Sie sind auf Seite 1von 19

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PERÚ

MONOGRAFÍA – TALLER COMPLEMENTARIO DE SEGUNDO CICLO


DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO - LIMA

ALVAREZ MELGAR, Ruth


PALOMINO SÁNCHEZ, Lucía

Lima – Perú
2016
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por brindarnos sabiduría y conocimiento, así como también a


nuestros padres que día a día nos apoyan en nuestra formación docente para ser unas
profesionales competentes y con valores.

LAS INTEGRANTES.

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestras familias y a las personas que de una u otra forma
contribuyeron en su elaboración.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 04.

II PARTE: MARCO TEÓRICO

2.1 Capítulo 1: NOCIONES GENERALES DE LA COMPRENSIÓN

LECTORA

2.1.1 Definición de lectura 04

2.1.2 Definición de comprensión lectora 06

2.1.3 Niveles de la comprensión lectora 07

III PARTE: SUSTENTO TEÓRICO

3.1 Capítulo 2: COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PERÚ

3.1.1 Problemática de la comprensión lectora en el Perú

3.1.2 Importancia de la comprensión lectora

IV CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Los grandes desafíos en este mundo competitivo provocan en los estudiantes la

necesidad de estar actualizados en el manejo de información. Hoy se requieren nuevas

formas de leer y escribir, teniendo en cuenta los valores y habilidades que cada persona

necesita para hacer esta sociedad más justa.

Ante esta realidad, sabemos que leer es una actividad fundamental para la

adquisición y transmisión de conocimientos en nuestra vida diaria pero también

necesaria para el ámbito académico. Esta actividad desarrolla el aprender a inferir,

interpretar y criticar mensajes que contribuyan al desarrollo personal y colectivo.

Sin embargo, respecto al hábito lector y la comprensión lectora en nuestro país,

la situación en la cual los estudiantes de educación básica regular y superior se

encuentran es alarmante. Una muestra de ello fueron los resultados de las pruebas

internacionales aplicadas por el Programa internacional para la evaluación de

estudiantes de educación básica regular (PISA), las cuales han situado al Perú en los

últimos lugares en comprensión lectora.

En esta problemática se muestra que la mayoría de los estudiantes tienen serias

dificultades para comprender lo que leen, desinterés y poco agrado por esta actividad.

Es por eso que esta monografía busca destacar la importancia de la comprensión

lectora en nuestro país.


II PARTE

MARCO TEÓRICO

2.1 Capítulo 1: NOCIONES GENERALES DE LECTURA

2.1.1 Definición de la lectura


Existen diversas definiciones de lectura, sin embargo la gran mayoría concuerdan en
algunos aspectos tales como que la lectura es un proceso complejo de retención e
interpretación del texto.
Solé (2000), afirma que “leer es un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje
escrito. En esta comprensión interviene tanto el texto, su forma y contenido, como el
lector, sus expectativas y sus conocimientos previos”.
“En definitiva, leer es más que un simple acto descifrado de signos o palabras, es por
encima, un acto de razonamiento ya que lo que se intenta es saber guiar una serie de
razonamiento hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir
de la información que proporcione el texto y los conocimientos del lector y a la vez,
iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación,
de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensibles producidas por la
lectura” (Vargas, V.: 2011; p.17).

“El uso de la lectura para interactuar en los diferentes ámbitos sociales implica, en
consecuencia, destrezas muy complejas: no solo acceder a la información y
seleccionarla, sino procesarla de acuerdo con unos objetivos de lectura y reflexionar
sobre ella para aplicarla en diversas situaciones de la vida real. Hasta hace apenas
unas décadas, unas destrezas de tal complejidad eran logradas únicamente por una
minoría de la población. Hoy son imprescindibles en sociedades como la nuestra.
(Zayas, F.: 2012, p.18)

De este modo, se entiende a la lectura como un proceso integral nos acerca más del
mundo que nos rodea, por lo que es importante tomar cuenta el contexto en el cual se
desenvuelve el lector, para que su aprendizaje sea realmente significativo.
El lector tiene que reconocer a la lectura, no como un simple proceso de decodificación
de palabras, sino que tiene que ir más allá, convertir su momento de lectura en un
verdadero acto de análisis, interpretación y valoración del texto.

