Sie sind auf Seite 1von 8

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

TALLER N 1

FUNDAMENTOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL

ALEJANDRA ROSERO FRANCO


CAROLINA HOYOS TUBERQUIA
MARIANA ZAPATA
LUISA FERNANDA CORREA VASQUEZ
DANIEL OLAYA

1. De su concepto de “ DEBIDO PROCESO”

El debido proceso es un derecho fundamental que hace alusión a que los participantes
dentro de un procesamiento se rijan de manera justa y equilibrada, que posibilita que el
proceso situé a las partes en igualdad de condiciones, procurando convivencia pacífica, en
un acto solido de juzgamiento por medio de un reconocimiento mutuo, respetando así los
principios de justicia. Dichas acciones deberán estar adheridas de conformidad con el
derecho sustancial preexistente, al igual que deberá ser desarrollado teniendo en cuenta
las formas preestablecidos en el ordenamiento y estar dirigidos por terceros supra
ordinados, exclusivos, naturales, imparciales e independientes.

2. Cuáles son los componentes del DEBIDO PROCESO

 El derecho fundamental al juez, director, exclusivo natural o competente,


independiente e imparcial
 Derecho fundamental a la audiencia o a ser oído en un término razonable y en
igualdad de condiciones con los demás participantes.
 El derecho fundamental a la forma previamente establecida en la ley procesal.
 El derecho fundamental que le proceso procese exclusivamente pretensión
procesal ajustada al derecho sustancial preexistente

3. Diga que es

JUEZ LEGAL
Es la idea de un juez con jurisdicción cuya aptitud para participar en el proceso, se
determina con los distint5os factores de competencia.

JUEZ NATURAL
Es un principio procesal y se entiende como el derecho a un juez pre constituido por la ley
procesal para el conocimiento de determinado asunto; además es como una garantía por la
que se protege el régimen de competencias (La medida de jurisdicción), esto se puede
manifestar en tres ocasiones:
 La necesidad de un juez pre constituido por la ley.
 La inderogabilidad y la indisponibilidad
 La prohibición de jueces extra ordinados y especiales.

Esto se relaciona con los principios de imparcialidad e igualdad

JUEZ DIRECTOR DE PROCESO

Se postula la presencia de un juez que ordene, impulse, sanee y cumpla con la inmediación
procesal sin que desconozcan las posibilidades de participación de los demás sujetos
procesales.

IMPARCIALIDAD DEL JUEZ

Principio fundamental para la obtención del derecho justo, exige que el director y supra
ordenados (juez o equivalente jurisdiccional) participen de los intereses comunes de los
derechos procesales.
No puede confundirse imparcialidad con la noción de naturalidad.

EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCION

Principio que consiste en el derecho del coasociado ante sus derechos sustantivos sean
actuados por jueces jurisdiccionales por lo que se ha de prohibir cualquier tribunal
excepcional.

LEGALIDAD DE LA AUDIENCIA

Implica la existencia de un procedimiento con unos parámetros mínimos en los que se


posibilite la defensa, para emitir decisiones justas y sin derecho a las relación jurídico-
procesal se desarrolla en una audiencia de derecho, el juez debe dar a cada una de las partes
su posición respecto a todas las manifestaciones de la parte contraria, de hacer todo lo
pertinente en el asunto y explicar el juicio jurídico.

BILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA

Salvo a excepciones limitadas, e juez no podrá actuar su poder de decisión sobre una
pretensión (civil, lato sensu o penal), si la personas contra quien aquellas ha sido propuesta
no ha tenido la oportunidad de ser oída.

LEGALIDAD DE LAS FORMAS


Reclama el respeto por la forma del trámite o procedimiento fijado en la ley y por la forma
de los diversos actos que integran la actuación procesal, teniendo en cuenta su fin.

DERECHO A PRETENSIÓN PROCESAL TIPICA

Juzgamiento conforme a derecho. Encuentra su fundamento normativo en el núcleo del


debido proceso, se sustenta en una tutela concreta. Consistente en el reclamo que se le
dirige al juez para que explique el derecho resolviendo un litigio o termine con un estado
de incertidumbre o insatisfacción frente al derecho en atención a las fuentes existentes en
el ordenamiento jurídico.

