Sie sind auf Seite 1von 71

2019

EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO

Maestría en Ingeniería Geotécnica


Dinámica de Suelos
DINÁMICA DE SUELOS
22/03/2019
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Evaluación de riesgo sísmico

Sismo riesgologia

El sismólogo es un alma amable, Quién sabe cuánto rodará la Tierra, agitar, saltar y torcer y
doblar; Algún día sabremos cuándo.

Primero definimos la magnitud: Ms, mb, ML, mc y mLg

Entonces pensamos que el momento sísmico debería ser un producto de parámetros: Mo=µAd

Cuando ocurre un terremoto, y otros se preocupan, el sismólogo viene y pone una red; para ver
qué falla hizo crujir la tierra, ¿Fue deslizamiento, empuje, normal u oblicuo? El geólogo piensa en
términos de eones, Y conversa en palabras como "post-ordovícico" El sismólogo piensa en
microtiempo, y habla de Q, Vs y PP.

El ingeniero tiene la noción muy simple de que los terremotos consisten en un movimiento de
tierra de diseño. Él no sabe propagación o la sísmica. Fuente, y realmente necesita tomar un curso
de sismología. San Andreas, Santa Rosa, San Jacinto, San Gregorio, San Joaquín, Santa Susana, San
Fernando, Saó. Gorgonio.

Usando una lógica que haría que el Papa en Roma se desmayara, al sismólogo le gusta nombrar
una falla después de un saínt. Cuando llega "el grande", que los demás temen, el verdadero
sismólogo quiere estar cerca, ver a la bestia, conocer su longitud, tocar su vientre, medir su fuerza.
Para buscar algunos signos precursores, la próxima vez podemos leer la mente de la bestia. Y algún
día, con suerte, transmite una advertencia, que el grande llegará a la mañana siguiente.

Para los sismólogos, presento, es muy fácil calcular el riesgo usando la probabilidad. No hay
unidades, y antes de comenzar, sabemos que la respuesta está entre cero y uno. Como experto en
riesgos, no digas nada absurdo, y aprende a usar cada nueva palabra de moda, como probabilidad,
incertidumbre, aleatoriedad y probabilidad; Entonces la sismo riesgología será perfectamente
entendida Robin McGuire, 1992.

7.1 introducción

El análisis de una estructura bajo un movimiento del suelo dado es una tarea relativamente simple
que se puede realizar utilizando principios bien establecidos de dinámica estructural. Sin embargo,
como se explicó en capítulos anteriores, los movimientos del terreno del terremoto pueden ser
radicalmente diferentes de un terremoto a otro y de un sitio a otro. Además, es imposible
pronosticar qué tan fuerte será un terremoto futuro y cuándo y dónde ocurrirá. Por lo tanto, las
características de los movimientos del terreno del terremoto son, en su mayor parte,
impredecibles y, por lo tanto, la selección del terreno.

Las características de movimiento para las que deben diseñarse las estructuras constituyen una
tarea difícil y elaborada que implica el uso de información histórica, datos estadísticos, inferencias

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

geológicas, modelos probabilísticos, correlaciones empíricas y, en la mayoría de los casos, juicios


de ingeniería. Este proceso de evaluación con el propósito del diseño sísmico de las características
probables de los movimientos de tierra del terremoto futuro en un área sísmica dada es un paso
crítico en el diseño sísmico de estructuras llamadas evaluación de riesgo sísmico.*

Como se vio en el capítulo anterior, se pueden usar varios parámetros para caracterizar los
movimientos del terreno sísmico, pero, con mucho, los más utilizados han sido la aceleración del
terreno pico, la velocidad máxima del terreno y las ordenadas del espectro de respuesta. Como
resultado, el objetivo de una evaluación de riesgo sísmico en el pasado ha sido, y sigue siendo. una
estimación de la aceleración máxima del terreno, la velocidad máxima del terreno o las ordenadas
del espectro de respuesta de los movimientos del terreno esperados en un momento dado como
resultado de los terremotos que pueden generarse, dentro de un intervalo de tiempo
determinado, en las proximidades del sitio. Por lo tanto, en términos generales, una evaluación del
peligro sísmico en un sitio específico implica los siguientes pasos:

1. Identificación y caracterización de todas las fuentes de terremotos capaces de producir


movimientos terrestres significativos en el sitio

2. Estimación de la magnitud y la frecuencia de los terremotos que pueden generarse en estas


fuentes

3. Evaluación de la distancia y orientación de cada fuente con respecto al sitio.

4. Establecimiento de correlaciones estadísticas entre la magnitud del terremoto, las


características de la fuente del terremoto, la distancia desde la fuente al sitio, y la intensidad de la
tierra (por ejemplo, la aceleración máxima del terreno, la velocidad máxima del suelo o las
ordenadas del espectro de respuesta)

5. Estimación de la intensidad de movimiento del terreno esperada en el sitio utilizando estas


correlaciones en términos de (a) las magnitudes de terremotos esperadas en las fuentes
identificadas, (b) las características conocidas de estas fuentes y (c) las distancias estimadas desde
las fuentes hasta el sitio.

Obviamente, hay varias formas por las cuales se puede hacer tal evaluación. En los primeros días
de la ingeniería sísmica, se realizó de manera determinista sin la debida consideración de todas las
incertidumbres involucradas en el proceso de evaluación y el hecho de que los sismos son, en su
mayor parte, eventos aleatorios. Es decir, se realizó una evaluación del peligro sísmico en un sitio
en particular al suponer la ocurrencia de un terremoto de la presumiblemente posible mayor
magnitud en una falla de terremoto cercana, previamente conocida. Hoy, estas evaluaciones se
hacen invariablemente, explícita o implícitamente, dentro de un marco probabilístico. En un
enfoque, denominado en este texto el enfoque semi probabilístico, algunas variables, como la
distancia a la fuente sísmica, se consideran deterministas, mientras que otras, como la frecuencia
de ocurrencia, se asumen aleatoriamente con una distribución de probabilidad dada. En otro

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

enfoque, referido aquí como el enfoque probabilístico, todas las variables se consideran aleatorias
y se definen en términos de distribuciones de probabilidad dadas.

Este capítulo describe algunas de las técnicas en uso actual para identificar fuentes sísmicas, los
principales factores que afectan la forma de los movimientos del terreno esperados en un sitio, y
algunas de las correlaciones empíricas que se han propuesto para estimar los parámetros de
movimiento del suelo en términos de estos Factores También se hará una descripción de algunas
relaciones de recurrencia que pueden usarse para especificar la tasa promedio a la que puede
ocurrir un terremoto de un tamaño específico en una fuente determinada. Luego, sobre la base de
estas correlaciones empíricas y la relación de recurrencia, se introducirán las metodologías semi
probabilísticas y probabilísticas mencionadas anteriormente de la evaluación de riesgo sísmico.
Finalmente, se hará una descripción de cómo se han utilizado estos métodos de evaluación de
riesgos sísmicos para generar los mapas de zonificación y microzonación incorporados en algunos
códigos de construcción y disposiciones sísmicas.

