Sie sind auf Seite 1von 216

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

COMPUTACIÓN E
INFORMÁTICA

MANUAL DE APRENDIZAJE

MANTENIMIENTO DE
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
ELÉCTRICA

CÓDIGO: 89001530

Profesional Técnico
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

TABLA DE CONTENIDO
TAREA 1. ...................................................................................................................... 13
CALIBRACIÓN DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS. .......................................... 13
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 14
ESTABLECIENDO LOS DIFERENTES CALIBRES. ............................................... 14
PATRÓN AMERICANO A.W.G.: ............................................................................. 15
DETERMINACIÓN DEL CALIBRE DE UN ALAMBRE A.W.G. ................................ 15
MILIPULGADAS CIRCULARES. ............................................................................. 16
TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA CONDUCTORES A.W.G. Y B&S. ................. 17
OPERACIÓN: MEDIR CALIBRE DE ALAMBRE CONDUCTOR, DE CABLE Y DE
CORDÓN. ............................................................................................................... 18
OPERACIÓN: MEDIR EL CALIBRE DE CONDUCTORES CABLEADOS. .............. 18
CONDUCTORES ELÉCTRICOS............................................................................. 19
MATERIAL CONDUCTOR. ..................................................................................... 20
LOS CORDONES. .................................................................................................. 20
ALAMBRES RÍGIDOS. ............................................................................................ 20
CABLES. ................................................................................................................. 20
CALIBRADORES DE CONDUCTORES. ................................................................. 21
CALIBRE Y CARACTERISTICAS DE CONDUCTORES. ........................................ 22
CONVERSIONES DE UNIDADES DE TENSIÓN. ................................................... 23
MÉTODOS DE GENERACION DE CORRIENTE CONTINUA. ............................... 23
DIBUJO TÉCNICO. ................................................................................................. 25
FORMATOS DE HOJAS. ........................................................................................ 27
ORDEN Y LIMPIEZA EN EL TALLER. .................................................................... 29
Normas de seguridad. ............................................................................................. 29
ACTIVIDAD 1 ............................................................................................................... 33
TAREA 2. REALIZA UNIÓN DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS. .................... 34
OPERACIÓN: REALIZAR EMPALME TRENZADO. ................................................ 35
OPERACIÓN: REALIZAR EMPALME EN PROLONGACIÓN. ................................ 35
OPERACIÓN: REALIZAR EMPALME EN “T” O DERIVACIÓN. .............................. 37
OPERACIÓN: AISLAR EMPALMES. ...................................................................... 39
OPERACIÓN: ESTAÑAR TERMINALES. ............................................................... 40
OPERACIÓN: REALIZAR EMBONAMIENTOS. ...................................................... 41
UNIÓN DE CONDUCTORES. ................................................................................. 43

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 5


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

SOLDADURA DE ESTAÑO. ................................................................................... 45


ESTAÑO. ................................................................................................................ 45
PASTA DE SOLDAR. .............................................................................................. 46
DECAPANTE. ......................................................................................................... 46
CAUTÍN................................................................................................................... 46
PROCESO DE SOLDADO. ..................................................................................... 47
HERRAMIENTAS. ................................................................................................... 48
ALICATE UNIVERSAL. ........................................................................................... 48
ALICATE DE CORTE DIAGONAL. .......................................................................... 49
ALICATE DE PUNTAS SEMI – REDONDAS. ......................................................... 49
ALICATE DE PUNTAS REDONDAS. ...................................................................... 49
CUCHILLA DE ELECTRICISTA. ............................................................................. 50
DESTORNILLADORES. .......................................................................................... 50
MANEJO DEL DESTORNILLADOR. ....................................................................... 52
CONVERSIONES DE UNIDADES DE INTENSIDAD DE CORRIENTE. ................. 52
INTENSIDAD DE CORRIENTE. .............................................................................. 53
RESISTENCIA ELÉCTRICA. .................................................................................. 54
TIPOS DE DIBUJOS. .............................................................................................. 55
GRUPOS Y ESPESORES DE LÍNEA. .................................................................... 55
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS DEL ELECTRICISTA. .......... 56
ACTIVIDAD 2 ............................................................................................................... 59
TAREA 3. REALIZAR ESQUEMAS DE CIRCUITO. .............................................. 60
OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE CIRCUITO SIMPLE. .............................. 61
OPERACIÓN: TRAZAR EJES DE CENTRO. .......................................................... 61
OPERACIÓN: FIJAR CONDUCTORES. ................................................................. 62
OPERACIÓN: CONECTAR ACCESORIOS. ........................................................... 63
OPERACIÓN: FIJAR ACCESORIOS. ..................................................................... 64
OPERACIÓN: MEDIR INTENSIDAD DC. ................................................................ 65
OPERACIÓN: MEDIR TENSIÓN DC....................................................................... 67
CIRCUITO ELÉCTRICO SIMPLE. ........................................................................... 68
SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA. .................................................................................... 69
SÍMBOLOS ELECTROTÉCNICOS. ........................................................................ 70
USO DEL MULTITESTER. ...................................................................................... 97
PARTES DEL MULTITESTER. ............................................................................... 98
MEDICION DE VOLTAJES. .................................................................................. 100

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 6


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

MEDICIONES DE CORRIENTE. ........................................................................... 100


MEDICIONES DE RESISTENCIAS. ...................................................................... 100
ACTIVIDAD 3 ............................................................................................................. 102
TAREA 4. .................................................................................................................... 103
REALIZAR ESQUEMAS DE CIRCUITO SERIE Y VERIFICAR
FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO SERIE EN DC. ........................................... 103
OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE CIRCUITO SERIE. .............................. 104
OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO SERIE EN DC. .. 105
CONEXIÓN EN SERIE. ........................................................................................ 105
INTENSIDAD DE LA CORRIENTE EN LA CONEXIÓN EN SERIE. ...................... 106
POTENCIA ELÉCTRICA. ...................................................................................... 107
DIVISOR DE TENSIÓN. ........................................................................................ 112
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD AL UTILIZAR EL MULTÍMETRO. ................ 113
ACTIVIDAD 4 ............................................................................................................. 115
TAREA 5. REALIZAR ESQUEMAS DE CIRCUITO PARALELO Y VERIFICAR
FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO PARALELO EN DC. .................................. 116
OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE CIRCUITO PARALELO. ...................... 117
OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO EN CIRCUITO PARALELO DC. 118
CIRCUITO EN PARALELO. .................................................................................. 119
Enchufes. .............................................................................................................. 121
Tomacorrientes. .................................................................................................... 123
Tablero General. ................................................................................................... 124
RESISTORES DE ALAMBRE. .............................................................................. 125
CODIGO DE COLORES. ...................................................................................... 125
ACTIVIDAD 5 ............................................................................................................. 126
TAREA 6. .................................................................................................................... 127
REALIZAR ESQUEMAS DE CIRCUITO MIXTO. ................................................. 127
MEDIR TENSIÓN DC CON MULTÍMETRO. ......................................................... 127
MEDIR INTENSIDAD CON MULTÍMETRO. ......................................................... 127
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO MIXTO EN DC. .................... 127
OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE CIRCUITO MIXTO. .............................. 128
OPERACIÓN: MEDIR TENSIÓN DC CON MULTÍMETRO. .................................. 129
OPERACIÓN: MEDIR INTENSIDAD DC CON MULTÍMETRO. ............................. 130
OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO MIXTO EN DC. .. 131
CIRCUITO ELECTRONICO MIXTO. ..................................................................... 131

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 7


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

CÁLCULO DE TENSION, INTENSIDAD, RESISTENCIA, POTENCIA Y ENERGIA


EN UN CIRCUITO MIXTO EN DC. ........................................................................ 132
ACTIVIDAD 6 ............................................................................................................. 133
TAREA 7. .................................................................................................................... 134
REALIZAR ESQUEMAS DE LÁMPARAS INCANDESCENTES
CONTROLADAS POR UN INTERRUPTOR SIMPLE. ........................................ 134
REALIZAR ESQUEMAS DE LÁMPARAS INCANDESCENTES
CONTROLADAS POR UN INTERRUPTOR DOBLE. ......................................... 134
MEDIR TENSIÓN AC - MEDIR INTENSIDAD AC. .............................................. 134
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO SIMPLE EN AC. .................. 134
OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE LÁMPARAS INCANDESCENTES
CONTROLADAS POR INTERRUPTOR SIMPLE. ................................................. 135
OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE LÁMPARAS INCANDESCENTES
CONTROLADAS POR INTERRUPTOR DOBLE. .................................................. 136
OPERACIÓN: MEDIR TENSIÓN AC. .................................................................... 137
OPERACIÓN: MEDIR INTENSIDAD AC CON MULTÍMETRO. ............................. 138
PINZA AMPERIMETRICA. .................................................................................... 138
OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITOS SIMPLE AC
CONTROLADOS POR INTERRUPTORES DE DOS TIEMPOS. .......................... 139
INTERRUPTORES UNIPOLARES. ....................................................................... 139
GENERACION DE CORRIENTE ALTERNA. ........................................................ 141
LOS ACCIDENTES. .............................................................................................. 142
ACTIVIDAD 7 ............................................................................................................. 145
TAREA 8. .................................................................................................................... 146
REALIZAR ESQUEMAS DE LÁMPARAS INCANDESCENTES
CONTROLADAS POR CONMUTADOR................................................................ 146
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO SERIE EN AC ...................... 146
OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE LÁMPARAS INCANDESCENTES
CONTROLADAS POR CONMUTADOR................................................................ 147
OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO SERIE EN AC. .. 148
INTERRUPTORES DE CONMUTACION. ............................................................. 149
CÁLCULO DE LA TENSIÓN EN UN CIRCUITO SERIE RESISTIVO EN AC. ....... 150
CÁLCULO DE LA INTENSIDAD EN UN CIRCUITO RESISTIVO EN AC. ............. 151
FINALIDAD DE UNA CONEXIÓN DE CONMUTACIÓN. ....................................... 152
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA CONEXIÓN DE CONMUTACION.. 152
POSICIONES DEL CONMUTADOR EN LOS ESQUEMAS DE CONJUNTO. ....... 154

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 8


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

PRECACUCIONES DE SEGURIDAD EN LA MANIPULACION DE


INTERRUPTORES UNIPOLARES ENERGIZADOS. ............................................ 155
ACTIVIDAD 8 ............................................................................................................. 155
TAREA 9 ..................................................................................................................... 156
REALIZAR ESQUEMA MEDICIÓN DE POTENCIA ACTIVA 1 Φ. .................... 156
MEDIR POTENCIA ACTIVA MONOFÁSICA. ....................................................... 156
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO PARALELO EN AC. ........... 156
.............................................................................................................................. 156
OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE MEDICIÓN DE POTENCIA ACTIVA
MONOFÁSICA. ..................................................................................................... 157
OPERACIÓN: MEDIR POTENCIA ACTIVA MONOFÁSICA .................................. 157
OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO PARALELO EN AC.
.............................................................................................................................. 158
VATÍMETRO ELECTRODINÁMICO MONOFÁSICO. ............................................ 159
CÁLCULO DE TENSIÓN, INTENSIDAD Y POTENCIA EN UN CIRCUITO
PARALELO RESISTIVO EN AC............................................................................ 161
CIRCUITO PARALELO RESISTIVO EN AC.......................................................... 162
POTENCIA ELÉCTRICA EN AC. .......................................................................... 162
ESQUEMA DE CONEXIONES DE CIRCUITO DE MEDICIÓN DE POTENCIA
ACTIVA. ................................................................................................................ 165
Potencia en una conexión en serie: ....................................................................... 165
Potencia en una conexión en paralelo. .................................................................. 166
PRECAUCIONES EN LA CONEXIÓN DE LAS BOBINAS VOLTIMÉTRICAS Y
AMPERIMÉTRICAS. ............................................................................................. 167
TAREA 10. .................................................................................................................. 168
REALIZAR ESQUEMA DE MEDICIÓN ENERGÍA ACTIVA 1 Φ. ...................... 168
PROBAR CONDENSADOR. ................................................................................... 168
MEDIR ENERGÍA ACTIVA 1 Φ. .............................................................................. 168
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO R–C PARALELO EN AC. .. 168
OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE MEDICIÓN DE ENERGÍA ACTIVA
MONOFÁSICA. ..................................................................................................... 169
OPERACIÓN: PROBAR CONDENSADOR. .......................................................... 169
OPERACIÓN: MEDIR ENERGÍA ACTIVA MONOFÁSICA. ................................... 170
OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO R – C PARALELO
AC. ........................................................................................................................ 171
CONTADOR DE INDUCCION DE ENERGIA ACTIVA MONOFASICA. ................. 171
¿Cómo funciona el medidor? ................................................................................ 172

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 9


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

LECTURA DEL MEDIDOR MONOFÁSICO. .......................................................... 173


CALCULO DE IMPEDANCIA, INTENSIDAD, POTENCIA, FACTOR DE POTENCIA
Y ENERGÍA EN CIRCUITO RC PARALELO RESISTIVO EN AC. ........................ 174
CONEXIÓN EN PARALELO DE CIRCUITO RC. .................................................. 176
Energía eléctrica en AC. ....................................................................................... 177
ACTIVIDAD 10 ........................................................................................................... 178
TAREA 10. .................................................................................................................. 179
 REALIZAR ESQUEMA DE CIRCUITO DE MEDICIÓN EN CIRCUITO 3 Φ
EN TRIÁNGULO. ....................................................................................................... 179
 MEDIR POTENCIA ACTIVA 3 Φ. .................................................................... 179
 VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO 3 Φ EN TRIÁNGULO. . 179
 REALIZAR ESQUEMA DE MEDICIÓN EN CIRCUITO DE 3 Φ EN
ESTRELLA.................................................................................................................. 179
 VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO 3 Φ EN ESTRELLA. .... 179
OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE CIRCUITO DE MEDICIÓN EN CIRCUITO
TRIFÁSICO EN TRIÁNGULO. .............................................................................. 180
OPERACIÓN: MEDIR POTENCIA ACTIVA TRIFÁSICA. ...................................... 180
Método de un Vatímetro. ....................................................................................... 181
OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO TRIFÁSICO EN
TRIÁNGULO. ........................................................................................................ 181
OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE CIRCUITO DE MEDICIÓN EN CIRCUITO
TRIFÁSICO EN ESTRELLA. ................................................................................. 182
OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO TRIFÁSICO EN
ESTRELLA. ........................................................................................................... 182
CIRCUITO ELÉCTRICO TRIFÁSICO. ................................................................... 183
PINZA AMPERIMÉTRICA. .................................................................................... 183
EL VATÍMETRO ELECTRODINÁMICO TRIFÁSICO. ............................................ 185
Cálculo de tensiones e intensidades en un circuito trifásico. ................................. 185
Comparación entre la conexión en estrella y en triángulo...................................... 186
PROTECCIÓN CONTRA TENSIONES DE CONTACTO EXCESIVAS. ................ 187
ACTIVIDAD 11 ........................................................................................................... 188
TAREA 11. .................................................................................................................. 189
 REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UN POZO DE PUESTA
A TIERRA .................................................................................................................... 189
 MEDIR RESISTENCIA DE AISLAMIENTO ENTRE CONDUCTOR Y
TIERRA ....................................................................................................................... 189

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 10


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

 MEDIR RESISTENCIA DE POZO DE PUESTA A TIERRA ........................ 189


 REALIZAR MANTENIMIENTO DE POZO. .................................................... 189
OPERACIÓN: MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS POZOS DE PUESTA A
TIERRA. ................................................................................................................ 190
PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO: ......................... 190
MÉTODOS UTILIZADOS. ..................................................................................... 190
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA. ..................................................................... 195
RIESGOS POR EXPOSICIONES DE CORRIENTE ELÉCTRICA. ........................ 202
NORMAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS. ....................... 204
ACTIVIDAD 12 ........................................................................................................... 205
TAREA 13. .................................................................................................................. 206
 IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DE UN SUPRESOR
DE PICO, ESTABILIZADOR Y UPS. ...................................................................... 206
 REALIZAR LAS PRUEBAS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE UN
SUPRESOR DE PICO, ESTABILIZADOR Y UPS. .............................................. 206
INSTALACIONES ELÉCTRICAS - PROTEGIENDO TU COMPUTADORA. .......... 207
Instalar un supresor de picos y un Regulador de voltaje ....................................... 207
Instalar un UPS (Sistema de alimentación ininterrumpida), ................................... 208
Esquema de cómo se deben tener los equipos a la conexión eléctrica. ................ 208
¿CÓMO DISPONER DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA SEGURA? ................ 211
Interruptores Diferenciales. ................................................................................... 212
Interruptores Diferenciales dependiendo de la forma de onda. .............................. 214
Interruptores diferenciales según su sensibilidad y tiempo de disparo................... 215
ACTIVIDAD 13 ........................................................................................................... 216

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 11


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 12


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

TAREA 1.
CALIBRACIÓN DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS.

Al finalizar este capítulo el participante será capaz de:

 Medir calibre de alambre conductor.


 Medir calibre de cable.
 Medir calibre de cordón.

MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:

 Calibrador de disco.
 Alicate de corte diagonal.
 Cuchilla de electricista.
 Cinta Métrica.
 Alambre Conductor.
 Cable.
 Cordón.

"Hay tres grupos de personas: los que hacen que las cosas pasen; los que miran las
cosas que pasan y los que se preguntan qué pasó."

Nicholas Murray Butler

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 13


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

INTRODUCCIÓN.

Los conductores son materiales, que tienen en la órbita más externa de sus
átomos, partículas cargadas (electrones) que pueden moverse libremente a
través del medio y así producir el flujo de electricidad. La máxima cantidad de
electrones transportada, depende del área por la cual fluye y es determinada
por el calibre del conductor.

El calibre de un conductor se puede expresar en función de su diámetro (min. o


milésimas de pulgada), de su área (min2, mm2, y MCM) o bien según la AWG
(ver la tabla de calibres).

El área de los alambres o cables también se expresa en milésimas circulares o


MCM. Una MCM se define como el área de un círculo cuyo diámetro es una
milésima de pulgada. Esta área será A=0.785 min 2, para expresar el calibre de
un alambre en milésimas circulares basta en elevar al cuadrado su diámetro a
milésimas de pulgada.

Ejemplo.
Un alambre cuyo diámetro sea de 0.025 in tendrá un calibre de (25 min.) 2, igual
a 625 MCM.

Los conductores eléctricos pueden ser de un solo hilo y se les denomina


alambres y los que están formados por vario hilos se les denominan cables;
estos últimos tienen mayor flexibilidad que los alambres y tienen mayor uso
debido a su fácil manejo.

El calibre de alambres puede medirse con calibrador especial en AWG o bien


medir su diámetro con un vernier o con un micrómetro y buscar en tablas de
calibre de AWG.

ESTABLECIENDO LOS DIFERENTES CALIBRES.


Se usan varios métodos para identificar los diferentes calibres de los
conductores:

1. Con un número de acuerdo con un patrón o calibre establecido.


2. Por medio del diámetro del conductor en milésimas de pulgada o en
milímetros.
3. Por el área transversal del conductor expresada en mili pulgadas circulares o
en milímetros cuadrados.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 14


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

PATRÓN AMERICANO A.W.G.:


Este patrón conocido como A.W. G. (American Wire Gage), es el que se
emplea con mayor frecuencia en América, ya que los números del patrón
métrico corresponden a las dimensiones que no se fabrican en Estados Unidos.

Anteriormente este patrón se llamaba "Brown and Sharpe" y se utilizan aún las
letras B&S para identificar los conductores de fabricación americana. En
algunos países se acostumbra identificar los conductores por su diámetro en
milímetros, en tanto que en otras partes se utiliza su área en milímetros
cuadrados.

Si se toman en cuenta esas variantes, en este curso se tomará el patrón


A.W.G., o bien, las letras B&S, se mencionará, cuando sea necesario, el
diámetro en mm. Cuadrados, en la tabla sobre calibre de alambres se pueden
encontrar las equivalencias.

Esta tabla será de suma utilidad porque en ella podrás encontrar la relación
entre los diferentes sistemas de identificación de los conductores, además, su
peso y resistencia en ohmios. No está demás agregar que este valor está
indicado tomando como base una temperatura de 20 grados "C", equivalentes
a 68 grados "F" y específicamente se refiere a la resistencia de un conductor
de cobre recocido o suave que se usa comúnmente los alambres utilizados en
las canalizaciones eléctricas de hogares y edificios.

En el patrón americano A.W.G. o B&S los alambres se distinguen por medio de


números, los cuales van desde 0000 hasta 50, siendo este el alambre más
delgado, o sea, cuando más bajo es el número, más grueso es el alambre,
estos son los usados con fines comerciales. Hay que aclarar que para
instalaciones eléctricas no se permite un alambre más delgado que el No. 14,
únicamente para cordones de lámparas, en los cuales puede usarse hasta el
No. 18.

DETERMINACIÓN DEL CALIBRE DE UN ALAMBRE A.W.G.

Como ya se mencionó anteriormente, este


sistema es el más usado y se ha
aprobado por fabricantes y oficinas de
control de los EE.UU. Para determinar el
grueso o calibre de un alambre, se debe
de quitar una parte del forro o aislamiento
Figura N° 1

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 15


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

y luego se pasa el conductor desnudo a través de las aberturas de un


calibrador de alambre (ver ejemplo en la Figura N° 1), hasta encontrar la ranura
en la cual pase ajustadamente, o sea forzándolo un poco, como se nota, es la
ranura la que determina el calibre y no el agujero del fondo, este únicamente
sirve para retirar el alambre. Toda vez que se ha encontrado la ranura correcta,
esta nos indica el calibre del alambre.

Se encuentran calibradores con 2 escalas, una para A.W.G y en la otra está


marcado el diámetro del alambre en mils (abrev. de mili pulgadas). El término
mili pulgadas o solamente mil es un término usado por los fabricantes de
alambre para indicar una milésima de pulgada, ejemplo: un alambre de 460
mils tiene un diámetro de 0,460 milésimas de pulgada.

MILIPULGADAS CIRCULARES.
También se designan regularmente los alambres por medio de su área
transversal, misma que se da en mili pulgadas o mils circulares, o en miles de
mils circulares(ver figura arriba a la derecha), normalmente cuando se trata de
cables más gruesos que el de 0000. Esta forma de identificar el calibre de un
alambre facilita los cálculos para determinar el tamaño apropiado de los
conductores que se vayan a usar en los circuitos, por lo mismo se tratará la
expresión mils circulares.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 16


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA CONDUCTORES A.W.G. Y B&S.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 17


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Diámetros relativos de varios calibres A.W.G.

OPERACIÓN: MEDIR CALIBRE DE ALAMBRE CONDUCTOR, DE CABLE Y


DE CORDÓN.

Este procedimiento me sirve para identificar algunas características de este


cable, cable y/o cordón, esto me servirá para una buena elección de uso en
circuitos eléctricos.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er Paso: Preparar Conductor.

a. Cortar aproximadamente20cm. de cable


de diversos calibres.

b. Retirar 2 cm. de aislamiento en un


extremo de los cables seleccionados.

2do Paso: Calibre Conductor.


Deslizar el extremo desnudo de cada
conductor en las ranuras del calibrador de
disco hasta encontrar una en que se
introduzca sin mucho esfuerzo.

Para saber qué número de calibre es este


cable, deberá observar en el calibrador de
disco frente a la ranura utilizada.

OPERACIÓN: MEDIR EL CALIBRE DE CONDUCTORES CABLEADOS.


Este procedimiento me sirve para identificar la sección de un hilo del conductor
y multiplicarlo por el número de hilos para hallar la sección del conductor
cableado.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 18


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er Paso: Preparar Conductor.

a. Cortar aproximadamente 20 cm. de


conductor cableado de cualquier calibre.

b. Retirar 5 cm. de aislamiento en un


extremo del conductor del cable
seleccionado y separe los hilos de éste.

2do Paso: Calibre Conductor Cableado.


a. Deslizar un hilo desnudo del conductor
cableado en la ranura del calibrador de
disco hasta encontrar aquella en que se
introduzca sin mucho esfuerzo. El número
de calibre de este se encontrara marcado
en el disco frente a la ranura utilizada.

b. El número de calibre del conductor


cableado será el que corresponda al
equivalente de la sección de un hilo
multiplicado por el número de hilos del
conductor.

También se puede calibrar utilizando el MICRÓMETRO, pero este es más


conveniente para bobinados.

OBERVACIÓN: Las herramientas de medición deben ser utilizadas con


mucho cuidado, ya que son herramientas que dejadas a la intemperie
pueden ser corroídos y estarían dando una medición equivocada al calibrar
los conductores.

CONDUCTORES ELÉCTRICOS.

CLASIFICACIÓN.
Todos los cuerpos según faciliten o se opongan al paso de la corriente eléctrica
se clasifican en:

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 19


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

 Conductores
 Aislantes

Dentro de estas clasificaciones, nosotros veremos los materiales conductores y


también de los conductores utilizados en instalaciones eléctricas.

MATERIAL CONDUCTOR.
Es todo cuerpo a través del cual pasa fácilmente la corriente eléctrica
(Generalmente lo son todos los metales).

El más importante de todos los conductores, por su bajo costo y la facilidad


para el transporte de la energía eléctrica es el COBRE. Le siguen en
importancia el aluminio, algunas sales y ácidos (Cloruro de sodio, ácido
muriático, ácido sulfúrico, etc.).

LOS CORDONES.
Son conductores flexibles de pequeña sección. Se fabrican con hilos finos
retorcidos y protegidos con un forro aislante de plástico.

Se emplean para alimentar artefactos portátiles; también en las instalaciones


visibles.

Cordón mellizo Cordón portátil

ALAMBRES RÍGIDOS.
Son conductores sólidos de cobre recocido, que
se emplean en las instalaciones eléctricas.
Generalmente tienen una cubierta aislante y su
sección es circular.

CABLES.
Son conductores constituidos por
varios alambres rígidos o hilos de
cobre, formando grupos retorcidos.

Se fabrican así para darles


flexibilidad a los conductores que

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 20


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

transportan energía a circuitos de


alumbrado y fuerza motriz.

Debido a la transmisión de grandes


cantidades de corriente tienen
aislamiento especial de varias capas.

Sus partes:
1. Cobre electrolítico.
2. Aislamiento de plástico.
3. Relleno de plástico.
4. Capa protectora de plomo.
5. Chaqueta exterior de plástico.

CALIBRADORES DE CONDUCTORES.

Son herramientas que nos permiten identificar el


calibre de forma directa o por comparación.

El más común y conocido es el Calibrador de


disco “Galga”, fabricado en acero y que se
caracteriza por tener impreso el calibre del
conductor, junto a la ranura. Esto permite calibrar
directamente el conductor.
El Micrómetro (del griego micros, pequeño, y
metros, medición), también llamado Tornillo de
Palmer, es un instrumento de dimensión variable
que permite medir por lectura directa las
dimensiones reales con una aproximación hasta
0.001 mm. El principio utilizado es el del sistema
de tornillo y tuerca, así en una tuerca fija el tornillo
debe girar una vuelta y tendrá un avance de
distancia igual a su paso de rosca.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 21


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

El calibrador nos dará la medida del diámetro del


conductor, el cual tendrá que ser comparada en la
tabla de calibres de conductores.

CALIBRE Y CARACTERISTICAS DE CONDUCTORES.

Calibre Número de Diámetro de Sección Cap. de Tensión de


conduct. hilos hilos transvers. corriente Servicio
2
AWG mm mm Amperios Voltios

Cordones Mellizo y Trenzado Al aire


2 x 22 7 0,254 2 x 0,324 4 300
2 x 20 10 0,254 2 x 0,517 7 300
2 x 18 16 0,254 2 x 0,821 9 300
2 x 16 26 0,254 2 x 1,31 14 300
2 x 14 41 0,254 2 x 2,08 18 300

En Al
Conductor Cableado Concéntrico
Tubo Aire
12 7 0,615 2,08 17 18 600
12 7 0,775 3,31 21 23 600
10 7 0,980 5,26 30 35 600
8 7 1,324 8,37 40 48 600
6 7 1,555 13,30 55 68 600
4 7 1,960 21,15 70 105 600
2 7 2,474 33,63 95 140 600

En Al
Conductor Sólido
Tubo Aire
18 1 1,024 0,82 7 8 600
16 1 1,290 1,31 10 13 600
14 1 1,628 2,08 15 17 600
12 1 2,052 3,31 20 22 600
10 1 2,588 5,26 30 33 600

NOTA: Los conductores comúnmente empleados para las instalaciones


eléctricas de alumbrado son los T.W. Nº 16, 14 y 10 A.W.G.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 22


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

CONVERSIONES DE UNIDADES DE TENSIÓN.

Para convertir unidades de tensión se presentan dos casos:

1. De valores mayores a valores menores, para cuyo caso hay que multiplicar.

a) Ejemplo Nº1: Convertir 3KV a voltios


Como el prefijo kilo = mil, entonces se coloca el número y se multiplica
por 1000: 3 x 1000 = 3000 voltios

b) Ejemplo Nº2: Convertir 2.5 KV a milivoltios (mV)


En este caso hay que tener en cuenta que del prefijo kilo (mil) al prefijo
mili (Que es la milésima parte de la unidad) hay seis lugares, por lo que
se colocara el numero dado y se multiplicara por la unidad seguida de
seis ceros: 2.5 x 1’000000 = 2’5000000 milivoltios

2. De valores menores a valores mayores, para cuyo caso hay que dividir.
a) Ejemplo Nº1: Convertir 10mV a Voltios
Se coloca el numero dado y se dividirá entre la unidad seguida de tres
ceros: 10/ 1000 = 0.010 Voltios

b) Ejemplo Nº2: Convertir 213mV a kilo Voltios


Se coloca el número dado y se divide entre la unidad seguida de seis
ceros: 213 / 1000000 = 0.000213 kilo Voltios

MÉTODOS DE GENERACION DE CORRIENTE CONTINUA.


