119
6-19 29.321 15.043 14.278
20-39 27.336 13.547 13.789
40-59 12.793 6.630 6.163
60 y más 5.369 2.756 2.61
Fuente: INE. CNPV, 2012.

a) Salud

Existen tres centros de salud en el sector urbano: Instituto Especializado, Hospital


Básico y Centro de Salud; en el área rural existe un centro de salud en Tumichucua.
En general, la relación del número de médicos por cada 1000 habitantes alcanza a
0.62. La morbilidad es alta y desafía al sistema de salud pública municipal. La
incidencia de malaria es alta, hay prevalencia de parasitosis y EDAs en la población

176
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

infantil. La cobertura de vacunación a los niños alcanza al 91 %, que es el índice más


alto entre los cinco municipios de la región.

b) Educación

Entre la población de 15 años o más hay una tasa de alfabetismo que llega al 90 %,
superior al promedio departamental que es de 87 %.

a) Vivienda

Las viviendas de baja calidad llegan al 46.10 %, luego las de calidad media con 40.24
%, las de alta llegan al 13.66 %. Lo significativo de estas tasas es que mayormente
hacen referencia a las viviendas urbanas. Las viviendas en área rural en general son
de baja calidad.

b) Servicios

El acceso a servicios básicos en las viviendas muestra carencias: Agua por cañería
llega al 14.85 % de las viviendas, la mayoría ubicadas en la ciudad de Riberalta. La
cobertura de energía eléctrica alcanza al 46.26 % de viviendas. La cobertura del
sistema de alcantarillado llega al 1.18 % de viviendas. Los datos expuestos permiten
concluir que uno de los grandes problemas urbanos que debe enfrentarse son las
condiciones del hábitat de la población.

Patrones culturales

Alcanzan a 10 los pueblos indígenas amazónicos con presencia en el municipio. El


pueblo Tacana llega a 1.314 habitantes y el Cavina a 492. Frente a la totalidad de la
población el número de habitantes indígenas no es significativo. Por ello, es un
escenario privilegiado de procesos de reconstitución de territorios indígenas. En su
territorio están las TCOs: TIM II, Tacana – Cavineña, Cavineña y Chacobo Pacahuara.

El 92.4% de la población tiene al castellano como lengua materna y el 7% alguna


lengua nativa de los pueblos de la región amazónica.

Recursos naturales y biodiversidad

Las características del Norte Amazónico residen en que ecológicamente presenta una
diversidad de fauna y vegetación en diferentes ecosistemas. Cuenta con zonas de
Bosque denso siempre verde, ombrófilo pluvial de llanura; pastizal graminosa, de
tamaño medio, estacional de llanura, también hay presencia de islas de bosque.
Existen áreas con cultivos y bosque secundarios comunidades campesinas e
indígenas. En ese paisaje resalta la existencia de bosques de castaña que se
convierten en el principal recurso natural explotado en la región y base de la dinámica
económica municipal. Otro recurso que genera actividades laborales es la extracción
de especies forestales maderables y no maderables.

Sistemas productivos rurales

a) Sistema agrícola campesino indígena

177
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

En Riberalta el sistema productivo agrícola practicado por indígenas y campesinos se


caracteriza por el chaqueo del bosque secundario mediante la roza - tumba – quema,
la rotación de cultivos tropicales: maíz, arroz, yuca, plátano y cítricos. Un alto
porcentaje está destinado al autoconsumo.

Las actividades complementarias son; caza, pesca, crianza de animales menores y


muy pocas cabezas de ganado bovino. Complementan sus ingresos con la venta de
fuerza de trabajo en la zafra de castaña. En las comunidades se ejerce control social
sobe la gestión del territorio, fundamentalmente en relación con la tala de árboles y la
caza.

b) Sistema ganadero

Riberalta y Rurrenabaque son los dos municipios que cuentan con menor número de
cabezas de ganado. Las estancias ganaderas con más reducidas en cantidad y
extensión en relación a los municipios de Reyes, Santa Rosa y Exaltación.

c) Sistema forestal

Es una actividad relevante. Se extraen y procesan especies maderables como mara,


roble y cedro, con incidencia la deforestación de los bosques amazónicos. Ha
generado competencia entre empresas con concesiones legales y madereros ilegales
y, el surgimiento de conflictos entre los empresarios madereros y comunidades
indígenas, sobre todo los últimos años en que se han titulado las Tierras Comunitarias
de Origen.

d) Sistema castañero

La castaña es una nuez silvestre resultado de la diversidad biológica de la selva


amazónica. En Bolivia, la zona de producción está concentrada en el Noroeste de los
departamentos de Pando y Beni. Su explotación data de la década de los 30 del siglo
pasado, cuando la Casa Suárez Hermanos, buscando una alternativa al colapso de la
producción de caucho, envió el primer embarque a Inglaterra. Actualmente se estima
que la producción total recolectada por zafras anuales es de 33 mil TM, con un
rendimiento promedio de 13.000 TM de producto procesado para la exportación.

La cadena productiva de la castaña se compone de tres etapas. La primera es la


extracción de castaña en carozo a cargo de zafreros que trabajan a destajo en
comunidades campesinas, indígenas y barracas. Cada año intervienen alrededor de
8.000 personas. La zafra se realiza durante la estación lluviosa, entre diciembre y
marzo, período en el cual los frutos caen de los árboles. El proceso implica
recolección, acopio, transporte, secado y almacenaje. La recolección tiene dos
modalidades: el sistema de barraca y la colecta de comunidades campesinas. La
barraca es la denominación que identifica a un territorio de explotación que puede ser
de hasta 5.000 hectáreas, cuya concesión pertenece a un barraquero. Proporciona
alrededor del 50 al 60% a las plantas beneficiadoras. La recolección en comunidades
campesinas en propiedades de 50 hectáreas provee entre el 30 y 35 % de castaña.

La segunda etapa es la transformación del producto, cuyas tareas centrales son el


secado, quebrado selección, deshidratación, revisión, pesado y embalaje. Los actores

178
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

son empresarios y obreros/as. Actualmente existen en Riberalta 14 plantas


beneficiadoras que generan alrededor de 4.700 puestos de trabajo fabril, de los cuales
el 75 % son mujeres.

La tercera etapa es la comercialización, cuyos actores centrales son empresarios,


brokers nacionales y extranjeros, habiéndose estructurado el canal de
comercialización por el puerto de Arica, desde donde la producción se dirige a los
mercados mundiales.

La actividad castañera es el principal sustento de las provincias Vaca Díez (Beni),


Iturralde (La Paz) y de todo el departamento de Pando, es también el único rubro en el
que Bolivia es líder mundial. El año 2015, las exportaciones alcanzaron $us 87
millones.

Es el rubro de mayor generador de empleos en la región. Entre zafreros, fabriles y


empleos indirectos genera alrededor de 40.000 fuentes de trabajo.

Sectores económicos urbanos

La ciudad de Riberalta es un centro urbano con alto dinamismo económico, a


diferencia de las otras capitales de municipios de la región. Tiene actividades del
sector servicios y actividades industriales. Entre estas últimas están las 14
beneficiadoras de castaña, 10 empresas industrializadoras de madera y tres que
manufacturan palmito. Son relevante los canales de comercialización que articulan al
municipio con mercados nacionales e internacionales.

Existen cuatro entidades financieras, hospedajes, locales de expendio de alimentos y


centros de diversión. La ciudad es sede de diferentes representaciones sociopolíticas,
económicas indígenas y campesinas, y de instituciones que apoyan el desarrollo en
diferentes rubros.

Desarrollo y economía municipal

La economía municipal de Riberalta presenta una articulación entre el comercio,


servicios y la producción industrial o manifactura que ocupan los tres primeros lugares,
y la operación de bienes y recursos financieros. Luego se encuentra la agricultura,
ganadería, caza, pesca y extracción de productos del bosque donde destaca la
extracción de la y exportación de castaña, madera, palmito; servicios que apoyan esta
realidad productiva y recursos financieros que facilitan el funcionamiento del sistema.

Aproximadamente 2000 riberalteños migrantes trabajan y viven en Japón. Las


remesas enviadas contribuye a exista liquidez monetaria en la ciudad y se incremente
el consumo.

La población económicamente activa alcanza a 27.205 personas. La población


desocupada de la PEA alcanza al 2.32 %. La relación de dependencia es de 1.85
personas. La población ocupada por cuenta propia alcanza al 37.80 %.
Cuadro Nº 14: Actividades económicas y ocupacionales, municipio Riberalta

Actividad económica Total Hombres Mujeres


Total 37.205 22.979 14.226
Agricultura, ganadería, caza, pesca, y silvicultura 5.348 4.025 1.323
Minería e Hidrocarburos 359 327 32

179
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Actividad económica Total Hombres Mujeres


Industria manufacturera 7.145 3.812 3.333
Electricidad, gas, agua y desechos 92 81 11
Construcción 3.838 3.690 148
Comercio, transporte y almacenes 8.512 5.373 3.139
Otros servicios 7.924 3.253 4.671
Sin especificar 1.849 1.059 790
Descripciones incompletas 2.138 1.359 779

Institucionalidad y organización social

Es sede de diversas organizaciones e instituciones:


 Sub-gobernación de la provincia Vaca Díez.
 Gobierno Municipal Autónomo de Riberalta.
 Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Regional Vaca Diez.
 Coordinadora Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO)
 Federación Sindical Única de Trabajadores de la Goma y la Castaña
 Federación de Trabajadores Fabriles de Riberalta.
 Asociación de Productores de Goma y Castaña (ASPROGOAL)
 Cámara de Exportadores del Norte de Bolivia (CADEXNOR)
 Cooperativa Agropecuaria Integral Campesino Ltda. (CAIC)
 Asociación de pescadores Vaca Diez
 Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS)
 Centro de Investigación y Promoción de Campesinado (CIPCA)
 Proyecto Manejo Sostenible de Bosques en la Región Amazónica de Bolivia
(PROMAB).

4.1.4. PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

De los 36 pueblos indígenas que habitan en Bolivia, 16 se encuentran asentados en el


territorio del Beni. En las zonas de influencia directa e indirecta del Proyecto se
asientan los pueblos indígenas: Maropa, Araona, Chácobo, Cavina, Esse Ejja, Tacana.
Chimane, Cayubaba, Movima y Pacahuara.

Según el Sistema de Información Étnico Lingüística (SIGEL) de Naciones Unidas, el


pueblo indígena con mayor número de habitantes es el Maropa con 4.568 habitantes,
en el otro extremo se encontraban los pueblos Araona y Pacahuara con 14 y 10
miembros respectivamente. El municipio que cuenta con mayor número de población
indígena es Riberalta, con 2.289 habitantes.

56 Tacana

Los Tacana son el pueblo indígena más numeroso de los que componen la familia
lingüística Tacana, a las que pertenecen Esse Ejja, Cavineño Araona, Toromona
(nómadas con escasos contactos con la sociedad nacional) y Reyesanos o Maropa
que están mestizados. El nombre “Tacana” no es atribuido sino auto asignado.

La familia lingüística Tacana abarca territorios de Bolivia, Perú y Brasil. Los Tacana
bolivianos se ubican en la región comprendida entre el río Madre de Dios, hasta
Riberalta; el río Beni, hasta San Buenaventura; la zona de Apolo; formando una
especie de arco sobre la frontera con el Perú, hasta los ríos Manuripi y Orthon.

180
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Los Tacana se asientan: a) en el departamento del Pando, provincia Madre de Dios,


municipio Gonzalo Moreno, comunidades: Portachuelo Medio, Lago El Carmen,
Santuario, Santa Rosa, Contravaricia, Sinai; provincia Manuripi, municipio San Pedro,
comunidad: Tres Estrellas; b) en el departamento de La Paz, provincia Iturralde,
municipios Ixiamas y San Buenaventura, comunidades mayores: Ixiamas, Tumupasa,
San Buenaventura; comunidades menores: Tahua Napashe, Capaina, Macahua, Santa
Fé, Carmen Pecha, San Pedro, Maravilla, Caigene, Villa Alcira, Altamarani, Bella
Altura, Buena Vista, Carmen del Emero, Esperanza del Madidi, y otras más. c) en el
departamento del Beni, provincia Ballivián, dos comunidades pequeñas.

A la lengua Tacana, en riesgo de desaparición, desde el propio pueblo Tacana se la


busca recuperar a través de generar normas, como por ejemplo de que el Capitán
elegido sepa hablar el idioma y que en las asambleas y reuniones comunales se utilice
la lengua Tacana.

Las actividades económicas se reparten entre agricultura, caza, pesca, recolección y


confección de artesanías en el modo amazónico tradicional. El sistema de tenencia de
tierras varía de acuerdo al grado de integración al mercado. En Tumupasa, las tierras
son comunales en algunas zonas, en otras con importante presencia de colonizadores
la propiedad es individual

Como en toda la Amazonía la tecnología agrícola básica es la tumba, roza y quema


del monte. El patrón general del proceso agrícola es que cada unidad productiva (una
o dos familias emparentadas) cultivan 1 Ha. de arroz, 1 Ha. de maíz, ½ Ha. de plátano
y ¼ Ha. de yuca; los cítricos se plantan alrededor de la vivienda, como papaya,
sandía, palta, zapallo y otros productos menores.

Entre los Tacana existe un conocimiento amplio de las utilidades de la biodiversidad de


los bosques y llanuras, tanto para el consumo alimentario como para el uso de
especies con fines medicinales. Estos conocimientos tienen como sustento cultural
mitos y leyendas cuyos personajes centrales son árboles y animales; y, tienen un
conjunto de normas para conservar el bosque y los animales. Está prohibido cortar
algunos árboles simbólicos y cazar o pescar indiscriminadamente. En comparación
con la caza, la pesca es una actividad menor, utilizan anzuelos, barbasco, redes.

La recolección de miel de abejas, huevos de tortuga, palmito y diversas frutas


silvestres es para la alimentación; para construir y fabricar recolectan jatata (palma
para techos), chonta (arcos y flechas), bejucos (lianas para amarrar construcciones).
Elaboran artesanías de tejido de algodón y otras fibras vegetales (bolsones,
sombreros, canastos, etc.).

La organización sociopolítica de los Tacana conserva, aunque de forma


refuncionalizada, el sistema de autoridades políticas que implantaron los franciscanos,
estructurado en base a un Corregidor, Capitán, Policía y “Huaracajes” (colaboradores,
en número de nueve). Todos son elegidos anualmente en forma democrática. El
Corregidor lleva la relación con las autoridades externas de la sociedad nacional en el
entorno de la provincia, por lo que según normas no escritas debe ser reconocido por
el Subprefecto, a través de un memorando. El Capitán es por lo general un hombre
mayor, cuyo rol es ceremonial. El policía está encargado de guardar el orden en los
actos religiosos, las asambleas comunitarias y otras concentraciones de gente.

181
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

57 Movima

Los Movima se encuentran ubicados en el departamento de Beni; provincia Yacuma;


en los municipios de Santa Ana, Exaltación, San Joaquín y San Ignacio. Su principal
núcleo de asentamiento es Santa Ana de Yacuma.

Fueron contactados en 1621 por el P. Gregorio de Bolívar. Su primera misión fue San
Lorenzo, fundada por el P. Baltazar Espinoza, en 1708. Durante el auge del caucho
fueron "enganchados". Actualmente la mayoría de su población de Santa Ana de
Yacuma se auto identifica como Movima, Su organización social se basa en la familia
nuclear monogámica, con familia extensiva. Su sistema de residencia y parentesco se
caracteriza porque la primera residencia del matrimonio es la casa de la madre de la
mujer, aunque la línea de descendencia es la paterna.

El auge del caucho provocó un significativo proceso de desestructuración.


Actualmente, la zona es predominantemente ganadera. Esta actividad está
monopolizada por unos pocos Movimas que se consideran no indígenas, que son
identificados como "patrones hacendados". El resto de ellos, además de vender su
fuerza de trabajo en las haciendas, practican una agricultura de subsistencia, en la que
cultivan arroz, maíz, fréjoles, yuca, etc. También son cazadores, pescadores y
recolectores.

Los Movima mantienen diversos mitos y ritos relacionados con el culto a los
antepasados, a los "dueños del monte y los animales, y a los dioses del agua”.
Mantienen conocimientos y prácticas de magia vinculada con el manejo respetuoso de
la selva y sus recursos, y con el mundo sobrenatural. Existen médicos tradicionales,
que también pueden ser, a la vez, los propios chamanes, quienes mantienen su
condición en secreto.