* Aunque las palabras de riesgo y peligro son virtualmente sinónimos, por convención, los
términos riesgos sísmicos y riesgo sísmico tienen diferentes significados en la literatura sobre
ingeniería de terremotos; El riesgo sísmico se utiliza para describir el fenómeno del terremoto,
mientras que el riesgo sísmico se utiliza para caracterizar la posible pérdida de los efectos del
terremoto.

La identificación y caracterización de todas las posibles fuentes de actividad sísmica (fallas


sísmicas, en su mayor parte) y la evaluación de su potencial para generar movimientos terrestres
significativos. En un sitio o región en particular, generalmente se realiza utilizando la información
obtenida de los registros.

A partir de estaciones sismográficas, relatos históricos y evidencias geológicas. Esta sección será
brevemente describe cómo cada una de estas técnicas puede ser utilizada para tal propósito.

Los registros de los cientos de estaciones sismográficas que detectan y registran la ocurrencia de
grandes terremotos en todo el mundo proporcionan datos cuantitativos sobre el tamaño, la
ubicación, la profundidad y la ocurrencia del tiempo. También proporcionan algunas de las
características de las fuentes que producen estos terremotos, como el tipo de falla, la orientación
de la falla, el área de ruptura y la cantidad de deslizamiento de la falla. Por lo tanto, con la ayuda
de estos registros, uno puede aprender dónde y cuándo se han producido los terremotos en el
pasado, qué fuentes de actividad sísmica se encuentran cerca de un sitio y establecer las
características probables de los terremotos que pueden generarse en esas fuentes. Sin embargo,
en comparación con los intervalos de tiempo en los que se producen grandes terremotos, los
sismógrafos y las redes sismográficas han estado disponibles en los últimos tiempos (desde
alrededor de 1900). Además, el hecho de que no se haya registrado ningún terremoto en una
región en particular no garantiza que no se hayan producido terremotos en el pasado o que no
ocurrirá en el futuro. Por lo tanto, la información obtenida de los registros instrumentales es
necesariamente una pequeña parte de la información necesaria para establecer el peligro sísmico

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

en un sitio, y debe complementarse con la información obtenida de las investigaciones basadas en


cuentas históricas y evidencia geológica de la actividad sísmica en el pasado distante.

Las cuentas históricas de los efectos de los terremotos son una forma útil de detectar la ocurrencia
de terremotos pasados, estimar su magnitud e identificar su ubicación geográfica. Los registros
históricos impresos pueden remontarse al menos unos pocos cientos de años en algunas regiones
del mundo e incluso miles de años en otras. Por ejemplo, los registros históricos impresos se
remontan a -300 años en los Estados Unidos, 2000 años en Japón y Oriente Medio, y 3000 años en
China. Por lo tanto, cuando los registros históricos proporcionan datos suficientes sobre la
intensidad de los terremotos y la distribución de los daños, se pueden utilizar para estimar la
magnitud de los terremotos anteriores y la ubicación de sus epicentros. Si bien la precisión de
estas magnitudes y epicentros depende en gran medida de la densidad de la población en el
momento de los terremotos, los datos históricos proporcionan pruebas sólidas de la existencia de
fuentes sísmicas y ayudan a establecer la ubicación de la actividad sísmica pasada. Además, como
la mayoría de las cuentas históricas están fechadas, los datos históricos también son útiles para
evaluar la tasa de recurrencia de terremotos.

La evidencia geológica también es útil para identificar las fuentes sísmicas y la frecuencia de los
terremotos pasados. De acuerdo con la pecta tectónica y elástica. Las teorías de rebote, los
terremotos se producen como resultado de años de acumulación de energía de tensión y el
movimiento relativo repentino entre dos placas tectónicas. Por lo tanto, se espera que, a lo largo
de los años anteriores, los terremotos hayan dejado un registro geológico escrito de su ocurrencia
en forma de un desplazamiento (desplazamiento relativo) de los estratos de suelo y roca (ver
Figura 7.1), plegando estos estratos (ver Figura o una figura visible). escarpa de falla en la
superficie de la tierra (ver Figura 7.3). La rama de la ciencia que estudia el registro geológico de
terremotos pasados se llama paleo sismología,

Una variedad de herramientas y técnicas están disponibles para identificar fallas sísmicas usando
evidencia geológica. Estas herramientas y técnicas incluyen la revisión de literatura publicada y
mapas geológicos, fotografías aéreas e imágenes de sentido remoto (fotografía infrarroja),
métodos geofísicos y estudios de reconocimiento de campo, que pueden incluir el registro de
zanjas y pozos de prueba y perforaciones. Los siguientes son ejemplos de características
geológicas que sugieren la existencia de una falla de terremoto (consulte la Figura 7.4):

1. Interrupción de la superficie del suelo y evidencia de movimiento y formación a lo largo de los


dos lados de la interrupción.

2. Yuxtaposición de estratos con matrimonios diferentes, estratos faltantes o repetidos, o


truncamiento de estratos

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

FIGURA 7.1 Estratos desplazados en la zanja a través de la falla que produjo el terremoto de 1968
en la Montaña Borrego, California, mostrando las compensaciones que tuvieron lugar en este y en
los terremotos anteriores. (Después de Clark, M.M., Grantz, H. y Robin, M., Professional paper 787,
U.S. Geological Survey, 1972.)

FIGURA 7.2 Formaciones de piedras en forma de pandeo causadas por compresión tectónica,
expuestas por un camino cortado en la Ruta Estatal 14 a través de la falla San Andreas 1.6 km al
suroeste de la ciudad de Palmdale y 100 km al norte de Los Ángeles, CA.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

FIGURA 7.3 Escarpa superficial de 37 km de largo desarrollado durante el terremoto de Borah Peak
en 1983 en Idaho. El desplazamiento vertiCA es -1.2 my el deslizamiento lateral izquierdo es -0.5 m.
(Fotografía cortesía de U.S. Geological Survey.)

FIGURA 7.4 Indicadores topográficos y geomorfológicos de la actividad sísmica en la vecindad de


una falla. (Después de Wesson, RL et al., Professional Paper 941-A, US Geological Survey, 1975.)

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

3. Escarpas o facetas triangulares en las crestas, corrientes compensadas o drenajes, inclinación o


cambios en la elevación de terrazas o costas, estanques de hundimiento (ver Figura 7.5), y
gradientes de corrientes anómalos

4. Cambios abruptos en los niveles, gradientes y composición química del agua subterránea;
cambios bruscos en la alineación de manantiales o respiraderos volcánicos; y presencia de aguas
termales.

5. Reflexiones en el remate detectando imágenes causadas por contrastes topográficos, de


vegetación o tonales.

FIGURA 7.5 La deformación se formó cuando el movimiento de la falla de empuje hacia arriba, se
creó en una pendiente pronunciada y se cortó el drenaje. (Fotografía cortesía de U.S. Geological
Survey.)

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

FIGURA 7.6 Restos de un golpe de arena de licuefacción causado por un terremoto alrededor de
1700 descubierto en un antiguo lecho de un arroyo de California. (Fotografía cortesía de Kerry Sieh
Instituto de Tecnología de California.)

