Sie sind auf Seite 1von 38

/

ro
UD
()
rl ©

http://etnohistoriaenah.blogspot.com
(7 ji -7
o
r s: rr
F02
bió f
77 1) O
ÇLH ro
o oZc ElPa:
CID aL,
7/
77 00 UD
7/)
n
w
f_ J)

,*çj
o
r UD
o

:tdb
L Li 1 L
rl L U
La cosrnovision
mes oamericana

Alfredo Lópe: As Lii:


A mis alumnos de la Escuela Nacional
de Aztrupa’oçO e t{zstora, clase 1993

EL OBtETQ DE ESTUDIO no termina aquÍ, pues somos naturales y sociales,


y la caiiuad social determina, a causa de la diver

Los caecer tos fundamentales sidad cultural, notables diferencias en la percep


ción del mundo. Podemos afirmar que cada es
ERES SE\SOL55 PEE SOMOS, nuesho sistema fera cte similitud cultural es una esfera de valor
nervioso central recibe a través de los sen de realidad, Se diferencian culturaimnente las rea
L tidos ea “mensaie” codificado cte las cam lidades de un esquimal y un beduino, de un le
bios físicos aLcaicos dei medio ceo nos oir trada y un ignorante, cte un hombre del siglo vt
cunda, Como seres humanos poseemos una y uno del XVII de un obrero u un empresario.
particular “ar: zón’ con vi medio, e esta e fina Las esferas de valor de realidad son naturales
ción diferencia notablemente nuestras sensacio y culturales. Sor, además, de diversas dimensio
nes de las propias de cualpuier otra especie. Las nes y reveles; y no son esteras necesariamente
sensaciones sea altamente selectivos: ‘mIer concentr:cas, sino que se incluyen, se cortan o
existen seisarado. Daro eicn: los. Puede ha
vos. Tenemos como Iviuites visuales el rojo e el ber una realidad común entre seres de distinta
violeta, u acazces caotación de las transforma esoecia: ol intolerable calor da una tarde estival
nones Oc: eno o irene si: maxinio rn:rurno oc nos ¿fecieaf casi por igual a reí y a mi perro. La

velocidad. La ampliación o 10 disminución drás información recibida de la página de un libro


Poas de dicen Lrni:es harían mev difícil o aun
-
naIra ,oornFepar
nosiLe ir eanterica de la esuech’ creno tal. un rraac ‘xao siqio Xvii E un reno o el xix, amCos

óiuestra real Piad es esoecífica; en muchos aspee poseedores del idioma ingbvi y de la lectura, y
u rorv:danevp dístin:a a la Oir lar :apcia ce ir o o hca deT
res, los nalíci nao las Libélulas o las are Las, gb aa:. Nabr;a muchas ernoelenee comunes en
dependo de esa Particular “afinación” ue vio- tre musulmanes no contemporáneos del Ma
a — e— a
OJO (iSiS SuS-zatti5 enEre sus res

Nuestra realidad es un vínculo entra lo que pectivos coterráneos u contemporáneos judíos.


O Po para

tPo nao e a: a e dios ¿vi ‘os za a as rela ‘—U.

ciPo: es retados, es u o valor. Pero suc orn olejidad Renacirn lauto; pero el grado de emoción estética
-r

u
Temas mesoarnerica nos

cias, gustos, inclinaciones, etc., unidos y


Relatividad no es sinónimo de subjetividad, y creen
itados por particulares formas de acción
mucho menos de arbitrariedad individualizada. delim
sobre un particular ámbito del universo. La ces
Un valor de cortesía, por ejemplo, tiene una es
isión comprende lo:s distintos sistemas. For
fera propia de realidad social, y si en ella no se mov
con ellos un conjunto global, estructurado,
cumple, aunque se trate de una relación entre dos ma
ue los articula entre sí en forma congruente,
adversarios, el infractor quedará como un grose porq
tituyéndose en un sistema de sistemas que
ro. Otro ejemplo: puedo diferir del común en [a cons
estructura a partir de principios básicos. En la
apreciación de un tipo de música, pero a riesgo se
ovisión se logra, por tanto, un alto nivel de
de pasar, en mi medio, por hombre de mal gusto. cosm
ruencia, sin que ésta llegue jamás a ser ab
En cada esfera de realidad la percepción. del cong
soluta.
mundo y la acción en el mundo se integran en
Pese a la abstracción de sus principios básicos,
un mismo proceso. La particularidad cultural de
la cosmovísión debe verse como un hechc ins
las percepciones y acciones integra lo que se
trumental, ya que opera en el ámbito general de
conoce con el nombre de cosmovisión. La cosme-
epción/acción frente al universo en gene
visión puede definirse corno un hecho histórico de perc
frente a la sociedad y, reflexivamente. Eren te
producción de pensamiento soczal inmerso en decur ral,
al prQpio individuo.
sos de larga duración; hecho complejo integrado cmo
Hay dos formas de creación de cosmo visión:
un conjunto estructurado y relativamente congruen
te por ¡OS diversos sistemas ideológicos con los
que a) Como un producto de las relaciones coti
as de los hombres —entre ellos m!smos Peri
una entidad social, en un tiempo histórico dado, dian
su enfrentamiento a la naturaleza—-, creación
pretende aprehender el universo.
colectiva, racional pero inconsciente de sistemas
Como hecho histórico es un producto huma
particulares y globales.
no que debe ser estudiado en su devenir tempo
Li) Como obra consciente u sistematizadora de
ral y en el contexto de las sociedades que lo
pensadores individuo les,
prociucen y actúan con base en éi. Su caracter
De ambas formas 10 primera es, sin lugar a du
histórico implica su vinculación dialéctica con el
das, la más importante. Es, además, ci parPo de
todo social y, por tanto, imp Lea también su per io
partida de la actividad individual. Es al ruEscr
manente transformación. rtruc
tiempo una creación inconsciente y una ron
Es un hecho histórico de masas, y en particular de la co
a ción racional porque deriva del ejercicio
de masas de percepción ele la realidad, pens la práctica
icación y de la lógica propia de
miento y 2 creencias. Es social porque es compar mun n. Sin
La cotidiana en muy distintos ámbitos de acció
ticio y creado por amplios sectores sociales. proc eso nc
proponérselo y sin saberlo, en un
acción creadora individual se cia en mayor o ru cs co c
1
ad imga duracion u -

menor grado; pero este pensamiento sólo sistemas de sstcmas. Su


te sistemas particulares y
quiere su carácter cuando es suficientemen
acción puede ser intencional, poro la intenriona
socializado.
liciad va dirigida a fines concretos ele muy dife
Es un hecho inmerso en. decursos de larga
a rente naturaleza. oos resultaOos uttmos OC
10
duración porque su núcleo es muy resistente
3 ni
raxis colectiva escapan a su conciencia
la transformación histórica por más que otros la gram ática .
llegar tad. Veamos como eiem lo
OS
cia u rs elementos sean mí elúctiles, hasta se
sistema lógico cte creación inconscien:a rae
produce porel mer aso riel lenguaie.
lEs un hecho comnieio. nornue está integrado nmr51 onco u-
Cada rrecaraLtens ii
por sistemas ideológicos heterogéneos. l cte
es, ideas , tema de srstemas en. el ene se da un alto rove
sistema se forma cori representacion ar que tal nicad se
congruencia. Es necesa rio aclar
e ¿le pensarrienee y alcanza sólo en siacieci celes ¿e estructura cci

5 r rl ¿ str
ererencinn Os inn5; 7
ir
s c
neshistór i
icss

Sárn:hs: 77 .i
0
7 77 o
6.
FisHr’ ia5Ntcis;Orcirnc:rr,n35O-iV
La cosrnoviszón nzcsoamericana

1 esto es, aquellas en las que las interrela


fuerte posteriormente, en agosto de 1968, duraok e’
ciones de 105 distintos ámbitos de acción social XXXVIII Congreso lnternacional de America
son muY estrechas y rígidas. A esto se debe que nistas, el debate se fincó en la singularidad o la
muchos especialistas reserven el término cosme pluralidad de la religión mesoamericana,
al pensamiento de las ilamadas “sociedades la discusión con tinuó en la XII Mesa Redonda de
tradicionales”. Excluyen, por tanto, a las socieda la Sociedad Mexicana de Antropología, de 1972.
des modernas, dado el nivel de independencia en Cholula. Los principales polemistas de la
que existe en éstas entre sus distintos ámbitos de época fueron Caso, Jiménez Moreno, Kirchhof
acción social. Véase, por ejemplo, la distancia que 7 este último el más firme refutaclor de
y Kubler,
en una sociedad industrializada tienen la ciencia la idea de unidad. A ellos se agregaría Nicholson
y la reiiión. En una “sociedad tradicional” esta cuatro años más tarde, defendiendo la unidad
distincióp carece de sentida de la religión mesoamericana con la imugrta
ción de la tesis de Kubler.
8 Remito a estos rete
soamericanistas a quien desee adentrarse en e
Le : srwoisión de les p:íeZLu de Mesoamírice debate, pues no me es posible extenderme chore
en los interesantes pormenores de la discusión
S entendemos la cosmovtson como un hecho Sólo agrego que, a mi juicio, hoy la polémica va
nistonco, en constante transtormacion —aun no debe centrarse en los ambiguos términos re
que la transformación de SUN elementos nuclea ferentes a la existencia o inexistencia de una
ras sa casi imperceptible en el naso de has - religión mesoamericana, sino en la riaturale7a
pairemos comu tenderla como un cíe un hecho histórico, de una realidad carnbiars
Dr eanacusimo proceso perteneciente a sacie te, rio sus variacteres u constancias, estudio cpu
¿caes ene se ciesarrolrreu durante milenios en erige que se irivestipuc’n las causas de la
un. -rritorio. La historia mesoarnericzrm rorartacton y ele la permanencia, y que se escla
ea le vida de una milenaria secuencie de pueblos rezcan las formas ele recomposición cíe las a o
fue rmm ue vinculados entre Nl. Esa intensa Lis cepciones del cosm u en los diferentes cnnte\tos
tc el. unía creó vj5j tnrbién comunes del sociales en transformación.
cesta “t;u fueron bases firmes cara sus interre Po e otra parte, Lcd que señalar que hasta n
laci o’s m casmevisido mu en erecto, el vehícu visar someramente en los grandes pericias Io
lo ni: dci ermmii::.iento en tiempcs en a;ei:darios, miras, panteones, concepeinnes
no: mejas de cohttce derecho, economía COmtrí cí arma ‘a de circulación riel :1cm-
1
a guam: rctahar ea. it: ce leyes a1, urganizaciúrr sa:urdotal, medios aiiv:rcpu
tarjan no sída a :UcjOfles entre rica fiestas reliiesa: e otras muchas crceuc
a a no la existercdt da dioses y ¿ vp rdcticas de [os pueblos mesoamerican:u rae
srus natural u dv s característic:N percibir tanto la hae común de la tren ib:
ear1 re a te contrai::tmds valen para urDo las ineresani diferencias de carl e
e \lascanulri re: 1 :mte unidad de 1 :as superficial redujeron en al
u es profundas a la dran diversidad y sen el espacie.
re a. :a excreeimm ¿sta sin ‘rol ere.:, un gran ese.’d
u. mo, no IVa. cm en rauliO de it nc. oeer,oamzerica:
e se de 1 u a rs sim:es maN. np: Jurecion: u da a Sí;: u le Irene pa’
ca le u a :nea mc e :entaa 1 : :‘na J’u:ao:fpi
u )1-1 por ur urrpo Jaspe:. Pa toriar:ar : Nt ates e
ILC ‘ce u -