Para producir electricidad se tiene que utilizar alguna forma de energía que
ponga en movimiento a los electrones.

Las seis formas básicas para producir electricidad son:

1) Por Frotamiento: Frotando materiales


como el vidrio, el ámbar, la cera, sobre
franela, lana, seda, rayón, etc. se obtiene
electricidad estática. Por ejemplo cuando
se pasa varias veces un peine de plástico
sobre el cabello seco, este se carga

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 23


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

eléctricamente, se comprueba si lo
acercamos a unos trocitos de papel común,
veremos cómo estos son atraídos por el
peine.

2) Por Presión: Aplicando presión a un cristal de


cierto material, como el cuarzo o la turmalina
se convierte la energía mecánica en energía
eléctrica. Esta técnica se aplica a los
micrófonos de cristal, en los encendedores
piezoeléctricos. Su empleo como fuente de
electricidad es limitado.

3) Por Calor: Calentando la unión de dos


metales distintos como el constantán y el
cobre, se obtiene una separación de cargas
eléctricas. La unión se denomina par
termoeléctrico o termocupla.

4) Por Magnetismo: El movimiento relativo de un


conductor dentro de un imán, de manera que se
corten las líneas de fuerza, produce energía
eléctrica. Es la forma más utilizada de producir
energía eléctrica. F = fuerza con la que se desplaza el conductor.
B= campo magnético / i = intensidad.
l = longitud del conductor

5) Por Luz:
La luz que inciden en materiales fotosensibles
(semiconductores), origina una separación de
cargas eléctricas. Este efecto se aprovecha en los
fotómetros y para la obtención de energía en los
satélites.

6) Por Acción Química:


Cuando se sumergen dos conductores en un
líquido conductor también se produce separación
de cargas. Fenómeno que se utilizan en la
construcción de pilas y baterías.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 24


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

SIMBOLOGÍA PARA CONDUCTORES ELÉCTRICOS SEGÚN C.N.E. DEL


PERÚ.

DIBUJO TÉCNICO.
Es como medio de comunicación y expresión. Una base importante para
trabajos eléctricos. Representa, según reglas determinadas llamadas “Normas”,
la imagen de una pieza, dispositivo, maquina o equipo eléctrico y debe
expresar algo sobre su estructura o principio de funcionamiento.

El dibujo técnico tiene que ser claro, expresivo y fácilmente comprensible para todos
los interesados, sean clientes, proveedores, constructores o trabajadores.

INSTRUMENTOS DE DIBUJO Y USO.

Tablero de dibujo:
Es uno de los medios auxiliares más importantes para la
realización de un dibujo. Una tabla de material plástico es
lo más indicado. Una barra de sujeción, sujeta la hoja de
dibujo. La regleta paralela de dibujo que hace parte del
tablero se guía en ranuras o se apoya en aristas del
tablero.

Un cabezal de dibujo, que se puede adquirir como


accesorio, se deja guiar en la regleta. Este cabezal
facilita el trabajo sustancialmente.

El manejo de un tablero de dibujo es simple, los manuales de los fabricantes


dan indicaciones importantes al respecto.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 25


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Lápiz de dibujo.
Poseen diferentes grados de dureza, es suficiente tener un lápiz de la dureza
HB para líneas gruesas y uno de dureza 2H para líneas de construcción.

Portaminas.
De precisión con minas, que corresponden al espesor de las líneas, se
manejan con mayor facilidad y a lo largo del tiempo más económicamente, por
el hecho de poderlas usar hasta el último resto. No es necesario sacarles
punta, las líneas trazadas tiene el mismo espesor.

Compás de precisión.
El compás es un instrumento que se emplea según las
características del dibujo. Existen en el mercado
diferentes tipos de compases coma son: el compás de
puntas secas, que se emplea para tomar y transportar
medidas; el compás de bomba, empleado para trazar
círculos de diámetro muy pequeños; el compás común,
empleado para trazar círculos hasta de 250 mm de
diámetro; el compás de extensión, que se utiliza para
trazar círculos de grandes diámetros; los compases con
aditamento para entintar (puede ser cualquier compás
que admita los diferentes aditamentos); los compases
de taller.

Escuadras.
Son plantillas confeccionadas de celuloide (material
acrílico) que tienen forma de triángulos rectángulos
(uno isósceles y otro escaleno).
Comúnmente se les conoce con el nombre de:
Escuadra de 60º, 30º, 90º y 45º respectivamente. Se
usan para trazar líneas verticales, perpendiculares e
inclinadas en combinación con ellas mismas.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 26


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Plantillas.
Círculos y arcos de círculos pequeños, que son
frecuentes en el dibujo electrotécnico, se dibujan
ventajosamente con una plantilla de círculos.

Entre las diferentes formas de plantillas se


encuentran a menudo con los símbolos más
importantes de la electrotecnia, por ese motivo
este tipo de plantillas representan una ayuda
importante.

Pistoletes.
La precisión y exactitud de una curva depende del
manejo de las reglas curvas. Una curva se dibuja
pedazo por pedazo, considerando los puntos de
referencia fijados, siguiendo las curvaturas
seleccionadas cuidadosamente de una regla curva
apropiada.

Reglas T.
Existen reglas T de cabeza fija y de cabeza móvil. Con la primera únicamente
se pueden trazar líneas paralelas horizontales y con la segunda se pueden
trazar líneas paralelas a diferentes inclinaciones; sin embargo, ambas sirven
coma apoyo a las escuadras.

Como único mantenimiento, la regla T requiere limpieza con trapo húmedo; no


golpear sus cantos ni emplearla como guía para cortar.

FORMATOS DE HOJAS.
Los formatos de hojas tienen una base común. Se dice por ejemplo
simplemente una hoja A4, esto se refiere a una hoja de papel con las
dimensiones como las indica la norma DIN 476 en la serie A.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 27


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

El formato de base DIN A0 representa un rectángulo con un área de 1m2 y una


relación de los lados de 1:√ .Cada formato más pequeño es la mitad del
precedente.

DIMENSIONES DE HOJAS DE DIBUJO

DIMENSIONES EN
FORMATO
mm
A0 841 x 1189
A1 594 x 841
A2 420 x 594
A3 297 x 420
A4 210 x 297
A5 148 x 210
A6 105 x 148

Escalas:
En dibujo técnico no siempre es posible
representar los objetos a tamaño natural,
así se dibujan piezas grandes a escala
reducida y piezas pequeñas a escala
aumentada. La reducción o ampliación a
escala se expresa por la relación de
proporciones.

La escala 1:1 significa la representación de una pieza en su tamaño natural, es


decir la pieza dibujada es tan grande como en la realidad.

Escala según DIN ISO 5455.


La escala 1:5 significa: 1mm de la longitud dibujada corresponde a 5mm de la
longitud real de la pieza.

La escala 10:1 significa: La pieza dibujada es 10 veces mayor que en realidad,


es decir 10mm de la longitud dibujada corresponden a 1mm de la longitud real.

Reducciones
1:2 1:5 1 : 10
1 : 20 1 : 50 1 : 100
1 : 200 1 : 500 1 : 1000

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 28


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Reducciones
2:1 5:1 10 : 1

ORDEN Y LIMPIEZA EN EL TALLER.


En el taller de aprendizaje, es donde al participante
se le garantiza la formación más completa y racional,
no solo es orientado y capacitado por el Instructor
(especialmente educado para eso y con amplia
experiencia, dedicado exclusivamente a esta misión).

Además en el taller de aprendizaje es más


independiente de las variaciones de organización y
del personal que en el laboratorio.

En el taller de aprendizaje también se puede observar en mejores condiciones


el desarrollo temperamental y profesional del aprendiz, así como ejercer
influencia sobre el mismo y compararlo con el de sus compañeros aprendices.

El Puesto de Trabajo:
Este puesto de trabajo que se le entregara al aprendiz, debe estar ordenado y
limpio.

Se recomienda que dicho puesto de trabajo deba conservar siempre este


aspecto.

MANTENER EL AREA DE TRABAJO LIMPIA

NO SI

Normas de seguridad.
 Antes de manipular un periférico, desconéctalo de la alimentación de
energía eléctrica.
 Identifique el lugar de los extinguidores y la ubicación de las salidas del
laboratorio.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 29


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

 No pongas en funcionamiento un periférico sin que el instructor haya


revisado la instalación.
 No utilices ninguna herramienta o equipo sin conocer su uso,
funcionamiento y normas de seguridad específicas.
 Maneja con especial cuidado el material frágil.
 Informa al instructor del material roto o averiado.
 No fumar, comer o beber en el taller.
 Utiliza una bata o mandil siempre bien abrochado, para proteger tu ropa.
 Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales y no los dejes sobre
la mesa de trabajo.
 No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu
movilidad.
 Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras
dentro del laboratorio.
 Si tienes el cabello largo, recógetelo.
 Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida protégela.
 En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo
inmediatamente al instructor.
 Recuerda dónde está situado el botiquín.
 Utilice la pulsera antiestática para evitar daños a los equipos que vamos a
utilizar.
 Mantenga el cautín caliente en la base, para evitar accidentes.
 Antes de guardar el cautín déjelo enfriar 10 minutos o más.
 Mantenga su puesto de trabajo limpio y ordenado, para evitar accidente.
 Mantenga las herramientas ordenadas para evitar accidentes.
 Utilizar botas de seguridad para evitar accidentes con las herramientas.
 Normas de protección ambiental.
 No pruebes ni ingieras los productos, asignados para la tarea.
 Mantenga el limpiador cerrado para evitar un derrame.
 Mantenga el alcohol isopropílico cerrado para evitar un derrame y que
pierda sus propiedades.
 Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los
productos químicos utilizados.

Los materiales químicos utilizados para esta tarea muestran los siguientes
detalles en su ficha técnica de seguridad:

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 30


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Peligros/ Primeros
Material Tipo de Peligro Prevención
Síntomas Auxilios
Inhalación: Dolor de Ventilación, Aire limpio, reposo y
garganta, tos, dolor extracción someter a atención
de cabeza, náusea, localizada o médica.
vómitos, vértigo, protección
somnolencia. respiratoria.

Piel: Enrojecimiento. Guantes Quitar las ropas


En caso de protectores. contaminadas,
incendios es aclarar la piel con
altamente agua.
inflamable. El
calentamiento Ojo: Dolor, Gafas ajustadas Enjuagar con agua
Alcohol
intenso puede enrojecimiento, visión de seguridad abundante durante
Isopropílico
producir un riesgo borrosa. varios minutos
de estallido: Las (quitar los lentes de
mezclas vapor/aire contacto si puede
son explosivas. hacerse con
facilidad), después
consultar a un
médico.

Ingestión: Dolor de No comer, beber NO provocar el


garganta, vértigo, ni fumar durante vómito y someter a
náusea, vómitos, el trabajo. atención médica
somnolencia.
Inhalación: Vapores y Evite contacto Retire a la víctima
polvos producidos por con ojos y no hacia un lugar con
el producto pueden ingiera. No aire fresco.
dañar en caso de prolongue el
Derrame: Si el inhalación contacto con la
contenedor se piel, use
rompe o presenta adecuada
fugas, coloque los ventilación.
residuos en
contenedores Piel: Vapores y Mantenga el Remueva la ropa y
Pilas apropiados. Puede polvos producidos por empaque lave la piel con
neutralizar los el producto pueden fuertemente abundante agua y
residuos con una ser irritantes. cerrado, en un jabón.
solución diluida de lugar fresco y
ácido acético. ventilado.

Ojo: Vapores y polvos Enjuáguelos con


producidos por el abundante agua.
producto pueden ser
irritantes.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 31


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Peligros/ Primeros
Material Tipo de Peligro Prevención
Síntomas Auxilios
Ingestión: Vapores y No induzca al
polvos producidos por vómito y busque
el producto pueden atención médica de
dañar en caso de inmediato
ingestión.
Piel: Vapores y Evite contacto Remueva la ropa y
polvos producidos por con ojos y no lave la piel con
el producto pueden ingiera. No abundante agua y
ser irritantes. prolongue el jabón
contacto con la
Ojo: Vapores y polvos piel, use
Derrame: Ventile
producidos por el adecuada Enjuáguelos con
las áreas
producto pueden ser ventilación. abundante agua
afectadas.
irritantes.
Recoja en un
recipiente seguro y
Silicona sellado.
Limpie el área para
Ingestión: Vapores y Mantenga el No induzca al
reducir riesgos de
polvos producidos por empaque vómito y busque
resbalones.
el producto pueden fuertemente atención médica de
dañar en caso de cerrado, en un inmediato
ingestión. lugar fresco y
ventilado

Piel: En contacto con Evite contacto Remueva la ropa y


la piel, el producto con ojos y no lave la piel con
Derrame: Si el puede ser irritante y ingiera. No abundante agua y
contenedor se sensibilizante. prolongue el jabón
rompe o presenta contacto con la
fugas, coloque los Ojo: Vapores y polvos piel, use
residuos en producidos por el adecuada Enjuáguelos con
contenedores producto pueden ser ventilación. abundante agua
apropiados. Puede irritantes.
Pasta para
neutralizar los
soldar
residuos con una
solución diluida de
ácido acético. Ingestión: Vapores y Mantenga el No induzca al
polvos producidos por empaque vómito y busque
el producto pueden fuertemente atención médica de
dañar en caso de cerrado, en un inmediato
ingestión. lugar fresco y
ventilado

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 32


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Peligros/ Primeros
Material Tipo de Peligro Prevención
Síntomas Auxilios
Piel: En contacto con Evite contacto Remueva la ropa y
la piel, el producto con ojos y no lave la piel con
puede ser irritante y ingiera. No abundante agua y
Manejo: tiene una sensibilizante. prolongue el jabón
vida útil indefinida contacto con la
cuando se piel, use
observan las adecuada
condiciones de ventilación.
almacenaje Ojo: Vapores y polvos Mantenga el Enjuáguelos con
Soldadura apropiadas. producidos por el empaque abundante agua
fundente Se debe almacenar producto pueden ser fuertemente
en un área seca irritantes. cerrado, en un
limpia lejos de la lugar fresco y
humedad y de la ventilado
luz del sol. Ingestión: Vapores y No induzca al
No congelar este polvos producidos por vómito y busque
producto. el producto pueden atención médica de
dañar en caso de inmediato
ingestión.

 Lavarse las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
 Si se salpica la mesa, limpiarla con agua y secarla luego con un paño.
 Evitar el contacto con fuentes de calor. No manipular cerca de ellas
sustancias inflamables.
 Al acabar la práctica, limpiar y ordenar el material utilizado.
 Los desechos tóxicos, generados en la tarea deben ser recolectados y
entregados al instructor para ser depositados en tacho de elementos
tóxicos.

ACTIVIDAD 1

1) ¿Por qué se denominan materiales conductores y materiales aisladores?


2) ¿En qué se diferencian los cordones de los cables eléctricos?
3) ¿Cuáles son los pasos a seguir para calibrar un conductor?
4) Convertir 220 Voltios a kilo voltios.
5) ¿Cuáles son las formas básicas para producir energía eléctrica?
6) ¿Cuáles son las medidas del formato A3?
7) Mencionar por lo menos 5 herramientas de dibujo técnico.
8) ¿Por qué se debe mantener el área de trabajo limpia?
9) Mencionar por lo menos 10 normas de seguridad.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 33


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

TAREA 2. REALIZA UNIÓN DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS.

Al finalizar este capítulo el participante será capaz de:

 Realizar empalmes trenzados.


 Realizar empalmes en prolongación.
 Realizar empalmes en derivación.
 Aislar empalmes.
 Estañar terminales.
 Realizar embonamiento.

MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:

 Alicate Universal.
 Alicate de corte diagonal.
 Cuchilla de electricista.
 Cinta Métrica.
 Cautín Eléctrico.
 Conductor sólido y cableado TW Nº 10, 12, 14 AWG.
 Cordón flexiplast mellizo Nº 14, 16 AWG.
 Cinta aislante.
 Soldadura de estaño.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad
para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”

Albert Einstein

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 34


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OPERACIÓN: REALIZAR EMPALME TRENZADO.

Este tipo de empalme se usa en las cajas de


paso.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Pelar la punta de los conductores.

2do Paso. Colocar los conductores en forma de X y coger con el alicate en el


cruce.

3ER PASO. CON LOS DEDOS ÍNDICE Y PULGAR TORCER AMBOS


CONDUCTORES.

4TO PASO. DAR ACABADO CON LA AYUDA DEL ALICATE.

5TO PASO. AISLAR EL EMPALME EN LA CAJA DE PASO O COLOCAR UN


CONECTOR CÓNICO.

OPERACIÓN: REALIZAR EMPALME EN PROLONGACIÓN.

El empalme en prolongación es ampliamente usado en la expansión de un


circuito existente en instalaciones de interiores tal como en el empalme en
derivación, su uso está limitado a situaciones de poco esfuerzo de tracción.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 35


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er Paso. Pelar las puntas de los dos


conductores.

PRECAUCION: verificar que la red electrica este desenergizada.

OBSERVACION: Las medidas anteriores pueden variar de acuerdo con el calibre


de los conductores.
El ejemplo dado se refiere al conductor TW Nº 10 AWG.

2do Paso. Raspar los conductores


pelados, con el reverso de la cuchilla.

3er Paso. Colocar los conductores ya


pelados, en forma paralela con la
ayuda de un alicate universal.

4to Paso. Efectuar el empalme.

a) Levantar y enrollar el extremo de


conductores sobre el otro.

b) Pasar el alicate universal hacia la


mano derecha; doblar y enrollar el
extremo libre que queda sobre el
otro conductor.

c) Cortar los extremos sobrantes que


queden en exceso.

d) Torcer las espiras formadas con


ayuda de dos alicates universales,
dejando un vano central.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 36


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

e) Finalmente, apretar el empalme


para su alineamiento.

f) Dar el acabado final haciendo uso


de dos alicates universales, para
que su empalme se vea igual que
la imagen.

RECORDAR: Antes de realizar cualquier tipo de


empalme, desconectar la alimentación de energía
eléctrica.

OPERACIÓN: REALIZAR EMPALME EN “T” O DERIVACIÓN.

Este tipo de empalme nos va a permitir derivar circuitos a partir de un circuito


principal, por esta razón su uso está muy difundido en instalaciones de
interiores y en acometidas. Este empalme está previsto para situaciones donde
no hay gran esfuerzo de tracción de circuito a derivarse.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er Paso. Pelar los conductores

PRECAUCION: verificar que la red electrica este desenergizada.

a) Pelar un extremo del conductor a


derivarse.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 37


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

b) Pelar en su parte intermedia otro


conductor desde donde se efectuara
este empalme.

c) Limpiar los conductores con el reverso


de la cuchilla o con la lija 1/10.

OBSERVACIÓN: Las medidas anteriores pueden variar de acuerdo al


calibre de los conductores. Este ejemplo se refiere a conductores TW N° 10
AWG.

2do Paso. Enrollar un extremo del conductor a ser derivado sobre el conductor
principal.

a) Doblar el conductor a ser derivado


usando un alicate de punta semi
redonda.

b) Cruzar el conductor a ser derivado


sobre el conductor principal con la
ayuda de un alicate universal.

c) Enrollar de forma manual el


conductor a ser derivado sobre el
conductor principal.

d) Cortar el extremo sobrante del


conductor enrollado.

e) Dar un acabado final haciendo uso


de dos alicates universales.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 38


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

PRECAUCION: Siempre ponga atención a lo que está haciendo. No se


distraiga con otras cosas.

OPERACIÓN: AISLAR EMPALMES.

Para culminar de forma correcta un empalme eléctrico es necesario aislarlo con


el fin de devolver a la instalación un suficiente nivel de aislamiento.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso.
Para aislar una unión, comienza por enrollar la
cinta sobre el aislamiento (plástico que recubre el
cable) de un extremo a partir de una longitud
ligeramente mayor que el ancho de la cinta.
Desde allí manteniendo la cinta aislante
tensionada, enróllala oblicuamente hasta cubrir
el empalme o unión completamente, llegando al
otro extremo. Cada vuelta de cinta aislante debe
cubrir la vuelta anterior, como mínimo en una
cuarta parte de su ancho, esto para evitar que
quede el cable desnudo (cobre) al descubierto.

2do Paso.
Una vez finalizada la primera capa, coloca una
segunda capa de cinta aislante enrollándola
en la dirección contraria de modo que las
espirales se entrecrucen. Presiona la cinta con
los dedos dentro de las rendijas o huecos que
se forman en las uniones de los cables, esto
para mejorar la adherencia de la cinta.

3er Paso.
Sin cortar la cinta aislante repetir el paso anterior con el sentido contrario hasta
que el empalme quede totalmente aislado. Pueden ser necesarias dos o tres
capas de cinta aislante para conseguir un aislamiento confiable.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 39


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OBSERVACION: Verificar que los hilos de cobre no queden en condiciones


de perforar la cinta aisladora del empalme.

PRECAUCION. No utilizar alhajas u otros elementos metálicos que puedan


producir contactos accidentales.

OPERACIÓN: ESTAÑAR TERMINALES.

Al soldar un empalme se tiene por objetivo evitar la formación de óxidos


corrosivos en la unión. La soldadura provee un área de contacto mayor,
aumentado así la conductividad del empalme.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Preparar el Cautín.


a) Limpiar la punta del cautín con una
escobilla metálica
b) Conectar el cautín a su tensión
nominal.
c) Esperar a que el cautín se caliente
lo suficiente.
d) Estañar la punta del cautín
cubriéndolo previamente con
decapante

e) Limpiar la punta con un trapo


húmedo y quitar el exceso de
estaño.

PRECAUCION: No dejar el Cautín con la punta caliente expuesto a


posibles contactos con el cuerpo humano.
No permita que la punta caliente del Cautín se apoye directamente a la
mesa de trabajo, esta podría sufrir fuertes deterioros e incluso podría
quemarse.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 40


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

2do Paso. Soldar el Empalme.

a) Colocar el Cautín en contacto con


el empalme de su parte inferior y
espere que el estaño se derrita.

b) Deslizar el estaño en una y otra


dirección sobre la superficie del
empalme, procurando que el
estaño penetre lisamente por todas
las cavidades.

c) Retirar el estaño y dar retoques con


un cautín, de modo que la
superficie soldada tenga un
aspecto compacto y homogéneo.

d) Limpiar las impurezas sólidas y


liquidas haciendo uso de un trapito
ligeramente húmedo.

OBSERVACION: Si usa pasta como decapante retirar el exceso con un


trapo humedecido con alcohol después que se enfríe el empalme.

OPERACIÓN: REALIZAR EMBONAMIENTOS.

Realizar embonamientos significa hacer un ojal en la punta del conductor con el


alicate de punta redonda o semi redonda, esto se hace para facilitar un mejor
ajuste con los tornillos.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Pelar y limpiar el extremo


del cable en una longitud aproximada
a 5 veces el diámetro del tornillo que
lo sujetará.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 41


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

2do Paso. Reforzar los hilos que


forman el cable hasta que tengan
alguna dureza.

3er Paso. Tomar el cable, con las


pinzas de punta redonda, en el lugar
en que éstas tengan el diámetro del
tornillo.

4to Paso. Enrollar el extremo del


conductor en el Tornillo escogido

5to Paso. Enrollar la punta sobre la


otra parte restante, del cable
descubierto, sin montar sobre éste.

6to Paso. Centrar la argolla


cogiéndola con los dedos hasta que el
eje del conductor coincida con el
diámetro de la argolla.

7mo Paso. Fijar la argolla al receptor


siguiendo los mismos pasos que se
siguen para elaborar la argolla en
alambre

OBSERVACION. Asegurarse que el diámetro del ojal no sea muy grande


porque el tornillo podría salirse.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 42


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

PRECAUCION. Ante cualquier accidente siempre se debe activar el


sistema de emergencia. Para ello se deben recordar las iniciales de tres
actuaciones: Proteger, Avisar y Socorrer (P.A.S.)

UNIÓN DE CONDUCTORES.

La unión de conductores eléctricos se realiza mayormente a través de


empalmes. Los más comunes son los siguientes:

Empalme de Prolongación. Es de
constitución firme y sencilla. Se emplea
más que nada en las instalaciones visibles
o de superficie.

Empalme Tipo “T” o en Derivación. Es


de gran utilidad cuando se desea derivar
energía eléctrica en alimentaciones
adicionales, las vueltas deben sujetarse
fuertemente sobre el conductor recto.

El empalme de seguridad es utilizado


cuando se desea obtener mayor ajuste
mecánico.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 43


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Empalme de Doble Unión Western. Las


uniones Western se utilizan en todo tipo de
instalaciones para prolongar líneas eléctricas.
Se realizan con alambres (cables) de hasta
5,2 mm² de sección (calibre Nº 10). Este tipo
de uniones entregan mucha resistencia a la
tensión mecánica (estirar cables sin que se
desarme o corte la unión).

Empalme Cola de Ratón: La unión cola de


rata, en particular, permite empalmar dos o
más conductores dentro de cajas metálicas y
se utiliza en todo tipo de instalaciones
basadas en conduit (tubería metálica o
plástica).
Empalme en Cajas de Unión. Las uniones de
conductores deben realizarse dentro de las
cajas destinadas para tal fin, nunca se
deberán realizar al interior de tubos, para esto
de utiliza conectores cónicos que deben
corresponder al calibre de los conductores a
unir.

OBSERVACIONES:
 El retorcimiento directo de conductores, para ser unidos, está
totalmente prohibido.
 Todo empalme debe ir bien ajustado para evitar oxidaciones o
chisporroteos.

SEGURIDAD:
 Todo empalme debe ir soldado con estaño para lograr la seguridad
mecánica y evitar la oxidación.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 44


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

SOLDADURA DE ESTAÑO. La soldadura con


estaño es la base de todas las aplicaciones
electrónicas porque permite la realización de
conexiones entre conductores y entre éstos y los
diversos componentes, obteniendo rápidamente
la máxima seguridad de contacto.

Ésta es una tarea manual delicada que sólo se


consigue dominar con la práctica.
Se debe tener extremo cuidado al utilizar el
cautín para no quemarse.

ESTAÑO. En realidad, el término "estaño" se emplea de forma inapropiada


porque no se trata de estaño sólo, sino de una aleación de este metal con
plomo, generalmente con una proporción respectiva del 60% y del 40%, que
resulta ser la más indicada para las soldaduras en Electrónica.

PROPORCION DE ALEACIÓN:
Grado de
Estaño Plomo Aplicación
Fusión
60% 40% 180OC Eléctrico
50% 50% 218 OC Eléctrico
40% 60% 326 OC En Calderas

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 45


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OBSERVACION: Algunas soldaduras contienen una pasta ácida en el


núcleo y nunca deben usarse en electricidad, pues corroen los metales
empleados en equipos que funcionan a corriente eléctrica.

PASTA DE SOLDAR. Para realizar una


buena soldadura, además del soldador y
de la aleación descrita (estaño), se
necesita una sustancia adicional, llamada
pasta de soldar, cuya misión es la de
facilitar la distribución uniforme del estaño
sobre las superficies a unir y evitando, al
mismo tiempo, la oxidación producida por
la temperatura demasiado elevada del
soldador.

DECAPANTE. Su acción es la de destruir la capa de óxido y proteger las


uniones soldadas de nuevas oxidaciones.

CAUTÍN. En Electrónica se suelen utilizar soldadores (Cautín) de potencia


reducida, ya que generalmente se trata de trabajos delicados.

Se trata de una útil herramienta que tiene un enorme campo de aplicación, ya


sea para realizar nuevos montajes o para hacer reparaciones.

En general, se trata de una masa de cobre (punta), que se calienta


indirectamente por una resistencia eléctrica conectada a una toma de energía
eléctrica (generalmente el enchufe de 220v). Los tipos que se encuentran
generalmente en el mercado pueden clasificarse en soldadores comunes o "de
lápiz" y soldadores de pistola. También existe uno llamado Cautín de
Calentamiento a Llama.

SOLDADOR TIPO LÁPIZ. Su calentamiento es permanente tanto en el


momento de la soldadura como en las pausas de esta labor, el soldador
permanece conectado a la corriente eléctrica. Resulta adecuado para trabajos
repetitivos y numerosos.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 46


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

SOLDADOR DE PISTOLA. La punta se


calienta por el efecto de una gran corriente que
pasa por ella (el abultado mango lleva dentro un
transformador que la produce). Resulta útil para
trabajos esporádicos ya que se calienta
instantáneamente. No se usa mucho en
electrónica porque la punta no suele resultar lo
bastante fina y precisa.

CAUTIN DE CALENTAMIENTO A LLAMA. Está compuesto de una punta de


cobre, generalmente en forma de cuña, fijada a un vástago de hierro con un
mango aislante al calor. El calentamiento se realiza por medio de un soplete,
fragua, etc.

PROCESO DE SOLDADO. Para soldar correctamente, la punta del cautín a


utilizar debe estar bien estañada, la soldadura debe ser la adecuada y la punta
limpia y mecánicamente sólida. Los Pasos a seguir son:

1) Eliminar la escoria hasta dejar limpio la punta de cobre.


