Sie sind auf Seite 1von 26

INTRODUCCIÓN

Esta guia contiene el programa de estudios de la materia de Catástrofes en


Enfermería, de octavo cuatrimestre, de la Universidad Villanueva Montaño, se
elaboró con la finalidad de que el alumno tenga toda la información pertinente para
su preparación profesional.
También contiene la bibliografía existente, para consultar e investigar los temas que
aquí se cita.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Al finalizar la asignatura, el alumno:
Definirá el concepto de catástrofe y reconocerá sus etapas características y marco
de actuación en torno a esta situación.
Identificara las acciones a seguir en situación de catástrofe y emergencias en
especial el manejo e intervenciones primordiales que le corresponden a la
enfermera en un equipo multidisciplinario.

DOCENTE: L.E. MA. ALEXANDRA PALOMINO MALDONADO.

pág. 1
TEMAS Y SUBTEMAS

Antecedentes y perspectiva histórica

Casi todos los días ocurren desastres en algún lugar de Estados Unidos de América
y en cl resto del mundo, los cuales amenazan innumerables vidas y causan daños
en la propiedad. Nos enteramos de ellos por los medios de comunicación: aviones
que se estrellan, inundaciones, huracanes, tornados, incendios, sismos, accidentes
producidos por materiales peligrosos, sequías, hambrunas y guerras.

Del 1 de enero de 1971 al 3 de junio de 1980, distintos presidentes estadounidenses


declararon como desastres mayores a 326 sucesos de este tipo. Además, acaecen
innumerables calamidades localizadas que no califican para una declaración
presidencial, aunque algunas veces ocasionen el mismo número de víctimas o más,
como el derrumbe de las escaleras exteriores de un hotel en Kansas City, el 17 de
julio de 1981, que no fue considerado de magnitud suficiente para que el presidente
de Estados Unidos lo estimara un desastre, no obstante que causó 113 muertos y
188 lesionados.

El costo de tales desastres, en términos de vidas humanas, pocas veces es


conocido en toda su magnitud por quienes no los han sufrido personalmente.

Conforme ha aumentado la conciencia del público respecto a los desastres, también


lo hicieron las exigencias relativas a adoptar mejores prácticas de atención. La meta
del auxilio médico en una tragedia es evitar o minimizar la muerte, las lesiones, el
sufrimiento y la destrucción.

Muchas personas y entidades intervienen en este esfuerzo: organizaciones de


atención para situaciones de desastre en los niveles local, estatal y federal;
corporaciones privadas de auxilio; departamentos de bomberos y de policía;
personal médico y de enfermería; líderes políticos y también administradores,
abogados, ingenieros, meteorólogos, geólogos, sociólogos y voluntarios.

Debido a que la atención en un desastre constituye una labor interdisciplinaria, todas


las personas que participan deben conocer sus responsabilidades y papeles
respectivos.

El propósito del presente es proporcionar algunas de las definiciones generales


relacionadas con los desastres; tratar acerca de los distintos tipos de catástrofes y
los agentes que los causan; señalar las fases de una tragedia y mostrar la manera
en que se relacionan con el auxilio y la atención; examinar la intervención histórica
cada vez mayor de las enfermeras; y la forma como deben prepararse para casos
de desastre; y, finalmente, ventilar los problemas comunes que conlleva el
suministro del auxilio médico en dichos sucesos1.

1
http://helid.digicollection.org/en/d/Jph29/4.1.html. En línea. Consultado 1 de enero 2019.

pág. 2
1. CONCEPTOS GENERAL
1.1 Catástrofe: definición característica
Las palabras catástrofe (el griego katastrephô, destruir) o su equivalente desastre
(en el contexto anglosajón) se utilizan de forma habitual para definir aquellos
fenómenos de ruptura del sistema ecológico humano que desbordan la capacidad
de respuesta de esa comunidad para abordar por si sola los efectos producidos y
funcionar con normalidad2. Implica la puesta en marcha de medios extraordinarios
y/o ayuda exterior.
La Cruz Roja ha definido el término desastre como:
"un incidente de la magnitud de un huracán, un tornado, una tormenta, una
inundación, una marea alta, una marejada, un sismo, una sequía, una ventisca, una
peste, una hambruna, un incendio, una explosión, el derrumbe de edificios, el
hundimiento de algún medio de transporte o cualquier otra situación que provoque
sufrimiento humano o genere necesidades que las víctimas no puedan cubrir sin
auxilio"3.
En este texto, la palabra desastre se utiliza para denotar cualquier acaecimiento que
ocasione destrucción y sufrimiento e imponga demandas que vayan más allá de las
capacidades de la comunidad para satisfacerlas de la forma normal o
acostumbrada.
1.2 Vulnerabilidad
Alexander M. Butman define a los incidentes con saldo masivo de víctimas (ISMV)
de la manera siguiente: "desastres que surgen en un sitio, cuando en las
comunidades o poblaciones vecinas no se han sucedido hechos similares o
relacionados con el mismo"4. En otras palabras, un ISMV ocurre si el número de
víctimas, es decir, lesionados o muertos en un sitio dado, excede las capacidades
de los servicios médicos de emergencia en la localidad.
Un desastre puede suceder sin que haya incidentes con saldo masivo de víctimas,
sin embargo, por definición, cuando se presenta un ISMV, éste se considera un
desastre.

