Sie sind auf Seite 1von 20

Infancias Imágenes

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias
UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DOI: 10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a08

imágenes de investigación

La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela*


Research and the Use of Medicinal Plants Seen Through School

Adriana Reyes** Klaus Jaffe*** Milagros Oviedo****

Para citar este artículo: Reyes, A.; Jaffe, K.; Oviedo, M. (2014). La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de
la escuela. Infancias Imágenes, 13(2), 91-110

Recibido: 2-mayo-2014 / Aprobado: 6-septiembre-2014

Resumen Abstract
Para la conservación de los recursos naturales y cono- In order to conserve natural resources and ethno-bo-
cimientos etnobotánicos de las comunidades rurales, tanical knowledge of rural communities, it is cru-
es crucial incluirlos en los procesos de aprendizaje de cial to include them in the learning processes of the
las ciencias naturales. Para esto, los estudiantes de sex- natural sciences. For this, sixth and seventh grade
to y séptimo grado realizaron encuestas etnobotánicas students performed ethno-botanical surveys in their
en sus comunidades, luego procesaron y analizaron la communities, then processed and analyzed the in-
información y material colectado en campo, y se de- formation and material collected in the field, then
sarrollaron aprendizajes significativos de temáticas de significant learning exercise of subjects of natural
ciencias naturales en los educandos. Como resultado, science was developed in students. As a result, 57
se encontraron 57 especies de plantas, las cuales eran species of plants were found, which were used in
empleadas en diversas aplicaciones medicinales. Aquí various medicinal uses. It is here where the taxono-
se reporta la identidad taxonómica, las formas de pre- mic identity is detailed, its forms of preparation and
paración y los usos empleados por los habitantes. Los applications used by the inhabitants. The results ob-
resultados obtenidos demuestran que los conocimien- tained show that traditional knowledge on medici-
tos tradicionales sobre plantas medicinales están fuerte- nal plants is strongly rooted in rural communities.
mente arraigados en las comunidades rurales.
Keywords: learning process, natural resources,
Palabras clave: proceso de aprendizaje, recursos natu- school, rural community
rales, escuela, comunidad rural

* La presente investigación es de tipo pedagógica y medioambiental. Tiene un especial énfasis en la conservación de los recursos naturales y los conoci-
mientos etnobotánicos de las comunidades rurales. Se desarrollan los aprendizajes significativos en los educandos para asimilar las temáticas de Cien-
cias Naturales. El presente proyecto se desarrolló durante el periodo académico febrero-noviembre de 2013.
** Magister en Biología. Estudiante del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Pasante de la Pontificia
Universidad Javeriana, Doctorado de Estudios Rurales y Ambientales, Bogotá. Profesora de Ciencias Naturales, Secretaría de Educación, Huila. Correo
electrónico: adriserpientes@hotmail.com

*** M.Sc. in Biochemistry, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, Venezuela. Ph.D. in Animal Behavior, University of Southampton,
UK. Director del Parque Tecnológico Sartenejas, Universidad Simón Bolívar. Correo electrónico: klaus.jaffe@gmail.com
**** M.Sc. en Protozoología, Universidad de los Andes, Trujillo, Venezuela. Ph.D. en Ciencias Biomédicas, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Ve-
nezuela. Profesora asociada, Universidad de los Andes, Núcleo “Rafael Rangel”. Correo electrónico: lulongipalpis@yahoo.es

[ 91 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

INTRODUCCIÓN más de 80% de la población mundial utiliza la


medicina tradicional como medida de atención
La etnobotánica es una disciplina definida como primaria en salud y que gran parte de estos trata-
el estudio de relaciones recíprocas entre la cul- mientos involucran el uso de extractos de plantas
tura, el hombre y la comunidad vegetal (Benítez, o sus principios activos (Bermúdez et al., 2005;
2009; Beltrán et al., 2010; Capparelli et al., 2011; Giraldo et al., 2009).
González y Morales, 2004; Pino y Valois, 2004), El conocimiento de las propiedades medici-
en las dimensiones de espacio, tiempo e historia nales y los variados componentes químicos de
(Monroy y Quezada, 2010). Desde el punto de vis- las plantas es de fundamental importancia para
ta histórico, las evidencias más cercanas sobre el aprovechar estos recursos naturales, pues pue-
uso de hierbas con fines curativos data del período den constituir una alternativa viable desde el
del hombre de Neanderthal (hace 40.000 a 70.000 punto de vista económico, farmacológico y co-
años) e inclusive hay reportes del uso de plantas mo posibles plaguicidas en la agricultura (Castro
medicinales por primates no humanos (Hladik y y Martínez, 2006).
Simmen, 1996; Krief et al., 2005). En el período Ciencias como la farmacología y la medici-
Neolítico (10.000 a 7.000 a.C.), las plantas culti- na tienen un amplio campo de estudio sobre la
vadas pudieron ser consideradas como medicina- diversidad florística existente en el mundo; esta
les, pero se desconoce si el hombre era capaz de diversidad se concentra en las zonas tropicales.
reconocer en esta época sus propiedades curati- Colombia es un país tropical considerado me-
vas (Covarrubias et al., 2005). En la mayor parte gadiverso en florística, distribuida en diversos
de las culturas, incluyendo a las occidentales, y ecosistemas de bosques húmedos tropicales, de
hasta bien entrado el siglo XVIII, la botánica era sabanas, bosques secos y bosques aluviales, en-
parte de la medicina, cuando las sustancias quími- tre otros (Forero, 1985); se reportan aproximada-
cas comenzaron a reemplazar a las hierbas. Hoy mente 50.000 especies vegetales, de las cuales
en día, en todos los países la fitoterapia constituye cerca de 6.000 poseen algún tipo de característi-
prácticamente una forma de tratamiento opcional. ca medicinal (Duque, 1985).
Es un recurso valioso en los países en vía de desa- Los estudios etnobotánicos en Colombia son
rrollo, donde son fuente de obtención de medica- relativamente recientes, los primeros reportes
mentos, según lo señala la OMS (García y Díaz, datan de 1860, a partir de entonces se han rea-
2012). Estos sistemas de medicina tradicional son lizado más investigaciones de este tipo, sobre to-
fundamentales en muchas comunidades rurales y do en comunidades indígenas (González et al.,
una importante fuente de ingresos para ellas (An- 2001). En la actualidad, la OMS avala el uso de
drade et al., 2002). las plantas medicinales, pues es segura y eco-
Esto ha originado un interés por los productos nómica (Fonnegra y Villa-Londoño, 2011), sin
naturales, en especial por los de origen vegetal, so- embargo, en su sistema nacional de salud, Co-
bre todo en la industria farmacéutica, la cual aco- lombia aún no cuenta con una legislación que le
pló la ciencia con la medicina botánica para el permita proteger y aprovechar su flora medicinal
diseño de nuevas drogas y medicamentos, de los en beneficio de la población (Matiz et al., 2007).
que el 50% de los fármacos utilizados proviene de Colombia posee en su flora miles de plantas
productos vegetales (Cirilo et al., 2011). curativas, muchas de las cuales deben sus efectos
Actualmente existe un gran desconocimiento farmacológicos a taninos, flavonoides, alcaloides
sobre las propiedades farmacológicas y terapéuti- y lactonas triterpénicas, entre otros metabolitos
cas de plantas medicinales empleadas por comu- secundarios (Lin, 1997) y ostenta una gran ri-
nidades rurales e indígenas. Se ha estimado que queza cultural en lo referente a conocimientos