6. Gravedad lineal pronunciada o gradientes magnéticos, diferencias en las velocidades de las


ondas sísmicas y desplazamiento de los horizontes de reflexión sísmica en un estudio geofísico

7. Cambios en las prospecciones geodésicas, como la inclinación y la distancia entre puntos fijos.

8. Rastros de licuefacción de arena a lo largo de la profundidad de las zanjas excavadas (ver Figura
7.6)

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

a)

b)

FIGURA 7.7 Usando una técnica de excavación de zanjas, los sismólogos buscan evidencia de
ocurrencia de terremotos fuertes en el pasto distante (a) Una excavación profunda de 5 m que
descubrió evidencias de 12 terremotos mayores, que tuvieron lugar a lo largo de un segmento de la
falla de San Andrés en intervalos de 131 años transcurridos entre el siglo VI y 1857. (b) El geólogo
Kerry Sieh, que señalaba a uno de los varios tipos de turberas que se habían desplazado en las

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

fechas indicadas o cerca de ellas. (Fotografías cortesía de Kerry Sieh, Instituto de Tecnología de
California).

La excavación de una falla conocida se está convirtiendo en un método ampliamente utilizado


para estimar la ocurrencia de terremotos a través de los tiempos geológicos. Las zanjas permiten
descubrir desplazamientos de fallas anteriores, que se pueden medir para estimar la magnitud de
los terremotos asociados y se pueden fechar utilizando técnicas de radiocarbono para determinar
cuándo ocurrieron. Por ejemplo, los sismólogos en los Estados Unidos han descubierto usando
esta técnica que se han producido fuertes terremotos a lo largo de un segmento de la falla de San
Andrés en los años 260,350, 590, 735, 845, 935, 1015, 1083, 1350, 1550, 1520, 1720, y 1857 (ver
figura 7.7)

¡La manera en que se usa la evidencia geológica para estimar la magnitud de los terremotos
pasados es por medio de un empírico establecido! Correlaciones entre las características de falla y
magnitud de los terremotos registrados, como el seguimiento, que han sido propuestos por Wells
y Coppersmith* para predecir la magnitud del momento de los terremotos en función de la
longitud de ruptura de la superficie, el área de ruptura o el máximo de la falla de la superficie:

𝑀𝑤 = 5.08 + 1.6𝐿𝑜𝑔𝐿 (SD=0.28) (7.1)

𝑀𝑤 = 4.07 + 0.98𝐿𝑜𝑔𝐴 (SD=0.24) (7.2)

𝑀𝑤 = 6.69 + 0.74𝐿𝑜𝑔𝐷 (SD=0.40) (7.3)

En estas ecuaciones, Mw es el valor esperado de la magnitud del momento, L la longitud de


ruptura de la superficie en kilómetros, A el área de ruptura en kilómetros cuadrados, Del
desplazamiento máximo de la superficie en metros y SD significa desviación estándar.

Tenga en cuenta que, como resultado de la inevitable escasez de datos instrumentales, la


incertidumbre en las correlaciones de este tipo siempre es considerablemente alta. Por lo tanto,
es importante tener en cuenta esta incertidumbre en la aplicación de estas correlaciones.

7.3 FACTORES QUE AFECTAN LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO TERRESTRE EN EL SITIO

Mark Twain, sin una formación científica pero un observador agudo, hizo la siguiente descripción
de la naturaleza variada de los movimientos del terreno del terremoto después de experimentar
varios de ellos mientras estaba en California en la década de 1860:

He probado muchos de ellos aquí, y de varias variedades, algunos que llegaron en forma de un
escalofrío universal; otros que nos dieron dos o tres subidas repentinas desde abajo; otros que se
balancean grandiosamente y deliberadamente de lado a lado; y aún otros que vinieron rodando y
ondeando bajo nuestros pies como una gran ola del mar.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Como observó Mark Twain entonces, hoy en día se sabe que las características de los movimientos
del terreno del terremoto pueden variar sustancialmente de un terremoto a otro, de la región a la
región, e incluso de un sitio a otro durante el mismo terremoto. Los movimientos terrestres
sísmicos pueden variar en duración, intensidad máxima, la forma en que esta intensidad cambia
con el tiempo y la relación entre sus componentes vertical y horizontal. También se sabe que la
razón por la cual los movimientos del terreno pueden ser radicalmente diferentes de un sitio a
otro es simplemente porque una gran cantidad de factores pueden afectar sus características. De
acuerdo con los conceptos discutidos en los capítulos anteriores, se produce un movimiento
terrestre del terremoto en un sitio como resultado de un proceso complicado que puede
explicarse más o menos de la siguiente manera: Primero, se produce una ruptura en un área
pequeña dentro de la corteza. rocas de una falla (lo que el sismólogo identifica como el foco del
terremoto). Luego, esta ruptura se extiende hacia afuera en a11 direcciones sobre un área extensa
(llamada zona de ruptura) hasta que alcanza una roca que no está suficientemente estirada para
permitir una extensión adicional de la ruptura (consulte la Figura 7.8). Después de que se detiene
la ruptura, los lados adyacentes de la falla vuelven a una posición sin restricciones dando lugar a
ondas de tensión. Estas ondas de estrés luego se propagan en todas las direcciones, viajan a través
de una estratificación compleja de la corteza terrestre, cambian su velocidad de propagación,
sostienen múltiples reflexiones y refracciones en el camino y se atenúan a medida que se alejan de
su fuente (vea la Figura 7.9). Finalmente, a medida que alcanzan la superficie de la tierra, las olas
sufren modificaciones adicionales como resultado de los depósitos de suelo blando que deben
cruzar y las reflexiones y refracciones adicionales causadas por cualquier estructura incrustada o
que se extienda sobre estos depósitos de suelo.

Por lo tanto, las características de un movimiento de tierra de un terremoto en un sitio


determinado pueden verse afectadas, entre otros, por los siguientes factores:

1. Tipo de falla donde se genera el terremoto (por ejemplo, deslizamiento por inmersión o golpe.
Deslizamiento)

2. Orientación de la falla con respecto al sitio (ángulo entre el vector de fuente a sitio y la Unidad)

*Boletín Sociedad Sismológica de América, Vol. 84, No. 4, 1994, pp. 974-1002.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Propagación de rotura de fallas y diferentes definiciones de la distancia a la fuente del terremoto


utilizadas en varias ecuaciones de atenuación: d1 = distancia hipocentral o distancia focal; d2=
distancia epícentral; d3= distancia a la zona de alta tensión; d4 = distancia más cercana a la zona de
ruptura; d5= distancia más cercana a la superficie de la zona de ruptura.

FIGURA 7.9 Representación esquemática de los factores que afectan las características del
movimiento del suelo en el sitio de construcción.