2
Bahme CW: Fire Officer’s Guide to Disaster Control. Boston, National Fire Protection Assoc, 1978, pp.1-41.
3
Bahme CW: Fire Officer’s Guide to Disaster Control. Boston, National Fire Protection Assoc, 1978, pp. 1-41.
4
Blanshan SA: A Time Model: Hospital Organization Response to Disaster. Beverly Hills, Calif, Sage
Publications Ltd, 1978, pp. 173-198.

pág. 3
1.3 Etapas del desarrollo de una catástrofe
Desastre mayor
En Estados Unidos de América, el Acta de Auxilio en Casos de Desastre de 1974,
Ley Pública 93-288, define a un desastre mayor, así:
Cualquier huracán, tornado, tempestad, inundación, marea alta, marejada, tsunami,
sismo, erupción volcánica, deslizamiento de tierra o de lodo, tormenta de nieve,
sequía, incendio, explosión u otra catástrofe en cualquier parte de Estados Unidos,
el cual, en la determinación del presidente, cause daños de gravedad y magnitud
suficientes como para justificar el auxilio para casos de desastre, de los servicios de
emergencia por parte del gobierno federal, para complementar los esfuerzos y
recursos disponibles de los estados, gobiernos locales y organizaciones de auxilio
privado, a efecto de aliviar los daños, las pérdidas, las dificultades o el sufrimiento
causados por la catástrofe.
1.4 Clasificación de las catástrofes
Emergencia
La Organización Federal Estadounidense de Atención Para Casos de Emergencias,
define una emergencia como "cualquiera de los varios tipos de catástrofes incluidas
en la definición de 'desastre mayor' que requieran de auxilio de emergencia de las
autoridades federales para complementar los esfuerzos en los niveles estatal y local
por salvar vidas y proteger las propiedades, la salud pública y la seguridad o
prevenir o aminorar el peligro de un desastre"5.
1.5 Análisis de diversos tipos de catástrofes.
Los desastres se dividen generalmente, de acuerdo a sus causas, en dos
categorías: los naturales y los provocados por el hombre.
Los desastres naturales incluyen los tipos siguientes:
• Desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados, granizadas,
tormentas de nieve y sequías
• Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos de
lodo e inundaciones
• Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones
volcánicas y tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos)
•Desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas de
insectos (langostas)

5
Burton I, Kates RW, White GF: The Environment as Hazard. New York, Oxford University Press, 1978.

pág. 4
Los desastres provocados por el hombre incluyen:
• Guerras: guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y guerras no
convencionales (con armas nucleares, químicas y biológicas)
• Desastres civiles: motines y manifestaciones públicas
• Accidentes: en transportes (aviones, camiones, automóviles, trenes y barcos);
colapso de estructuras (edificios, puentes, presas, minas y otras); explosiones;
incendios; químicos (desechos tóxicos y contaminación); y biológicos (de
salubridad)
La clasificación anterior no pretende ser totalmente completa, tiene sus limitaciones.
La diferencia entre los desastres naturales y los provocados por el hombre, no
siempre queda clara (así, un sismo puede hacer que se derrumben edificios y una
inundación puede provenir de la falla de una presa); además, este resumen no
refleja la reacción en cadena ni los efectos acumulativos que a veces surgen en un
desastre mayor.
Skeet nos ha proporcionado un ejemplo de los efectos acumulativos de un desastre
mayor ocurrido en noviembre de 1970, cuando un ciclón, seguido de una enorme
marejada, abatió la porción oriental de Pakistán en la costa de la bahía de Bengala6.
El impacto de la marejada y la inundación subsecuente produjeron una grave
destrucción. Murieron unas 500 000 personas, la mayor parte del ganado se ahogó,
se destruyeron las cosechas, se deterioró el suelo, y las fuentes de suministro de
agua quedaron contaminadas.
Conforme empeoraron los disturbios civiles en Bangladesh, la administración se
tornó ineficaz, la economía casi se desplomó y las comunicaciones se dificultaron.
Los factores anteriores y las pocas lluvias de monzón hicieron que la hambruna se
propagara por todo el país.
Las operaciones de auxilio para ayudar a las víctimas del ciclón se interrumpieron
temporalmente en diciembre de 1971, cuando el gobierno de la India envió su
ejército a Bangladesh para apoyar a los que luchaban por la libertad local. La guerra
fue sangrienta e intensamente destructiva, produciendo un número muy alto de
heridos que requerían de cirugía, así como la destrucción de carreteras, puentes y
líneas férreas estratégicas. La guerra también dejó otro problema grave: unas 750
000 personas no bengalíes que habían estado a lado de la antigua administración
de Pakistán Occidental, necesitaban urgentemente alimentos, albergue y ropas.
Los efectos combinados del desastre y la guerra, de noviembre de 1970 a enero de
1972, han afectado a toda la población de Bangladesh, unos 75 millones de
personas. Más tarde, diversos gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, la

6
Butler JE: Natural Disaster. London, Heinemann Educational Books Ltd, 1978.

pág. 5
Cruz Roja Internacional y otras organizaciones montaron una de las operaciones de
socorro más grandes desde la Segunda Guerra Mundial.
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN I
1.- ¿Cuáles son los innumerables causas por las que se puede dar un desastre
natural?
R.
2.- ¿Cuál es la meta del auxilio médico?
R.
3.- ¿Qué personas y entidades intervienen cuando ocurre un desastre?
R.
4.- ¿Define que es una catástrofe?
R.
5.- ¿De dónde proviene la palabra catástrofe?
R.
6.- ¿Qué es un desastre?
R.
7.- ¿Que es un desastre mayor?
R.
8.- ¿Qué es una emergencia?
R.
9.- ¿Cómo se dividen los desastres?
R.
10.- ¿Cuáles son los desastres provocados por el hombre?
R.