Por eso, leer es un proceso complejo de construcción y apropiación del contenido del
texto, en la que nos conectamos con el autor para saber lo que quiere decir.
2.1.3 Definición de comprensión lectora
Entre las definiciones más recientes sobre comprensión lectora tenemos:

“Comprender es un proceso de construcción de significados acerca del texto que


pretendemos comprender. Es un proceso que implica activamente al lector, en la
medida en que la comprensión que realiza no es un derivado de la recitación del
contenido de que se trata.” (Solé, I.:2000; p. 176)

“La competencia lectora es una de las herramientas psicológicas más relevantes. Su


carácter transversal conlleva efectos colaterales positivos o negativos sobre el resto
de áreas académicas, tanto que, las dificultades del lector en comprensión de textos
se transfieren al resto de áreas curriculares.” (Gutierrez, C. y Salmeron, H.: 2012;
p. 2).

Se puede definir a la comprensión lectora como una actividad racional, reflexiva y


estratégica de construcción del significado de un mensaje escrito a partir de la
información que proporciona el texto y los conocimientos de los lectores.
La comprensión lectora es una actividad constructiva ya que el lector trata de construir
una representación del significado del texto a partir de la información presentada, para
lo cual se utilizas recursos cognitivos, es decir, los esquemas, habilidades y estrategias.

Además, la construcción del sentido del texto es gracias a las interpretaciones e


inferencias que el lector utiliza para lograr un profundo significado del texto o de lo que
el autor quiso comunicar. Es imposible que los lectores que leen un mismo texto que
logren una representación idéntica ya que cada uno le da su propio matiz.

La interpretación dependerá de la las características del lector, ya sea sus intereses,


propósitos, conocimientos previos, estrategias de lectura, estrategias metacognitivas,
entre otras; del texto, o sea, de las intenciones presentadas por el autor. Por esta razón se
considera al proceso de comprensión lectora, una actividad esencialmente interactiva.

2.1.4 Niveles de la Comprensión Lectora

La Unidad de Medición de la Calidad (UMC) del El Ministerio de Educación del


Perú, considera tres niveles de comprensión lectora:

a. Nivel literal: Consiste en reconocer de todo aquello que explícitamente este


en el texto. Implica diferenciar entre información principal y secundaria, encontrar la
idea principal, identificar las relaciones de causa – efecto, identificar analogías,
encontrar el sentido a palabras de múltiples significados, dominar el vocabulario básico
para luego expresarla con sus propias palabras.

b. Nivel inferencial: La comprensión inferencial exige en reconstruir el


significado de la lectura, relacionándolo con sus vivencias o experiencias personales y
los conocimientos previos que se tenga respecto al tema, de acuerdo a esto plantear
ciertas hipótesis o deducciones.

En la comprensión de textos, inferir, es sacar consecuencia de algo. En este nivel el


docente debe estimular a los estudiantes a predecir resultados, inferir el significado de
palabras desconocidas, efectos previsibles a determinadas causas, desprender secuencias
lógicas, deducir el significado de frases hechas según el contexto, interpretar con
corrección el lenguaje figurativo, así como prever un final diferente.

c. Nivel crítico: Implica la formación de juicio propio, es decir, formular juicios


sobre lo que está bien o mal, basándose en la experiencia, normas de convivencia social
y valores.
En este nivel se juzga el contenido de un texto desde un punto de vista personal;
distinguir un hecho, una opinión; emitir un juicio frente a un comportamiento,
manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto y analizar la intención
del autor.
III PARTE: SUSTENTO TEÓRICO