3. Dirección de la ruptura de la falla con respecto al sitio (es decir, hacia o lejos del sitio)

4. Dimensiones del área de ruptura.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

5. Profundidad del área de ruptura.

6. Magnitud del terremoto.

7. Distancia desde la falla al sitio.

8. Características geológicas del medio de propagación.

9. Propiedades del suelo local y topografía.

10. Tamaño y tipo de estructuras en el sitio.

Obviamente, es difícil, si no virtualmente imposible, cuantificar por medios analíticos el efecto de


todos estos factores. En primer lugar, el mecanismo involucrado en la generación de un terremoto
es todavía no se comprende bien, y, en segundo lugar, el medio fue a través del cual se propagan
las ondas del terremoto fue intrincado y difícil de observar. Por lo tanto, tal cuantificación se
realiza actualmente por medio de relaciones empíricas derivadas de datos estadísticos y análisis
de regresión. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, debido a su propia naturaleza, la bondad
de las relaciones empíricas se ve limitada por la escasez de datos disponibles y que cambian
constantemente a medida que se recopilan datos adicionales y se incorporan a su derivación.

7.4 INTENSIDAD DE MOVIMIENTO EN EL SITIO DADO: VACACIONES DE ATENUACIÓN

7.4.1 ANTECEDENTES

Como se discutió en la sección anterior, varias ecuaciones empíricas, a veces referidas como leyes
de atenuación o relaciones de atenuación, se han desarrollado en el pasado para correlacionar la
intensidad del movimiento del suelo en un sitio determinado con algunos de los factores que
afectan esta intensidad. En su forma convencional, las relaciones fueron correlacionadas entre una
medida de la intensidad del movimiento en el terreno y la magnitud del terremoto, la distancia
hipocentral y las condiciones locales del suelo. Sin embargo, en los últimos años, la disponibilidad
de datos adicionales de movimiento fuerte ha permitido la incorporación de parámetros
adicionales como el tipo de falla, la orientación de la falla y el estilo de falla (por ejemplo, falla de
impacto contra falla inversa) en estas ecuaciones. Tradicionalmente, la aceleración máxima en el
suelo o la velocidad máxima en el suelo se ha utilizado como una medida de la intensidad del
movimiento en el suelo, * recientemente, las ordenadas del espectro de respuesta de aceleración
se están convirtiendo en un parámetro de movimiento común en el terreno. También se han
propuesto correlaciones con algunos parámetros más frecuentes, como la duración o las
ordenadas de espectro de Fourier. Debido a los problemas asociados con la determinación de los
desplazamientos máximos del terreno, se han evitado por completo las correlaciones con este
parámetro.

La mayoría de las relaciones de atenuación se desarrollan mediante un análisis de regresión que


utiliza datos de movimientos de tierra fuertes registrados. Sin embargo, la forma funcional de las
ecuaciones predictivas generalmente se selecciona para reflejar lo más cerca posible el

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

mecanismo que da lugar a los movimientos del terreno. Esto minimiza el número de coeficientes
empíricos y proporciona cierta confianza en su aplicación a condiciones que están mal
representadas en la base de datos. La forma funcional de muchas de las ecuaciones de atenuación
desarrolladas en el pasado se basa en las siguientes observaciones:

𝑙𝑛𝑌 = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3 ln(𝑅 + 𝐶4 ) + 𝐶5 𝑅 + 𝐶6 𝑓 + 𝐶7 𝑓(𝑠𝑜𝑖𝑙)

donde Ci, i = 1, ..., 7, son constantes obtenidas a lo largo de un análisis de regresión con los datos
de movimiento del terreno disponibles, f (fuente) es una función de los parámetros de la fuente yf
(suelo) una función de las características del suelo. Si bien las ecuaciones de atenuación de este
tipo intentan dar cuenta de la mayor cantidad de factores posibles, el escándalo en el análisis de
regresión todavía es invariablemente grande. Por eso es importante calcular el V.

Las empresas involucradas en el uso de estas ecuaciones son consideradas cuando se aplican las
ecuaciones tradicionalmente, la desviación estándar de In Y se utiliza para medir esta
incertidumbre.

Cuando se utiliza una relación predictiva, es importante saber cómo parámetros tales como la
magnitud las distancias de sitio a fuente se definen y se usan de manera consistente. En el pasado,
estos las relaciones se desarrollaron en términos de magnitud local, pero las relaciones modernas
invariablemente utilizan la magnitud del momento. De manera similar, diferentes investigadores
usan diferentes definiciones de distancia de fuente a sitio ilustradas en la Figura 7.8, definiciones
de distancia de fuente a sitio usadas en el pasado incluyen (a) distancia hipocentral, (b) distancia
epicentral, Cc) distancia a alto zona de tensión, (d) distancia más cercana a la zona de ruptura, y (e)
distancia más cercana a la proyección de la superficie de la zona de ruptura. De la misma manera,
como diferentes entornos tectónicos dan lugar a diferentes relaciones de atenuación del
movimiento del suelo, es importante reconocer antes de usarlo para qué entorno tectónico se ha
derivado una relación de atenuación. Actualmente, se consideran tres categorías diferentes: (a)
regiones tectónicas activas de terremotos de la corteza superficial (por ejemplo, el oeste de
América del Norte), (b) terremotos de la corteza de poca profundidad en regiones continentales
(por ejemplo, el centro y este de América del Norte) y (c) zonas de subducción (por ejemplo,
América del Norte, el oeste de América del Sur y Japón).

Se han propuesto más de 30 relaciones de atenuación desde 1965. Muchas de estas


actualizaciones de relaciones se obtienen después de que los nuevos datos estén disponibles
después de la ocurrencia de un terremoto significativo. Muchos otros, sin embargo, difieren entre
sí en la forma funcional adoptada, el número de registros de movimiento de suelo utilizados, la
región geográfica para la cual se derivan las relaciones, y las variables consideradas en su
derivación. Por ejemplo, los Sorne se desarrollan para una región específica como el oeste de
América del Norte, Italia o Japón, mientras que otros, utilizando datos mundiales, son aplicables a
muchas regiones del mundo. De manera similar, algunos tienen en cuenta las características de
falla mientras que otros consideran solo las variables básicas de magnitud, distancia a la fuente y
características del suelo.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Más allá diferenciar los entornos tectónicos en los que se pueden generar terremotos mientras
que otros no. Hasta ahora, la mayor cantidad de registros de movimientos del suelo fuerte
proviene de terremotos poco profundos en regiones tectónicas activas y, por lo tanto, la mayoría
de las relaciones de atenuación disponibles se han desarrollado para este ambiente tectónico. Sin
embargo, como resultado de un conjunto de datos cada vez más grande, las relaciones recientes
se han vuelto más refinadas, aunque, al mismo tiempo, más complicadas. Como se esperaba, se
obtienen resultados diferentes con cada una de estas relaciones, y la diferencia puede a veces
ascender a un orden de magnitud. Como se esperaba, también, cada uno es el más adecuado para
fuentes sísmicas cuyas características son similares a las consideradas en su derivación.

