Sie sind auf Seite 1von 14

AROMATICIDAD

Hay diversas definiciones del concepto de aromaticidad en química orgánica. En términos de la teoría de
orbitales moleculares, los compuestos aromáticos se definen como:

Estructuras planares cíclicas, con dobles enlaces conjugados (es decir alternados) y que tienen un arreglo
particularmente estable de orbitales moleculares p ocupados. Además estos sistemas obedecen la Regla de
Hückel que indica que una estructura es aromática cuando contiene 4n + 2 electrones p, donde “n” puede
tomar un valor igual a cero o ser un número entero positivo.

Cabe recordar que el número de electrones p se calcula a partir del número de enlaces múltiples que tiene
una estructura, en cada enlace múltiple hay dos electrones p.

En contraste, los compuestos antiaromáticos son las estructuras planares cíclicas cuyo sistema contiene 4n
electrones p. Son termodinámicamente menos estables que sus análogos de cadena abierta.

Compuestos no aromáticos son los que no están estabilizados ni desestabilizados con respecto a su análogo
de cadena abierta.

Los siguientes son ejemplos de estructuras aromáticas y antiaromáticas de acuerdo con el número de
electrones p del sistema:

Número de
Carácter aromático o antiaromático Compuestos
electronesp

Aromático (en este caso el catión permite


2 (n = 0)
la conjugación del sistema)

Antiaromático (el número de electrones no


4
obedece la regla Hückel)

Aromático (en el caso del anión, los dos


electrones no compartidos se suman a los
6 (n = 1)
4 electrones p del sistema. En el catión,
es posible la conjugación del sistema)

8 Antiaromático

10 (n = 2) Aromático
naftaleno

14 (n = 3) Aromático

fenantreno antraceno

18 (n = 4) Aromático

Existen otros compuestos que también se consideran aromáticos y que tienen átomos diferentes a carbono
(en general, estos átomos se denominan heteroátomos y los ciclos que forman son conocidos como
heterociclos).

Son compuestos aromáticos porque también son estructuras cíclicas, planas, con dobles enlaces conjugados
y cumplen con la Regla de Hückel en cuanto al número de electronos p, ya que los pares electrónicos no
compartidos de los heteroátomos se incluyen en la cuenta de este tipo de electrones. Ejemplos de estos
sistemas son los siguientes:
Una característica muy importante de los compuestos aromáticos es que presentan el fenómeno de
resonancia, esto es que los dobles enlaces se encuentran deslocalizados alrededor de todo el sistema cíclico.
De esta forma, se considera que la estructura del benceno es en realidad un híbrido de resonancia entre dos
formas canónicas:

Resonancia entre las dos formas canónicas del Híbrido de resonancia del benceno (el círculo interior
benceno representa la deslocalización de los enlaces p.

De manera análoga, en toda estructura aromática se pueden construir al menos dos formas canónicas y la
representación generalmente aceptada es la del híbrido de resonancia de las diferentes estructuras
canónicas. Por ejemplo, para el caso del naftaleno existen tres formas canónicas, que generan el híbrido de
resonancia:

Resonancia entre las formas canónicas del naftaleno Híbrido de resonancia del naftaleno

En el caso de los heterociclos aromáticos, es frecuente que en algunas formas canónicas haya la presencia
de cargas formales, ya que el par electrónico no compartido del heteroátomo interviene en la resonancia.

Formas canónicas de resonancia para un heterociclo. Se


observa que en la resonancia el par electrónico del heteroátomo
“X” interviene en la resonancia, generando formas canónicas
con presencia de cargas formales.

En este esquema X puede ser O, N ó S.

REACCIONES DEL BENCENO


El benceno (y en general los compuestos aromáticos) experimentan principalmente reacciones de sustitución,
donde una especie química toma el lugar de uno de
los hidrógenos del anillo, conservando la estructura
aromática original. Esto marca una diferencia con
respecto a la química de los dobles enlaces donde la
mayor parte de las reacciones son de adición. El
mecanismo general de un buen número de las
reacciones de sustitución del benceno es la
Sustitución Electrofílica Aromática (SEAr).