[ 92 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

tradicionales sobre botánica, siendo las comuni- de trabajo que desde la autonomía facilitan e indu-
dades rurales indígenas y campesinas las que al- cen al estudiante a resolver problemas de la coti-
bergan este inmenso acervo cultural; no obstante, dianidad desarrollando una estructura conceptual
por diversas situaciones, culturales, económicas y más clara y significativa, además de los conoci-
sociales, este conocimiento tiende a disminuir gra- mientos previos que poseen los estudiantes, lo que
dualmente, lo que puede llevar a que desaparezca les permite a los niños enfrentarse e interactuar
(Toscano, 2006). El rescate de este conocimiento con su entorno (Candela, 2012).
y su uso racional es de vital importancia a nivel Los trabajos de investigación que involucran a
ambiental, cultural y económico, por lo cual es educandos, además de crear experiencias y apren-
necesario el desarrollo de programas educativos dizajes significativos también facilitan los procesos
que estén dirigidos a jóvenes. Estos proyectos pe- de enseñanza de conceptos científicos de botáni-
dagógicos deben capacitar a las comunidades en ca. Además, permiten desarrollar proyectos en es-
técnicas de cultivo y comercialización de plantas cuelas rurales que comprometan de esta manera
medicinales, estrategias de publicación y conser- a los niños en la conservación y monitoreo de la
vación de su herencia cultural, mediante herbarios biodiversidad tropical, y lograr de esta manera que
locales y programas de medicina tradicional (Bel- las comunidades campesinas se apropien de pro-
trán et al., 2010; Bermúdez et al. 2005). yectos ambientales (Chassot et al., 2003; Mora y
Se hace necesario involucrar los niveles edu- Verdezoto, 2011; Kellert et al., 2000).
cativos de primaria y secundaria en temas de El presente trabajo también pretende dar un
conservación, rescate cultural, medio ambiente e pequeño aporte sobre los conocimientos etnobo-
investigación, ya que son las primeras experien- tánicos que poseen los campesinos huilenses en
cias de vida las que tienen efectos insondables y la zona de estudio, y contribuir con los registros
duraderos en el comportamiento del futuro adulto de plantas medicinales en el departamento del
(Sabogal et al., 1975), y configuran su personali- Huila, los cuales son escasos. Los resultados ser-
dad (Unicef, 2012). virán de base para futuros estudios etnobotánicos
El objetivo del presente trabajo fue crear en los y fitoquímicos, ya que el Huila es una importante
educandos una conciencia investigativa y un inte- ecoregión, con una diversidad florística y una ve-
rés por la conservación de los recursos naturales, getación diferente y exuberante en su mayoría au-
así como la preservación de los conocimientos et- tóctona (ABC del Huila, 2011).
nobotánicos tradicionales, mediante procesos de
investigación dentro y fuera del aula de clases: METODOLOGÍA
realizando inventarios sobre usos de plantas me-
dicinales, en comunidades rurales del municipio Para la ejecución del trabajo con los estudiantes,
de Guadalupe, sembrando especies vegetales en se desarrollaron previamente en el aula de cla-
la huerta medicinal escolar y colectando muestras ses aprendizajes básicos sobre botánica. Posterior
vegetales para el montaje del miniherbario escolar. a esto se diseñaron las encuestas y se localiza-
De esta manera se construyen experiencias signi- ron las comunidades y zonas de estudio con los
ficativas que permiten el desarrollo de competen- educandos.
cias argumentativas, propositivas e interpretativas
durante el transcurso de la investigación. Dicho 1. Localidad de estudio
aprendizaje parte de los conocimientos previos y
de aquellos que adquieren en sus comunidades ru- Las comunidades rurales estudiadas fueron El Al-
rales. Lo anterior parte de la teoría de Pierre Faure, to, Cachimbal, La Planta y Sartenejal; ubicadas
con su concepto sobre la didáctica e instrumentos en zonas de montaña con clima húmedo medio,

[ 93 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

localizadas hacia las estribaciones medias de la Primera fase. Capacitación de los niños sobre
Cordillera Oriental. Las altitudes oscilan entre conceptos básicos de botánica (estructuras vege-
1.000 y 2.200 msnm, con una latitud y longitud tales, fisiología vegetal, uso de claves e identifi-
aproximada de 1.99876/-75.75284. La tempera- cación y clasificación taxonómica de especies
tura característica de las veredas es de clima me- botánicas), etnobotánica y medicina tradicional
dio y húmedo de transición a clima frío húmedo, (qué es, para qué sirve, importancia y conser-
con temperaturas medias que varían entre 14 y vación de especies vegetales): para ello, los es-
20°C; también se observa en algunas comunida- tudiantes elaboraron talleres en clases, donde
des un clima medio seco con relieve ondulado, aplicaron conceptos de medicina tradicional y
el cual se encuentra dentro de la franja altitudinal etnobotánica (Marzocca, 1985) que se evalua-
de 900 a 1000 msnm, con temperaturas prome- ron mediante la presentación de informes escri-
dio mensuales de 18 a 24°C, este clima se lo- tos sobre los cultivos y aplicaciones medicinales
caliza en una zona quebrada. En la parte rural de plantas en huertas caseras. Igualmente, expe-
montañosa del municipio afloran rocas ígneas rimentaron al aire libre y asociaron en su entorno
magmáticas, neises félsicos y anfibolitas del Pa- ambiental los nuevos conocimientos adquiridos
leozoico, correspondientes al Macizo de Garzón sobre botánica, para así comprender y reconocer
(CAM, 2010). la importancia de conservar la biodiversidad ve-
Las comunidades campesinas que habitan en getal huilense-colombiana.
la vereda y otras comunidades aledañas se de- Segunda fase. Colecta de información sobre
dican en su mayoría al cultivo de café, plátano, plantas medicinales en algunas comunidades ru-
yuca y maracuyá. La comunidad de la vereda La rales: la obtención de los datos se realizó median-
Planta cuenta con un sobandero y un hierbatero, te la implementación de encuestas estructuradas
los cuales ofrecen sus servicios y conocimientos con preguntas dicotómicas abiertas, tomando co-
a la comunidad (Guadalupe, 2012); algunas fami- mo encuestadores a niños capacitados en el tema,
lias integrantes de la comunidad y de otras zonas quienes diligenciaron el formulario en su grupo fa-
aledañas reportan que son desplazadas de la vio- miliar y —en ausencia de ella— con otro grupo
lencia y proceden de otras regiones o municipios, de la comunidad. Una vez validadas, contenían
con lo que aportan su acervo cultural sobre uso información de los ítems de usos y formas de apli-
de plantas medicinales en las comunidades donde cación de plantas medicinales, formas de prepara-
habitan. ción, estructura o parte de la planta más utilizada,
familias botánicas más comunes, patologías más
2. Procedimiento tratadas y las aplicaciones más frecuentes. El total
de encuestas aplicadas fue de 90.
Mediante la cátedra de Biología que se imparte a Tercera fase. Colecta e identificación taxo-
niños de sexto y séptimo grado del colegio rural La nómica de las especies de plantas medicinales
Planta, se ejecutó un estudio etnobotánico en co- procedentes de diferentes veredas del Municipio
munidades de algunas zonas rurales del municipio de Guadalupe: posterior a la colecta de los es-
de Guadalupe. Los materiales empleados para el pecímenes vegetales, se procedió a identificarlos
estudio no exigieron grandes costos económicos, taxonómicamente, prensarlos y secarlos según
los insumos más utilizados fueron lupas, cuader- protocolos empleados para herbarios. Para esto
nos, lapiceros, cámaras fotográficas, claves botá- se hizo uso de un material de herbario on line de
nicas, cartón y cartulina reciclada. El proyecto se la Universidad de Antioquia (Banco de Objetos
desarrolló en cinco fases: de Aprendizaje y de Información, 2008; Benítez

[ 94 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

y Stashenko, 2009). Durante los montajes de las Figura 2. Huertas medicinales escolares de la vereda La
muestras botánicas se explicó a los estudiantes la Planta, Huila
importancia de secar las plantas para preservarlas
en el herbario y para la extracción de sus compo-
nentes químicos.
Cuarta fase. Montaje de un miniherbario con
plantas medicinales, para fines pedagógicos y
ambientales: después de montar especímenes
vegetales, en la asignatura de Ciencias Natura-
les los estudiantes los seleccionaron según su
calidad (figura 1). Las mejores muestras biológi-
cas montadas por los estudiantes se guardaron
para posteriores usos por parte de la comunidad
educativa.

Figura 1. Montaje de especímenes vegetales medicina-


les de la zona Sexta fase. Procesamiento de los datos: las en-
cuestas mal diligenciadas se eliminaron, la infor-
mación obtenida se analizó con estadística básica
y se graficó utilizando el programa Excel.