t,çí
0 u e s ‘reesos
‘usa(a5 a’ rhnipio \ u a, a ‘o’ mcsj’ a’-’ ‘

O, aun, :ara. :
‘-<‘t’--’aU
i1,
‘5
a’
Temas mesoa merica nos

mericanas; las documentales en sistemas de re cuenca femeninas, de anchas caderas, o repre


gistrodñdígena —entre éstos la escritura ma ya— sentaciones de personajes con dos cabezas, de.
empiezan apenas a proporcionarnos informa rostros duplicados (figura fl, adornados con
ción detallada; las documentales en letra latina ricos tatuajes corporales, vestidos cori ropajes
que han sido considerados “charnánicos” o en
—en lenguas indígenas o en español o latín— se
refieren sólo a los últimos siglos mesoamerica
posiciones de contorsionistas. Poco pudiera de
nos, los inmediatos a la conquista europea, y
cirse acerca de ellas. Las femeninas se han rela
mientras algunas regiones fueron privilegiadas
cionado con la fertilidad agrícola.
Son también interesantes en este periodo las
en la producción documental, otras carecieron
prácticas funerarias bajo el piso doméstico. Su
de la atención que su importancia exigía. Esto la
gieren el origen de la idea de linaje. En efecto,
impide la comprensión adecuada de la cosmo s en el ám
permanencia cte los restos mortuorio
visión como hecho histórico global en la larga
bito del hogar hace pensar en el origen de la idea
duración. Por tanto, las reconstrucciones son s,
de un vínculo enímico entre todos los familiare
hipotéticas en buena medida. A vuelo de pájaro viva en el
vivos y muertos, misma que fue rruy
tratemos de imaginar algunos de los pasos fun
Posclásico s’ que llega a nuestros días.
damentales de aquella complejísima visión del
Con la aparición de los centros adrninistrati
cosmos, arrancando de los tiempos premesóa
vos y ceremoniales se inician los grandes edifi
mericanos.
cios templarios. Asociados a ellos aparecen con
Aunque supongamos que las creencias y prác s
frecuencia restos humanos. En algunos caso
ticas comunes formaron códigos que permitieron
—Cuicuilco entre ellos— los cuerpos fueron co
el diálogo entre pueblos hermanados por su ca in
locados bajo regias de simetría. ¿Qué puede
rácter de cultivadores de maíz, es ióico pensar ecen a la
ferirse? Que las inhumaciones obed
que las bases del pensamiento de los agriculto
creencia de qcm en el cadáver pel dura una enti
res tuvieron su origen en épocas anteriores, en
dad sobrenatural que beneficie u potencia las
un extendido pensamlento premesoamericano po
virtudes del edificio ceremonial. La entidad
—esto es, preagrícota— de importancia. Pueden
día ser mi :‘eronciada —una mora berza utili
atribuirse a los pueblos recolectores-cazadores cu
zable— o muz selecta, la de individuos parti
concepciones de fuerzas relacionadas con los as
lares. Lo inris probable es que, nomo en époc
cambios estacione les y con la apa ríción sucesiva los prop ósito s de utili
más tard íes, coexistieran
cte los recursos naturales basicos para su uosis los
zar ambos bicos de “almas’. En el caso de
tencia. Esto implica ría la idea cíe la recurrencia és
cuerpos sehcrus habría une prnvoción ciorn
cíclica de los distintos poderes sobrenatu re les. an era él hom
tica hacia el ear lo’, se inhumarí
Por otra parte, los descubrimientos de restos de en el
bres de le rc pia comunidad para unir
psicotrópicos en refugios muy antiguos y las lm gran c o o 1 her
osedificio
creencias y prácticas de pueblos nómadas tardí

mandad” de todos los dependientes rIel cen


sugieren que una de las características arnportan

uos
tro politrco. representados or sus rnciivmd
tos de la cosmovisión d.c Mesoamérice, el fre oran tcrne nte, por
más sohreseiierates y’ preponci
cuente contacto del hombre cori 105 CiiQSCS por En el
los goherneir c’s. los “hermanos namores”.
rueci ios extáticos. es herencia prernesoanroricane i os
otoca
Es verdad que resulta insepuro proyectar las tra trabos. eraezu sr: rl ficad os
muertos sor n
diciones de los nómadas tardíos a los de épocas e ser
hien otra óerzc en cloe la nuerra empezaba
creagrícolas; pero es notable cómo en el Poac te.
asuna institricidir eraportan
sico michoacano los chichimecas zacúsech no
con Las i.ndiceors de 105 dioses nos indican, si
creían lograr con tanta frecuencia el contacto i ncror oorr
el o-
los dioses a Payés de muy diversos recursos o zeus
nat JCi
dg osus. e ni porta ccc. 05 sn a entera
sí SO Ci053 u’ .1
La religión ci: osp ci meros aldeanos nos plan 4
‘t L1 L

r r
p
La rosmcrdsi6r mrsoamerzcaaa

Figura 1. Figurillas ferr;ennas. del Preciásce orn des caras y dos


caaezas. T!atilca, Precn5ster medo. Museo Noriona;
de Antropología.

núcleo de creencias religiosas y coraeraeres pa::etm as símbolos piuvmales astrales (fi


acerca del cosmos, el mismo que domnia aria el gura 2).

oerraarnien uano er & 6


1
ame- Para el Pasclásico contamos con la informa-
T
tu OsulaSluu. e ea ea e
Ya en el Clásico aparecen sumamente desa cas relgeasas aparecen aetailadas en las descrip
arralados das 05 las de la ,cosruas ‘a ciares rl: las damiaantes; los mitos se rescistran
soanrencana: ea la aro altectura ríe tea clara; e: ea le:ra bar; las instituciorres sor aricadas en
el Puuc, en las murales teotihoacaaos, ea las su conteste; histórico. La reirgión se percibe
estelas zapeu:c;;s, en rada la extras Ida su ‘‘‘s’o nmoOio or o s’ nr dor
mer ea u s ra uau,r ‘r ia mes tea ata un intenso fra tu can los ci loses,

de lluvias a le absesaóo de; deaea r carao sr ;a sara :ci del cusmas ea la que la

4 55,
Ternas mesoarnericanos

fue temprano: la derrota de Mexico-Terrochti


tlan en 1521. Despúés; en pócos años; ffieron
cayendo todos los bastiones. Sólo el último re
ducto maya tuvo un final tardío: Tayasal, in
sular, perdida en la selva, alejada del mundo,
fue una oculta prolongación mesoamericana
que mantuvo su independencia hasta marzo
de 1697.
Los dominadores impusieron el cristianismo.
Las instituciones político-religiosas indígenas
fueron destruidas, y con ellas la expresión abier
ta del pensamiento mesoamericano. La antigua
cosrnov isión, perseguida, se mantuvo oculta
gracias a la persistencia cte la comunidad aldea
na, de las técnicas tradicionales, de las formas
del cuidado del cuerpo... En pocas palabras,
coritinuó existiendo en la medida en que persis
tIeron las formas de acción que la habían a limen
tado a lo largo de Em siglos. Pero el dominio
colonial transformó la nula indígena, la intervi
no, y la construcción cc4iciiana de la visión ¿el
cosmos cambió de derroteros. El cristianismo
influyó de muy diversas formas e intensidades,
Hgura 2. Ttá!oc de la Estela Oe Horcones,
Chiapas. El dios de la luvia muestra como cenencaentes del nivei atet Jomtnío espanol sar
tocado el símbolo del tiempu, como emblema bre la población colon izada El pensamiento co-
de autoridad. Clásico. ion ial indígena se ule ocrnando a partir do dos
institución unida firmemente ci orden oolítico a’ rrioiites aparenterna:o e trreconciljabtes para
en la que los conflictos bélicos ciesembocaban en seguir por vías diversas. inés próximas unas a la
rituales sangrientos de occtsro res nurnanas. Hm tradición mesoamericana, otras a la tradición
tas, practrcauas en Mesoa cuenca ctescie Ci Preciru crairana, pero todas antro un producto curaca
sico, aumentaron considerae acuerne en el Por- cocino visiones del :nnir do formadas cii lacondi
clásico (figura 3). En el fondo do todas estas nula colonial.
u
cas u ‘a eonq cu ro
caracteristjcas de la cosmovisirin, nersiste Ci ar er las non
boa, los inc1íg ens ulcaa r cor manten
Quetipo estructurante de los ciclos agrícoias
o ci normacicn rol p cr’nc!ones coloniales °oe les han servido rara
dante, no lo es tanto como paro ermitirnos pr a iertrta r la Gomnacion atcorronrica y cultural 00
note cc e os pr flLIpiOS o
1 art nornOran crtsfrons cero re resrsten art rna -

o menor medida a ser intervenjdos cci s o


cosmolcitrico mesoamertcann c1e Poscias:co
E tc o ,r rl E storiad u a r r ci mmdi J cristicorismo norntnaL
la etnología para enconárar prácticas, creencias
sigrriócaclos no suficienternan te claros cii
con tiratidad, de una tradición non, caída Mesor
rnérica, cepa a nuestros días.

1 a construccrorr incnscinrnte y colecti: a da ir


r ,-‘— 11 —

1 “

rE’ rs :c”t’s de! oronh rroaración .sin ir


Mesortoá rica, la de la histn ch’ ro ti ana cia, con:! a
r aio ,r
it c’t nc 0
c
La cosnovisión ntesoanericana

rnara. faS 2Cr.


Criera 3. Sacrifico nurnano ocr fiechamierrtre COdee rokeca-chich:

esturneso de las cosmovisioncs a considerar la imnotencia esencial de cenocrmiento ni una nr o


taxonomía global como uno de los aspectos más hibición que le impidiera el intento de comeren
importa rites de su campo de investigación. d rio. Prueba de lo anar rier es, por ejemple. 0;
En el arnhrto de las clasrhcacones se abre uno entrega de los mayas a la especulación calendé-
de los orobleasas teóricos rnrís interesantes y rica e si registro leistd’a a en bes con el
difíciles: establecer la distjncjen ene hace el paro sito de encontrar la estrn:ctera racional de la
ticipene: ce la cosmovison entre o que nosotros ci roel acion del neshnn. Pr. r:i las rnesoarner: a
llamamos sagrado y profano. r:aturai y sobreras nos el tiempo era sustanria divina. La com reu
turai. éste es; obviamente. uno de los proble ne la secuen,cia ca ennarica les aeena
mas que atañen al mesoamericanista. Sin entrar pronosticar los sucesos m onda nos; pero los
a a ona mp a e on mb nen e

post nra. Si acepta mos una divisió n de lo natural la calidad y el poder ges cotidianamente eíer
y lo mb :-enatn re 1 en el pense:er en te mesoameri otro les alioses sobro: la a eerbcie de la tierra
ea no, deberemos admitir algunas características Ir) Aunque se cié el u ombre de s;ebrereatn retare
de sus eeneeneiones basicas entre ellas las si al. arr:btertivno, nra e: r1 :rrroliaar ron a.