pág. 6
2. ASISTENCIA SANITARIA URGENTE
2.1.1 Conceptos
Condiciones sanitarias:
Las condiciones sanitarias de país son: Sistema sanitario
3Tipo de sistema sanitario: Sistema sanitario público con cobertura universal y
sistema sanitario privado7.
Cobertura:
Red asistencial: Buena en ciudades. Precaria en zonas rurales. Según nivel
adquisitivo de provincia es mejor o peor.
Sistema público:
Coste de la asistencia:
Atención primaria:
Atención especializada/Hospitalaria:
Atención urgente:
 Datos útiles
 Teléfono de emergencia:
 Teléfono de asistencia internacional (Emergencia consular):
 Teléfono policía emergencias (Distrito Federal): 066; 52 42 51 00, ext. 9059
 Policía Federal: 01 800 440 3690 (general) ; 5481-4300 (caso de secuestro,
robo de vehículo); 5241-2501 (atención a las víctimas)
 Teléfono programa de denuncia ciudadana (Distrito Federal): 55 33 55 33
 Bomberos:
 Farmacia :
 Medicamentos:
 Ambulancias:
 Odontología:
 Servicio de traducción:
 W.C:
Asistencia en domicilio/hotel:
 Demografía sanitaria
 Densidad de población: hab/km² ()
 Estructura de población por edades: <15 años: % ; 15-65 años: % ; >65 años:
% ()
 Tasa de natalidad: ‰ ()

7
http://fundacionio.org/viajar/paises/america/mexico%20condiciones.html. En linea. Consultado el 1 de
enero de 1019.

pág. 7
 Tasa de mortalidad: ‰ ()
 Tasa de mortalidad infantil: ‰ ()
 Esperanza de vida: años - Hombres años ; Mujeres: años ()
Habitantes por médico: médicos / 1000 habitantes ()
 Red asistencial y proveedores sanitarios en la zona
 Ciudad
 Nombre. Dirección. Tel: + Fax: + Página web

2.1.2 Urgencia y emergencia


Existen una serie de términos directa o indirectamente relacionados con las
Catástrofes como son:
 Urgencia médica (problema de salud que el paciente, sus familiares o
testigos consideran como tal y para el que demandan atención sanitaria
inmediata, es una sensación sentida por el usuario con una fuerte demanda
social asociada).
 Emergencia (situación de perdida de salud, con afectación actual o potencial
de algún órgano vital que conlleva peligro inmediato para la vida de una
persona y que exige atención cualificada in situ y sin demora).

 Accidente (suceso eventual del que involuntariamente resultan daños para


las personas o cosas, que sobreviene de forma fortuita y provoca una lesión
o alteración funcional permanente o pasajera). Por accidente se entienden
las interacciones entre el hombre y su entorno (medio en que vive o se
desplaza, productos que fabrica, trasforma, almacena, transporta y utiliza,
materiales y maquinas que construye y utiliza. El accidente lleva implícito una
localización inicial reducida y, por lo tanto, un acontecimiento relativamente
limitado tanto en el espacio como en el tiempo.

 Cataclismo (originalmente trastorno físico del globo terráqueo causado por


un terremoto o por un ciclón y, figuradamente, gran trastorno en el orden
social familiar o político). Es el resultado del desencadenamiento inesperado
de las fuerzas de la naturaleza pero sin intervención alguna del hombre.

 Siniestro (avería grave, destrucción fortuita o pérdida importante que sufren


las personas o la propiedad. Puede considerarse como cualquier
acontecimiento que involucra a las fuerzas naturales, pero en la que la
intervención del hombre, pueda considerarse el factor desencadenante)8.

8
Whittow J: Disasters: The Anatomy of Environmental Hazards. Athens, Ga, The University of Georgia Press,
1979.

pág. 8
2.1.3 El sistema de atención integral a urgencias
La actuación médica es indispensable debido a la gravedad de las complicaciones
y las repercusiones sobre el pronóstico del paciente.
Se considerarán urgencias absolutas los heridos con un cuadro de insuficiencia
respiratoria y/o cardiovascular (shock); y urgencias potenciales los pacientes que
han estado sometidos a una explosión y presenten trastornos auditivos
aparentemente aislados, agitación moderada sin trastornos respiratorios o
trastornos respiratorios mínimos.
En las formas leves o cuando los efectos son retardados, la liberación puede
efectuarla de forma espontánea la propia víctima (en estos casos el equipo de
rescate debe controlar que no se aleje ni se desplace). En las formas graves (o con
lesiones asociadas) se realiza la liberación según los procedimientos habituales. En
esta fase deben observarse todos los detalles necesarios para valorar los factores
de gravedad (lugar, posición en relación con la explosión, distancia, etc.)
Antes de colocar al paciente y después de colocado se deberá realizar una
cuidadosa exploración clínica y se colocará al paciente en función de su estado
hemodinámico, alteraciones respiratorias y lesiones asociadas. Se realizará
además un exploración otoscópica sistemática (la rotura timpánica confirma la
presencia de un blast auditivo y, por tanto, la posibilidad de otras lesiones).
Los pacientes con traumatismos torácicos se colocarán en posición de
semisentados y aquellos con trastornos de conciencia se colocarán en decúbito
supino, o mejor lateral si las lesiones los permiten.
Los cuidados generales incluyen una serie de medidas orientadas a mantener,
restablecer o no alterar la función respiratoria, como son:
a) Reposo estricto evitando cualquier movilización.
b) Oxigenación suplementaria con mascarilla o sonda nasal.
c) Intubación y ventilación asistida ante cuadros graves de insuficiencia respiratoria
teniendo cuidado de no producir o agravar un neumotórax ya existente.
d) Drenaje de neumotórax o hemotórax mal tolerados. Canalización de una o dos
vías venosas y perfusión de líquidos evitando sobrecargas.
f) Sedación y relajación si fueran necesarias.
g) Otros cuidados para pacientes graves tales como sondaje nasogástrico y
Vesical.