En 1989, se organizó la Sub-Central del Pueblo Indígena Movima, que agrupa a


quienes se auto identifican como "indígenas", la que está afiliada a la Central de
Pueblos Indígenas del Beni (CPIB). En las comunidades la máxima autoridad está
representada por la Asamblea General y/o los Consejos Zonales, que son la reunión
de los padres o jefes de familia.

58 Cavina

En 1913 la Misión Cavinas ya estaba situada en su actual emplazamiento. Para la


época está confirmada la presencia de población de Tumupasa en dicha Misión. Con
el cambio de asentamiento, dejó de ser un eje de penetración misionera en la zona y
pasó a convertirse en una granja donde se producía caña, ganado, ovejas, cerdos,
arroz y maíz. Los Cavineños trabajaban las propiedades de los religiosos, además
cada familia contaba con su propio chaco.

La Misión se constituyó en la zona como granja y barraca gomera. Los Cavineños


trabajan para los padres franciscanos como siringueros en un régimen parecido al de
las barracas. Eran mano de obra para la Misión y para muchos patrones. Los
franciscanos estuvieron en la Misión hasta 1941. Luego, llegaron los padres Maryknoll,
quienes siguieron actuando como patrones: eran los intermediarios en los procesos de
comercialización del caucho y, al mismo tiempo disponían de un almacén donde los
Cavineños eran habilitados.

182
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Los Cavineños empezaron a incorporarse a la economía regional gomera en 1914.


Desde su reducción, los Cavineños estuvieron vinculados al caucho. En los primeros
años operaban como guías, porteadores y remadores, y a partir de su traslado al
margen derecha del río Beni, fueron siringueros.

En el periodo de la “dispersión” después de los años 30, se produjo la toma del


territorio que ocupan en la actualidad. Primero, rayaban caucho cerca de la Misión, y
progresivamente fueron ocupando nuevos espacios. En 1936 ya había asentamientos
en el arroyo Montevideo, y en torno a 1955, había Cavineños rayando goma en el
Biata, el Geneshuaya, el arroyo Nuevo Mojo y el río Benicito. Luego, familias
Cavineñas se trasladaron a San Pedro, San Carlos, Carmen Alto, San Juan del
Geneshuaya, a San Miguel, Palmasola, San Juan, Vinauriaga, Bolívar y a Pescadito
en el Santa María. Con la aparición del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) a finales
de los 60, la población Cavineña empezó a concentrarse en torno a comunidades
como Las Mercedes, Francia, San Miguel y Bolívar.

Cuando los Cavineños comienzan a salir de Misión Cavinas, se orientan al interior del
río Beni, hacia las riberas del río Biata, del Santa María y del Geneshuaya, hacia los
bosques de galería de la mayoría de los afluentes de estas dos corrientes y hacia la
pampa que ocupa los espacios entre las corrientes mayores y menores. En realidad,
se trata de espacios “marginales”, en relación al río Beni que, históricamente, y hasta
el ripiado de la carretera Reyes - Riberalta, ha constituido el eje básico de ocupación
del territorio.

Luego que el ILV se retira de la región, la Misión Evangélica Suiza comenzó a trabajar
en la zona (1976). El trabajo de la Misión Suiza siguió los lineamientos del ILV. Desde
su función doctrinaria asistieron a los Cavineños en cuestiones de educación, salud,
apoyo a iniciativas productivas, etc. Fue esta Misión la que participó en la creación de
una de las comunidades Cavineñas actuales más importantes: Baqueti, en 1986. En
1994, parte de la población de Baqueti se desplazó a un nuevo asentamiento:
California.

Las causas en torno a los movimientos poblacionales Cavineños se deben a la caída


del precio y de las redes comerciales del caucho y a la dificultad de chaquear a causa
de la pobreza de los suelos.

El lugar históricamente más importante, Misión Cavinas, se encuentra sobre la margen


izquierda del río Beni, a unos 3 km del punto más accesible del río Beni. Hoy en día,
se le denomina “Puerto Cavinas”.

El área más extensa a la que acceden las comunidades cavineñas se encuentra


dentro del territorio demandado. Parte de esta zona se caracteriza por ser inundable
en una gran proporción en los periodos de lluvia; esto conlleva uno de los mayores
riesgos en las actividades agrícolas.

Dos áreas de cultivo claras se puede distinguir en la cuenca del río Beni: bajíos y
alturas. El bajío corresponde a las riberas de los ríos. Es el terreno con suelos aptos
para el maíz y el plátano. Son áreas que se caracterizan por la presencia de chuchio.
La continua renovación por depósitos aluviales mantiene a los suelos con buenos
niveles de fertilidad.

183
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

La caza y la pesca son las principales fuentes de proteína animal de la población


Cavineña. Si bien crían ganado bovino, éstos están orientados al mercado. La caza
tiene más importancia social que la pesca. En la propia tradición oral de los Cavineños
abundan las historias de cazadores enfrentados a manadas de chanchos de tropa o
hablan de cuando un cazador tuvo que pelearle una presa a un tigre.

La pesca tiene una función económica más importante que la caza. Es más frecuente
en las salidas cortas, mientras que la caza lo es en las salidas de radio largo. “Es más
segura”, dicen de la pesca, porque, por muy mal que les vaya, siempre regresan con
algo.

En la actualidad, las comunidades ubicadas dentro de las TCOs TIM II, Cavineña y
Tacana - Cavineña se encuentran afiliadas a la Organización Indígena Cavineña
(OICA). No obstante esta instancia no desarrolla actividades de manera permanente.
En el caso del TIM II, se formó una junta directiva con representantes de los tres
pueblos que habitan dentro de esa jurisdicción. Esta junta directiva tampoco ha tenido
mucha funcionalidad. Sin embargo, es importante resaltar que existen representantes
Cavineños en diferentes instancias de movimiento indígena de tierras bajas.

59 Cayubaba

Los Cayubaba se encuentran ubicados en el departamento de Beni, en el municipio


Exaltación de la provincia Yacuma.

Los misioneros jesuitas ingresaron al área de los Cayubaba con la expedición del
Padre Agustín Zapata, en 1693. El año 1704, se fundó la misión de "Exaltación de la
Santa Cruz", por obra del Padre José Garriga. En 1840, esta misión llegó a ser la
capital de Moxos, hasta que dos años después fue creado el departamento del Beni
(1842), con su capital en la actual Trinidad. La mayoría del producto cauchero de la
región era trasladado por el río Mamoré, previa embarcación en el puerto de
Exaltación. Así, el poblado se convirtió en un centro comercial. Los Cayubaba fueron
reclutados masivamente para la explotación del caucho. Hoy ellos constituyen un
grupo en proceso de extinción étnica. La mayoría de sus comunidades tiene
composición multiétnica.

La principal actividad productiva de los Cayubaba es la agricultura. Sus principales


productos son arroz, yuca, maíz, plátano, caña de azúcar, fréjol, zapallo, camote,
maní, papaya y tabaco. Existe también actividad ganadera en pequeña escala. Los
productos que comercializan son principalmente el charque de pescado y el chivé.
Entre sus actividades complementarias pero muy importantes, está la caza, pesca,
recolección y producción de artesanía. Los Cayubaba trabajan en las distintas
haciendas ganaderas de la región.

Antiguamente se reconocía al cacique ("paititi") como a la principal autoridad. Pese a


la gran concentración de carayanas ("blancos") en la zona, el sistema tradicional de
autoridad Cayubaba se está revitalizando. El Cabildo Indígena que aún subsiste se ha
convertido en un órgano de referencia, consulta y decisión, incluso, para la
planificación de sus fiestas religiosas. Los Cayubaba están organizándose en torno a
una Sub-Central Indígena que está afiliada a la CPIB, y mediante ésta a la
Confederación Indígena del Oriente de Bolivia (CIDOB).

184
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

60 Chacobo

Los Chacobo forman parte de la familia sociolingüística Pano. Se ubican en el


departamento de Beni, provincias Yacuma, Vaca Diez, Ballivián; municipios de
Riberalta, Exaltación y Reyes. Uno de sus principales núcleos de asentamiento es Alto
Ivón.

Las primeras referencias sobre los Chacobo surgen de los cronistas del Siglo XVIII,
quienes destacaron la existencia de sus "malocas" (grandes viviendas en las que
vivían muchas familias). Los Chacobo no experimentaron reducción misional alguna.
En 1845 se los encuentra en el río Mamoré. El 1868 se los contacta sobre el río Ivón.
En la década de 1960 tienen contacto con el ILV. Durante el auge del caucho fueron
empleados como peones en condiciones desventajosas. Actualmente la estructura
básica de la comunidad es la familia nuclear monogámica, preferentemente
endogámica, de filiación y descendencia patrilineal, y residencia matrilocal.

Antiguamente estaban liderados por un Cacique. Actualmente existen dos


organizaciones: La Capitanía Grande Chacobo, estrechamente relacionada con una
iglesia protestante, y la Sub-Central Chacobo-Pacahuara, reconocida por la Central
Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), apoyada por la CPIB y CIDOB.

Durante varias décadas la recolección del caucho y la venta del látex fue un ingreso
muy importante para la economía Chacobo. En los últimos años se intensificó la
explotación de la castaña. En 1989 los Chacobo de Alto Ivón organizaron una
cooperativa con un almacén de acopio en Riberalta. Su subsistencia gira en torno a la
agricultura, cría de animales domésticos, caza, pesca y recolección de productos
silvestres.

Los Chacobo son un pueblo que cuenta con un conocimiento amplio del territorio que
habita. La ubicación de sus dos capitanías en diferentes paisajes ecológicos y la
articulación entre las mismas les permite enriquecer esta sabiduría. Por otra parte, han
demostrado durante sus historia relacionamiento con otros pueblos indígenas, en la
mayoría de los casos de complementaciones y reciprocidad, antes que de pugna. En
los últimos decenios se encuentran apoyando a la pervivencia del pueblo Pacahuara,
con quién logró conformar la TCO Chacobo-Pacahuara.

La mitología Chacobo tiene abundancia de relatos que explican y justifican la


existencia de todos los entes naturales y sobrenaturales. El mito más generalizado
refiere a un personaje a quien se le atribuye la creación de muchas cosas. Cáco es el
demiurgo que fue concebido por las relaciones sexuales entre una mujer Chacobo con
un tigre. Cáco dio origen a los ríos. El origen del ganado, que salió de las lomas de
hormigueros, fue por mandato de Cáco. El origen de los Chacobo se encuentra en los
tatúes que pueblan la selva. Cáco ordenó que estos armadillos adquieran la forma de
personas. Es importante anotar que la cosmogonía Chacobo parte de un mundo ya
creado, y que Cáco tiene solo una función de recreación.

61 Maropa

Los Maropa o Reyesanos pertenecen a la familia lingüística Tacana. Su filiación como


pueblo indígena es Maropa, nombre con que se los conocía. Es un pueblo que tuvo un
proceso intensivo de mestizaje cultural.

185
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

El pueblo Maropa formó parte de la provincia Moxos. Se dio sí mismo el nombre que lo
designa, antes de formar la Misión el Gran Valle del Río Beni, al pie de las montañas
boscosas y húmedas del pie de monte andino. Durante el siglo XVIII los jesuitas los
reunieron y formaron con ellos la Misión de Reyes, situada en las cercanías del río
Beni, sobre la orilla oriental.

Las últimas décadas han devenido en agricultores independientes o pequeños


ganaderos y sus estrategias de vida incluyen el trabajo asalariado en estancias y
haciendas de la región. Son hábiles artesanos de cuero bovino. También son
cazadores y pescadores.

Más del 90% de hombres y mujeres son monolingüe del castellano. Por lo general han
perdido muchos elementos de su cosmovisión nativa. Predominan símbolos y
creencias cristianas católicas y últimamente de sectas protestantes.

62 Esse ejja

Hasta 1900, los contactos de los Esse Ejja con la sociedad occidental fueron sólo
esporádicos. Se limitaron a breves encuentros con los religiosos franciscanos. Es
probable que hasta fines del siglo los distintos clanes vivieron de manera unificada.
Siempre han realizado sus tradicionales y largos viajes fluviales en busca de huevos
de tortuga y de playas donde pasar las temporadas secas. Sus poblaciones más
importantes se hallaban en la extensa área tradicional del Noroeste boliviano y
Sudeste peruano, que siempre han ocupado. (DHV – ANR BV, 2005)

La unidad del grupo se habría visto resquebrajada después de 1920, a raíz de


conflictos que se generaron entre los clanes más importantes. Los conflictos se
habrían extendido al interior de cada uno de ellos, lo que hace suponer que generó
una diáspora interna que se agravó con la presión que comenzaron a ejercer sobre
ellos y sus áreas de uso, las empresas caucheras que se instalaron en la región, así
como la labor evangelizadora que iniciaron en el mismo período las misiones
dominicas que se instalaron en la localidad de Puerto Maldonado (Perú). Los Esse Ejja
experimentaron un drástico decrecimiento demográfico por la aparición de
enfermedades desconocidas (gripe, viruela), que empezaron a diezmar a su población.

Hasta mediados del siglo XX, la población Esse Ejja boliviana vivía de manera
dispersa e itinerante en asentamientos en las áreas ribereñas de las cuencas que
conforman los ríos Madre de Dios, Beni y Madidi. Esta extensa región, forma parte del
Noroeste boliviano limita con las últimas estribaciones de Los Andes orientales, y en
ella confluyen áreas de sabanas amazónicas (pampas) y de bosque tropical.

Los primeros años de la década del 50, iniciaron un ciclo de contactos con la sociedad
regional y nacional, que perduran en la actualidad. Estas interacciones fueron
promovidas por el Instituto Lingüístico de Verano ILV (1953-1983) y, después, por la
Misión Evangélica Nuevas Tribu (MENT), desde 1983 hasta la actualidad, que se
acercó a los Esse Ejja con la intención de evangelizarlos e incorporarlos a la sociedad
nacional.

En los años de la década del 70, la mayor parte de Esse Ejjas estaban agrupados en
las comunidades de Portachuelo Alto, Portachuelo Bajo y Villanueva. Actualmente son
las más importantes concentraciones en el territorio boliviano. Se hallan cercanas
entre sí y distan a un promedio de ocho horas de viaje (por río) desde la ciudad de
186
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Riberalta. Todas están en el municipio Gonzalo Moreno, de la provincia Madre de Dios,


Pando.

Los últimos años se formaron dos nuevas comunidades, ambas de manera


espontánea y sin la injerencia de los misioneros del MENT. Una fue en formada en
1999, con 30 familias. La otra se formó en el año 2003, con 20 familias de Portachuelo
Alto que se desplazaron hasta orillas del río Madre de Dios y se posesionaron de una
propiedad que durante el proceso de saneamiento de tierras (1998-2001), fue revertida
al Estado.

Los que siguieron habitando de manera dispersa y nómada lo hicieron en las orillas de
las nacientes del río Beni, hasta 1999. Ese año, apoyados por otra congregación
religiosa evangélica decidieron conformar una comunidad sedentaria a la que le
denominaron Villa Copacabana. Esta nueva comunidad se encuentra articulada a los
pequeños centros urbanos de San Buenaventura y Rurrenabaque.

Los Esse Ejja fueron uno de los primeros pueblos indígenas que participaron en la
formación de la CIRABO, aunque en momento alguno, han elaborado alguna
propuesta sobre la defensa de sus áreas de uso tradicional. No obstante, en el
contexto de reconocer los derechos indígenas efectuados por el Estado, en los años
90 los aparecieron como demandantes, conjuntamente con comunidades Tacanas y
Cavineñas, de un área territorial indígena que tiene una superficie de 471.000 ha (TCO
TIM II). A pesar de ello, en la elaboración de esta demanda territorial, la participación
de las comunidades Esse Ejja fue limitada y han sido representados por las
instituciones que actúan como asesores de las organizaciones indígenas y por
dirigentes provenientes de otros pueblos originarios de la región.