En el primer paso del mecanismo, un par de


electrones p del benceno forma un enlace con un
electrófilo E+
Al formarse el enlace con el electrófilo, se genera una carga formal positiva (+) en el carbono adyacente. Se
puede observar que esta carga formal positiva se deslocaliza alrededor de todo el anillo de benceno,
formando estructuras canónicas intermediarias.

Finalmente el benceno perderá un H+ por acción de una base, para poder recuperar el carácter aromático.

Principales reacciones que siguen un mecanismo SEAr

a) Halogenación
El benceno reacciona con halógenos en presencia de ácidos de Lewis (como pueden ser cloruros o bromuros
de aluminio o férricos), sustituyendo uno de sus hidrógenos por el halógeno.

bromobenceno

Mecanismo de la halogenación
El catalizador interacciona con uno de los átomos de Br polarizando el enlace de manera que el otro bromo
adquiere la suficiente polaridad positiva como para ser atacado por el benceno. La segunda etapa de la
reacción consiste en la recuperación de la aromaticidad del anillo por pérdida de un protón.

Etapa 1. Ataque del benceno al electrófilo


(bromo). El catalizador polariza la molécula de Etapa 2. Re-aromatización del benceno
bromo

Normalmente la halogenación se lleva a cabo con bromo y cloro. Más adelante se presenta la manera de
introducir flúor y yodo en el anillo del benceno.

b) Nitración
La nitración utiliza como reactivo una mezcla de ácido nítrico y sulfúrico. El ácido sulfúrico protona el grupo -
OH del ácido nítrico, liberando agua y generando el catión nitronio, NO2+

nitrobenceno

Generación del electrófilo


La protonación y posterior pérdida de agua del ácido nítrico produce la formación del catión nitronio, que es el
electrófilo de la nitración.

Mecanismo de la nitración
El catión nitronio, buen electrófilo, es atacado por el anillo aromático produciéndose la adición electrófila, una
etapa final de recuperación de la aromaticidad por perdida de un protón nos da el nitrobenceno.

Etapa 1. Ataque del benceno al catión nitronio Etapa 2. Recuperación de la aromaticidad

c) Sulfonación del Benceno


La sulfonación utiliza como reactivo ácido sulfúrico fumante, (disolución al 8% de SO3 en ácido sulfúrico
concentrado). El SO3 es un electrófilo bueno debido a la importante polaridad positiva del azufre. Con esta
reacción se obtienen los ácidos bencensulfónicos.
ácido bencensulfónico

Mecanismo de la sulfonación
El SO3, buen electrófilo, es atacado por el anillo aromático produciéndose la adición electrófila, una etapa final
de recuperación de la aromaticidad por pérdida de un protón produce el ácido bencenosulfónico.

Etapa 1. Ataque del benceno al SO3, con formación Etapa 2. Recuperación de la aromaticidad
del catión ciclohexadienilo estabilizado por
resonancia.

Reversibilidad de la sulfonación
La sulfonación es una reacción reversible y el ácido bencenosulfónico se descompone al calentarlo en
presencia de ácido acuoso diluido. Esta reacción tiene una aplicación sintética importante que consiste en la
protección de la posición para, lo que permite introducir grupos en las posiciones orto y para terminar se
desprotege aprovechando la reversibilidad de esta reacción.

d) Alquilación de Friedel-Crafts
Esta reacción permite añadir cadenas alquílicas al anillo aromático. Los reactivos son haloalcanos en
presencia de un ácido de Lewis (como el AlCl3), que interacciona con el grupo saliente catalizando la reacción.

metilbenceno (también llamado tolueno)

Mecanismo de la reacción
El mecanismo es muy similar al de la halogenación, el ácido de Lewis interacciona con el halógeno generando
polaridad positiva sobre el carbono, que es atacado por el benceno.

Etapa 1. Ataque del benceno al bromuro de metilo que


Etapa 2. Recuperación de la aromaticidad del anillo
actúa como electrófilo.