pág. 9
Los cuidados locales incluyen:
a) Limpieza de zonas descubiertas, especialmente ojos, fosas nasales, boca, orejas
y manos.
b) Limpieza-descontaminación cuando la explosión haya causado difusión de
productos químicos, radiactivos o biológicos.
c) Instilación de colirio antiséptico en ausencia de lesiones penetrantes.
Cuando las víctimas por blast son numerosas se plantean los problemas, por un
lado de dónde y cómo colocar a las víctimas mientras esperan para ser evacuadas
y por otro el de la elección del personal encargado de vigilar y controlar a los
pacientes, considerando las lesiones existentes y la aparición de posibles
complicaciones.
Pueden utilizarse todos los medios de evacuación existentes, fundamentalmente
terrestres (ambulancias) y aéreos (helicópteros y eventualmente aviones). Durante
el traslado es necesario mantener el control sobre los pacientes para detectar
cualquier agravamiento espontáneo o iatrogénico (exceso de perfusión)9.
2.1.4 Centros de Coordinación de Urgencias y Emergencias
Se trata de un dispositivo multidisciplinar integrado en un Sistema de Asistencia a
Urgencias, encargado de la gestión de recursos asistenciales, siendo responsable
de dar una respuesta adecuada a cada demanda ciudadana. Además de coordinar
el recurso asistencial, el CCUE permite mantener la coordinación entre los
diferentes organismos que intervienen en un suceso, y trasladar al paciente al centro
útil, en función de procedimientos protocolarizados10.
La población accede al CCUE a través de un número de marcación rápida de fácil
memorización, durante los 365 días del año las 24 horas del día.
El personal que encontramos en este tipo de CCUE se divide en:
 Teleoperador (operador de demanda): reciben la llamada, y tras recabar los
datos necesarios la clasifican según protocolo.
 Locutor (operador de radio u operador de respuesta): encargados de activar
los recursos necesarios, realizando un seguimiento del suceso hasta su
resolución. Actúan por delegación del médico coordinador.
 Médico coordinador: Responsable operativo de la sala, encargado de
supervisar su actividad y tomar decisiones sobre el tipo de respuesta a tomar
frente a cada demanda, así como de ofrecer consejos médicos.

9
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/asistenciadesastres.pdf
10
https://soportevital112.blogspot.com/2015/03/centros-de-coordinacion-de-emergencias.html. En línea.
Consultado 1 de enero de 2019.

pág. 10

2.2 Organización de la asistencia a urgencias

El SUEG trabaja en coordinación con personal de la Cruz Roja Mexicana estatal,


Protección Civil, Asociación de Bomberos de Guanajuato tanto en temporada
vacacional, días festivos como ordinarios.
Para la atención de emergencias y desastres contamos con el Sistema de Urgencias
del Estado, uno de los mejores a nivel nacional.
Tiene a disposición de la población el medicóptero para traslado aéreo de pacientes
en estado crítico con la finalidad de que reciban atención de manera oportuna.
Destaca la atención oportuna aérea y terrestre que brinda a la población, con el
apoyo de personal altamente capacitado y equipo de vanguardia11.
Hoy cuenta con un total de 234 colaboradores en los 46 municipios.

2.3 Actuación Prehospitalaria en urgencias sanitarias:


2.3.1 Valoración primaria y secundaria.
Participación del STCONAPRA en la Implementación del Modelo de Atención
Médica Prehospitalaria
Atendiendo a ésta necesidad el STCONAPRA ha dado pasos firmes en la
integración del Modelo de Atención Médica Prehospitalaria, con la elaboración del
marco legal que establece la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-237-
SSA1-2004.- Regulación de los Servicios de Salud.
Atención Prehospitalaria de Urgencias Médicas, para quedar como NOM—034-
SSA3-2013.-Regulación de los Servicios de Salud. Atención Médica
Prehospitalaria, en donde se plasman los elementos regulatorios para la prestación
de servicios en ambulancias y se lleve a cabo con niveles homogéneos de calidad
en beneficio de la población en general.
Ante la perspectiva de proporcionar atención de urgencias médicas a las personas
cuya condición clínica se considera que pone en peligro su vida, un órgano o su
función, se diseñó el multicitado modelo, el cual tiene como fin lograr la limitación
del daño y su estabilización orgánico-funcional, desde el primer contacto hasta la
llegada y recepción en un establecimiento para la atención médica con servicio de
urgencias.
Siendo el objetivo principal el propiciar la coordinación de los servicios de atención
médica prehospitalaria y hospitalaria, así como la estandarización de los
procedimientos en la atención de urgencias para que ésta sea oportuna, eficiente,
de calidad y para que contribuya a reducir la mortalidad, la morbilidad y las

11
http://salud.guanajuato.gob.mx/SUEG.php. En línea. Consultado el 1 de enero de 20019.

pág. 11
complicaciones de aquellas personas que requieran de una atención de urgencias,
logrando con ello los siguientes objetivos:
 Lograr unificar el sistema de comunicación de las unidades móviles de
atención prehospitalaria y las unidades hospitalarias receptoras.
 Brindar referencia inmediata a los servicios de urgencias hospitalarias.
 Reducir los tiempos de atención en las salas de los servicios de urgencias.
 Regionalizar los servicios de atención prehospitalaria conjuntamente con las
unidades hospitalarias receptoras.
 Regular mediante acreditación y certificación a quienes otorgan atención
prehospitalaria e interhospitalaria.
 Garantizar la atención médica de urgencias las 24 hrs. de los 365 días del
año.
 Disminuir la morbilidad, mortalidad y la discapacidad consecuencia de los
accidentes, con atención médica de alta calidad.
 Disminuir las quejas del usuario como prestador de servicio.
Para la consecución de los objetivos planteados se requirió conjugar el desarrollo
de las siguientes estrategias:
 Asignación de teléfono único: 9-1-1.
 Centro Regulador de Urgencias Médicas.
 Atención Prehospitalaria.
 Atención Hospitalaria.
 Capacitación y participación comunitaria.