RESULTADOS

Primera fase. Capacitación de los niños sobre


conceptos básicos de botánica, etnobotánica y
medicina tradicional: se logró el desarrollo de
aprendizajes en conceptos de botánica durante las
clases de ciencias naturales, en las que se impar-
Quinta fase. Elaboración de huertas medicina- tieron contenidos teórico-prácticos sobre estruc-
les por escolares de la institución La Planta: con turas vegetales, fisiología vegetal, uso de claves e
especímenes vegetales colectados en diferentes ve- identificación y clasificación taxonómica de espe-
redas sobre la base de los resultados obtenidos en cies botánicas (Marzocca, 1985; Castro y Núñez
las encuestas, los estudiantes cultivaron en los al- 1991), así como de conceptos de etnobotánica y
rededores de la escuela huertas en diferentes tipos medicina tradicional (qué es, para qué sirve, im-
de suelos erosionados o colonizados por rastrojos portancia y conservación las tradiciones orales
altos (figura 2). Los jardines medicinales tendrán sobre el uso de plantas). También se reconoció el
fines pedagógicos, ambientales, medicinales y cul- valor de las plantas en la región y la importancia
turales. La cosecha de las plantas con propiedades de su conservación.
medicinales es empleada para tratar problemas de Los estudiantes tomaron los nuevos concep-
salud en integrantes de la comunidad educativa, tos científicos y los aplicaron dentro del aula y los
por lo que representa una solución a dolencias co- asociaron a sus conocimientos culturales y fami-
munes en los educandos, puesto que no es permi- liares sobre medicina tradicional, por lo que este
tido el uso de medicamentos genéricos en ellos. aprendizaje se convirtió en algo significativo para

[ 95 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

ellos mismos; pues demostraron una capacidad social, las encuestas realizadas mostraron un nivel
interpretativa, argumentativa y propositiva sobre de alfabetización de la población adulta muy bajo,
contenidos relacionados con las comunidades ve- más del 70% de los encuestados solo tienen básica
getales, el entorno rural y de la importancia de su primaria, 20% no asistió a básica primaria o está
legado cultural asociado al recurso vegetal de la incompleta, y solo el 10% inició la secundaria o
región. A nivel teórico, los informes y evaluaciones la culminó. Las edades promedio de las personas
presentadas a final del periodo escolar evidencia- entrevistadas oscilaba entre los 30 y 60 años, sien-
ron una escala de evaluación alta (de 8 a 10), sien- do en su mayoría del sexo femenino (90%); esto
do la nota de 10 la máxima. se debe a que gran parte del conocimiento sobre
Segunda fase. Colectas de información sobre medicina tradicional de las comunidades es mane-
plantas medicinales en algunas comunidades rura- jado por mujeres, lo que explica que es legado de
les: la toma de datos se realizó en un mes aproxi- madre a hija.
madamente, en horas de la tarde, después de que Con los datos obtenidos en las encuestas se en-
culminaba la jornada escolar de los niños. El nú- contraron un total de 57 especies vegetales, que
mero de niños que laboraron las encuestas fue de son utilizadas para diversas aplicaciones medi-
90, se utilizó una encuesta por niño, sin embargo cinales (tabla 1); la información obtenida sobre
solo 70 de estas se llenaron correctamente, las 20 nombres tradicionales, formas de preparación,
restantes se eliminaron. Las encuestas se diligen- aplicaciones, estructuras vegetales utilizadas y cla-
ciaron en el mes de noviembre de 2011, a finales sificación taxonómica se ordenó en una matriz de
del periodo académico. Desde el punto de vista datos para su mayor comprensión y análisis.

Tabla 1. Listado de plantas medicinales, forma de preparación y uso por los campesinos

Familia
Parte
Especie Fr Usos medicinales Preparación
usada
Nombre común
Asteraceae Reumatismo, acidez estomacal,
Tallo y Infusiones y se toma varias
Artemisia absinthium 9 afecciones del hígado, dolor de
hojas veces al día
Ajenjo piernas
Liliaceae
Purgante y para aplacar el rebote de Bulbo Tomar el macerado del
Allium sativum 2
lombrices (cabeza) bulbo
Ajo
Dolor de garganta, dolor de cabeza
Lamiaceae
y dolor de estómago, todo tipo de Infusiones con azúcar o
Ocimum michrantum
22 alergias, desinflamatorio, diarrea, Hojas agua de panela (varias
O. basilicum
escalofríos, nervios, vómito y como tazas por día)
Albahaca
bebida aromática
Se hierven las ramas y se
Asteraceae Dolor de huesos, reumatismo,
Ramas y suministran tres baños
Ambrosia cumanensis 5 baños para el cuerpo, migrañas,
hojas diarios, aplicar en la zona
Altamisa cólicos menstruales
afectada tres veces al día
Phytolaccaceae Infusión y se toma cuatro
Petiveria aliacea 3 Dolor de cabeza y dolor del cuerpo Hojas a tres veces diarias para
Anamú adultos

[ 96 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

Apiaceae
Dolor de estómago, vómito, Hoja y
Apium graveolens 13 Infusión bebida
aderezo para las comidas tallo
Apio
Euphorbiaceae Llevar al fuego las hojas y
Ricinus communis 1 Dolor de cabeza Hojas luego colocar en la frente
Árbol de higuerilla con una venda
Passifloraceae
Passiflora Raíces y
1 Fiebre amarilla Té
quadrangularis hojas
Badea
Boraginaceae
Hoja y Hervido con miel y leche
Borago officinalis 1 Gripe y tos, resfriados
fruto de vaca
Borraja

Lavado de heridas, cicatrizante,


Asteraceae Hojas y
cólicos, aromática, inflamaciones Baños con infusión de la
Calendula officinalis 18 toda la
femeninas, afecciones hepáticas y planta y toma de infusiones
Caléndula planta
renales, depurador

Amaryllidaceae Rallado y se extrae el


Allium cepa 1 Sordera Bulbo zumo y se cuela para luego
Cebolla blanca agregar una gota al oído
Asteraceae
Hemorroides, afecciones hepáticas
Bidens pilosa 1 Hojas Infusión
y cicatrizante
Chipaca
Celastraceae
Maytenus laevis 1 Artritis e impotencia Corteza Infusión
Chuchuguaza

Verbenaceae Afecciones del corazón, nervios, Hojas, Tomar las hojas hervidas,
Lippia alba 10 fríos, bebidas aromáticas y ramas y partes de la planta
Cidrón sahumerios cogollos incineradas

Apiaceae
Hervido y tomado tres
Eryngium foetidum 1 Tratamiento de la hepatitis Raíz
veces al día
Cilantro cimarrón
Equisetaceae
Tallo y
Equisetum bogotense 1 Afecciones renales Infusión
hojas
Cola de caballo
Umbelliferae
Pérdida del apetito, inflamación del Hojas y Hervidas con agua o leche
Cuminum cyminun 1
estómago semillas después de cada comida
Comino
Asteraceae
Macerado y se toma el
Neurolaena lobata 4 Paludismo, dolor de cabeza y fiebre Hojas
zumo
Contragavilana

Hypericaceae Nervios, dolor de cabeza,


Hypericum perforatum 1 incontinencia urinaria y Flores Infusión
Corazoncillo desinflamatorio

[ 97 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

Asteraceae
Dolor de vientre y afecciones Hojas, Infusión, se toma tres veces
Taraxacum officinale 5
hepáticas y renales tallo y raíz por día, y en jugo
Diente de león
Apiaceae
Gases estomacales (vientos de Tomar el hervido de la
Anethum graveolens 1 Ramas
estómago) planta
Eneldo
Myrtaceae
Hojas y Hervidas y tomar, ramas
Eucaliptus globulus 5 Gripa, baños, artritis, sahumerios
ramas incineradas
Eucalipto
Papaveraceae
Cólicos y cálculo biliar, psoriasis y
Fumaria officinalis 1 Hojas Infusión
afecciones hepáticas
Fumaria
Asteraceae
Secas y molidas se hierven
Helianthus annuus 1 Jaqueca Semillas
y se toma
Girasol
Malvaceae
Macerar y tomar dos
Hibiscus rosasinensis 3 Cólicos Flor
cucharadas del zumo
Gólgota
Fabaceae
Inga edulis 1 Adelgazante y cáncer de seno Hojas Hervidos y en baños
Guaba
Bignoniaceae
Jacaranda caucana 1 Depurativo de la sangre y amebiasis Hojas Tomar la infusión
Gualanday
Annonaceae Hojas hervidas en leche y
Annona muricata 2 Hielo de muerto Hojas luego tomar, hojas hervidas
Guanábano para baños

