Sie sind auf Seite 1von 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

FACULTAD DE ADMINISTRACION ECONOMIA Y NEGOCIOS

PROGRAMA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL –


CODIGO 402

UNIDAD 14: DERECHO COLECTIVO

1.-Derecho colectivo: Concepto. Designaciones. Evolución histórica del derecho


colectivo. Constitucionalización de los derechos sociales. Contenido. Caracteres.
Fines.
2.- Sujetos. La Asociación profesional, gremial o sindical. Evolucion historica.
Finalidad del sindicato. Diferencia con las otras asociaciones. Autarquia sindical. Los
empleadores. Asociación de empleadores. El Estado. Organismos internacionales.
Modos de colaboración.
3.- Trilogía estructural del derecho colectivo: la asociación sindical, el acuerdo
(convenio) y el disenso (conflicto).

CONCEPTO
Es el conjunto de normas legales y sociales o estatutarias que regulan relaciones de
negociación y de conflictos entre los sujetos colectivos – grupos profesionales de
trabajadores, el empleador o empleadores que pueden actuar en forma individual o
asociados, el Estado que interviene a través del Ministerio de Trabajo y los
organismos internacionales.
La base sociológica es similar a la del derecho individual de trabajo, ya que está
constituida por empleadores y trabajadores, pero mientras aquel regula la relación
laboral individual, éste regula a los sujetos colectivos cuyas relaciones son distintas y
su objeto es diferente a la prestación laboral considerada individualmente.

DESIGNACIONES
Se lo denomina derecho colectivo por el carácter colectivo de sus sujetos,
diferenciándolo del derecho individual y su objeto de regulación.
También se lo denomina derecho sindical, pero considero que tal designación es
insuficiente en relación al objeto abarcado.

EVOLUCION HISTORICA Y LEGISLACION DEL DERECHO COLECTIVO


La libertad sindical es un principio fundamental, junto con la autonomía colectiva y la
subsidiariedad para el ejercicio de los derechos colectivos .
Hoy la libertad sindical esta regulada por normativas nacionales ( art. 14 bis CN y Ley 23551) e
internacionales ( convenio 87 OIT), pero en su evolución antes de esta etapa de protección paso por
tres etapas:
1.- Etapa de Prohibicion: a fines del Siglo XVIII la clase obrera organizada en sindicatos reclamaba
mejores condiciones laborales. El Estado francés respondió con la prohibición de la actividad
sindical. En 1776 el Edicto de Turgot suprimió los gremios . En 1771 la Ley Chapellier castigaba
como delito el constituir gremios. El Codigo Penal de Napoleon los reprimió y en Inglaterra las
combinatios prohibieron las organizaciones obreras.
2.- Etapa de Tolerancia: En el Siglo XIX en plena revolución industrial el movimiento obrero logro
en 1824 el Parlamento ingles deja sin efecto las prohibiciones y se dictan las primeras normas de
reducción de jornadas a 12 hs . En EEUU en 1886 la Federacion Americana del Trabajo , en Francia
1864 autorizo la huelga pacifica y elimino el delito de coalición obrera y aunque no autorizo
sindicatos en 1871 asumio el gobierno el movimiento obrero.-
3.- Etapa de Proteccion: Inglaterra, ley de organización sindical en 1871. Francia (Rouseau) derecho
de organizar sindicatos en 1884 CGT francesa.-

Hoy la libertad sindical es un derecho humano reconocido en instrumentos internacionales:


1948 : Declaracion Universal de los Derechos Humanos, que contiene en su art. 23.4 el derecho de
toda persona de fundar sindicatos y sindicarse para la defensa de sus intereses.
1948 Convenio 87 de la OIT sobre libertad sindical.
1966 Pacto de Derechos Civiles y Politicos adoptado el 16/12/1966 y vigente desde el 23/03/1976,
en cuyio art. 22 establece la libertad de asociación de orden laboral, sin permitir al Estado
menoscabar el ejercicio de la libertad sindical.-
1966 Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales, adoptado el 16/12/1966 y
vigente desde el 3/01/1976, art. 8 libertad sindical.
1969 La Convencion Americana sobre los Derechos Humanos suscripta en la Conferencia
Interamericana sobre Derechos Humanos en San Jose de Costa Rica el 22/11/1969 cuyo art. 16
refiere a la libertad de asociación con fines laborales.