En vista de la impracticabilidad de una revisión de todas estas relaciones en un libro de texto


elemental como este, y, lo que es más importante, en vista de su corta vida útil, solo se
presentarán tres de tales relaciones aquí. Dos de ellos son para terremotos de corteza superficial
en un entorno tectónico activo y el otro para terremotos generados en zonas de subducción. Entre
aquellos para terremotos de corteza superficial, uno se deriva de los datos de westeru. North
América y el otro se usa de datos mundiales. Estas tres relaciones serán suficientes para ilustrar la
forma de las ecuaciones de atenuación actuales y la importancia de diferenciar entre los datos
regionales y mundiales y los entornos tectónicos antes mencionados. Los lectores interesados en
las relaciones de atenuación que no sean las que se presentan aquí pueden encontrar las
referencias adecuadas en algunas de las publicaciones Usted al final del capítulo.

7.4.2 ECUACIONES de BOORE, JOYNER, Y FUMAL PARA TERREMOTOS CRUSTALES BAJOS EN


REGIONES ACTIVAS *

En 1981, Joyner y Boore Ϯ propusieron relaciones de atenuación para predecir la aceleración


máxima del terreno y la velocidad máxima del suelo. Estas relaciones se hicieron bien conocidas y
han sido utilizadas ampliamente por la profesión. Desde entonces, sin embargo, se han
actualizado y ampliado para predecir la respuesta ordenadas del espectro. En esta sección, por lo
tanto, se presentarán las relaciones actualizadas desarrolladas por Boore, Joyner y Fumal en 1997.

* Carta de investigación sismológica, Vol. 68 No.1, 1997, pp. 128-153


Ϯ
Boletín sociedad sismológica de América, Vol. 71, No.6, 1981, pp. 2011-2038

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

FIGURA 7.10 Las distancias de fuente a sitio consideradas en diferentes relaciones de atenuación:
rhipo = distancia hipocentral; rjb = distancia más cercana a la proyección de la superficie de la zona
de ruptura; rrupt = distancia más cercana a la zona de ruptura; La distancia más cercana a la parte
sismógena de la zona de ruptura (después de Abrahamson, N.A. y Shedlock, K.M., Seismological
Research Letters, 68, 1, 9-23, 1997. © Sociedad Sismológica de "América.)

ordenadas del espectro. En esta sección, por lo tanto, se presentarán las relaciones actualizadas
desarrolladas por Boore, Joyner y Fumal en 1997.

Las relaciones propuestas por Boore, Joyner y Fumal predicen la aceleración horizontal máxima del
terreno y las ordenadas del espectro de respuesta de pseudoaceleración para una relación de
amortiguamiento del 5%. Para la derivación de estas ecuaciones, utilizan datos de movimiento de
suelo fuerte de terremotos poco profundos con una magnitud de momento> 5.0, una profundidad
de <20 km, y se registran en estaciones de campo libre en el oeste de América del Norte. Se
expresan en términos de magnitud de momento y una distancia de fuente a sitio definida como la
distancia horizontal más cercana desde la estación de grabación hasta un punto en la superficie de
la tierra que se encuentra directamente sobre la falla de recuperación (consulte la Figura 7.10), la
ecuación para el pico horizontal La aceleración del suelo se deriva en términos de la media
geométrica (el: significado del logaritmo) de los dos componentes horizontales obtenidos en cada
estación de grabación. Todos los terremotos en el conjunto de datos, con la excepción de uno, se
generaron en fallas de impacto o en reversa. Las características del sol en los sitios de registro se
definieron en términos de la velocidad promedio de la onda de corte en los 30 m superiores de los
depósitos de suelo en el sitio de registro, calculados al dividir 30 m entre el momento en que una
onda S viaja desde la superficie hasta un Profundidad de 30 m.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

La ecuación propuesta y los coeficientes de regresión para estimar el 5% de las ordenadas de


espectro de respuesta de pseudo aceleración de amortiguamiento para la componente horizontal
de los movimientos de tierra del terremoto se resumen en la Tabla 7.1. Estos coeficientes de
regresión se dan para 46 períodos naturales que van desde 0,01 a 2 s. Tenga en cuenta que los
coeficientes correspondientes para estimar la aceleración máxima del terreno se enumeran en
esta misma tabla como entradas para un período natural cero. Tanto la aceleración máxima del
terreno como las ordenadas del espectro de respuesta se expresan como una fracción seg., la
aceleración de la gravedad. La desviación estándar del error en el uso de estas ecuaciones, 𝜎ln 𝑌
también se da en este cuadro. La validez de la ecuación está limitada a magnitudes de momento
entre 5,5 y 7,5 y distancias no mayores de 80 km. Las figuras 7.11 y 7.12 ilustran la variación de la
aceleración y respuesta máximas en el terreno con magnitudes de ordenadas de espectro y
distancia de acuerdo con esta ecuación Tabla 7.1

Ecuación de atenuación de Boore, Joyner y Fumal y coeficientes de regresión para terremotos


poco profundos en el oeste de América del Norte para estimar la aceleración máxima del terreno
horizontal y las coordenadas del espectro de respuesta de pseudo aceleración para un 5% de
amortiguamiento (válido para 5.5 ≤ Mw 7.5 y ≤ 80 km).

𝑙𝑛𝑌 = 𝑏1 + 𝑏2 (𝑀𝑤 − 6) + 𝑏3 (𝑀𝑤 − 6)2 + 𝑏5 𝑙𝑛𝑟 + 𝑏𝑣 ln⁡(𝑉𝑠 /𝑉𝑎 )

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Continua

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Y = aceleración máxima del terreno o 5% de ordenación del espectro de respuesta de


seudoaceleración de amortiguación dividida por g.

Mw = magnitud del momento.

r =√𝑅 2 + ℎ2

R = distancia horizontal más cercana a la proyección de la superficie de la zona de ruptura de falla


(consulte la Figura 7.10).

h=Profundidad ficticia a zona de ruptura determinada a partir del análisis de regresión.

Vs= El promedio sobre los 30 m superiores de las velocidades de onda de corte en mJs en el suelo
del sitio. B1 = b1ss para fallas de deslizamiento; b1RS para fallas de deslizamiento inverso; b1ALL si no
se especifica el tipo de falla.

FIGURA 7.11 Aceleración pico en el terreno frente a la distancia según lo predicho por Boore,
Joyner y las ecuaciones de Fumal para terremotos con magnitudes de 6.5 y 7.5 en sitios de suelo, y

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

un tipo de falla no especificada (después de Boore, DM, Joyner, WB, ancl Fumal, TE, Cartas de
investigación sismológica 68, 1, 128-153, 1997. © Sociedad Sismológica de América.)

FIGURA 7.12 Espectros de respuesta de pseudovelocidad de amortiguamiento del 5% según lo


predicho por las ecuaciones de atenuación de Boore, Joyner y Fumal para terremotos de impacto y
reverberación con una magnitud de 7.5, en sitios de suelo, y distancias de 0, 10, 20, 40, y 80 km.
(Después de Boore, D.M., Joyner, W.B., y Fumal t.e., Seismological Research Letters, 68, 1, 128-153,
1997. © Sociedad Sismológica de América.)