2) Calentar el cautín
3) Aplicar en la punta del cautín pasta para soldar.
4) Estañar la punta del cautín (el estaño fluirá cuando la punta del cautín tenga
el grado de calor requerido).
5) Aplicar pasta para soldar sobre los conductores.
6) Aplicar el cautín en el trabajo de soldadura.

OBSERVACION: Cuando no se use el cautín se deberá colocar sobre


un soporte metálico.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 47


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OTRA. El método más rápido para soldar dos conductores


consiste en acercarlos paralelamente y recubrirlos con
soldadura. Sin embargo, es importante que cada conductor
este previamente estañado.

ESTACIÓN DE CALOR. Tipo de


soldador en el que se utiliza el aire
caliente para derretir la soldadura de
los componentes electrónicos. Se
utiliza principalmente para desmontar o
soldar componentes del tipo SMD, para
lo cual se puede valer de algunos
accesorios que ayuden en el montaje o
extracción del mismo. Cuenta en su
interior con un túnel de viento el
cual se calienta por una resistencia, puede contar con un sistema limitador de
temperatura, el aire caliente circula por una manguera de caucho hasta llegar a
un tubo metálico con un orificio limitado el cual se encarga de concentrar el aire
caliente y poder dirigirlo hacia el componente que se quiere montar o extraer.

HERRAMIENTAS.

ALICATES. Son empleados frecuentemente en la ejecución de instalaciones


eléctricas. Se tienen los siguientes tipos:
 Alicate Universal
 Alicate de Corte Diagonal
 Alicate de Puntas semi-redondas
 Alicate de Puntas Redondas.

ALICATE UNIVERSAL.

Función: Sus brazos articulados permiten sujetar piezas, estirar, doblegar y


cortar cables, alambres, etc. Por sus múltiples usos recibe el nombre de
alicates universal.

Normas de uso: No se pueden utilizar con un material de dureza superior a la


prevista por el fabricante.

Normas de seguridad: No colocar nunca los dedos entre el mango.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 48


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Deben estar provistos de mangos aislantes cuando se trabaje bajo tensión


eléctrica. Se deben utilizar con cuidado cuando se ejerce fuerza para cortar un
material.

ALICATE DE CORTE DIAGONAL.


Función: Estos alicates se utilizan principalmente para cortar alambres
blandos y duros, proporcionan un corte limpio y con poco esfuerzo gracias a los
filos de precisión de fresado especial.

Usos: Utilizados para su función específica de alambres de todo tipo. Se puede


encontrar normal y reforzado con más capacidad de corte y filos con templado
por inducción.

Normas de Seguridad: Evitar trabajar con corriente eléctrica, utilizar la


herramienta sin grasas o aceites, no colocar los dedos entre los mangos,
quijadas y mango en buen estado, tornillo pasador en buen estado, no utilizar
como llaves fijas.

ALICATE DE PUNTAS SEMI – REDONDAS.


Tiene un uso especial, ya que sirve para tomar piezas pequeñas, alambres
delgados, en espacios estrechos. También se usa en las instalaciones
eléctricas para doblar los conductores en forma determinada.

ALICATE DE PUNTAS REDONDAS.


Son alicates cuya principal función es la de cortar, cables, o alambres. No se
deben usar para cortar chapas, tornillos u otros objetos, ya que su filo debe
protegerse.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 49


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

La forma de su boca es cónica y está ranurada por la parte interior. Sirve como
la mayoría de los alicates para sujetar, doblar, apretar, y cortar, aunque el
principal uso es cuando tenemos que trabajar en lugares de difícil acceso.

Normas para el uso de los alicates.


 Los alicates en ningún caso se tienen que utilizar para aflojar o apretar
tuercas o tornillos.
 No cortar chapa con los alicates sólo se utilizarán para cables, hilos y
alambres.
 No golpear con ellos ningún objeto, ya que se pueden estropear o peor,
romperse y accidentarnos con ellos. NO SON MARTILLOS.
 Cuando los utilicemos en algún sitio con riesgo eléctrico, cables o en
pequeños electrodomésticos tenemos que comprobar que tengan puesto en
los mangos su aislamiento eléctrico.
 Limpiar los alicates para su conservación y recordar que después de
usarlos debemos colocarlos en su lugar.

CUCHILLA DE ELECTRICISTA. Navaja o


cuchilla de forma recta con filo a todo lo largo de
la hoja de acero. Está provisto de un mango de
madera que va unido a la hoja de acero por
medio de remaches. Se emplea para pelar
cables e hilos, y también para raspar el esmalte
de los conductores para poder después
empalmarlos o soldarlos.

DESTORNILLADORES. Son herramientas de


mano diseñadas para apretar o aflojar los
tornillos ranurados de fijación sobre materiales
de madera, metálicos, plásticos etc.

Las partes de un destornillador son el mango, la


cuña o vástago y la hoja o boca.

El mango para sujetar se fabrica de distintos


materiales de tipo blando como son la madera,
las resinas plásticas etc. que facilitan su manejo
y evitan que resbale al efectuar el movimiento
rotativo de apriete, además de servir para lograr
aislamiento de la corriente eléctrica.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 50


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Fundamentalmente se tienen los destornilladores de Punta Plana también


llamados Común, el de Punta Estrella también llamados Phillips y el de
Precisión.

DESTORNILLADOR DE PUNTA PLANA. Tienen el extremo de la varilla


metálica en forma plana. El grosor y la anchura de la parte plana depende de la
ranura del tornillo a roscar o desenroscar.

DESTORNILLADOR DE PUNTA ESTRELLA. Son especiales para tornillos


que tienen en su cabeza dos ranuras en forma de cruz y en su centro existe
más profundidad que en los extremos. La fuerza que hay que hacer para
atornillar o desatornillar es menor que en los destornilladores de punta plana.

DESTORNILLADOR DE PRECISIÓN. Son destornilladores generalmente muy


pequeños, que se utilizan en electrónica o relojería para trabajar con tornillos
diminutos. Pueden ser de punta redonda o de punta plana.

DESTORNILLADOR DE CARRACA. Tiene incorporado un trinquete dentado


que permite trabajar (atornillar y desatornillar) sin tener que variar la posición
de la mano en el mango.

DESTORNILLADOR BUSCAPOLO. Es una herramienta que permite verificar


si un determinado cable o conductor, presenta diferencia de potencial (tensión)
con respecto a la tierra física (por ejemplo, en los toma-corriente domiciliarios,
individualiza que cable es la "fase" o "vivo"). Consta de un circuito abierto

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 51


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

compuesto por una o más lámparas, y posee puntas de contacto adecuadas


para la búsqueda.

Se los puede encontrar en forma de lámpara serie, o en forma de


destornillador, siendo este último el más utilizado.

MANEJO DEL DESTORNILLADOR.

Para el uso del destornillador se procede de la siguiente forma:


PASOS:

1) Sujetar el vástago con la mano izquierda (por eso


debe ser aislado para trabajos en líneas
energizadas).
2) Con la mano derecha tomar la empuñadura (cabo)
y hacer girar el destornillador.
3) La fuerza de giro (torsión) debe ser
aproximadamente igual a la fuerza de presión
sobre el tornillo.

CONVERSIONES DE UNIDADES DE INTENSIDAD DE CORRIENTE.

Para convertir unidades de intensidad de corriente se presentan dos casos:

1) De valores mayores a valores menores, para cuyo caso hay que multiplicar.

a) Ejemplo 1. Convertir 3KA a Amperios.


Como el prefijo kilo = mil, entonces se coloca el número y se multiplica por
1000.
3 x 1000 = 3000 amperios

b) Ejemplo 2. Convertir 3.5 Amperios a micro amperios.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 52


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

En este caso hay que tener en cuenta que del valor dado (amperios) al
prefijo micro (que es la millonésima parte de la unidad) hay seis lugares,
por lo que se colocara el número dado y se multiplicará por la unidad
seguida de seis ceros.
35 x 1000000 = 35000000 micro amperios

2) De valores menores a valores mayores, para cuyo caso hay que dividir.

a) Ejemplo 1. Convertir 10mA a Amperios.


Se coloca el número dado y se dividirá entre la unidad seguida de tres
ceros.
10 / 1000 = 0.010 Amperios

b) Ejemplo 2. Convertir 300mA a kiloamperios.


Se coloca el número dado y se divide entre la unidad seguida de seis
ceros.
300 / 1000000 = 0.000300 kilo Amperios

INTENSIDAD DE CORRIENTE.
Todos los tubos no llevan la misma cantidad de agua, dependiendo del
diámetro y la ubicación en la instalación, unos llevan 30 litros por segundo y
otros 5 litros por segundo, etc.

En la misma forma, no por todos los conductores eléctricos circula la misma


cantidad de electrones por segundo, lo que se expresa diciendo que es
diferente la INTENSIDAD DE CORRIENTE que se designa por la letra I se
mide en AMPERIOS (A).

Se expresa así que por un conductor circulan 20 Amperios (20 A), 50 Amperios
(50 A), etc.

Múltiplos y Submúltiplos del Amperio.


1 Kiloamperio = 1KA = 1000 A = 1.103 A
1 miliamperio = 1mA = A = 1.10-3 A
1 microamperio = 1 µ A = A = 1.10-6 A

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 53


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

RESISTENCIA ELÉCTRICA.
Los tubos ofrecen una resistencia al paso del agua, que depende de su
material y las dimensiones físicas a nadie se le ocurriría instalar en la entrada
de un edificio un tubo de 6mm ya que la misma no funcionaria, apenas se
abriera la válvula, la resistencia al paso del agua ofrecida por esta tubería tan
pequeña haría que la misma prácticamente no fluyera.

En igual forma los conductores ofrecen una resistencia al paso de la corriente


eléctrica que se designa por la letra R que también depende del material que
se construye y sus dimensiones físicas, la misma que se mide en OHMIOS
designándose la unidad por la letra griega Ω (Omega)

Se dice que la resistencia de una estufa tiene 50 ohmios (50 Ω), otro calefactor
tiene 20 ohmios (20 Ω), etc.

Múltiplos y Submúltiplos del Ohmio.


 Múltiplos: 1 Kilohmio = 1KΩ = 100 Ω = 1.103 Ω
1 Megohmio = 1MΩ = 1000000 Ω = 1.106 Ω

 Submúltiplos: 1 miliohmio = 1mΩ = Ω = 1.10-3 Ω

1 microhmio = 1µΩ = Ω = 1.10-6 Ω

A. Electrones fluyendo por un buen conductor


eléctrico, que ofrece baja resistencia.
B. Electrones fluyendo por un mal conductor.
Eléctrico, que ofrece alta resistencia a su
paso. En ese caso los electrones chocan unos
contra otros al no poder circular libremente y,
como consecuencia, generan calor.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 54


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

TIPOS DE DIBUJOS.
Los dibujos se diferencian según el modo de representación, ejecución,
contenido y finalidad.

1. Diferenciación en general (según el modo de representación):


 Croquis a bosquejo: Representación ejecutada a mano alzada que no
está obligatoriamente ligada a formas y reglas. El croquis generalmente
es solo una base para la elaboración de dibujos o planos, pero también
puede servir directamente de documento para fabricación.
 Dibujo: Es una representación a escala con vistas, cortes y otras
indicaciones necesarias según el caso. La característica de un dibujo en
general se expresa por agregado, por ejemplo dibujo a lápiz, dibujo de
oferta, dibujo de patente, dibujo de fabricación.
 Representación Gráfica: Visualización de datos, valores, variables a
través de líneas y áreas.

2. Diferenciación según el modo de ejecución:


 Dibujo a lápiz: Dibujo o croquis elaborado a lápiz.
 Dibujo a tinta china: Dibujo o croquis elaborado a mano y tinta china.
 Reproducción: Copia fotostática, fotográfica o impresa.

3. Diferenciación según el contenido.


 Dibujo en conjunto: Representa una instalación, construcción, maquina,
un aparato o algo parecido en estado ensamblado.
 Dibujo de grupo: Representación de un grupo o producto, que lo muestra
en estado ensamblado fijo o desmontable. Dos o más piezas ya forman
un grupo.
 Dibujo de partes o piezas: Representación de una parte o pieza sola.

4. Diferenciación según la finalidad


 Dibujo de fabricación: Dibujo para la fabricación con todas las
indicaciones a respetar (Dibujo de taller).
 Dibujo de ensamblaje: Representación resumida de partes, grupos, etc.
con todos los datos indispensables para el ensamblaje.

GRUPOS Y ESPESORES DE LÍNEA.


El dibujo técnico que respeta las normas tiene como condición previa el uso de
espesores de líneas determinados

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 55


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

SEGURIDAD EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS DEL ELECTRICISTA.

Un destornillador está diseñado para que tenga


cierta resistencia a la torsión (fuerza de giro) y
esta resistencia dependerá de su mango, tamaño
del vástago y tipo de hoja. Los destornilladores no
están diseñados para ser utilizados como
palancas, ya que, el vástago y la hoja pueden
romperse. Eventualmente un destornillador puede
ser usado ventajosamente como palanca pero en
tal caso debemos cerciorarnos que es lo bastante
resistente para soportar la fuerza aplicada, un
vástago doblado difícilmente vuelve a su condición
original y una hoja torcida o rota es prácticamente
inútil.

No asestar golpe en ninguno de los extremos del


destornillador, pues este no debe usarse como corta
frio, cinceles, punzones o botador. Ni el vástago ni el
mango de los destornilladores están diseñados para
soportar los impactos de un martillo u otro objeto
contundente, adicionalmente se corre el riesgo de
que el mango se raje y el golpe lo reciba quien lo
sostiene.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 56


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

El cuidado de la hoja del destornillador es un factor muy importante. Ya bien


sea por el uso o el mal uso, la hoja es la parte que más se deteriora de un
destornillador, ya sea el caso de los destornilladores de hoja plana (Paleta),
tipo estrella (estría), Phillips, tork, o cualquier otro, debe tenerse especial
atención al afilado del mismo, una hoja mal afilada o perfilada no permitirá el
mejor encaje del destornillador en el tornillo y tendera a salirse por mucha
fuerza que se ejerza, el uso de un hoja en estas condiciones terminara por
dañar las ranuras del tornillo e incrementara las frustraciones y la posibilidad de
un accidente.

Otro factor importante es la elección del


destornillado para el trabajo que se va a ejecutar,
especialmente en la selección del tamaño y tipo
de hoja de acuerdo a la ranura del tornillo. Esto no
solo reduce el deterioro de la herramienta sino
que reduce la fuerza requerida para mantener el
destornillador en su sitio. Hoy día existe un
destornillador para cada trabajo y solo basta
hacer una pequeña consulta a su proveedor de
herramientas o una búsqueda por internet para
seleccionar el más apropiado para el trabajo que
queramos ejecutar.

Alicates:

Deficiencias típicas:
 Quijadas melladas o desgastadas.
 Pinzas desgastadas.
 Utilización para apretar o aflojar tuercas o tornillos.
 Utilización para cortar materiales más duros del que compone las quijadas.
 Golpear con los laterales.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 57


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

 Utilizar como martillo la parte plana.

Consideraciones al usar los alicates.


 Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de corte
para evitar las lesiones producidas por el desprendimiento de los extremos
cortos de alambre.
 Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en buen estado.
 Tornillo o pasador en buen estado.
 Herramienta sin grasas o aceites.

Utilización.
 Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas
son flexibles y frecuentemente resbalan. Además tienden a redondear los
ángulos de las cabezas de los pernos y tuercas, dejando marcas de las
mordazas sobre las superficies.
 No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas.
 Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar.
 No colocar los dedos entre los mangos.
 No golpear piezas u objetos con los alicates.

Mantenimiento.
 Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.

Estación de calor.
 Por seguridad, algunas estaciones de calor la energía se apagará
automáticamente si la temperatura es demasiado alta y se volverá a
encender cuando la temperatura sea segura.
 Encender el control del cabezal de aire caliente para enfriarlo, disminuir o
aumentar el grado de temperatura del flujo de aire caliente para continuar
trabajando.
 Se debe apagar el aparato si el protector de temperatura no funciona
adecuadamente o se quiere parar de trabajar o dejar la estación.
 Tener mucho cuidado con la temperatura alta.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 58


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

 Nunca usar la estación de calor cuando esté cerca de gas inflamable u otro
material como papel. La boquilla y el aire, ambos, están a temperatura alta.
 Nunca tocar la boquilla caliente o dirija el chorro de aire directamente a
alguna parte del cuerpo.
 Al encenderse el aparato, hace un poco de humo pero después de unos
momentos el humo desaparece.
 Después del uso, no olvidar enfriar el cuerpo del aparato.
 Después de apagarlo, el tubo de calefacción emitirá aire frío durante un rato.
 No desconectar el enchufe durante se produce este acción.
 No dejar caer el aparato o sacudirlo violentamente.
 El tubo calefactor contiene cuarzo. Al caerse o sacudirlo violentamente
podría romperse el cristal.
 No desmontar la bomba.
 Si el aparato no va a ser utilizado durante un tiempo, desconectar el
enchufe.
 Si el aparato está enchufado, se producirá entrada de corriente aunque el
aparato esté apagado. Por esa razón, debería desenchufarse si no se va a
utilizar durante un tiempo.

ACTIVIDAD 2

1. Nombrar siete herramientas que usa el electricista.


2. Qué características debe presentar un buen empalme eléctrico
3. En qué circunstancia se debe utilizar el empalme tipo prolongación.
4. En qué circunstancia se debe utilizar el empalme tipo trenzado.
5. Qué tipo de soldadura se emplea para uso eléctrico.
6. Cuáles son los metales utilizados en la aleación de la soldadura para uso
eléctrico / electrónico y cuáles son sus porcentajes.
7. Para qué sirve la grasa de soldar.
8. Para qué sirve el decapante.
9. Convertir 3 Amperios a miliamperios.
10. Convertir 45 miliamperios a kiloamperios.
11. Convertir 0.8 miliamperios a microamperios.
12. Convertir 900 microamperios a miliamperios.
13. Convertir 470 Ω a KΩ.
14. Convertir 33KΩ a Ω.
15. Convertir 270 Ω a MΩ.
16. Convertir 1.2M Ω a Ω.
17. Explicar los tipos de dibujo.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 59


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

TAREA 3. REALIZAR ESQUEMAS DE CIRCUITO.

Al finalizar este capítulo el participante será capaz de:

 Realizar esquema de circuito simple.


 Trazar ejes de centro.
 Fijar conductores.
 Conectar accesorios.
 Fijar accesorios.
 Medir tensión DC.
 Medir intensidad DC.
 Verificar funcionamiento de circuito simple en DC.

MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:

 Conductor solido TW Nº 14 AWG.


 Conductor biplastoflex Nº 14 AWG.
 Alicate Universal.
 Alicate de Punta Redonda.
 Alicate de Punta seme redonda.
 Martillo de peña.
 Interruptores unipolar simple tipo superficie y bipolar tipo cuchilla.
 Portalámparas tipo Wall socket E – 27.
 Lámpara incandescente.
 Enchufes.
 Panel de trabajo.
 Grapas.
 Cinta.

“El éxito consiste en vencer el temor al fracaso”

Charles Augustin Sainte-Beuve

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 60


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE CIRCUITO SIMPLE.

Al elaborar el esquema del circuito de la tarea a realizar es muy importante,


porque va a servir de guía en el proceso de cableado del circuito.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Preparar materiales.

a) Papel bond tamaño A4.


b) Útiles y herramientas de dibujo básico.

2do Paso. Subdividir y rotular la hoja según medidas estandarizadas.

3er Paso. Realizar esquema del circuito utilizando los símbolos normalizados y
empleando las herramientas de dibujo, esquematizar el circuito simple.

OPERACIÓN: TRAZAR EJES DE CENTRO.

El trazar ejes de centro va a permitir disponer en forma adecuada los diferentes


dispositivos del circuito que permitirán una mejor presentación.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Ubicar sobre el tablero las


medidas acotadas. La distancia entre
grapas será de 10 cm. y a 1cm. de cada
accesorio.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 61


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OPERACIÓN: FIJAR CONDUCTORES.

Al hacer una instalación, el panel se dispondrá de tal


forma que los conductores permitan seguir su
recorrido y presenten una fijación compacta. El uso
de grapas aisladas logrará que esta operación sea
más objetiva.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Estirar los conductores.

a) Cortar tres piezas de conductor


según las dimensiones dadas.

b) Sujetar el extremo de un conductor al


tornillo de banco.

c) Estirar el conductor con la ayuda de


un alicate universal.

OBSERVACION: Al cortar las piezas del conductor considere 3cm. más por
cada extremo, para el embonamiento respectivo.

2do Paso. Doblar conductores.


a) Medir la longitud de una pieza de
conductor según las dimensiones
dadas.

b) Doblar el conductor a 90° en cada


punto marcado, con ayuda del alicate
de puntas semi redondas y según los
recorridos dados.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 62


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

3er Paso. Asegurar conductores.


a) Posicionar los conductores doblados
según el esquema de cableado.

b) Asegurar los conductores al panel


con grapas aisladas.

OPERACIÓN: CONECTAR ACCESORIOS.

Es importante conectar correctamente los accesorios para evitar falso contacto,


al desgaste de uno de los conductores por esfuerzo mecánico y los peligros
latentes de cortocircuitos en el alojamiento de los accesorios.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Preparar terminales en conductores sólidos.

a) Retirar el aislamiento en 2cm. en


un extremo del conductor.

b) Tomar el extremo del conductor con


el alicate de puntas redondas.

c) Girar el alicate en el sentido


indicado por la flecha.

d) Controlar el diámetro del ojal de


acuerdo al diámetro del tornillo.

e) Doblar el ojal en el sentido indicado


de tal modo que los ejes del ojal y
el conductor queden alineados.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 63


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

2do Paso. Embonar el portalámparas.

a) Posicionar el ojal de tal manera que al ajustar el


tornillo se le obligue a cerrarse más.
b) Intercalar una arandela entre la cabeza del tornillo y
el ojal.
c) Apretar sólidamente el tornillo a la tuerca de fijación
para asegurar un buen contacto eléctrico.

3er Paso. Embonar el interruptor bipolar.

a) Pelar el extremo del conductor en una longitud de 2


diámetros del tornillo.
b) Doblar el extremo pelado en forma de U.
c) Introducir el destornillador en la ranura.
d) Ajustar el tornillo para asegurar un buen contacto.

OPERACIÓN: FIJAR ACCESORIOS.

Esto va a permitir tener una instalación adecuada teniendo los accesorios en


sus respectivos lugares y de forma segura.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Trazar ejes de simetría en base de accesorios.

a) Trazar ejes de simetría en las bases.


b) Ubicar el accesorio en el panel sobre las
marcas echas.
c) Centrar el accesorio.
d) Realizar las marcas de guía para los
tornillos con una lezna.

2do Paso. Fijar los accesorios sobre el tablero con tornillos a presión
moderada.

a) Asegurar el interruptor bipolar sobre el panel con su extensión y enchufe.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 64


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

 Hacer coincidir los ejes de simetría del


interruptor bipolar con los ejes de centro
respectivos en el tablero.
 Colocar los tornillos autoroscantes en los
agujeros del interruptor bipolar.
 Ajustar a presión (moderada) y en forma
alterna los tornillos autoroscantes.
 Realizar el ajuste final a los tornillos
guardando el alineamiento de ejes
respectivo.
 Colocar los fusibles en el alojamiento del interruptor bipolar.
 Asegurar los fusibles con un destornillador plano.

b) Asegurar el interruptor sobre el panel.


 Hacer coincidir los ejes de simetría del conductor
con los ejes de centro respectivo.
 Colocar los tornillos autoroscantes en los agujeros
del interruptor.
 Ajustar a presión (moderada) y en forma alterna los
tornillos autoroscantes.
 Realizar el ajuste final a los tornillos, siempre guardando el alineamiento
de los ejes respectivos.

c) Asegurar el portalámparas sobre el panel.


 Hacer coincidir en el panel los ejes de simetría del
portalámparas con los ejes de centro respectivos.
 Colocar los tornillos autoroscantes en los agujeros
del portalámparas.
 Ajustar a presión (moderada) y en forma alterna los
tornillos autoroscantes.
 Realizar el ajuste final a los tornillos, siempre
guardando el alineamiento de ejes respectivos

OPERACIÓN: MEDIR INTENSIDAD DC.


Esto va a permitir controlar el funcionamiento normal del circuito respectivo.

1er Paso. Con ayuda del amperímetro y haciendo la conexión correspondiente,


medir la intensidad de la corriente del circuito.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 65


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Para medir corriente directa se selecciona, en el


multímetro que se está utilizando, la unidad
(amperios) en DC.

Se revisa que los cables rojo y negro estén


conectados correctamente.

Se selecciona la escala adecuada, si se tiene


selector de escala (si no se tiene idea de qué
magnitud de la corriente se va a medir, escoger la
escala más grande).

Si no se tiene selector de escala, seguramente el


multímetro escoge la escala automáticamente.

Para medir una corriente con el multímetro, éste


tiene que ubicarse en el paso de la corriente que se desea medir.

Para esto se abre el circuito en el lugar donde pasa la corriente a medir y


conectamos el multímetro (lo ponemos en "serie").

Si la lectura es negativa significa que la corriente en el componente, circula en


sentido opuesto al que se había supuesto, (normalmente se supone que por el
cable rojo entra la corriente al multímetro y por el cable negro sale).

En algunas ocasiones no es posible abrir el circuito para colocar el


amperímetro. En estos casos, si se desea averiguar la corriente que pasa por
un elemento, se utiliza la Ley de Ohm.

Nota: Amperímetro se llama, en este caso, al multímetro preparado para


medir corriente.

Se mide la tensión que hay entre los terminales del elemento por el cual pasa
la corriente que se desea averiguar y después, con la ayuda de la Ley de Ohm
(V = I x R), se obtiene la corriente (I = V / R).

Para obtener una buena medición, se debe tener los valores exactos tanto del
voltaje como de la resistencia.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 66


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Otra opción es utilizar un amperímetro de gancho, que permite obtener la


corriente que pasa por un circuito sin abrirlo. Este dispositivo, como su nombre
lo indica, tiene un gancho que se coloca alrededor del conductor por donde
pasa la corriente y mide el campo magnético alrededor de él.

Esta medición es directamente proporcional a la corriente que circula por el


conductor y que se muestra con una aguja o pantalla.

Nota:
Multímetro = VOM = Tester = Polímetro

OPERACIÓN: MEDIR TENSIÓN DC.

Esto va a permitir comprobar si hay o no hay tensión en el circuito.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Con ayuda del multímetro y en la escala


adecuada medir la tensión en el portafusibles y en
los terminales del portalámparas

Para medir tensión / voltaje se selecciona, en el


multímetro que estemos utilizando, la unidad
(voltios) en DC.

Se revisa que los cables rojo y negro estén


conectados correctamente.

Se selecciona la escala adecuada, si tiene selector


de escala, (si no tenemos idea de que magnitud de
voltaje vamos a medir, escoger la escala más
grande).

Si no tiene selector de escala seguramente el multímetro escoge la escala para


medir automáticamente.

Se conecta el multímetro a los extremos del componente (se pone en paralelo)


y se obtiene la lectura en la pantalla.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 67


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Si la lectura es negativa significa que el voltaje en el componente medido tiene


la polaridad al revés a la supuesta

Normalmente en los multímetros el cable rojo debe tener la tensión más alta
que el cable negro.

¡CUIDADO!
La electricidad casera puede matarlo.

La electricidad hace fácil el trabajo en el hogar y contribuye a nuestro


entretenimiento, pero incluso una corriente ligera, es capaz de causar un
daño físico serio.

CIRCUITO ELÉCTRICO SIMPLE.

Este es el camino que debe recorrer la


corriente electrónica para producir un
efecto físico, transformando la energía
eléctrica en luz, calor o movimiento.

Un circuito eléctrico simple consta


básicamente de cuatro elementos que
son una fuente de energía (generador),
un cable conductor, un aparato eléctrico
(foco, resistencia, timbre, etc.) también
llamado receptor y un interruptor para
abrir o cerrar el circuito.

Partes del circuito eléctrico.


 Fuente de Alimentación (Generador): Es aquella parte que da la presión o
la energía eléctrica necesaria y alimenta el circuito para producir un efecto
en el receptor (Aparato eléctrico).
Normalmente la energía suministrada por las empresas eléctricas
corresponde a una tensión de 220 V.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 68


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

 Conductor: Los conductores son materiales, que tienen en la órbita más


externa de sus átomos, partículas cargadas (electrones) que pueden
moverse libremente a través del medio y así producir el flujo de electricidad.
La máxima cantidad de electrones transportada, depende del área por la
cual fluye y es determinada por el calibre del conductor.

 Receptor (Aparato eléctrico): Aquellos que transforman la energía


eléctrica en efectos físicos.

 Interruptor: Son accesorios destinados a realizar la apertura o cierre de un


circuito.

SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA.

El técnico trabaja guiándose por planos y/o esquemas, aún en instalaciones


pequeñas; estos planos hechos por el técnico o realizado por otra persona
llevan consigo un sin número de símbolos que representan los diferentes
aparatos a instalar, es por ellos muy necesario conocerlos con antelación para
así poder realizar o interpretar los planos eléctricos.