Inconvenientes de la alquilación de Friedel-Crafts


a) Polialquilación:
Cuando no se controla esta reacción, es posible que se presente la polialquilación, es decir que más de una
cadena alquílica ingrese al anillo de benceno:

Este inconveniente se puede controlar utilizando un exceso de benceno en la reacción.

b) Transposición
Debido a que en el mecanismo de la reacción se forma un carbocatión, si se utiliza un halogenuro de alquilo
en donde el carbocatión formado pueda transponer a un carbocatión más estable, el producto de adición será
el derivado de la transposición.
Por ejemplo, al efectuar la reacción de Friedel-Crafts empleando bromuro de n-propilo, se obtiene
isopropilbenceno en lugar del n-propilbenceno:

isopropilbenceno

Esto se explica por la transposición del carbocatión primario al carbocatión secundario más estable:

A continuación, un par de los electrones p del benceno forman enlace con el carbocatión:

(nota: recordar que la carga positiva en el


benceno se estabiliza por medio de estructuras
canónicas de resonancia)

La recuperación de la aromaticidad se da al perder un H+ por reacción con una base, que toma el protón para
regresar al anillo aromático:

e) Acilación de Friedel-Crafts
En esta reacción participa un haluro (normalmente cloruro) de ácido, en presencia de un catalizador que es un
ácido de Lewis (generalmente cloruro de aluminio). Con esta reacción se obtienen cetonas en donde uno de
los sustituyentes es un grupo fenilo. Ejemplo:

cloruro acilo (etanoilo) fenil, metilcetona


Generación del electrófilo:
Los haluros de ácido reaccionan con los ácidos de Lewis formando cationes acilo que son muy estables por
resonancia:

estabilización del catión acilo por resonancia

Mecanismo de la reacción

Etapa 1. El catión acilo es buen electrófilo y forma un


enlace con el benceno, mediante un mecanismo Etapa 2. Recuperación de la aromaticidad
SEAr.

Ventajas de la acilación de Friedel-Crafts sobre la alquilación de Friedel-Crafts:


La reacción de acilación no presenta la posibilidad de sustituciones múltiples, ni tampoco presenta el
problema de transposición, por lo que la estructura que se desea introducir al anillo del benceno se mantiene
sin cambios en la reacción.

Con lo anterior, cuando se desean evitar los inconvenientes de la alquilación, se utiliza primero la acilación y
después se procede a realizar una reducción de Clemmensen (que se describe más adelante).

REACCIONES DE LOS SUSTITUYENTES DEL BENCENO

Los sustituyentes que se introducen en el anillo del benceno, pueden experimentar diversas reacciones, lo
que aumenta la versatilidad de los compuestos aromáticos.

a) Reducción de nitro a amino


Mediante esta reacción se obtienen las aminas aromáticas también conocidas como anilinas. La secuencia
puede ir desde el benceno: hacer una nitración para obtener nitrobenceno y después la reducción para
obtener la anilina:

nitrobenceno anilina

Para esta reducción se pueden utilizar varios reactivos, en el esquema se muestra el uso de hidrógeno
gaseoso en presencia de níquel que actúa como catalizador. Sin embargo, también se puede usar Sn/HCl o
Fe/HCl para llevar a cabo la reducción.

Las anilinas son compuestos aromáticos muy importantes, pues sirven de materia prima para muchas otras
sustancias. Con ellas se pueden formar sales de diazonio, que tienen un comportamiento muy particular, en
reacciones de sustitución y en reacciones de acoplamiento.

b) Formación de sales de diazonio


A partir de las anilinas, se obtienen las sales de diazonio por reacción con nitrito de sodio en médio ácido:

anilina cloruro de fenildiazonio

El contraión del ion diazonio es el anión del ácido que se empleó en la reacción, por ejemplo: en el esquema
anterior se muestra el uso de ácido clorhídrico, por lo que el anión del diazonio es el cloruro.

c) Reacciones de Sandmeyer
El diazonio es un excelente grupo saliente ya que sale como nitrógeno gas (N2). Por ello las sales de
bencenodiazonio experimentan reacciones de sustitución nucleofílica (que en este caso es Sustitución
Nucleofílica Aromática, SNAr).