3.1.1 Problemática de la comprensión lectora en el Perú


La realidad actual de los estudiantes, en cuanto al hábito lector, se ha visto poco
valorizada en la sociedad y se ha intensificado el desinterés en cada niño y adolescente,
llegando a entender a la ejecución del plan lector como un acto aburrido, poco
interesante y en muchos casos innecesario. Ha provocado así un problema muy difícil
de controlar en cada colegio urbano y rural del país.
Los alumnos se han acostumbrado a una lectura repetitiva y que se deba memorizar, lo
cual significa que en el futuro se convertirían en personas no activas y conformistas.
En las últimas evaluaciones internacionales (PISA y UNESCO) se evidencia el bajo nivel de
comprensión lectora de los estudiantes en el Perú. En los resultados indican que el 65% de los
niños se encuentran en el nivel 0 es decir no saben obtener información, interpretar y
reflexionar sobre el texto, igual en la evaluación de la calidad de educación, se expresa que el
75% de los niños de cuarto grado se ubican en el nivel 0 es decir no tienen comprensión
lectora ni práctica metalingüística. (Reymer, A.; 2005)
Las pruebas internacionales han ubicado al Perú en los últimos lugares en comprensión
lectora, apareciendo en la última posición en la prueba PISA 2006 y 2012, situación que
muestra el poco nivel de habilidades comunicativas de los estudiantes.
A pesar de la extensión de este mal, existen diversas posibilidades para poder
solucionarlo. Se demanda el compromiso de cada colegio para promover campañas que
fomente la lectura ya sea con fines recreativos o académicos.
Asimismo, se tiene que preparar al estudiante para que se enfrente de manera exitosa a
diversos tipos de textos expositivos y narrativos, activando sus saberes para entender lo
que el autor le quiere comunicar y poniendo en práctica diversas estrategias de lectura
que le faciliten la comprensión del texto.
Entre el 2011 y el 2015, los estudiantes de las escuelas rurales avanzaron en 13 puntos
porcentuales en Comprensión Lectora, pasando así, de un 6% a un 19%.
Por regiones, el departamento que logró el mayor porcentaje fue Tacna, obteniendo un
78% en comprensión.
Además, la región que más ha subido en el último año en el nivel satisfactorio en
Comprensión Lectora es Ayacucho, con una mejora de 13 puntos porcentuales del 2014
al 2015, al pasar de 35% a 48%.
En 2015 también fue el primer año en que se tomó la evaluación a estudiantes de
segundo año de secundaria. Los resultados mostraron que apenas el 15% de los
estudiantes lograron el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora. “Esto es un reflejo
de que la secundaria ha estado abandonada por décadas.” afirmó el ministro de
educación Jaime Saavedra
Por eso desde el 2015 se viene implementando el modelo de Jornada Escolar Completa
en secundaria para mejorar la cantidad y calidad de las horas recibidas. Se incrementa el
número de horas para matemática, educación para el trabajo, ciencias, educación física e
inglés. Este modelo se ha venido implementando progresivamente en 1.000 escuelas
secundarias en el 2015 y en 600 adicionales, en el 2016.
Los padres de familia, que esperan matricular a sus hijos en un colegio prestigioso, ya
sea estatal o privado, aguardan que los maestros de inicial los preparen para ingresar a la
escuela, y no que los acompañen en sus procesos de alfabetización. Se entrena a los
niños en los contenidos de las pruebas de ingreso a la primaria: les interesa que
reconozcan letras, números, colores y, de ser posible, que los decodifiquen y
reproduzcan. No se otorga importancia a que el niño diferencie el dibujo de la escritura;
en esta etapa de la psicogénesis, los niños quedan desamparados por sus maestros y sus
padres, lo que acarrea problemas de comprensión lectora en el resto de su vida escolar
(Ramos, M.; 2011).
No obstante, paralelamente al contexto escolar, el niño sigue leyendo afiches,
instrucciones, programaciones, correos, redes sociales, etc., como ya lo hacía desde
antes del primer grado. Lamentablemente, en el Perú, la escuela sufre una
‘esquizofrenia lectora’, en la que el escolar desarrolla una doble vida: una como lector
de textos académicos descontextualizados, con el fin de realizar resúmenes y cumplir
las tareas escolares; la otra, como protagonista de una lectura viva, funcional y prolija.
Aunque resulte paradójico, los niños sí leen, pero no lo que los maestros desean, como
literatura de escritores consagrados o libros de texto (Ramos, M.; 2010).
González (2004) afirma que influye el grado de instrucción de los padres, ya que los
hijos de padres que poseen un grado de educación superior tendrán un nivel más
elevado de vocabulario y de comprensión lectora. Así mismo, estarán más expuestos a
los diferentes usos del lenguaje y en casa se valorarán el éxito académico y las
actividades escolares. Todo ello les brindará más experiencia, haciendo que sus
resultados académicos sean satisfactorios.
Si bien Perú está cada vez más cerca de lograr la universalización de la educación