En el mundo existen varias normas, por ejemplo:


ANSI : AMERICAN NATIONAL STANDARS INSTITUTE. Instituto de
Normalización Nacional de USA, publica prescripciones y normas para casi
todos los campos técnicos.
BS : BRITISH STANDAR, Prescripciones Inglesas.
CEE : INTERNATIONAL COMMISSION ON RULES FOR THE
APPROVAL OS ELECTRICAL EQUIPMENT. Prescripciones
Internacionales Preferentemente para Aparatos de Instalación.
CENELEC : COMITÉ ELECTROTECNICO PARA LA NORMALIZACION
ELECTROTECNIA.
DIN : NORMAS ALEMANAS PARA LA INDUSTRIA.
IEC : INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMISION. Comisión
Electrotecnia Internacional, donde colaboran las principales naciones
industriales.
JIS : JAPANESE INDUSTRIAL STANDAR, Prescripciones Japonesas.
NEMA : NATIONAL ELECTRICAL MANUFACTURES ASSOCIATION.
Asociación de Fabricantes de Productos Electrotécnicos de USA.
NEMKO : NORGES ELECTRIKE MATERIELLKONTROL. Organismo de
Control para Productos Electrotécnicos, el cual publica prescripciones y
otorga comprobaciones.
UNE : UNION NACIONAL DE RACIONALIZACION Y
NORMALIZACION. Organismo Español de Publicación de Normas.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 69


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

UTE : UNION TECNICA DE ELECTRICIDAD. Asociación Electrónica


Francesa.
VDE : ASOCIACION ALEMANA DE ELECTROTECNICOS. Norma
Alemana que forma parte de la norma DIN.

El Código Eléctrico del Perú, reúne los símbolos y los clasifica por su
aplicación.

SÍMBOLOS ELECTROTÉCNICOS.

SÍMBOLOS GRÁFICOS.
El símbolo gráfico es una figura ópticamente perceptible, producida por
escritura, diseño, impresión u otras técnicas.

Se usa para transmitir un mensaje, representa un objeto o concepto para que


se entienda clara e independiente de cualquier idioma.

Naturaleza de la corriente, sistema de distribución, modos de conexión

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 70


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 71


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Elementos de circuitos eléctricos.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 72


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 73


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 74


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 75


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Válvulas, rectificadores y transistores.

Máquinas, Transformadores, Pilas y Acumuladores Máquinas.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 76


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 77


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 78


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Máquinas.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 79


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Pilas y Acumuladores.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 80


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Dispositivos de maniobra, control y protección.


Dispositivos de maniobra.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 81


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Controles mecánicos.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 82


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Arrancadores.

Elementos de relés electromecánicos.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 83


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Relés de medida y dispositivos aparentes.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 84


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 85


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 86


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 87


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Instrumentos de medida y relojes eléctricos.


Instrumentos de medida e indicadores.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 88


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Instrumentos de Registro.

Instrumentos de Integración.

Instrumentos de Telemedida.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 89


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Transformadores de medida y divisores de tensión.

Relojes eléctricos.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 90


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Centrales Generadoras, Subestaciones, Líneas de Transmisión y


Distribución.
Centrales generadoras y subestaciones.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 91


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Instalaciones interiores.
Salidas para alumbrado.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 92


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Salidas para tomacorrientes y tomas especiales.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 93


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Salidas para interruptores.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 94


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Salidas para sistemas de señalización en locales institucionales,


comerciales e industriales.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 95


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Salidas para sistemas de señalización en locales residenciales.

Tableros de distribución.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 96


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Estación de control remoto para motores u otros equipos.

Todos los símbolos aquí mostrados han sido sacados del Código
Nacional de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas - Dirección
General de Electricidad.

USO DEL MULTITESTER.

El multímetro analógico, que también se lo conoce como Tester o Multitester,


posee partes eléctricas y mecánicas; mientras que el Multímetro Digital es un
instrumento completamente electrónico que ha reemplazando al multímetro
analógico por diversas razones: es más fácil de usar, su respuesta en tiempo
es superior, no cambia la carga de la mayoría de los circuitos y son más
baratos.

Ambos aparatos suelen estar adaptados para otras funciones, como medir
capacidades de condensadores, comprobar diodos y transistores, medir
temperaturas a través de una termocupla, medir frecuencias, etc.

Los multímetros deben configurarse y conectarse apropiadamente


dependiendo de lo que se quiera medir con ellos. Por lo cual poseen,
principalmente, un selector de funciones, varios bornes de entrada y un

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 97


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

selector de escala. Es entonces importante conocer cómo usarlos


correctamente.

PARTES DEL MULTITESTER.


1. Display de cristal líquido.
2. Escala o rango para medir resistencia.
3. Llave selectora de medición.
4. Escala o rango para medir tensión en continua (puede indicarse DC en
vez de una línea continua y otra punteada).
5. Escala o rango para medir tensión en alterna (puede indicarse AC en vez
de la línea ondeada).
6. Borne o “jack” de conexión para la punta roja, cuando se quiere medir
tensión, resistencia y frecuencia (si tuviera), tanto en corriente alterna
como en continua.
7. Borne de conexión o “jack” negativo para la punta negra.
8. Borne de conexión o “jack” para poner la punta roja si se va a medir mA
(miliamperes), tanto en alterna como en continua.
9. Borne de conexión o “jack” para la punta roja cuando se elija el rango de
20A máximo, tanto en alterna como en continua.
10. Escala o rango para medir corriente en alterna (puede venir indicado AC
en lugar de la línea ondeada).
11. Escala o rango para medir corriente en continua (puede venir DC en lugar
de una línea continua y otra punteada).
12. Zócalo de conexión para medir capacitores o condensadores.
13. Botón de encendido y apagado.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 98


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

La imagen es referencial

IDENTIFICAR LAS PARTES DEL MULTÍMETRO.

1. 8.
2. 9.
3. 10.
4. 11.
5. 12.
6. 13.
7. 14.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 99


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

MEDICION DE VOLTAJES.
Los multímetros pueden medir tanto voltajes en circuitos de corriente directa o
continua, simbolizada como “DC” o “-”, como de corriente alterna, simbolizada
como “AC” ó “~”. Por ello, dependiendo del tipo de corriente, se debe elegir una
de las dos opciones en el correspondiente selector de funciones, también se
debe escoger la escala y colocar las puntas de medición en los bornes
apropiados.

El multímetro se puede usar como voltímetro, para medir diferencias de


potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico (unidad voltaje: Voltio (V)).

El voltímetro debe conectarse en paralelo en el circuito porque su resistencia


interna es muy grande, de tal manera que la corriente que pasa a través de él
es muy pequeña, así, su presencia no modifica significativamente el circuito.

MEDICIONES DE CORRIENTE.
Igual que el voltímetro, el amperímetro puede ser usado para medir corrientes
en circuitos de corriente directa y de corriente alterna; como antes, se debe
seleccionar la opción deseada, escoger la escala y colocar las puntas de
prueba apropiadamente.
El multímetro también se puede utilizar como amperímetro para medir la
corriente en una rama de un circuito (unidad de la corriente es el Amperio (A)).

El amperímetro debe conectarse en serie en el circuito. La resistencia interna


del amperímetro es muy pequeña para que no modifique el circuito,
significativamente.

MEDICIONES DE RESISTENCIAS.
Otra de las aplicaciones comunes del multímetro es usarlo como ohmímetro; es
decir, para medir la resistencia de un elemento eléctrico. La unidad de

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 100


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

resistencia es Ohm ().El ohmímetro nunca debe conectarse a un circuito con


la fuente de energía activada. En general, la resistencia debe ser aislada del
circuito para medirla.

Es muy importante leer el manual de operación de


cada multímetro en particular, pues en él, el
fabricante fija los valores máximos de corriente y
tensión que puede soportar y el modo más seguro de
manejo, tanto para evitar el deterioro del instrumento
como para evitar accidentes al operario. El multímetro
que se da como ejemplo en esta explicación, es
genérico, es decir que no se trata de una marca en
particular, por lo tanto existe la posibilidad que existan
otros con posibilidad de medir más magnitudes.

Con un tester digital podemos tener una lectura


directa de la magnitud que se quiere medir (salvo
error por la precisión que el fabricante expresa en su
manual de uso).
En cambio con el tester analógico (o de aguja),
tenemos que comparar la posición de la aguja con
respecto a la escala, lo cual trae aparejado dos
errores, como el de apreciación (que depende del ojo
o buena vista del operario) y el error de paralaje (por
la desviación de la vista) que muchas veces no
respeta la dirección perpendicular a la escala. A todo
esto se debe sumar el error de precisión del propio
instrumento, lo cual hace evidente que resulta mucho
más ventajosa la lectura de un tester digital.
PARA RECORDAR:
El Multímetro mide:
 Amperímetro corriente.
 Voltímetro voltaje.
 Ohmímetro resistencia.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 101


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

ACTIVIDAD 3

1. Explicar el funcionamiento del circuito eléctrico


2. ¿Por qué se conecta en paralelo con la carga del voltímetro?
3. ¿Cómo se conecta el amperímetro en un circuito eléctrico?
4. ¿Cuál es el enunciado de la Ley de Ohm?
5. Una fuente de alimentación suministra 120 voltios a una resistencia de 6,8
KΩ, calcular:
 La corriente que circula por el circuito.
 La potencia disipada en la resistencia.

6. Mencionar algunas diferencias entre: Multitester Digital y Multitester


Analógico.
7. Mencionar por lo menos 5 partes del Multitester.
8. Realizar un dibujo del Multitester.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 102


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

TAREA 4.
REALIZAR ESQUEMAS DE CIRCUITO SERIE Y VERIFICAR
FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO SERIE EN DC.

Al finalizar este capítulo el participante será capaz de:

 Realizar esquema de circuito serie.


 Trazar ejes de centro.
 Fijar conductores.
 Conectar accesorios.
 Fijar accesorios.
 Medir tensión DC en circuito serie.
 Medir intensidad DC en circuito serie.
 Verificar funcionamiento de circuito serie en DC.

MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:

 Conductor solido TW Nº 14 AWG.


 Conductor biplastoflex Nº 14 AWG.
 Alicate Universal.
 Destornilladores plano y perillero.
 Cuchilla de electricista.
 Cinta métrica.
 Martillo, escuadra, lezna.
 Alicate de punta semi redonda.
 Interruptores unipolar simple tipo superficie y bipolar tipo cuchilla o base
portafusible.
 Enchufes.
 Portalámparas tipo Wall socket E – 27.
 Lámpara incandescente, enchufe.
 Panel de trabajo, grapas y cinta.

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza


de aplicar los conocimientos en la práctica”
Aristóteles

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 103


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE CIRCUITO SERIE.

Dibujar el circuito eléctrico de la tarea en formato A4 como guía para ejecución


de la tarea.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er Paso. Preparar materiales para


realizar esquema.

2do Paso. Subdividir y rotular la hoja


según medidas estandarizadas.

3er Paso. Realizar el esquema del


circuito serie utilizando los símbolos
normalizados

4to Paso. Fijar conductores con


grapas

5to Paso. Trazar eje en base de


accesorios

6to Paso. Conectar portalámparas en serie

a) Unir el final de una de las lámparas


con el principio de la segunda
lámpara.

7mo Paso. Fijar accesorios.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 104


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO SERIE EN DC.

Comprobar la tensión de una y otra lámpara comparando la suma de ambas


con la de la línea.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Verificar que la manija del interruptor


bipolar este desconectado.
2do Paso. Conectar lámparas en los
portalámparas enseriados.
3er Paso. Colocar la manija del interruptor bipolar
en posición conectado.
4to Paso. Cerrar el respectivo interruptor unipolar y
ver que las lámparas enciendan con brillo tenue.

5to Paso. Medir la tensión en cada uno de los


receptores, comparando la suma de ambas
con la tensión de línea.
6to Paso. Medir corriente en el circuito.

7mo Paso. Abrir el interruptor unipolar y verificar que se apaguen las lámparas.
8vo Paso. Bajar la manija del interruptor bipolar.

CONEXIÓN EN SERIE.

A una fuente de tensión pueden


conectarse varias cargas (resistencias)
eléctricas, entendiendo ahora por carga
un dispositivo que consuma energía.

Una de las posibilidades en conectarlas


en serie, hecho no demasiado frecuente
en la práctica, sin embargo un ejemplo
muy conocido de conexión en serie es la
guirnalda de luces.

La conexión en serie consiste en conectar los componentes uno detrás del otro.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 105


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Únicamente un extremo del primer componente y un extremo del último están


conectados a la fuente de tensión. Al interrumpir el circuito eléctrico (abrir el
interruptor) se apagan todas las lámparas.

INTENSIDAD DE LA CORRIENTE EN LA CONEXIÓN EN SERIE.

Al conectar varias resistencias en seria a una fuente de tensión

I = I1 = I2 = I3

Tensión en el circuito serie: Al comparar las tensiones en las resistencias con la


tensión del generador puede observarse que las primeras son todas menores
que la del generador.

Las diferentes caídas de tensión correspondientes a las diferentes resistencias


muestran que:

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 106


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

En la resistencia mayor se produce también la mayor caída de tensión y en la


resistencia menor, la menor caída.

En la conexión en serie las diferentes tensiones son directamente


proporcionales a sus correspondientes resistencias.

y y

Si todas las resistencias fueran iguales también lo serían las caídas de tensión.

Tensión en la conexión en serie de tres resistencias.


Ug = U1 + U2 + U3

Según la Ley de Kirchhoff.

“La tensión es igual a la suma de las diferentes tensiones en serie”

Resistencia en el circuito serie.

La resistencia total en el circuito serie es igual a la suma de las diferentes


resistencias del circuito.
R = R1 + R2 + R3
POTENCIA ELÉCTRICA.

La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad


de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un
elemento en un tiempo determinado. La unidad en el Sistema Internacional de
Unidades es el vatio (watt).

Cuando una corriente eléctrica fluye en un circuito, puede transferir energía al


hacer un trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos convierten la
energía eléctrica de muchas maneras útiles, como calor, luz (lámpara
incandescente), movimiento (motor eléctrico), sonido (altavoz) o procesos

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 107


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

químicos. La electricidad se puede producir mecánica o químicamente por la


generación de energía eléctrica, o también por la transformación de la luz en
las células fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar químicamente en
baterías.

Potencia en corriente continua.


Cuando se trata de corriente continua (CC) la potencia eléctrica desarrollada en
un cierto instante por un dispositivo de dos terminales, es el producto de la
diferencia de potencial entre dichos terminales y la intensidad de corriente que
pasa a través del dispositivo. Por esta razón la potencia es proporcional a la
corriente y a la tensión. Esto es:

Donde I es el valor instantáneo de la corriente y V es el valor instantáneo del


voltaje. Si I se expresa en amperios y V en voltios, P estará expresada en watts
(vatios). Igual definición se aplica cuando se consideran valores promedio para
I, V y P.

Cuando el dispositivo es una resistencia de valor R o se puede calcular la


resistencia equivalente del dispositivo.

La potencia también puede calcularse como:

Recordando que a mayor corriente, menor voltaje.

Potencia en corriente alterna.


Cuando se trata de corriente alterna (AC) sinusoidal, el promedio de potencia
eléctrica desarrollada por un dispositivo de dos terminales es una función de
los valores eficaces o valores cuadráticos medios, de la diferencia de potencial
entre los terminales y de la intensidad de corriente que pasa a través del
dispositivo.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 108


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

En el caso de un circuito de carácter inductivo (caso más común) al que se


aplica una tensión sinusoidal con velocidad angular y valor de pico
resulta:

Esto provocará una corriente retrasada un ángulo respecto de la tensión


aplicada:

La potencia instantánea vendrá dada como el producto de las expresiones


anteriores:

Mediante trigonometría, la anterior expresión puede transformarse en la


siguiente:

Y sustituyendo los valores del pico por los eficaces:

Se obtiene así para la potencia un valor constante, y otro variable


con el tiempo, . Al primer valor se le denomina potencia
activa y al segundo potencia fluctuante.

Potencia fluctuante.
Al ser la potencia fluctuante de forma senoidal, su valor medio será cero. Para
entender mejor qué es la potencia fluctuante, imaginemos un circuito que sólo
tuviera una potencia de este tipo. Ello sólo es posible si ϕ = π / 2, quedando:

Caso que corresponde a un circuito inductivo puro o capacitivo puro. Por lo


tanto la potencia fluctuante es debida a un solenoide o a un condensador.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 109


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Tales elementos no consumen energía sino que la almacenan en forma de


campo magnético y campo eléctrico.

Componentes de la intensidad.

Componentes activa y reactiva de la intensidad; supuestos inductivos,


izquierdos y capacitivos, derecha.

Considerando un circuito de C. A. en el que la corriente y la tensión tienen un


desfase φ. Se define componente activa de la intensidad, Ia, a la componente
de ésta que está en fase con la tensión, y componente reactiva, Ir, a la que
está en cuadratura con ella (véase Figura 1). Sus valores son:

El producto de la intensidad, I, y las de sus componentes activa, Ia, y reactiva,


Ir, por la tensión, V, da como resultado las potencias aparente (S), activa (P) y
reactiva (Q), respectivamente:

Potencia aparente.
La potencia compleja de un circuito eléctrico de corriente alterna (cuya
magnitud se conoce como potencia aparente y se identifica con la letra S), es la
suma (vectorial) de la potencia que disipa dicho circuito y se transforma en
calor o trabajo (conocida como potencia promedio, activa o real, que se
designa con la letra P y se mide en vatios (W)) y la potencia utilizada para la
formación de los campos eléctrico y magnético de sus componentes, que
fluctuará entre estos componentes y la fuente de energía (conocida como
potencia reactiva, que se identifica con la letra Q y se mide en voltiamperios
reactivos (VAR)). La relación entre todas las potencias aludidas es S^2 = P^2 +
Q^2.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 110


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Esta potencia aparente (S) no es realmente la "útil", salvo cuando el factor de


potencia es la unidad (cos φ=1), y señala que la red de alimentación de un
circuito no sólo ha de satisfacer la energía consumida por los elementos
resistivos, sino que también ha de contarse con la que van a "almacenar" las
bobinas y condensadores. Se mide en voltiamperios (VA), aunque para aludir a
grandes cantidades de potencia aparente lo más frecuente es utilizar como
unidad de medida el kilovoltiamperio (kVA), que se lee como "kavea" o
"kaveas".
La fórmula de la potencia aparente es:

Potencia activa.
Es la potencia que representa la capacidad de un circuito para realizar un
proceso de transformación de la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes
dispositivos eléctricos existentes convierten la energía eléctrica en otras formas
de energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia
es, por lo tanto, la realmente consumida por los circuitos y, en consecuencia,
cuando se habla de demanda eléctrica, es esta potencia la que se utiliza para
determinar dicha demanda.

Se designa con la letra P y se mide en vatios -watt- (W) o kilovatios -kilowatt-


(kW).

De acuerdo con su expresión, la ley de Ohm y el triángulo de impedancias:

Resultado que indica que la potencia activa es debido a los elementos


resistivos.

Potencia reactiva.
Esta potencia no tiene tampoco el carácter realmente de ser consumida y sólo
aparecerá cuando existan bobinas o condensadores en los circuitos. La
potencia reactiva tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo
necesario. Por ello que se dice que es una potencia desvatada (no produce
vatios), se mide en voltiamperios reactivos (VAR) y se designa con la letra Q.
A partir de su expresión,

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 111


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Lo que reafirma en que esta potencia es debida únicamente a los elementos


reactivos.

Relación entre potencia activa, aparente y reactiva

Potencia trifásica
La representación matemática de la potencia activa en un sistema trifásico
equilibrado está dada por la ecuación:

DIVISOR DE TENSIÓN.
Un divisor de tensión es una configuración de circuito eléctrico que reparte la
tensión de una fuente entre una o más impedancias conectadas en serie.

Suponiendo que se tiene una fuente de tensión Vf, conectada en serie con n
impedancias.

Para conocer el voltaje en la impedancia genérica Zi, se utiliza la ley de Ohm:

Sustituyendo la segunda ecuación en la primera se obtiene que el voltaje en la


impedancia genérica Zi será:

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 112


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Observar que cuando se calcula la caída de voltaje en cada impedancia y se


recorre la malla cerrada, el resultado final es cero, respetándose por tanto la
segunda ley de Kirchhoff.

Un circuito análogo al divisor de tensión en el dominio de la corriente es el


divisor de corriente.

Divisor resistivo.

Un divisor resistivo es un caso especial donde ambas impedancias, Z1 y Z2,


son puramente resistivas.

De ser así se tiene la siguiente fórmula:

R1 y R2 pueden ser cualquier combinación de resistencias en serie o paralelo.

Divisor capacitivo.
Un divisor capacitivo es un caso especial donde ambas impedancias, Z1 y Z2,
son puramente capacitivas.

De ser así se tiene la siguiente fórmula:

C1 y C2 pueden ser cualquier combinación de condensadores en serie o


paralelo.

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD AL UTILIZAR EL MULTÍMETRO.

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD.
Este medidor ha sido diseñado para un uso seguro, pero deberá ser operado
con precaución. Para una operación segura, deberá cumplir las reglas
enumeradas a continuación:

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 113


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

1. NUNCA aplicar al medidor, voltaje o corriente que exceda las


especificaciones máximas de medición.

Límites Protegidos de Entrada

Función Entrada máxima


1000V CD/CA, 200 Vrms en el rango de
VCD o VCA
200 mV
mA CD Fusible de acción rápida 200 mA, 250 V
Fusible de acción rápida de 20mA 250V
A CD
(30 segundos máx. cada 15 minutos)
Resistencia, Continuidad 250Vrms durante 15 seg. Máx.

2. EXTREMAR PRECAUCIONES al trabajar con altos voltajes.


3. NO MEDIR voltajes si el voltaje en el contacto "COM" de entrada Tipo Jack
excede 1000V respecto a tierra.
4. NUNCA conectar los cables de prueba del medidor a una fuente de voltaje,
cuando el selector de funciones está en la escala de; Corriente, Resistencia
o Prueba de diodo. Hacerlo puede dañar el medidor y pierde su garantía.
5. SIEMPRE descargar los capacitores (uniendo sus 2 terminales, en especial
los electrolíticos) en el caso de los capacitores-filtro de las fuentes de voltaje
tener mucho cuidado, ya que puede haber un gran arco de voltaje al
descargarse. Desconectar la energía del circuito a medir antes hacer
mediciones y/o pruebas de Resistencias o Diodos.
6. SIEMPRE colocar el selector de funciones en la posición de “OFF” *5. Y
apagar la energía y desconectar los cables de prueba antes de quitar la
tapa para reemplazar la (s) baterías (s) o fusible (s).
7. NUNCA operar el medidor a menos que la tapa posterior y la tapa de la
batería y de fusibles estén colocadas y aseguradas.

Precauciones:
Riesgo de electrocución. Los circuitos de alta tensión tanto de CA y CD, son
muy peligrosos y deberán ser medidos con gran cuidado.

MEDICIÓN DE VOLTAJE “CD”.


No medir voltajes “CD” cuando un motor lo apague (OFF) y/o lo encienda (ON),
o viceversa, ya que en esos momentos existen picos de voltaje muy altos
(llamados Transcientes) que pueden dañar el multímetro.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 114


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

MEDICIÓN DE VOLTAJE “CA”.


Advertencia: Riesgo de electrocución. Las puntas de las sondas de prueba
pueden no ser lo suficientemente largas para hacer contacto con las partes
energizadas dentro de algunos contactos de 240V de algunos equipos y/o
electrodomésticos debido a que dichos conectores están muy dentro del
contacto. Como resultado la lectura puede indicar” 0” voltios cuando en realidad
el contacto si tiene tensión. Verificar que las puntas de las sondas están
tocando los conectores metálicos de los contactos antes de asumir que no hay
voltaje presente.

MEDICIÓN DE CORRIENTE CD.


Precaución: No hacer medidas de corriente en la escala de 20A durante más
de 30 segundos. Exceder 30 segundos puede causar daños al medidor y/o a
los cables de prueba.

MEDICIONES DE CORRIENTE CA.


Precaución: No hacer medidas de corriente en la escala de 20A durante más
de 30 segundos. Exceder 30 segundos puede causar daños al medidor y/o a
los cables de prueba.

MEDICIONES DE RESISTENCIA.
Advertencia: Para evitar choque eléctrico, desconectar la energía a la unidad
bajo prueba y descargar todos los capacitores antes de tomar cualquier
medición de resistencia. Retirar baterías y desconectar los cordones de línea.

VERIFICACIÓN DE CONTINUIDAD.
Advertencia: Para evitar choque eléctrico, nunca medir continuidad en circuitos
o cables que tengan voltaje.

ACTIVIDAD 4

1. ¿Qué se utiliza para medir corriente?


2. ¿Qué se utiliza para medir tensión eléctrica?
3. ¿Qué se utiliza para medir una resistencia?
4. ¿Qué precauciones se deben tomar para medir corriente en un circuito con
un multímetro digital?
5. Describir cómo se mide la corriente en un circuito.
6. Describir cómo se mide la tensión eléctrica con un voltímetro.
7. Describir cómo se mide la resistencia con un Ohmetro.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 115


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

TAREA 5. REALIZAR ESQUEMAS DE CIRCUITO PARALELO Y


VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO PARALELO EN
DC.

Al finalizar este capítulo el participante será capaz de:

 Realizar esquema de circuito paralelo.


 Trazar ejes de centro.
 Fijar conductores.
 Conectar accesorios.
 Fijar accesorios.
 Medir tensión DC en circuito paralelo.
 Medir intensidad DC en circuito paralelo.
 Verificar funcionamiento de circuito paralelo en DC.

MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:

 Conductor solido TW Nº 14 AWG.


 Conductor biplastoflex Nº 14 AWG.
 Alicate Universal.
 Destornilladores plano y perillero.
 Cuchilla de electricista.
 Cinta métrica.
 Martillo, escuadra, lezna.
 Alicate de punta semi redonda.
 Interruptores unipolar simple tipo superficie y bipolar tipo cuchilla o base
portafusible y tomacorriente.
 Portalámparas tipo Wall socket E – 27.
 Lámpara incandescente, enchufe.
 Panel de trabajo, grapas y cinta.

“Lo maravilloso de aprender algo es que nadie puede arrebatárnoslo”


B. B. King

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 116


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE CIRCUITO PARALELO.

Elaborar el esquema del circuito de la tarea a realizar es muy importante


porque va a seguir de guía en el proceso de cableado del circuito.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Preparar materiales.


a) Subdividir y rotular la hoja A4 según medidas estandarizadas.

2do Paso. Realizar esquema del circuito, utilizando los símbolos normalizados
y las herramientas de dibujo, esquematizar el circuito a desarrollar.

3er Paso. Fijar conductores.


a) Estirar los conductores.
b) Medir los conductores siguiendo la longitud del trayecto trazado y dejar 3cm.
pelados para embonar.
c) Asegurar los conductores con grapas en las intersecciones de los ejes.

4to Paso. Trazar ejes en base de accesorios.


5to Paso. Identificar conductores, preparar los
conductores para conectar:
a) Interruptor bipolar.
b) Portalámparas.
c) Interruptor.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 117


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

6to Paso. Conectar las lámparas en paralelo, para el embonado en el


accesorio.
a) Embonar los conductores pelados y fijarlos en el portalámparas 1.

b) Conectar a los bornes del


portalámparas siguiente (2)
cada brazo del conductor.

c) Embonar el ojal del conductor


en el tornillo, apretándolo
sólidamente para asegurar un
buen contacto eléctrico, se
debe cuidar de que no apretar
bruscamente.

7mo Paso. Fijar accesorios, atornillar los accesorios con presión moderada
sobre el tablero en el siguiente orden:
a) La caja fusible con su extensión y
enchufe.
b) Los portalámparas con sus líneas
de entrada y salida.
c) El interruptor con sus líneas de
entrada y salida.
d) El tomacorriente y sus líneas de
alimentación derivadas.

8vo Paso. Probar circuito paralelo.


a) Insertar las dos lámparas.
b) Enchufar el tomacorriente.
c) Revisar y verifica la instalación.
(Consultar con instructor).
d) Cerrar el interruptor.

OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO EN CIRCUITO PARALELO


DC.
Comprobar la intensidad de una y otra lámpara comparando la suma de ambas
con la de línea.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 118


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Probar circuito de lámparas en paralelo.


a) Conectar lámparas de la misma potencia en
los portalámparas en paralelo.
b) Colocar la manija del interruptor bipolar en
posición conectado.
c) Cerrar el interruptor unipolar y comprobar
que las lámparas enciendan en brillo normal.
d) Abrir el interruptor unipolar y verificar que se
apaguen las lámparas.
e) Bajar las manijas del interruptor bipolar.

2do Paso. Probar circuito de tomacorrientes.


a) Enchufar el panel de tomacorrientes.

b) Enchufe el artefacto eléctrico al


tomacorriente instalado.

c) Llevar la manija bipolar a la posición conectado.


d) Encender el artefacto eléctrico activando el interruptor de encendido.
e) Verificar que funcione el artefacto.

CIRCUITO EN PARALELO.
Cuando se tiene dos o más resistencias y se les conecta sus terminales de
entrada, y en el otro extremo los terminales de salida, entonces se dice que
están conectadas en paralelo.

En la práctica, la mayoría de los circuitos están conectados en paralelo, por


ejemplo el alumbrado público, alumbrado de las casas, etc.

El circuito en paralelo o en derivación difiere básicamente del circuito en serie,


ya que aquí la corriente se divide en varios caminos independientes.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 119


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Parámetros Eléctricos.
Un circuito paralelo es un circuito con más de un “camino” o ramificaciones a
través de la cuales fluye la corriente eléctrica. En los diagramas de cableado,
los circuitos paralelos se parecen a una escalera, con dos o más rectángulos
que contienen cargas (luces, etc.).