Los nucleófilos pueden ser muy diversos: cianuro, agua, yoduro, cloro. Incluso el diazonio se puede sustituit
por hidrógeno empleando ácido hipofosforoso:

Productos importantes de las reacciones de Sandmeyer son el fenol, el cianobenceno (o benzonitrilo) y el


yodobenceno.
benzonitrilo

fenol

yodobenceno

clorobenceno

d) Reacción de Schiemann
A partir del diazonio, es que se puede introducir al átomo de flúor en el anillo de benceno. En este caso se
utiliza como ácido para la reacción al ácido tetrafluorobórico (HBF4). El calentamiento directo de la sal de
diazonio formada, lleva a la sustitución por el flúor, obteniendo el fluorobenceno.

anilina tetrafluoroborato de bencen diazonio fluorobenceno

e) Acoplamiento de sales de diazonio


Las sales de diazonio pueden reaccionar con otros anillos aromáticos que tengan grupos activantes (más
adelante se explica quiénes son grupos activantes). En esta reacción se acoplan los dos anillos a través del
diazonio formando compuestos coloridos que se emplean en la industria alimentaria, en la industria textil y
también sirven como indicadores de pH.

En el siguiente esquema se muestra el acomplamiento entre una sal de diazonio y un fenol:

fenol
4-(fenilazo) fenol
(como vamos a ver más adelante la
posición 4 también se denomina
posición para), por lo que el
sal de diazonio compuesto se puede nombrar
como p-(fenilazo) fenol

f) Halogenación en la posición bencílica


Se dice que el carbono de una cadena alquílica que está unido directamente al benceno ocupa la posición
bencílica o es el carbono bencílico. Cuando este carbono tiene unidos hidrógenos, es posible su halogenación
empleando como catalizador a la luz (hn)

4-etil terbutilbenceno 1-(4-terbutil)-fenil, 1-bromo etano

g) Oxidación de Cadenas Laterales


El permanganato y el dicromato de potasio en caliente oxidan alquilbencenos a ácidos benzoicos. Esta
reacción sólo es posible si en la posición bencílica (esto es en el carbono unido directamente al anillo de
benceno) existe al menos un hidrógeno. No importa la longitud de las cadenas o si son ramificadas todas
rompen por la posición bencílica generando el grupo carboxílico.

ácido benzoico

Si la posición bencílica no tiene hidrógenos no se produce la ruptura oxidativa.

h) Reducción de Clemmensen
En esta reacción, el grupo carbonilo de las cetonas aromáticas se reduce completamente hasta la cadena
alquílica. Para ello se utiliza una amalgama de zinc y ácido clorhídrico. Al realizar la Acilación de Friedel-Crafts
seguida de una Reducción de Clemmensen, es posible obtener cadenas lineales de carbono unidas a un
anillo de benceno, sin correr el riesgo de transposición o polialquilación.

Grupos Activantes y Desactivantes: Orientación en la Segunda Sustitución

Posiciones orto, meta y para en el benceno


En el anillo de benceno, los seis carbonos del ciclo son exactamente iguales, pero cuando el benceno ya tiene
un sustituyente aparecen tres posiciones diferenciadas en relación al sustituyente: las dos posiciones
inmediatamente vecinas al carbono que tiene el sustituyente se denominan posiciones en orto, las siguientes
dos son las posiciones meta y la posición más alejada al carbono que tiene el sustituyente se denomina
posición para. En nomenclatura estas posiciones se abrevian con la primera letra de su nombre (en
minúsculas): orto (o); meta (m), para (p).

Posición orto con respecto a R Posición meta con respecto a R

Posición para con respecto a R

Las seis posiciones del


benceno son equivalentes Posición orto con respecto a R Posición meta con respecto a R

Si se lleva a cabo alguna de las reacciones de SEAr que se revisaron anteriormente en un benceno sustituido,
el sustituyente presente en el anillo tendrá la capacidad de orientar la entrada del segundo.

Los sustituyentes se pueden clasificar en cuatro grupos, cada uno de ellos orienta de forma específica:

1) Activantes fuertes (orientan a las posiciones orto y para): activan el anillo por efecto resonante, son grupos
con pares electrónicos no compartidos en el átomo que se une al anillo (-OH, -OCH3, -NH2). También se
conocen como grupos electrodonadores.