guientes: que ios seres que lo :errrr atrae iasbavierar’: a


e) Pa re el mesoanaerlca:ae atíe. un arnaíte a sa
1

cosnuce noei te, misterioso. lo. e isibi e, difícil de tu. ralas estaban sujetos a :as [erres q rio retan
- i--, ..,r),í._jii..::
L....,. enlaten te. De otra ferrar:. le asneanlecí te
r:a:a ra.a; ae;anar ea , ,:
f .
aseO ea e ti.. e ::aorar:.,r asarla . e. arr
Te izas mesoarnericanos

comúnmente se atribuye a todas las concepcio ligera (la imperceptible, propia de los sobrena
nes de la sobrenaturaleza, para los mesoameri turales) y una más densay pesada (la perceptj.
canos ésta operaba con fuerte causalidad. ble); indestructible la primera, aun
ue sujeta a
4
c) Los seres sobrenaturales eran impercepti traslacines; destructible la segunda. Hoy se usa
bles para el hombre en situaciones normales de para el ámbito de lo imperceptible y peligroso el
vigilia. Los seres sobrenaturales tenían faculta término “deircado”.
des para producir transformaciones en ci ámbi Tanto la materia ligera como la pesada estaban
to perceptible del cosmos, y su acción era pro divid idas según propiedades específicas que dis
ducto de su voluntad, Su poder poda ser tinguían dos grandes grupos de opuestos:
inmenso, y grande u peligrosidad. Sin embar a) El de iS materia caliente_lurninosaalta
go, el hombre creía influir en ellos, ylo intentaba va-seca.
1
masculina-v
a través del ruego, d convencimiento, la piorno b) El de la materia
Sa, el compromiso, la amenaza, en fin, p’r me muerta-húmeda,
9
Jio semejantes a los que usaba normalmente Todos los seres eran compuestos de ambos
para afectar a sus semejantes, y para tales pro tipos de sustancias, y el predominio de un tipo
ló tAcnicas complejas y coro es
pósitos desarro
1 de propiedades en su constitución los hacía Ocu
pecíficas. par sus puestos de conformidaa cori la divj
d) Lo sobrenatural no cjuedaba imitado a un 1 binaria. Hoy los mayas de Quintana
universa
tice de espacio. Fa ‘erdad que el cielo u ci inó Roo hablan de la “carga” caliente (ChOCÓ cuch)
y
o’ unJo se concebían como los propios
espacioL la “carga” fría (zzz u cuch) que tienen las Cosas
‘a os dioses; peto Pro dioses tambien )eaj COati como aro de su esencia)° La u tdre Loza de los
troles los SjtiOs rad del hombre: c-culi
- seres pedía rrrorrifestarse en las distIntas facetas
él y se
en i [ro u el interior ir 1
en de la reaida sin que necesariarncnte todas
mundanos fueran par” tibies, Por otra paro :us grados de
1
a seres
iros ‘naturales tenían H np’ ros,
scb cemp’rsio’u ‘le en individuíi : con el
o’ fererite caii,iaó LI’ poderes e, mcli s:v’ Oc tiemnpe.
1,’ uncemúrasru rotermiriados ro u’’ ro u
- ‘ Der,e”:t’e ‘roen,drr que esta’’ ri mPs
que ,‘

roaarcs. Esto ha”


1 ue e distinguie’ ‘ro partir de esroculacionteoric,,r oro origen ‘

a,trado y Ir) pr s no tajantern’ s’ ro enla rnzh re 3ro e’rperlencla de la a c ron cotidiana;


ion considerare niando el grado e : aro expenieIiu. ‘ibida a partir Oc hin
Li’d era alt, to que podía dis’roc u o o que se Proa re od:(icando y totoi te ro 5 COtfl
“oentaren siL: e oes particularc. IP’ ‘u u ‘ u plejas efl ‘a re,uri 5a del desarroco eco 1, 1 a prác
atender con ero ‘re Li rocralidad u lgr u - tica cc’trdiero e ercibía baja estro
e 1 de lo invis F r relativa e
- u - clasificat, st o, pile ircluíar 15 ex[ e-c,5n de la
o e\ciuirse ‘te ec er sobrerntu 1 ro causaiPi,ol. Le arondujoaIaco eióndeleyes
e’ rornrnado oso ere o eircunst O ro ceO unis ere u 1 u’eras tanto para CLfreancjra1
,

conos p, za ,rouios. Existía, s”gór,


ten el es ir ‘ e L:rhar resulta 1 , ‘sri to mese i n’ Lar u una isonor,o )Sroea que -

los térn re ‘ i’ odsrebre ‘e “


1,
operibi a seres sem’jo’a U -
,.

onaLie, sr rol ropiedod e e’ cLin ‘re r 1 ir ión bdro i


agerrere «o ci r la u ‘ -‘otidian ‘ovisin
ir ‘o opIne ir rob p 3r
5 ¡‘1 5 ‘“ mis el ‘te -n ‘t
sigue 3”ir i O ‘l’ ja i
u z e “sr olios los r ¿

rlaalp
u;a” y lo “ ‘nr’ u rial” los pr r O u entad ir -orcepción nc a eaud la en
a’’ ‘ os de e 3,’) ‘nación Id “ “C estos
‘‘re’ imp atoro’ st, hr»nar’o
‘1 actor”
¡j

1
r•n ‘:.“; 1nesoarnericana

campos tanto en las fuentes documentales rtÇ’ ticulares con que cada grupo sería conocido en el
rentes a Mesoamérica como a los estudios etno mundo. Después cruzaron el mar para llegar a
lógicos de la tradición mesoamericana —ha’ta los lugares que poblarían sus descendientes.12
nuestros días— nos permite ver la importar’cia El patrón mírico resuelve un importante pro
de la clasificación de alimentos, enfennedadeç y blema: ¿cómo es posible que, si la especie huma
medicamentos con base en sus cualidades na nació a par& de una creación, los distintos
“frías” o “calientes”.” grupos tengan particularidades esenciales como
La isonomía permite explicar los procesos la lengua y las costumbres? Una de las experien
cósmicos a partir de los arquetipos derivado’ de cias míticas es la siguiente. El relato indica cómo,
la acción cotidiana. Uno de los arquetipos más habiendo sido creados los seres humanos, exis
importantes es el del ciclo agrícola del maíz. k tieron previamente enla oscuridad de Tulán para
partir de él se explicaban no sólo los ciclos dt : nacer después, por grupos diferenciados, que sa
vida vegetal, sino la existencia humana lieron al mundo en distintas épocas históricas.
La Tulán de os quichés y cakchiqueles se
llamó también Wukub Pec, lo que equivale a
La cosmovisión proiucida por la organizaci’n Chicomóztoc, el lugar de las siete cuevas en las
sociJ básica tradiciones de !- nahuas. Los abund.tnes rela
tos de Chicuinóroc son semejantes: cada una de
Destacan en la historia de los pueblos dei ¡ -
las siete tuevas fue un útero del que surgió un
clásico tardío los reatos de las migracL”r’es1? pueblo diferente’ Después de la salida se cruza
inestabilidad polítca de la época prov.;c y el mar y sr’ busc !a tEerra prometida.
mitió una movilidad que fue notable, aunt::’ En esta prin-t’ra parte de las histnria, de los
exclusiva, en los puehios septentrionales, pueblos en mi.zración tienen partic’!!:r impor
1

tultivadores corno -txolectores-caza:%’rt ‘


tancia ci:rts p ‘r’-onajes de un arnpha rango de
cedentes de Mesoanéri:a marginal y de a . sobrenaturaleza: dc sde “primeros pad r”s” Insta
mérica. Los relatos proporcionan dat,3 iri dioses tu:e!art $ pe viajan con sus - blos ya
tintes acerca de los ises tribales, ir:stitt -: físicamenr-2 cn iun humana, ya t.? el cielo
q’te posiblemente ti’v un orgen m’:s rw .
.:. transforrr id’s -‘u’ tuilas, ya gtiardid su esen
Fu las historias del P ,clásico son de partE tEa en rei p;h cngan los sa: r 1 9es en
:.,portancia algunc ; lt.::ares mític Ce e::voltorEc’.-. nr : Ls. St’n el principcl! d atento
;s recthen notr re’
cue en distintas ier’gu
1 c.hesivc de r:::’o. S: ‘e las “semii!a% :es h-ru
c mo Culhuacan, V.ku’, P.c, Wukt bres”, -er•’- 3W comparter
:.
:sencia -‘

(‘hicomóztoc, Pasewán ?a:aMn, Tel’ t, ..-n los mon


1 ..tr.i darles exisrt’z.c .s’spués 1.

t’ Tulán (figura 4). de condt: ¡ 1 fl5 al asicz’t


4 :tii-:zi-,
Los relatos, cornc p :ede .tponere, s. ‘r r ‘
u
1 edan vigE! írt • nsccrnodiosesp.crnnns. Hoy
Jíerentes; pero sot: fn.’;ertcs sus cerc en da, en :.r- b !ras de Chian :n lloses
r’tables que hacen s :p ner ue esta-c s patronos r. •‘•. e nrtbre de “u’ :Jre’rma
1 patrones narrativoç ‘L .rtnyfl h dres”; ‘.iv’’ - tr 1: los cerro’ a.;r- 1 )S y
;:i:n. Dicen loç qu.cht : ‘ cLchi•.j..2.. desde - -S
• Ezihn a sts! E. ; dJtldo
•‘rn:’lo, que antea ss.’ r:;tjr al mun.:.:. • .. t. Huvi. . —. E ‘ntos, c.
‘:
-. ‘. .:.

1t no amaneca, cnt’-. ;Ñ £ n t ‘dos ¡


- 1 ;. —jç y .‘! u ‘: e la tradicrt
‘eblosenTular . ¿ ‘i’ra,sai lain’’ tu’lr r’ lo
)rgnlpos,yqt.ct’t O tit’Odt’S’.a

!ifannr:. : ‘r çaniz’ :
t:ar;;n sus leyc: y 1 la- rra iq’:: r - Jt,:ses c ..‘. lrroaraha:• — .. •;“s’—

ras ‘o-; .:.‘.: :, tot.i:.’’


Fatt tema ha ter
. ,.u
1 si • ‘%.. ¡‘ja —. ,‘s1(stCi :-; ‘t tdadcs, o-, 1—

t ‘y ¿raericano o ‘ur r :n 1’ .-eçtda . ¡

r ,r, ‘kV ¿JefliOl) 1 )%IpI’ t’ pi..


• .:fl...rr:.t’.v
Ternas mesoarnericanos

Figura 4. rohicnmft7toc la montaña madre con siete Iteras. Códice Tolteca-chichimeca, fol. Sr.

nídad ene hab:raba un barrio, y ponemos creer 5 C—Ó


tU e’ ¡ tufO
que cada farudia tenía también el propio, pues sus Algunos
prop los dioses. de los di se patronos
se nos dice nos’ los lofes de faruilir: auardaba.n de ciudades eran Tezcatlj oca triar atecuhtii en
505 recomas parEusniares en envolunus. Lntre a ilcoati ue
‘ 1
Ca±’
los dioses. tutelares de las etnias, rio acuerdo en Tepeaca. También los habla por barrios. En la
con ms sola tos do los nafuas, el dios Acolbuatl ci udact dc MexicmTenochtitla o Coatia tona pro
era ci dus ç arr lHuas Tiarna tAscad E los a an
r
1
ma”taFz&rtt nr cutith / Ir’ a mucod do hora a ioss de Arnantla y Yacatecuhdí en Poehtlan,
as e de’os O u rara citar sdlo unos ejerea:ios.
cuextecas —U
do rs ‘5 ‘r Lcos. Luesrtécatl de
o huastocos, tdhnéca ti Xicah neatl de los oInaeca los barrios recibían elnombre da caJou1teteo’ (dio
xicaia ocas, no Tú toi de ¡os aspi Pocos, e te. s d i E1 iiVaéc r e-
1
no
encalcas orn iprantos, aunouc los distintos gru 5i:cun cairuitéüti.
íz cos’novisión mesoarnerira;::

tonal, pues toda la población del barrio lo tenía tziles nos dan la equivalencIa. En vez de Que
como antepasado mítico común. Entre los nexos tzalcóatl y los 1 600 diose,. se encuentran Cristo
económicos de los miembros del caipulli se en y sus hermanos: Cristo es ci padre de todos los
contraban la prt piedad común de L tierra’
4 y una hombres, pero en el pri’ .cipIo del mundo cada
o varias profesiones comunes (eran fabricantes uno de los hermanos dr ¿insto es enviado a
de sal, alfareros, tejedores de esteras, pescadores proteger a los habitantes de un pueblo.
lacustres, comerciantes, etc). Tanto la tierra
como la pro fesin eran dones del calpulféotl. Para
que el pueblo pudiera surgir a la vida, el díos La cesuwvisión pradu.dda desde ci poder

había dado a su gente parte de su esencia, y con


ella su propia profesión. Obviamente la tierra El desarrollo de las instit’.icines de poder debió
prometida debía corresponder al medio adecua de transformar profundarnenm las vías de pro
do para el ejercicIo de la profesión donada. ducción de la cosmovis’ór’. Por una parte, las
Pastor nos describe en términos semejantes el variedades de sistemas políticos desarrollarían
szqui (equlvaienc’a del caipulli) entre lo mixta— diferencialmente elementos importantes de la
cos: los miembros del síqui tenían un dios tutelar cosmevisión, por más que la parte nuclear se
propio, con su culto y templos propius unidad man tuviera ajo grandes ¡ro: uforrnaciones; por
de costumbres, untdad de ofcto y vincuios de otra, Jebro de aumentar L proctuccion conscren
solidaridad. Li siqui era considerado corno una te de Losmovisión, tanto la necesidad de los
r

parentela o ‘1inje” fundado por rl Ln:estro di gobernantes de afianzar su posición y apoyar


vino y se componía de varias LCSCS O familias sus actos en las leyes dvrnas COflLU por la capa
extensas. Te:sían derechos colectivos sobre el cidad ecenómica de generar sostener junto al
suelo. Desp de la conquista es? ráo’a lOs ha a sabios especializadas en 105 distintos
bitantes di aoi ocostumbraro. u.: l nombre caropo del manejo de onrerraturaleza; por
..