primaria y estamos mejorando poco a poco, esta mejora no es suficiente ya que existe el
consenso de que asistir a la escuela no necesariamente se está traduciendo en que los
niños y niñas tengan una trayectoria escolar exitosa, en la que incorporen los
conocimientos y capacidades que por derecho les corresponde.
El problema educativo más grave que afecta a las niñas y niños del Perú es el bajo nivel
existente de comprensión lectora y razonamiento matemático. Se trata de dos
competencias básicas del proceso de aprendizaje sin las cuales las niñas y los niños
peruanos verán limitados su desarrollo integral y sus oportunidades de llegar a la
adultez como adultos productivos y ciudadanos plenos.
3.1.2 Importancia de la lectura
Hoy en día vemos que la capacidad de los estudiantes para comprender un texto es un
gran problema que se presenta a causa de la poca práctica de lectura, ellos no poseen y
no conocen las estrategias adecuadas para comprender lo que leen. Leer es comprender
y comprender es el resultado de un conjunto de factores. A partir de esto, el éxito de una
buena comprensión lectora está en que el lector pueda relacionar sus saberes con la
información que se le presenta.
La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en
acción a la mente y agiliza la inteligencia. Además aumenta nuestra cultura, proporciona
información, conocimientos y exige una participación activa, una actitud dinámica que
transportará al lector a ser protagonista de su propia lectura, y no dejarlo actuar sujeto
paciente.
La lectura es una práctica constante en la vida diaria, pero sobre todo en el ámbito
académico ya que es una herramienta muy importante para el aprendizaje, facilita el
desarrollo de la inteligencia y la adquisición de conocimientos.
Teniendo en cuenta las orientaciones para el trabajo pedagógico en el área de
Comunicación dadas por la página web del Ministerio de Educación, consideramos que
la lectura es importante porque:
- Es un proceso fundamental que permite ir más allá de la información recibida y
como resultado desarrolla lectores activos, críticos y creativos que aplican sus
conocimientos en situaciones reales de aprendizaje.
-Se utiliza para buscar información concreta, seguir una pauta o instrucciones,
informarse de un determinado hecho, confirmar o refutar un saber, buscar
información para realizar un trabajo, etc. Todas estas actividades sintetizan su
importancia.
- Nos ayuda a acrecentar nuestro espíritu de indagación, creatividad y criticidad.
Contribuye a la formación de la voluntad personal. Es trascendente porque
constituye en sí misma un objeto de conocimiento, es decir, es el medio por el
cual el lector va a descubrir y conocer diversos contenidos; logrando apropiarse de
toda la información que este desee, obviamente incrementará su equipaje
intelectual, otorgando la posibilidad de asimilarlo significativamente.
-Contribuye en la formación integral de la persona, en sus dimensiones cognitivas,
socio-emocional y axiológica. Nos permite tener una visión más amplia y distinta
del mundo, conocer otras realidades, ampliar nuestra visión cultural.
Es muy importante fomentar en los niños el hacer de la lectura un hábito, ya que
significará que en el futuro nos encontremos con personas más conocedoras de las
distintas realidades y por ende más tolerantes y conscientes de la diversidad.
La abolición de la esclavitud que fue dándose progresivamente en el mundo implicó que
muchas personas dejaran de ser vistas únicamente como fuerza de trabajo, y
comenzaran a ser tenidas en cuenta como seres pensantes, más allá de sus condiciones
étnicas, raciales o socioeconómicas. Antes de que se llegara a esta etapa, nadie se
preocupaba por el hecho de que muchas personas no aprendieran a escribir ni a leer.
De todos modos, la abolición de la esclavitud no representó un cambio total, y hay una
gran parte del mundo que aun hoy se encuentra en la misma situación. Según
estadísticas de UNICEF, los dieciséis países con menor tasa de alfabetismo del mundo
están en África, el continente más pobre del planeta. En Burkina Faso, uno de los países
con menor tasa de alfabetismo, apenas el 21,8 % de los mayores de quince años sabe
leer y escribir. Hay países, en cambio, que han erradicado el analfabetismo: los países
nórdicos, países muy pequeños como Liechtenstein o Luxemburgo, así como también
Cuba, como único caso de América. La importancia de la lectura como ejercicio
habitual tiene otra dimensión, mucho más relacionada con la condición del hombre en el
mundo. La creatividad de los seres humanos no tiene límites, y son muchísimos los
objetos que este ha inventado: con distintos medios, ha sido capaz de elevar, tan solo en
algunos siglos, la esperanza de vida prácticamente hasta el cuádruple de lo que era.
Todos aquellos que pusieron en práctica estos inventos lo hicieron pues ellos estaban
motivados por un nivel altísimo de creatividad, lo que da a la persona una diferencia
sustancial con todas las demás especies.
IV CONCLUSIONES