𝑙𝑜𝑔𝑉ℎ = 2.09 + 0.49(𝑀𝑤 − 6) − 𝑙𝑜𝑔𝑟 − 0.0026𝑟 + 0.17𝑆

𝜎𝑙𝑜𝑔𝑉𝐻 = 0.33

VH= Velocidad máxima horizontal del suelo en cm / s.

σlogVH= derivación estándar de logVH

Mw= magitud del momento

r= (R2+42)1/2

R= alcanza la distancia horizontal más cercana en kilómetros a la proyección vertical de rotura de


falla en la superficie de la tierra.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

S= 0, en rocas; =1, en suelos

Una actualización de la relación de atenuación original de Joyner y Boore para predecir el valor
pico de la velocidad horizontal del terreno se realizó en 1988. * Aunque esta relación no incluye
los datos recientes de movimiento fuerte incorporados en su ecuación de 1997 para predecir la
aceleración máxima del terreno y el espectro de respuesta ordenadas, también se presenta en
esta sección para completar. La relación) nave se muestra en la Tabla 7.2. La representación
gráfica de la ecuación se presenta en la Figura 7.13.

* Ingeniería sísmica y dinámica del suelo ll: Avances recientes en la evaluación de motores
terrestres, Publicación especial geotécnica 20, ASCE, Nueva York, 1988, pp. 43-102

FIGURA 7.13 Variación de la velocidad horizontal media máxima del terreno con la distancia y la
magnitud según la relación de atenuación de 1988 de Joyner y Boore: las líneas pesadas son para
sitios de roca profunda y líneas ligeras para sitios de suelo. (Reproducido con permiso de ASCE de
Joyner, W.B. y Boore, D.M., Ingeniería de Terremotos y Dinámica de Suelos lI-Avances recientes en
la evaluación de movimiento de suelo, Publicación especial geotécnica No. 20, ASCE, 43-102, 1988.)

La ecuación propuesta por Joyner y Boore para predecir la velocidad máxima del terreno se deriva
utilizando.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Los datos de movimiento de la tierra fuerte de los terremotos en el oeste de América del Norte
con una magnitud de momento entre 5.0 y 7.7, profundidades focales de <20 km, y registrados a
distancias de <370 km. Esta ecuación es por lo tanto válida para los terremotos que satisfacen
estas características.

EJEMPLO 7.1 ACELERACIÓN Y VELOCIDAD DE SUELO PICO EN UN SITIO UTILIZANDO BOORE,


JOYNER Y LA ECUACIÓN FUMAL

Encuentre la media y la media más los valores de una desviación estándar del pico de aceleración
horizontal en el suelo y la velocidad máxima horizontal en el suelo en un sitio que se encuentra
sobre un depósito de suelo y se ubica a 38.5 km de una fuente de terremoto conocida. Se estima
que en este caso pueden producirse terremotos con una magnitud de momento de hasta 7.5. Del
mismo modo, se estima que las profundidades focales de estos terremotos no serán> 20 km. La
velocidad promedio de la onda de corte para el depósito de suelo en el sitio se puede suponer
igual a 310 mis. Use la ecuación de Boore, Joyner y Fumal para estimar la aceleración máxima del
terreno y Joyner y Boore para estimar la velocidad máxima del terreno.

Solución:

Las ecuaciones de Boore, Joyner y Fumal y Joyner y Boore se expresan en términos de la distancia
horizontal c10sest a la proyección de la superficie de la zona de ruptura de fallas. Como en este
caso se desconoce la ubicación y las dimensiones de la zona de ruptura falla, se confirmará que La
distancia requerida es igual a la distancia dada a la falla. En consecuencia, r, como se define en la
tabla 7.1, se considerará igual a
1⁄
𝑟 = (38.52 + 5.572 ) 2= 38.9 km

por lo tanto, de acuerdo con la ecuación de atenuación en la Tabla 7.1 y los coeficientes de
regresión correspondientes, la aceleración máxima del terreno (período cero), el valor medio de In
y su desviación estándar son:

𝑉
𝑙𝑛𝐴𝐻 = 𝑏1 + 𝑏2 (𝑀𝑤 − 6)2 + 𝑏5 𝑙𝑛𝑟 + 𝑏𝑣 ln⁡( 𝑠⁄𝑉 )
𝐴

= -0.242 + 0.527(7.5 -6) -0.778 ln(38.9) 0.371ln(310/1396)

= -1.742

𝜎𝑙𝑛𝐴 = 0.520
𝐻

Por lo tanto, la media y la media más un valor de desviación estándar de la aceleración máxima del
terreno son

(𝐴𝐻 )50 = 𝑒 −1.742 = 0.175𝑔.

(𝐴𝐻 )80 = 𝑒 −1.742+0.520 = 0.295𝑔.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

De manera similar, utilizando las ecuaciones en Tabla 7.2 para la velocidad máxima del terreno, se
obtiene

1⁄
𝑟 = (38.52 + 42 ) 2 = 38.7

𝑙𝑜𝑔𝑉𝐻 = 2.09 + 0.49(𝑀𝑤 − 6) − 𝑙𝑜𝑔𝑟 − 0.0026𝑟 + 0.17⁡𝑠

=2.09+0.49(7.5-6)-log38.7-0.0026(38.7) +0.17(1)

=1.307

𝜎𝑙𝑜𝑔𝑉 = 0.33
𝐻

Por lo tanto, la media y la media más una desviación estándar de los valores de la velocidad
máxima del terreno son:

(𝑉𝐻 )50=101.307 = 20.3⁡𝑐𝑚/𝑠

(𝑉𝐻 )0.84=101.307+0.33 = 43.3⁡𝑐𝑚/𝑠

7.4.3 ECUACIONES DE CAMPAMENTOS PARA SHAROS DE TERREMOTOS CRUSTAIL EN REGIONES


ACTIVAS *

Campbell también ha desarrollado relaciones de atenuación empírica para terremotos de corteza


superficial en regiones sísmicas activas. Las ecuaciones de Campbell predicen los componentes
horizontales y verticales de campo libre de la aceleración máxima del terreno, la velocidad máxima
del terreno y las ordenadas espectrales de pseudoaceleración de amortiguamiento del 5%. Para la
derivación de estas ecuaciones, usa datos de movimientos de gran intensidad de terremotos
mundiales generados en fallas de impacto, retroceso y empuje con magnitudes de momento entre
4.7 y 8.1, distancias de fuente a sitio entre 3 y 60 km, profundidades hasta la zona de ruptura de
falla de <25 km, y registradas en estaciones en sitios sobre depósitos de más de 10 m de suelo,
roca blanda o estante duro. La distancia de la fuente al sitio se define como la distancia más corta
entre el sitio de registro y la presunta ruptura sismógena en la falla causal, asumiendo que la parte
de la falla se rompe

* Cartas de investigación sismológica, vol. 68, No.1, 1997, pp. 154-179.