Los circuitos paralelos tienen múltiples ramificaciones a través de las cuales


fluye la electricidad. Esto afecta la cantidad de corriente que fluye. Las
ramificaciones de los circuitos paralelos son independientes entre sí, pues cada
una está conectada directamente recibiendo su carga total. En los circuitos
paralelos, el voltaje total a través de cada “camino” del circuito es igual al
voltaje de la fuente o generador de energía.

Por lo tanto, si una ramificación está abierta (o apagada) o falla, las otras
ramificaciones continuarán trabajando. Esta es una razón por la cual los
hogares, negocios, automóviles y otros equipos electrónicos están cableados
con circuitos paralelos.

Considerando un circuito en paralelo conformado por 3 lámparas diferentes y


una fuente de corriente continua como la imagen arriba presentada. Las
fórmulas para calcular el voltaje, la corriente y la resistencia en un circuito
paralelo son un poco diferentes, La fórmula para la resistencia se conoce como
la fórmula recíproca.

La Ley de Ohm permanece con su definición: V = I R, o VT = IT RT, o V1 = I1


R1 para la ramificación 1 del circuito, etc.

Para la práctica el circuito será:

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 120


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Completar las siguientes preguntas de reflexión:

1. ¿Qué magnitudes presenta el circuito?


2. ¿Cuál es la corriente equivalente en el circuito con respecto a cada uno de
las lámparas incandescentes?
3. ¿La tensión en el circuito es la misma?
4. ¿La resistencia del circuito será la misma?
5. ¿Cuál será La potencia en el circuito?

Enchufes.
Son accesorios que interconectan la fuente al receptor, tenemos:
 Enchufes de clavijas redondas o de tipo europeo
 Enchufes de clavijas planas o de tipo americano
 Enchufes con clavija de toma a tierra

Enchufes de clavijas Enchufes de clavijas planas o Enchufes con clavija de toma


redondas o de tipo europeo de tipo americano a tierra

Cuando la electricidad llegó a los entornos domésticos era principalmente para


la iluminación, sin embargo, cuando esto resultó una alternativa viable a los
otros medios de calefacción y además del desarrollo de aparatos (utensilios,
electrodomésticos...) que ahorran trabajo, fue necesario un medio de conexión
al suministro diferente a la toma de luz. En los años 20 apareció el enchufe de
dos púas.

En esa época, algunas compañías eléctricas operaban con sistemas de


tarifación divididos donde el coste de la electricidad para la luz era más bajo
que para otras cosas, lo cual llevó a que los aparatos de bajo voltaje (como los
aspiradores, secadores de pelo, etc.) fuesen conectados a la toma de luz. La
foto de abajo muestra una tostadora eléctrica de 1909 con una clavija de
enchufe de bombilla.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 121


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Como creció la necesidad de instalaciones más seguras, surgieron las tomas


de corriente de 3 pins. El tercer pin de la toma era un pin de tierra, que se
conectaba efectivamente en tierra, siendo este del mismo potencial que la red
de suministro neutra. La idea detrás de todo esto era que en caso de un
cortocircuito en tierra, el fusible se fundiese y de este modo se desconectase
del suministro.

La razón por la que ahora se está invadido por no menos de 13 tipos diferentes
de enchufes y tomas de corriente de pared es porque la mayoría de países
prefieren desarrollar su propio enchufe en vez de adoptar el estándar
americano.

Además, los enchufes y clavijas no suelen ser compatibles lo cual hace


necesario reemplazar el enchufe cuando compras aparatos en el extranjero.

Debajo hay un breve resumen de los enchufes y clavijas utilizados en todo el


mundo en el entorno doméstico.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 122


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Tomacorrientes.
Son accesorios que permiten el suministro para alimentar equipos que
consumen energía eléctrica mediante enchufes, sin necesidad de una conexión
o empalme fijo

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 123


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Tipos de Tomacorriente en el Mundo

Tomacorriente Universal Tomacorriente con Línea a Tierra

Tablero General.
Es una caja o gabinete instalado en la pared, cerca al medidor a una apropiada
altura, que aloja los dispositivos de seguridad de la instalación domiciliaria, que
son Interruptores Secundarios y General, además del Interruptor diferencial
(ID).

El Interruptor General (IG), CONTROLA Las Líneas seccionales Tanto al


Secundario Interruptor de Alimentación (Tomacorrientes) y de Iluminación.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 124


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Interruptor General. Es el primer


Interruptor termomagnético empezando
desde la izquierda, el alambre que llega
a ésta desde el medidor es de Nº 12,
pues debe de soportar toda la
intensidad o amperaje de toda la
instalación domiciliaria. Se recomienda
que sea de un amperaje de 40
Amperios y de marca.

Interruptores Secundarios. También son Interruptores termomagnéticos, pero


de menos amperaje, para alimentación (tomacorrientes) puede ser de 30
amperios y de iluminación de 20 Amperios. Además se recomienda que si un
domicilio cuenta con lavadoras, cocinas eléctricas u otros que consumen
bastante corriente, es necesario hacer otra instalación independiente y su llave
termomagnética exclusiva.

Interruptor Diferencial (ID). Es un dispositivo electromecánico que se coloca


en una instalación eléctrica con el fin de proteger a las personas de las
derivaciones causadas por falta de aislamiento entre los conductores.

RESISTORES DE ALAMBRE.
Son componentes utilizados en los circuitos con la finalidad de delimitar la
corriente eléctrica

CODIGO DE COLORES.
Los resistores se identifican por un código de colores pintado en forma de
barras sobre su cuerpo. Los de una precisión del 5% poseen cuatro bandas de
colores, que comienzan sobre uno de los casquillos y terminan a mitad del
cuerpo aproximadamente. Para leer un resistor, Ud. debe anotar en un papel el
número equivalente a la banda más externa, luego la siguiente y por último
agregar tantos ceros como lo indique la tercer banda. La última banda tiene un
color especial que indica la tolerancia. Si es dorada significa que tiene una
tolerancia del 5%, si es plateada que su tolerancia es del 10% y si no tiene
banda del 20%. En equipos modernos solo existen resistores con una banda
dorada porque ya no se fabrican resistores del 10 o el 20%.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 125


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

ACTIVIDAD 5

1. Explicar porque en la conexión en paralelo circula la corriente de mayor


intensidad por la menor resistencia.
2. Buscar y leer la ley de Kirchhoff.
3. Tres resistores: R1 = 36 Ω - R2 = 48 Ω - R3 = 60 Ω están conectados en
paralelo. Calcular:
a) La resistencia equivalente.
b) La conductancia total.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 126


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

TAREA 6.

REALIZAR ESQUEMAS DE CIRCUITO MIXTO.


MEDIR TENSIÓN DC CON MULTÍMETRO.
MEDIR INTENSIDAD CON MULTÍMETRO.
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO MIXTO EN DC.

Al finalizar este capítulo el participante será capaz de:

 Realizar esquema de circuito mixto.


 Trazar ejes de centro.
 Fijar conductores.
 Conectar accesorios.
 Fijar accesorios.
 Medir tensión DC en circuito mixto.
 Medir intensidad DC en circuito mixto.
 Verificar funcionamiento de circuito mixto en DC.

MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:


 Conductor solido TW Nº 14 AWG.
 Conductor biplastoflex Nº 14 AWG.
 Alicate Universal.
 Alicate de punta redonda.
 Alicate de punta semi redonda.
 Martillo de peña.
 Interruptores unipolar simple tipo superficie y bipolar tipo cuchilla o base
portafusible y tomacorriente.
 Portalámparas tipo Wall socket E – 27.
 Lámpara incandescente, enchufe.
 Panel de trabajo, grapas y cinta.

"Nadie quien confía en sí, envidia la virtud del otro"


CICERON, MARCO TULIO

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 127


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE CIRCUITO MIXTO.

El esquema del circuito va a servir de guía en el desarrollo de la tarea de


instalación del circuito mixto.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Ordenar puesto de trabajo.


2do Paso. Realizar esquema: Dibujar
en formato A4 circuito de conexión.

3er Paso. Preparar nuestro puesto de


trabajo, trasladar sobre el tablero
medidas acotadas.

4to Paso. Fijar conductores.


a) Estirar conductores.
b) Medir conductores según la longitud del trayecto trazado, dejar 3cm pelados
para embonar.
c) Asegurar los conductores

5to Paso. Trazar ejes en base de accesorios, prolongar el trazado de tal


manera que se pueda ver la marca al realizar la fijación

6to Paso. Identificar conductores.


Preparar los conductores para
conectar:
a) Caja fusible.
b) Portalámparas.
c) Interruptor.

7mo Paso. Conectar en serie paralelo


a) Embonar los conductores pelados y
fijados en el portalámparas del
extremo (A).
b) Conectar al portalámparas
siguiente (B) un conductor de
entrada y el mismo de salida,
dejando los dos conductores para
conectarlos a la caja fusible.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 128


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

c) Embonar los conductores pelados y


fijados en el portalámparas del
extremo.

8vo Paso. Fijar accesorios: Atornillar


los accesorios sobre el tablero con
presión moderada y en el siguiente
orden:
a) Caja fusible o interruptor bipolar
con su extensión y enchufe
conectado.
b) Bornera de caucho vulcanizado.
c) Los dos portalámparas en serie.
d) El portalámparas en paralelo.
e) El interruptor.

9no Paso: Probar circuito mixto.


a) Insertar las lámparas.
b) Enchufar en el tomacorriente.
c) Cerrar el interruptor bipolar o la
base portafusible para alimentar
tensión al circuito.
d) Cerrar el interruptor unipolar de las
lámparas.
e) Verificar que las lámparas
enciendan.
f) Verificar la presencia de una mayor
iluminación en el conjunto en
paralelo.
g) Abrir el interruptor unipolar.

OPERACIÓN: MEDIR TENSIÓN DC CON MULTÍMETRO.


Esta operación nos va a permitir comprobar los parámetros de tensión en los
diferentes receptores del circuito.

Siempre recordar que al usar el multímetro como voltímetro en corriente


continua (DC) se debe tener en cuenta la escala del rango a fin de tomar
lectura de las mediciones de tensión en DC

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 129


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Conectar las puntas de prueba


del multímetro.

2do Paso. Seleccionar la escala de tensión


continua del multímetro.

3er Paso. Conectar el multímetro a los


puntos de medición.

4to Paso. Realizar la lectura de la


medición.

OPERACIÓN: MEDIR INTENSIDAD DC CON MULTÍMETRO.


La medición de la intensidad en el circuito servirá como referencia para
comprobar el buen funcionamiento de los diferentes positivos.

Esto servirá para verificar la proporcionalidad inversa entre resistencias en


paralelo y sus intensidades parciales respectivas. Así mismo sirve para verificar
que las intensidades parciales sean las adecuadas.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Conectar las puntas de prueba al multímetro.


2do Paso. Seleccionar el alcance en el selector dentro del rango del
amperímetro.
3er Paso. Conectar el multímetro en el circuito.

NOTA:
El procedimiento es el mismo que para los miliamperímetros
convencionales.

a) Desconectar la alimentación.
b) Interrumpir el circuito.
c) Conectar el instrumento observando las polaridades.
d) Conectar la alimentación.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 130


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

4to Paso. Realizar la lectura de la medición.

OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO MIXTO EN DC.

Es comprobar la tensión de cada uno de los componentes en serie


comparándola con la del componente en paralelo.

Del mismo modo es comprobar que las intensidades de la componente en


paralelo sea la del componente en serie.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Verificar que la manija del


interruptor bipolar esté conectada.

2do Paso. Comprobar que el circuito serie


y paralelo funciona correctamente al cerrar
el interruptor unipolar

3er Paso. Verificar la presencia de una


mayor iluminación en el conjunto en
paralelo

4to Paso. Abrir el interruptor unipolar.

5to Paso. Abrir el interruptor bipolar.

CIRCUITO ELECTRONICO MIXTO.


Es una combinación de elementos tanto en serie como en paralelos. Para la
solución de estos problemas se trata de resolver primero todos los elementos
que se encuentran en serie y en paralelo para finalmente reducir a la un circuito
puro, bien sea en serie o en paralelo.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 131


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

En la vida cotidiana se observan estos


circuitos en las instalaciones eléctricas
domésticas. La conexión entre las lámparas
de una misma habitación está en paralelo,
de manera que si una lámpara se "quema",
las demás quedan encendidas. Pero entre
el interruptor y las lámparas el circuito es en
serie, de manera que si se "apaga" la luz se
interrumpe el fluido eléctrico y las lámparas
se apagan todas juntas.

Los cables eléctricos y las resistencias


deben ser de materiales que sean buenos
conductores como: oro, plata, cobre,
aluminio, bronce, entre otros.

Estos son materiales que presentan poca


resistencia.

Los que se utilizan para hacer las lámparas


deben tener alta resistencia para que se
pongan incandescentes y alumbren. El
mejor de ellos para este fin es el tungsteno.

CÁLCULO DE TENSION, INTENSIDAD, RESISTENCIA, POTENCIA Y


ENERGIA EN UN CIRCUITO MIXTO EN DC.
Se calcula el valor de conexiones mixtas separándolas en conexiones en seria
y en paralelo.

El resistor R1 = 20 Ω está en serie con la conexión en paralelo:


R2 = 60 Ω - R3 = 120 Ω

La tensión en los bornes es de 120V.

Dibujar el circuito y anote los valores eléctricos.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 132


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Calcular:
a) La resistencia equivalente.
b) La corriente total.
c) Las tensiones parciales y las corrientes
parciales.

ENERGÍA ELÉCTRICA EN DC.

Energía es la capacidad de un cuerpo o un sistema para realizar un trabajo.

Energía Eléctrica: Es igual a tensión por carga: Eel = U . Q

La energía eléctrica se define como el trabajo desarrollado en un circuito


eléctrico durante un tiempo determinado, la energía eléctrica se representa por
la letra E y unidad de medida es el julio, que se representa por la letra J.

La fórmula que la relaciona es la siguiente:


E = P .t 1J = 1w . 1s

Dónde:
E = Energía eléctrica (J) P = Potencia eléctrica (w)
T = Tiempo (s)

ACTIVIDAD 6

1. ¿Qué es un circuito eléctrico mixto?


2. ¿Cómo se conecta un voltímetro DC?
3. ¿Cómo se conecta un amperímetro DC?
4. ¿Cómo se conecta un ohmímetro?
5. Calcule la resistencia equivalente del circuito
R1 = 24 Ω - R2 = 36 Ω - R3 = 60 Ω

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 133


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

TAREA 7.

REALIZAR ESQUEMAS DE LÁMPARAS INCANDESCENTES


CONTROLADAS POR UN INTERRUPTOR SIMPLE.
REALIZAR ESQUEMAS DE LÁMPARAS INCANDESCENTES
CONTROLADAS POR UN INTERRUPTOR DOBLE.
MEDIR TENSIÓN AC - MEDIR INTENSIDAD AC.
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO SIMPLE EN AC.

Al finalizar este capítulo el participante será capaz de:

 Realizar esquemas de lámparas incandescentes controladas por un


interruptor simple.
 Realizar esquemas de lámparas incandescentes controladas por un
interruptor doble.
 Trazar ejes de centro.
 Fijar conductores.
 Conectar accesorios.
 Fijar accesorios.
 Medir tensión AC.
 Medir intensidad AC.
 Verificar funcionamiento de circuito simple en AC.

MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:


 Conductor solido TW Nº 14 AWG.
 Conductor biplastoflex Nº 14 AWG.
 Alicate Universal, Alicate de punta redonda, Alicate de punta semi redonda.
 Destornilladores.
 Martillo de peña.
 Interruptores unipolar simple tipo superficie y bipolar tipo cuchilla o base
portafusible.
 Portalámparas tipo Wall socket E – 27.
 Lámpara incandescente, Enchufe.
 Panel de trabajo, grapas y cinta.

"Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías, mientras esperan la gran felicidad"
BUCK, PEARL S.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 134


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE LÁMPARAS INCANDESCENTES


CONTROLADAS POR INTERRUPTOR SIMPLE.

El elaborar el esquema del circuito de la tarea a realizar es muy importante,


porque va a seguir de guía en el proceso de cableado del circuito.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er Paso. Preparar materiales y realizar esquema.

2do Paso. Fijar conductores con grapas.

3er Paso. Trazar ejes en base de accesorios.

4to Paso. Identificar conductores, preparar los conductores para las


conexiones.

5to Paso. Conectar interruptor simple.


a) Conectar L1 a un borne del
interruptor simple.
b) Del otro borne del interruptor
conectar al circuito de las lámparas

6to Paso. Conectar lámparas en


paralelo.

7mo Paso. Fijar accesorios: Atornillar los accesorios con presión moderada
sobre el tablero en el siguiente orden:
a) La caja fusible con su extensión y enchufe.
b) Los portalámparas con sus líneas de entrada y
salida.
c) El interruptor con sus líneas de entrada y salida.
d) El tomacorriente y sus líneas de alimentación
derivadas.

8vo Paso. Probar circuito.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 135


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

a) Insertar las dos lámparas.


b) Enchufar en el tomacorriente.
c) Revisar y verificar su instalación (consultar al
instructor).
d) Cerrar el interruptor.

OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE LÁMPARAS INCANDESCENTES


CONTROLADAS POR INTERRUPTOR DOBLE.

El elaborar el esquema del circuito de la tarea a realizar es muy importante,


porque va a seguir de guía en el proceso de cableado del circuito de lámparas
controladas por interruptor doble, muy usadas en instalaciones de araña.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er Paso. Preparar materiales y realizar esquema.

2do Paso. Fijar conductores con grapas.

3er Paso. Trazar ejes en base de accesorios.

4to Paso. Identificar conductores, preparar los


conductores para conexiones.

5to Paso. Conectar interruptor doble.


a) Identificar borne común.
b) Conectar L1 a borne común.
c) Conectar a circuito 1 y 2 los dos bornes
restantes.

6to Paso. Conectar portalámparas en paralelo.

7mo Paso. Fijar accesorios: Atornillar los


accesorios con presión moderada sobre el tablero
en el siguiente orden:

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 136


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

a) La caja fusible con su extensión y enchufe.


b) Los portalámparas con sus líneas de entrada y
salida.
c) el interruptor con sus líneas de entrada y salida.
d) El tomacorriente y sus líneas de alimentación
derivadas.

8vo Paso. Probar circuito.


a) Insertar las dos lámparas.
b) Enchufar en el tomacorriente.
c) Revisar y verificar la instalación (consultar con el
instructor).
d) Cerrar el interruptor.

OPERACIÓN: MEDIR TENSIÓN AC.

En un circuito de corriente alterna la tensión continuamente invierte su


polaridad, por lo tanto no hay necesidad de considerar la polaridad cuando se
conecta un multímetro a un circuito de corriente alterna.

La medida obtenida en este tipo de voltímetros se denomina tensión eficaz.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Conectar las puntas de prueba al multímetro.

NOTA:
Recordar que la punta de color rojo se conecta al borne AC+ y la punta de
color negro al borne COM.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 137


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

2do Paso. Seleccionar la escala de


tensión alterna del multímetro.

3er Paso. Conectar el multímetro a


los puntos de medición.

4to Paso. Realizar la lectura de la


medición.

OPERACIÓN: MEDIR INTENSIDAD AC CON MULTÍMETRO.

La medición de la intensidad en el
circuito servirá como referencia para
comprobar el buen funcionamiento de
los diferentes dispositivos.

Al conectar el amperímetro no olvidar


de conectar en serie con el circuito

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Conectar las puntas de


prueba del multímetro

2do Paso. Seleccionar el alcance en


el selector.

3er Paso. Conectar el multímetro en


el circuito.
a) Desconectar la alimentación.
b) Interrumpir el circuito.
c) Conectar el instrumento.
d) Conectar la alimentación.

PINZA AMPERIMETRICA.
La pinza amperimétrica es un instrumento muy útil que permite medir corriente
que circula por un determinado circuito. Básicamente realiza la misma labor

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 138


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

que un amperímetro pero no es necesario que la pinza amperimétrica entre en


contacto directo con el cable que se quiere medir.

OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITOS SIMPLE AC


CONTROLADOS POR INTERRUPTORES DE DOS TIEMPOS.

Esto va a permitir verificar lo óptimo de la instalación y el cumplimiento de los


parámetros eléctricos en dicho circuito.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Probar circuito de lámparas


controladas por interruptor simple y doble
a) Verificar que la manija del interruptor bipolar
este en posición desconectado
b) Conectar lámparas en los portalámparas
c) Colocar la manija del interruptor bipolar en
posición conectado
d) Cerrar el interruptor unipolar y compruebe
que las lámparas enciendan con un brillo
normal
e) Abrir el interruptor unipolar y cierre el
interruptor doble compruebe que las
lámparas enciendan con un brillo normal.

INTERRUPTORES UNIPOLARES.
El interruptor unipolar es el más simple de los comandos de circuitos, consiste
en una llave con dos conexiones, que se une por un lado a la fuente de

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 139


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

corriente y por el otro al foco lumínico. Los interruptores unipolares son los más
empleados en la iluminación domiciliaria por ser más sencillos de instalar y
económicos.

Un interruptor unipolar es aquel que comanda el pasaje de la corriente por uno


de los bornes, completándose el circuito al unirlo con el foco de luz.

Conexión del interruptor unipolar.


El primer paso, antes de cualquier
instalación, es la desconexión de la red de
alimentación eléctrica. Si no se puede
cortar la corriente, se deben tomar todas las
precauciones que sean necesarias para
evitar accidentes y cortocircuitos. También
se utilizarán todos los elementos de
protección que la tarea requiera.

No es necesario desconectar la corriente de toda la vivienda o edificio para


realizar un trabajo de electricidad, basta con que se interrumpa en la habitación
donde se realizará el trabajo. Para hacer la conexión, se unirá uno de los
cables que sale de la fuente de corriente (cortacircuitos y fusibles) a una de las
dos conexiones del interruptor. La otra conexión se une al portalámparas.

La restante conexión del portalámparas se une con la fuente de corriente, de


este modo se cierra el circuito.

El procedimiento de conexión de cables consiste en pelar los extremos del


cable a conectar, dejar unos 3cm de cable pelado. Luego se tornean los
alambres que conforman el cable, hasta formar un cabo compacto.
Con esta terminal, se hace un aro pequeño, ayudándose del alicate de punta.
El aro debe tener el diámetro del tornillo de la conexión, y debe sujetarse
firmemente. Luego se ajustan los tornillos de las conexiones para que los
cables no se muevan o escapen, con los consiguientes riesgos.

Es conveniente dejar un sobrante en los cables de conexión, pues siempre


existe un deterioro, que se puede solucionar fácilmente si se cuenta con un
tramo extra de cable, de lo contrario, se deberá sustituir, lo cual es mucho más
complejo. El trozo de cable sobrante ocupará un espacio dentro del nicho del
interruptor, por lo que se realizará un tirabuzón con él, para que no moleste al

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 140


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

colocar la tapa, pues podría ocupar más espacio del que se dispone, y no se
podría colocar.

Existe una reglamentación que diferencia los cables que se emplean para las
instalaciones eléctricas, adjudicándoles un color diferente, según la función que
cumplan. Po ejemplo, por convención se adoptó el verde para la conexión a
tierra. Los restantes pueden ser de cualquier color, cuando se tiene una fuente
de corriente alterna, y serán rojo para el polo positivo, y azul para el polo
negativo, cuando se esté en presencia de una fuente de corriente continua.

Para realizar las conexiones, se deben retirar las correspondientes tapas de


seguridad del interruptor, de la caja de cortacircuitos y fusibles, y desmontar el
portalámparas. Luego de completada la conexión, ajustar nuevamente las
tapas.

Interruptores simples de dos y tres tiempos.


Están conformados por dos o más interruptores unipolares, con el objeto de
controlar un circuito de varias lámparas en paralelo, para maniobra de
operación por grupos independientes. Hay interruptores de superficie, para
empotrar, con placas de plástico o de metal.

GENERACION DE CORRIENTE ALTERNA.


El generador de corriente alterna es un dispositivo que convierte la energía
mecánica en energía eléctrica. El generador más simple consta de una espira
rectangular que gira en un campo magnético uniforme.

El movimiento de rotación de las espiras es producido por el movimiento de


una turbina accionada por una corriente de agua en una central hidroeléctrica,
o por un chorro de vapor en una central térmica. En el primer caso, una parte
de la energía potencial agua embalsada se transforma en energía eléctrica; en
el segundo caso, una parte de la energía química se transforma en energía
eléctrica al quemar carbón u otro combustible fósil.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 141


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Cuando la espira gira, el flujo del campo


magnético a través de la espira cambia con
el tiempo. Se produce una fem, los extremos
de la espira se conectan a dos anillos que
giran con la espira, tal como se ve en la
figura. Las conexiones al circuito externo se
hacen mediante escobillas estacionarias en
contacto con los anillos.

Si se conecta una bombilla al generador se verá que por el filamento de la


bombilla circula una corriente que hace que se ponga incandescente, y emite
tanta más luz cuanto mayor sea la velocidad con que gira la espira en el campo
magnético.

Con este ejemplo, completar las tres formas que hay de variar con el tiempo el
flujo de un campo magnético a través de una espira, F =B·S, como producto
escalar de dos vectores, el vector campo B y el vector superficie S.

1. Cuando el campo cambia con el tiempo.


2. Cuando el área de la espira cambia con el tiempo.
3. Cuando el ángulo entre el vector campo B y el vector superficie S cambia
con el tiempo.

LOS ACCIDENTES.
Suceso inesperado que interfiere o interrumpe el proceso normal del trabajo.

Las lesiones eléctricas ocurren en el organismo cuando este cierra el circuito


entre dos elementos que están sometidos a una diferencia de tensión, es decir,
existe un punto de entrada y otro de salida de la corriente eléctrica. El paso de
la corriente a través del cuerpo da lugar a dos tipos de efectos:

• Térmicos, por ejemplo a quemaduras.


• Sobrestimulación, por ejemplo la electrocución.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS.
Son lesiones locales producidas por el efecto térmico de la electricidad. Estas
quemaduras provocan grandes destrozos dentro del organismo ya que la
corriente viaja por nervios, vasos sanguíneos, etc., ocasionando calor y
destrucción de los tejidos, y sale por un punto distinto, que generalmente está

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 142


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

en contacto con otra superficie (suelo, objeto metálico, etc.). Estas lesiones
cutáneas se agravan cuando existen zonas húmedas.

EFECTO TETANIZANTE.
Es el efecto que produce la electricidad por el mecanismo de sobrestimulación
celular, produciendo violentas contracciones musculares en el organismo que
pueden ocasionar fracturas y luxaciones en huesos y articulaciones.

ELECTROCUCIÓN.
Se produce por el mecanismo de sobrestimulación celular de órganos vitales,
sobre todo a nivel cardiaco, respiratorio y cerebral.

Si la descarga afecta a la musculatura cardiaca puede provocar una fibrilación


ventricular y esta puede llevar al paro cardíaco. Si afectara a la musculatura
respiratoria podría provocar una parada respiratoria y esta a su vez llevaría a
un paro cardiaco.

Las lesiones por electricidad pueden manifestarse de forma súbita, inmediata a


la electrocución o bien pueden aparecer pasadas unas horas del accidente. Por
tanto, se deberá vigilar constantemente al accidentado hasta la llegada del
equipo profesional.

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE


EMERGENCIA (Proteger, Avisar,
Socorrer).

Ante cualquier accidente siempre se debe


activar el sistema de emergencia. Para
ello se deben recordar las iniciales de tres
actuaciones: Proteger, Avisar y Socorrer
(P.A.S.).

 Proteger: tanto al accidentado como el que va a socorrer.


 Avisar: alertar a los servicios de emergencia (hospitales, bomberos, policía,
protección civil). El teléfono de emergencia en Perú es el 116.
 Socorrer: una vez que se haya protegido y avisado se procederá a actuar
sobre el accidentado, practicándole los primeros auxilios.

LIBERACIÓN DE UN ACCIDENTADO POR ELECTRICIDAD.


 Antes de tocar al accidentado se debe cortar la corriente.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 143


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

 Cuando no sea posible desconectar la corriente para separar al


accidentado, el socorrista deberá protegerse utilizando materiales aislantes,
tales como madera, goma, etc.
 Se debe tener en cuenta las posibles caídas o despedidas del accidentado
al cortar la corriente, poniendo mantas, abrigos, almohadas, etc. para
disminuir el efecto traumático.
 Si la ropa del accidentado ardiera, se apagaría mediante sofocación
(echando encima mantas, prendas de lana,... nunca acrílicas), o bien le
haríamos rodar por la superficie en que se encontrase.
 Nunca se utilizará agua.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 144


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

ACTIVIDAD 7

1. Dibujar una onda senoidal.


2. Buscar información sobre Ciclo y Frecuencia.
3. ¿Qué valores se encuentran en la onda senoidal de la corriente alterna?
4. Que entiendes por accidente.
5. ¿Cómo puedes practicar diariamente la seguridad en tu casa, calle o taller?
6. Describir un caso en que se produzca un accidente por acto inseguro.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 145


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

TAREA 8.

REALIZAR ESQUEMAS DE LÁMPARAS INCANDESCENTES


CONTROLADAS POR CONMUTADOR.

VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO SERIE EN AC

Al finalizar este capítulo el participante será capaz de:


 Realiza esquemas de lámparas incandescentes controladas por conmutador.
 Verificar funcionamiento de circuito serie en AC.

MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:

 Conductor solido TW Nº 14 AWG.


 Conductor biplastoflex Nº 14 AWG.
 Alicate Universal.
 Alicate de punta redonda.
 Alicate de punta semi redonda.
 Destornilladores.
 Martillo de peña.
 Interruptores de conmutación simple tipo superficie y bipolar tipo cuchilla o
base portafusible.
 Portalámparas tipo Wall socket E – 27.
 Lámpara incandescente.
 Panel de trabajo, grapas y cinta.
 Enchufe.

"Omnen crede diem tibi supremum"


"Piensa que cada día, puede ser el último."
HORACIO

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 146


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE LÁMPARAS INCANDESCENTES


CONTROLADAS POR CONMUTADOR.

Esta operación permitirá conectar circuito de control para iluminación


incandescente o fluorescente, desde más de un punto, con interruptores
simples de conmutación.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Limpiar y ordenar el puesto de trabajo, distribuir los accesorios


necesarios para ejecutar en forma progresiva la tarea.

2do Paso. Realizar esquema.


a) Utilizar un formato DIN A4.
b) Realizar esquemas:
 Representación descompuesta.
 Esquema de instalación.
 En representación coherente.
c) Utilizar cada simbología
correspondiente para cada
esquema

3er Paso. Preparar tablero de trabajo,


marcar en el tablero la ubicación de
los accesorios según las medidas

4to Paso. Fijar conductores con grapas.


a) Dejar 4cm pelados para embonar los accesorios.

5to Paso. Trazar ejes en base de accesorio.

6to Paso. Identificar conductores, preparar los conductores para las


conexiones.

7mo Paso. Conectar interruptores de


conmutación simple.
a) Conectar al borne 1 del interruptor A.
b) Conectar bornes correspondientes entre sí.
c) Conectar borne 1 del interruptor B a
lámparas.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 147


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

8vo Paso. Conectar portalámparas en


serie.
a) Unir el final de una de las lámparas con
el principio de la segunda lámpara y
ambos extremos libres a la fuente de
alimentación.

9no Paso. Fijar accesorios.

10mo Paso. Probar funcionamiento.


a) Verificar las conexiones del circuito.
b) Pulsar alternativamente cada uno de los interruptores.
c) Comprobar el encendido y apagado de las lámparas con cada uno de los
interruptores.

OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO SERIE EN AC.

Si se conecta a la red extremos libres (principio de la primera lámpara y final de


la segunda) la corriente circula por todo el circuito con la misma intensidad.

Si se corta el circuito en cualquier punto por fusión, aflojamiento de una


lámpara o mal contacto de un conductor, etc. quedará todo el circuito sin
corriente.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Ordenar puesto de trabajo.

2do Paso. Realizar esquema.

3er Paso. Preparar tablero de trabajo.

4to Paso. Fijar conductores con grapas.


5to Paso. Trazar eje en base de
accesorios.

6to Paso: Conectar portalámparas en serie, unir el final de una de las lámparas
con el principio de la segunda lámpara.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 148


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

7mo Paso: Fijar accesorios.

8vo Paso: Probar circuito serie, comprobar la tensión de una y otra lámpara
comparando la suma de ambas con la de la línea.

9no Paso: Medir la corriente del circuito.

INTERRUPTORES DE CONMUTACION.
Los interruptores de conmutación, denominados también de tres vías, se usan
ampliamente en circuitos de lámparas controladas desde dos puntos diferentes

Tipos: Existe una variedad de tipos de interruptores de conmutación, estos


son:
 Interruptor simple.
 Interruptor doble.
 Interruptor triple.
 Interruptor de cruce.

El control de uno o varios puntos de alumbrado desde diferentes lugares es


algo muy frecuente en las instalaciones eléctricas domiciliarias, como ejemplo
se puede tener un pasillo, donde se precisa apagar o encender de los ambos
extremos.

En el dormitorio donde sea necesario hacerlo desde la puerta y a un lado de la


cama.
En una escalera para controlar el encendido o apagado desde la parte inferior y
superior. En estas y otras instalaciones se requieren interruptores de
conmutación de 3 y 4 vías.

Interruptor de 3 Vías: Consta de un borne de entrada, llamado borne común o


puente (0) y dos bornes de salida (1 y 2).

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 149


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Interruptor de 4 Vías: Este interruptor tiene cuatro bornes, 2 de entradas (1 y


2) y 2 de salida (1’ y 2’). Tiene dos posiciones de funcionamiento. Se utiliza en
instalaciones gobernadas desde más de dos puntos.

CÁLCULO DE LA TENSIÓN EN UN CIRCUITO SERIE RESISTIVO EN AC.

Montaje:

Tres resistencias: R1 = 10 Ω - R2 = 20 Ω - R3 = 50 Ω
Conectadas en serie a una fuente de tensión: U = 16 V.

Medir: La tensión en los bornes del generador, las caídas de tensión en las
resistencias y la intensidad de la corriente

Resultados:
Ug en V U1 en V
16 2
U2 en V U3 en V
4 10

Ug = U1 + U2 + U3

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 150


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

CÁLCULO DE LA INTENSIDAD EN UN CIRCUITO RESISTIVO EN AC.

Montaje:

Tres resistencias: R1 = 10 Ω - R2 = 20 Ω - R3 = 50 Ω
Con los amperímetros se miden las intensidades de las corrientes que circulan
por las resistencias

Resultados:
U en V I1 en A I2 en A
16 0,2 0,2

I3 en A I en A
0,2 0,2

I = I1 + I2 + I 3

CIRCUITO SERIE RESISTIVO:

La corriente circula de fuente a carga y de carga a fuente sin dividirse por otros
lazos. Se caracteriza por:

 Si se abre el camino por donde circula corriente, la carga no funciona.


 Las resistencias se suman... Ri= R1+R2+R3+...+Rx
 La corriente en todo el circuito es la misma.
 La corriente en todo el circuito es la misma.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 151


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

FINALIDAD DE UNA CONEXIÓN DE CONMUTACIÓN.

Por medio de una conexión de conmutación se podrá conectar o desconectar


un consumidor (lámpara) o un grupo de consumidores (grupo de lámparas).

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA CONEXIÓN DE


CONMUTACION.

La conexión en serie se puede componer de dos desconexiones separadas, en


cambio la conmutación no se puede remplazar impecablemente por conexiones
descritas hasta el momento. Es necesario un nuevo tipo de interruptor que
posibilita conectar facultativamente una trayectoria de arriba o de abajo.

Un interruptor de conmutación puede conectar los bornes 1 – 2 ó 1- 3

Se puede efectuar a la lámpara incandescente una trayectoria, conectando en


el puesto de conmutación 1 los bornes 1 – 2 y en el puesto de conmutación 2
los bornes 2 – 1 (trayectoria de arriba).

También se puede conectar en el puesto de conmutación 1 los bornes 1 – 3 y


en el puesto de conmutación 2 los bornes 3 – 1 (trayectoria de abajo).

El funcionamiento de una conexión de conmutación puede entenderse muy


claramente en el esquema de conjunto en representación descompuesta.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 152


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

ESTRUCTURA:

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 153


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

POSICIONES DEL CONMUTADOR EN LOS ESQUEMAS DE CONJUNTO.

Posición “APAGADO”.

Posición “PRENDIDO” por accionamiento del conmutador izquierdo.

Posición “APAGADO” por accionamiento del conmutador derecho.

Posición “PRENDIDA” por accionamiento del conmutador izquierdo.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 154


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

PRECACUCIONES DE SEGURIDAD EN LA MANIPULACION DE


INTERRUPTORES UNIPOLARES ENERGIZADOS.

 Siempre coger el destornillador por el mango,


NUNCA por el vástago. Piense que el circuito esta
energizado.
 Evite usar destornilladores de hoja muy ancha, así no
malograra los bornes del interruptor.

ACTIVIDAD 8
1. ¿Para qué sirve un interruptor de conmutación simple?
2. Del siguiente circuito:

U= 60 V U3= 20 V R2= 60 Ω I = 0,5 A

Calcular: U2 – U1 – R1 – R3 – R

3. La resistencia total de una conexión en serie de tres resistores es de 300 Ω,


se conoce: R1 = 80 Ω - R2 = 180 Ω, fluye una corriente de 200Ma.
Calcular:
a) La tensión aplicada.
b) La resistencia R3.
c) Las tensiones parciales.

4. Dibujar en formato A4 la conexión de conmutación simple con tomacorriente


representada:
 El esquema de conjunto en representación coherente.
 El esquema de conjunto en representación descompuesta.
 El esquema de instalación.

La luminaria recibe una conexión al conductor de protección.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 155


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

TAREA 9

REALIZAR ESQUEMA MEDICIÓN DE POTENCIA ACTIVA 1 Φ.


MEDIR POTENCIA ACTIVA MONOFÁSICA.

VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO PARALELO EN


AC.

Al finalizar este capítulo el participante será capaz de:

 Realiza esquema de medición de potencia activa 1 Φ.


 Medir potencia activa monofásica.
 Verificar funcionamiento de circuito paralelo en AC.

MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:

 Conductor solido TW Nº 14 AWG.


 Conductor biplastoflex Nº 14 AWG.
 Alicate Universal.
 Alicate de punta redonda.
 Alicate de punta semi redonda.
 Destornilladores.
 Martillo de peña.
 Interruptores de conmutación simple tipo superficie y bipolar tipo cuchilla o
base portafusible.
 Portalámparas tipo Wall socket E – 27.
 Lámpara incandescente.
 Panel de trabajo, grapas y cinta.
 Vatímetro electrodinámico monofásico.
 Enchufe.
 Multímetro

"El hombre que no comete errores usualmente no hace nada"


PHELPS, EDWARD J.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 156


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE MEDICIÓN DE POTENCIA ACTIVA


MONOFÁSICA.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Ordenar puesto de trabajo.

2do Paso. Realizar esquema.


a) Utilizar formato DIN A4.
b) Hacer esquema de medición de
potencia utilizando los símbolos
normalizados.

3er Paso. Preparar tablero de trabajo.

4to Paso. Preparar conductores y


hacer circuito paralelo.

5to Paso. Conectar circuito paralelo en


AC.
a) Conectar portalámparas.
b) Conectar interruptor bipolar tipo
cuchilla o base portafusible.

6to Paso. Fijar accesorios, utilizar


grapas.

OPERACIÓN: MEDIR POTENCIA ACTIVA MONOFÁSICA

Consiste en efectuar mediciones de la potencia absorbida en circuitos


eléctricos resistivos monofásicos. La medición se realiza con el Vatímetro,
midiéndose directamente la potencia absorbida por el circuito, también se
realiza empleando un voltímetro y un amperímetro.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 157


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er Paso. Medir potencia activa monofásica.

a) Conectar los instrumentos de


medición: Un voltímetro y un
amperímetro, realizar las medidas y
calcular la potencia total del
circuito.

b) Conectar el instrumento de medida:


un vatímetro, realizar la medida de
la potencia del circuito y comprarla
con el cálculo anterior.

OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO PARALELO


EN AC.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Verificar funcionamiento de circuito


paralelo en AC.
a) Verificar que la manija del interruptor bipolar
este en posición desconectado.
b) Conectar lámparas de la misma potencia en
los portalámparas en paralelo.

c) Colocar la manija del interruptor bipolar este


en posición conectado.
d) Bajar la manija del interruptor bipolar y
verifique que se apaguen las lámparas
e) Verificar que los instrumentos de medida
funcionen.
f) Colocar los instrumentos de medidas en la
escala adecuada para evitar averías en el
instrumento
g) Realizar las medidas correspondientes.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 158


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

h) Enchufar un artefacto eléctrico al


tomacorriente instalado.
i) Encender el artefacto eléctrico activando el
botón de encendido.
j) Verificar que funcione el artefacto.

VATÍMETRO ELECTRODINÁMICO MONOFÁSICO.

El vatímetro es un instrumento
electrodinámico para medir la potencia
eléctrica o la tasa de suministro de
energía eléctrica de un circuito eléctrico
dado. El dispositivo consiste en un par
de bobinas fijas, llamadas «bobinas de
corriente», y una bobina móvil llamada
«bobina de potencial».

Las bobinas fijas se conectan en serie con el circuito, mientras la móvil se


conecta en paralelo. Además, en los vatímetros analógicos la bobina móvil
tiene una aguja que se mueve sobre una escala para indicar la potencia
medida. Una corriente que circule por las bobinas fijas genera un campo
electromagnético cuya potencia es proporcional a la corriente y está en fase
con ella. La bobina móvil tiene, por regla general, una resistencia grande
conectada en serie para reducir la corriente que circula por ella.

El resultado de esta disposición es que en un circuito de corriente continua, la


deflexión de la aguja es proporcional tanto a la corriente como al voltaje,
conforme a la ecuación W=VA o P=EI. En un circuito de corriente alterna la
deflexión es proporcional al producto instantáneo medio del voltaje y la
corriente, midiendo pues la potencia real y posiblemente (dependiendo de las
características de cargo) mostrando una lectura diferente a la obtenida
multiplicando simplemente las lecturas arrojadas por un voltímetro y un
amperímetro independientes en el mismo circuito.

Los vatímetros pueden ser: electrodinámicos, de inducción, térmicos y digitales.


A continuación se describe el funcionamiento de un vatímetro electrodinámico.
Los vatímetros electrodinámicos constan principalmente de:

Una bobina móvil Bv, de gran número de espiras de hilo muy fino para que su
resistencia sea muy elevada.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 159


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

La bobina móvil está pivotada sobre un eje para que pueda girar.

Una bobina fija Bi, de muy pocas espiras y de hilo muy grueso para que su
resistencia sea muy pequeña.

Un resorte antagonista que se opone al giro de la bobina móvil.

Una aguja solidaria con la bobina móvil, que al desplazarse sobre una escala
graduada da la medida de la potencia activa leída por el vatímetro.

La bobina móvil Bv, denominada bobina voltimétrica, está alimentada por la


tensión entre los puntos A y B donde va montado el vatímetro (extremos de la
carga). La resistencia de la bobina voltimétrica es muy elevada para que la
corriente que se derive por ella sea despreciable (característica propia de un
voltímetro).

La bobina fija Bi, denominada amperimétrica, es recorrida por la corriente que


circula por la carga. La resistencia de la bobina amperimétrica es muy pequeña
para que la caída de tensión en ella sea despreciable (característica propia de
un amperímetro).

En la figura se representa la constitución de un vatímetro electrodinámico y la


manera de conexionar las bobinas voltimétrica y amperimétrica para efectuar la
medida de la potencia activa consumida por la carga.

Las bobinas amperimétrica y voltimétrica crean sendos campos magnéticos


que responden en el tiempo a los mismos valores alternos de la intensidad y la
tensión respectivamente. Por lo tanto, entre los dos campos se originan las
fuerzas que dan lugar a un desplazamiento de la aguja, que es proporcional a
la potencia activa. La constante de proporcionalidad es la denominada
constante del vatímetro, de modo que la potencia activa medida es el producto
del número de divisiones que marca la aguja por dicha constante.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 160


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

CÁLCULO DE TENSIÓN, INTENSIDAD Y POTENCIA EN UN CIRCUITO


PARALELO RESISTIVO EN AC.

I Corriente total
I1, I2, I3 Corrientes parciales
R Resistencia
R1, R2, equivalente
R3 Resistencias parciales
G Conductancia total
G1, G2, Conductancias
G3 parciales

Las corrientes y las resistencias correspondientes son indirectamente


proporcionales.

En cada resistor hay la misma tensión.

Resistencia equivalente de dos resistores.

P Potencia Total
P1, P2, P3 Potencias parciales

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 161


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

CIRCUITO PARALELO RESISTIVO EN AC.


En muchas instalaciones eléctricas es
posible conectar y desconectar las
cargas a voluntad e
independientemente una de otras,
este hecho es una característica de la
conexión en paralelo.

Las cargas están conectadas en


paralelo unas con otras y todas a la
fuente de alimentación.

NOTA:
El símbolo del televisor es un esquema según la norma DIN 30600, los
demás símbolos de conexión siguen la normal DIN 40717.

POTENCIA ELÉCTRICA EN AC.

CONCEPTO DE ENERGÍA.
Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer primero el
concepto de “energía”, que no es más que la capacidad que tiene un
mecanismo o dispositivo eléctrico cualquiera para realizar un trabajo.

Cuando se conecta un equipo o consumidor eléctrico a un circuito alimentado


por una fuente de fuerza electromotriz (F.E.M), como puede ser una batería, la
energía eléctrica que suministra fluye por el conductor, permitiendo que, por
ejemplo, una bombilla de alumbrado, transforme esa energía en luz y calor, o
un motor pueda mover una maquinaria.

De acuerdo con la definición de la física, “la energía ni se crea ni se destruye,


se transforma”. En el caso de la energía eléctrica esa transformación se
manifiesta en la obtención de luz, calor, frío, movimiento (en un motor), o en
otro trabajo útil que realice cualquier dispositivo conectado a un circuito
eléctrico cerrado.

La energía utilizada para realizar un trabajo cualquiera, se mide en “joule” y se


representa con la letra “J”.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 162


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

POTENCIA ELÉCTRICA.
Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía fuese un
líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo
contiene. La potencia se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con
la letra “P”.

Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de


potencia en un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía
eléctrica.

La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa


con la letra “W”.

CÁLCULO DE LA POTENCIA DE UNA CARGA ACTIVA (RESISTIVA).


La forma más simple de calcular la potencia que consume
una carga activa o resistiva conectada a un circuito
eléctrico es multiplicando el valor de la tensión en volt (V)
aplicada por el valor de la intensidad (I) de la corriente que
lo recorre, expresada en ampere.

El resultado de esa operación matemática para un circuito


eléctrico monofásico de corriente directa o de corriente
alterna estará dado en watt (W). Por tanto, si se sustituye
la “P” que identifica la potencia por su equivalente, es
decir, la “W” de watt, se tiene también que: P = W.

Si ahora se quiere hallar la intensidad de corriente ( I ) que fluye


por un circuito conociendo la potencia en watt que posee el
dispositivo que tiene conectado y la tensión o voltaje aplicada, se
puede despejar la fórmula anterior de la siguiente forma y
realizar la operación matemática correspondiente será:

Si se observa la fórmula 1 expuesta al inicio, se verá que el voltaje y la


intensidad de la corriente que fluye por un circuito eléctrico, son directamente
proporcionales a la potencia, es decir, si uno de ellos aumenta o disminuye su
valor, la potencia también aumenta o disminuye de forma proporcional. De ahí
se deduce que, 1 watt (W) es igual a 1 ampere de corriente ( I ) que fluye por
un circuito, multiplicado por 1 volt (V) de tensión o voltaje aplicado, tal como se
representa a continuación 1 watt = 1 volt · 1 ampere

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 163


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

CÁLCULO DE LA POTENCIA DE CARGAS REACTIVAS (INDUCTIVAS).

Para calcular la potencia de algunos tipos de equipos que trabajan con


corriente alterna, es necesario tener en cuenta también el valor del factor de
potencia o coseno de “phi” (Cos ) que poseen. En ese caso se encuentran los
equipos que trabajan con carga reactiva o inductiva, es decir, consumidores de
energía eléctrica que para funcionar utilizan una o más bobinas o enrollado de
alambre de cobre, como ocurre, por ejemplo, con los motores.

Las resistencias puras, como la de las bombillas de alumbrado incandescente y


halógena, y los calentadores eléctricos que emplean resistencia de alambre
nicromo (NiCr), tienen carga activa o resistiva y su factor de potencia es igual a
“1”, que es el valor considerado ideal para un circuito eléctrico; por tanto ese
valor no se toma en cuenta a la hora de calcular la potencia de consumo de
esos dispositivos. Sin embargo, las cargas reactivas o inductivas, como la que
poseen los motores eléctricos, tienen un factor de potencia menor que “1”
(generalmente su valor varía entre 0,85 y 0,98), por lo cual la eficiencia de
trabajo del equipo en cuestión y de la red de suministro eléctrico varía cuando
el factor se aleja mucho de la unidad, traduciéndose en un mayor gasto de
energía y en un mayor desembolso económico.

No obstante, tanto las industrias que tiene muchos motores eléctricos de


corriente alterna trabajando, así como las centrales eléctricas, tratan siempre
que el valor del factor de potencia, llamado también coseno de “fi” (Cos ), se
acerque lo más posible a la unidad en los equipos que consumen carga
eléctrica reactiva.

Normalmente el valor correspondiente al factor de potencia viene señalado en


una placa metálica junto con otras características del equipo. En los motores
eléctricos esa placa se encuentra situada generalmente en uno de los
costados, donde aparecen también otros datos de importancia, como el
consumo eléctrico en watt (W), voltaje de trabajo en volt (V), frecuencia de la
corriente en hertz (Hz), amperaje de trabajo en ampere (A), si es monofásico o
trifásico y las revoluciones por minuto (rpm o min-1) que desarrolla.

La fórmula para hallar la potencia de los equipos que trabajan con corriente
alterna monofásica, teniendo en cuenta su factor de potencia o Cos es la
siguiente:

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 164


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

P : Potencia en watt (W)


V : Voltaje o tensión aplicada en volt (V)
I : Valor de la corriente en ampere (A)
Cos : Coseno de "fi" (phi) o factor de potencia (menor que "1")

POTENCIA EN AC.
En circuitos AC se presenta la siguiente situación, en una resistencia el voltaje
y la corriente siempre están en fase y la resistencia siempre es pasiva, todo el
tiempo la energía eléctrica se convierte en calor; los condensadores y las
bobinas almacenan energía y producen un ángulo de fase de 90° entre la
corriente y el voltaje por lo que por periodos son activos y periodos son
pasivos, significa que estos elementos devuelven energía hacia los
generadores; en un circuito AC en general se consideran tres tipos de potencia:

 Potencia aparente (S):Corresponde a la potencia total que envía la fuente


al circuito de carga, se mide en voltio amperios VA:

 Potencia activa (P):Corresponde a la potencia que realmente utiliza el


circuito, se mide en vatios w:

Donde f es el ángulo de fase entre el voltaje y la corriente, a cos f se le llama el


factor de potencia.

 Potencia reactiva (Q): Corresponde a la potencia que devuelve el circuito a


la fuente por efecto de la presencia de condensadores y/o bobinas en el
circuito. Se mide en vatios reactivos VARS.

ESQUEMA DE CONEXIONES DE CIRCUITO DE MEDICIÓN DE POTENCIA


ACTIVA.

Potencia en una conexión en serie:

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 165


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Montaje:

Tres resistencias R1 = 20 Ω - R2 = 40 Ω - R3 = 50 Ω se conectan en serie a


220 V.

Realización:
Se medirá la tensión total, la intensidad de la corriente, la potencia total y las
potencias de cada una de las resistencias.

U en V I en A Pe en W P1 en W P2 en W P3 en W
220 2 440 80 160 200

Potencia en una conexión en paralelo.

Montaje:

Tres resistencias R1 = 20 Ω - R2 = 40 Ω - R3 = 50 Ω se conectan en paralelo a


220 V.

Realización:
Se medirá la tensión, la intensidad de la corriente, la potencia total y las
potencias en cada una de las resistencias.

U en V I en A Pe en W P1 en W P2 en W P3 en W
220 20,9 4598 2420 1210 968

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 166


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

PRECAUCIONES EN LA CONEXIÓN DE LAS BOBINAS VOLTIMÉTRICAS Y


AMPERIMÉTRICAS.

 Las bobinas voltimétricas presentan alta resistencia por lo que siempre


deben conectarse en paralelo al consumidor, ello permitirá que fluya una
corriente muy baja.
Si se conecta mal, es decir en serie al consumidor, fluye una corriente muy
pequeña por la resistencia muy alta que hace caer casi toda la tensión en el
medidor.

 La bobina amperimétrica presente una muy baja resistencia, por lo que


debe conectarse en serie al consumidor, si se conecta en paralelo al
consumidor por la resistencia pequeña que presente, esto resultaría en un
corto circuito, es decir circularía una alta corriente que podría malograr el
mecanismo de medición.

ACTIVIDAD 9

1. ¿Qué ocurre si se conecta el circuito de tensión de un vatímetro en el circuito


principal por donde circula la corriente?

2. Los resistoresR1 = 90 Ω - R2 = 45 Ω - R3 = 30 Ω se conectan en paralelo a


220 V
Calcular: La resistencia equivalente, la conductancia total, la corriente total,
las corrientes parciales, las potencias parciales.

3. Dos resistencias conectadas en paralelo a 220 V disipan en total una


potencia de 1800 W, pero cuando se conecta una sola resistencia a 220 V
disipa 1400 W. ¿Cuánto valen las dos resistencias?

4. En un resistor de calefacción debe medirse la toma de corriente y la caída


de tensión para poder calcular la potencia.

5. Dibujar para el circuito de medición


representado:
a. El esquema de conjunto en representación
coherente.
b. El esquema de conjunto en representación
descompuesta.
c. El esquema de instalación.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 167


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

TAREA 10.

REALIZAR ESQUEMA DE MEDICIÓN ENERGÍA ACTIVA 1 Φ.


PROBAR CONDENSADOR.
MEDIR ENERGÍA ACTIVA 1 Φ.
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO R–C PARALELO
EN AC.

Al finalizar este capítulo el participante será capaz de:

 Realiza esquema de medición de energía activa 1 Φ.


 Probar condensador.
 Medir energía activa 1 Φ.
 Verificar funcionamiento de circuito R – C paralelo en AC.

MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:

 Conductor solido TW Nº 14 AWG.


 Conductor biplastoflex Nº 14 AWG.
 Alicate Universal.
 Alicate de punta redonda.
 Alicate de punta semi redonda.
 Destornilladores.
 Martillo de peña.
 Interruptores unipolar tipo superficie y bipolar tipo cuchilla o base
portafusible.
 Portalámparas tipo Wall socket E – 27.
 Lámpara incandescente.
 Panel de trabajo, grapas y cinta.
 Medidor monofásico.
 Enchufe.
 Multímetro.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 168


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE MEDICIÓN DE ENERGÍA ACTIVA


MONOFÁSICA.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er Paso. Ordenar puesto de trabajo,


distribuir los accesorios necesarios para
ejecutar la tarea en forma progresiva.

2do Paso. Realizar esquema, dibujar en


formato A4 esquema de conexiones.

3er Paso. Preparar tablero de trabajo, marcar


en tablero ubicación de los accesorios, según
medidas de figura.

4to Paso. Fijar conductores con grapas.

5to Paso. Trazar ejes en base de accesorios.

6to Paso. Identificar conductores.

7mo Paso. Conectar medidor monofásico.


a) Asegurar el medidor sobre el tablero de
medida y fijarlo en su lugar.
b) Embonar según la figura.

8vo Paso. Medir resistencia de


aislamiento, medir el grado de aislamiento
y de continuidad de cada circuito y de toda
la instalación.

Instrumento para medir aislamientos

OPERACIÓN: PROBAR CONDENSADOR.


Esta prueba se realiza para verificar el estado en que se encuentra el
condensador y de esta manera asegurar su eficiencia dentro del circuito

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 169


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

El condensador se compone de dos placas aisladas una de otra y es un


almacén de carga.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Al cargar el condensador


circula una corriente y la tensión de
este aumenta.

El condensador almacena energía

2do Paso. El circuito eléctrico queda


interrumpido y no circula corriente. En
el condensador se mide una tensión,
por lo tanto ha almacenado energía

3er Paso. El condensador se


descarga, circula una corriente y la
tensión del condensador disminuye
con el tiempo.

OPERACIÓN: MEDIR ENERGÍA ACTIVA MONOFÁSICA.

Esta medición se hace en forma de trabajo eléctrico, para ello se va a utilizar


un medidor o contador de energía activa.

PROCESO DE EJECUCIÓN:
1er Paso. Medir tensión.

2do Paso. Medir corriente.

3er Paso. Con un cronómetro


medir el tiempo.

4to Paso. Con los valores


obtenidos se tiene una forma
indirecta de medir el trabajo de la
energía activa.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 170


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

5to Paso. Con el contador


monofásico se obtendrá una lectura
directa del trabajo de la energía
activa.

Medida indirecta de trabajo

OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO R – C


PARALELO AC.
Es comprobar el funcionamiento y comportamiento de las cargas resistivas y
capacitivas dentro de un circuito en AC

PROCESO DE EJECUCIÓN.
1er Paso. Montar el circuito de lámparas (resistencias) y condensador
(capacitor)

2do Paso. Anotar los valores medidos de los diferentes parámetros

3er Paso. Con los valores medidos, hacer los cálculos correspondientes.

CONTADOR DE INDUCCION DE ENERGIA ACTIVA MONOFASICA.


Los contadores o medidores eléctricos se emplean para medir el trabajo
eléctrico, sus indicaciones forman la base para el cálculo del consumo de
energía eléctrica entre la compañía suministradora y el consumidor de
corriente.

En instalaciones de corriente alterna y trifásica se emplean casi exclusivamente


medidores de efecto electromagnético, denominado de inducción, que miden el
trabajo eléctrico en kilovatios / hora (kWh) registrándose el trabajo eléctrico
realizado.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 171


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Sus Partes:
1. Bobina de tensión.
2. Bobina de corriente.
3. Imán de frenado.
4. Tornillo de reglaje fino.
5. Abrazadera regulable en el bucle de
la resistencia.
6. Ganchillo de marcha en vacío.
7. Angulo de marcha en vacío.
8. Tornillo de carga pequeña en el
núcleo de tensión.