4. Diga que otros derechos componen la legalidad de la audiencia

 DERECHO DE PUBLICIDAD ( Principio de confianza legitima)


 DERECHO DE IMPUGNACION
 DERECHO DE ASISTENCIA DE LETRADO ( Representacion Legal)
 DERECHO A LA PRUEBA ( Obtenidad legalmente)
 DERECHO A CONTROVERTIR ( La prueba)
 DERECHO A PRESUNCION DE INOCENCIA
 DERECHOO A UN PROCESO PUBLICO
 DERECHO A LA MOTIVACION
 DERECHO DE HABEAS CORPPUS
 DERECHO NO REFORMATIO IN PEJUS
 DEDRECHO A GUARDAR SILENCIO
 DERECHO A LA NO AUTOINCRIMINACION

5. De una definición de proceso jurisdiccional

Conjunto de procedimientos y trámites judiciales tendientes a la obtención de una decisión


por parte del tribunal de justicia llamado a resolver la cuestión controvertida. El proceso
judicial es unitario, en el sentido de que se dirige a resolver una cuestión controvertida, pero
que admite la discusión de cuestiones secundarias al interior del mismo (véase incidente).
En este caso, cada cuestión secundaria dará origen a un procedimiento distinto al
procedimiento principal. Por esto, el proceso judicial puede envolver dentro suyo uno o
varios procedimientos distintos.

6. Diga cuál es su naturaleza jurídica

Teorías privatistas:
Consideran que el proceso es una institución integrada dentro del Derecho privado. Hoy en
día no se puede mantener esta tesis, habida cuenta del monopolio estatal sobre la
jurisdicción, que impide considerar al proceso como algo propio del ámbito privado. Para
estos autores, proceso puede identificarse con contrato, de forma que lo definen como el
acuerdo de voluntad de las partes en virtud del cual deciden someterse a la decisión de un
juez. Por tanto, la jurisdicción es asimilada a una especie de convenio arbitral de las partes,
denominado litis contestatio. El consentimiento, objeto y causa de este contrato serían los
elementos que conceden la fuerza de cosa juzgada a la sentencia dictada por el juez. Esta
litis contestatio tiene que ver más con el arbitraje que con la jurisdicción, y es totalmente
inadmisible en cuanto al proceso penal, en el cual no es necesaria la voluntad del procesado
de someterse a la decisión del juez, quien dicta sentencia en virtud de su imperium o
potestad, y no por compromiso o contrato alguno. Otro sector considera que el proceso
debe explicarse a través del cuasicontrato, de forma que el consentimiento de las partes de
someterse a la decisión del juez es tácito y no expreso; así se salvaba una de las críticas a la
teoría contractualista. Sin embargo, se mostró también inútil, ya que la sentencia del juez
no tiene nada que ver con el consentimiento de las partes.

Teorías publicistas:
Estos autores creen que el proceso no puede explicarse a través de las relaciones jurídico-
privadas, y por ello acuden al Derecho público. Las teorías más relevantes son las siguientes:

El proceso como relación jurídica


El alemán Von Büllow concebía al proceso como una relación jurídica que se caracteriza por
su autonomía o independencia de la relación jurídica material que se deducía dentro del
mismo. Características de esta relación: Se trata de una relación jurídica compleja, ya que
engloba todos los derechos y deberes que se producen en las distintas fases del
procedimiento. Es una relación de Derecho público, que tiene su origen en una litis
contestatio de naturaleza pública. Por tanto, el proceso es la relación jurídica formada por
derechos y deberes recíprocos entre el juez y las partes, que se perfecciona a través de la
litis contestatio, de la que surgen dos obligaciones básicas: Por un lado, a que el órgano
jurisdiccional asuma la tarea de decidir la contienda. Por otro lado, a que las partes queden
sometidas a la resolución dada por el juez. Se trata de obligaciones puramente procesales,
y para que éstas se produzcan, es necesario que se cumplan determinados requisitos,
denominados presupuestos procesales, que son los requisitos de admisibilidad y
condiciones previas a la tramitación de cualquier relación procesal. Las aportaciones
fundamentales de la doctrina de la relación jurídica son dos:

Nacimiento, con carácter autónomo, del Derecho procesal, que deja de ser un instrumento
del Derecho material para pasar a ser una ciencia autónoma. Por tanto, se está
diferenciando entre la relación jurídica material deducida en el proceso y la relación jurídica
procesal.
Por primera vez se explica la naturaleza del proceso a través del Derecho público.
Pero esta teoría sufrió críticas; no se admitió que se fundamentase el proceso en la litis
contestatio, aunque tenga una naturaleza pública, ya que debe recurrirse a conceptos
propios del Derecho procesal. Por otro lado, se criticó su concepto de relación jurídica, ya
que se consideraba que no existe una relación entre el juez y las partes, sino que la relación
existe; bien entre las propias partes, o bien entre el juez y cada parte por separado. En
España, la teoría fue seguida por autores como Prieto Castro, Gómez Orbaneja, etc. Para
éste, el proceso es una relación jurídica o nexo entre dos sujetos que existe en virtud del
Derecho objetivo, y que es regulado por éste. El contenido de dicha relación será una serie
de obligaciones y derechos procesales.