Para los Esse Ejja, la agricultura siempre fue una actividad realizada en pequeña
escala. Su forma de vida itinerante no les permitía habilitar a cada familia con
extensiones agrícolas superiores a media hectárea. Las áreas de cultivo se
encuentran en zonas ribereñas, dispersas, pero cercanas a lugares transitan con sus
embarcaciones. El hecho que sus cultivos se encuentren en distintos lugares es
porque mantienen un comportamiento itinerante. Cada vez que pasaban por sus
chacos los mantenían y cuidaban, y se proveían de plátano, maíz, yuca, papayas y
sandías.

Con la sedentarización, el arroz se convirtió en uno de sus principales cultivos, aunque


no se sabe sobre el momento en que se produjo la incorporación de este grano en su
modelo agrícola. Otros productos agrícolas imprescindibles en su alimentación son:
plátano, yuca y maíz, que se encuentran vinculadas a sus formas agrícolas
tradicionales.

La población se organiza de manera explícita con la intención de recolectar hojas de


palmeras (que les sirven para tejer esteras o techar sus casas) y troncos de árboles
(con los que construyen sus casas y canoas). De la misma forma, se procuran huevos
de tortugas, gusanos y frutos silvestres.

En la recolección participan hombres, mujeres y niños. Dependiendo el tipo de


producto a recolectar, intervienen diferentes integrantes de las familias: Las hojas de
palmeras utilizadas en elaborar esteras y abanicos son recogidas de manera exclusiva

187
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

por las fabricantes; mientras que los troncos que sirven para edificar las viviendas son
obtenidos por los hombres.

Los recursos piscícolas son importantes en su alimentación, así como los que se
obtienen del bosque a través de la caza. Sin embargo, debido al poco éxito que en la
actualidad logran en sus expediciones de cacería, ya no realizan esta actividad con la
misma intensidad que las generaciones anteriores. Los más ancianos afirman que
cuando ellos no vivían en comunidades obtenían la ‘carne’ de la pesca y de la cacería.
En la actualidad, la pesca es una de las actividades productivas más importantes en
todas las comunidades. Cada familia nuclear le dedica a la pesca un promedio de
ocho horas, dos a tres veces por semana.

La necesidad de mantener relaciones con el mundo externo los obligó a modificar


muchos comportamientos culturales, aunque le permitieron tener relaciones con otras
poblaciones indígenas, y percibir que gran parte de sus necesidades eran comunes.
Esto los llevó a participar en la fundación de organizaciones encargadas de velar por
sus derechos, aunque no todos sus integrantes han dado la misma importancia a
estos fines y, en los últimos 15 años cuando el Estado boliviano promulgó leyes que
los benefician, son pocos los Esse Ejja que las utilizan para fortalecer la autonomía de
su pueblo.

63 Araona

Desde el siglo XVII, hubo varios intentos misioneros para reducir a los Araonas. Casi
todos estos intentos fracasaron, aunque en algunos casos, familias o individuos
Araonas se mezclaron con indígenas Tacanas, Cavineños y Pacahuaras de las
misiones de Ixiamas, Tumupasa, Cavinas y otras.

En las primeras décadas del XX, el territorio Araona fue invadido con fines comerciales
para la explotación del caucho. El fenómeno hizo que los Araonas fueran reclutados
para trabajar, en la mayoría de los casos contra su voluntad. En estas condiciones y
por las enfermedades diezmaron a la población. Familias Araonas que lograron
escapar de los constituyeron el núcleo de la actual comunidad: Puerto Araona. El año
1957, los misioneros del ILV establecieron los primeros contactos, y desde 1963, su
vida estuvo vinculada a los miembros de la MENT. Hace 15 años, los miembros de
Puerto Araona decidieron dejar de mantener contacto con estos misioneros y en la
actualidad viven fuera de esta institución.

Gran parte de la población Araona habita en el municipio Ixiamas, provincia Iturralde


de La Paz. Su centro poblado más importante es Puerto Araona, que se ubica en las
orillas del río Manupare, y en el centro de la TCO. Es un lugar aislado que para llegar
al primer centro poblado más importante (Puerto Sena, en la confluencia de los ríos
Orthon y Madre de Dios), se tarda cuatro días. Este viaje en embarcación mediana se
realiza a través del río Manupare.

Como resultado de los acuerdos a que llegó el movimiento indígena después de la


marcha por “El territorio y la dignidad” (1990), el gobierno nacional mediante Decreto
Supremo, les reconoció un territorio de 92.000. Posteriormente el INRA emitió títulos
ejecutoriales de la TCO Araona por una superficie de 115.000 ha. Esta inseguridad
jurídica hizo que se produzca una fuerte presión externa sobre los recursos madereros
que alberga la TCO Araona.

188
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

La producción agrícola Araona está destinada al autoconsumo. En la época de zafra


las familias recolectan castaña con fines comerciales.

Tienen recursos forestales abundantes, salvo algunas especies como como Mara y
Cedro, que se hallan agotadas. También cuentan con grandes áreas de reserva
castañera no explotadas. Se calcula que cerca de 35.000 cajas de castaña quedan sin
aprovecharse cada año.

La fauna en el territorio Araona no tiene mayor presión humana ya que es una zona
despoblada. Esto permite faenas de caza exitosas. En unas horas pueden conseguirse
animales medianos y grandes. Con frecuencia cazan antas. También consumen en
menores cantidades pavas y monos. Sólo consumen 3 especies de peces.

En su organización social tienen un "capitán", liderazgo que se mantiene de forma


hereditaria. Su familia lo acompaña en el ejercicio del poder. Hace años, CEJIS y
CIRABO realizaron la posesión de una junta directiva. Los miembros de la entidad son
elegidos por asamblea.

64 Pacahuara

Los Pacahuara pertenecen a la familia sociolingüística Pano. Viven en los


departamentos de Beni y Pando; provincias Vaca Diez y Manuripi, municipios Riberalta
y Victoria. Los principales núcleos de asentamiento son Tujuré y Santa Ana.

Los primeros contactos se produjeron en 1678. El padre franciscano Simón José de


Souza, fundó la Misión Cavinas (1785), con Cavinas, Pacahuaras y Tiriguas. La época
del caucho fue negativa para los Pacahuara, muchos murieron eliminados en su
intento de huir. Por ello, es un pueblo desestructurado. Muy pocos aún viven por el río
Abuná (Pando), y otras familias radican cerca de la comunidad San Matías de
Pacahuara, donde fueron "corridos" por los brasileros que explotan castaña en el
bolsón de Rapi-Ran (Pando). En 1965, algunos Pacahuaras de la provincia Federico
Roman (Pando), fueron trasladados por el ILV a Tujuré, comunidad de los Chacobo
(Beni), donde viven nueve personas. Su matrimonio es monógamo y exogámico.

Los Pacahuara de Tujuré tienen acceso a la misma tierra que los Chacobo para cazar,
pescar o recolectar castaña y palmito. También siembran, aunque es una actividad
poco común. Su carácter de cazadores y recolectores constituían aún se impone en
sus hábitos.

Hombres y mujeres usan tradicionalmente el septun nasal (perforación de la nariz), por


donde se introduce un canuto de tacuarilla o de madera pulida, con plumas de ave en
sus extremos. Es una costumbre que conservan hasta hoy. De su antigua religión se
sabe que su ser supremo se llamaba "rohabo", el "roncador", y que la vida humana
está influenciada por un espíritu benéfico, "wara", y otro maléfico, "yochina".

No cuentan una organización política propia, aunque los sobrevivientes están


representados por la Sub-Central Chacobo, afiliada a CIRABO y CIDOB. En Tujuré se
conformó el Distrito Municipal Chacobo-Pacahuara. La "comunidad" Pacahuara de
Tujuré, opera como unidad doméstica compuesta por nueve personas, donde a la
muerte del padre o jefe de la unidad doméstica, el hijo mayor asume el rol de jefe.

189
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

4.2. ANÁLISIS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA

En la Zona de Influencia Directa (ZOID) se visualizan los impactos positivos o


negativos que puede generar. En este capítulo se busca precisar el análisis de la zona
de influencia directa del Proyecto, considerando principalmente a comunidades
campesinas e indígenas. Se consideran tres dimensiones para el análisis de la ZOID:
el paisaje, la ecología, su población y, para transversalizar la vialidad en la articulación
territorial.

Paisaje y ecología

En consideración a las continuidades geográficas y ecológicas del territorio; en la


ZOID se identifican diferentes paisajes y ecosistemas. Al inicio de la carretera
transcurre por un área de pie de monte. Avanzando hacia el Noreste aparecen la
sabana, que entre Santa Rosa en el km 95 y el km 460, cerca de Riberalta. Son zonas
de inundación y de bosques amazónicos con árboles de castaña.

Existen otras singularidades naturales en la región como la presencia de los ríos Beni,
Benicito y Yata, entre otros, que permiten la pesca y la comunicación entre
comunidades. Hay bosques de galería en sus riberas, donde crecen especies
maderables como la mara. También destacan las islas que representan formaciones
boscosas que en un entorno de llanuras permiten la supervivencia de fauna y
biodiversidad forestal. La fauna es diversa, donde sobresalen lagartos, caimanes,
capibaras, tapires y monos. Entre las aves destacan las garzas y parabas.

La ZOID presenta algunos atributos esenciales que llaman a prever sobre la necesidad
de mantener equilibrios ecológicos, sociales y culturales en una región rica en
biodiversidad.

a) El paisaje representa una continuidad de ecosistemas regionales de mayor


dimensión.

b) Tiene la sensibilidad que caracteriza a los ecosistemas amazónicos frente a la


acción antrópica, que se incrementará con la construcción de la carretera y
generará efectos en la ZOID e impactos globales en la ecología regional.

c) Los ecosistemas de la región, en tanto que hábitat de los pobladores actuales y


base natural del desarrollo de cultura y seguridad alimentaria.

Población en la ZOID

Cuadro Nº 15: Población en la ZOID


Población Población
Área Población total urbana Rural
Zona de influencia indirecta (3 238.4 174.2 64.13
provincias) 20 84 6
Zona de influencia directa (5 137.3 95.03 42.27
municipios) 07 5 2
Asentamientos sobre la vía (Población
urbana de 4 municipios y comunidades 98.40 95.03
sobre la vía). 1 5 3.366
Fuente: INE 2012.

190
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Mapa N° 3: Zona de Influencia Directa del Proyecto

4.2.1. VIALIDAD EN LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Las vías de comunicación en la zona de influencia históricamente estuvieron signadas


por el uso de los ríos y las sendas al interior del bosque y la llanura. Han sido los
medios de vinculación, funcionales a una sociedad que se consustanciaba con las
formas de vida de los pueblos indígenas, con su propia movilidad espacial y territorial,
antes y después que el mercado mundial influya sobre los recursos naturales de la
amazonia.

El crecimiento del comercio con demandas externas a la región provocó la necesidad


de ampliar las vías de vinculación. La ganadería bovina fue otro activador de esta
necesidad, además de otros productos del bosque amazónico, que hicieron surgir
mayores cantidades de sendas y la propia vía troncal que se analiza.

191
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

En ese contexto, la carretera se ha convertido en otro elemento del paisaje en la


historia de la transformación artificial antrópica y en la historia de la naturaleza. Al
mantenerse el eje de la carretera de tierra actual, la ruta discurre entre bosque y
pampas, a un nivel altitudinal que prevea las inundaciones.

Por ello, corresponde tomar en cuenta que se trata de procesos simultáneos de


utilización de diferentes alternativas de transporte. Los ríos continuaran siendo el
medio más tradicional para la vinculación entre comunidades de tierra adentro y para
comercializar productos.

La intensificación de las relaciones de mercado y de los procesos de desarrollo interno


de la región hace necesario disminuir los tiempos y costos de traslado de personas y
productos, dando lugar a justificar económica y socialmente a la vía troncal y las
secundarias.

Bajo este marco, la paulatina construcción de la carretera entre Rurrenabaque y


Riberalta, iniciada en los años setenta del siglo XX, se consolidará como ruta de
carácter internacional.

4.2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS

Para el análisis de los asentamientos se los caracteriza de acuerdo a tres ejes que
son: Identidad étnica, organización social y acceso a la tierra. Se ha definido para cada
categoría, elementos que permiten particularizar a las comunidades. Los ejes son
puntos referenciales e instrumentos para interpretar la situación de las comunidades y
asentamientos en la ZOID

Identidad étnica refiere la auto referencia de un grupo social que lo diferencia de


“otros”. Es un elemento diferenciador del ser histórico, dinámica y estructura sistemas
de representaciones, valores, imágenes, mitos, ideas, prejuicios y creencias acerca del
mundo y la sociedad, que responden a intereses, juicios de valor, aspiraciones o
ideales del grupo social.

En la ZOID hay diversas identidades que conviven y se articulan secularmente. No se


han presentado desapariciones absolutas, sino constantes recreaciones. Por esta
razón no existen comunidades que expresen en forma absoluta la presencia de una
sola identidad étnica, ya que mantienen permanente relación con otros asentamientos
regionales. La situación de la etnicidad e identidad en la región se la toma desde la
vertiente de la auto identidad con un pueblo originario en un marco mayor de
multietnicidad amazónica y la diversidad con predominio de la cultura occidental no
indígena.

La organización social de las comunidades se la entiende desde dos perspectivas: la


relacionada a la interacción de un grupo social basada en sus lógicas culturales de
relacionamiento social y de manejo del territorio que se manifiesta en las formas
internas comunales de organización, y en los mecanismos de representación de las
comunidades que representa el aspecto más visible de la organicidad comunal.

Considerando las connotaciones internas de la organización social, las categorías a


utilizarse en el análisis son comunidad campesina que referencia a asentamientos
humanos con filiación a matrices sindicales, y organización indígena, afiliadas a
matrices organizativas indígenas.

192
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

En las diferentes categorías se presenta la sobre posición y/o articulación entre formas
campesinas e indígenas. Las instancias representativas también tienen dos corrientes,
la indígena y la campesina, en el primer caso su nivel de mayor jerarquía nacional es
la Confederación Indígena del Oriente de Bolivia (CIDOB); en el segundo, la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

En el acceso a la tierra se han definido las categorías de análisis desde el tipo de


propiedad y posesión de la tierra, considerando las tendencias históricas estructurales
y los procesos de saneamiento de tierras. La caracterización recorre entre dos
categorías, la propiedad comunal con posesión individual sobre la tierra, situación
donde la lógica colectiva de la comunidad es predominante. La segunda es la
propiedad intercomunal, propia de las TCOs.

4.2.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES COLINDANTES CON LA


CARRETERA

Las comunidades colindantes con la carretera son 21. Tres en Reyes, cuatro en Santa
Rosa, dos en Exaltación y 12 en Riberalta. En total su población alcanza a 3.366
habitantes, Villa Esperanza con 480 habitantes y San Juan con 342, son las que
cuentan con más población, en el otro extremo se ubica Sheraton con 42 habitantes.

De las 21 comunidades que se ubican en las colindancias de la carretera, Sheraton es


sólo un paradero de vehículos donde viven familias de comerciantes. Dos son
organizaciones indígenas, una de ellas pertenece a la TCO Chacobo – Pacahuara
(Los Cayuses). Las otras 17 comunidades están incorporadas al sindicalismo
campesino. Otra de ellas (Villa Esperanza) es prácticamente un barrio de la ciudad de
Riberalta.
Cuadro Nº 16: Características de asentamientos en la vía Rurrenabaque – Riberalta

193
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Fuente: Elaboración propia, 2006

Copacabana (km 13.9)

Fue un asentamiento espontáneo y sucesivo que se inició hace 60 años atrás. Se


realizó al costado del camino por donde salía el ganado bovino de las pampas del Beni
hacia los mercados andinos. Viven 35 familias que suman 203 personas.

En la actualidad cuentan con títulos agrarios comunales otorgados por el INRA, y en la


práctica se va formando bajo la lógica de centro urbano. Tiene calle abiertas, tendido
de energía eléctrica y servicio de telefonía móvil. Tiene un moderno centro educativo.

Destaca la producción agrícola y pecuaria en pequeña escala. La producción de


cítricos se centra en naranja y pomelo.
El Cozar (km 15.6)

194
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Es una comunidad asentada desde hace 60 años. Viven 63 familias que totalizan 315
personas. Tienen títulos comunales otorgados por el INRA. Destaca su vocación de
producción frutícola, principalmente de naranja, pomelo y coco. Es una producción
planificada, cuyo producto forma parte importante de los ingresos familiares.