CONSTITUCIONALIZACION DE LOS DERECHOS SOCIALES


En nuestro país la reforma de la Constitucion Nacional de 1957 incorpora el art. 14 bis que :
 Garantiza a los trabajadores : la organización sindical libre y democrática reconocida con la
simple inscripción en un registro especial.
 Garantiza a los “gremios la concertación de convenios colectivos, recurrir a la conciliación y
al arbitraje y el derecho de huelga.
 Garantiza a los representantes gremiales el goce de las garantías para su desempeño y la
estabilidad en el empleo.-
Los constituyentes del 57 utilizaron la palabra “gremio” para no utilizar la palabra “sindicato” que
ligaba mas al vocabulario de Peron y “organización sindical libre y democrática” para romper la
fuerza de la personería gremial otorgada por Peron.
La Ley 23551 de asociaciones sindicales fue producto del consenso de las fuerzas políticas en 1988,
de vuelta a la democracia, luego de una dictadura que persiguió y asesino a dirigentes y trabajadores
del Movimiento Obrero Argentino.
Son rasgos caracteristicos de la norma:
 El otorgamiento de la personería gremial a la organización sindical mas representativa (mas
del 20% de trabajadores del sector).-
 La intervención del Estado para controlar la formación de los sindicsatos, su vida
institucional al interior de las organizaciones, regular las relaciones entre los actores del
mercado laboral , esto es igualdad de posición de los sindicatos en su relación con los
empleadores y el Estado en las negociaciones colectivas, conflictos y medidas de acción
directa.
 La ley distingue las asociaciones entre las simplemente inscriptas y las que poseen
personería gremial y esta distinción tiene relevancia porque estas ultimas son las que tienen
función sindical plena, representan a los intereses de los trabajadores, adoptan medidas de
acción directa, intervienen en la negociación colectiva, cobran aportes de los trabajadores
por retención de los empleadores, administran obras sociales, entre otras facultades propias.
De esta forma se define para la Argentina un MODELO SINDICAL DE UNICIDAD que genera
monopolios de la asociación sindical con personería gremial, lo que se traduce en menor libertad
aunque asegura solo unos pocos gremios para negociar.-
En tanto la OIT promueve un sistema pluralista con mayor libertad sindical y aquí la desventaja
radica en la dificultad de determinar con quien sentarse a negociar.-
Algunos autores plantean que el problema es compatibilizar ese principio de mayor
representatividad con el principio de libertad sindical.
Pero a casi 20 años de democracia ininterrumpida, a pesar de la protección legal el art. 47 de tutela
sindical y la condena de las practicas desleales, esta distinción entre asociaciones con simple
inscripción y con personería gremial sigue siendo cuestionada por la Comision de Expertos de la
OIT por entender que implica una restricción a la libertad sindical.
CONTENIDO
Abarca las relaciones de asociación, negociación y conflicto. Las primeras refieren a
la constitución de sus organizaciones y las normas para su funcionamiento y
conducción. En este ámbito la autonomía de la voluntad tiene un amplio marco de
acción ya que gozan de libertad para estructurar su organización, respetando los
mínimos legales. En el ámbito de los trabajadores, sus organizaciones deben
adecuarse a las pautas legales emergentes de la ley asociaciones sindicales y en el
ámbito de los empleadores no existen normas legales especificas, estando regulados
por el derecho civil y comercial.
Las relaciones negociables refieren fundamentales al marco en que se desenvuelven
los convenios colectivos de trabajo, hallándose vigente la ley 14.250 y las de conflicto
refieren a las normas fijadas para dirimir las situaciones de huelga o lookaut.

CARACTERES O PRINCIPIOS
Todo principio del derecho colectivo así como del derecho individual del trabajo
encontrará su último fundamento en el necesario respeto de los valores trascendentes
de la persona como criatura divina y así en el ámbito del trabajo subordinado o
dependiente es necesario elaborar técnica jurídicas necesarias para afianzar aquellos
valores.
En el ámbito del derecho colectivo son:
a) Libertad sindical,
b) Autonomía colectiva,
c) Subsidiariedad.
1.-La libertad sindical asegura al trabajador su libertad de elección en punto a
asociarse o no, así como elegir la asociación que lo represente. Este derecho está
asegurado en la Constitución Nacional en el art. 14 bis en tanto asegura el derecho de
los trabajadores a una “organización sindical libre y democrática”.
La libertad sindical a nivel individual o colectivo es un medio dirigido a proteger un
valor superior: la dignidad del ser humano.
2.-La autonomía colectiva es el reconocimiento de la capacidad jurídica de existencia
y organización e independencia de los organismos colectivos. En virtud de tal
principio pueden darse su propio estatuto organizándose, disponiendo sus estructuras,
sus autoridades y los cursos de acción de la organización. También la CN refiere a
este principio al garantizar a los gremios el derecho a concertar convenios colectivos,
a la huelga y a la conciliación y arbitraje.
3.-La subsidiariedad indica que en las relaciones entre los sujetos que actúan en la
sociedad se debe respetar la libertad de acción de aquel que se halla en un grado
inferior de la escala de complejidad organizativa, comenzando con el individuo y
terminando con el Estado.