de su barrio cauto apello)


5 ultimo d,epiaron de a’on erPu 105 conflictos
Si los dio’u a rosos comp :dan su mencia
1 ideulopiros a partir de las producciones cons
entre sus pu updos, ¿cómo explica ea axisie
- cie’re e dsconscientes asmovisión en los

ran dstint u ni .‘eles de prote :ióo u có:Jo que niu les tao ro populares jet u’ ¡bernamentales,
hubiese un u r(n general par tu el náneru con L’ e ucuente desu.’ fic Pdn de las posi
humano? L. aspuestt se enduenro en ia con cioner untrars,
cepción ram a’a ic tu de Pu romo se a
1
‘j msi rierarsa ‘atoar ‘ente que du
verá más s e, sus esencias u dsiblas, rdntt .i E ¡Parco sC ongu eotrhuacan una
agrupablus tu ir ierarqua divt ‘ t:a una tr’arrsf un ic’ón polzica ,oviaio en dos los
estructura phun. al de comecsj iár m ver sismo’ u 10 gabierno dr ror,Jas centros de
siones de ro t .ashua mu ir ¡ P. re del punur. P u una parte, la c:aPados mayas man
patronaz u. ¡ea tiempo rspc1 teo lr y d ‘sarrollarí:’. ro a extr rordina’
íico:elhoai mdelanie-’ J ul’cy aPi “a ‘‘1 de domP IL unp:e, en el que
ceniza d de la saurire ‘,u.Po’ a
‘.: u’ -o u.u-iP” ‘darmanomo
de las scrsi u» u’ ‘i a qur se ro nr” e ro e bra dci br encontraba
dor dr ti’ tu ida ,
‘.. ‘ “ ‘ ‘ e 1 - :ra ¿idsp r o elpuntode
oeuerr’ d’ .ór orno‘
Lr
r mo u’
“ . -r”’a Ir ura al
‘luil ‘--r’oaaje div’-
‘‘‘‘‘

ib tacan
ra f llega -I
- ‘L’’j,
. ‘ - OStCIT

sr — o Ir uno re
‘rl
Tnnas rcesoamericanos

por razón de territorio, en el cual ci dios patrono En Teotihuacan, en tanto, el derrotero político
de toda la ciudad sería una especie de superpo hizo innecesarios lbs grandes cómputos, la escri
sición a todos los dioses de linaje.’
8 tura desarrollada, la complejidad calendárica y
De ser esto así, el desarrollo del sistema del la constante referencia personal al gobernante
dominio por sangre requeriría un correspon en representaciones escultóricas y registros glí
diente desarrollo intelectual encaminado a la ficos. Es probable que la organización de los
producción de una base religiosa, una escritura gobernantes en un cuerpo superpuesto a los
y una complejidad calendárica suficientes para grupos de linaje diera origen a una nueva creen
comprobar que el hulee Ji uinic y su familia linda cia: la de que los nobles pertenecían tpdos a un
ban —y frecuentemente se sumergían— en la linaje especial destinado desde antes de la crea
esfera divina. La complejidad calendárica, a su ción del mundo —en la noche d los tiempos—
vez, impulsaba la matemática y la astronomía a a ser gobernantes. Habían adquirido —como los
niveles no conocidos por ningún otro puebip pescadores, los alfareros o los comerciantes—— la
mesoamericano (figura 5). herencia de su oficio de un dios tutelar específi
La idea de la divinización del gobernante co. Al menos así lo dirían muchos siglos después
pudo derivar de una creencia muy difundicJa eh los nobles mexicas:
Mesoarnérica: los seres humanos eran frecuen
Que de allí lo toman, lo adquieren nuestros seño
temente poseídos, en forma transitoria o defini res, hijos de la gente, cabellos de la gente. uñas de
tiva, leve o grave, por un dios. Una posesión la gente, los hijos de los preciosos, de los ja das, de
transitoria se externaba, por ejemplo, en la em insuflado, lo procedente de Topil
las ajorcas, lo 2

briaguez, en los momentos de lucidez de un tzin Quetzaicóal: adquirieron vida, nacieron en el
artista, en los de concupiscencia o en los impul suerte, en el merecimiento de la estera, de la silla,
22
del que ha de ser portado, del que ha de ser carga
sos criminales. Una posesión divina con perma 23 para esro nacieron, para esto fueron creados
do;
nencia mayor se manifestaba en la locura o en la en el lugar donde en la noche fue
pérdida dé la personalidad de quien pasaba a ordenado, que fuesen gobernantes, que fuesen ría
vocero del dios. Obviamente, los homiuns 24
toQue
que se convertían en recipientes de la divinidad
se asociaban con frecuencia al poder, esto en Por otra parte la estructura gubernamental se
ramo diversas formas y niveles. rige por la cósmica. En varias de las instituciones
El hs’ICCh uinic debía hacer suya el alma que de gobierno se descubre un patrón importante.
había convertido ea gobernantes a sus anteceso En Mexico-5enccfti tlarr, por ejemplo. arairece la
res. El éxtasis lo conducía en el más allá al en constante referencia a dos funcionarios que co
cuentro del fundador del linaje. La posesión cíe rresponder 01 esquema binario masculine/fro
la esencia divina 10 enlazaba a una historia que menino. En la cúspide del poder acompañaba al
s morab a te n ar cs s - tiatoani o reo otro ehernante que llevaba por
cebibies por medio de la complejidad del regis titulo el nomore de la Diosa Madre: el czhuacoati

tro calenúlírico auxiliado de una notacíárt aro o “serpiente femenina”. El esquema binario no-
mdrica oc caracter posicional, con invencicu dci tuba a otros niiu cies del poder. El sacerdocio
cero. Cada una de las rrevas etapas temporales tenía por cabezas al Quetzalcóatl Tótec tía macaz
deLCar quedar registradas en las cuentas ¿e las Sul y al Qact:síuísU’ E/dice tiamacazrjnf. no-re—

¿atonde en las estelas El soberano se transfor


9 sentantes respectivamehte de los dos poderes
e aumc
rnaoa 051 en ci Gros vivo ene comunicana a so
-

pueblo los designios de los dioses. Su cuerpo se hacendario corresp ondía al huci calpiixsjuí, en
non arh cargado del cobro tributario, y ai rsctfaadacatt,

e’çta propuasta hiéSas Lánez AusLn, “La Todos estas soLetas se dan a las nobles de lina le.
uacan”, n.
El trono ‘a. asasra. a alía’ aduifica el
a El puebla, al aobaa o do
Un tatúa era un oariudo da 5 200 días.
a a a T0ztaa;te aL. rO da Latas O. “soberano”. tía Oadaodo esta
aLas de esos
«1 6 u
1

o ç
-T s)

(ti

y y;
u
6

1’ 1
Temas mesoamericanos

encargado de la guarda del tributo. La dirección se refieren al tiempo primordial, al origen de los
del ejército recai’a en el tiacatécati, capitán de los individuos, las clases y los procesos. El origen, a
hombres, y en ci tiocochcáicatl, administrador de su vez, da cuenta de la naturaleza de lo creado
los bienes militares. y del lugar que las criaturas ocupan en el mun
Otros ejemplos del ordenamiento político a do. En el origen uos dioses (fuerzas personaliza
partir del patrón cósmico son la división cuatri das que aparecen como personajes de aventu
partita del territorio, derivada de la gran flor ras) tratan entre sí y dirigen sus acciones a la
tetrapétala que representa la superficie de la cristalización creadora, marcada por la primera
tierra (así ordenaron sus dominios tarascos y salida de la luz del Sol. Hoy se suele marcar el
toltecas), y la formación de las alianzas hegemó momento primordial con el nacimiento o con la
nicas triples como una proyección de iO tres muerte de Cristo.
niveles del cosmos, como fue la de Tcnochtítlan, Según el patrón más importante del mito, los
Tetzcoco y Tiacopan en la cuenca lacustre, y dioses de la aventura son los gérmenes de los
como pudieron ser la Liga de Mayapán entre los seres mundanos. El relato conduce a los perso
mayas yucatecos y la alianza tarasca de Tzin najes principales —divinos—- a la adcuisición de
tzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro en Michoacán. las características de las criat tras en gestación,
La triple alianza de la cuenca lacustre —el y en el momento de la cristalización cada dios se
“triple lugar dc juzgado” (excan tiatolmian)— transforma en su criatura. Frs muchos relatos la
era más que el asiento de un poder hegemónico. forma que asume la transformación, es más pre
Se constituía como un organismo supraestatal cisa: el dios muere, y con la muerta queda confi
que pretendía organizar a los pueblos compren nado, atrapado en el mundo por ia materia pe
didos en sus dominios a partir de un. orden sada y soleto a un proceso 3’: trá:muo de unos
dctad.o por os cnosos. seres a otros de la misma clase bu rs seres vivos
es el paso de la reproduccióto Les dioses-gérme
nes transmiten a las clases ele’ ósian sus pro
EL MITO, LL GEOMETRÍA CÓSiC pias caractcrístmcas esenciales. e e das rasarán a
EL TRA ISCJRRiR DEL T\’i’ través 3 T tLmpn de :j-
0 me suar. e otra. El
mundo del hombre queda ca’ cto:izoJo por la
El mito muerte y por el atenuante de L e’ :r’rte: la repro
ducción sexual.
En otro trabajo. i s odios del tlacuac!o:, definí lo La concercién del origen. ,rd. dci mundo
que era el rniL, sin rns propósito que precisar hace una distnción entre el cm: ud tícmpc
L’sm; e

sus elementos def’nitorios en la reabdad de la del hombre. Id orlo: en tiempo. ,a e’; e z se di cide
tradición mesoam erd’ana. Dije entorcus loe el en el tirela de éorrscend:nen e. :e: cuando la
mito era un hecho histórico de proáucoón de divinidad red o crea, y Ci JO sume ::‘s::o dirina,

pensamiento soiai nmerso en decursos de lar El primero se define negatb’nc o nru apa ‘,

ga duración, part Jo la definición oua ahora rece entre los mixtec’as:


aruco a la cosm. iór:. Hice hincauL. :Jemás,
on que sus se aglutiranau rieno ...antos yo’ :‘::sse roes, ro
han en vanes : o os, y que eute os babia do n q—:” so a ‘urióci, q’ n
caos y
confuo ro sso Ls la tiar: t ‘e u,’ie; sólo
des muy imper ata .‘l primero (e md :reen -