Sus calles están delineadas. Tiene energía eléctrica y telefonía móvil. Existe una
moderna Unidad Educativa hasta el nivel de Secundaria.

San José (km 18.8)

Es una comunidad con 50 años de antigüedad. Sus calles están bien delineadas, así
como los linderos de los propietarios. Tienen título comunal otorgados por el INRA.
Habitan 45 familias que agrupan a 250 habitantes.

La comunidad cuenta con energía eléctrica, telefonía móvil y una moderna unidad
educativa hasta el nivel Primaria.

Los pobladores realizan actividades agrícolas y pecuarias. La cría de ganado bovino


es la principal fuente de ingresos económicos para las familias, así como el empleo en
las haciendas de los alrededores.

Australia (265.1 km)

Los primeros habitantes de la comunidad se trasladaron de Australia Vieja que se


encuentra a 5 Km. de la carretera. La mayoría de la gente era de la zona. Había una
familia cruceña que era dueña de los terrenos donde actualmente está la comunidad.
Cerca del 80% de la gente de la comunidad salieron hacia la carretera.

Cuenta personería jurídica desde el año 1996 y está aproximadamente conformada


por 87 familias. La mayoría trabaja en agricultura y en menor medida en ganadería.
Una actividad destacable es el procesamiento de la goma y la producción de ponchos
impermeables de goma.

La mayoría de los habitantes son católicos. Existe una iglesia protestante de la


denominación Asamblea de Dios, de la que participa el 30% de la población,
aproximadamente.

Cuenta con una escuela primaria, secundaria y CEMA. Para la atención en salud
cuenta con una posta sanitaria. La zona es endémica en malaria.

Campo Esperanza (km 298.2)

En los años 60 sus habitantes vivían en un centro cauchero denominado California


que se encontraba sobre las orillas del río Benicito. Eran familias de origen Cavineño,
trabajadores del Señor Belisario Domínguez. Era una zona apta para cultivos
agrícolas, ganadería y bosques de caucho. El comercio era por río. Con la crisis del
caucho empezaron a salir a la brecha de la carretera, cambiando de actividad y
dedicándose a la ganadería en reducidas cantidades, complementariamente cultivaron
arroz, yuca y frutas.

La comunidad Campo Esperanza actualmente cuenta con una población de 12


familias. Siete de ellas tienen sus chacos y viviendas al lado de la vía. Han tramitado
su personería jurídica como Organización Territorial de Base (OTB).

195
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Actualmente cuenta con una escuela hasta quinto básico. Asisten 25 alumnas/os.
Aunque la comunidad se encuentra en el municipio de Exaltación, la escuela se
encuentra en la jurisdicción del municipio Riberalta.

Sheraton (km 299.5)

Sheraton es un paradero de vehículos que transitan por la carretera. Se asentaron


cinco familias dedicadas a proveer alimentos a pasajeros. Es previsible que por la
construcción de la carretera desaparezca.

Santa Delmira (km 314)

La comunidad es nueva. Se formó el año 2002 y ha logrado su personería jurídica. Las


tierras eran de la estancia Horizonte (Familia Antelo). Esta familia invitó a gente de la
zona y a sus trabajadores en el tiempo del caucho a formar la comunidad. También se
unieron comunarios de otras estancias y de la Barraca California.

Está formada por 10 familias. Cuatro familias se unen temporalmente a la comunidad


durante algunos meses del año, lo hacen por la escuela que tiene hasta el 2do. De
Primaria. Las familias estables son seis. Tienen personería jurídica como OTB. Está
saneada por el INRA. El área es de 3.000 Has. La comunidad está inscrita en
Riberalta, aunque existe incertidumbre con relación a si pertenecen a la provincia
Yacuma o Vaca Diez.

Los comunarios se dedican a la agricultura con cultivos de arroz, yuca, plátano y maíz.
También trabajan en estancias como jornaleros.

Las Palmeras (km 318.4)


En los años 60 era un centro cauchero cerca del río Benicito, llamado Cachuelita. Se
diferenciaban de los otros centros porque tenían producción agrícola con niveles
productivos altos. Hacían empanizado de caña de azúcar e intercambiaban y
abastecían a la zona con azúcar. Con la disminución de la venta de caucho fueron
sacados de la zona por el propietario de la hacienda hacia la carretera a un espacio de
cascajal y tintal (árboles de tinto).

La comunidad tiene 40 años. Está formada por 16 familias de las cuales 11 viven
sobre carretera. Son Movima y Maropa, que se dedican a la agricultura y la ganadería.
Los chacos están alejados de la comunidad por el peligro del ganado. También se
dedican a la pesca para comercializar el producto. Tienen título de dotación del INRA,
con aproximadamente 500 Has de tierras.

Las Mariposas (km 342.5)

Inicialmente se encontraban a orillas del río Benicito en el centro cauchero


denominado La Paloma, frente a un pantanal. Era propiedad de la familia Álvarez
(Tacanas). Hace 20 años decidieron salir a la zona de Las Mariposas y asentar sus
casas sobre la carretera. En total la comunidad tiene 32 años de antigüedad. Son 20
familias, en total 95 habitantes, todos están registrados como comunarios.

Están afiliados a la federación de campesinos. Realizaron el proceso de saneamiento.


Colindan a la derecha con la propiedad del Sr. Desiderio Mencía, a la izquierda con la
familia Rivero y atrás con la TCO Chacobo Pacahuara y la comunidad La Unión.

196
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Trabajan agricultura en cultivos de palmito, extracción de madera y recolección de


castaña, en las diferentes épocas del año. La madera la extraen en caso de
emergencia y no permiten que nadie de otra comunidad o lugar la extraiga. Tienen 50
cabezas de ganado lechero.

Cuidan la caza de animales silvestres y la pesca del río Benicito. Sólo realizan estas
actividades para el consumo. La basura, es depositada en lugares alejados.

Desde hace 20 años cuentan con una escuela que cubre los grados de primaria. No
tienen posta ni centro de salud.

Los Cayuses (km 394.7)


Era un centro cauchero de Ismael Gamarra. Un grupo de Cavineños llegó a trabajar el
caucho, compraron una parte de la tierra y se establecieron. Trabajan en recolección
de castaña. La comunidad se encuentra desde el año 1990

Está formada por 18 familias, la mayoría de origen Cavineño. Está organizada con
autoridades como Presidente, Vicepresidente, Secretario de Acta, Secretario de
Deporte y de Salud. Forma parte de la TCO Chacobo – Pacahuara. La comunidad La
Unión, de origen Cavineño, es parte de Los Cayuses.

Se dedican a la recolección de castaña durante. Cosechan aproximadamente 1200


cajas de castaña, y las comercializan de forma individual. En épocas que no son de
recolección de castaña, cosechan arroz, yuca, maíz y plátano. La mayoría de los
comunarios cultiva 1 Ha. Cuidan sus montes, no extraen madera para vender. La caza
y pesca silvestre para consumo.

Cuentan con agua de pozo, letrinas en cada vivienda, la basura la almacenan en


pozos individuales. La comunidad cuenta con una escuela hasta 8vo grado, los
adolescentes posteriormente siguen estudiando en Riberalta. Existe una iglesia
evangélica.

197
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Poza Negra (km 416.5)

Los habitantes de la comunidad vivían en una barraca cauchera y castañera en el río


Geneshuayo, de propiedad de la familia Rivera. Salieron paulatinamente a la brecha
entre los años 90 – 94. La mayoría de los habitantes tienen ascendencia Tacana,
ahora son 17 familias. Se dedican a la recolección de castaña, complementariamente
a la agricultura y la pesca para comercializar el producto.

San Ariel (km 450)

San Ariel se fundó en 1980. Antes pasaba por el sitio el camino ganadero. Existía una
pascana o lugar de descanso para el viajero, después del ’80 eran solo puestos
cauchero y cuando cayó su precio, la gente se organizó para dedicarse a la
agricultura. Hoy es comunidad campesina con ascendencia Tacana, Movima y
cruceños. Su población es de 20 familias.

La comunidad está organizada en sindicato campesino y han formado su OTB. El total


de las tierras es de 3000, donde producen plátano, yuca, maíz, arroz, caña, arveja,
piña. Crían ganado menor. Muchos de los comunarios trabajan temporalmente en la
zafra de castaña.

En infraestructura social la comunidad cuenta con una unidad educativa, campo


deportivo y una posta sanitaria. Se proveen agua de norias y cada vivienda cuenta con
letrina.

Medio Monte (km 466.9)


La comunidad Medio Monte porque tiene 29 años de existencia. La población es de
diferente origen étnico. LA mitad de su territorio es propiedad colectiva y la otra mitad
es de propiedades individuales. El conjunto de los comunarios accede a los recursos
del monte. 17 familias están sindicalizadas y 22 son independientes. Los últimos
compraron 500 hectáreas de tierra distribuidas en promedio entre 20 a 30 Ha. por
familia. Es un sindicato campesino y tiene su personería jurídica como OTB.

Actualmente se dedican a la agricultura y ganadería, complementando estas


actividades con la pesca. Las tierras son fértiles para la agricultura. Mucho de los
comunarios trabajan en la zafra castañera. Con CIPCA Norte realizan actividades de
agroforestería.

Bella Flor (km 459.9)


Centro castañero conformado por habitantes de diferentes pueblos indígenas. Era un
centro libre donde no había dueño. Vivían 37 familias llegadas de distintos lugares
para asentarse en el camino ganadero donde los vaqueros pasaban la noche para
seguir camino hacia Riberalta o al Acre. Con la crisis del caucho se fortaleció como
comunidad, desde los años 60.

En los años 70, se ubicaba en la orilla del río Beni. Después, cuando se hizo la
carretera, la comunidad se trasladó a su ubicación actual. Está afiliada a la Federación
de Campesinos de Vaca Diez de Riberalta. Cuenta con personería jurídica de OTB.
Son 25 familias.

La actividad principal es la agricultura, cultivan arroz, maíz, yuca y plátano para el


autoconsumo. Comercian una parte en Riberalta. Desarrollan la ganadería es pequeña

198
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

escala. También se dedican a la pesca más que a la caza. Algunos comunarios llevan
pescado a comercializar a Riberalta en pequeñas cantidades. Reciben apoyo de
CIPCA, en agroforestería especialmente con cítricos y maderables: mara, almendro,
cedro, y otros productos: cacao, pacay, copoazu, pupuña, biblanco.

La comunidad utiliza agua de noria. Existe una unidad educativa, posta de salud,
teléfono rural de ENTEL, radio o centro de comunicación, perteneciente al Centro de
Salud.

El Paraíso (km 470.9)

Se formó sobre un puesto de acopio castañero que en un tiempo fue lugar de


descanso para los ganaderos. La población es descendiente de Tacanas y cruceños.
Alcanza a 66 habitantes, que se dedican principalmente a la agricultura. Están
organizados en sindicato campesino.

San Juan (km 474)

Existe desde los años 40 del siglo pasado. Era un centro castañero asentado en el
camino ganadero. La población en su mayoría es de ascendencia Tacana. Son 15
familias. Están organizados en sindicato campesino. La actividad principal es la
agricultura, muchos de los comunarios participan en la zafra castañera.

Siglo XX (km 489.9)

Esta comunidad era un puesto de ganadería. La mayoría de la población es Tacana y


mestizos no indígenas. La población total alcanza a 23 familias organizada en
sindicato campesino. La actividad principal es la agricultura. Las tierras no son
productivas y han sido sobre trabajadas. Consumen agua de vertientes y del río.

Villa Esperanza km 496 (Pasando la tranca de Riberalta)

Se encuentra pasando la Tranca de Riberalta. Existe desde la década de los 60 del


siglo pasado. Los pobladores son del lugar, migrantes cruceños y de ascendencia
Tacana. En ese tiempo producían arroz, yuca y los comunarios iban a trabajar a la
zafra castañera.

Actualmente, la comunidad prácticamente es un barrio más de la ciudad de Riberalta,


se ha urbanizado y la actividad agrícola ha disminuido en gran medida. En sus límites
viven aproximadamente 24 familias. Muchos de sus habitantes trabajan en las
beneficiadoras de castaña que existen en Riberalta. Están organizados en sindicato
campesino y uno de los roles más importantes de los dirigentes es negociar y
coordinar con la alcaldía municipal para mejorar el acceso a servicios públicos.

Comunidades fuera de la carretera

Existen 27 comunidades asentadas entre 1 y 20 kilómetros de distancia del eje de la


vía. De ellas seis son indígenas y 21 campesinas. Entre todas tienen una población de
3.968 habitantes, aproximadamente.

199
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Cuadro Nº 17: Características de comunidades fuera de la carretera

Fuente: Elaboración propia. 2016.

200
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

4.2.4. DINAMICA REGIONAL

Las grandes unidades territoriales que conforman la región se conformaron


históricamente con cierta especialización, satisfaciendo necesidades de la población
local y regional. Estas unidades son los municipios y las Tierras Comunitarias de
Origen, en tanto que construcción territorial y cultural de la población indígena.

Vocaciones y potencialidades municipales

Considerando a la carretera como el eje que relaciona a los cinco municipios, se


encuentran cuatro polos de actividad económica que los integran, entre ellos, la
actividad turística y comercial que caracteriza al municipio de Rurrenabaque; la
actividad ganadera que ocupa las llanuras de Reyes, Santa Rosa y Exaltación; el
acceso al departamento de Pando y la región amazónica productora de castaña,
ubicada en El Choro; y, Riberalta como principal centro urbano de la amazonia
boliviana, con importantes centros de acopio. beneficiado y de exportación de castaña
y recursos forestales, y servicios públicos, financieros y comerciales.

Por lo mismo, existen diferencias y complementaciones entre paisajes y vocaciones,


potencialidades y actividades en los municipios, que moldean a pueblos y actores
sociales.

En las llanuras existe un estilo de vida ligado a la producción ganadera, en el bosque


amazónico a la protección de los recursos naturales que compatibiliza con la visión de
vida de los indígenas. Son estilos de vida y visiones que a su modo reflejan
contradicciones entre los grupos que realizan actividades productivas, sobre todo las
relacionadas con la extracción de productos del bosque y las que pueden poner en
riesgo las llanuras que cobijan a la ganadería extensiva bovina.

4.2.5. TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN

En los últimos años los pueblos indígenas de la ZOID se visibilizaron y reivindicaron


sus territorios, logrando conformar TCOs donde viven en comunidades
independientes, dedicadas a la extracción de castaña.

Desde de la promulgación de la Ley INRA (1996), contando con las Tierras


Comunitarias de Origen y el consecuente reconocimiento de sus territorios y de los
pueblos, se hizo evidente la emergencia de los pueblos indígenas como actor social,
político y económico, con reconocimiento del Estado y la sociedad boliviana.

Las TCOs han superado el trámite administrativo y técnico del saneamiento de tierras,
lo que permitió crear un escenario nacional y regional caracterizado por la
reconstitución cultural de los pueblos indígenas, y consecuentemente la reproducción
de sus valores y cosmovisión, a través del manejo de sus territorios en los límites de la
normativa legal vigente en el país.

En el departamento del Beni existen nueve TCOs: Dos se hallan en la ZOID:


Chacobos - Pacahuaras y Tacana - Cavineña, y siete en la zona de influencia
indirecta. Hay comunidades atravesadas por la vía Rurrenabaque – Riberalta en las
dos TCOs de la ZOID.
Cuadro Nº 18: TCO’s ubicadas en la ZOID del Proyecto y el departamento del Beni

201
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Fuente: Franco Semo (2006). Clasificación etnolingüística de Riester-Zolezzi (1987),


ILV y Díaz Astete (1988).

TCO Chacobo – Pacahuara

La TCO Chacobo – Pacahuara cuenta con Resolución de titulación del 29 de abril del
2003. Los pueblos Chacobo y Pacahuara se encuentran asentados en la primera
sección de la provincia Vaca Diez, cantón Ivon, y en la segunda sección de la provincia
Yacuma, cantón Exaltación, en el departamento del Beni. Ambos pueblos asumen
diversas características en su dinámica poblacional: tamaño y crecimiento, estructura
o composición y distribución territorial.