En el siguiente esquema de estructuras canónicas, se presentan las tres posibilidades (orto, meta y para) de
entrada de un electrófilo E+ en presencia de un activante fuerte, en este caso el grupo metoxi:
Favorecida
A B

No favorable

A B Favorecida

Como se puede observar en las estructuras canónicas intermediarias, en los casos en los que el electrófilo
ingresa en las posiciones orto y para, hay estructuras canónicas en las cuales la carga positiva se localiza en
el carbono que contiene al grupo activante (estructuras A) además de que existen dos estructuras canónicas
en las cuales el grupo activante interactúa directamente con la carga positiva (estructuras B). Esto hace que
las posiciones orto y para sean las más favorecidas en presencia de un activante fuerte.

2) Activantes débiles (directores orto-para): activan el anillo por efecto inductivo, son los grupos alquilo y fenilo
(-R, -Ph)

3) Desactivantes débiles (directores orto-para): desactivan por efecto inductivo, son los halógenos.

En los casos de los activantes débiles y los desactivantes débiles, la dirección de entrada del segundo
electrófilo se da a las posiciones orto y para. La razón de esta dirección se comprende al analizar las posibles
estructuras de los intermediarios.

En el siguiente esquema se presenta la entrada de un electrófilo E+ a un anillo de benceno que ya tiene un


grupo metilo, el cual es un activante débil. Al observar las estructuras canónicas de los intermediarios, se
observa que en tanto en la dirección orto como en la dirección para, existen estructuras canónicas en donde la
carga formal positiva se localiza en el carbono unido al metilo (estructuras A), esto permite que el grupo metilo
estabilice a la carga positiva por un débil efecto inductivo.

En el caso de la sustitución en meta, se puede observar que ninguna de las estructuras canónicas
intermediarias permite la interacción del metilo con la carga formal positiva.

El fenómeno es similar para el caso de los halógenos, que también son directores orto-para débiles. La
contribución para esta orientación es también por efecto inductivo.

Favorecida
A

No favorable

A Favorecida

4) Desactivantes fuertes (directores meta): son grupos que tienen una deficiencia de electrones (se les llama
también electroatractores), ejemplos son: el grupo carbonilo de cetonas y aldehídos, el grupo carboxilo de los
ácidos, el grupo nitro y el grupo sulfonilo (-CHO, -CO2H, -NO2, -SO3H)
El carácter director meta de los grupos desactivantes fuertes se explica al analizar las diferentes formas
canónicas de los intermediarios. En principio, un grupo desactivante tendrá una deficiencia de electrones (que
puede llegar a ser una carga formal positiva) en el átomo directamente unido al anillo de benceno.

En el siguiente esquema se coloca como ejemplo el caso del grupo nitro, se observa que este grupo tiene una
carga formal positiva en el nitrógeno que está unido al anillo de benceno, ante la entrada de un electrófilo E+,
se puede observar que en las formas canónicas de las orientaciones orto y para, existe una estructura (A) en
donde hay dos átomos con carga positiva que son vecinos (el átomo de carbono de benceno y el nitrógeno del
nitro). Esto hace que las orientaciones orto y para sean altamente inestables; no así la orientación en meta en
donde se puede observar que ninguna de las tres estructuras canónicas intermediarias permite la interacción
de dos átomos vecinos con carga positiva:

Inestable
A

Más favorable

Inestable
A

La siguiente tabla muestra un resumen de la clasificación de los directores en el benceno:

Orientadores orto y para Orientadores meta

Grupo 1) Activantes fuertes Grupo 4) Desactivantes fuertes


(electro-donadores) (electro-atractores)
-NH2, -NHR, -NR2 -NO2, -CF3, -N+R3
-NHCOR, -OCOR -COOH, -COOR, -COR
-OH, -OR -SO3H, -CN
Grupo 2) Activantes débiles
(electro-donadores)

-Alquilo,-Arilo

Grupo 3) Desactivantes débiles


(electro-atractores)