-:
ide. . . de e e;he’ O
ea) CornO uu no:oE I)resentac,’1’5 ceo

orcioraes s a ce u, do e cias, haritee, orase o cnir’ e tu


tos y preferenci.; t cmos en ulstintos ‘shras
da acción de i’ o ‘m cuentes; y el s curcio Ci sta es ro da rEo-’ “.

nmto-narraciómc; -. e ‘ en cela tu. bou u: *«: so.del. e Lm’e. silo


Cloe’:’’:: :ees’ro’
ura dependencia e ‘irr’u:a muy toen ;oeos
.
La cosmovisiórl mesoamerlL a

o entre los cholultecos: patronos de los pueblos, las fuerzas de los ante
pasados que eran guardianas’de la honra fami
En el principio, antes que la luz ni Ci Sol fuese liar, las fuerzas de crecimiento, los muertos...
creado, estaba la tietra en oscuridad y tiniebla y
vacía de toda cosa creada. Toda llana, sin cerro ni Pero, adeisiás, los dioses estaban distribuidos en
quebrada, cercada de todas parpes de agua, sin el intefior de las imágenes y formaban el “alma”
árbol ni cosa creada
28 de las criaturas. Más allá de este mundo, en los
pisos celestes y en los del infranrundo, los dioses
El tiempo de la trascendencia divina es propia vivían en su eterno presente, y del cielo y del
mente el del mito, cuando los dioses viven inten inframurido venían convertidos en tiempo. En
samerte sus aventuras como prenaracion de los relación con esta forma de presencia en el mun
gérmenes para el gran momento del amanecer. do, Thompson nos habla del concepto maya del
Durante este tiempo los gérmenes son llamados tiempo: “días tienen vida; son, poderes per
indistintamente dioses, animales y hombres, y sonificados a quienes los mayas dirigen sus de
todos poseen e don de la palabra. Es un tiempo vociones, y sus influencias saturan cada activi
húmedo, dúctil, El Sol lo endurecerá. dad y cada paso de la vida”. 29
El momento de la creación aparece en los Una de las características más interesantes de
mitos corno un instante o como un larguísimo los dioses rnesoarnericanos es su posibilidad do
proceso. Se da en el tiempo (en el nuevo tiempo, fusión a fisión. Como ejemplo de fisión tenemos
el calendárico) u da origen áI tiempo (calendári al dios $1 fuego entre los nahuas, que podía
co). Tanto los u res divinos como Io mundanos dividirse en “res personas, correspeddiente cada’
quedan marcados por el proceso creativo, y con una ellas a uno de len nP eles del cosmo”
servan desde entonces nombres calendáricos. ci&o, sur”rficie de la tierra e ntramundo. Pero
Entre los nahuas por ejemplo, la diosa del maíz el dUs ¿el fuego tambien podía separarse en.
se llamará calericldricamente Siete Serpiente, el cuatro dioses se le concebía
si corno ñaorador de
fuego será Cuatro Caña y las piedras Uno Cu cada e los árboles cósmicos de los extre’
chillo de Pedeoral. mos de mundo, y entonces sus cuatro personas
La salida prístina del Sol da origen al tiempo se difere’t ;ban por los
-
cuatro colores caracte
del hombre. Los gérmenes se secan, cubren de
se rístícos 3 los cuadrantes y ios árboles. El dios
materia pesad;, nan or;gen a las En
cris uras. de la llci tenía una fisión cuádruple igual a la
otros pa troces u’ ítUcs los nuevos seras urgen de! Ji faego. En seut:Jo inverso, los cuatro
dela transfurm:c’on de distintas fol cuer
pa;tes dimos 3 3 Jugo fundían se cc uno solo llamado
po del dios muerta; o surgen de ‘a e unhinación Nauhy a ‘-;tl, y los cuatro 3 la iluvia en Nap

—sexual u’ u ie dU i5
fuerzas cu’:estas; o patci eI,:. cs 13 dioses mas de los pisos

son extraídos del mundo de los dh as ira que celestes 3 ‘un dar ser un JiaS compuesto.
dar como doce; el mundo do lO hores.
en Qxlah’ ::-U y los 9 dei inframundo a Bolontí
Así fuerc u cotLiihnJas 155 criatuu’s o co antes ¿U 1 e ‘,sicn los dioses 1’ cc’; surgir de sí
complejos. ¿Qad lan complejos? f u :rpren las u’’’» caes, que lioga’iac e concentrar en
dorIo es nc ulo empezar po- u r a esla a Sí ; u ‘a; ‘terísticas )U’tOstu’ da su fuente
naturaleza da los cioses. 3» oua AU, por ejemp’a, QnataUcóati se se
Entendo u a , ,t; ada, que’ u’
a; ua pa parsi a ,! ,iminoso y ci’,: “a’ ‘1 ih;izca1parn
c”rtihle;. lii a u’ Ir voluntad a a u’ a r p rj t ‘c de la auror; a el oscuro Eh
rars°rn U ‘5e iP; pesada sm’á las md aP i’to. P r n rau las f’siones

‘ 1 ; un soari e. a
4 mu unimos a lo U a ‘ la otr,
por

chas cate ; iri: ,uoJ arían u” bu’ 1


‘ o ¡o al
1
lm i ducían ; ita u 1 sUn, que entre
nornhr 4 0 1 it seres ”
5
r U’ prot ‘e 141 ,‘uruhres 11 1» Flunib K
tor”s o 3’ teentes r 1 a ‘ por L ‘s’ 1, i;
\ovo”oya; 1
Temas mesoanzericarws

(“El Arbitrario”) por los riahuas y Pije Tao (“El ella recibía sus características humanas, a las que
Gran Tiempo”) por los zapotecos. se agregaban las étnicas y grupales. Era ci centro
Otra interesante propiedad de los dioses es su más importante del pensamiento y era la enti
capacidad de fraccionar y reintegrar su esencia. dad que viajaba al mundo de los muertos. En la
Esto explica su presencia simultánea en distintos segunda de las almas se ubicaban las principales
lugares, tanto en los ámbitos divinos como en los características de la individualidad, obtenidas
mundanos, Los mesoarriericanos creían que den básicamente en el momento en que se colocaba
tro de cada imagen había una fracción de un dios, al niño la fuerza solar imperante el día de su
y que esta fracción permanecía en comunicación bautizo. Su principal asiento era la cabeza. Era
con el resto ele la esencia. Las imágenes no eran un alma que estaba en riesgo de salir a causa de un
sólo las formas materiales creadas por el hombre, susto y de quedar atrapada por los dioses de la
sino las naturales —que demostraban su capaci tierra, caso grave que perLa provocar la muerte
dad receptora en su semejanza formal a los dio en pocos días. Esta seguncia alma salía normal
ses— y los hombres poseídos, convertidos en mente del cuerpo durante la noche y visitaba los
hombres-dioses. Cuenta la Relación de Michoacán lugares de los dioses y de los muertos, creencia
que los tarascos descubrieron el lugar sagrado en que explicaba los fenómenos oníricos como una
el que habrían de fundar Pátzcuaro cuando iden realidad. La tercera iC las almas residía en el
tificaron las figuras de los dioses en los peñas hígado y en ella radicaba las pasiones.
cosd° Esta posibilidad de fraccionar su esencia y
dejarla en depósito también existía en los hom
bres. Entre los nahuas, por ejemplo, se creía que La geometría u la dznNuicn del cosmos
en las escuelas quedaba guardada una fracción
del alma de quienes pertenecían a ellas pero es La esencia original de la q’ m surgieron el cielo ir
taban ausentes. El alma quedaba en distintas cla la °erra era concebida e’ roo femenina, acuática
ses de objetos. u monstruosa. Su cuerpa se representó corno

A partir ¿e estas propiedades divinas, los nc rna l.’estia crocurihiona, como un pez s:s’rr- 1
seres mundanos (hombres, astros, montes, an i5 otictro o un batracio i-av al menos dos clases

males, vegetales, rocas, objetos creados por los :oitos que cuentan :ndndio de la separa
hombros, etc.) adquirían una gran complejidad. ‘rió:.. Relatan unes lo c’rrua en que el monstrra
Estaban formados, como quedó dicho, de la ma o Oh Nido en dos grr’e-’ éstas quedaron a
teria ligera (divina) y de la nercentible y pesada. -acer en dos grandes ce’ es, masculina la seno
-

La materia hgera era comrlea. un. areol, por rin: Ir-merina la inileriar ea naturaleza ocinirce
ejemplo, tema en su composunon animica ei ro instruo —uno as cucos nombrenaht’es ce
“alma” de su clase; pero también la recibida en ha. ‘ci htii o “sed’ nr J 1 a ti°rra”— qn ‘ir
ial, las ove correspondían a
su creación iridivid
1 ‘—te inferior, la u:rr-’s:ce. Entre las dos mons
las cotidianas invasiones del t:eroo y, tal vez, el ‘sos colocaron o u postes para insc’sni
alma do algún dios que se ira la ido a alojar en dvieran a encere
- trns mitos se re’ierer

una de sus ramas. ‘ce gran diluvi ce i por la uniór rL


Obviamente, en Mesoamér’ca el hombre se ir la tierrad rrn’ lasaguasseruirran’rr,
imaginé c°ma el ser más cem b o desu mundo. - -“a levan Li: nr i a u colocaron “r

Su parir anmica estaba forma 4 a tmr varias in - N tierra -a sr


u Loses o cuatro rj

dadei, una de eilas mr- orieja. Sogén -e .‘r’’sribas-ccen o -nce —alef!er’’c u


los nao os ran tres las individuo, u a a has hace: -

al menos Ns orincipales (fgi u n. La primen,


la aio’2t m el corazón o -1 don, riel dio -,
‘ ---rmpÚ nr” e “-.r Os ‘‘:;“e’
pairos ce e hombre no :‘e cvi: sin ella. 1” O
ente- e -- Rela’:iSrr 5’ :i- —

O - O

cus
1) 4
ç
=
E
ii:
1
(1)
U)
-rj_
— L
r r —
-
C r $
E
- -
-
_
3
J -
)
O
-
:: ‘: -•
.D -
ç
-
r c_ (
c>
-
— L...
o co E
-)
o bO


, .— —
r
o -
L f

E: E
- c:) o 7c
-
)
._c:— r;i
L)
-ti O
c:t:: Q) U —
j —
::1 ;j..C) eI —
-
u LZ t L - - -
2E
-e O
: E -
E
O O O --

0
E a:; :-
O O
// O O
ç \ •---
í ‘ -e —
•0
-1
, Y C
O 11 O - O O) « -
(I)-1 r L
. E
9g •
E E
1
O -
a
O)
O. ,-
a
—- -) C
(j O o O o0