202
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Mapa N° 4: TCO Chacobo - Pacahuara

Es una población homogénea en el acceso, disponibilidad de tierra, uso de recursos


naturales renovables y ocupación del espacio. Se distinguen dos zonas
demográficamente distintas: 1) , la zona del Alto Ivón y, 2) la zona de los ríos Yata y
Benicito. Son nueve las comunidades que se encuentran en la TCO. Siete de ellas en
las cercanías del río Alto Ivón son consecuencia del contacto con el ILV, que influyó
sus movimientos migratorios, determinando la concentración poblacional y
sedentarización, y orientó el establecimiento de dichas comunidades en la TCO.

De la nueve comunidades, ocho se encuentran en el municipio de Riberalta. Una de


ellas es un núcleo indígena ubicado en la ciudad de Riberalta. La comunidad restante
(Paraíso del Yata) se encuentra en el municipio Exaltación.
Cuadro Nº 19: Comunidades y población en TCO Chacobo – Pacahuara

Nº Comunidad Pueblo Habitantes Municipio Provincia

203
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

1 Alto Ivón Chacobo- 323 Riberalta Vaca Diez


Pacahuara
2 Motacusal Chacobo- 123 Riberalta Vaca Diez
Pacahuara
3 Núcleo Chacobo- 27 Riberalta Vaca Diez
Pacahuara
4 Riberalta* Chacobo- 38 Riberalta Vaca Diez
Pacahuara
5 Nuevo Chacobo- 93 Riberalta Vaca Diez
Mojos Pacahuara
6 Siete Chacobo- 117 Riberalta Vaca Diez
Almendros Pacahuara
7 El Cayuce Chacobo- 155 Riberalta Vaca Diez
Pacahuara
8 Tujuré Pacahuara 16 Riberalta Vaca Diez
9 Paraíso del Chacobo- 128 Exaltación Yacuma
Yata Pacahuara
Total 1.02

Fuente: MAIPO, VAIO, 2001. * Población que vive en la ciudad de Riberalta.

Los dos pueblos que conforman esta TCO se caracterizan por mantener rasgos
identitarios que les permiten una reconstitución de las formas de manejo y gestión del
territorio. Además de los patrones de ocupación espacial tradicionales de ambos
pueblos, la ocupación espacial actual de las comunidades Chacobo y Pacahuara
obedece a factores históricamente determinados: auge del caucho (primeras décadas
del siglo XX), contacto con el Instituto Lingüístico de Verano, caída del precio del
caucho y aprovechamiento de castaña.

En ese marco histórico cultural la TCO es un instrumento de reconstitución étnica que


incentiva a las comunidades a desarrollar sistemas de gestión del territorio que les
permiten avanzar hacia su sostenibilidad cultural, económica y social. Aparentemente
el centro territorial de expansión de dicha estrategia, es la comunidad Alto Ivón.

TCO Tacana – Cavineño

La TCO Tacana – Cavineño presentó su demanda de titulación al INRA el 13 de junio


de 2003. Está ubicada en el departamento del Beni, provincia José Ballivián, en el
interior del municipio Santa Rosa del Yacuma. Su población se encuentra distribuida
en 11 comunidades, con 801 habitantes de 123 familias.

Las comunidades se asentaron en dos zonas, cada una de ellas con características
similares en relación a los recursos naturales, ríos, carreteras, caminos y espacios de
tierras aptas para cultivos. En la primera zona son seis comunidades que se
encuentran sobre el río Jeneshuaya y representan el 67.3 % de la población; las
restantes cinco 5 comunidades, acogen al 32.7 % de la población, y están asentadas
sobre el río Biata.

204
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Mapa N° 5: TCO
Tacana – Cavineño

Las viviendas en las comunidades son semidispersas. Existen dos referentes


principales en las comunidades: 1) el puerto que articula las casas al río y, 2) la
cancha de fútbol que se relaciona con la escuela. Además sirve como espacio de
recreación para los estudiantes y de referencia para las viviendas que se encuentran
en su entorno.
Cuadro Nº 20: Comunidades y población en TCO Tacana – Cavineña

Nº Zona Comunidad Pueblo Habitantes Municipio Provincia


1 Victoria Tacana 99 Santa Rosa J. Ballivián
2 Rosario Cavineño 146 Santa Rosa J. Ballivián
3 Río La Esperanza Tacana 47 Santa Rosa J. Ballivián
4 Jeneshuaya Carmen Alto Tacana 108 Santa Rosa J. Ballivián
5 Recreo Tacana 119 Santa Rosa J. Ballivián

205
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

6 Todos Santos Tacana 20 Santa Rosa J. Ballivián


7 Santa Elena Tacana 53 Santa Rosa J. Ballivián
8 Alta Gracia Tacana 64 Santa Rosa J. Ballivián
9 Río Biata Triunfo Tacana 62 Santa Rosa J. Ballivián
10 Palma Flor Tacana 25 Santa Rosa J. Ballivián
11 Tablero Tacana 58 Santa Rosa J. Ballivián
Total 801
Fuente: MAIPO/TCOs, 2004.

Áreas de patrimonio arqueológico

En la región, los asentamientos humanos son diversos y abarcan amplios espacios


territoriales entre cada uno de ellos, incluso en la actualidad donde prevalece el
sedentarismo comunal como forma de ocupación del espacio y de aprovechamientos
de los recursos del entorno próximo.

Bajo esta premisa, las evidencias materiales respalda por piezas arqueológicas
demuestran que en las sabanas de Moxos, sobre todo en la región de los actuales
municipios de Baure, Huacaraje, Santa Ana y Magdalena hubo pueblos que
desarrollaron importantes obras hidráulicas para manejar los ciclos de sequías e
inundaciones. Se trata de municipios que se hallan fuera del Área de Influencia Directa
del Proyecto Rurrenabaque – Riberalta.

Pese a ello es recomendable contemplar una prospección arqueológica al trayecto de


la carretera, que podría evitar posibles daños a resabios de la cultura material que
pueda existir.

206
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

DESARROLLO REGIONAL

El departamento del Beni representa para Bolivia uno de los departamentos más ricos
por su variedad socioeconómica, sociocultural y por su potencial agropecuario.
Confirman esta importancia de su vasto territorio, sus ríos y lagos, sus recursos
piscícolas, la inmensidad de sus bosques, sus importantes recursos naturales, sus
reservas de biosfera y su situación estratégica desde el punto de vista geográfico.

Desde la visión del desarrollo regional el Proyecto Rurrenabaque – Riberalta, sin duda
alguna que integra las estrategias nacionales, departamentales y municipales de
desarrollo con los pueblos indígenas y población campesina, permitirá crear
oportunidades y un nuevo orden interno y de relaciones con el mercado nacional e
internacional para posibilitar el incremento del ingreso regional y mejorar las
condiciones de vida de la población de los municipios involucrados.

Cuadro Nº 21: Actividades económicas y cadenas productivas


DEPARTAMENTO MUNICIPIO ACTIVIDAD ECONÓMICA CADENAS
PRINCIPAL PRODUCTIVAS
Beni Rurrenabaque Turismo Bovino, forestal.
Beni Reyes Ganadería. Bovino, forestal.
Beni Santa Rosa Ganadería Bovino, forestal.
Beni Exaltación Agropecuaria Bovino.
Beni Riberalta Beneficiado de castaña Bovino, forestal, castaña,
servicios.
Fuente: Elaboración propia. 2016.

Estas cadenas productivas y de valor se desarrollarán con mayores oportunidades si


las condiciones de acceso en la región mejoran de manera significativa y permite la
operación del transporte de manera más eficiente, contribuyendo al acceso y
mantenimiento de los mercados locales e internacionales.

Del análisis de potencialidades y limitaciones del contexto socioeconómico, se infiere


que en los últimos años se ha visualizado una tendencia en sentido de buscar la
articulación de la región con contextos de mercado nacionales e internacionales, que
se sintetiza en los componentes del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social,
articulado con el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social, cuyas
orientaciones se sintetizan en los siguiente:

 Dimensión económica y productiva. Hace referencia a servicios e


infraestructura de transportes, vías fluviales, vías aéreas y energía eléctrica.

 Desarrollo productivo. Que prioriza actividades productivas y de servicios


fundamentalmente dirigidas a la comercialización: ganadería, agricultura,
cultivo de arroz, piscicultura, actividad empresarial y turismo.

 Dimensión medio ambiente y recursos naturales. Con acciones estratégicas de


ordenamiento territorial, conservación y aprovechamiento de recursos
naturales, áreas protegidas, fauna silvestre, recursos forestales maderables y
no maderables, recursos hídricos.

 Dimensión del desarrollo local. Que prioriza actividades para mejorar las
capacidades de la población: educación, salud, deporte, saneamiento básico y

207
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

vivienda, ciudadanía y derechos ciudadanos, donde se enfatiza puntualmente a


“pueblos indígenas”, equidad de género y apoyo a pueblos vulnerables, niñez,
adolescencia y adulto mayor, grupos vulnerables.

 Dimensión de desarrollo organizativo e institucional. Para generar


fortalecimiento institucional a nivel de Gobernación y Subgobernaciones,
gobiernos autónomos municipales y sociedad civil.

En atención a las orientaciones que se presentan en los instrumentos de planificación


y las decisiones de políticas públicas, el Proyecto Rurrenabaque – Riberalta tiene una
alta prioridad porque está concebido para articular a las regiones de los llanos del Beni
y del Norte Amazónico con el resto del país. Además, porque está orientado a
convertirse en un factor que permita articular espacialmente y en términos productivos
socioeconómicos los procesos locales, regionales y nacionales, y facilitar la
vinculación con el exterior del país.

De este modo, la carretera favorece las actividades productivas de recolección y


beneficiado de castaña y la ganadería; también incentivará el turismo favoreciendo a
empresas y emprendimientos comunales de campesinos e indígenas.

La región del Noroeste de Brasil (Estados de Rondonia, Mato Grosso, Acre y


Amazonas) tienen una economía dinámica especialmente en el sector agrícola. Las
exportaciones de Brasil salen actualmente por vía fluvial al Atlántico, donde Porto
Velho constituye uno de los puertos fluviales más importante; sin embargo, el
transporte por el Atlántico para los mercados asiáticos significa una distancia de
transporte extra de 7.500 Km. comparado con un transporte mediante un corredor
hacia los puertos de Arica e Ilo en el Pacífico.

En consideración a que la red vial desde La Paz al Pacífico está en buenas


condiciones, y los tramos de la primera mitad del corredor Norte (desde La Paz a
Rurrenabaque), ya están pavimentados y(o comprometidos para su pavimentación, de
manera que la construcción de la ruta Rurrebanaque – Riberalta constituye un factor
multiplicador de la dinámica económica regional en sus articulación con el resto del
país y los países vecinos.

Sin embargo de ello, hay que tomar en cuenta que la región donde se asienta el
Proyecto es un territorio que presenta un complejo sistema de relaciones sociales,
económicas y culturales, en un entorno biofísico cuyas potencialidades naturales y
productivas lo convierte en un espacio de dinámicas sociales propias.

Ecológicamente la zona de influencia directa de la carretera transcurre por eco


sistemas de pie de monte, llanuras inundadizas en una importante extensión y por
diferente tipo de bosques. Estas regiones son frágiles ante la acción antrópica. En las
llanuras inundadizas la construcción de la carretera puede generar un efecto dique
para lo que se deben tomar las previsiones técnicas pertinentes para evitar la
anegación y causar impactos ambientales que afecten las actividades productivas en
los costados de la vía.

Existen diferentes actividades socioeconómicas que articulan a la región con el


mercado nacional e internacional. Son oportunidades productivas y mercantiles que se
han configurado históricamente. Los más importantes son la recolección de castaña,

208
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

ganadería, turismo y tendencias a deslegitimarse de la explotación forestal maderable


para beneficiar la no maderable que presenta mejores condiciones para un desarrollo
regional sostenible.

La extracción de productos de exportación no garantiza la seguridad alimentaria de la


población, por lo que el Proyecto debe prever evitar daños a tierras agrícolas
mayormente pobladas por campesinos e indígenas asentados en comunidades a los
costados de la vía.

Cultural y socialmente el antiguo orden de prevalencia de la cultura occidental está


dando lugar a un mayor protagonismo indígena campesino organizados en torno a
comunidades y TCOs, que representa la emergencia de una nueva oportunidad para
desarrollar un sincretismo productivo, social y cultural que aproveche los
conocimientos y capacidades de los pueblos indígenas para avanzar hacia un
desarrollo integral de la región.

Para operar adecuadamente los factores socio culturales y ambientales, la carretera


se presenta como una oportunidad para dinamizar el desarrollo de la región, habrá que
tomar en cuenta que los Llanos de Moxos y la amazonía, son un complejo sistema de
bosques, pampas, ríos y humedales, cuya presencia y extensión han configurado los
valores, saberes, tradiciones y cultura de la comunidad local, y forjado las capacidades
para el manejo ganadero, de ríos y recursos acuáticos, así como de recursos
forestales y fauna.

209
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

5. ARQUEOLOGÍA

5.1. Marco Legal

Al momento de proponerse labores en relación al patrimonio arqueológico se debe


tener conocimiento de las siguientes normativas que protegen al mismo.

5.1.1. Reglamento de Autorizaciones para Actividades Arqueológicas

CAPÍTULO I
Artículo 4.- I. Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
instituciones, organizaciones, asociaciones, fundaciones sean bolivianas o
extranjeras y que efectúen actividades como: prospecciones, excavaciones,
exploraciones o remociones de tierra en superficie, subsuelo y/o
ambientes subacuáticos, con el objeto de efectuar trabajos de construcción
civil, exploraciones mineras, exploraciones de hidrocarburos, construcción de
aeropuertos, apertura de diseño y construcción de vías camineras u otros
de índole semejante, deberán realizar estudios de Diagnóstico
Arqueológico, Rescate Arqueológico, Monitoreo Arqueológico y
Conservación Preventiva, en las etapas de Estudio, Diseño y Ejecución
del proyecto, debiendo para ello contratar profesionales titulados en
arqueología para efectuar las referidas actividades.
CAPÍTULO II
Articulo 10.- (De las autorizaciones). I El Viceministro de Interculturalidad,
previo análisis y revisión técnica de la Unidad de Arqueología y Museos y Visto
Bueno de la Dirección General de Patrimonio Cultural, otorgara las
autorizaciones para:
2. Proyecto de Evaluación de Impacto Arqueológico
Artículo 13.- (Gestión Integral del Patrimonio Arqueológico). A efectos del
presente reglamento se entiende como Gestión Integral del Patrimonio
Arqueológico las siguientes acciones:
3. Investigación y difusión. Prospecciones, excavaciones, análisis de
materiales arqueológicos en museos, depósitos y procedentes de
excavaciones y/o prospecciones, análisis de laboratorio, difusión de
resultados en libros, revistas, seminarios, congresos, talleres, ferias o
montajes museográficos.

Ley del Medio Ambiente


Artículo 106º.- Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja el Art.

210
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

223º del Código Penal, cuando destruya, deteriore, sustraiga o exporte bienes
pertinentes al dominio público, fuentes de riqueza, monumentos u objetos del
patrimonio arqueológico, histórico o artístico nacional, incurriendo en
privación de libertad de uno a seis años.