-halógeno

Ejemplos de aplicación
Supongamos un benceno con un grupo nitro (NO2) en el que se realiza una bromación, analizando la tabla
anterior, se observa que el grupo nitro pertenece al grupo 4, es un desactivante fuerte y es un orientador
meta, por lo que el producto que se obtendrá será el m-bromo-nitrobenceno.

m-bromo-nitrobenceno
En el caso del fenol, el grupo OH- pertenece al grupo 1 y es un activante fuerte que orienta a las posiciones
orto-para, por lo tanto en una nueva reacción de SEAr, como podría ser por ejemplo la nitración, se tendrán
los dos productos: el para nitrofenol y el orto nitrofenol:

fenol p-nitrofenol o-nitrofenol

Cabe señalar que en el caso de un orientador orto-para se obtendrá una mezcla de los dos isómeros. Sin
embargo, generalmente el producto que se obtiene en mayor cantidad es el de la orientación para, debido a
que en la orientación orto se presenta impedimentos de tipo estérico que disminuye el rendimiento de este
isómero.

BENCENO CON VARIOS SUSTITUYENTES

Cuando se tienen dos o más sustituyentes en el anillo de benceno, la dirección para la entrada de un nuevo
sustituyente obedece a alguno de los siguientes casos:

1) Los sustituyentes orientan de tal manera que se favorecen posiciones específicas.

Tomemos el ejemplo del orto-nitro metoxibenceno. En este caso el grupo metoxi es un activante fuerte que
orienta a orto-para (grupo 1), mientras que el grupo nitro es un desactivante fuerte que orienta a meta (grupo
4)

Orientación orto con respecto


al grupo metoxi y meta con
respecto al grupo nitro

Orientación para con respecto al


grupo metoxi y meta con
respecto al grupo nitro

Podemos observar que hay dos posiciones que están favorecidas por las dos orientaciones: tanto del grupo
metoxi como del grupo nitro. Por lo que en una reacción de SEAr, éstas serán las posiciones de entrada del
nuevo sustituyente. Por ejemplo, si se realiza la bromación del orto-nitrometoxibenceno, se obtendrá el 4-
bromo, 2-nitro metoxibenceno y el 6-bromo, 2-nitro metoxibenceno.

Nota: Observar que cuando existen tres sustituyentes en el benceno ya no se utilizan los prefijos orto, meta y
para, es necesario numerar al anillo desde el sustituyente con mayor prioridad.

o-nitrometoxibenceno 4-bromo,2-nitrometoxibenceno 6-bromo,2-nitrometoxibenceno

2) Se tiene un activante y un desactivante que no favorecen las mismas posiciones

En el caso del meta-nitro etilbenceno, el grupo etilo es un activante débil (grupo 2)que dirige orto-para y el
nitro es un desactivante fuerte que dirige a meta:
Orientación Orientación orto
orto al etilo al etilo

Orientación
Orientación
meta al nitro
para al etilo

La orientación estará dada por el grupo metilo está orientación no participará

Como se puede observar en este ejemplo no coinciden los efectos orientadores de ambos grupos. El que va a
dirigir la orientación es el activante más fuerte (en este caso el etilo). No se obtendrá el producto con
orientación meta del nitro.

Ahora bien, en el caso del grupo etilo se puede observar que orienta a tres posiciones distintas del anillo (dos
posiciones en orto y una posición en para), la posición orto marcada con rojo se obtendrá en muy poco
rendimiento, por el impedimento estérico que realizan los dos grupos: el metilo y el nitro.