Dolor de estómago, cólicos Tomar la infusión tibia


Hojas,
Lamiceae estomacales, bronquitis, resfriados, con agua de panela o sola
cogollos
Menta piperita 64 gastritis, vómito, purgante, (tres tazas por día), tomar
y toda la
Hierbabuena común pañalitis, bebida aromática y como una cucharada o tres del
planta
sobremesa macerado de las hojas

Apiaceae
Espasmo, flatulencia, dolor de Toda la
Foeniculum vulgare 1 Hervida
cabeza y cicatrizante planta
Hinojo
Rutaceae
El zumo de la fruta con
Citrus limetta 1 Gripe Fruto
agua de panela
Limón

Diarrea, dolor de estómago, tensión


Gramineae
alta, dolor de cabeza, fiebre, fríos, Hojas y
Cymbopogon citratus 20 Infusión
digestión, gastritis, gripa, nervios y tallo
Limoncillo
como bebida aromática

Plantaginaceae
Macerado de las hojas y se
Plantago major 3 Afecciones hepáticas Hojas
toma
Llantén

[ 98 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

Dolor de cabeza, gases intestinales,


Asteraceae
dolores femeninos ocasionados Tomar las hojas hervidas
Matricaria recutita 4 Hojas
por el parto, diarreas, espasmos con agua
Manzanilla
musculares
Fabaceae
Macerado o licuado una
Gliricidia sepium 6 Dolores, fiebre y escalofríos Hojas
vez por día
Matarratón
Diarrea, dolor de estómago,
Lamiaceae
afecciones por parásitos Hojas y
Origanum majorana 5 Hervido con agua
estomacales, vómito, problemas ramas
Mejorana
cardiacos y cólicos menstruales
Lamiaceae
Mentha spicata, M.
2 Dolor de estómago Cogollos Infusión bebida
sativa
Menta
Mirtaceae Hervido y baños, macerado
Myrtus communis 1 Para la suerte y dolor de muela Hojas aplicando sobre zona
Mirto afectada
Rutaceae
Afecciones de los bronquios, Jugo de naranja con agua
Citrus aurantium 1 Fruta
vómito y tos de panela caliente
Naranja agria
Lamiaceae Infusión, hervido,
Dolor de estómago, otitis, bebidas Raíz y
Origanum vulgare 3 macerado y utilizar el
aromáticas, condimento hojas
Orégano zumo
Quenopodiaceae
Dolor de estómago, purgante, Se macera y se toma el
Chenopodium
27 rebote de lombrices, tabardillo, hojas zumo del macerado, el
anthelminthium
baños y lavar heridas zumo para lavar
Paico
Umbelíferaceae
Hojas, Infusiones bebidas y la raíz
Petroselinum crispum 2 Digestión y para sahumerios
tallo y raíz para sahumerios
Perejil
Lamiaceae
Toda la Tomar infusiones con leche
Mentha pulegium 8 Resfriados y diarrea
planta o agua de panela
Poleo
Dolor de vientre en mujeres
Verbenaceae
embarazadas antes del parto, dolor Infusión tomada tres veces
Lippia alba 17 hojas
de cabeza, cólico, diarrea y bebida al día
Pronto alivio
aromática
Lavar el cabello con
Cuidado y caída del cabello, macerado de las hojas,
Lamiaceae
dolor de muela, dolor de cabeza, tomar infusión varias
Rosmarinus officinalis 24 Hojas y
desinflamatorio, fiebre, dolor de veces, colocar baños
Romero tallo
articulaciones y lavado de heridas con el hervido de planta,
emplastos

[ 99 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

Se hierve con alcohol y


Polygalaceae
Desinflama heridas y golpes Hojas y sal, se cuela y se coloca
Polygala senega 1
ocasionados por contusiones cogollos el líquido sobre el área
Ruchica
afectada
Lavado de heridas, sanar heridas, Infusión con agua o con
Rutaceae cólicos, aromática, limpieza de Toda la leche, los cogollos molidos
Ruta graveolens 21 matriz, abortos, hielo de muerto, planta y y secos se frotan, macerado
Ruda dolor de huesos, dolor de cabeza cogollos y se aplica el extracto con
cuidado del cabello, acné agua
Licuada con clara de huevo
Fiebre, pulmonía, cuidado de
o licuada sola y se toma un
cabello, dolor de espalda, granos
Liliatae vaso, el cristal frotado sobre
en la piel, gastritis, dolor de Cristal de
Aloe vera 35 herida, para la garganta se
riñones, escalofríos, estreñimiento, la hoja
Sábila licua la penca con huevo
próstata, gripa y tos, heridas por
y naranja dulce y se toma
quemaduras, dolor de garganta
varias veces
Lamiaceae Limpieza de la sangre, dolor de
Hojas y Infusión con azúcar o sin
Salvia palifolia 5 cabeza, fiebre, dolor de cuerpo y
cogollos azúcar
Salvia limpieza de la dentadura
Amaranthaceae Macerado y se toma con
Tos, fiebre, mal de ojo en niños,
Alternanthera pubiflora Hojas y unas gotas de aceite de
5 cáncer, dolor de cabeza y trastornos
Sanguinaria morada o tallo oliva, hervido o en infusión
de la menstruación
escancel morado con tres hojas
Caprifoliaceae
Tos, resfriados, purgante, afecciones Flor y
Sambucus mexicana 5 Tomar la infusión con leche
hepáticas y respiratorias hojas
Sauco
Leguminosae
Cassia angustifolia 2 Afecciones hepáticas Hojas Hojas hervidas y se toman
Sen
Lamiaceae
Tallo y Infusiones y se toma dos
Thymus vulgaris Tratamiento de la tos
3 hojas veces diarias
Tomillo
Lamiaceae Nervios, el corazón, lavado Hojas,
Tomar la infusión con agua
Melissa officinalis 20 de heridas, baños corporales, tallos y
de panela o sola
Toronjil emplastos y bebidas aromáticas cogollos
Valerianaceae
Afecciones cardiacas y tratamiento Toda la
Valeriana officinalis 6 Tomar la infusión
de los nervios planta
Valeriana
Se maceran las hojas y se
Fiebre, dolor de cabeza, dolor
Verbenaceae toma tres cucharadas del
de estómago, purgante, dolor de Hojas y
Verbena officinalis 4 zumo y para los dolores
huesos, vómito, escalofríos y como ramas
Verbena de cabeza se colocan
bebida aromática
emplastos
Portulacaceae
Macerado y luego se toma
Portulaca oleracea 7 Purgante y rebote de lombrices Hojas
el zumo
Verdolaga