Ley del Patrimonio Cultural Boliviano (N° 530)


Artículo 4, inciso 5. Patrimonio Cultural Arqueológico. Comprende aquellos
vestigios producto de la actividad humana, como ser restos orgánicos e
inorgánicos, antiguas áreas de habitación, fortalezas y estructuras defensivas,
terrazas de cultivo, sistemas de riego y almacenaje de agua, camellones, áreas
y estructuras ceremoniales, canteras, minas, ciudadelas, cementerios,
caminos, centros y estructuras de almacenamiento de alimentos y otros
productos, restos de antiguos animales y vegetales, y representaciones
rupestres.
Artículo 21. Es obligación de todo ciudadano boliviano o extranjero residente
en Bolivia, a: 1. Proteger y cuidar el Patrimonio Cultural Boliviano. 2. Respetar
el Patrimonio Cultural Inmaterial y Material del pueblo boliviano.
Artículo 48, inciso II. En caso de peligro inminente de deterioro, daño o
pérdida de bienes culturales inmateriales o materiales del Patrimonio Cultural
Boliviano, el Ministerio de Culturas y Turismo o las entidades territoriales
autónomas, dispondrán la adopción inmediata de medidas para la protección y
salvaguardia de dichos bienes culturales y su decomiso, si corresponde, de
acuerdo a reglamento.
Artículo 49, inciso II. La intervención en bienes culturales materiales, deberá
ser autorizada por las autoridades competentes de los diferentes niveles del
Estado, nacional, departamental, municipal e indígena originario campesinos,
de acuerdo a su naturaleza y competencia.
Artículo 50. (AUTORIZACIONES DE PROYECTOS)
I. Todas las obras y actividades privadas que pretendan intervenir en un bien
patrimonial o cerca del mismo, con carácter previo a su desarrollo deberán
contar con estudios necesarios y los informes técnicos y jurídicos
correspondientes. Sus recomendaciones, normas y límites constituirán la
referencia técnico legal para la otorgación de la autorización pertinente, la
clasificación periódica del desempeño y su ejecución.
II. De acuerdo con la naturaleza de las obras y el impacto que pueda tener en
el bien cultural, la autoridad competente aprobará su realización o, si es el
caso, podrá solicitar que las mismas se adecuen al plan de protección y
salvaguardia que hubiera sido aprobado para dicho bien cultural.
Artículo 51. (OBRAS PÚBLICAS). Los proyectos de obras públicas a cargo de
instituciones públicas o privadas que se pretendan ejecutar o se encuentren en
ejecución en áreas de influencia directa con el Patrimonio Cultural Boliviano,
tendrán un tratamiento diferenciado en función a su naturaleza y finalidad,
conforme a reglamentación.

211
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Los resaltados del artículo 4, y el resaltado de este último artículo (51) es


nuestro, por su interés con el presente proyecto.
Artículo 52. (HALLAZGOS EN EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS O
PRIVADAS). Si durante la ejecución de obras públicas o privadas se
produjeran hallazgos relacionados al patrimonio arqueológico, colonial,
republicano, paleontológico y/o subacuático, se deberá informar al órgano
rector del Patrimonio Cultural Boliviano y a las autoridades competentes de las
entidades territoriales autónomas, para establecer las medidas de protección y
salvaguardia pertinentes, conforme a reglamentación.
5.2. Antecedentes investigativos.
Existen muy pocas investigaciones en la región. Sin embargo, en Tierras Bajas (en los
departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz) se han llevado a cabo diversas
investigaciones arqueológicas, las cuales han permitido conocer parte de la rica
historia de esta vasta región, de la cual aún falta mucho por estudiar.
Una de las primeras investigaciones arqueológicas en Tierras Bajas de Bolivia fue la
del investigador sueco Erland Nordenskiöld, quien publicó datos sobre sus
excavaciones realizadas entre los años 1908-1909 en sitios de la provincia Sara y
Guarayos del departamento de Santa Cruz de la Sierra, y provincia Marbán del
departamento de Beni. Nordenskiöld resaltará allí no solamente las diferencias
existentes entre el material de las lomas benianas y los hallazgos de Santa Rosa del
Sara, sino también las que nota entre el material de cada una de las tres lomas
benianas investigadas por él3. Nordenskiöld también excavó entierros a lo largo del Rio
Palacios, donde se extrajeron cerámicas con aplicaciones rayadas4
Más tarde, uno de los investigadores que trató de ordenar y agrupar los vestigios
prehispánicos de Tierras Bajas, fue Denevan5. De las cinco áreas delimitadas por él,
cuatro están ubicadas al oeste del río Mamoré, a lo que él denominó “área general de
los campos drenados”. La quinta área es la de los montículos grandes situados en el
sur-oeste de los llanos de Mojos.
De manera general y breve se presenta la división en regiones propuesta para los
Llanos de Mojos (Fig. 1), esto para la época prehispánica, que de igual forma sirve de
referente de investigación para la región.
Región 1. Denominada las lomas altas del Sur-Este. Se tratan de lomas grandes y
altas, del tipo investigado por los primeros investigadores en la zona.
Región 2. Zanjas, diques y trampas de pescado en Baures y el Iténez. Caracterizada
por numerosas construcciones de zanjas asociadas a fosos6. En cuanto a las zanjas
se observan varias de 2 a 8 pies y de 6 a 20 pies de medida7.

3
Nordenskiöld, 1913.
4
Portugal, 1978.
5
1966.
6
Nordenskiöld 1913, Denevan 1963, 1980, Dougherty y Calandra 1984, Erickson 2006, 2008,
Prümers 2012, 2013; Prümers et al. 2006.
7
Portugal, 1978.

212
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Región 3. Asentamientos y camellones del área centro Norte (lago Rogaguado, río
Iruyañez). Investigado por Tyuleneva8, Echevarría López9y Walker10, cuyas
investigaciones dan cuenta de asentamientos habitacionales.
Región 4. Zanjas al Sur de Santa Ana del Yacuma. Se caracteriza por tener sitios con
zanjas que han sido estudiados por Walker11. Pero su afiliación cultural y su posición
cronológica todavía no han sido determinadas.
Región 5. Lomas del Apere central. Estudiada por Erickson 12 y Tyuleneva13, cuya
investigación da a conocer lomas largas, rectangulares, ubicadas paralelamente, que
flanquean a un espacio abierto, debido a estas características se piensa que tienen
función ritual.
Región 6. El centro-Sur - San Ignacio. Se trata de montículos artificiales menores a 5
m de altura y que están asociados a campos elevados de cultivo 14. Sin embargo se
desconoce la secuencia cronológica y cultural.
Región 7. San Borja. Únicamente se encontraron fragmentos de cerámica publicados
por Michel López y Lémuz Aguirre15, se trata de fragmentos sin contexto, aún falta la
investigación arqueológica científica.

Figura 1. Áreas culturales de los llanos de Mojos, definidas de acuerdo a los datos disponibles
(Prümers 2014).

Los trabajos de Denevan, fueron complementados por George Plafker, quien hizo
varias observaciones a los campos de cultivo, caminos y canales como una antigua
civilización en Bolivia, esto durante los trabajos de exploración petrolífera por parte de
8
2007.
9
2008.
10
2011
11
2008. 2011.
12
2000a
13
2007.
14
Dougherty y Calandra 1984.
15
1992.

213
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

The Bolivia California Petrolium Compañy and the Cia., Petrolera Bolivian Shell
Ltd16.
En cuanto a la cronología, Benneth divide a la sección de Moxos en las siguientes
fases17:
 PERIODO TEMPRANO: Tiwanaku Derivado; Mizque – Tiwanaku; temprano
Arawak
 PERIODO MEDIO: Tiwanaku decadente; Arawak tardío; Guarani.
 PERIODO TARDIO: Paya-Inca Inka
Por otro lado Donald Lathrap menciona una antigüedad de 1000 a 15000 D.C. para el
Velarde Superior y 500 a 1000 D.C. para Velarde Inferior18
Portugal Ortiz19, también menciona a la llamada “Cultura Beni”, la cual englobaría a
todos estos asentamientos en las orillas y alrededores del rio Beni, quienes habrían
superado el estadio nómada y creado material cerámico modelado, con decoración
incisa y pintada. Además se habrían dedicado al cultivo de yuca o mandioca, majo,
algodón y otros productos agrícolas (Ibid.).
Se han identificado diferentes sitios en toda esta región, la cual comprende parte de
los yungas paceños, donde se han encontrado varios sitios arqueológicos: Inquisivi,
Caranavi, Inicua y, entre ellos, Rurrenabaque que en este caso es un sitio de interés
para el estudio de la carretera. En dicha población se han encontrado restos
cerámicos en el sector de la pista del aeropuerto (se trata de una fuente incisa).
Portugal20 también menciona la existencia de una “extraña terracota de
Rurrenabaque”, la cual actualmente se encuentra en el Museo de Arqueología de La
Paz, y constituye una pieza probablemente funeraria. Otra población perteneciente a
Rurrenabaque es Laguna honda, donde se han observado asentamientos
precolombinos, y de donde provienen varios ejemplares posiblemente funerarios por
su tamaño y forma de urna (Ibíd.). Otra población donde se han encontrado vestigios
arqueológicos es la de San Buenaventura, la cual es adyacente a Rurrenabaque. De
ella se han recuperado piezas tales como: tazones, vasijas de cuello abombado (Ibíd.).
Sagárnaga reporta piezas de oro y otras procedentes de un entierro casualmente
descubierto en 198921. El entierro contenía un ajuar compuesto de piezas de oro,
plata, cobre y material cerámico. Se presume que dicho entierro podría pertenecer a
un personaje de elite, puesto que el material encontrado era solamente utilizado por
los nobles en la época inca, teniendo en cuenta que tanto el dato arqueológico como
etnohistórico ha corroborado la presencia Inca en la región.
De la misma forma, se han evidenciado sitios arqueológicos en Santa Rosa de
Yacuma, de donde proceden ejemplares tales como un ídolo antropomorfo de
cerámica, el cual presenta los ojos rasgados o comúnmente conocidos como “ojos
granos de café”.
En la región de Reyes se encuentra el sitio de Gualaguagua, está ubicado a la orilla
sur del bajío Siguapio, donde el bajío está cruzado por un puente el cual forma parte
16
Portugal, 1978.
17
Ibíd.
18
Ibid.
19
1978.
20
Ibíd.
21
1989

214
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

de la carretera Reyes-Baichuje. Cerca del agua, se encuentran numerosos fragmentos


de cerámica, posiblemente provenientes de la tierra de la cual está construido un
terraplén del año 1999. Según los pobladores locales, la tierra para la construcción del
terraplén fue extraída del bosque que crece en los alrededores del bajío, los mismos
informantes dicen que después de la construcción del terraplén, alrededor se veía gran
cantidad de tiestos cerámicos, entre los cuales se pudieron rescatar algunos con
decoración acanalada22.
Tyuleneva, menciona otro sitio denominado la Loma Guamisa ubicada a unos 30 km.
hacia noreste de Reyes, en un desvío hacia el este de la carretera Reyes – Santa
Rosa de Yacuma. En el sitio se encuentra un montículo, el cual se encuentra habitado
actualmente. Según los informantes locales se encontraron grandes cantidades de
restos cerámicos, restos óseos y hachas de piedra (Ibíd.). También menciona la
colección del museo de Reyes Las colecciones del Museo de Reyes, donde se
observa cerámica con decoración pintada con rojo sobre blanco o crema, con un estilo
basado mayormente en líneas curvas (Ibíd.).
En la región adyacente al departamento de Beni, en la jurisdicción de Pando, el primer
trabajo arqueológico se dio a lugar debido a una publicación de prensa escrita (El
Diario 2-V-93), en el cual se reportaba una estructura piramidal de piedra de unos
300m en la zona de Alta Gracia, a 100km al sur de Cobija. En el sitio también se
encontraron puntas de flecha, hachas de piedra y el denominado “pan del indio”.
Producto de ello, el Instituto de Arqueología investigó el sitio sin encontrar estructuras
monumentales, sino restos artefactuales cronológicamente localizados dentro el lapso
de los Desarrollos Regionales23.
Conviene añadir que en las proximidades de Riberalta se halla el sitio conocido como
Las Piedras, aunque ya en el departamento de Pando. Allí trabajó la Misión Boliviano-
Finlandesa de 2001 a 200324, estableciendo que –a pesar de haberse encontrado
bastante material cerámico de origen más bien local– se trataría de una avanzada
inka, aunque el material obtenido no siempre fue diagnóstico. Es de hacer notar el
hecho de que el sitio se conoció prácticamente siempre, y que hoy se llama “Las
Piedras” a la comunidad local y “Fortaleza” al sitio arqueológico. Sin embargo el
denominativo de “Las Piedras” proviene del sitio, donde se observaba acumulación de
este material que debió formar parte de antiguos muros. Una de las referencias más
tempranas del sitio es la del explorador-odontólogo uruguayo Marius del Castillo quien
en 1926 obtuvo, en aquel lugar, cerámica que también se llevó consigo, y cuyos
dibujos son tan malos que no permiten esclarecer la filiación cultural.
5.3. Antecedentes etnohistóricos
De igual forma, la región del Beni, cuenta con una larga tradición histórica “reciente”, la
cual se da sobre todo por la conquista española, la cual tenía como motivo de avance
la búsqueda del conocido y mítico “Paititi”25. En este afán también se invadieron los
llanos de Moxos en el año 1564, por parte de Diego Aleman, quien ingresa al territorio
por el rio Apere. Ambos territorios comenzaron a ser explorados desde el siglo XVI.
Los ingresos a estas regiones generalmente se hacían por medio de los ríos

22
Tyuleneva, 2010.
23
Michel 1993
24
Korpisaari et al. 2003
25
Portugal Ortiz, 1978.

215
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

pertenecientes a la región: Pilcopata, Chuchoa, Guareguacua, etc. Un dato importante


a resaltar es la entrada al oriente por medio de Camata en 1561 por Gómez de
Tordoya, quien interfiere a la expedición de Alvarez Maldonado a la amazonia. Dicha
ruta habría sido utilizada anteriormente por los incas (Ibíd.). La expedición es
diexmada por los TOREMANAS, quienes junto a otras etnias ofrecieron resistencia al
plan de colonización de la expedición de Álvarez Maldonado, quien al borde del
fracaso de retira por Carabaya, a pesar de ello todavía ostentaba al título de
Gobernador de los CHUNCHOS (Ibíd.).
En el siglo XVI, se organiza un viaje de exploración a Moxos, por parte de Lorenzo
Suarez de Figueroa. En el viaje se recorrió territorio Chiquitano, donde se fundó el
establecimiento “Santiago del Puerto”, el cual sería destruido una década más tarde
por parte de los mismo chiquitanos.
Otra expedición en búsqueda del Paititi, es la emprendida por Gonzalo de Soliz
Holguin, en 1620. En dicha faena el mencionado personaje se convierte en
conquistador del territorio beniano llegando hasta la región de los Tapacuras. Sin
embargo, dicha travesía termina en fracaso debido a las tribus indomables y el clima
implacable.
En cuanto a las expediciones religiosas, en 1603 Diego Ramirez Carlos, el padre
Bolivar llegan hasta la confluencia del rio Beni con el rio Madre de Dios, la última de
tres expediciones le costó la vida al padre Bolivar en manos de los grupos ajenos a la
religión cristiana. Otro Padre misionero fue Cipriano Barece, quien en 1686 funda el
establecimiento de la Santísima Trinidad a orillas de rio Mamoré (Ibíd.).
Los establecimientos misionales en Moxos, son un capítulo importante en la historia de
Moxos, el padre Marban fue un personaje importante, puesto que fue nombrado
superior de la zona de Moxos. Fue en 1689 cuando se funda la misión en San Ignacio
por arte del padre Orellana. En 1691, el padre Agustin Zapata funda la misión San
Javier y ese mismo año el padre Juan Espejo funda la misión de San Jose por
instrucciones de Marban (Ibíd.).
En cuanto a la etnografía, existen varios grupos asentados en la región de Beni, entre
ellos los lecos que pertenecen a los Tacanas quienes principalmente se asientan a
orillas del rio La Paz, Mapiri y Tuichi 26. Los Tacanas fueron reducidos en el año 1731
gracias a las misiones y durante gran parte de los siglos XIX y XX, experimentaron
movilizaciones gracias a la producción de goma y caucho 27. Antonio Pauly en su libro
“Los indios del Rio Beni”, menciona que los reyesanos de la pampa de San Borja
también son pertenecientes a la etnia Tacana28.
Por otro lado, los Mosetenes se asientan a orillas del rio Beni, de igual manera este
grupo cultural fue reducido en 1790 por los franciscanos. Estos producían piezas
artesanales como son los sombreros finos de jipijapa, y además trabajaban las
chacras tres días a la semana para la misión. Además tuvieron un dominio importante
de la navegación por el rio Beni comerciando quinua durante el siglo XIX29.