Para la consecución de estos objetivos se han venido efectuando las siguientes


fases en cada entidad federativa, mismas que se encuentran en diferentes etapas.
Inicia con la fase de Organización la cual comprende delimitar el universo a cubrir
en razón de la regionalización, acorde con la infraestructura instalada y el número
de recursos capacitados incluyendo acciones de promoción y gestión.
La siguiente fase es de Integración y estará caracterizada por la capacidad de
respuesta de los servicios y accesibilidad en la atención prehospitalaria de las
urgencias médicas.
La fase de Consolidación permitirá establecer una red de servicios de
comunicación entre unidades móviles y hospitalarias clasificadas para la atención
de las urgencias médicas, así mismo se fortalecerá la coordinación interinstitucional
en la atención hospitalaria de las urgencias. (STCONAPRA SSA, 2107).
Centro Regulador de Urgencias Médicas
Es la instancia técnico-médico-administrativa, responsabilidad de la Secretaría de
Salud Estatal, que establece la secuencia de las actividades específicas a

pág. 12
desarrollar para la atención médica prehospitalaria, en el sitio del evento crítico,
traslado y recepción en el establecimiento médico clasificado, con la finalidad de
brindar atención médica oportuna y calidad las 24 horas de los 365 días del año.
(García, 2011)
El objetivo fundamental de la atención prehospitalaria es realizar durante el
transporte una serie de actividades médicas de reanimación y/o soporte que
requieren capacitación específica, con lo cual se logra mejorar la condición de
ingreso al hospital del paciente, su sobrevivencia frente a lo que ocasionó el evento
adverso, y su posterior traslado a la unidad de salud adecuada para recibir
tratamiento, considerando la gravedad de la patología. La filosofía de la atención
prehospitalaria se resume en:
“Llevar al paciente adecuado al lugar adecuado en el tiempo adecuado”.
El objetivo general es regular los servicios de atención médica prehospitalaria y
hospitalaria, así como, estandarizar los procedimientos en la atención médica de
urgencias para que contribuya a reducir la mortalidad, la morbilidad y sus
complicaciones.
Por ello se deberá tener lo siguiente para el logro de los objetivos:
 Mantener diariamente actualizados los registros de la capacidad instalada de
las instituciones de salud que prestan atención a las urgencias médicas,
públicas, sociales y privadas, en su área geográfica de responsabilidad.
 Regionalizar los servicios de atención prehospitalaria conjuntamente con las
 unidades hospitalarias receptoras disponibles.
 Promover la unificación de los sistemas de comunicación de las unidades
móviles de atención prehospitalaria y las unidades hospitalarias receptoras,
a la frecuencia radio única.
 Reducir los tiempos de atención desde el lugar mismo del incidente, con
medio de transporte adecuado con personal capacitado que nos permita
continuar la asistencia y estabilización del paciente hasta su llegada al
hospital.
 Promover la atención médica oportuna las 24 horas, de los 365 días del año.
 Promover la elaboración de protocolos de manejo integrales del paciente
accidentado para su revisión, modificación y aprobación, de todas las
unidades hospitalarias.
 Mantener actualizados los registros y catálogos de recursos humanos,
técnicos y científicos para la adecuada operación de los servicios de atención
médica prehospitalaria.
 Disminuir las quejas, tanto del usuario como del prestador de Servicio.

pág. 13
Atención médica en contingencias y desastres
El Secretario técnico del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes,
integrante de la Comisión Operativa del Consejo de Protección Civil, actuará en
coordinación con el Director de los Servicios Médicos y con las dependencias de
dicho Comité para brindar atención médica a la población a través de los programas
de restablecimiento de los sistemas vitales de la Entidad, antes, durante y con
posterioridad a un siniestro.
Las Unidades Médicas Públicas, de Seguridad Social y privadas se mantendrán en
estado de alerta, mientras exista la contingencia o siniestro y reportarán
continuamente al CRUM, las variaciones en su capacidad física instalada, mientras
permanezca el estado de alerta.
Atención Hospitalaria
La medicina prehospitalaria ha tenido grandes avances en los últimos años. A
mediados de los años 70, los servicios de atención médica prehospitalaria no
efectuaban una selección prioritaria de los pacientes y lesionados (Triage; selección
y valoración de pacientes de acuerdo a una escala de gravedad), por lo que estos
eran transportados al hospital más cercano sin importar su capacidad de resolución
de los problemas de salud que enfrentaban. (Illiescas, 2006).
Estudios realizados por el American Academy of Orthopaedic Surgeons
evidenciaron la necesidad de mejorar la atención de los lesionados por trauma,
acuñando el concepto de “Hora dorada”, que se refiere al período de 60 minutos o
menos después de la lesión cuando el cuidado definitivo inmediato es crucial para
la supervivencia de un paciente de trauma. (Adams Cowley, 1980).
Con lo que se desarrollan protocolos de emergencia para garantizar la sobrevida de
los pacientes con la regla de la triple “A”: el paciente “Adecuado” deberá ser
transportado en el momento y medio “Adecuado”, al hospital “Adecuado”. (Baker,
1974).
Clasificación de Hospitales para la atención de Urgencias Emergencias y
Desastres
Para cumplir con esta regla es necesaria la clasificación de los Hospitales, en el
caso de la ciudad de México, una de las más pobladas del planeta, con serios
problemas de vialidad, es sumamente complejo el determinar los niveles de
resolución hospitalaria, así como el establecer un sistema de referencia y contra
referencia que proporcione una respuesta organizada, oportuna y eficiente en
incidentes con múltiples víctimas. (Pinet, 2005).
El Instituto Mexicano del Seguro Social a través de la División de Proyectos
Especiales, realizó una clasificación de unidades médicas, basada en la
disponibilidad de recursos físicos, materiales y humanos en la que consideraba tres