El proceso como situación jurídica


Su artífice fue Goldschmidt, que critica a la anterior teoría desde una triple vertiente: Los
presupuestos procesales no pueden ser la condición de existencia del proceso, ya que estos
presupuestos deben ser discutidos dentro del proceso en sí, que finalizará, si no concurren
éstos, con una sentencia absolutoria en la instancia. El contenido del proceso no lo
constituyen derechos y obligaciones; es verdad que el juez tiene la obligación de dictar
sentencia, pero dicha obligación no deriva de una relación jurídica procesal, sino de la
obligación del Estado de administrar la Justicia, y por tanto, nace del propio Derecho
público. Asimismo, las partes no tienen en puridad obligaciones procesales, ya que la
sujeción del ciudadano al poder del Estado es natural y no deriva de ninguna relación
jurídica. A lo sumo, pueden existir cargas para las partes, pero no obligaciones. La teoría de
la relación jurídica es estática, y no aporta nada nuevo al proceso, el cual se caracteriza por
su dinamismo, ya que se desarrolla de acto en acto hasta desembocar en la resolución
dictada por el juez. Para Goldschmidt, situación jurídica es el estado en el que se encuentra
una persona, desde el punto de vista de la sentencia que espera, conforme a las normas
jurídicas. El proceso progresa por medio de los actos procesales, cuya meta será el logro de
una sentencia favorable a las pretensiones de las partes, y cada acto procesal crea una
situación en que las partes examinan cuáles son sus posibilidades de obtener esa sentencia
favorable. Cada una de estas situaciones es válida en tanto en cuanto es condición de la
siguiente y tiene como presupuesto la anterior; así, el proceso se define como un conjunto
de situaciones transitorias, que van transcurriendo hasta llegar a una situación definitiva,
cual es la sentencia. En el proceso, todos los derechos se encuentran en situación de espera,
mientras no se produzca la sentencia. Por eso, lo que caracteriza al proceso es la
incertidumbre, tanto por parte del actor, como por parte del demandado y también por
parte del juez. Así, en el proceso no puede haber derechos, sino expectativas de derechos;
de la situación de incertidumbre solamente derivan cargas y expectativas. En cuanto a las
obligaciones, éstas no existen, propiamente, en el ámbito procesal, sino que sólo hay cargas;
la carga se diferencia de la obligación en que, mientras que ésta es un imperativo nacido del
interés de un tercero o del interés del Estado, la carga es un imperativo del propio interés,
de ahí que no haya sanción para quien decide no asumir una carga. Desde el punto de vista
de la teoría de la situación jurídica, el proceso puede definirse como el fenómeno
jurídicamente reglamentado que se desenvuelve de situación en situación, produciendo
determinadas cargas y expectativas, con el fin de obtener una decisión judicial.

El proceso como institución jurídica


Según Jaime Guasp, el proceso debe ser considerado como una institución jurídica. Este
autor desecha la teoría de la relación jurídica por considerar que, dentro del proceso existen
varias correlaciones de derechos y deberes, y por lo tanto no se produce una sola relación
jurídica, sino múltiples, que son susceptibles de ser reconducidas a la unidad a través de la
idea de institución. El proceso para Guasp se define como el conjunto de actividades
relacionadas por el vínculo de una idea común y objetiva, a la que están adheridas las
diversas voluntades particulares de los sujetos de los que procede aquella actividad. La
institución procesal la configuran dos elementos fundamentales:

La idea común y objetiva: la satisfacción de la pretensión.


Las voluntades particulares que se adhieren a ella.
Los caracteres fundamentales del proceso serán los siguientes:

Jerarquía entre las personas que intervienen.


Universalidad, ya que el proceso no reconoce particularidades territoriales dentro de los
límites de una misma soberanía.
Permanencia, porque el proceso no se agota en el momento de producirse, sino que
perdura a lo largo del tiempo, a través de la sentencia.
Elasticidad formal, para adaptarse a las vicisitudes de cada caso concreto.
Esta teoría es muy poco práctica, ya que la elaboración del concepto de institución es muy
compleja.