El medidor monofásico posee un sistema de medida que, como el vatímetro


contiene una bobina de tensión (voltimétrica) de muchas espiras de hilo de
cobre delgado y una bobina de corriente (amperimétrica) con pocas espiras de
hilo de cobre grueso.

Ambas bobinas están alojadas en el contador de inducción sobre un núcleo de


hierro fijo de chapas magnéticas.
Ambas bobinas forman un campo magnético que interaccionan dando origen a
un par motor en el disco giratorio de aluminio del medidor, accionando un
sistema de relojería que termina en unos indicadores numéricos en recuadro o
por agujas.

Además del disco giratorio, se encuentra un imán permanente que actúa como
freno, las conexiones se realizan en una bornera normalizada y corresponden
al suministro de energía y al consumo que controla.

¿Cómo funciona el medidor?


El medidor es un equipo de medida que registra el consumo de energía
eléctrica del usuario a través de un contómetro o numerador. Por antigüedad y
por manipulación puede producir fallas. En estos casos, el usuario deberá
asumir el pago del mismo, salvo que el cambio obedezca a causas atribuibles a
fallas del concesionario o al deterioro normal ocasionado por el transcurso del
tiempo.

a) ¿Qué hacer para darle mayor vida útil a su medidor?


En condiciones normales el medidor tiene una vida útil que supera los 30
años de vida. Motivo por el cual, durante ese período de tiempo no debería
sufrir fallas ni deterioros.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 172


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Para prevenir cualquier tipo de problema en su medidor siga los


siguientes consejos:
 Mantener el sello de seguridad en su medidor. Esto permitirá, si se diera
el caso, detectar la manipulación del equipo.
 Cerciorarse que su medidor cuente con tapa metálica, con visor para
observaciones.
 Asegurarse que su medidor tenga cerradura.

b) ¿Cómo prevenir robos o manipulación en su medidor?


La alteración del medidor es una falta sancionada legalmente. No permitir
que extraños lo manipulen. Sólo está autorizado a manipularlo el personal
de la empresa suministradora debidamente identificado.

Para prevenir cualquier tipo de robo o manipulación en su medidor


siga los siguientes consejos:
 Nunca destapar el medidor, puede alterarse el mecanismo de medición.
Además, se corre el riesgo de sufrir una descarga eléctrica.
 Verificar periódicamente que el medidor esté en su sitio. Puede haber
sido robado sin que haya sufrido cortes de luz.
 Recordar que uno es el propietario del medidor y por tanto es
responsable de su cuidado.

Preguntas Frecuentes sobre el Medidor.

c) ¿Qué diferencia existe entre medidores trifásicos y monofásicos?


El medidor trifásico es utilizado para conexiones trifásicas (cuenta con tres
cables de ingreso), que alimentan potencias superiores a 6 kW y que
permiten el funcionamiento de motores eléctricos y artefactos como: termas,
cocinas eléctricas, hornos eléctricos, etc.

El medidor monofásico es utilizado para conexiones monofásicas (cuenta


con dos cables de ingreso), que alimentan potencias inferiores a 6 kW.

LECTURA DEL MEDIDOR MONOFÁSICO.


Se le compara al medidor eléctrico con un vatímetro, por eso la forma de
conexión es similar, según se trate de red alterna, monofásica y trifásica.

La lectura da directamente un número, que sea los kilovatios – hora


consumidos, pero hay que aclarar que las indicaciones son progresivas de
manera que siempre existe un número indicado.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 173


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Para saber cuál es la energía consumida en un plazo determinado, hay que


hacer lectura al comienzo y al final de ese plazo, lectura denominada “anterior”
y “actual”.

Así por ejemplo si al comienzo se tiene 2542 kWh, y al final del plazo fijado es
de 2664 kWh, el consumo será:
 Lectura actual :2664
 Lectura anterior :2542
 Consumo :122 kWh

El resultado del consumo monofásico se obtiene por la simple respuesta entre


las dos lectura. En la práctica el plazo es de un mes, ya que la energía
consumida se cobra mensualmente.

Tipos:
a) Medidor digital programable.
b) Medidor para lectura directa.
c) Medidor para lectura de agujas.

CALCULO DE IMPEDANCIA, INTENSIDAD, POTENCIA, FACTOR DE


POTENCIA Y ENERGÍA EN CIRCUITO RC PARALELO RESISTIVO EN AC.

Conexión en paralelo de condensador y resistor activo

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 174


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Ejemplo: Un condensador de papel metalizado y con láminas de barniz, con


una capacidad de 68 nF, está conectado en paralelo con un resistor óhmico de
1000 Ω. El circuito está colocado a 3.4 V ~ 2.3 kHz.

Calcular:
a) La corriente activa.
b) La corriente reactiva, capacitiva.
c) La corriente total.
d) La resistencia aparente.
e) El ángulo de desfasamiento entre la corriente y la tensión

Solución:

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 175


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

CONDENSADORES EN EL CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA.


Los condensadores se utilizan en combinación con las bobinas, cuando hace
falta corregir la fase de las magnitudes alternas.

También se les puede encontrar en los circuitos eléctricos donde se produzcan


procesos de conmutación, donde sirven por ejemplo de antiparasitarios, ósea
para suprimir interferencias. Otro campo importante de aplicación de los
condensadores es la electrónica, donde se utiliza para separar los
componentes de corriente continua de la alterna en las corrientes mixtas.

CONEXIÓN EN PARALELO DE CIRCUITO RC.


La figura muestra la conexión en paralelo de Xc y R, para la construcción del
triángulo se procede en el siguiente orden:
1. Determinar la tensión (magnitud a Xc y R).
2. Trazar la intensidad de la corriente activa Ir en fase con U.
3. Trazar la intensidad de la corriente activa Ic desplazada 90°.
4. Obtener la intensidad de la corriente total como suma de las otras dos
intensidades.

Triángulo de potencias y fórmulas para su cálculo en la conexión en paralelo R


y Xc

Triángulo de potencias y fórmulas para su cálculo en la conexión en paralelo R


y Xc

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 176


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Energía eléctrica en AC.


Si se relaciona la potencia con el factor tiempo, entonces se obtendrá el
concepto de energía eléctrica.

Energía eléctrica: Es la potencia desarrollada en la unidad de tiempo


desarrollada.

La unidad de energía eléctrica es el vatio hora (Wh) que representa el trabajo


suministrador por una máquina de 1 vatio funcionando durante una hora. La
energía eléctrica puede recuperarse como trabajo eléctrico si conectamos un
circuito de consumo.

TRABAJO ELÉCTRICO.
Símbolo W
W =U*I*t
[W] = V A s
[W] = W s

Cuando el condensador se descarga circula una corriente I durante un


determinado tiempo t, hasta que el condensador este descargado. Esto supone
un movimiento de cargas.
Se sabe que: Q = I * t

Por tanto, se obtiene para el trabajo eléctrico:


W=U*Q
W=U*I*t

Trabajo es tensión por intensidad por tiempo.

1J = 1V * 1A * 1s

El trabajo eléctrico y el mecánico tienen el mismo símbolo, pero ¿coinciden


también sus unidades?,

El resultado muestra que ambas unidades son equivalentes, por tanto:

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 177


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

1 Nm = 1 V A s

La unidad de trabajo y por tanto también la del trabajo eléctrico es el Joule.

En electrotecnia se le llama también watts segundo Ws, pero como es muy


pequeña, en problemas técnicos se han impuesto otras unidades mayores.

Estas unidades son el Watt – hora Wh y el kilowatt – hora Kwh

ACTIVIDAD 10

1. ¿Para qué sirven los medidores monofásicos?

2. ¿Cuáles son las partes del medidor monofásico?

3. Describir el funcionamiento del medidor monofásico.

4. ¿Cómo se realiza la lectura en medidor de energía?

5. La conexión en paralelo de un condensador y un resistor de capa de carbón


está colocada a una tensión alterna. En la línea de alimentación se mide una
corriente de 21 mA, en la rama del condensador una de 18 mA. Calcular la
corriente en el resistor óhmico.

6. U = 6V ~ 800 Hz C = 100 nF R = 5 KΩ
Para que el circuito tome una corriente de 4 mA, se debe ajustar un resistor
continuo variable, calcular el valor de la resistencia para el ajuste

7. Un condensador de papel metalizado y con láminas de plástico, con una


capacidad de 0.33 µF está conectado en paralelo con un resistor activo de
500 Ω. Se coloca el circuito a 10 Ω ~ 1 kHz
Averiguar: La resistencia aparente, la corriente en la línea de alimentación, el
factor de potencia, el ángulo de desfasamiento entre la tensión y la corriente

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 178


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

TAREA 10.

 REALIZAR ESQUEMA DE CIRCUITO DE MEDICIÓN EN


CIRCUITO 3 Φ EN TRIÁNGULO.
 MEDIR POTENCIA ACTIVA 3 Φ.
 VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO 3 Φ EN
TRIÁNGULO.
 REALIZAR ESQUEMA DE MEDICIÓN EN CIRCUITO DE 3 Φ
EN ESTRELLA.
 VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO 3 Φ EN
ESTRELLA.

Al finalizar este capítulo el participante será capaz de:


 Realizar esquema de circuito de medición en circuito 3 Φ en triángulo.
 Medir potencia activa 3 Φ.
 Verificar funcionamiento de circuito 3 Φ en triángulo.
 Realizar esquema de medición en circuito de 3 Φ en estrella.
 Verificar funcionamiento de circuito 3 Φ en estrella

MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:


 Conductor solido TW Nº 14 y 12 AWG.
 Alicate Universal.
 Alicate de punta redonda.
 Alicate de punta semi redonda.
 Martillo de peña.
 Interruptor automático de 3 x 20 A.
 Interruptor automático de 3 x 15 A.
 Interruptor automático de 2 x 15 A.
 Portalámparas tipo Wall socket E – 27.
 Lámpara incandescente.
 Panel de trabajo, grapas y cinta.
 Vatímetro electrodinámico trifásico.
 Pinza amperimétrica.
 Multímetro.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 179


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE CIRCUITO DE MEDICIÓN EN


CIRCUITO TRIFÁSICO EN TRIÁNGULO.

Este esquema va a permitir guiar para hacer una buena medición de la


potencia activa en circuitos trifásicos en triángulo.

Se realizará en formato A4, respetando las normas de seguridad y empleando


los símbolos normalizados.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Realizar esquema, dibujar en


formato A4 el circuito de medición de:
intensidad, tensión y potencia.

OPERACIÓN: MEDIR POTENCIA ACTIVA TRIFÁSICA.

Es conectar los instrumentos de medida, para observar en el circuito la


corriente que circula, la tensión y la potencia activa en la carga trifásica.

Se puede medir con vatímetros monofásicos o trifásicos.

Método de dos vatímetros.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Colocar los dos vatímetros


monofásicos sobre la mesa de
trabajo.

2do Paso. Cablear el circuito según la


siguiente figura:

NOTA: Es indispensable respetar las entradas y salidas para conectar los circuitos
de tensión e intensidad, teniendo en cuenta el sentido de la corriente, por lo tanto
conecte siempre los instrumentos según el esquema mostrado.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 180


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Método de un Vatímetro.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Ubicar el instrumento en


un lugar adecuado.

2do Paso. Asegurar que el circuito


está desconectado.

3er Paso. Conectar el instrumento


de acuerdo al esquema.

4to Paso. Conectar el vatímetro en


la escala máxima.

5to Paso. Cuando la aguja indica


una lectura por debajo de 0, se
puede obtener una lectura positiva
moviendo el interruptor reversible.

OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO TRIFÁSICO


EN TRIÁNGULO.
Es comprobar el buen funcionamiento del circuito trifásico y el cumplimiento de
los parámetros eléctricos propios de él.

PROCESO DE EJECUCIÓN:
1er Paso. Energizar circuito trifásico
en triangulo.
a) Conectar el interruptor principal.
b) Observar la lectura del vatímetro, si
la aguja marca debajo de 0, gire el
interruptor reversible con bastante
cuidado.
c) Anotar las grabaciones indicadas y
desconectar el sistema.
d) Multiplicar el número de
graduaciones por la constante del
instrumento, esto será la potencia
activa del sistema.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 181


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OPERACIÓN: REALIZAR ESQUEMA DE CIRCUITO DE MEDICIÓN EN


CIRCUITO TRIFÁSICO EN ESTRELLA.

Este esquema va a permitir guiar para hacer una buena medición de la


potencia activa en circuitos trifásicos en estrella.

Se realizará en formato A4 respetando las normas de seguridad y empleando


los símbolos normalizados.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Realizar esquema, dibujar


en formato A4 el circuito de medición
de: intensidad, tensión y potencia.

OPERACIÓN: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO TRIFÁSICO


EN ESTRELLA.

Es conectar los instrumentos de medida para observar en el circuito la corriente


que circula, la tensión y la potencia en la carga y las líneas.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er Paso. Energizar circuito trifásico


en estrella
a) Conectar el interruptor principal.
b) Observar la lectura del vatímetro, si
la aguja marca debajo de 0, gire el
interruptor reversible con bastante
cuidado.
c) Anotar las grabaciones indicadas y
desconectar el sistema.
d) Multiplicar el número de
graduaciones por la constante del
instrumento, esto será la potencia
activa del sistema.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 182


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

CIRCUITO ELÉCTRICO TRIFÁSICO.


Es aquel circuito alimentado por una red trifásica.

Este circuito puede estar conectado en estrella o en triangulo y puede ser un


circuito resistivo, capacitivo o la combinación de estos.

En todo circuito trifásico va a existir: tensión, intensidad y potencia, como


magnitudes principales.

PINZA AMPERIMÉTRICA.
La pinza amperimétrica es un tipo especial de amperímetro que permite obviar
el inconveniente de tener que abrir el circuito en el que se quiere medir la
corriente para colocar un amperímetro clásico

El funcionamiento de la pinza se basa en la medida indirecta de la corriente


circulante por un conductor a partir del campo magnético o de los campos que
dicha circulación de corriente que genera. Recibe el nombre de pinza porque
consta de un sensor, en forma de pinza, que se abre y abraza el cable cuya
corriente queremos medir.

Este método evita abrir el circuito para efectuar la medida, así como las caídas
de tensión que podría producir un instrumento clásico. Por otra parte, es
sumamente seguro para el operario que realiza la medición, por cuanto no es
necesario un contacto eléctrico con el circuito bajo medida ya que, en el caso
de cables aislados, ni siquiera es necesario levantar el aislante.

Pinza amperimétrica digital Pinza amperimétrica analógica

Para utilizar una pinza, hay que pasar un solo conductor a través de la sonda,
si se pasa más de un conductor a través del bucle de medida, lo que se
obtendrá será la suma vectorial de las corrientes que fluyen por los
conductores y que dependen de la relación de fase entre las corrientes.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 183


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Si la pinza se cierra alrededor de un cable paralelo de dos conductores que


alimenta un equipo, en el que obviamente fluye la misma corriente por ambos
conductores (y de sentido o fase contrarios), nos dará una lectura de "cero".

Por este motivo las pinzas se venden también con un accesorio que se conecta
entre la toma de corriente y el dispositivo a probar. El accesorio es
básicamente una extensión corta con los dos conductores separados, de modo
que la pinza se puede poner alrededor de un solo conductor.

La lectura producida por un conductor que transporta una corriente muy baja
puede ser aumentada pasando el conductor alrededor de la pinza varias veces
(haciendo una bobina), la lectura la real será la mostrada por el instrumento
dividida por el número de vueltas, con alguna pérdida de precisión debido a los
efectos inductivos.

UTILIZACION DE LA PINZA AMPERIMETRICA.

Partes de la pinza amperimétrica.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 184


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

EL VATÍMETRO ELECTRODINÁMICO TRIFÁSICO.

Este instrumento está basado en el principio del sistema de medida


electrodinámico y sirven para medir directamente la potencia activa que
consume un circuito trifásico.

La realidad es que los vatímetros trifásicos constan de dos vatímetros


monofásicos cuyas potencias se suman algebraicamente para obtener la suma
total.

Partes: En esta imagen se ve la estructura interior de un vatímetro


electrodinámico.

La bobina fija constituye el sistema de medida amperimétrica y está conectado


en serie con el receptor cuya potencia se quiere medir, esta bobina está
compuesta de escasas espiras de hilo grueso.

La bobina móvil constituye el sistema de medida voltimétrica al que se intercala


generalmente una resistencia adicional en serie y está conectada en paralelo
con el receptor cuya potencia se quiere medir, esta bobina está compuesta de
muchas espiras de hilo muy fino.

Cálculo de tensiones e intensidades en un circuito trifásico.

Corriente Trifásica.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 185


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Comparación entre la conexión en estrella y en triángulo.


Los circuitos de consumo conectados en estrella pueden transformarse en la
mayoría de los casos en conexiones en triangulo y viceversa. Como este
cambio de conexión supone una variación de las corrientes y tensiones en las
cargas, también se modificaran el consumo de potencia.

Se va ver mediante un ejemplo cuáles son las diferencias entre ambas


conexiones.

En la imagen se pueden ver tres resistores, conectados en estrella a la


izquierda y en triángulo a la derecha.

En la conexión en estrella la tensión de línea esta aplicada a los resistores R1 y


R2, mientras que en la conexión en triangulo solamente está aplicada al
resistor R1. Por tanto en este último caso circulara una corriente de mayor
intensidad por el resistor R1, con lo que también será mayor su consumo de
potencia.

Comparar las fórmulas de tensión y potencia para los dos casos:


Conexión en Estrella Conexión en Triángulo

√ √

P1 = 4,8 kW P1 = 14,4 kW

Si los resistores de carga son iguales, cada ramal de la conexión en estrella


consume solamente 1/3 de la potencia que se consume en la conexión en
triangulo. Se tiene pues la siguiente fórmula para la potencia total:

Potencia: P = 3.Py

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 186


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

UNA CARGA CONECTADA EN TRIANGULO CONSUME EL TRIPLE DE


POTENCIA QUE CONECTADA EN ESTRELLA

PROTECCIÓN CONTRA TENSIONES DE CONTACTO EXCESIVAS.

Para proteger al usuario de instalaciones y aparatos eléctricos contra daños


personales y materiales se utilizan determinadas medidas de protección.

Para lograr que la tensión de contacto sea pequeña existen dos posibilidades
básicas:

a) Trabajar solo con tensiones nominales de menos de 50V.


b) Dimensionar las resistencias del circuito de la corriente de fallo de modo que
en caso de fallo la tensión de contacto no sea superior a 50 V.

Circuito eléctrico de fallo.

RB = resistencia de la puesta a tierra.


RL = resistencia de la línea.
RF = resistencia de fallo.
RM = resistencia de cuerpo humano.
Rst = resistencia del paso del cuerpo al punto de trabajo.

La primera posibilidad se lleva a cabo mediante una medida de protección que


consiste en utilizar tensiones pequeñas, mientras que el aislamiento protector y
el aislamiento del punto de trabajo caen bajo la segunda alternativa.

La separación para protección no permite que aparezcan tensiones de


contacto, pues no puede existir ningún circuito para la corriente de fallo. Otras
medidas de protección no pueden evitar la aparición de una tensión peligrosa
entre la cubierta y tierra, pero si impiden que esta tensión exista demasiado
tiempo, para ello se desconectan los aparatos en funcionamiento al activarse
los dispositivos de protección contra sobrecorriente (fusibles, disyuntores) u
otros dispositivos especiales.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 187


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

En total existen nueve métodos de protección contra contactos indirectos:

Sin conductor protector:


1) Aislamiento protector.
2) Aislamiento del punto de trabajo.
3) Tensiones pequeñas como protección.
4) Separación para protección.

Con conductor protector:


1) Puesta a tierra.
2) Puesta a neutro.
3) Sistema con cable protector.
4) Circuito protector contra corrientes de fallo (FI).
5) Circuito protector contra tensiones de fallo (FU).

ACTIVIDAD 11

1) ¿Qué relación existe entre las corrientes de línea y la corriente de fase en la


conexión estrella?
2) ¿Qué variaciones se producen en las magnitudes de una carga conectada
en triangulo al conectarla en estrella?
3) Dibujar el circuito eléctrico de fallo
4) Citar los nueve métodos de protección contra contactos indirectos
5) ¿Qué es un circuito eléctrico trifásico?
6) ¿Para qué sirve una pinza amperimétrica?

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 188


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

TAREA 11.

 REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UN POZO DE


PUESTA A TIERRA
 MEDIR RESISTENCIA DE AISLAMIENTO ENTRE
CONDUCTOR Y TIERRA
 MEDIR RESISTENCIA DE POZO DE PUESTA A TIERRA
 REALIZAR MANTENIMIENTO DE POZO.

Al finalizar este capítulo el participante será capaz de:

 Realiza mantenimiento preventivo de un pozo de puesta a tierra.


 Medir resistencia de aislamiento entre conductor y tierra.
 Medir resistencia de pozo de puesta a tierra.
 Realizar mantenimiento de pozo.

MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:

 Probador de resistencia tipo pinza.


 Pinza miliamperimétrica.
 Megóhmetro.
 2 rollos de cables, comba pequeña, electrodos, barras, cocodrilos, bentonita,
sal industrial, herramientas e insumos menores (varios).

“Aquél que obtiene una victoria sobre otro hombre es fuerte, pero quien obtiene
una victoria sobre sí mismo es poderoso”
Lao-Tse

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 189


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

OPERACIÓN: MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS POZOS DE


PUESTA A TIERRA.

Según la conveniencia de cada caso se usa algún método de medición.

Para las mediciones se emplean equipos electrónicos modernos, siguiendo los


protocolos recomendados por las normas de técnicas vigentes de INDECOPI,
CNE y normas internacionales.

PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO:

1) Se usa una mezcla de bentonita con sal industrial en cada pozo para
asegurar que la resistividad del terreno cumpla con los límites máximos
permitidos por norma.
2) Se cambian los conectores a todos los pozos de puesta a tierra.
3) Se remueve la sulfatación de los electrodos usando lija metálica para
asegurar el buen contacto de estos con el cable y con los conectores.
4) Se remueve la sulfatación de las terminales de los cables usando el cepillo
metálico para asegurar el buen contacto de estos con el electrodo y con el
conector.
5) Se vuelven a medir los valores de los pozos de puesta a tierra para
comprobar que los valores de sus resistencias estén en el rango exigido por
la norma

MÉTODOS UTILIZADOS.

MÉTODO DE UNA PINZA (MÉTODO SIN DESCONEXIÓN O EN CALIENTE).


Este método de medida es innovador y
único. Ofrece la habilidad de medir la
resistencia sin desconectar la toma de tierra.

Este tipo de medida también ofrece la


ventaja de incluir las resistencias de enlace
con la tierra y de conexión de toma de tierra
total de un sistema.

Normalmente un sistema de toma de tierra de línea de distribución común


puede ser simulado como un circuito básico simple, o un circuito equivalente.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 190


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Si un voltaje E es aplicado a cualquier punto de toma de


tierra medido Ex a través de un transformador especial, la
corriente 1 circula a través del circuito, estableciendo así
la siguiente ecuación.

Así pues, se establece que E/1 = Ex. Si es detectada con E constante, la


resistencia del punto de toma de tierra medida puede ser obtenida. La corriente
es alimentada al transformador especial a través de un amplificador de
potencia desde un oscilador de voltaje constante de 2,4kHz. Esta corriente es
detectada por un transformador de corriente (CT) de detección, Sólo la señal
de frecuencia 2.4 kHz es amplificada por un amplificador de filtro. Esto ocurre
antes de la conversión A/D después de la rectificación síncrona. El valor es
entonces mostrado en la pantalla de cristal líquido (LCD).

El amplificador de filtro es usado para


cortar tanto la corriente de tierra a
frecuencia comercial como el ruido de
alta frecuencia. El voltaje es detectado
por cables bobinados alrededor del
transformador de corriente (CT) de
inyección y es entonces ampliado,
rectificado y comparado por un
comparador de nivel. Sí la pinza no está
cerrada adecuadamente, un anunciador
de “pinza abierta” aparece en el LCD.

MÉTODO DE LA CAÍDA DE POTENCIAL.


El método de caída de potencial o de los tres electrodos es uno de los métodos
más difundidos y empleados en la actualidad. En la figura se puede visualizar

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 191


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

la disposición de los electrodos para esta medición. La varilla del inicio


representa el electrodo a medir, la varilla del centro representa el electrodo de
potencial y la varilla del extremo representa el electrodo de corriente.

Este método también es conocido por algunos autores como:


 Método de las dos picas.
 Método de los tres puntos.
 Método del 62%

El medidor de uso común para la prueba de resistencia de tierra es el óhmetro


de tierras que debe tener una calibración vigente.

El método consiste en hacer circular una corriente entre dos electrodos: uno
llamado E que corresponde a la red de puesta a tierra y un segundo electrodo
auxiliar denominado de corriente (C) y medir la caída de potencial mediante
otro electrodo auxiliar denominado de potencial (P).

Conociendo el valor de tensión y el valor de corriente se podrá obtener el valor


de la resistencia mediante ley de Ohm (V/I).

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 192


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

La resistencia de los electrodos auxiliares se desprecia, porque la resistencia


del electrodo C no tiene determinación de la caída de potencial V. La corriente I
se comporta como constante. La resistencia del electrodo P, hace parte de un
circuito de alta impedancia y su efecto se puede despreciar.

Los electrodos de potencial y corriente (C y P) deben clavarse a una


profundidad de 50 a 60 cm aproximadamente, y deben estar firmemente
clavados en el suelo y tener un buen contacto con tierra.

Con el fin de obtener una medida correcta, los tres electrodos deben estar bien
alineados y la distancia entre E y P debe ser un 62% de la distancia entre E y C
(Distancia Total, DT). Esta distancia está basada en la posición teóricamente
correcta para medir la resistencia exacta del electrodo para un suelo de
resistividad homogéneo.

La localización del electrodo P es muy importante para medir la resistencia del


sistema de puesta a tierra. La localización debe ser libre de cualquier influencia
del sistema de puesta a tierra bajo medida y del electrodo auxiliar de corriente.
La distancia aconsejable entre el electrodo de puesta a tierra E y el de corriente
C es de 20 metros. Para comprobar la exactitud de los resultados y asegurar
que el electrodo bajo prueba está fuera del área de influencia del de corriente,
se deberá cambiar de posición el electrodo de potencial P. La primer medición
se hace con el electrodo auxiliar P a la distancia 0.62 x DT. La medición se
debe repetir a las distancias 0.52 x DT y 0.72 x DT. Si los dos resultados
obtenidos no difieren en más de un 10 % con respecto a 0.62 x DT, entonces el
primer resultado será el correcto. En caso de una diferencia superior al 10 % se
debe incrementar la distancia entre el electrodo auxiliar de corriente C y el
electrodo de puesta a tierra bajo prueba E, repitiendo el procedimiento anterior
hasta que el valor de resistencia medido se mantenga casi invariable.

Se recomienda repetir el proceso variando la posición de los electrodos


auxiliares C y P con respecto al electrodo de tierra (180° o al menos 90°). El
resultado final a considerar será el valor medio de los resultados obtenidos.

Una excesiva resistencia de los electrodos auxiliares puede impedir que la


corriente que debe pasar por el electrodo de corriente C pase por el mismo o
que no se pueda medir el potencial a través del electrodo potencial P. Muchos
equipos de medición cuentan con indicadores que parpadean si la medida no
es válida. Esto puede deberse a un mal contacto con el suelo o por elevada
resistividad del mismo. En estos casos, se recomienda compactar la tierra que

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 193


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

rodea a los electrodos de modo que se eliminen capas de aire entre los mismos
y la tierra. Si el problema es la resistividad, se puede mojar el área alrededor
del electrodo, con lo que está disminuirá.

RECOMENDACIONES.

 Realizar siempre que sea posible las mediciones de resistividad de los


suelos insitu.
 En medios estratificados tomar como valor de para el cálculo, el del
horizonte donde se prevé dar soluciones.
 En las mediciones de tierra, ubicar, siempre que sea posible, el electrodo de
corriente a una distancia no menor que 6 veces la diagonal mayor de una
malla.
 Establecer como metodología de trabajo en las mediciones de tierra la
curva de potencial

MÉTODO DE LOS TRES PUNTOS O TRIANGULACIÓN.

Consiste en enterrar tres electrodos (A, B, X), se disponen en forma de


triángulo, tal como se muestra en la figura 2, y medir la resistencia combinada
de cada par: X+A, X+B, A+B, siendo X la resistencia de puesta a tierra buscada
y A y B las resistencias de los otros dos electrodos conocidas.

Método de las tres puntas.

Las resistencias en serie de cada par de puntos de la puesta a tierra en el


triángulo serán determinadas por la medida de voltaje y corriente a través de la
resistencia. Así quedan determinadas las siguientes ecuaciones:
R1= X+A
R2= X+B
R3= A+B
De donde
X= (R1+R2-R3)/2

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 194


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Este método es conveniente para medidas de resistencias de las bases de las


torres, tierras aisladas con varilla o puesta a tierra de pequeñas instalaciones.
No es conveniente para medidas de resistencia bajas como las de mallas de
puesta a tierra de subestaciones grandes. El principal problema de este método
es que A y B pueden ser demasiado grandes comparadas con X (A y B no
pueden superar a 5X), resultando poco confiable el cálculo.

SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA.