FINES
Regular las formas organizativas de los sujetos colectivos y la intervención del
Estado, atendiendo a la incidencia múltiple en la vida económico – político y en la
sociedad toda de los sujetos colectivos del mundo del trabajo así como los
mecanismos en las acciones de colaboración y ante las situaciones de conflicto.

SUJETOS
Las asociaciones de trabajadores, asociaciones de empleadores y el Estado.

MODOS DE COLABORACION
Si bien lo difundido usualmente en punto a las relaciones entre los sujetos del derecho
del trabajo (individual y colectivo) son las situaciones de conflicto existe un amplio
campo de acción para la colaboración.
La acción interrelacionada entre estos sujetos distintos es impulsora del bien común y
garantía de la paz social: la comprensión de esta función que les cabe como artífices
de una sociedad que comparten no ha sido ni es uniforme ni pacifica porque los
intereses muchas veces contrapuestos actúan como inhibidores importantes.

Según Vázquez Vialard pueden distinguirse dos tipos genéricos:


a) Participación en las ganancias y;
b) Participación funcional.
La participación en las ganancias se expresa a través de los convenios colectivos
cuando mediante el aumento de salarios se logra un aumento en la participación en la
renta de la empresa. Esto es que, si bien no es usual en nuestro país que los
trabajadores pacten a nivel individual una participación en las utilidades o ganancias
de cada empresa, esa participación se logra por vía indirecta, a través del mayor
salario logrado en la negociación efectuada por el sindicato.
Esto es que se pacta a nivel individual la capitalización de los trabajadores
haciéndolos titulares de acciones de la empresa. En naciones más desarrolladas y con
salarios de mayor poder adquisitivo, se fomenta la inversión de parte las
remuneraciones en acciones distintas empresas, que no son necesariamente aquella en
la que trabajan.

La participación funcional tiende a lograr el reconocimiento de la capacidad operativa


y de interpretación y creación del trabajador. En cuanto a la gestión puede
distinguirse:
a) La participación en la dirección: puede darse a su vez en el plano informativo,
consultivo o decisorio. Las primeras se materializan a través de los delegados
gremiales o de los comités de empresa y excepcionalmente, tienen intervención en
los niveles decisorios.
b) La cogestión: puede darse con participación minoritaria o paritaria. En las
empresas del Estado se ensayaron algunas de estas formas, existiendo directores en
representación de los obreros. A nivel internacional en algunas industrias hay
representación igualitaria por el capital y por los trabajadores.
c) En la autogestión: desaparece la figura del propietario de los bienes, la dirección
queda a cargo de los trabajadores, tenga o no propiedad del capital, que en algunas
experiencias, era del Estado. La cooperativa de trabajo constituye un ejemplo
típico de autogestión que comprende la propiedad de los bienes de producción.

ASOCIACIONES PROFESIONALES DE EMPLEADORES Y DE TRABAJADORES


Son instituciones sociales de fin particular en comparación con el estado que tiene un
fin general, esto es que tiende al bien general humano.
Concepto: es un grupo social organizado, de base asociativa, sin fines de lucro, con
vocación de permanencia y no paritario.
Personalidad jurídica: pueden ser sujetos de derecho o simples asociaciones (art. 46
CC) o personas jurídicas si se constituyen legalmente, teniendo el reconocimiento del
Estado como tales. Ello con independencia de que puede tener o no personería
gremial a través del reconocimiento de la autoridad pertinente del estado (Ministerio
de Trabajo).