El proceso como servicio público


La teoría del proceso como servicio público fue promovida por los administrativistas
franceses. Parten de la calificación de la actividad jurisdiccional como actividad
administrativa, a los efectos de explicar el proceso como un servicio público. La función
jurisdiccional es una actividad técnica puesta al servicio de los particulares, para ayudarles
en la consecución del fin que persiguen; la composición del litigio. De esta forma, las normas
que regulan este servicio público no serían normas jurídicas, sino técnicas, porque no
tienden a crear relaciones jurídicas, sino a satisfacer fines que persiguen los particulares.
Esta teoría es inadmisible en opinión de la doctrina más autorizada que cita varias razones:
en primer lugar, no es compatible con el proceso penal, en el cual no existen fines propios
de los particulares. En segundo lugar, es absurdo comparar la función jurisdiccional con
otros servicios públicos, ya que el proceso deriva de una actividad estatal: lo que un día es
un servicio postal, o de salud, etc., al día siguiente puede ser un servicio privado. Pero la
actividad jurisdiccional es algo consustancial al propio Estado de Derecho, desde el
momento en el que el Estado asume el monopolio de la tutela jurisdiccional, obligándose a
crear órganos adecuados y a poner los medios necesarios para acceder a ellos. La función
jurisdiccional no puede concebirse como servicio público, porque el cumplimiento del deber
de administrar Justicia por parte del Estado no es discrecional, sino consustancial al Estado
de Derecho, y además debe administrarla en la forma constitucionalmente señalada, es
decir: a través del debido proceso.

7. Etapas del proceso jurisdiccional

 La conformación de la Litis contestatio


 Instrucción o confirmación
 Las alegaciones
 El fallo o sentencia
8. Elementos del proceso jurisdiccional

 UNOS SUJETOS (Juez y parte)


 UN OOBJETO (Toma de decisión)
 UN PROCEDIMIENTO (Actividad reglada en atención a unas formas
preestablecidas)

9. Diga que es
LEGALIDAD Y LIBERTAD DE LAS FORMAS

LEGALIDAD DE LAS FORMAS: En este sistema el legislador es quien ttraza las pautas de los
actos, etapas procesales y del proceso como condicionde su eeficacia. Las actividades
dirigidas al pronunciamiento judicial no son a discreción de los sujetos procesales. Evita
que las partes modifiquen las formas asi sea de comun acuerdo y en forma bilateral,
cuando las reglas y formalidades sean indisponibles.

LIBERTAD DE LAS FORMAS: Libertad para los sujetos procesales de dirigirse en las formas
que crean oportunas. Ya ce en este ámbito el principio de las formas jurídicas, que permite
al juez obrar libremente para imponer la forma de los actos procesales, lo que puede
conllevar a que las partes sean sometidas a la arbitrariedad judicial.

QUE ES UN TERCERO SUPRAORDENADO

Es el sujeto que dirige el procedimiento, indispensable para procesar y resolver el tema


dde decisión. Este tercero es una autoridad en quien se conectan las instancias bilaterales.
Es indispensable que con la presencia de dicho sujeto se asegure el respeto por los
principios de autoridad, exclusividad de la jurisdicción, juez natural, independencia e
imparcialidad del juzgador. Se trata de un sujeto que pese a sus falencia o limitaciones,
como muy bien lo dice Carnelutti, se encuentra en lo mas alto de la escala del proceso.

10. Según el documento que distinción existe entre PROCESO-PROCEDIMIENTO Y JUICIO

 PROCESO: Es el instrumento que, por medio de un procedimiento o tramite tiene


por cometido resolver un tema de decisión, regulado generalmente por norma
material o sustancial , y que resulta coincidente con la pretensión procesal
susceptible de ser resistida o al litigio. El proceso es un método de debate en el
que la pretensión procesal se constituye en punto básico de referencia y que ha de
resolverse por medio del ejercicio de la función jurisdiccional.
 PROCEDIMIENTO: Es un método formal por el cual se encadena una actividad
externa en la que se integra una serie de actos que tienen por propósito resolver
algún asunto o fin específico. Este puede o no acompañar el proceso, es solo el
medio extrínseco por el cual se instaura y se desenvuelve hasta su finalización el
proceso.
 JUICIO: Hace referencia a una etapa especifica del proceso, a su fase ultima en la
cual el juez debe sentenciar sobre el tema o decisión propuesta, en el juicio se
hace referencia al trabajo realizado por el órgano jurisdiccional que permite
ponerle fin al proceso.

Das könnte Ihnen auch gefallen