pág. 14
niveles de especialización de acuerdo al puntaje obtenido en una cédula de
evaluación de la capacidad operativa y funcional hospitalaria. (Cruz Vega, 2005).
a) Hospitales de máxima especialización (80 a 100 puntos) Rojo
b) Hospitales de nivel intermedio (60 a 79 puntos) Amarillo
c) Hospitales de segundo apoyo (50 a 59 puntos) Verde
Simplificando el uso de los colores del Triage a fin de que los pacientes sean
canalizados al hospital correspondiente de acuerdo al color de la tarjeta que les
fuese asignada en Triage de primera instancia en el lugar del incidente. (Illiescas,
2006).

Esta clasificación parte de Hospitales que cuenten con los servicios troncales de
especialidad las 24 horas los 365 días del año con funcionamiento de dos salas de
cirugía como mínimo, así como los servicios de apoyo radiológico, laboratorio,
farmacia y cuando menos 50 camas censables, este hospital recibe 50 puntos,
asignándole el color verde; así sucesivamente hasta los hospitales de 144 camas o
más que cuentan con especialidades como neurología, cardiología y trauma que
son los de máxima capacidad resolutiva y reciben la máxima puntuación siendo
clasificados como hospitales rojos. (Cruz Vega, 2005).
Capacitación y participación comunitaria
Las lesiones de causa externa o aparición de enfermedad súbita, son un problema
de Salud Pública en nuestro país, cada día ante la ocurrencia de cualquiera de éstas
situaciones se pone de manifiesto la importancia de la intervención oportuna y
adecuada por personas capacitadas, ya que sus acciones logran la atenuación del
daño al dar inicio a la cadena de supervivencia con la activación del sistema de
emergencias, la aplicación de procedimientos básicos de soporte vital y el manejo
inicial de las lesiones. (García Cruz, 2008).

pág. 15
Los primeros respondientes son ciudadanos comunes que pueden presenciar un
incidente y aplican los procedimientos, habilidades y destrezas que les permiten
salvar la vida; actualmente se ha incluido en la NOM-034-SSA3-2013.
El Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes ha
desarrollado dentro de sus estrategias la formación de los primeros respondientes,
ante la necesidad de capacitar a la población civil, mediante el diseño de un modelo
educativo basado en competencias con lo que se puede garantizar que los
participantes adquieren las habilidades y destrezas que les permiten salvar una
vida, con lo que se da respuesta al contexto nacional.
El componente tiene dos vertientes, por un lado se forman instructores acreditados
mediante el desarrollo de habilidades didácticas, estableciendo estándares de
calidad y homologación en la impartición de los cursos y por otro estos instructores
capacitan a la población en general.
La evaluación de destrezas comprende:
 Evaluación de la Escena
 Activación del Servicio Médico de Urgencias
 Evaluación Primaria de la Víctima
 Soporte Vital Básico
 Manejo inicial de Lesiones
 Condiciones Clínicas que ponen en peligro la vida
 Movilización y Transporte de Lesionados, además de la aplicación de un
examen teórico.
En conclusión tenemos con base a lo anteriormente expuesto que para la
consecución exitosa de los objetivos planteados se requiere conjugar el desarrollo
de las siguientes estrategias:
Instalación de un Centro Regulador de Urgencias Médicas.
 Asignación del 9-1-1, teléfono único y gratuito.
 Atención médica prehospitalaria, en unidades móviles tipo ambulancia,
equipadas y con insumos completos.
 Atención hospitalaria por niveles de atención, regionalizada, y personal
especializado; capacitación al personal que labora a bordo de las
ambulancias para profesionalizarlo.

2.3.2 Estabilización.
El transporte inmediato de todas las víctimas a un centro de salud que podría tener
recursos limitados pone en riesgo la atención de los heridos más graves, por lo que
se hace necesaria la atención especializada en el sitio, para lograr su estabilización
de las víctimas y su traslado en mejores condiciones.