TABLA 7.3 Ecuaciones de atenuación de Campbell y coeficientes de regresión para terremotos


poco profundos en todo el mundo para estimar la aceleración máxima del terreno horizontal, la
velocidad máxima del terreno horizontal y las coordenadas del espectro de respuesta de
pseudoaceleración para 5% de amortiguamiento (válido para 4.7 ≤ Mw ≤ 8,1 y 3,0 ≤ r ≤ 60 km)

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

ln⁡(𝐴𝐻 ) = −3.512 + 0.904𝑀𝑤 − 1.328𝑙𝑛√𝑟 2 + [0.149 exp(0.647𝑀𝑤 )]2


+ (1.125 − 1.112𝑙𝑛𝑟 − 0.0957𝑀𝑤 )𝐹 + (0.440.0.171𝐿𝑁𝑅)𝑆𝑆𝑅 + (0.405
− 0.222𝐿𝑁𝑅)𝑆𝐻𝑅

𝜎𝑙𝑛𝐴𝐻 = 0.55⁡𝑠𝑖⁡𝐴𝐻 < 0.068𝑔

=0.173.0.140ln(𝐴𝐻 )⁡𝑆𝐼⁡0.068𝐺 ≤ 𝐴𝐻 ≤ 0.21𝑔

=0.39 si 𝐴𝐻

ln⁡(𝐴𝐻 ) = ln(𝐴𝐻 ) + 0.26 + 0.29𝑀𝑤 − 1.44𝑙𝑛[𝑟 + 0.00203 exp(0.958𝑀𝑤 )]


+ 1.89𝑙𝑛[𝑟 + 0.361 exp(0.576𝑀𝑤 )] + (0.0001 − 0.000565𝑀𝑤 )𝑟 − 0.12𝐹
− 0.15𝑆𝑆𝑅 − 0.30𝑆𝑆𝑅 + 0.75𝑡𝑎𝑛ℎ(0.51𝐷)(1 − 𝑆𝐻𝑅 ) + 𝑓𝑣 (𝐷)

2
𝜎ln⁡(𝑣𝐻 ) = √𝜎𝑙𝑛𝐴𝐻
+ 0.062

LN(𝑆𝐴𝐻 ) = ln(𝐴𝐻 ) + 𝑐1 + 𝑐2 𝑡𝑎𝑛ℎ[𝑐3 (𝑀𝑤 − 4.7)] + (𝑐4 + 𝑐5 𝑀𝑤 )𝑟 + 0.5𝑐6 𝑀𝑤 + 𝑐6 𝑆𝑆𝑅 +


𝑐7 tanh(𝑐3 𝐷) (1 − 𝑆𝐻𝑅 ) + 𝑓𝑆𝐴 (𝐷)

𝜎ln⁡(⁡𝑆𝐴 = √𝜎ln⁡(⁡𝑆𝐴 2 + 0.272


𝐻) 𝐻)

VH = valor medio del pico horizontal: velocidad del terreno en cm/s.

SAH=Valor medio de ordenadas en el espectro de pseudoaceleración-respuesta dividido por g,


correspondiente a la componente horizontal del movimiento del suelo, una relación de
amortiguamiento del 5% y un período natural seleccionado

σlnAH = desviación estándar en la estimación del algoritmo de la aceleración pico del terreno.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

σVH=Desviación estándar en el cálculo de la máxima velocidad del terreno.

σSAH= Desviación estándar en la estimación de los valores del espectro de respuesta de


pseudoaceleración.

Mw = magnitud del momento.

AH=Valor medio del pico horizontal: aceleración del terreno dividida por g.

r = distancia más corta en kilómetros a la zona de ruptura sismogénica (ver Figura 7.10).

D= de profundidad a roca basal (roca cristalina con una velocidad de onda P de al menos 5 km/s).

F=0 Para fallas de impacto y fallas no internas.

SSR = 1 para sitios de roca blanda; = O para aluviones o terrenos firmes; =1 para fallas inversas,
oblicuas inversas y oblicuas de empuje

SHR = 1 para sitios de roca dura; O para aluviones o sitios de empresas firmes.

fv (D) =0 si D≥1 km; = 0.30 (1 -SHR) (1 - D) -0.15 (I-D) SSR si D <1 km.

fSA (D)=0 si D≥ 1 km; C6(1 -SHR) (1-D) + 0.5c6 (1-D) SSR si D <1 km.

Dentro de los sedimentos blandos en la parte superior de la corteza terrestre no es sismogénico


(ver Figura 7.10). de acuerdo con esta definición, la distancia de la fuente al sitio no puede ser
menor que la profundidad hasta la parte superior de la parte sismógena de la corteza terrestre,
que a su vez no puede ser inferior a aproximadamente 2-4 km. Para derivar las ecuaciones para el
suelo horizontal parámetros de movimiento, Campbell usa la geometría (es decir, la media del
logaritmo) del pico. Valores de los dos componentes horizontales registrados en cada estación. Las
ecuaciones propuestas por Campbell y los coeficientes de regresión correspondientes se resumen
en la Tabla 7.3. Las expresiones que dan la dispersión (desviación estándar) obtenida en el análisis
de regresión de cada uno de los parámetros de movimiento de tierra considerados también son

Reenviado en esta tabla La Figura 7.14 ilustra la variación de la aceleración máxima del terreno
con la magnitud, la distancia a la fuente y el tipo de falla de acuerdo con las ecuaciones de
Campbell. Del mismo modo, la figura 7.15 muestra la respuesta de pseudoaceleración.

Espectros que resultan del uso de las ecuaciones de Campbell para sitios en suelo firme, roca
blanda y roca dura, una magnitud de momento de 6,5, una distancia a la fuente de 25 km y
profunda a la roca del sótano de 5 km.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

FIGURA 7.14 Variación del pico de aceleración con magnitud, distancia y tipo de falla acorde con la
relación de la atenuación de Campell’s. (Después de Cambell K.W., Cartas de investigación
sismológica68,1, 154-179, 1997. © Sociedad Sismológica de América.)

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

FIGURA 7.15 Espectro de pseudo-aceleración-respuesta obtenida con las relaciones de atenuación


de Campbell para terremotos con magnitud de momento de 6.5 y sitios a una distancia de 25 km
de la fuente sísmica y 1: punto roek a una profundidad de 5 km. (Después de Campbell, K.W.,
Seismological Research Letters, 68, 1, 154-179, 1997. © Seismologíea1 Society of America.),

EJEMPLO 7.2 ACELERACIÓN Y VELOCIDAD DE SUELO PICO EN UN SITIO UTILIZANDO LAS


ECUACIONES DE CAMPBELL

Usando las ecuaciones de Campbell, encuentre la media y la media más una desviación estándar
de la aceleración horizontal máxima del terreno y la velocidad máxima horizontal del terreno en
un sitio que se encuentra sobre un depósito de aluvión y se encuentra a una distancia de 38,5 km
de un terremoto de impacto vertical. El grosor de la capa no sismogénica de la corteza terrestre en
el área cercana a la falla es de 2,5 km. Considere un terremoto con una magnitud de momento de
7.5.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Solución

Las ecuaciones de Campbell se expresan en términos de la distancia más corta a la parte


sismógena de la ruptura de una falla. Benee, dado que la distancia de 38,5 km corresponde al
proyectado de la falla de la superficie, la distancia a la sismogenia de la fuente, el uso de Campbell