Si por ejemplo, este compuesto participa en una alquilación de Friedel-Crafts, se esperarán tres productos de
reacción, dadas por las tres orientaciones posibles del grupo etilo. No se esperará el producto derivado de la
orientación del grupo nitro. Se observa que el producto minoritario esperado será aquel que tenga el mayor
impedimento estérico:

CH3Cl / AlCl3 + +

Producto minoritario
5-nitro, 2-metil etilbenceno 3-nitro, 4-metil benceno 2-metil, 3-nitro etilbenceno

3) Se tienen dos activantes que no favorecen las mismas posiciones

En el caso del orto-etil metoxibenceno, el grupo etilo es un activante débil (grupo 2) que dirige orto-para y el
metoxi es un activante fuerte (grupo 1) que dirige a orto-para, Sin embargo, las posiciones a las que dirigen
los dos sustituyentes son distintas:

Orientación orto
al metoxi

Orientación orto
Orientación
al etilo
Orientación para al etilo
para al metoxi

En esta caso, el activante más fuerte es el que va a dirigir la entrada de un nuevo electrófilo. Para el ejemplo
que se está explicando, el metoxi es un activante mucho más fuerte que el etilo y por tanto será quien dirija,
como se muestra en el siguiente esquema en donde se propone una reacción de nitración, siendo los dos
productos obtenidos, los que se derivan de la orientación del grupo metoxi:

+
HNO3 / H2SO4

o-etil metoxibenceno 2-etil, 6-nitro metoxibenceno 2-etil, 4-nitro metoxibenceno


producto minoritario por producto mayoritario
impedimento estérico

En síntesis, si los sustituyentes favorecen las mismas posiciones específicas, éstas serán las que reaccionen.
Si no se favorecen las mismas posiciones, el activante más fuerte es el que dirige las reacciones.
COMPUESTOS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS:
NAFTALENO

En el siguiente esquema se muestra la estructura y numeración de las posiciones de naftaleno. Es común


indicar a las posiciones más cercanas a las cabezas de puente como posiciones alfa (a) y a las posiciones
más alejadas de las cabezas de puente como posiciones beta (b).

8 1 a a
7 2 b b
6 3 b b
5 4 a a
Numeración del Posiciones a y b del
naftaleno naftaleno

REACCIONES DEL NAFTALENO

Reacciones de oxidación y reducción.

O O
Na (80 ºC)
CrO3 / CH3COOH O2 / V2O5
O

Na (120 ºC)
O
O

H2 / Pd-C

Oxidación con trióxido de cromo en Oxidación empleando pentóxido Reducción parcial (con sodio
medio ácido para obtener la de vanadio como catalizador metálico) y total (mediante
naftoquinona para obtener anhídrido ftálico hidrogenación catalítica)

En el siguiente esquema se muestran condiciones de reacción para diferentes SEAr en el naftaleno. Se puede
observar que la mayoría de las reacciones se realizan en la posición a.
NO2
HNO3 / H2SO4
nitración

Br
Br2 / CCl4
halogenación

SO3H
SO3/H2SO4 80 ºC
Sulfonación en a

SO3/H2SO4 160 ºC SO3H


Sulfonación en b

COCH3
CH3COCl / AlCl3
Acilación de Friedel Crafts en a

CH3COCl / AlCl3 COCH3


Acilación de Friedel Crafts en b
C6H5NO2

Debido a que es difícil obtener de manera directa derivados en la posición b, se hace necesario aplicar
estrategias diferentes para su obtención, una de ellas es a partir del ácido b- naftalensulfónico, del cual se
obtiene el b- naftol y la b-naftilamina, de acuerdo con la siguiente secuencia de reacciones:

SO3H 1) NaOH / H2O OH NH2


NH3 / (NH4)2SO4
2) H2SO4 / H2O

Cabe señalar que a partir de la amina, es posible la formación de sales de diazonio y realizar todas las
reacciones químicas derivadas, como se revisó en el caso del benceno.

Orientación en la segunda sustitución:

La segunda SEAr que se realice en el naftaleno también experimenta orientaciones como en el caso del
benceno. Dependiendo de la naturaleza del sustituyente, si es electrodonador (ED) o si es electroatractor (EA)
y de su posición será la orientación:
ED
ED ED Electrodonador en posición 1.
E+
E Orienta hacia las posiciones 2 y 4
+

E E
E Electrodonador en posición 2.
ED
E+ ED Orienta a la posición 1

EA E EA EA Electroatractor en posición 1
E+ Orienta a las posiciones 5 y 8
+

E
EA EA Electroatractor en posición 2
E+
Orienta a la posición 4

Das könnte Ihnen auch gefallen