Fr: frecuencia de uso de cada planta

[ 100 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

Tercera fase. Colecta e identificación taxonó- y azufre, los cuales penetran fácilmente en la piel
mica de las especies de plantas medicinales pro- y en los tejidos, y combaten numerosos tipos de
cedentes de diferentes veredas del municipio de bacterias, virus y hongos; igualmente se han repor-
Guadalupe: posterior a la realización de las en- tado otras propiedades nutritivas, antipirética, anti-
cuestas, se colectaron muestras vegetales, las cua- inflamatoria, antiprurítica, hidratante y cicatrizante
les se prensaron y fijaron para su posterior montaje (Hernández et al., 2010; Saavedra y Rondón, 2010).
e identificación dentro del aula de clases en la asig- Los resultados sobre usos de plantas medicina-
natura de Ciencias Naturales. Los resultados ha- les fueron socializados con los estudiantes, al igual
llados mostraron que las familias botánicas mejor que los gráficos, los cuales sirvieron para interpre-
representadas para el uso de aplicaciones medici- tar mejor la información colectada. Se discutió la
nales fueron: Lamiaceae (19%), Asteraceae (14%), importancia de la conservación del medio ambien-
Apiaceae (7%), Rutaceae (5%), Verbenaceae (5%), te y la necesidad de preservar los legados cultu-
Umbelliferae (3%) y Fabaceae (3%) (figura 3). rales sobre plantas medicinales y la biodiversidad
Según la encuesta realizada por los estudian- de la región. Se discutió sobre los innumerables
tes, las especies más usadas por los campesinos servicios ecosistémicos que ofrece la naturaleza y
de las comunidades fueron la Mentha piperita los costos de su pérdida. Durante las salidas a los
(hierbabuena) (15,3%), Aloe vera (sábila) (8,3%), jardines medicinales con los educandos, se discu-
Chenopodium anthelminthium (paico) (6,4%), tieron temáticas de zoología (parasitismo, plagas,
Rosmarinus officinalis (romero) (5,8%), Ocimum insectos, depredación, competencia, descompo-
michrantum (albahaca) (5,2%), Ruta graveolens sición, reproducción sexual y asexual), gracias a
(ruda) (5%), Melissa officinalis (toronjil) (5%), la observación del entorno vivo en la huerta y a
Cymbopogon citratus (limoncillo) (5%), Calendu- la interacción con el medio. Esta interacción del
la officinalis (caléndula) (4,3), Lippia alba (pronto entorno con los educandos permite el desarrollo
alivio) (4%), Apium graveolens (apio) (3%), Lippia de experiencias significativas, la interpretación de
alba (cidrón) (2,3%), Artemisia absinthium (ajen- algunas temáticas, así como la argumentación y
jo) (2%), Mentha pulegium (poleo) (1,9%), Portula- proposición ante fenómenos naturales.
ca oleracea (verdolaga) (1,6%) y Gliricidia sepium Cuarta fase. Construcción de un miniherbario
(matarratón) (1,4%); las demás especies presen- con plantas medicinales, para fines pedagógicos
taron un porcentaje de uso bajo, menor al 1,2% y ambientales: los estudiantes, en su comunidad
(figuras 4 y 5). Las especies observadas en el grá- y durante las clases de ciencias naturales colec-
fico de porcentaje y frecuencia de uso son las que taron especímenes vegetales de jardines medici-
comúnmente se emplean para usos medicinales nales. Las muestras se montaron y secaron sobre
en otras regiones de Colombia (González et al., cartones reciclados y cartulina, cada niño iden-
2001; Toscano, 2006; Tránsito, 2004). Los anterio- tificó sus montajes con el nombre taxonómico,
res resultados podrían indicar que algunas familias nombre del colector, referencias geográficas y la
botánicas posiblemente comparten algunos com- fecha en que se realizó la actividad. Las muestras
ponentes activos con propiedades medicinales. de herbario mejor montadas se seleccionaron co-
Por debajo del consumo de la hierbabuena, le mo material didáctico para las clases de ciencias
sigue en abundancia la sábila, que a pesar del des- naturales (figura 1). El montaje de las muestras per-
conocimiento de sus componentes químicos y pro- mitió el desarrollo de destrezas estéticas y afianzó
piedades, tiene un uso extenso. Sus amplios usos el aprendizaje de temáticas sobre estructuras vege-
medicinales se deben posiblemente a las propie- tales y fisiología vegetal.
dades antisépticas formadas por lupeol, ácido sa- Quinta fase. Elaboración de huertas medicina-
licílico, nitrógeno de urea, ácido cinámico, fenol les: los estudiantes colectaron en sus comunidades

[ 101 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

Figura 3. Porcentaje de familias de plantas medicinales más empleadas en las zonas rurales del municipio de Gua-
dalupe, Huila

Figura 4. Porcentaje del uso de plantas medicinales, por comunidades campesinas del municipio de Guadalupe
(frecuencia absoluta: 438)

[ 102 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

Figura 5. Frecuencia del uso de plantas medicinales

especies de plantas medicinales con raíces y las y quema de basuras provenientes de la cocina, los
trasplantaron en los alrededores de la escuela, en baños, las aulas de clases y la tienda escolar.
zonas colonizadas por rastrojos y espacios desti-
nados anteriormente como botaderos de basuras. Análisis de encuestas
Los jardines se acondicionaron y abonaron con
material orgánico, cada jardín se identificó según Estructuras vegetales usadas: las partes de las plan-
las plantas sembradas, y se destinaron grupos de tas que frecuentemente emplean los campesinos
trabajo que se encargan de su mantenimiento y son en su mayoría las hojas (52%), tallos (13%), co-
cuidado. Las plantas medicinales se emplean para gollos (8%), ramas (6%) y raíz (5%), sin embargo,
la elaboración de bebidas aromáticas y tratamien- otros afirmaron emplear la planta completa (7%)
to de diversas dolencias de la comunidad educati- (figura 6). El alto porcentaje en el uso de las hojas
va y de las familias que habitan en los alrededores muestra que la población conoce de manera empí-
de la institución educativa. rica que la mayor concentración de los compuestos
La siembra de la huerta permite el desarrollo de medicinales está en las hojas, este conocimiento
temáticas fuera del aula de clases, tales como fo- no es del todo errado, ya que especies como la
tosíntesis, sucesión vegetal, ciclo de los nutrientes, hierbabuena posee en sus hojas aceites esenciales
ciclo del agua, pérdida de fertilidad, suelos, ero- y otros constituyentes químicos con propiedades
sión, materia orgánica e importancia del reciclaje medicinales (Vademécum, 2008). Gran parte de
y del manejo adecuado de los desechos orgánicos las plantas con propiedades medicinales concen-
e inorgánicos, ya que las huertas se iniciaron sobre tran sus principios activos en las hojas (Fonnegra
terrenos erosionados y destinados como botaderos y Jiménez, 2007), lo que se asocia a los resultados

[ 103 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

obtenidos en las encuestas. Otras estructuras vege- Formas de preparación: en cuanto a las formas
tales también concentran componentes activos en de preparación de las plantas, estas son principal-
los tallos, raíz, ramas, frutos, flores o incluso toda la mente a manera de infusión (31%), macerados
planta, esto se evidencia en los usos que da la po- (19%), hervidos (19%) y mezclas (17%) de dife-
blación (figura 6). Estudios sobre plantas medicina- rentes especímenes vegetales o con otras sustan-
les comprueban que muchos componentes activos cias alimenticias (azúcar, leche, panela, huevos,
no solo se concentran en hojas, sino que también etc.) (figura 7). Las formas de preparación de las
se pueden hallar en otras partes o en toda la planta plantas no siguen dosificación estándar específi-
misma (Stashenko et al., 2003). ca medible, solo utilizan indicaciones aproxima-
Tiempo de colecta: las comunidades rurales no das de la cantidad de la planta a preparar (ramas,
reportan un periodo preferible para colectar las hojas o trozos de la planta). Muchos de los trata-
muestras vegetales que utilizan en sus tratamien- mientos que preparan algunas comunidades son a
tos medicinales, ni tampoco una época específica base de mezclas de plantas y otros componentes,
del año. Algunos autores afirman que la toma de muchas siguen recetas exactas con antecedentes
material vegetal es recomendable en épocas llu- indígenas, otras son nuevas (Carballo et al., 2005).
viosas y no en periodos de verano, pues muchas Conocer las mezclas botánicas empleadas por las
plantas escasean y no hay disponible suficiente comunidades es primordial, ya que permite identi-
material vegetal, además algunas especies no pre- ficar posibles reacciones adversas o contraindica-
sentan diferencias muy marcadas en cuanto a la ciones generadas en la población consumidora de
concentración de metabolitos durante diferentes productos medicinales naturales (Carballo et al.,
periodos del año (Jiménez et al., 2004). El aspecto 2005). Las diversas formas de preparación de las
más importante para la producción de plantas me- plantas usadas por los campesinos fueron discu-
dicinales es que alcancen un alto rendimiento en tidas en clases y se correlacionaron con las téc-
su crecimiento y que los principios activos sean al- nicas empleadas en laboratorios químicos para la
tamente concentrados, lo cual depende de un con- extracción de compuestos fitoquímicos de interés
junto de factores internos de la planta, el terreno y médico o comercial.
condiciones climáticas (Acosta, 2003). Usos medicinales: en lo referente a los usos me-
dicinales de las plantas empleadas por los campe-
Figura 6. Porcentaje de las partes (estructuras vegetales) sinos, las terapéuticas más comunes fueron para
de las plantas medicinales más usadas combatir dolores (23%), tratamientos de tipo di-
gestivo (15%), respiratorios (9%), otros (6%), an-
tiparasitarios (5%) y desinflamatorios (5%), entre
otros (figura 8). Lo anterior evidencia que las afec-
ciones de salud mayoritariamente padecidas y tra-
tadas son las que están relacionadas con el dolor
y los problemas digestivos, lo cual muestra un alto
grado de confiabilidad sobre las propiedades me-
dicinales de ciertas plantas por parte de la comu-
nidad encuestada; también puede deberse a que el
empleo de las plantas es mucho más económico
y asequible para el tratamiento de estas dolencias
comunes, esto se pudo evidenciar al realizar un
seguimiento de las dolencias padecidas por la co-
munidad educativa durante un año consecutivo.