2*currc oc nr enhilo de Incoa, CvJapas, Pr rósico sunoriar. Junto a ella, ligura del Códice Laud, dm, 9 (16),
C 001000 500 rrienr o rs ccc caso fo: raca por ci Of bol cósmico, que tiene como raíz la cabeza de Cipactll,
al o a: nstroo de a: tierra. Posclásico.
camas y sos raíces llamaba a su sobrar”. Por diti
mo, dice: “Estas son las Voluntades CiO la tierra”,
3
Debe agregarse que lOS nahuas hablan expresa
mente co los cuatro caminos para entrar por
ellos y alzar ci cielo” (figura 9)0°
El curapo de lrnix-Cipactli es el conjunto de
todas las esoncas divinas que forman Ci tiempo.
En Ci inframundo y en el cielo se encuentran, en
eterno rese::to, todas las posibilidades de exis
Figura 8. Dos g!tor de; día ¡mix. a a zq;ierca tencia. Cielo ‘u tierra no pueden vol ver a unirse;
el que represecta a ceiba; a a derecha, cero sus emanaciones bajan por los cuatro árbo
cabeza cocodrWara de CipacU!, sin manr0aOn les, Que $00 caminos que cornurucan los tres
Basado en Triompscn, Maya HiercgpO
Wríting, fig. 6. niveles del cosmos. Las fuerzas calientes cies
cieriden de los pisos celestes; las fr:as suben del
soles. En su parte final, tras la retIrada d ia mundo de los muertos, Reunidas e:: un acto que
aguas del diluvio, se produce el gran pecado de significa al mismo tiempo la hierogamia y la
la unión de los elementos contrarios. Este ;eca guerra, Cirman el transcurso temporal, ve’ tiem
do, corno veremos, es la incoaciclu del tiendo. po se vierto sobro Id superficie do le tierra. Las
La pareja c.c hornores solcrevviente iv cvm fuerzas vur-n un movimiento heiice:uiai por el
Tata y Nene, unen ciemeoto frc”, nvmun
. interior del cmvnco dr los cuatro Orbales cósmi
muerto (los pocs;: :n el ememvo CCi0 u a a’ COaS, lOS 005 ‘...a)0 - Li,

íaneo (el fuego), lo r’.cLgrsa tanto torzal u. mn:: st: por r rama 1Cr’ OC agua y el
que los pecadores on decapitadmv ro: e o: caliente OC 1: ‘go. Dan lugar a 1: figura del
tidos en perroso’ torzal o es: o di, una de las md’: im o artanIca ccc

un los mencionados mitos mayas de te:: nr 1: sinsr’ )cidi tu uoamericanu Cigo mv 10).

ción del diluvio o le’’: ntaniiento del cielí c lo El cuerpo 1 ‘n:x-Cipactli había estada con:
cuatro dmoses Oeca buce o acholes cosr:’ cmv mv Ivu puesta un: 1 :rt”s. Con una tui:::, se forma
,

reterencia a los ruor ‘mv Ci tiernp-c. ron les ::.—as ol inframoad can O erro
e’rmvpio, dice ave a ca3 uno de los cual: los n’ce’:- ci superior. Pr eS ‘as

-

iacdi 12 asignaron “n : de las cuatro lr:m: tahiar mv anaC que cuan saco ,:e-mv:res
.

lo ci:: de: ‘m-ru entender Lmv:u


7
nicales”, a iran: e’. C’mvo rielcinin a O 53 ‘nueve
bOS cuatro signos c onur:COS con rau ira ‘mv 0’: o muerr)s”’ Con 1,
‘ u: Ira ciclas - .

nombraban los arras. mv u; Bale:;; d ‘y . o ce baJos. 1 00


‘. un inmediata:: eno’ a Cre la
que tras el C.iluvo o turren ponieno su: a::: si acr si’ ‘E u se coripI t -u u ‘ o Capa -

mente en pie las ceid u que sosteníao el u : 1 ras cC crO.. r: pues sojas cura ; ruco
llamada imix roj’ mv ci este, el imix hlauc 100
norte, el lifliXruciI . ourii’mvte, el i:arir o. ro’ 105 ;
en el sur, y fi::H-un :l ioix vera’ .‘ e- mv: -‘ ,
,,..

la t:errads ol díu’. :i:íani de Chur., u: ora’. e Olas -.‘ 1.:::


do [mv :Cci:: 1-: Eubeos; cli u u.: -:

5 40 mv -o con los :
.
:0’ e -‘00111,) a:

mvi’ u $ orrespo o Añadc ‘


ro..., ‘0 Cran
am vI vi ( ‘5 ‘4 00 14) Ir r-’
5 ‘5” I’

dcs’” IOCI: LIC ‘cm 1, oC 20’


‘un u’ cupe, o,

a etcmv. 0$ “a:clIrn
¡
)
1)
<o
(Cg
9
‘o
Do
(Cg Cg)
/
(u, / /
/ ¡
/
/
a
CD
Cg,
c
9
o
CD
CD
CD
Cg,
CD
CD
CD
o
o
CD
CD
c
CD
tu>
3
tu
(U
C)
— o
U) U)
o
CD
3
CD
CD -
D
CD
(UCD
> 3
CD!CD
CD
131
o
O
5 (3
0
pO
C
CD
O,
o
-
ci
CD
D C
:2 TI
0
,
ci CD
O CD çu.
(1
CD CD
(1
U) 3
D
O
(‘3
CC
L.
j
CI
C 11
CD
CI

u
1
CC

1 (

CC)

u
•1 2; 2 2 9-
-i

-.
o :. :.: tJ (ti tti
111 0
7- 531
2

1/1 2 U
7-t
7’ -
rlc2
rlft
O
rs
çt 8
2 -i2 $ $ç< -
2
rl - rl 71 O c 2 b_05 ::U (Dti
Z7 7:1 rl o.
$ 2 —(J1
2 o’ rl Ofti-__-, :cjIS
(ti (‘)

,NIOO <rlE 2 2 o SE:: :o


it - —‘
—J O —‘
o :3 ti)
&:
_J(N
2
it
— 1 f
.:J
it o 5; (_)
1SE. i3
it 5-0 rl D
J ‘flO)tr - c: — o
Ji: Lí c,- 2 SE -
53 1 rit O
71.0 (
15-; - Cy (ti Çl - (1
o
—,
2 ,
& — C) o_ (ti
-z r
o- -2 SE 2 2
- .-.--
SE -‘ ; (53 1— —‘ ( Ci —
1531 -_;iti :-( Líi $ti)
1 s 51 2 •r-
(ti - — O
1 it - UI 7.
-; O 9_
2 1 1 _
( (r) (t
.3

- 1 ti:
1 .3 -(
- r- _r- ,-i- ..
- -,--
(. .-
- ..-. (1
±• O
1- 1 L -
- (‘ —
- 7:.
U--- - .- - o:_o_.
-, — fl (ti —‘ .‘i- — (11)
‘- —F i— r
--.53 11 ti) —ti1° u- O- <Z(
5-) - .5 7rfl
11 1)
1 53 — 71 rl 7-) :3(t D-
rl - ri—
(ti
r(
2- .53 53 5553 (ti
- 5— 53 L.-O’
- — r r
- 5 ‘5555 — — —

-
._:
— -- —
- •
1 ••
• - -• •‘,, - :‘
-:
o 2
-
-U- E -U- ti)
- “‘
.-.
1 -
- r ‘1 - -
— - (•
J — i -. —1 .3 -
rSE 53. .J’i_7: — 1 f — Ci.
— U- — .— 3
(- .- — — — ‘E) r — n-- O —
LI 1 1 0
2. 2 E: -. (- -) 0 752- —
; 7:’
- -J (JI •,S (.r — 1
r’ 0 t-.
o 1 O (tI
o 011 1
SE-
1
-
01 o7:-i:3- - 2
JD 0rl00
-‘-‘‘--— UJ0fl
- —— SÍ
- .. —
r
‘-1 - -:
U—- -. : -- :
5511 J - -
SE •1 LI -,
SE - - .7-5 (1 — rj
LI —
1 ¡
-- 5- SE!. 7’ o — - -‘
¡

;.SE 1
-O--
- .
Eç::3,.
. - —1• •‘.. 5, (1’,
- -. -‘ - :11
.— (• r-
• 1. *

-
cl
m
$ -

Di
Di Di m
Di
u. >!

Ó o

a
‘D .
o
?> N7 \
o
\jiJ í
II
Jj

-U O
ni c
u
:n ç ‘
m
o L : ç
> ni f o ¡
Di D Z i’
i (ÇDi D
/ ; ‘
o
7!’

1
La rosrnovisión mesoamrricaia

de los xnesoamricanos y, al mismo tiempo, al ciones. Sin embargo, debe consiclerarse que el
año trópico. Es un ciclo usado por los mayas con resultado era una influencia de los diosesno un
fines históricos, cosmológicos y políticos. El ci destino fatal. El hombre común, con la ayuda de
clo tiene como submúltiplos el día k&z) y la los sacerdotes dedicados a los cómputos, podía
veintena (uina!), y como múltiplos elkatún (x 20), evitar las malas influencias y aprovechar al má
el baktún (x 400), elpictún (x 8 000), etc. Cada tun ximo las buenas por medio de actos propiciato
tenía 18 veintenas o uinaloob. Con bas? en este rios y de una recta conducta.
ciclo se hacían registros históricos que permiti
rían predecir los sucesos al retomo de la cuenta.
fi Haab (m) o xzhuitl (n), ciclo de 363 días. RITUAL REI.IGIOSO, MAGIA Y ADIvINAGÓN
Estaba formado por 18 “meses” o ‘.eintenas, a
las que se agregaban cinco días acagos, los ua U! ritual religioso
yeboob (m) o nemonfemi (n). Era el ciclo que regía
las actividades estacionales y las p’ncipales Para los.mesoamericartos tanto los bienes como
fiestas religiosas. los males del hombre provenían de los dioses,
g,) Xiuhpohuafli (rt) o ciclo de 18 90 dí•s. Era seres invisibles, apetentes, peligrosos y volunta
un “siglo”. E; el producto de 260 x 73 o bien, de riosos. Sin embargo, dotados 1t.5 dioses de de
365x52. Multiplicado por dos es ur. h:.eluzetiUztli seos, sentimientos y flaquezas. era posible des
(ay, que equivaln a 65 ciclos venusiruv. pertar su alcanzar la
conrniserachSn o

h Ciclo de 9 d:as. correspondientr a tus nueve comunicació n extática con ellos. Los fieles más
dioses llamadcs “settores de la rnch&. práttico, deseosos de recibir sus dones o evitar
O Ciclo ‘:nar, co fiuctuacioites de unidades sus ataques, creían poder propLínlos, conven
de 29 y 3C dÇi para lograr un prorneJio acep cerlos o anerazarlos.
table. La ccnronicaciórL dif!rii peligrosa. Los
era

»
Cic!n t’nusirtt de 584 días.
k) Ciclo dt 2 Ñ? dias, resultante d2 ,.chci !zaab
hombrts debían seguir técnicas pr

otra manera el
.cisas,
izdlido
intento podía ser
de pues

o riesgo

) de cinco pcioi’n venusinos. so. El ctu adecuado la para sobre la acci’n natu

Los cick.s ,.‘ásicus en Mesoam&ic los de “San raleza o para la comunicación n los dioses era

13, 20, 260, ‘6 ! 980 días. Las dif.r ncias de el rito. podía individual
ser tanta como co
a3er calertd nc..: entra los distintos io me lectivo. Por lo regular era fuer’etente pautado,
oamericar s c:cn muy grandes Ohva-riente, pues e crea .ue çu eficacia re :.iía en los mék’
¿racias ¿ su ;;a de notación timérca posi des probados a lo largo de ge:.:ra unes de fieles.
ional, fner’g s nayas del Clásic.. auknes La improvSación era posible. •:r siempre con
pudieron cu:whurr un mayor ntt .!rr de dclos, ducía ¿ 1:. ircertidumhre en .: ro det efecto
dcscornc’d.’% vrn ntros puehrs. ‘\.krr.4s, lOS buscado pn*’able q:e, cc;zt¡: !ede observir
1
nr-ayas c’i’i Cá aoían señaLJ ) ‘n nito tem
1 :r: seen hs pr. crr:as actu:.les. ¡a nr• Dlejidad de al
1 ¿“ r’ r’’ to día de un an rr,csn
pera gi.rns
-i Iuesc tal q’i..
os c -t entregal a
t
e ‘- se

.flente al 3 13 Eta la fecha en qe c.inc idían por te a 14 ‘)r.na ritual sin prav iparse por la
.11 i
t3.J.U
- r:c. 4 :Ltt.. :*tmn V el ca.;— 1::d :. racLirai.1j.J j .; .