1. Desarrollar el espíritu de la lectura, que permita emitir opiniones que nos lleven a
ampliar nuestro panorama de conocimientos.

2. Manejar un vocabulario adecuado que nos permita entender las palabras del autor
con menor dificultad.
3. Es importante que los niños y adolescentes desarrollen el hábito lector realizando
esta actividad por placer, mas no por obligación.

4. Muchas veces los profesores no se toman el tiempo de analizar el texto que será
proporcionado a los estudiantes y ellos no le toman interés por el hecho de que no se
realizó una verificación previa.
V SUGERENCIAS

1. Fomentar diversos tipos de lectura de acuerdo a los intereses de los estudiantes para
educación básica regular y superior, para que no solo el estudiante entienda el texto
escrito y de manera literaria, sino llegue a la reflexión de esta.

2. Aumentar las horas de razonamiento verbal en las escuelas y que el maestro


implemente constantemente nuevo vocabulario en su habla.

3. Seleccionar el tipo de capacidades, estrategias y técnicas que se quiera desarrollar


para lograr con mayor eficacia la comprensión del texto.
4. Seleccionar el texto a trabajar para ver si su contenido es de buena calidad y será
beneficioso para el estudiante.
BIBLIOGRAFÍA

González, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora. Madrid. Editorial: Síntesis.

Gutierrez, C. y Salmeron, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y


evaluación en educación primaria. Profesorado, 16(1). 184-202.

Ramos, M. (2010). El problema de la lectoescritura en el Perú: Desde la crisis


institucional al urgente respeto de la psicogénesis en el segundo y el tercer ciclo de la
EBR. Lima. Tesis de maestría en Comunicación Pontificia Universidad Católica del
Perú.

Reymer Morales, A. (2005). "Leo Comprendo, Escribo y aprendo". Lima.

Ramos, M. (2011). Informe del taller del área de Comunicación del Seminario de
Información para el Programa de Especialización para la Enseñanza de
Comunicación. Lima. Dirección de Educación Superior Pedagógica.
Solé, I. (2000) Estrategias de lectura. Barcelona. Editorial: Grau. 176pp.

Vargas, V. (2011) Literatura y Comprensión Lectora en la Educación Básica. USA.


Editorial: Palibro

Zayas, F. (2012) 10 Ideas Clave: La Competencia Lectora según PISA. Barcelona.


Editorial: Graó
ANEXOS
FIGURA N° 1. PRUEBAS PISA (2012)
FIGURA N° 2

ANEXO N° 3
ANEXO N° 4

Das könnte Ihnen auch gefallen