ASOCIACIONES PROFESIONALES DE TRABAJADORES O SINDICALES


Cuando hacemos alusión a ellas nos referimos a las asociaciones de trabajadores
subordinados o dependientes.
En nuestro país, actualmente la ley 23.551 precisa (art. 2º) ,que las asociaciones que
tengan por objeto la defensa de los intereses de los trabajadores serán regidos por la
misma.
La Constitución nacional en su art. 14 bis asegura .al trabajador “organización
sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un registro
especial”.
Garantiza a los gremios: concertar convenios colectivos, recurrir a la conciliación y al
arbitraje, derecho a la huelga.
Garantiza a los representantes gremiales: goce de garantías necesarias para el
desempeño de la función, garantías relacionadas con la estabilidad en sus empleos.

Fines: como resulta de la propia ley es la defensa de los intereses de los trabajadores.

Caracteres: además de las comunes a todos los sujetos colectivos, ya enunciados, son
(sin fines de lucro)
a) Voluntarias para el trabajador;
b) Independientes del Estado y de los empresarios.

Organización: a través de su estatuto determinan la forma de organización, sus


órganos de gobierno, a sus fines, condiciones en que desarrollan su actividad, etc.

ASOCIACIONES DE EMPLEADORES
No tienen un régimen legal especifico, por lo que están regidos por el derecho común.
Son asociaciones de derecho privado con personalidad jurídica o simples asociaciones
civiles.
Representan los intereses de los asociaciones en lo referente a múltiples factores de la
actividad económica: análisis de mercados, solución de problemas de coyuntura,
defensa del productor, representación ante el Estado, a lo que se agrega en el ámbito
laboral su función en la negociación.
Actúan en el campo económico – político y social a veces sin personería como factor
de presión o como colegislador en lo que hace a sus intereses.

La representación para los convenios: para que una asociación Profesional de


empleadores establezcan un convenio obligatorio para toda la rama de actividad (con
la asociación profesional de trabajadores con personería gremial) tiene que revestir a
juicio del Ministerio de trabajo el carácter de representativo.

EL ESTADO
Actúa en su faz administrativa como moderador de conflictos para acercar a las partes
a una conciliación; como arbitro para ofrecer soluciones; en forma obligatoria si se
lesionan intereses de orden nacional o institucional. Controla el cumplimiento de las
normas mínimas fijadas por la ley o convenio colectivo y verifica la legalidad y
oportunidad del negocio colectivo.
Actúa en el orden federal a través de1 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y sus
agencias en las provincias (Dirección Nacional de relaciones Laborales).
Controla el cumplimiento de las normas laborales a través de la inspección laboral,
sanciona las infracciones y cumple funciones de carácter educativo.
En materia de homologación de convenio, el Poder Ejecutivo determina las pautas
para establecer si el convenio afecta el interés público (ley 25.877).
En los años de la dictadura militar (1955, 1958, 1967, 1970, 1973 y 1976) y de
suspensión de actividad política, el Estado determinaba la cuantía de los ingresos y
condiciones de trabajo.
El estado controla a las asociaciones profesionales de trabajadores y empleadores.
Estos se rigen por las vías comunes a través de la Inspección General de Personas
Jurídicas.
Los conflictos individuales deben ser sometidos al juez si se trata de una
interpretación de una norma jurídica.
Si es cuestión de intereses se resuelve en sede administrativa, siempre sujeto a
revisión judicial.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)


Después de la primera guerra Mundial con la Paz de Versalles se crea la Organización
Internacional del Trabajo para la adopción de medidas técnicas y procedimientos que
mejoren la situación de los trabajadores.
Desarrolla su acción sobre el derecho del trabajo y la seguridad social y perfecciona
técnicas de mayor productividad.
Después de la segunda guerra mundial con la Declaración de Filadelfia se
contemplaron los aspectos sociales y económicos del trabajo. Los estados miembros
tienen la obligación de respetar los principios de la OIT.
Consejo económico y social de la OIT: declaración de los derechos del hombre:
1) Condiciones equitativas de labor.
2) Igual salario por igual trabajo.
3) Jornada limitada.
4) Protección contra el desempleo.
5) Reconocimiento de los derechos sindicales.

Organos:
A) Conferencia Internacional del Trabajo (Ginebra).
B) Consejo de Administración (ejecuta las medidas).
C) Oficina Internacional del Trabajo (secretaría del ente)
Se firman convenios y recomendaciones.
Consejo de Administración. Una comisión investigadora recomienda las medidas a
someter al Consejo y al Estado denunciado sino van a la Corte Internacional de
Justicia.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)


Este organismo internacional también creo el Consejo Internacional Económico y
Social (CIES).

TRILOGIA .

Das könnte Ihnen auch gefallen