:y’tavc, t’Ç
2 . ;. ¡: .
Era:.:.r. i’’aacç_i4.•i’
4 n-’ro las prá:
de acu’ boa!’. Pos er rf’g t.., en ti ..s i--’ a tr

a
1 requerían 1
-‘ L’osc-.
‘-,
-‘t. j bcfl(lJpfl ; f. riran
:.‘ - ¡ • sp ‘. lassoci.
:‘-‘
. r

> •.r’ -: .:.‘ ‘ rr :das, obv—: . ‘::.

uya cm:- : :-. flcite ¡z.-:•.i t--t


-t’rt1: tr
t ;t’ylacc-r’—
era r’ sJe3bt i, -. i :c: or 1:1 . ‘mnterode’
C ‘ricl’ Je ‘a 1 ti .r,r -
- . -: ‘s r.-- • ..‘:‘ÇK,;

— —

¡Sn
) 1
rrmas mesoanzericaros

librio. Un ejemplo de esta vía es el ritual de


;ión yla magia atribuye a la primera una actitud equi
ieza del recién nacido, que extraía del, niño
le propiciación y cónciliación sobóidina das’ limp
las fuerzas negativas con lasque había
frente a los seres sobrenaturales, mientras que Jodas
do del mundo de los dioses,
ronsidera que la segunda se caracteriza porque llega
al participante constriñe o coaccioria a los seres d) Los ritos de paso. Tenían como finalidad
uar a los seres humanos a una nueva forma
invisibles. A grandes rasgos, esta distinción es adec
existencia. Entre ellos estaban el bautismo (en
aplicable a Mesoamérica, pues la diferencia en de
de sus aspectos), el matrimonio, etc. En
tre ambas actitudes creó dos grupos muy distin uno
iones implicaban una transformación muy
tos de técnicas para entrar en contacto con la ocas
nda, como cuando se erigía ritualmente a
sobrenaturaleza y actuar sobre ella, Podría agre profu
gobernante.
garse que al lado de estas técnicas aparecieron un icas. El
e) La comunicación y la entrega míst
también diferenciadas las adivinatorias, más
del hombre era entregado como vehículo de
alejadas de un trato personal con la sobrenatu ser
unicación o como recipiente de la divini
raleza. De la especificidad de los tres grupos de com
dad. .La entrega podía ser transitoria (por ejem
técnicas derivaron otras características de los
en la danza religiosa o en la embriaguez
distintos ejercicios, características, si no absolu pb
ritual, o definitiva, y leve o grave. En la forma
tas, sí frecuentes: campos diferenciados de ac
ción de la magia, la religión y la adivinación,
mas grave el ser humano era convertido en a
imagen iva del dios que tenía que ser muerto
institucionalidad, origen, formación y acepta
ritualmente durante la fiesta con el objeto de
ción social de sus especialistas, etcétera.
pletar su ciclo cósmico. “también era fre
Entre, las vías de propiciación y conciliación com
cuente que los fieles recibieran ja sustancia dvi
ove caracterizaron la acción religiosa en lstesoa
dios en un acto de comunión mor ingestión de su
mérica estaban:
Comulgaban para clac cena la carne etc:
La oración. Era la vía más próxima, a la cuerpo.
hombre que había sido la imanen viva del dios
comunicación cotidiana entre los miembros de
a sociecad.. rodm variar considercvlemente,
o con trozos de ama imanen hecha con uroductos
vegetales.
desde las formas espontáneas y librus, como el esos cósmicos.
ruego, hasta las muy formales, como el himno. J La participación en los proc
El hombre se convertía en :,a: auxiliar de laS
b) La oblación. Los dones ofrecidos a los dio
divin ial arles cuando éstas bc’sern cñahan sus
ses eran de muy distinta naturaleza, ¿cacle bie
funciones corno agentes activas cte los procesos
nes costosos basta la sangre del oferente o la
cósmicos. Entre las obligaciorcas humanas esta
entrega en sacrificio cte cautivos nc cierra. Su
ba la recepción oportuna y adacc:ada de las tueca
oase era la apctancia y la neeesctaJ uc teman
zas divinas en las fechas calenciáricas cte su arrE
los dioses cre decermn actas sustanc:a a. ccsto obli
Lo. En a iqunas de las fo: mar: Jo esta vía Ci fiel
gaba al fiel a realizar las ofrendas adecuadas en
contruLdo sagr propi asumía 1JS características de E: divinidad, lo ci ve
tiempo, tomn
hace que estos actos rituales acer: difícilmente
ciado. La ociacion adquiria con lrecuencm la
¿isa ernihies ale los señaladoa en el aáa.rt’ado ara
forma de relación de reciprocidad. Eat.o es claro
tenor,
entre los rrahuas. avienes daban, a un cierto tipo s. Ea: vena carate eran
cte hombres sacrificados el nombre cte rzext!m gi ‘Los rrtcu mortuorio
ntos. C l,Os actos da a,: ‘ci fiar en los urocesc:s
Jiualtin, “los aos”. Aunque la oblación puede sernefa ca.
cósmicos, pues con los ritas so u’,’árEcorai..a
verse como un intercambio de bienes entre bern vicie-muerte que
bres y dioses, lórgaba a adquirir caractersti vmd ncta el cierre del ciclo de
.
perca. ini’a el nacimiento de n uc’ca.,,:s seres humanen
cas de voL. te: io de comunicación y ca:: cia rapra
_j,J e
sfl
—.
1
ni tersc,ia ten era ::itasta cio.nm. ira i’ c’f.,.i c.r cies es h.:e: te’
cf La lutrcción. la confesión a fa :.:‘c
-:,: ii:a it,,: e Las
a:’’ár’cti,’a”ri, raarf va
de expiación. Eran vías si rniiarcac ca:’ avante
:‘‘.,‘

1 m’r v,i 1H
ten.ian curn:’ propósito ext re. oc ci e a ccc ra,:r’ a las ”:aci.or
ca ‘rnnrva’risr) cacialque hececici riel :naiuci
c”rrs tari..ciui:’; ct..:tcir:a.s i’ri’visilalcs a ra.»,c cai,’cc: el
La cosnouisión mesoamericana

solidario por los beneficios colectivos y un res se atesoraba toda- la riqueza. Al anunciarse el
ponsable ante el fracaso debido a su culpa o dominio de las aguas, los agricultores estaban
negiiencia. Esto era particularmente cierto en obligados a pedir la lluvia, los “corazones” y las
las sociedades mesoamericanas, que difícilmen fuerzas de crecimiento para cultivar sus cam
te toleraban a los individuos oue eludían o cum pos, Después, cuando los productos madura
plían mal sus funciones religiosas. ban, debía auxiliar al cierre del ciclo, restituyen
Consecuentemente, las formas más impor do al encierro subterráneo, por la acción de sus
tantes de culto eran las de las fiestas religiosas, ritos, lo que habían solicitado.
6
tanto en el nivel global de una población, pro La participación militar tenía como propósito
movidas por el gobierno central, como en las ideológico mantener a has dioses con la sangre
unidades sociales menores, tales como el calpulli de los caídos en combate o en la piedra ch6
o el Ñui, Estos ritos tenían carácter cíclico, prin sacrificio. Los sacrificios humanos, sin embargo.
cipalmente distribuido en las 18 veintena del tenían para el fiel distintos significados, entre
año da 365 días; nero tambiér se celebraban en ellos 105 dos ya vistos da las imágenes vivas ¿e
neriocios mayores y menores, nor ejernnlo todos los dioses (los cautivos que debían morir para
lOS atas a ac cada trecena, cada Luatro añOs, cala cerrar los ciclos) y los ‘pagos” por el agua, la
260 días, cada “amarte” Ja 32 años, etc. Las satud, las cosechas y los triunfos militares reci
fiestas estatales, dedicadas principalmente a los bidos de los dioses.
dioses relacionados con la aroducción estacio Políticamente la occisión ritual, elevada a ci-
nal, can’;artían a los mona :cas en nrotectores y iras enormes en los rrerhados de exnansióri La -

resnonsables de la agrianitura. la salud pública a amónica, pudiera parecer contraproducente


y la seguridad militar. los fines perseguidos por los poderosos. En efec
La participación del fiel en los procesos cós to, el dominio de territorios ajenos tenía conar
micos tenía dos irnportant’s xprusiones: propósito la obtención del tributo de los venci
a) Su intervención un 3: aJ’rnartcia del dorni das, y el tributo disminuía cuando se eliminaba
oir de 3:s ciserzas que rerm 33: la reproducción ro. número considerable de enemigos, sobre
de las eseces. todo de varones en celad militar, que eran tam
b) En lt’s catados milia3tt mi intervención , bién los hombres que hacían producir la tierra. La
en i ecrra con el r)ó’’o ¿a mantener la ep!icación pueue encontrarse, sin embargar a. ‘a
existenc3: icl mundo. duhóiciad de las formas de dominio psc1ás*r:.
Las 3 a tner:-:as ormea cci cosmos se mairi astados beligerantes del Fosclásico nc robos
festa}n’a co al ciclo aoa3: .3:’adiéndolo en ir c’cieron un sistema de audición, ylos conquista
n de secas y en la ala rauas, en términos
3
estaci a rebelaban con frec ancia El ambiente del dra
dura a3 generalizantf’s a,wiembre a aLrd cUaco fue de insenuridad polí&a y de conflictra
la sea de mayo a OC iL’IL. °úmeda. La tern aL’stantes. Una ¿e las fiamos de control mora-vi
roca ir 3- 3cvias corru-m :6: al 3:dc ten:con a ma diezmar a 6. r’oHación enemica, mr.’
-i .1
- C_Ot —- -—--.

-
-—.
--3’ .‘ado costo cia un’ disminución del tribe o
raer ,, 3: :nrs’uiii’ -, - a .: a, seco, ceiert a. tado al tiempo r’ucasario para ir reposí ‘o . -