[ 104 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

Figura 7. Porcentaje de las formas de preparación de las significativo. La mayoría de personas encuestadas
plantas medicinales afirmó que obtienen los especímenes medicinales
de huertas caseras, ubicadas en los patios de sus
casas, y otras en menor proporción las consiguen
en las plazas de mercado, carreteras destapadas,
zonas para el pastoreo de vacunos y áreas coloni-
zadas por rastrojos altos, lo que indica una abun-
dancia en cuanto a la biodiversidad de plantas
medicinales.

Discusión y conclusiones

Los resultados obtenidos en el presente traba-


jo muestran un uso elevado de plantas con pro-
piedades terapéuticas por parte de comunidades
campesinas de la zona rural de Guadalupe, lo que
evidencia una cultura botánica medicinal. Estos
Figura 8. Porcentaje de las aplicaciones terapéuticas de datos contrastan con resultados obtenidos en otras
plantas medicinales investigaciones etnobotánicas realizadas en zonas
andinas colombianas y venezolanas (Basto y Var-
gas, 2000; Beltrán et al., 2010; Bermúdez et al.,
2005). Los datos obtenidos evidenciaron un alto
porcentaje en el consumo y empleo de la hierba-
buena y esto se debe posiblemente a la abundancia
de la misma, al fácil cultivo, rápido crecimiento,
pocas exigencias en cuanto a su cuidado y a la
gran plasticidad ecológica para colonizar diferen-
tes terrenos y climas; esto se pudo comprobar al
analizar la procedencia de las comunidades en-
cuestadas y las características ambientales de la
zona donde se ubicaron los jardines escolares.
Los jardines de yerbabuena cultivados en terre-
nos altamente fangosos y saturados de agua por la
escorrentía de un nacedero dieron buenos resulta-
dos, semejante para los cultivos de suelos pedrego-
La colecta de información sobre el uso de plan- sos; esto evidencia una capacidad de adaptación
tas medicinales mostró una alta frecuencia para al- ambiental. Estudios realizados por diferentes in-
gunas especies que son en su mayoría comunes vestigadores reportan que la hierbabuena exhibe
en toda la región y el territorio colombiano, sien- una amplia variedad de propiedades medicinales
do sus usos también muy populares; sin embargo, entre las que se encuentran las antiespasmódicas
más de la mitad de las plantas presentó relativa- y carminativas sobre el sistema digestivo; las an-
mente una baja frecuencia de uso (figura 5), de tisépticas y antiinflamatorias sobre el sistema res-
las cuales 32,7% presentó una frecuencia de 1%, piratorio; las antisépticas sobre la piel y mucosas
es decir su empleo en la comunidad no es muy (Saavedra y Rondón, 2010; Fonnegra y Jiménez,

[ 105 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

2007). Otras propiedades que se le atribuyen son tomar del medio natural los tratamientos terapéuti-
estimulante, hipostenizante cardiovascular, anti- cos ya comprobados por la comunidad. Los datos
dismenorreica y antihipocondríaca (Lagarto et al., obtenidos indican que el conocimiento tradicional
1997). Las variadas e importantes propiedades far- sobre plantas medicinales está fuertemente arrai-
macológicas de la hierbabuena hacen de ella la gado en las comunidades rurales, pues se mantie-
más usada por los campesinos del municipio de nen estos saberes populares sobre etnobotánica
Guadalupe, a pesar del desconocimiento cientí- mediante los curanderos y las madres, las cuales
fico y farmacológico, estos resultados contrastan pasan su conocimiento principalmente a las hijas
con los reportados para otras comunidades cam- (Toscano, 2006).
pesinas colombianas (Fonnegra y Jiménez, 2007; El uso de terapias a base de plantas medicinales
Fonnegra y Villa-Londoño, 2011). en las zonas rurales de Colombia no es exclusi-
Plantas como el paico, que son empleadas tra- vo, pues según estimaciones de la Organización
dicionalmente como antisépticos para tratar do- Mundial de la Salud, más del 80% de la pobla-
lores de estómago ocasionados por infecciones ción mundial, especialmente en los países en de-
parasitarias, también tienen un frecuente uso en sarrollo, utiliza tratamientos tradicionales a base
las comunidades rurales, gracias a la acción an- de plantas para sus necesidades de atención pri-
tihelmíntica y antidiarreica que poseen sus com- maria de salud (Bermúdez et al., 2005). Sin embar-
ponentes, los cuales actúan como paralizantes y go, aunque se conozcan las propiedades de ciertas
narcóticos sobre parásitos intestinales como ás- plantas medicinales que emplean las diferentes
caris, oxiuros y anquilostomas, también por sus comunidades, el nivel de eficacia medicinal con
efectos inhibitorios sobre el crecimiento de mi- respecto a las formas de preparación, uso y mez-
croorganismos patógenos como bacterias, ame- clas de plantas aún no ha sido evaluado.
bas, hongos, protozoarios y ácaros (Carballo et El desconocimiento de las verdaderas propie-
al., 2005; 2010; Jaramillo et al. 2012; Chiasson et dades farmacológicas, la toxicidad y dosificación
al., 2004). Las aplicaciones medicinales de plan- terapéutica de las sustancias biológicas de las
tas como romero, albahaca, ruda, toronjil, limon- plantas y efectos del consumo de mezclas her-
cillo, caléndula y pronto alivio también son muy bales representa un peligro, ya que puede haber
frecuentes, esto se debe posiblemente a los cono- reacciones secundarias de tipo sinérgicas o anta-
cimientos cosmopolitas de sus propiedades medi- gónicas al consumo en conjunto de la poliherba-
cinales y a la amplia distribución y fácil cultivo de cia (Bermúdez et al., 2005). Es necesario capacitar
estas especies en América y el territorio colombia- a la población sobre el uso adecuado y propieda-
no (Vargas y Bottia, 2008), además sus propieda- des terapéuticas comprobadas de las plantas me-
des medicinales son las que se emplean para tratar dicinales, ya que se debe partir de la premisa de
dolencias comunes en las comunidades, como el que cualquier sustancia por muy segura que sea
dolor general, la gripe y afecciones gastrointestina- es potencialmente tóxica si se la utiliza indiscri-
les en la población (Rosero et al., 2009). minadamente (Carmona et al., 2008), además el
Los resultados demuestran que en algunas zo- uso excesivo de algunas especies nativas podrían
nas rurales del Huila el uso de la medicina tra- llevar a la disminución o desaparición de algunos
dicional aún no ha desaparecido, a pesar de la especímenes.
ampliación en la cobertura de salud. Algunos Algunos datos de los resultados obtenidos so-
campesinos señalan que aunque cuentan con la bre formas de preparación (infusión, macerados y
restringida cobertura que ofrece el hospital del mezclas), partes de la planta empleadas para tra-
municipio, deben esperar a que estén disponibles tamientos (hojas, tallos y toda la planta), las pato-
los medicamentos, por lo cual se hace más viable logías tratadas (dolores y afecciones digestivas) y