pág. 16
En esta etapa de las operaciones es crucial la aplicación del Triage que es un
método de clasificación de las víctimas de acuerdo a la gravedad de sus lesiones
basado en la probabilidad de supervivencia y los recursos médicos disponibles. El
proceso de Triage en el lugar del siniestro se realiza en tres niveles:
Triage en foco (Triage uno) se realiza en el sitio mismo donde se encuentra la
víctima para identificar a las que necesitan atención médica inmediata (transporte
rápido al Área de Concentración de Víctimas -ACV) y a las que pueden esperar. Por
lo general este se realiza mediante el Triage conocido como START (Simple Triage
And Rapid Treatment).
Triage médico (Triage dos) se realiza al ingreso al ACV por el personal médico
mediante el cual se determina el nivel de atención requerido.
Triage de evacuación (Triage tres) clasifica a las víctimas según su prioridad para
el traslado al hospital preparado para recibirlas.
Búsqueda y rescate de las víctimas
Esta tarea la realizan los cuerpos de socorro mediante la aplicación de técnicas y
procedimientos estandarizados que regulan sus operaciones desde la llegada al
sitio del incidente hasta el cierre de las operaciones en el terreno. En este punto, los
cuerpos de socorro realizan una valoración Triage preliminar (Triage en foco) para
determinar la condición de las víctimas.
Uno de los principales objetivos de la búsqueda y rescate es reducir la pérdida de
vidas proporcionando cuanto antes una atención eficaz a todas las víctimas. En este
sentido, el personal que realiza los rescates puede prestar los primeros auxilios
principales, aunque teniendo como premisa que es necesario trasladar cuanto antes
a las víctimas agudas al ACV. (Área de Concentración de Victimas).
Clasificación y estabilización de las víctimas
La asistencia médica en el escenario es una de las etapas más críticas ya que de
la eficiencia con que se atienda a las víctimas puede depender su sobrevivencia.
Para conducir las actividades de asistencia médica se debe establecer un Área de
Concentración de Víctimas (ACV), cuya lógica de funcionamiento se puede
representar por el principio de las tres "T": Tipificar (clasificar), Tratar y Trasladar.
En el ACV se realizan dos actividades básicas:
2.3.3 Prioridades en el tratamiento.
a. Clasificación de víctimas: las víctimas rescatadas son trasladadas al ACV en
donde se realiza el Triage médico, se recalifica al paciente en caso de ser necesario
y se decide la urgencia de su atención.
b. Atención medica en el sitio: se proporciona a las víctimas los cuidados
esenciales para preservar la vida, brindándoles primeros auxilios y estabilizando sus

pág. 17
funciones vitales para su traslado a los establecimientos de salud para la atención
avanzada de sus lesiones.
Para conducir las actividades de atención médica en el sitio se nombrará un
coordinador médico dotado de autoridad suficiente para ordenar y dirigir el
desempeño de todo el personal de salud, y sus principales responsabilidades serán:
Organizar y coordinar el funcionamiento del ACV y la atención médica de
emergencia de acuerdo al balance entre prioridad de la atención del paciente y los
recursos disponibles
Supervisar el proceso de clasificación y reclasificación de campo de los pacientes y
la remisión a centros hospitalarios según la condición de las víctimas.
Establecer y mantener contacto con demás coordinadores y puestos de mando para
optimizar los recursos.
Designar a un responsable de despacho de los pacientes hacia los centros
hospitalarios.
Traslado de víctimas a los centros hospitalarios
La decisión del traslado de pacientes a los centros hospitalarios debe tener en
cuenta dos variables fundamentales:
 La gravedad de las lesiones según fuera establecido mediante el Triage
realizado en el ACV
 La idoneidad del centro hospitalario adonde debe ser enviado de acuerdo a
las necesidades de atención médica que presenta.
El responsable de despacho del ACV se encarga de organizar los detalles del
traslado de los pacientes hacia los centros hospitalarios y sus tareas básicas son:
 Identificar, organizar y administrar los recursos de transporte disponibles
para las referencias hacia los hospitales
 Mantener contacto con los centros hospitalarios para determinar la capacidad
de recepción e informar sobre los despachos en proceso y la condición de
los pacientes remitidos
 Organizar la transferencia segura, rápida y eficiente de las víctimas, en los
vehículos apropiados, a los hospitales adecuados y preparados para
recibirlas
 Controlar el flujo de pacientes despachados para no sobrecargar los
hospitales de referencia Mantener un control estricto sobre la información de
los pacientes despachados

pág. 18
 Coordinar con las autoridades respectivas para facilitar el tránsito de los
vehículos de emergencia hacia los centros hospitalarios12.

ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACION II
1.- ¿Cuáles son las 3 condiciones de atención sanitaria de un país?
R.
2.- ¿Es un problema de salud que el paciente presenta que demanda una atención
inmediata?
R.
3.- ¿Es una situación de perdida de salud con afectación potencial de un órgano
vital que conlleva peligro inmediato para la vida de una persona?
R.
4.- ¿Suceso eventual del que involuntariamente resultan dañados para las personas
o cosas de forma fortuita y provoca lesión permanente o pasajera?
R.
5.- ¿Trastorno físico del globo terráqueo causado por un terremoto o un ciclón y
figura una alteración en el orden social familiar o político?
R.
6.- ¿Destrucción fortuita o pérdida importante que sufren las personas o la
propiedad?
R.
7.- ¿Qué es una urgencia absoluta?
R.
8.- ¿Qué es una urgencia potencial?
R.
9.- ¿Qué es un Blast?
R.
10.- ¿Cuáles son los cuidados que se proporcionan para mantener una función
respiratoria?

12
http://www.saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=154:6-1-manejo-
prehospitalario-de-victimas-en-masa-5-188&catid=205&lang=es

pág. 19
R.
11.- ¿A qué se refieren al decir limpieza de zonas descubiertas?
R.

12.- ¿Para realizar el traslado de victimas cuales son los medios de traslado
existente?
R.
13.- ¿Para qué sirven los Centros de Coordinación de Emergencias?
R.
14.- ¿Qué tipo de personal encontramos en un CCUE?
R.
15.- ¿Qué es el SUEG?
R.
16.- ¿Qué información nos brinda la NOM-237-SSA1-2004?
R.
17.- ¿Qué información nos brinda la NOM—034-SSA3-2013?
R.
18.- ¿Cuál es el objetivo principal de los servicios de atención medica?
R.
19.- ¿Cuál es el número de asignación para emergencias?
R.
20.- ¿Cuáles son las fases de las entidades federativas para la consecución de
objetivos de la atención médica?
R.
21.- ¿Para qué sirve el Centro Regulador de Urgencias Médicas?
R.
22.- ¿Cuale es el objetivo fundamental de la atención pre hospitalaria?
R.
23 ¿Cómo se resume la filosofía de la atención Pre hospitalaria?

pág. 20
R.
24.- ¿Qué es el CRUM?
R.