5r a a s prodia. - , 3
e ’rc en la cine pr )ductores La ci Ui3 aución de la fui rz i
sta a. a’ a domin ib r “ ca 6 erzas s 3. diado se con a ;u :-‘ va el incremerb d
3ra -- ‘a a :rte - -iOflCS Titual

a. a -
:-n:’az. la

a a-’ ‘ófl3 3’ a “a ‘e cir iC glori t, ‘t


a de su ca -‘ ejercicio ci : 3: mes arr -

‘as ftner 6.
--
1 rreco Ja ea
n-zesearnt’rica nos

doble plano de lo natural y lo sobrenatural. Si creación, como si expresar el misterio prístino


todo lo mundano estaba integrado tanto por fuera el primacinio del triunfo sobme ellas.
materia pesada y perceptible como por materia La maghm era asunto tanto de especialistas
sutil e imperceptible (la materia divina), la doble como de legos. En la obra de Ruiz de Alarcón
acción del mago conducía a resultados más se aparecen muchos procedimientos recogidos de
guros. Por ello la acción mágica —corno la reli cazadores, recolectores de miel, leñadores, pes
giosa— era concebida por el practicante corno cadores, fabr:cantes de cal, agricultores, hom
productiva y eficaz, aunque se dirigiera a los bres que se a’ua daban en sus actividades diarias
seres invisibles. Para el practicante su acción no con las fórmahis de la técnica complementaria.
era simbólica, sino real, directa, complementaria Así, por ejemplo, quien debía iniciar un viaje se
de los procedimientos comunes sobre la parte protegía con un conjuro en el que se jactaba de
visible de los seres. poder burlar a tos enemigos invisibles del cami
La técnica mágica más usual era el d1cmrso, no y declaraba no poseer sangre ni color; esto es,
fórmulas pronunciadas art términos ab stnos. se mostraba como un ser que no despertaba
Los nahuas se referían a la jerga como nr ¡ina1Ia apetitos. Pero eran los profesionales quienes po
hUí, esto es, e! “lenquaje delo oculto”, lo ‘iC nos seían las más valiosas técnicas mágicas. Entre
indica que era la formna apropiada de diríuirs: a éstos estaban mus médicos que ejercían sirnultá
la parte imperceptible de los seres. Era, pese a su neamnenta Li acción sobre lo perceptible y sobre
apariencia, una construcción plena cte sen:ido, lo impemcep:ible. y quienes se especializaban en
lógica, que se sunnula suficientemente :!ara la solamc:ón ale 105 problemas rIo salud relaciona
para quien conociera sus misterios. En la r dos c’n 10 nr isible. Entre los primeros pueden
ci mago se atrihuli mondes fuerzas, ex: meraba señalarse “eductores de fracturas. Al mismo
su familiaridad e m ci mundo i:ra*n u’::hia, tic’mpr e-a entablillaban al cruermo, conjura
daba a los seres sus nombres secrerns uneb ban ci e al al’ Ir fractura, que era el Señor Co
de ellos los cale nbír:cos originados e e :nr dornh. Ve-nacos ¡a razón: en el tiempo primige
exento de la crecrn el murtdo—-, b: cm el nio, cm:: ah’ htuetzalcóatl huía re’i :nundu de los
auxilio de sus amiacto u manzana an:et. ro muerta’,; u huesos robados, Em codorniz 1cm
tra sus enemigos. intercr ptó a u camino, lo de”rihó y los huesos
Son pocos los nucos que -
nEc se roncal-e a, ci Señor Codorniz íue. por tanto,
nuestros días. Pci e rIarcón n e rijos cae Em a de las fracturan
imnurtante colea’ee c conjuros nalun e o. Qui’no c ecunahan de curar ¡os oroblernas
abra escrita Dbtuvo los roc’ OC u:’c noatan curar ¿lun: u expulsar
-‘

una amplia zona hoy forma mnvcsor “:r etos habia nula oes chupaban
estados de Pueb u rel(, u as paEm u: a nanas riel paciente pan: extraer los

te mente se tr::e:u - soañol L::c, ,a’:a a ‘s ene se cara nrieliaahan en la


de la misma za a iris ternprar’ bnc i 1 e’ E ‘o orno piedra’ pe Ieñaa, peda
‘.
den. de dos ca.’u ‘ucu<:Iamr’s a ‘u: zas - ‘u’ tanzas de rrp obs*’iana, etc.

t-4-—-—-, que’ u a’c:raorcii’xc.,: le almas poJ. a’’:’uau’garse de


ol’sdeh’.’. 1 ‘‘on. 1 mb 1 c rus n ‘e íu;en in ham Em g ‘rEcE a con

a ‘cxtraeEcZ:. a: u’ a msu; los mnc u -aaLihan e!


ilo XVii, dr: ‘
- -
-.‘--

anularos o,c-., ecco el r a a u a ‘‘ a: a !ecaria o acientes.


-‘

:Tl. lj RíÉmnE Em bm’ 1 ‘a ‘‘as r rL’,; .o’


‘ ,‘il’ flCS pO-

nc cure el :ra -
--
Lea, «- al cextaat’ u’ 1 ‘‘te
-- con las
Inc’ mven,he e
-
‘tas ci peli
-

can lo ved a “ “s dioses. A


10 :iz - O -. -
1-- -e pueda 1 .‘t,a O mu chama
-u - e,-.a-i ‘e ‘ -
e ‘

3
p”° de
-‘ 5

e ‘utreha
La ca n icc j3iÓn mesoa r’zer a r

allá, en un punto preciso del presente total, la nueve pisos superiores o en los nueve del mfra-
solución a su problema. mundo, tenía trento a sí la visión de las posibili
Otros magos llegaban hasta las entradas mis dade, de existencia, el absoluto presente.
mas de los lugares prohibidos para cumplir su Las vias del éxtasis eran tanto las de la inges
encargo. Entre ellos estaban los teciuhtlczçue o tión de pslco trópicos como las alcanzadas a tra
arrojadores del granizo, que se enfrentaban a las vés de la mortificación del cuerpo. De la segun
nubes graniceias, a las de malas lluvias y a las da nos dicr Furst:
que cargaban enfermedades frías, Todavía hoy
los “teciutieros” o “temporaleros”, descendien La aut unutilación ha sido descrita en el arte ritual
de diferentes culturas y períodos prehispánicos,
tes de aquellos magos, van hasta una cueva del desde el DúO a,C. hasta la Conquista, y este tipo
Iztaccíhuatl y dicen tocar con sus manos las de ritos sangrientos, que deben haber infligido
serpientes invisibles de los meteoros que salen dolores severos (incluyendo la perforación del
por la boca de la montaña. pene, de la lengua y de otros órganos con espinas
Había magos mah ados. Sus procedimientos de cacto pías de pastinaca y otras instrumentos
purzantes. estén descritos en la antigua literatura
eran sumamente variados, según los describen
etnjhistl”rrLa de las costumbres mayas y del Mé
las fuentes, Unos soplaban el maleficio sobre la xico certc ,d’
gente; otros quemaban las efigies de sus vícti
mas, esperando con esto provocar su muerte; En efecto, el arto rnaya nos muestra con frecuen
otros comían en forma imperceptible los corazo cia los rituales e los soberanos y sus consortes,
nes o las pantorrillas de sus adversarios, pues por medio de los cuales, tras D hemorragia,
estas partes del cuerpo eran centros cargados de alcanzahan ‘1 éxtasis que les permiLia encontrar
vitalidad; otros dormían con pases mégicos a se con sto •etepasados. Las pro ccc e se prolon
quienes querían robar. Destacaban los hombres garon ‘ce oj detono. Serna, red’ ‘r’dose a los
y mujeres que salían en las noches en formas nahua ccl teide del siglo xmt nos dice que
tenebrosas. Las nocitzcopinqrie tenían este tipo “..,en caD n i e de sangrar so cormecían, y
da atributos. Se arrancaban las piernas, coloca les dales c vn’ u éxtasis, y en ‘l transporta
ban en los huecos unas patas de guajolote y mieni o st1VO de la sangre o nsancio del

salían volando con prepósitos maléficos. camirn m’ 1 e e tcjaba que los ha lab el dios a
El más famos ci todos los magos cm el que quien ndar o el íd’d e m hacían
nodía transformarse en otros seres. lic cáhortl aquella po: no’
recibía el nombre de caliunili. Se decía qur podía En eco: : u e ide psicotrrn’ s naus alcan
tomar la forma de puma, jaguar, caimán. perro, zar el ex: u , tomarse en “ser te 1 abun
comadreja, 7orrióo, murciélago, búho, L !rnza, daricia ci, re vegetales :omles me-
navo o bola de 1 cago \u era necesariamente un soare’r mita que der’ ‘le’ u estas pro
ser malvado. La gr nte lo consideraba nr hombre ducO u “ci ce ja constante O ro’oestlóri,
con poder de trarnf rm r su cuerpo; p’ o fuen Ente 1 e ‘O es terapéuti: e’ sañara la
‘a aeto”iradm; it’ dan renocer cern 1 rr mc dele reo” - 1, ) que ing’ ‘rigi pera
qrn creía tener ccpacidec de control r salida percó 1: o Pto ele la s mr e
de una de sus a’ cm re hdí en “ vio,

oria a t’ micen 1 o ryr sen’ei
ci inico ducir’ m cimento en “e’ cior e ¶ud d i,, Si.
e diCS para ‘uar P a le ellos a 1 LSS e e’ “cita de se”’’ — ‘

que : oc )sseC” , i.

futuro ‘y nito, lo c ,‘‘


‘ni ,i L

adivir e ascosasP r ,lee: “

OL mta’vr, ‘ ar nr’ r
t’ mojen o a )e’) m’ini
Tenias mesoaruríccrnos

lugar en que se encontraban las mujeres que nahuas poseyeron códices para ello. Los llama
habían abandonado a sus.maridos. ban tenticámati, “libros de los sueños”.
En otras formas de adivinación se recurría a Sin embargo, el adivino por excelencia era el
la isonomía. Los grandes procesos del mundo se que podía precisar, a través de las cuentas calen
proyectahán en pequeños procesos que el adivb dáricas y de los registros históricos, qué resulta
no podía observar. Ambas esieras, la grande y ba de la combinación de todoslos dioses conver
la reducida, funcionaban con la misma causali tidos en tiempo que confluían en una fecha
ciad. Eran paralelos, por ejempo, el árbol cósrnb sobre la tieria.
co y el antebrazo del enfermo. Con su capacid d 1 {abí fechas buenas y malas para distintas
de observación, el adivino podía entender cuál actiuidades. Una siembra en el día 8 kan (“8
era el curso de los destinos que viajaban por el iguana ) hacia esperar al campesino maya una
árbol cósmico con sólo manipular el antebrazo buena cosecha. El día cóatl (“1 serpiente”) era
de su pacrente; o podía ver las partes ariímicas taverable para que los comerciantes nahuas ini
del enfermo en los granos de maíz que arrojaba ciaran viajes a larga distancia, La suerte impe
sobre una estera, un lienzo o un recipiente de rante en un día dado no era igual para todo el
agua; o la unión entre el paciente y las enferme mundo. Era cuestién de compatibilidades e in
dades ea una maraña de cuerdas. También fe compatibilidades, según las características tem
era dable al mago la comunicación con los seres porales que cargaba cada persona. El recién cia
aue daban a conocer los misra rius, encontrando ciclo había recibido u:’ destino-tiempo en forma
los en los reflejos de un criua roca. de alma, y de ésta dependía tanto su carácter
cci soñaba viajaba cc. una da sus alrrta al conao la recepción de la influencia de los daa.
fl t O>.Ui
1
uC iOS ‘ iOS, Los contadores cd’ ¿e días eran por ira rcgcLr
N oníricas, conside’:
visL,r
o
1 a de la reali
1 sacerdotes que desempeñaban un impordurte
dad, nc nontenían la ciar;i Otd mensaje. Les cas pCi moral en. la sociedad, pues aconsejaban a
magL’ podían desentraf> cf uiaterio a travCi -
o,:s consultantes qué actitud debían asumir antr
de la experiencia registrada cc das libros. Los desgo de un aria 1 destino.

u ‘a a>os está tormo u’ ;i:ornfa n a’ a


a asta a refcrencia’ i ,‘

1> , ‘ - u bras citada, e ‘rabae u ‘


Job ama ‘a,’” 0:1W juan ‘>v> ‘a u

para cacos iciau’ :


“u u’ de esta 1 ‘e: .r u o ‘ nación Di»ji o :i “os :\niroc’daic iPStitutc) >i te»’

ea el teno e’ ‘ a: racores ‘a it ‘a bstéri:u ‘u’ Jt Astrottarr

a ii;, a cuantos iOn


> u e de la i a ‘ mi sci” u ‘cd ‘\nthor i’’i’ ‘J ‘re,, del cid e” >
‘11

“arrité e; a ‘a ‘ , trad, ,i e, a-ra’b’o,


‘tLtura taCOt”t,; ,

‘-a’ b, José, “te’; a eatcón cap


>t>
fore, Fé,’,\, ‘F: a d” de diese» , a
a ‘‘ ‘, “

: :TJ, pi’. e r,’liiosLieJ a a a ‘cru uS za>t u


a ,te >-

a: nétdldri, ‘ca a : > ic;ponz, ir. d Papa, Vero u Oit’ ersidad y

o ‘ancua ‘:‘ > a ‘ ,,jo, ya

u ‘Oe’

Das könnte Ihnen auch gefallen