[ 106 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

la frecuencia de cada una de estas coinciden con de su entorno. Adicionalmente se vio reflejado un
la información de estudios etnobotánicos realiza- aumento en el interés de los niños por las ciencias
dos en otras zonas de Colombia (Estomba et al., desde el punto de vista práctico y sobre los jardines
2005; González y Morales, 2004; Rosado y Mo- medicinales, pues en periodos escolares anteriores
reno, 2010). La investigación etnobotánica sobre se percibía desinterés de los niños y la comunidad
plantas medicinales ha adquirido relevancia por la educativa frente a los jardines ornamentales y las
pérdida acelerada del conocimiento tradicional y comunidades vegetales que rodeaban la escuela.
la reducción de la disponibilidad de muchas espe- El trabajo realizado en etnobotánica mostró un
cies útiles, consecuencia de la degradación de los alto nivel de riqueza cultural en la población ru-
bosques tropicales y otros hábitats naturales. ral, lo cual merece una pronta atención para evi-
Resulta urgente rescatar ese conocimiento y tar la pérdida de los conocimientos, originada por
documentar la información sobre especies útiles los cambios culturales y sociales acelerados que
para desarrollar nuevos medicamentos y al mismo se presentan en la mayoría de las comunidades
tiempo evaluar el grado de amenaza de las espe- indígenas y campesinas. Los resultados obtenidos
cies vegetales, con el fin de diseñar estrategias de pueden servir de base para futuros estudios etno-
conservación y contribuir así a la protección de la botánicos de comunidades aledañas al municipio
biodiversidad (Bermúdez et al., 2005). Lo anterior de Guadalupe y otros municipios del Huila.
se puede lograr con la pedagogía en la escuela y Actualmente la tradición oral de muchas regio-
fuera de ella, desde un aprendizaje constructivista nes no es tenida en cuenta por las nuevas genera-
y significativo y no conductista; es por tal razón ciones y mucho menos por la academia, así pierde
que en el presente trabajo se tuvo en cuenta la cos- importancia la familia como primer educador del
movisión, creencias y motivaciones del educando individuo. Sumado a esto, las competencias cogni-
en el proceso de investigación, al igual que las tivas en el aula son escasamente desarrolladas por
experiencias cotidianas, la observación y la ense- los estudiantes. Las especies vegetales sembradas
ñanza, como se plantea en otros trabajos donde se en los jardines tienen fines ambientales, medicina-
emplean herbarios como recursos de aprendizaje les y pedagógicos. La implementación de jardines
de las ciencias naturales (Moreno, 2007). medicinales además de ser una fuente de insumos
Teniendo en cuenta las ideas previas de los estu- terapéuticos para la escuela es una herramien-
diantes, se encontraron amplios conocimientos de ta didáctica que sirve de eje articulador entre los
etnobotánica por parte de los niños, pues antes de presaberes y las ciencias naturales: en ella los es-
las capacitaciones y talleres botánicos identificaron tudiantes desarrollan un aprendizaje significativo,
las propiedades medicinales y nombres tradiciona- comprenden mejor las ciencias naturales a partir
les de muchas plantas, al igual que su forma de pre- de sus experiencias y conocimientos previos y se
paración, lo que evidencia una riqueza cultural en retroalimenta a la vez en la misma aula de clase
lo concerniente a las propiedades medicinales de (López et al., 2010).
la vegetación. Los resultados observados en el pre-
sente estudio contrastan con los hallados por otros REFERENCIAS
investigadores (González et al., 2001).
La realización del presente trabajo significó pa- ABC del Huila. Huilensidad. (2011). Lo mejor del
ra los estudiantes una forma de aprendizaje nueva Huila para el mundo de la A a la Z. Genera-
de las ciencias naturales, además incorporó cono- lidades, Fascículo No. 1. Documentos de in-
cimientos previos de su cultura en las clases im- terés. Recuperado de http://www.huila.gov.co/
partidas, y se mostró la importancia de las ciencias index.php?option=com_content&view=arti-
en su vida cotidiana y en la biodiversidad vegetal cle&id=569&Itemid=3893

[ 107 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

Acosta, L. (2003). Principios agroclimáticos bási- etnobotánica y paleoetnobotánica. Revista de


cos para la producción de plantas medicina- la Asociación Argentina de Ecología de Paisa-
les. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 1, jes, 2(2), 67-79.
1-10. Carballo, M. A., Cortada, C. M. y Gadano, A. B.
Andrade, R. J., Lucena, M. I. y García, M. (2002). (2005). Riesgos y beneficios en el consumo de
Hepatotoxicidad por infusión de hierbas. Gas- plantas medicinales. Theoria, 14(2), 95-108.
troenterol Hepatol, 25(5), 327-332. Carmona, A., Gil, O. y Rodríguez, A. (2008). Des-
Banco de Objetos de Aprendizaje y de Informa- cripción taxonómica, morfológica y etnobotá-
ción. (2008). Áreas de conocimiento. Botá- nica de 26 hierbas comunes que crecen en la
nica, diversidad vegetal, plantas medicinales. ciudad de Mérida-Venezuela. Boletín de An-
Universidad de Antioquia. Recuperado de tropología Americana, 26(73), 113-129.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=no- Castro, C. O. y Núñez, D. R. (1991). Las plantas
de/463# medicinales de nuestra región. Murcia: Editora
Basto, S. y Vargas, A. (2000). Estudio etnobotáni- Regional de Murcia.
co preliminar respecto al uso y manejo de las Castro, A. y Martínez, J. (2006). Caracterización
plantas medicinales en la localidad de Suba morfológica de gotas amargas (Ambrosia cu-
- Humedal de la Conejera. Recuperado de manensis L.) (Asterales: Asteraceae) en la finca
http://www.unesco.org/mab/capacity/mys/99/ académica de la Universidad Earth, Guácimo,
Basto-Vargas/Basto_Vargas.htm. Costa Rica. (Trabajo de Grado de licenciatura).
Beltrán, A. M., Silva, N. M., Linares, E. y Cardona, Universidad Earth: Guácimo, Costa Rica.
F. (2010). La etnobotánica y la educación geo- Chassot, O., Monge, G., Ruiz, A. y Mariscal, T.
gráfica en la comunidad rural Guacamayas, (2003). Corredor Biológico Costa Rica-Nicara-
Boyacá, Colombia. Unipluriversidad, 10(3), gua pro lapa verde, Ambien-Tico, 114, 21-23.
1-11. Chiasson, H., Bostanian, N. J. y Vincent, C. (2004).
Benítez, P. y Stashenko, E. (2009). Validación an- Acaricidal properties of a Chenopodium-ba-
tibiótica de plantas medicinales del noroeste sed botanical. Journal of Economic Entomolo-
de Colombia contra Staphylococcus aureus. gy, 97(4), 1373-1377.
BLACPMA, 8(2), 145-150. Cirilo, B. G., Cantú, P. C., Verde, M. J. y Mata, B.
Benítez, G. (2009). Etnobotánica y etnobiología (2011). Uso de la herbolaria en el cuidado de
del poniente granadino. (Tesis Doctoral). Uni- la salud. Salud Pública y Nutrición, 12(2), 1-6.
versidad de Granada. Facultad de Farmacia. Corporación Autónoma Regional del Alto Magda-
Granada, España. lena (CAM). (2010). Plan local de emergen-
Bermúdez, A., Oliveira, M. y Velázquez, D. (2005). cia y contingencia (PLEC). Comité local para
La investigación etnobotánica sobre plantas la prevención y atención de desastres (CLO-
medicinales: una revisión de sus objetivos y PAD). Municipio de Guadalupe Huila-Alcal-
enfoques actuales. INCI, 30(8), 453-459. día municipal.
Candela, H. (2012). Investigación referente a la re- Covarrubias, A., Nuche-Cabrera, E. y Téllez-Isaías,
lación entre la transposición didáctica y el ren- M. (2005). ¿Qué se autoadministra su pacien-
dimiento académico. Investigación Educativa, te?: Interacciones farmacológicas de la medi-
16(29), 125-132. cina herbal. Revista Mexicana de Anestesiolo-
Capparelli, A., Hilgert, N., Ladio, A., Lema, V., Lla- gía, 28(1), 32-42.
no, C., Molares, S., Pochettino, M. L. y Stam- Duque, A. (1985). Encuesta nacional de plantas
pella, P. (2011). Paisajes culturales de Argenti- medicinales y aromáticas una aproximación al
na: pasado y presente desde las perspectivas mercado de las PMyA en Colombia (1-25). Bo-