26
Portugal, 1978.
27
Extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_tacana.
28
Mencionado en Portugal, 1978.
29
Extraído de http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?lang=es&component=50&item=26

216
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

5.4. Trabajo de campo


5.4.1. Metodología

Se hizo un recorrido pedestre y en movilidad de los cuatro tramos establecidos para la


carretera Rurrenabaque – Riberalta, a fin de registrar evidencia arqueológica que
pueda ser afectada dentro de los trazos marcados en la construcción de la misma.
Asimismo se revisaron los bancos de préstamo, buzones y todo lo relacionado con
movimiento de tierra.
Interpretación de mapas, fotografías aéreas e imágenes satelitales Google
Earth©
La interpretación a partir de fotografías aéreas, actualmente fotografías satelitales, ha
sido de gran utilidad a la ciencia arqueológica en las últimas décadas. El actual
programa Google Earth©, facilitó el trabajo en gran manera, y en este caso sirvió para
tener la ubicación georeferenciada de las progresivas de la carretera.
Los mapas, proporcionados por el equipo de SIG de CAEM, ayudaron a tener la
ubicación de cuerpos de agua, las variantes de la carretera, las progresivas y los
bancos de préstamo.
5.4.2. Prospección arqueológica

El trabajo de campo desarrollado para la evaluación de la carretera, estuvo enfocado


al reconocimiento y documentación de rasgos antrópicos prehispánicos e históricos
fundamentalmente. Se ha realizado la búsqueda de algún indicador cultural
(estructuras, enterramientos, campos de cultivo, cerámica, líticos, etc.).
Para la ejecución de dicha evaluación, se tomó como área de evaluación 50 metros a
cada lado de la carretera, lo cual se constituye en el derecho de vía (DDV), haciendo
un registro total del tramo, levantando información cada 5 km, siguiendo las
progresivas trazadas en los mapas de CAEM. Además se tomaron en cuenta las
antenas que se encontraban sobre el DDV y el tendido de cables eléctricos, puesto
que para el emplazamiento de dichas estructuras hubo una remoción de suelo previa,
lo cual podría mostrar algún tipo de indicador cultural en subsuelo. Para cada punto de
interés anteriormente mencionado, se tomaron fotografías, puntos de georeferenciay
recorridos pedestres del área de 50 metros a cada lado de la carretera. Vale recalcar
que la vegetación y las condiciones de humedad del suelo, en algunos casos
imposibilitaron la inspección pedestre. De la misma forma se hace notar que las
progresivas no se encontraban de manera física en la carretera, por lo cual tuvimos
que recurrir a los mapas, a la información del señor Osvaldo Languidei (delegado del
municipio de Rurrenabaque, quien había trabajado en la carretera anteriormente) ya la
medición kilométrica del para poder levantar el registrode manera exacta en relación a
las progresivas.
Además se contó con un motorizado, un chofer encargado, la coordinadora de la
empresa CAEM y el mencionado delegado de Rurrenabaque para guiar a los
arqueólogos hacia la gente local y los puntos de interés, tales como:
 Bancos de préstamo.
 Buzones.
 Sitios arqueológicos e históricos.

217
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

 Comunidades donde entrevistar a los pobladores locales.


Dentro de esta metodología se realizó:
 Documentación detallada. Para la documentación se utilizaron formularios de
registro (Anexos), tanto de ocurrencias arqueológicas o palimpsestos, sitios
arqueológicos y formularios de entrevistas. Además se empleó una cámara
fotográfica digital.
Se utilizaron imágenes satelitales de Google Earth© del área de estudio que
sirvieron como guías y soporte de registro en la ubicación de determinadas
áreas y posibles componentes arqueológicos; además del apoyo con los
mapas proporcionados por CAEM, de los cuatro tramos de la carretera.
 Georeferenciación. Para la ubicación geográfica de las áreas registradas se
utilizó un GPS Garmin GPSmap 76CSx, identificando el punto central de las
áreas marcadas como posibles áreas arqueológicas. Además se tomaron los
puntos de cada progresiva (en el intervalo de 5 km., de distancia entre cada
una).
 Entrevistas a personas locales. Esto para tener un respaldo del potencial
arqueológico del tramo en cuestión, para ello se empleó un formulario de
registro (Anexo).

5.4.3. Investigación Arqueológica de la región

Se realizó la revisión exhaustiva de los datos bibliográficos de previas investigaciones


arqueológicas e históricas realizadas en el área de impacto, recolectando la mayor
cantidad de datos que puedan ser útiles para conocer la historia del sitio a tratar. Se
consultaron también distintas páginas web que reportan datos acerca de la
arqueología de la región.
5.4.4. Evaluación de las áreas de impacto

La evaluación de las áreas de impacto se hizo en todo el recorrido de la carretera


Rurrenabaque - Riberalta, la cual se divide en cuatro tramos. Al principio se hizo la
investigación en Rurrenabaque, donde se identificó un área de alto potencial
arqueológico, donde actualmente se construye un establecimiento educativo. Gracias
al Director de Cultura Juan Carlos Iporre, y al Director de Turismo, Oscar Ramirez,
tuvimos acceso a las piezas que se encontraron y rescataron durante la construcción
de la escuela, las cuales actualmente se encuentran en la Casa de la Cultura de
Rurrenabaque. De esa manera pudo fotografiarse las piezas, dar algunas
recomendaciones básicas acerca de su conservación y almacenamiento; además de
dar algunos lineamientos a dichas autoridades para una posible intervención
profesional futura.

218
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 2. Lugar de donde fueron extraídas las piezas (Pacheco y Michel, 2016)

Figura 3. Estado en el que se encontraban las piezas cerámicas


(Pacheco y Michel, 2016)

219
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 4. Ejemplares cerámicos rescatados de la


construcción de la escuela (Pacheco y Michel, 2016)

Las piezas se encuentran aun con el sedimento de la excavación,


observándoseincluso algunas piezas unidas por el mismo.
Entre las piezas, se observó, de una manera todavía superficial, los siguientes
ejemplares con sus características:
- Tres cuencos completos con decoración plástica en el borde, los diámetros
varían de 12 a 15 cm. Dos de ellos presentan decoración interna de color rojo y
otro tiene engobe café rojizo, el cual a su vez presenta una coloración gris
debido a la naturaleza de la arcilla con la cual fue elaborado.
- Fuentes de cerámica fragmentadas, la más grande con un diámetro de 34 cm.
- Se observaron dos piezas unidas por el sedimento. Una de ellas es una vasija
grande con decoración geométrica y la otra es un cuenco de unos 30 cm., de
diámetro con engobe café rojizo.
- Una vasija globular con cocción semireductora al igual que la mayoría de las
piezas, con un diámetro de 32 cm.
- Una vasija de cuerpo doble, globular, fragmentada por el borde.

Figura 5. Vasija globular de cuerpo doble (Pacheco y Michel, 2016)

220
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 6. Dos piezas unidas por el sedimento, vasija globular y cuenco


(Pacheco y Michel, 2016)

Figura 7. Vasija con decoración crema sobre fondo café rojizo


(Pacheco y Michel, 2016)

221
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 8. Vasija con base de pedestal cóncavo (Pacheco y Michel, 2016)

Dentro del repertorio de piezas, se encuentran otras más fragmentadas las cuales, por
cuestión de tiempo, no se pudieron ver a detalle.
Por medio de los mismos contactos se pudo visitar una agencia de viajes la cual
--dicho sea de paso- se constituye en una de las más antiguas de Rurrenabaque. En la
misma se han visto varias piezas arqueológicas, de las cuales no se tiene una
referencia clara de su procedencia, ya que las personas las han llevado ahí (no
sabemos si en calidad de venta o donación) y permanecen en una vitrina.
Entre las piezas se observaron varios tipos de estilos cerámicos, hachas de piedra y
objetos de metal.

222
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 9. Vasija con doble cuerpo y decoración polícroma


(Pacheco y Michel, 2016)

Figura 10. Vasija gris antropomorfa con decoración incisa


(Pacheco y Michel, 2016)

Figura 11. Hachas de piedra (Pacheco y Michel, 2016)

223
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 12. Piezas cerámicas: vasos, vasijas globulares y cuencos (Pacheco y Michel, 2016)

En 2005, Sagárnaga también registró y llamó la atención sobre esta particular


colección en pleno centro de Rurrenabaque.
Asimismo, con prolijidad y detalle, Vera Tyuleneva documentó más de un centenar de
piezas de la colección de Rurrenabaque (2010:lámina XXXVII hasta LII)

224
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Fig. 13. Fotografías de piezas precolombinas en las vitrinas de la Agencia Fluvial. La última imagen
muestra (de pantalones cortos) al propietario de la Agencia y de las piezas (Sagárnaga 2005)

En el recorrido, también se pudo observar un camino hecho por un propietario privado,


el cual se ubica en El Chaparral. Al realizar dicho camino se ha evidenciado
fragmentos cerámicos en alta densidad, el camino aún no se encuentra terminado.

Figura 14. Camino donde se han encontrado los fragmentos cerámicos


(Pacheco y Michel, 2016)

Figura 15. Fragmentos cerámicos (Pacheco y Michel, 2016)

5.5. PROSPECCIÓN ARQUEOLOGICA DE LA CARRETERA.

225
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Se realizó el recorrido desde Rurrenabaque, comenzando en el Tramo 1. Como se


mencionó en el acápite referido a la metodología, se recorrió todo el tramo levantando
información cada 5 km., además haciendo la revisión de los bancos de préstamo,
posibles depósitos, y la remoción de suelo observada.
Tramo 3. Se comenzó a hacer el barrido del tramo 3, comenzando de la progresiva
0+000 hasta la progresiva 165+000. En este tramo es donde se ha revisado la mayor
cantidad de bancos de préstamo, puesto que en toda la zona se encuentra ripio.

Figura48. Progresiva 0+000 inicio del tramo 3 (Michel, 2016)

5.5.1. Bancos de préstamo tramo 3.


5.5.1.1. Banco de préstamo 5.
No se observa la intervención del banco, tampoco se observaron muestreos, pero por
lo observado en superficie posiblemente se trata de un banco de extracción de ripio.

Figura 49. Banco de préstamo 5 (Michel, 2016)

226
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

5.5.1.2. Banco de préstamo 6.


Banco aun sin intervención. Por lo observado en superficie, de extracción de ripio.

Figura 50. Ubicación del banco 6 (Michel, 2016)

5.4.1.3. Banco de préstamo 7.


Se encuentra cerca de la carretera y no presenta intervención o extracción de material
todavía.

Figura 51. Ubicación del banco 7 (Michel, 2016)

5.4.1.4. Banco de préstamo 8.


Banco de extracción de ripio. Actualmente no se encuentra explotado, pero se ven
huellas de extracciones anteriores del material.

227
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 52. Banco 8 con anteriores extracciones de ripio (Michel, 2016)

Figura 53. Perfil donde se puede observar el material de extracción del banco 8 (Michel, 2016)

5.4.1.5. Banco de préstamo 9.


Banco de extracción de ripio, no se encuentra intervenido actualmente, pero se
denotan anteriores extracciones.

228
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura54. Extracción de ripio del banco 9

5.4.1.6. Banco de préstamo 10.


Banco no intervenido, tampoco se observaron muestreos de suelo por parte del equipo
de ingeniería.

Figura 55. Ubicación del banco 10 (Michel, 2016)

229
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

5.4.1.7. Banco de préstamo 11.


No se observó ninguna intervención o extracción.

Figura 56. Ubicación del banco 11 (Michel, 2016)

5.4.1.8. Banco de préstamo 12. Banco de extracción de ripio, se notan anteriores


remociones, pero actualmente no está intervenido.

Figura57. Extracción de ripio del banco 12 (Michel, 2016)

5.4.1.9. Banco de préstamo 13.


Se observaron anteriores extracciones de ripio, pero no hay extracción actual.

230
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 58. Anteriores extracciones de material del banco 13 (Michel, 2016)

Figura59. Material de extracción del banco 13 (Michel, 2016)

5.4.1.10. Banco de préstamo 14.


Banco de extracción de ripio, sin intervención actual.

231
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 60. Ubicación del banco 14 (Michel, 2016)

5.4.1.11. Banco de préstamo 15.


Se observó un sector de extracción anterior, en el cual puede observarse la
profundidad del ripio.

Figura 61. Extracción anterior de ripio en el banco 15 (Michel, 2016)

5.4.1.12. Banco de préstamo propuesto 2.


A diferencia de los otros bancos, en este pudo observarse la extracción de bastante
material arcilloso.

232
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 62. Extracción de arcilla del banco propuesto 2 (Michel, 2016)

Figura63. Perfil donde se observa la diferencia de estratos arcillosos


(Michel, 2016)

5.4.1.13. Banco de préstamo 16.


No se observa extracción actual ni anterior, se encuentra cerca al tendido eléctrico,
donde se puede ver claramente el ripio en superficie.

233
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 64. Ubicación del banco 16 (Michel, 2016)

5.4.1.14. Banco de préstamo 17.


Se pudo evidenciar un muestreo de suelo hecho anteriormente por parte de ingenieria,
en el cual se observa el material de extracción.

Figura 65. Muestreo en el banco 17 (Michel, 2016)

5.4.1.15. Banco de préstamo 18.


Se observó una anterior extracción de ripio. El banco se encuentra cerca al tendido
eléctrico.

234
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 66. Extracción anterior del material (Michel, 2016)

5.4.1.16. Banco de préstamo 19.


Banco de extracción de ripio. Se observa huellas de una extracción anterior. Además
se pueden ver los perfiles que muestran en tipo de material a extraer.

Figura 67. Banco 19, de extracción de ripio (Michel, 2016)

5.4.1.17. Banco de préstamo 20.


Se observaron muestreos de suelo en el banco, donde se puede ver que en este caso
el ripio se encuentra a mayor profundidad, aproximadamente a 1 m.

235
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 68. Muestreo en el banco 20 (Michel, 2016)

Figura69. Profundidad a la que se encuentra el ripio en el banco 20


(Michel, 2016)

5.4.1.18. Banco de préstamo 21.


Banco de extracción de ripio, sin extracciones.

236
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 70. Ubicación del banco 21 (Michel, 2016)

5.4.1.19. Banco de préstamo 22. Banco de extracción de ripio, sin intervenciones. Se


encuentra cerca al tendido eléctrico.

Figura 71. Ubicación del banco 22 (Michel, 2016)

5.4.1.20. Banco de préstamo 23. Se observa el ripio en superficie, además de un


muestreo de suelo por parte del equipo de ingeniería.

237
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura72. Banco de extracción de ripio (Michel, 2016)

Figura73. Muestreo en el banco 23 (Michel, 2016)

5.4.1.21. Banco propuesto 3.


No se observaron muestreos ni extracciones, por su proximidad con el tendido
eléctrico se puede ver el ripio en superficie.

238
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 74. Ubicación del banco propuesto 3 (Michel, 2016)

5.5. Tramo 4.
El tramo 4 comienza en la progresiva 0+000 (población El Triángulo) hasta la
progresiva 63+050 que termina en Riberalta. Algo importante de destacar es que en
este tramo el comportamiento del suelo cambia, mostrando suelos arcillosos,
conocidos localmente como “gredales”, razón por la cual ya no se tienen más bancos
de ripio y por ello se tienen 4 bancos (24-27) a aproximadamente a 100 km., de
Riberalta en la población Cachuela Esperanza, lo cual será descrito más adelante.

Figura 75. Inicio del tramo 4, progresiva 0+000 (Michel, 2016)

239
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura76. Detalle del suelo arcilloso (Michel, 2016)

5.5.1. Bancos de préstamo en Cachuela Esperanza.


La población de Cachuela Esperanza se encuentra aproximadamente a 80
Km., de la cuidad de Riberalta.
En 1872 atraído por la goma elástica Nicolás Suárez se estableció en el lugar
volviéndolo el centro de su imperio, con sucursales en Acre, Manaus, Belem y
Londres. Allí hizo construir un teatro, pistas de tenis, un hotel de lujo con vistas
a los rápidos y un moderno hospital conducido por médicos alemanes
especializados en enfermedades tropicales. Aquí estuvo el primer aparato de
rayos X de Bolivia, y el primer hidroavión, en el cual los millonarios desde Río
de Janeiro y São Paulo se transportaban30.
En las inmediaciones están los bancos de préstamo 24-27, ya que se
encuentran al borde del río Beni. Cachuela Esperanza no cuenta con potencial
arqueológico por los datos que se tiene hasta el momento, pero si con un
potencial histórico y natural, lo que le convierten en un atractivo turístico más
importante de la zona.

Wikipedia
30

240
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 77. Ubicación de Cachuela Esperanza en relación a Riberalta, tomada de Google Earth, 2016

5.5.1.2. Banco de préstamo 24.


Se trata de un banco de extracción de arena muy fina y gravilla. Se ha
observado un muestreo de suelo por parte del equipo de ingeniería.