CONCEPTO.
La puesta a tierra corresponde al conjunto de electrodos y partes conductoras
que en contacto con tierra, permiten drenar hacia ésta, todas las corrientes de
falla, peligrosas para la integridad de las personas y de los equipos
electrónicos.

La conexión a tierra eficaz conduce la electricidad indeseable hacia tierra


alejando el peligro en forma segura.

FINALIDAD DE LAS PUESTAS A TIERRA.


Obtener una resistencia eléctrica lo más baja posible para derivar a tierra
Fenómenos Eléctricos Transitorios (FETs), corrientes de falla estática y
parásita.

Mantener los potenciales producidos por las corrientes de falla dentro de los
límites de seguridad de modo que las tensiones de paso o de toque no sean
peligrosas para los humanos

Proporcionar un camino de derivación a tierra de descargas atmosféricas,


transitorios y de sobre tensiones internas del sistema.

Ofrecer en todo momento y por un lapso prolongado baja resistencia eléctrica


que permita el paso de las corrientes derivadas

CARACTERÍSTICAS GEOELÉCTRICAS DEL SUELO.


Todo sistema de puesta a tierra, involucra el conjunto (electrodo –suelo), es
decir la efectividad de toda puesta a tierra será la resultante de las
características geo-eléctricas del terreno y de la configuración geométrica de
los electrodos a tierra. Los suelos están compuestos principalmente, por oxido
de silicio y óxido de aluminio que son muy buenos aislantes, sin embargo, la

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 195


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

presencia de sales y agua contenidas en ellos mejora notablemente la


conductividad de los mismos.

Los factores que determinan la resistividad de los suelos son:


 La naturaleza de los suelos.
 La humedad.
 La concentración de sales disueltas.
 La temperatura.

MATERIALES A EMPLEAR PARA UN POZO A TIERRA.

 01Caja de registro con tapa (40x40cm) de concreto.


 01 Electrodo principal (varilla de cobre puro de 3/4 “x 2.40 m).
 03 Conectores desmontable (conector pico de loro de 3/4 “).
 XX mts de conductor de conexión (cable Nº 6 AWG, color amarillo-verde o
amarillo) longitud desde el pozo a tierra hasta el tablero eléctrico de
distribución que será ubicado dentro del ambiente.
 06 mts cable de cobre denudo de 50 mm2 o 1/0) utilizado como Electrodo
auxiliar.
 Pozo vertical (1m de diámetro x 3m de profundidad) u horizontal.
 Relleno conductor (tierra de cultivo, totalmente tamizada en malla de 1/ 2 “).
 Aditivo (02 dosis química de Thorgel, Tierragel, Protegel, Laborgel o
similar).
 01 balde de plástico de 20 litros de capacidad.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 196


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

 01 compactador o pizón de 40 kilos (para compactar la tierra dentro del


pozo).
 01 escalera de 3 metros.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

Se debe considerar la instalación de un pozo o pozos de puesta a tierra (para


los equipos de cómputo), para lograr la consistencia y seguridad necesaria
para equipos de cómputo y éste deberá ser instalado de acuerdo a los
siguientes argumentos:

 Es necesario contemplar la construcción de pozos (o arreglos de pozos) de


tierra de electrodo vertical u horizontal con arreglo de electrodos auxiliares
en forma de lazo sobre el electrodo principal (varilla de cobre) con la
finalidad de soportar la totalidad de la red eléctrica para los equipos de
cómputo.
 El arreglo de pozos de tierra a construir deberá ser rellenado con tierra de
cultivo previamente zarandeada en malla de 1/2 pulgada mezclada y tratada
con dosis químicas del compuesto químico Thorgel, Laborgelosimilar. Los
pozos deberán tener 3 metros de profundidad por 1 metro de diámetro.
(Pozo vertical).
 Se debe dejar caja(s) de registro de 40 X 40 cm. con tapa(s) para
inspección y mantenimiento. Asimismo se debe considerar la elaboración de
por lo menos 2 puntos de medición con sus respectivas tapas metálicas
sobre piso de concreto
 La línea a tierra deberá ser llevada hasta el tablero eléctrico del laboratorio
de cómputo con cable eléctrico 6 AWG color amarillo-verde, con el fin de
efectuar posteriormente la distribución respectiva a los circuitos para
finalmente llevar la línea a tierra hasta los tomacorrientes que se instalarán
para las estaciones de trabajo.
 El valor óhmico del sistema de puesta a tierra debe ser menor a 8 ohmios.
 Debe existir un solo sistema de puesta a tierra. (2 o más pozos
interconectados con cable de cobre desnudo de 50 mm2

PREPARACIÓN DE LA PUESTA A TIERRA.

POZO VERTICAL. Son las que más se aplican por el mínimo de espacio que
necesitan
Primer Paso:

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 197


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

 Excavar un pozo de 1mt de diámetro por una profundidad de 3mt


desechando todo material de alta resistencia, piedra, hormigón, cascajo,
etc.
 Preparar el arreglo de la varilla de cobre con electrodo auxiliar

Arreglo con electrodo auxiliar


2
(Cable de cobre desnudo Nº 50 mm , para obtener un bajo ohmiaje)

Segundo Paso:
Para rellenar el pozo se utilizará tierra de cultivo tamizada en malla de ½ “llenar
los primeros 0.30 m. y compactar con un compactador y colocar la barra de
cobre de ¾ “de diámetro y de 2.40 m. de longitud (con arreglo de electrodo
auxiliar, llenar los siguientes 0.20 m. y volver a compactar, repetir la operación
no olvidando que la tierra debe estar húmeda hasta completar la mitad del
pozo.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 198


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Tercero Paso: (Utilizando dosis química Thorgel).

 Disolver el contenido de la bolsa azul de la primera caja de dosis de Thorgel


en 20 litros de agua y verter en el pozo, esperar que todo sea absorbido,
luego disolver el contenido de la bolsa crema de la dosis Thorgel en 20 litros
de agua, verterla sobre el pozo y esperar que sea absorbido totalmente.

NOTA:
Cuando se utilice otros aditivos químicos como por ejemplo el compuesto
químico Tierragel, se tendrá que mezclar una de las bolsas con tierra de
cultivo totalmente zarandeada y las dos bolsas restantes se mezclarán con
agua (ver instrucciones dentro de la caja del aditivo químico a emplear).

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 199


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

En la figura se observa la forma como se preparan la mezcla del aditivo


químico thorgel de la caja 1 con el agua, luego se vierten a la mitad del pozo,
esperando que sea absorbido totalmente.

Cuarto Paso:
 Repetir la aplicación con la segunda caja de dosis de Thorgel, hasta
culminar el pozo, colocar una caja de registro de concreto con tapa, por
medio de la cual se realizarán las mediciones del pozo y facilitará el
mantenimiento periódico (cada 2 o 4 años para la renovación del pozo) y
para la conservación del mismo (cada 4 o 6 meses echar al pozo 30 litros
de agua).

POZO HORIZONTAL: Se aplican poco, sólo cuando el subsuelo es rocoso, o


cuando exista la presencia de agua a menos de un metro de profundidad del
terreno.

Primer Paso:
 Excavar un pozo de 1mt x 3mt de lado y a una profundidad de 1 m,
desechando todo material de alta resistencia, piedra, hormigón, cascajo,
etc.
 Preparar el arreglo de la varilla de cobre con electrodo auxiliar tipo malla.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 200


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

NOTA:
 Para la preparación del relleno del pozo se repite los mismos pasos que en el
caso del pozo vertical.
 Cuando se utilice otros aditivos químicos como por ejemplo el compuesto
químico Tierragel, se tendrá que mezclar una de las bolsas con tierra de
cultivo totalmente cernida y las dos bolsas restantes mezcladas con agua (ver
instrucciones dentro de la caja del aditivo químico a emplear)

MEDICIÓN DE PUESTAS A TIERRA.

 Permite verificar la capacidad de evacuación y dispersión de corriente a


tierra en el sistema instalado (una puesta a tierra será eficiente cuando su
medición arroje valores pequeños, menores a 8 Ohmios).
 Para verificar las condiciones de resistencia de una puesta a tierra se debe
tener presente los siguientes requerimientos:
 La instalación debe estar desenergizada.
 Se deben retirar todas las conexiones de la puesta a tierra.
 La medición se efectúa por 2 métodos: Directo (utilizando el medidor de
tierra) o Indirecto.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 201


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1) Preparar el medidor de puesta a tierra, conectando los puntos de prueba en


sus respectivos terminales.
2) Verificar el estado de las baterías (con el botón check battery del medidor
de pozo a tierra).
3) Colocar las picas auxiliares, tratando que se encuentren en un mismo eje
con la varilla de la puesta a tierra, colocando cada pica auxiliar a una
distancia de 5 a 10 m una de otra.
4) Las picas auxiliares deberán quedar ajustadas de modo que hagan un buen
contacto.
5) Debe humedecerse el terreno donde se ha fijado las picas.
6) Efectuar la medición, seleccionando el rango adecuado (R X1 o RX10), y
luego apretar el botón de medición.
7) Observar y anotar el valor indicado.
8) Repetir el procedimiento en otra dirección y anotar la medición.

RIESGOS POR EXPOSICIONES DE CORRIENTE ELÉCTRICA.


Los accidentes originados por la electricidad tienen sus orígenes tanto en la
falta de capacitación sobre el tema como en los procedimientos incorrectos que
se usa al trabajar. Así mismo, por cada 27 casos de accidentes eléctricos
registrados en las empresas, uno de ellos resulta fatal, el resto de los
lesionados quedan con pérdidas severas de capacidad debido a las
condiciones físicas inseguras reinantes en el lugar de trabajo.
Un circuito eléctrico es un sistema que permite controlar el flujo de electrones.
Está compuesto por:

 Fuente de energía. Es la fuerza externa que proporciona energía eléctrica


para permitir el flujo de electrones (pila, batería, generador, etc.).

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 202


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

 Conductor. Medio que permite el flujo de los electrones por este en forma
natural (conductores o cables eléctricos).
 Artefacto. Elemento que transforma la energía eléctrica en otro tipo de
energía (estufa, motor, televisor, computador, etc.).
 Interruptor. Control que permite el paso o interrupción de electrones por el
circuito (apagado / encendido).
 Protección. Dispositivo de seguridad que permite desconectar la energía
eléctrica si la cantidad de electrones que circulan es superior al diseñado o
al requerido (fusibles, interruptor termomagnético, etc.).
 Línea de tierra. Conductor que une las partes metálicas del receptor con la
tierra, permite un circuito entre el receptor y la tierra

ESTRUCTURA DE LOS ACCIDENTES ELÉCTRICOS.

1. Con circulación de corriente a través del organismo


a) Contacto con un conductor energizado.
b) Puente entre dos conductores energizados y de distinta fase.
c) Contacto con partes metálicas del receptor que están energizadas.
d) Cable en mal estado.
e) Conductores pelados.
f) Superficie de trabajo húmedo.

2. Sin circulación de corriente a través del organismo


a) Quemaduras directas por proyección de metal fundido
b) Quemaduras provocadas por la radiación de arcos eléctricos potentes
c) Lesiones generadas por la explosión de equipos de interrupción o
desconexión.
d) Explosión de líquidos o vapores, provocados durante un arco eléctrico.
e) Lesiones oftalmológicas por radiaciones presentes en arcos eléctricos.
f) Traumatismos y lesiones generales provocadas por la exposición de
ondas explosivas.
g) La quemadura ocasionada por la exposición a una fuente de calor, está
relacionada con la cantidad de energía calórica liberada durante un arco
eléctrico o corto circuito.

3. Con choque eléctrico


a) Paralización del sistema respiratorio.
b) Alteración del ritmo cardíaco.
c) Tensión muscular.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 203


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

d) Hemorragias y toxicidad en la sangre.


e) Pérdida de la vida.

Partes del Pozo a Tierra

NORMAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

CON APLICACION DE ENERGÍA.

Se recomienda no realizar servicio con aplicación de energía en el punto de


trabajo, pero si se tuviera que hacer porque no hay otra posibilidad, tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:

1. No utilizar ropa húmeda y especialmente zapatos mojados. El cuerpo debe


estar también seco.
2. Colocar entre el punto de trabajo y el piso un material aislante y pisar sobre
él.
3. Trabajar línea por línea. Cuando se trabaje una línea, la otra, así como los
contactos adyacentes deben estar aislados.
4. Trabajar con herramientas en buen estado, aisladas y limpias.
5. Terminado el trabajo en un punto determinado, aislarlo adecuadamente.
Terminado todo el trabajo, esconder los conductores y cubrir o tapar estos
conductores.
6. En el supuesto de que, por cualquier razón, no se pueda terminar en el
punto de trabajo no dejar los conductores sin aislamiento.
7. Usar una escalera. No hacer pirámides con tablas, sillas, mesas o cualquier
otro objeto. Cuando se use una escalera simple, tener en cuenta que se
puede resbalar con cualquier movimiento.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 204


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

8. Si no está seguro que, en el punto por trabajar, existe o no tensión, tomar


las precauciones como si existiera tensión.

SIN APLICACIÓN DE ENERGÍA.

1. Antes de trabajar un punto determinado, sacar de servicio dicho punto,


manipulando su respectiva llave en el tablero de distribución.
2. No pasar por los ductos mayor cantidad de conductores que lo permitido por
los planos y las tablas respectivas.
3. Al pasar alambres, una persona debe jalar la huincha guía y la otra persona
debe guiar el ingreso de los conductores para que el aislamiento no se
deteriore.
4. Realizar las uniones y empalmes de acuerdo a las indicaciones que se dan
en las clases teóricas, así como los encintados de acuerdo a lo requerido.
Así se evitarán posibles cortos circuitos por deficiencias en el trabajo de
uniones, empalmes y protección inadecuada de estos trabajos.
5. Si se realiza algún cambio en el plano, se debe indicar en el mismo para su
futura ubicación.

ACTIVIDAD 12

1. ¿Cuáles son las partes de un pozo a tierra?


2. Nombre los métodos de medición de un pozo a tierra
3. ¿Cuáles son los pasos para realizar un pozo a tierra?
4. Investigar la fórmula para saber la impedancia de un pozo a tierra
5. Mencionar algunos riesgos por exposiciones de corriente eléctrica
6. Investigar y mencionar algunas recomendaciones de seguridad al trabajar
con corriente eléctrica.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 205


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

TAREA 13.

 IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DE UN


SUPRESOR DE PICO, ESTABILIZADOR Y UPS.
 REALIZAR LAS PRUEBAS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN
DE UN SUPRESOR DE PICO, ESTABILIZADOR Y UPS.

Al finalizar este capítulo el participante será capaz de:

 Identificar características y estructura de un supresor de pico, estabilizador y


UPS.
 Realizar las pruebas del sistema de protección de un supresor de pico,
estabilizador y UPS.

MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:


 Supresor de pico.
 Estabilizador.
 UPS.
 Multímetro.

“Ayuda a tus semejantes a levantar su carga, pero no te consideres obligado a


llevársela”
Pitágoras de Samos

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 206


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES ELÉCTRICAS - PROTEGIENDO TU COMPUTADORA.

Hoy en día las computadoras modernas son de gran capacidad y de muchas


utilidades para el usuario, es importante que cada equipo tenga una conexión
adecuada de energía eléctrica, esto tiene mucha relevancia cuando de la
reparación de computadoras se refiere, pero ¿Por qué son importantes las
instalaciones eléctricas? Muchos de los problemas que se originan en nuestra
PC se deben a una falla de energía eléctrica o a un corto circuito que dañó los
componentes de nuestro ordenador, por ello es importante que nuestro equipo
cuente con una instalación correcta de energía eléctrica y que tengas en
cuenta lo que a continuación se va a detallar:

Tener un pozo a tierra, la mayor


seguridad que pueden tener nuestros
equipos electrónicos conectados a
tomacorrientes es la conexión a tierra,
pero no solo eso las conexiones a
tierra protegen a las personas que
utilizan dispositivos electrónicos, esto
evacuando la corriente excedente de
un corto circuito por este medio y
protegiendo al usuario de las
descargas eléctricas, en nuestro
ordenador las conexiones a la energía
eléctrica cuentan con una conexión a
tierra por ello que tienen tres entradas
para el interruptor o tomacorriente,
tengámoslo muy presente.

Instalar un supresor de picos y un Regulador de voltaje, un supresor de


picos viene a ser un dispositivo que distribuye le energía eléctrica y suprime los
picos altos o bajos que emite la energía eléctrica y que pueden dañar nuestro
equipos electrónicos, mas no que estabiliza la cantidad de corriente que recibe
nuestro ordenador, aquí hay algo muy importante puesto que muchas personas
creen que al instalar solo un supresor de picos a su ordenador ya lo están
protegiendo, esto es un gran error.

Es necesario entonces contar con un estabilizador de voltaje, a diferencia de un


supresor de picos un estabilizador de voltaje regula la cantidad de corriente que
recibe nuestro ordenador, entonces hay que distinguir qué tipo de estabilizador

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 207


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

regula mejor la corriente, tenemos entre los tipos a los Sólidos e Híbridos, ¿de
estos dos tipos, cual elijo? sin ir a muchos aspectos técnico de electricidad, los
sólidos cuentan con componentes que regulan mejor la energía eléctrica que
va a recibir nuestro ordenador, haciéndolo menos propenso a fallas eléctricas.

Supresor de Picos Estabilizador de Voltajes

Instalar un UPS (Sistema de alimentación


ininterrumpida), este dispositivo viene a ser un
seguro, cuando no queremos perder información por
algún corto circuito en la energía eléctrica o cuando de
repente nos quedamos sin fluido eléctrico, este
dispositivo funciona aun cuando la energía eléctrica no
esté presente permitiéndonos guardar adecuadamente
nuestros datos e información. Este dispositivo cuenta
con filtros que regulan la energía eléctrica, permitiendo
que los dispositivos conectados a él tengan un mejor
funcionamiento.

Esquema de cómo se deben tener los equipos a la conexión eléctrica.


Las conexiones deben de ser en el
siguiente orden: primero un supresor de
picos que distribuya la corriente, segundo
un estabilizador de voltaje (Solido o
Hibrido), a continuación un UPS que
proteja a los equipos que trabajen
conectados a él, de aquí viene nuestro
ordenador, podemos no contar con un
UPS pero si debemos de tener un
estabilizador es importante que contemos
con uno, pero es también muy importante
contar con una conexión a tierra.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 208


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Hay que tener en cuenta estos aspectos para proteger adecuadamente


nuestros equipos y lo más importante nuestra salud.
Es obvio por el número de cables que andan por allí, que hay una cantidad de
electricidad integrada dentro de una computadora.

La corriente en las líneas no es tan estable como usted podría pensar. Varía en
la medida en que la demanda tiene sus picos y bajas, esto deja expuesto al
sistema a tres tipos de daños.

Partes quemadas.
Un pico de tensión es un enorme salto que dura fracciones de segundo.
Un pico elevado puede destruir la CPU y otros chips en la plaqueta
principal.

Para bloquear estas fluctuaciones, una computadora y todos sus


accesorios debería enchufarse en un dispositivo protector (surge
protector). Estos vienen con distintos niveles de protección para
diferentes consumos y precios muy distintos. Usted deberá decidir
cuánta protección está dispuesta a pagar.

No todos los dispositivos que parecen iguales son realmente iguales.


Los supresores de pico (extensiones con tomacorrientes múltiples) se
parecen mucho a los protectores de picos de tensión, pero no dan dicha
protección para nada.

Son solamente un accesorio para conectar múltiples dispositivos a un


tomacorrientes de la pared. Los modelos que se colocan debajo del
monitor pueden también ser una manera conveniente de tener todo
conectado en un lugar, sin protección.

Envejecimiento acelerado.
Un pico de tensión envía más electricidad que la normal a través de las líneas
durante varios segundos. Una caída de tensión es un periodo de bajo voltaje.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 209


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Causa que la luz se atenúe pero puede ser no tan baja como para que se
apaguen los equipos.

Con el tiempo, los repetidos pequeños picos y bajas acortan la vida de


los componentes de la computadora. Se gastan más rápido. De manera
que además de bloquear los altos voltajes, necesita la posibilidad de
suavizar ésas variaciones rellenando las caídas de voltaje y
reduciéndolas cuando son muy altas.
Esto se llama acondicionamiento o regulación de voltaje.

La mayoría de los dispositivos de protección tienen filtros de ruidos de línea


para remover las interferencias causadas por los campos magnéticos de
aparatos cercanos. Puede ser que usted haya visto puntos y líneas en la
imagen de un televisor cuándo arrancaba el motor de una aspiradora o de una
heladera. Todos los equipos eléctricos producen campos magnéticos. Motores
eléctricos, parlantes de audio y aviones que vuelan bajo, están entre los
infractores que más generan interferencias.

Información arruinada.
Si baja mucho el voltaje, la computadora se apagará sin ningún aviso previo.
Una caída que haga pestañear sus luces y ver mal en el televisor lo puede
causar.

Se habrán entonces perdido los documentos y datos que no se hubieran


salvado hasta ese momento. De dicha manera pueden dañarse o
corromperse los archivos. Si la computadora se hallaba en el instante de
salvar los datos al disco rígido, éste puede quedar arruinado.

[Una caída de voltaje que haga que sus luces pestañeen y el televisor fluctúe,
puede hacer que la computadora se detenga en su ruta.]

Usted necesita una fuente garantizada de alimentación. Una fuente


ininterrumpida o Uninterruptible Power Supply (UPS), es un regulador de línea,
protector contra picos de tensión y fuente de alimentación a batería.

El menos caro proveerá alimentación para su computadora durante 5 a 10


minutos. Así en una pérdida de corriente tendrá justo el tiempo para guardar su
trabajo y apagar todo adecuadamente. Un equipo UPS mucho más caro puede
mantener funcionando su red todo el día, cuando se interrumpe totalmente el
suministro de la compañía de electricidad. Si hay una caída de tensión, la UPS

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 210


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

corta instantáneamente y mantiene la computadora funcionando como si nada


hubiera pasado. Cuando la corriente se estabiliza nuevamente, se interrumpe
su provisión.

Deberá enchufar todos los dispositivos de


la computadora en la parte trasera de la
UPS, incluyendo la línea telefónica que va
hasta su módem. ¡De otra manera, usted
dejaría abierta una puerta atrás para que
entre algún desastre!

Muchos de los usuarios actuales de PC se preocupan de los virus, de los


ataques de los hackers, y de otros peligros potenciales que pueden dañar sus
equipos. Y así es como debe ser. De todas formas, muchos de estos usuarios
precavidos no protegen a sus computadoras de otros enemigos peligrosos. Las
oleadas de tensión arruinan equipos todos los días, costando millones a sus
propietarios en reparaciones y reemplazo de piezas. Cualquiera sea el costo de
su PC, seguramente querrá protegerla de estos enemigos implacables.

¿CÓMO DISPONER DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA SEGURA?

 El diseño del proyecto de la instalación eléctrica debe ser elaborado por un


ingeniero electricista o mecánico electricista.
 La ejecución de las instalaciones eléctricas debe ser efectuada por técnicos
calificados.
 Se deben hacer uso de materiales de buena calidad.
 Se debe capacitar a los usuarios sobre seguridad contra los riesgos
eléctricos.
 Antes de utilizar un aparato o instalación eléctrica asegurarse de su perfecto
estado.
 No utilizar cables dañados, enchufes rotos o aparatos defectuosos.
 No tirar de los cables de los enchufes para desconectar los aparatos.
 No introducir los cables desnudos en ningún enchufe.
 Los tableros deben ser de material no combustible y los circuitos deben
estar debidamente identificados.
 Los cables eléctricos deben estar debidamente canalizados.
 Proteger los enchufes con tapas aislantes adecuadas.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 211


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

 Ante cualquier tipo de manipulación de la instalación eléctrica desconectar


el interruptor general. Asegurarse de que no se pueda conectar la corriente
mientras se realiza la reparación (cerrar el armario de contadores con llave,
retirar fusibles, etc.).
 No cambiar nunca un fusible por otro de mayor intensidad y mucho menos
por un conductor.
 Utilizar enchufes con conductor de puesta a tierra.
 No tocar nunca a una persona que esté bajo tensión eléctrica sin proveerse
de un material aislante (ropa, guantes, madera, etc.).
 No enchufar nunca aparatos que se encuentran mojados.
 Procurar no usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aunque el
suelo esté seco.

Interruptores Diferenciales.
Los interruptores automáticos diferenciales son dispositivos amperimétrica de
protección que se desconectan cuando el sistema filtra una corriente
significativa a la tierra.

Calculan continuamente la suma de vectores de las líneas de corriente


monofásicas o trifásicas y, mientras la suma sea igual a cero, permiten que se
suministre electricidad; el suministro se interrumpe rápidamente si la suma
excede un valor predeterminado según la sensibilidad del dispositivo.

Los interruptores automáticos accionados por corriente residual pueden


clasificarse se acuerdo con tres parámetros:
 Según la forma de onda detectable.
 Según la sensibilidad de interrupción y tiempo de
interrupción.

Además, dependiendo del tipo de construcción, los


dispositivos de corriente residual (RCD) pueden clasificarse
como RCBO (magnetotérmicos con protección contra sobre
corriente), RCCB (sin disparador de protección contra

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 212


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

sobrecorriente incorporado) y bloques RCD.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 213


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Interruptores Diferenciales dependiendo de la forma de onda.


La clasificación de los interruptores diferenciales de acuerdo a su forma de
onda creada de las corrientes de derivación son sensibles a:

 Tipo de CA, sólo para corrientes alternas.


 Tipo A, para corrientes pulsatorias y/o alternas con componentes de CC.
 Tipo B, para corrientes pulsatorias y/o alternas con componentes de CC y
fallo constante de la corriente.

Los interruptores diferenciales del tipo AC son adecuados para todo tipo de
sistemas que tienen una corriente de tierra sinusoidal. No son sensitivos a
picos de corrientes de derivación de hasta 250 A (forma de onda 8/20) como en
los casos de un impulso de tensión sobrepuesto en la alimentación principal
(por ejemplo, inserción de lámparas fluorescentes, equipos de rayos X,
sistemas de procesamiento de datos y controles de SCR).
Los interruptores diferenciales del tipo A no son sensitivos a picos de corrientes
de derivación de hasta 250 A (forma de onda 8/20). Son particularmente
adecuados para la protección de sistemas en los cuales los equipos tienen
componentes electrónicos para rectificar la corriente o ajuste de corte de fase
de una cantidad física (temperatura de la velocidad, intensidad de luz, etc.)
suministrada directamente por la alimentación sin la necesidad de
transformadores aislados de clase I (clase II, por definición libre de
derivaciones a tierra). Estos aparatos pueden generar una derivación de la
corriente pulsatoria con componentes de CC que un interruptor diferencial del
tipo A puede reconocer.

Los interruptores diferenciales del tipo B son recomendados para su uso con
accionadores e inversores de motores para bombas, ascensores, maquinaria
textil, máquina herramienta etc. ya que son capaces de reconocer una
derivación de corriente de forma continua con un nivel bajo de onda.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 214


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Los interruptores diferenciales del tipo A y AC cumplen con la normativa


IEC/EN 61008/61009, mientras que el tipo B no están de momentos cubiertos
por ningún estándar para los sectores doméstico e industrial.

Interruptores diferenciales según su sensibilidad y tiempo de disparo.


Por su sensibilidad de disparo (IΔn), los interruptores diferenciales se clasifican
como:

Baja sensibilidad (IΔn > 0.03 A), los cuales no son adecuados para la
protección contra contactos directos; coordinado con el sistema de puesta a
tierra de acuerdo con la fórmula IΔn < 50/R, proporciona una protección contra
contactos indirectos, con una protección simultanea contra contactos directos.
Alta sensibilidad (IΔn: 0.01... 0.03 A) o ‘fisiológicamente sensibles’ para la
protección contra contactos indirectos, con protección simultanea contra
contactos directos.

Por su rapidez de disparo, los interruptores diferenciales se clasifican como:

 Instantáneos o rápidos o interruptores diferenciales normales.


 Del tipo S o incorrectamente dicho, interruptores diferenciales con retardo.
 Interruptores diferenciales selectivos (RCBO, RCCB o bloques –RCD) que
tienen un disparo con retardo y son instalados contra otros interruptores
rápidos de corrientes residuales para garantizar una selección y limitar los
cortes de alimentación sólo a una parte del sistema afectado por una avería.
 El tiempo de disparo no es ajustable: se configura a un tiempo
predeterminado- característico de la corriente con un retardo intrínseco para
pequeñas corrientes, que tienden a desaparecer cuando aumenta la
corriente.
Las normas IEC/EN 61008 y 61009 establecen los tiempos de disparo
relativos al tipo de interruptor diferencial y de IΔn.
 La gama de interruptores diferenciales de ABB también incluyen aparatos
anti perturbaciones que disparan estos de acuerdo al límite de veces
permitido por los estándares para interruptores diferenciales instantáneos.
Esta función es debida al pequeño retardo de disparo (aprox. 10 seg.)
relativo al estándar de los instantáneos.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 215


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

ACTIVIDAD 13

1. ¿Cuáles son los instrumentos de protección eléctrica?


2. Mencione algunas reglas para tener una instalación eléctrica segura
3. ¿Qué es un interruptor diferencial?
4. ¿Cuáles son los daños que puede ocasionar un alza de corriente en
nuestras computadoras?
5. Mencionar algunos riesgos por exposiciones de corriente eléctrica
6. Investigar y mencionar algunas recomendaciones de seguridad al trabajar
con corriente eléctrica.

ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 216

Das könnte Ihnen auch gefallen