[ 108 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

gotá: Instituto de Investigación de Recursos terapéutico del Aloe Vera en las Úlceras Por
Biológicos Alexander von Humboldt. Presión (UPP). Revista CENIC Ciencias Bioló-
Estomba, D., Ladio, A. y Lozada, M. (2005). Plan- gicas, 41, 1-4.
tas medicinales utilizadas por una comunidad Hladik, C. y Simmen, B. (1996). Taste perception
Mapuche en las cercanías de Junín de los An- and feeding behavior in non-human primates
des Neuquén. Boletín Latinoamericano y del and human populations. Evolutionary Anthro-
Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, pology, 5(2), 58-71.
4(6), 107-112. Jaramillo, B., Duarte, E. y Delgado, W. (2012).
Fonnegra, R. y Jiménez, S. (2007). Plantas medici- Bioactividad del aceite esencial de Chenopo-
nales aprobadas en Colombia. Medellín: Uni- dium ambrosioides colombiano. Revista Cuba-
versidad de Antioquia. na de Plantas Medicinales, 17(1), 54-64.
Fonnegra, G. y Villa-Londoño, J. (2011). Plantas medi- Jiménez, N. M., González, A., Prieto, S., Molina, J.
cinales utilizadas en algunas veredas de munici- y Urquiola, A. (2004). Evaluación fitoquímica
pio del altiplano del oriente antioqueño, Colom- de 3 especies de Erythroxylum. Revista Cuba-
bia. Actualidades Biológicas, 33(95), 219-250. na de Plantas Medicinales, 9(2), 2-12.
Forero, E. (1985). Estado actual de la investigación Kellert, S. R., Mehta, J. N., Ebbin, S. A., and Li-
y la docencia en Botánica en Colombia. Me- chtenfeld, L. L. (2000). Community natural
moria de la Reunión de Botánicos de los Países resource management: promise, rhetoric,
Miembros del Convenio Andrés Bello. Serie and reality. Society & Natural Resources,
Ciencia y Tecnología, 6, 24-41. 13,705-715.
García, M. y Díaz, G. (2012). Efectividad de la Krief, S., Hladik, C. & Haxaire, C. (2005). Ethno-
fitoterapia en pacientes con asma bronquial. medicinal and bioactive properties of plants
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, ingested by wild chimpanzees in Uganda.
16(1), 118-131. Journal of Ethnopharmacology, 101(1), 1-15.
Giraldo, D., Baquero, E., Bermúdez, A. y Oliveira, Lagarto, A., Tillan, J. y Cabrera, Y. (1997). Toxici-
M. (2009). Caracterización del comercio de dad aguda oral del extracto fluido de Mentha
plantas medicinales en los mercados popula- spicata L. (hierbabuena).  Revista Cubana de
res de Caracas, Venezuela. Acta Botánica Ve- Plantas Medicinales, 2(2), 6-8.
nezuelica, 32(2), 267-301. Lin, Y. M. (1997). In vitro anti-HIV activity of bi-
González, B., Mora, M. y Clavijo, M. (2001). Es- flavonoids isolated from Rhus succedanea and
tudio etnobotánico de las plantas medicinales Garcinia multiflora. Journal of Natural Pro-
empleadas por la comunidad rural de Zaque ducts, 60, 884-8.
- municipio de Gachetá, Cundinamarca. Red López, F., Martínez, N. y Gándara, A. (2010). Las
Académica, 9(1), 35-43. relaciones humanas en el aprendizaje delas
González, S. y Morales, S. (2004). Plantas medi- ciencias naturales. Culcyt, 7(40), 23-33.
cinales utilizadas en comunidades rurales del Marzocca, A. (1985). Nociones básicas de taxono-
Chubut, Patagonia-Argentina. Boletín Latinoa- mía vegetal. Serie de libros y materiales educa-
mericano y del Caribe de Plantas Medicinales tivos. San José de Costa Rica: Instituto Intera-
y Aromáticas, 3(003), 58-62. mericano de Cooperación para la Agricultura
Guadalupe. (2012). Sitio oficial de Guadalupe en (IICA).
Huila, Colombia. Recuperado de http://www. Matiz, C., Rodríguez, G. y Zuluaga, G. (2007).
guadalupe-huila.gov.co/index.shtml Lineamientos para una reglamentación de la
Hernández, F., Jiménez, J., Rodríguez, B., Quinta- flora medicinal en Colombia. Bogotá: Univer-
na, M., Chacón, R. y Estévez, M. (2010). El uso sidad del Rosario.

[ 109 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110
La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela
Adriana Reyes - Klaus Jaffe - Milagros Oviedo

Monroy, R. y Quezada-Martínez, A. (2010). Estu- fíticas por la etnia wayuu. Revista CENIC Cien-
dio etnobotánico del frijol yepatlaxtle (Phaseo- cias Biológicas, 41, 1-10.
lus coccineus L.), en el área natural protegida Rosero, C., Camacho, R., Polanco, M. y Gómez,
Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos, S. (2009). Efecto relajante de las hojas de Oci-
México. AIA: Avances en Investigación Agro- mum basilicum y Foeniculum vulgare colom-
pecuaria, 14(1), 23-34. bianas en íleon aislado de rata. Unversitas Me-
Mora, M. M. y Verdezoto, B. Y. (2011). Introduc- dica, 50(1), 98-109.
ción de la Educación Ambiental para el Cuida- Sabogal, F., Otero, R., Ardila, R. (1975). Efectos de
do de la Biodiversidad, con los niños de quinto las diferencias en la estimulación visual tem-
y sexto año de educación general básica de prana sobre el aprendizaje de discriminación
la escuela “La Nueva Esperanza”, comunidad simple y complejo en ratones. Revista Latinoa-
Padre Urco, parroquia Julio Moreno, cantón mericana de Psicología, 7, 65-76.
Guaranda, provincia Bolívar, durante el Perio- Toscano, J. Y. (2006). Uso tradicional de plantas
do 2010-2011. medicinales en la vereda San Isidro, munici-
Moreno, E. (2007). El herbario como recurso del pio de San José de Pare-Boyacá: un estudio
aprendizaje de la botánica. Acta Botánica Ve- preliminar usando técnicas cuantitativas. Acta
nezuelica, 30(2), 415-427. Biológica Colombiana, 11(2), 137-146.
OMS. (1978). Promoción y Desarrollo de la Me- Tránsito, L. M. (2004). Aloe vera, actividad farma-
dicina Tradicional, Ginebra. Serie de Informes cológica, indicaciones y reacciones adversas.
Técnicos No. 622: 7-8. OFFARM, 23(9), 96-100.
Pino, N. y Valois, H. (2004). Ethnobotany of four Unicef. (2012). Estado mundial de la infancia.
black communities of the municipality of Niñas y niños en un mundo urbano. Fon-
Quibdo, Choco - Colombia. Lyonia, 7(2), 61- do de las Naciones Unidas para la Infancia.
69. Nueva York, EE. UU. Recuperado de http://
Saavedra, O. y Rondón, C. (2010). Determinación www.unicef.org/lac/SOWC_2012-Main_Re-
de macro elementos en exudado de hojas de port_SP.pdf
zábila (Aloe vera (L.) Burm. f.). Revista del Ins- Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales.
tituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, (2008). Totumo. En Plantas aprobadas por el
41(2), 16-21. Instituto Nacional de Vigilancia de Medica-
Stashenko, E., Jaramillo B. A. y Martínez, J. R. mentos y Alimentos (INVIMA). Bogotá: Im-
(2003). Comparación de la composición quí- prenta Nacional de Colombia.
mica y de la actividad antioxidante in vitro Vargas, A. y Bottia, E. (2008). Estudio de la compo-
de los metabolitos secundarios volátiles de sición química de los aceites esenciales de seis
plantas de la familia Verbenaceae. Revista de especies vegetales cultivadas en los municipios
la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, de Bolívar y el Peñón - Santander, Colombia.
Físicas y Naturales, 27, 579-597. (Tesis de Grado). Universidad Industrial de
Rosado J. R. y Moreno, M. I. (2010). Farmacopea Santander, Facultad de Ciencias, Escuela de
guajira: el uso de las plantas medicinales xero- Química. Bucaramanga, Colombia.

[ 110 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 91-110

Das könnte Ihnen auch gefallen