25.- ¿Qué es la Hora dorada?


R.
26.- ¿Qué es la regla de la Triple A?
R.
27.- ¿Cómo se realiza la clasificación del Triage Pre hospitalario?
R.
28.- ¿Qué significa STCONAPRA?
R.
29.- ¿Quiénes son los primeros que alertan y llama a un sistema de emergencias
médicas?
R.
30.- ¿Qué es el Triage?
R.
31.- ¿Cuál es el objetivo principal de la búsqueda y rescate?
R.
32.- ¿Qué es el ACV?
R.
33.- ¿Cuál es el principio de las 3 T?
R.
34.- ¿En la ACV se realizan dos actividades básicas cuáles son?
R.
35.- ¿La decisión del traslado de victimas a los centros hospitalarios debe tener en
cuenta dos variables cuáles son?
R.

pág. 21
3. MANEJO DE VICTIMAS
3.1 Abordaje y recuperación de victimas
3.2 Movilización en inmovilización de accidentados.

4. EL TRASPORTE SANITARIO:
4.1 Concepto típicos de trasporte sanitario
4.2 Medios de traslado
4.3 Fisiopatología del trasporte del sanitario
4.4 Metodología de actuación en traslados sanitarios.

5. GESTIÓN DE LAS CATASTROFES


5.1 La protección Civil: concepto y estructura.
5.2 Organización que intervienen en la asistencia a catástrofes
5.3 Planes de emergencia
5.4.1 Tipos de planes de emergencia
5.4.1.1 Primera intervención
5.4.1.2 Intervención del equipo organizado

6. ASISTENCIA SANITARIA EN CATASTROFES I:


6.1 Características y objetivos de la atención sanitaria en catástrofes.
6.2 Metodología de la asistencia sanitaria en catástrofes.
6.3 Clasificación de los lesionados. El “Triage”

pág. 22
6.3.2.1 Concepto y características
6.3.2.2 Métodos de clasificación
6.3.2.3 Métodos mixtos

7. ASISTENCIA SANITARIA EN CATASTROFES II:


7.1 Estabilización. Puesto Sanitario Avanzado.
7.2 Evacuación
7.2.1 Norias de transporte.
7.2.2 Dispersión hospitalaria

8. REACCIONES PSIQUICAS EN SITUSACIONES DE CATASTROFES


8.1 Patología del comportamiento.
9. EL HOSPITAL ANTE LAS CATASTROFES:
9.1 Planes de emergencias hospitalarios.
9.2 Plan de emergencias externas.
9.1.2 Plan de emergencias internas.

10. MOVILIZACIÓN DE VICTIMAS


10.1 Movilización e inmovilización de accidentados
10.2 Organización de la atención de accidentes con múltiples víctimas.

pág. 23
BIBLIOGRAFÍA
http://helid.digicollection.org/en/d/Jph29/4.html
Bahme CW: Fire Officer’s Guide to Disaster Control. Boston, National Fire
Protection Assoc, 1978, pp. 1-41.

pág. 24
Blanshan SA: A Time Model: Hospital Organization Response to Disaster. Beverly
Hills, Calif, Sage Publications Ltd, 1978, pp. 173-198.

Burton I, Kates RW, White GF: The Environment as Hazard. New York, Oxford
University Press, 1978

Butler JE: Natural Disaster. London, Heinemann Educational Books Ltd, 1978.

Conway HM: “How to chose secure sites and make practical escape plans”.
Disaster Survival Atlanta, Conway Publications, Inc., 1981, pp. 1-101.

Disaster Services Regulations and Procedures: Providing Red Cross Disaster


Health Services, ARC 3076-A. Washington, DC, American Red Cross, December
1982, pp. 64-80.

Dynes RR: Organized Behavior in Disaster. Lexington, Mass, Lexington Books,


1970.

Hays WW (ed): Facing Geologic and Hydrologic Hazards: Earth Science


Considerations, Geological Survey professional paper. 1240-B. Government
Printing Office, 1981.

Hurd C: The Compact History of the American Red Cross. New York, Hawthorn
Books Inc. 1959.

Mahoney RF: Emergency and Disaster Nursing. New York, MacMillan Inc. 1965.
The role of nursing in disasters. Pan Americen Organization Newsletter, January
1984. pp. 1-2.

Rossi PH, Wright JD, Weber-Burdin E: Natural Hazards and Public Choice: The
State and Local Politics of Hazard Mitigation. New York, Academic Press Inc.
1982.

pág. 25
Taggart SD: Emergency Preparedness Manual. Salt Lake City, University of Utah,
1982.

Thygerson AL: Disasters Handbook. Provo, Utah, Brigham Young University


Press, 1979

Turner BA: Man-Made Disasters New York, Crane Russak & Co Inc. 1978, pp. 40-
48

Western KA: The Epideomiology of Natural and Man-Made Disasters, dissertation.


University of London, London, 1972.

Whittow J: Disasters: The Anatomy of Environmental Hazards. Athens, Ga, The


University of Georgia Press, 1979.
http://www.saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=1
54:6-1-manejo-prehospitalario-de-victimas-en-masa-5-188&catid=205&lang=es

pág. 26

Das könnte Ihnen auch gefallen