Figura 78. Muestreo en la banco 24 (Michel, 2016)

241
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 79. Muestreo en banco 24 (Michel, 2016)

5.5.1.3. Banco de préstamo 25.


Se trata de un banco de extracción de arena muy fina, la cual se encuentra
acumulada e incluso se pueden observar distintos estratos en perfiles
ocasionados por los cortes hechos en el banco.

242
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura 80. Banco de arena fina (Michel, 2016)

Figura81. Perfil donde se pueden observar los estratos arenosos (Michel, 2016)

5.5.1.4. Banco de préstamo 26. Banco de extracción de arena y gravilla al


igual que el banco 24.

Figura82. Banco de arena y gravilla (Michel, 2016)

243
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura83. Detalle del material de extracción del banco 26 (Michel, 2016)

5.5.1.5. Banco de préstamo 27. Se trata de un banco de clastos grandes, los


cuales se encuentran a la orilla del río, asociados a afloramientos de roca
madre. Dichos clastos posteriormente serían sometidos a la chancadora para
obtener un material más fino.

Figura84. Banco de extracción de clastos grandes (Michel, 2016)

244
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura85. Banco de extracción de clastos grandes (Michel, 2016)

BANCO ESTE NORTE TRAMO EVIDENCIA


ARQUEOLÓGICA
BANCO 5 770179 8584671 TRAMO 3 NO
BANCO 6 777017 8592470 TRAMO 3 NO
BANCO 7 783704 8596531 TRAMO 3 NO
PROP 2 790187 8600214 TRAMO 3 NO
BANCO 8 796793 8605447 TRAMO 3 NO
BANCO 9 797215 8614283 TRAMO 3 NO
BANCO 10 799795 8616338 TRAMO 3 NO
BANCO 11 803380 8619115 TRAMO 3 NO
BANCO 12 806662 8624419 TRAMO 3 NO
BANCO 13 811557 8630997 TRAMO 3 NO
BANCO 14 810386 8643658 TRAMO 3 NO
BANCO 15 804115 8653667 TRAMO 3 NO
BANCO 16 806695 8675933 TRAMO 3 NO
BANCO 17 807518 8666838 TRAMO 3 NO
BANCO 18 803444 8681263 TRAMO 3 NO
PROP 3 801917 8683574 TRAMO 3 NO
BANCO 19 797787 8690874 TRAMO 3 NO
BANCO 20 797174 8699939 TRAMO 3 NO
BANCO 21 796716 8710939 TRAMO 3 NO
BANCO 22 796199 8719484 TRAMO 3 NO
BANCO 23 796082 8721829 TRAMO 3 NO
BANCO 24 217684 8834286 TRAMO 4 NO

245
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

BANCO 25 217892 8834404 TRAMO 4 NO


BANCO 26 217804 8834345 TRAMO 4 NO
BANCO 27 217790 8834547 TRAMO 4 NO

/
Tabla 1. Ubicación de los bancos de préstamo (Michel 2016)

6. Conclusiones.
La región del Beni, posee componentes culturales muy importantes y cruciales en la
historia de Bolivia, desde la época prehispánica hasta la actualidad, razón por la cual
se ha denominado como Cultura Beni31 a todo el conjunto de elementos culturales que
se emplazan en la zona. Si bien las investigaciones en el oriente son escasas, se sabe
por los datos obtenidos hasta el momento que se trata de una zona importante a nivel
arqueológico, destacando sobre todo el manejo de camellones y lomas artificiales en
las planicies inundables32.
Los datos presentados en los antecedentes, muestran que existen sitios arqueológicos
tanto en Rurrenabaque y Riberalta, así como en las distintas poblaciones incluidas en
el tramo: Santa Rosa, Yacuma y Reyes. Esto, reforzado por los relatos que pudimos
obtener de la gente del lugar, quienes dan fe de la existencia de sitios arqueológicos e
históricos, sin mencionar el potencial turístico y paisajístico con que cuenta la región,
lo cual será tratado como un tema anexo.
La carretera Rurrenabaque – Riberalta, con 508 kilómetros de extensión y con una
división de cuatro tramos, presenta distintas características geológicas y climáticas, las
cuales muestran casi total ausencia de asentamientos humanos, por lo menos de una
manera permanente, ya que en época de lluvia el lugar se convierte en un lugar
prácticamente imposible de habitar. Sin embargo, se hizo un pequeño hallazgo
arqueológico en la comunidad Rosario, en un depósito de agua. Se trata de un
fragmento cerámico y se considera un palimpsesto ya que carece de contexto, aunque
de todas formas se hará la recomendación correspondiente.

6.6. Riberalta.
Riberalta fue fundada el año 1894, como una fuente de recursos en la Amazonía,
proveyendo especialmente de goma y castaña como principal recurso. Si bien las
investigaciones en dicha región son escasas, se sabe por algunos datos que la
avanzada Inca también estuvo presente en estas tierras, gracias a las formas típicas
inca (hachas por ejemplo) y las estructuras arquitectónicas, como se verá a
continuación.
Las ruinas de La Fortaleza Victoria en Las Piedras, sitio que se encuentra en la
jurisdicción del departamento de Pando, constituyen uno de los sitios arqueológicos
más conocidos en la cercanía de Riberalta. En la confluencia de los ríos Madre de
Dios y Beni se puede encontrar los restos de un muro encima de la orilla meandro, y
una zanja curveada que conecta ambos extremos del muro. Estas estructuras
31
Portugal Oritz, 1987.
Nordenskiöld 1913, Denevan 1963, 1980, Dougherty y Calandra 1984, Erickson 2006, 2008,
32

Prümers 2012, 2013; Prümers et al. 2006.

246
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

defensivas encierran un área de aproximadamente 10 hectáreas, que contiene otras


construcciones33.
En los alrededores de Riberalta también se han reportado otros sitios
arqueológicospor parte de la investigadora finlandesa SannaSaunaluoma, los cuales
presentan vestigios de arquitectura. Entre estos sitios, los más importantes son:
Tumichucua, Estancia Girasol, Las Palmeras, Estancia Giese y El Círculo (Ibíd.).

6.5. Cachuela Esperanza.


La población de Cachuela Esperanza, se encuentra a aproximadamente 80 Km de la
Riberalta. Si bien no forma parte del tramo carretero, si es fuente de los recursos a ser
explotados por los bancos de préstamo.
No se han observado componentes arqueológicos en la zona, pero si se ha podido ver
y constatar con la información de la gente del lugar, que se trata de una zona
altamente turística, puesto uno de los pocos atractivos con el que cuenta la región.
//
Figura 88. Cachuela Esperanza (Michel, 2016)

SITIO ESTE NORTE COMPONENTE DISTANCIA DE AFECTACIÓN


CULTURAL LA
CARRETERA
Riberalta 19 L 821571 8781026 Sitio La Fortaleza A 9 km del tramo No es afectado
Victoria - Las 4. por la
Piedras. construcción de la
carretera
Cachuela Esperanza 20 L 217421 8834057 Componente A 80 Km del Es afectado por la
turístico y tramo 4. extracción del
paisajístico. banco de
préstamo.

/
Tabla 2. Ubicación y componentes de los sitios tomados en cuenta (Michel, 2016)

7. Recomendaciones.
El trazo de la carretera Rurrenabaque – Riberalta, no afecta de manera directa a todos
los puntos de interés que se han descrito en la presente evaluación arqueológica. Sin
embargo, hay algunos puntos que si se ven afectados por la construcción de la
carretera y que serán detallados a continuación:

Vincent Vos, s/f.


33

247
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

 En el caso del palimpsesto RR-001, si bien se trata de un hallazgo fortuito, se


debe considerar que muy posiblemente haya llegado por denudación de algún
sitio arqueológico relativamente cercano a la carretera, razón por la cual se
recomienda:
o La apertura de pozos de sondeo, con unidades de 2x2 m2 y 1x1m2, los
cuales deberán estar ubicados en diferentes puntos del polígono que
encierra el DDV. Esto para prevenir daños al patrimonio una vez
iniciados los trabajos en la carretera.
 Se pone especial énfasis en la comunidad Las Petas, ya que pudo obtenerse
información oral acerca de componente cultural de interés en el lugar y,
tomando en cuenta que dicha comunidad se encuentra en una zona de
afectación por la construcción de la carretera, se recomienda:
o Realizar una excavación de sondeo en varios puntos:
 El mangal, donde se reporta la existencia de un canal.
 La cancha de fútbol, dado que en cercanías del lugar se habrían
evidenciado cerámicas, lozas y otros materiales.
 En el caso de los bancos de préstamo, se toma en consideración un trabajo de
monitoreo arqueológico, puesto que muchos de ellos – la mayoría – aun no
presentan intervención o extracción de material, razón por la cual no se tiene
un diagnóstico completo de la sensibilidad arqueológica de cada punto.

6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Para el análisis de sensibilidad de la zona de influencia del proyecto “Diseño
(Readecuación), Construcción y Control de Calidad de la Carretera Rurrenabaque –
Riberalta con Clausula de Condición Suspensiva Tramo I” se utilizó una combinación
de tres componentes: a) deforestación, b) cercanía a áreas protegidas y c) cambio
climático.

6.1. COMPONENTE DE DEFORESTACIÓN

Para el análisis geoespacial del componente de perdida en la cobertura boscosa de la


zona de influencia del proyecto “Diseño (Readecuación), Construcción y Control de
Calidad de la Carretera Rurrenabaque – Riberalta con Clausula de Condición
Suspensiva Tramo I” utilizamos los datos derivados de sensores remotos provenientes
de la Universidad de Maryland publicados por Hansen et al., (2013) descrito en detalle
en la sección de deforestación del presente documento.

6.2. COMPONENTE DE CERCANÍA A ÁREAS PROTEGIDAS

Para el análisis en áreas protegidas de la zona de influencia del proyecto “Diseño


(Readecuación), Construcción y Control de Calidad de la Carretera Rurrenabaque –
Riberalta con Clausula de Condición Suspensiva Tramo I” utilizamos los datos
elaborados por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) con datos
actualizados al año 2014 a escala 1:1000000, disponibles a través del portal de
información geoespacial de GeoBolivia descrito en detalle en la sección de áreas
protegidas del presente documento.

248
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

6.3. COMPONENTE DE CAMBIO CLIMÁTICO

6.3.1. Datos climáticos históricos

Para el análisis de sensibilidad debido al cambio climático en la zona de influencia del


proyecto “Diseño (Readecuación), Construcción y Control de Calidad de la Carretera
Rurrenabaque – Riberalta con Clausula de Condición Suspensiva Tramo I” se utilizó
datos de clima producidos a partir de información de estaciones climáticas. Los datos
provenientes de las estaciones climáticas después de ser armonizados utilizando
metodologías estandarizadas (Hijmans et. al., 2005) fueron interpolados utilizando el
algoritmo ANUSPLIN que utiliza como co-variable la topografía del terreno. Estos
datos son de libre acceso y están disponibles a través del portal WorldClim 1.4.

Debido a la baja densidad espacial de las estaciones existentes en la zona de


influencia del proyecto (> 1 estación por cada 50 km2; Fernandez et. al. 2013), se
decidió utilizar los datos a una resolución de 2.5 minutos que aproximadamente
representan pixeles de 5x5 km. Estos datos representan las condiciones medias para
el periodo entre 1960 y 1990 (Hijmans et al., 2005). De esta base de datos climáticos
solo se utilizó dos variables: precipitación mensual y temperatura máxima mensual ya
que estas representan, individualmente y en combinación, limites fisiológicos y
ecológicos para la flora y la fauna de la zona de influencia del proyecto. Los datos
mensuales para ambas variables fueron integrados para obtener medidas anuales
(e.g., adición para la precipitación y media aritmética para la temperatura).

6.3.2. Proyecciones de clima futuro

Las proyecciones climáticas para el periodo de 2030-2040 fueron obtenidas del


archivo de datos del 5ta Evaluación producida por el Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático (CMIP5). Estos datos son producidos a una resolución espacial de
120x120 km y fueron interpolados utilizando al algoritmo SPLINE (Craven et al., 1978),
con el objetivo de igualar la resolución espacial de los datos históricos.

Para el presente análisis se utilizó datos de 11 modelos climáticos globales


pertenecientes al Camino de Concentración Representativa 4.5 (RCP siglas en Ingles;
Chou et al., 2014); este escenario de cambio climático fue escogido ya que no es ni el
más conservador, ni el más extremo, más bien es el más realista, dadas las últimas
medidas de emisiones de gases de efecto invernadero publicadas por el Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático.

Modelo Climático Código RCP Variables


Global

BCC-CSM1-1 BC RCP4.5 Precipitación mensual anual y temperatura


máxima media

Precipitación mensual anual y temperatura


CCSM4 CC RCP4.5 máxima media
Precipitación mensual anual y temperatura
GISS-E2-R GS RCP4.5 máxima media
Precipitación mensual anual y temperatura
HadGEM2-AO HD RCP4.5 máxima media
Precipitación mensual anual y temperatura
HadGEM2-ES HE RCP4.5 máxima media

249
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Precipitación mensual anual y temperatura


IPSL-CM5A-LR IP RCP4.5 máxima media
Precipitación mensual anual y temperatura
MIROC-ESM-CHEM MI RCP4.5 máxima media
Precipitación mensual anual y temperatura
MIROC-ESM MR RCP4.5 máxima media
Precipitación mensual anual y temperatura
MIROC5 MC RCP4.5 máxima media
Precipitación mensual anual y temperatura
MRI-CGCM3 MG RCP4.5 máxima media
Precipitación mensual anual y temperatura
NorESM1-M NO RCP4.5 máxima media
Figura XX, Lista de los Modelos Globales de Cambio Climático que fueron utilizados en el análisis
de sensibilidad.

Los datos para cada variable y cada modelo de las proyecciones futuras fueron
promediados e integrados de la misma manera que los datos contemporáneos.

6.4. ANÁLISIS DE CAMBIO

Utilizando los datos contemporáneos y los datos futuros se calculó el cambio o delta
para ambas variables.

Los resultados para cada una de las variables se presentan a continuación:

250
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura XX, Mapas que muestran los cuatro componentes que fueron utilizados en el análisis de
sensibilidad del Tramo II. a) Análisis del cambio relativo en los patrones de la precipitación anual;
b) Análisis del cambio relativo en los patrones de la temperatura máxima; c) Análisis de la
influencia en las áreas protegidas en base a la distancia; b) Análisis de los patrones de
deforestación en los últimos 10 años en base a datos del sensor LANDSAT.

251
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura XX, Cambio en temperatura calculado a partir de datos históricos y modelos climáticos
globales

252
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Figura XX, Cambio en precipitación calculado a partir de datos históricos y modelos climáticos
globales

6.5. INTERACCIONES ECOLOGICAS

Desde un punto de vista macro-ecológico y de análisis integral, la zona de influencia


del proyecto “Diseño (Readecuación), Construcción y Control de Calidad de la
Carretera Rurrenabaque – Riberalta con Clausula de Condición Suspensiva, Tramo II”
que presenta mayor sensibilidad en base a los factores analizados es el área que se
encuentra al norte de la población del El Triángulo. Esta zona, a pesar que no tiene
ninguna designación de protección, es particularmente sensible ya que a ambos lados
del eje de la carretera han sido bastante afectados por la deforestación en los últimos
10 años.

Las proyecciones climáticas futuras en promedio muestran que en esta misma zona
los patrones de precipitación van a disminuir considerablemente y los patrones de
temperatura se van a incrementar en 2 grados Centígrados. Esta combinación de
hábitat seco y caliente es particularmente perjudicial para la flora y la fauna adaptada a
regímenes mucho más húmedos. El balance hídrico de la zona será afectado y puede
tener efectos no anticipados en la salud pública de los habitantes de las poblaciones

253
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

de esta zona debido a brotes de enfermedades de origen zoonótico que estaban


naturalmente limitadas por la combinación de precipitación y temperatura
característica de la zona. Son de particular importancia las fiebres hemorrágicas,
enfermedades virales que tienen como vectores a diferentes especies de fauna, por lo
que recomendamos un seguimiento y monitoreo intensivo a las postas sanitarias
existentes en la zona.

254

Das könnte Ihnen auch gefallen