Las ecuaciones requieren la determinación de esta distancia primero. Por lo tanto, considerando
que en este ejemplo la distancia desde la superficie hasta la parte superior de la parte sismógena
del fondo de la tierra es de 2.5 km, la distancia más corta desde el sitio a la parte sismogénica de la
falla es

R=√38.52 + 2.52 = 38.6⁡𝑘𝑚

Tenga en cuenta también que, del caso en cuestión, Mw= 7.5 y F=SHR = SSR = 0. Por lo tanto, al
sustituir de estos valores en las fórmulas en la Tabla 7.3 para la aceleración máxima del terreno, se
obtiene

ln⁡(𝐴𝐻 ) = −3.512 + 0.904𝑀𝑤 − 1.328𝑙𝑛√𝑟 2 + {[0.149exp⁡(0.647𝑀𝑤 ]}2


+ (1.125 − 0.1121𝑙𝑛𝑟 − 0.0957𝑀𝑤 )𝐹 + (0.440 − 0.171𝑙𝑛𝑟)𝑆𝑆𝑅 + (0.405
− 0.222𝑙𝑛𝑟)𝑆𝐻𝑅

= −3.512 + 0.904(7.5) − 1.328𝑙𝑛√38.62 + {[0.149exp⁡(0.647(7.5)]}2=-1.729

En consecuencia, la media y la media más una desviación estándar de la aceleración máxima del
terreno en el sitio son

(𝐴𝐻 )0.50 = 𝑒 −1.729 = 0.178⁡𝑔

(𝐴𝐻 )0.84 = 𝑒 −1.729+0.415 = 0.269⁡𝑔

Del mismo modo, observando que para una profundidad de 2.5 km hasta la parte superior de la
parte sismógena de la corteza terrestre D ≥1 y por lo tanto f v(D) = 0, las fórmulas para la velocidad
máxima del terreno en la Tabla 7.3 dan

ln⁡(𝑉𝐻 ) = 𝑙𝑛(𝐴ℎ ) − 0.26 + 0.29𝑀𝑤 − 1.44 ln[𝑟 + 0.0203 exp(0.558𝑀𝑤 )]


+ 1.89𝑙𝑛[(𝑟 + 0.361 exp(0.576𝑀𝑤 ))] + ⁡ (0.0001 − ⁡0.000565𝑀𝑤 )𝑟⁡ − 0.12𝐹
− 0.15𝑆𝑆𝑅 − ⁡0.30𝑆𝐻𝑅 ⁡ + ⁡0.75𝑡𝑎𝑛ℎ(0.51𝐷)(1 − 𝑆𝐻𝑅 )⁡ + ⁡ 𝑓𝑤 (𝐷)

= -1.729 + 0.26 + 0.29(7.5) 1.44 ln{38.6 + 0.0203exp[0.958(7.5)]}

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

+ 1.89 In {38.6 + 0.361 exp[0.576(7.5)]} + [0.0001 -0.000565(7.5)]38.6 + 0.75 tanh[0.51(2.5)]=


3.079

2
𝜎𝑙𝑛(𝑣 ) = √𝜎𝑙𝑛𝐴𝐻
+ 0.062

=√0.4152 + 0.062

=0.419

Como resultado, la media y la media más una desviación estándar de la velocidad máxima del
terreno en el sitio son

𝑉⁡𝐻0.50 = 𝑒 3.079 = 21.8⁡𝑐𝑚/𝑠

𝑉⁡𝐻0.80 = 𝑒 3.079+0.419 = 33.0⁡𝑐𝑚/𝑠

JOVENES, CHIOU, SILVA, ANO HUMFREY ECUACIONESPARA TERREMOTOS DE ZONA


SUBOUCCIONAL *

Ha habido muchas menos grabaciones de terremotos en zonas de subducción que de terremotos


poco profundos en regiones tectónicas activas. Sin embargo, los escasos datos recopilados hasta
ahora han demostrado que los movimientos del terreno de los terremotos generados en las zonas
de subducción atenúan a una tasa diferente a la de los terremotos generados en otros entornos
tectónicos.

* Cartas de investigación sismológica, vol. 68, No.1, 199 "1, pp: 58--73.

Además, descubrió que incluso entre los terremotos que se generan en las zonas de subducción,
existe una diferencia en la atenuación de los movimientos del terreno entre los terremotos
intraslab y de interfaz (los terremotos de interfaz son eventos poco profundos que ocurren en la
interfaz entre una placa de subducción y una placa predominante, mientras que los terremotos de
intraslab son eventos profundos que ocurren dentro de una placa oceánica subducida; consulte la
Figura 3.8).

TABLA 7.4 Ecuaciones de atenuación y coeficientes de regresión de Youngs, Chiou, Silva y


Humphrey para los terremotos de la zona de subducción para estimar la aceleración y la
aceleración máximas horizontales del espectro Respuesta para 5% de amortiguamiento (válido
para Mw≥ 5.0 y 10 ≤r ≤500 km)

Para movimientos de tierra sobre roca:

Ly=0.2418 + 1.414𝑀𝑊 + 𝐶1 + 𝐶2 (10 − 𝑀𝑤 )3 + 𝐶3 𝑙𝑛[𝑟 + 1.7818exp⁡(0.554𝑀𝑤 ] + 0.00607𝐻 +


0.3846𝑍𝑇 𝜎𝑙𝑛𝑦 = 𝐶4 + 𝐶5 𝑀𝑤

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Para movimientos de tierra en el suelo:

Lny = −0.6687 + 1.438𝑀𝑤 + 𝐶1 + 𝐶2 (10 − 𝑀𝑤 )3 + 𝐶3 𝑙𝑛[𝑟 + 1.097 exp(0.617𝑀𝑤 )]


+ 0.00648𝐻 + 0.3643𝑍𝑇 𝜎𝑙𝑛𝑦 = 𝐶4 + 𝐶5 𝑀𝑤

Y= Aceleración espectral o aceleración máxima del terreno dividida por g.

𝜎𝑙𝑛𝑦 = Desviación estándar del logaritmo del parámetro de movimiento del suelo y.

Mw= magnitud de momento

r= Distancia más cercana a la ruptura de zinc en km. (mirar figura 7.10)

H= profundidad focal en kilómetros

ZT= indicador de tipo fuente =0 terremoto de interfaz; 01 por terremotos intraslab

* La desviación estándar para una magnitud de más de 8 es igual al valor de magnitud igual a 8.

Los terremotos de Intraslab tienden a producir movimientos máximos en el suelo que los
terremotos de interfaz para la misma magnitud y la misma distancia. Por lo tanto, varias relaciones
de atenuación se han derivado específicamente para movimientos de tierra generados por

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

terremotos en zonas de subducción, y algunas de estas relaciones hacen la distinción entre


terremotos de interfaz e intraslab. Con el fin de evaluar la diferencia entre las relaciones de
atenuación para los terremotos de zonas de corteza y subducción poco profundas, solo se
presentarán aquí las propuestas por Youngs, Chiou, Silva y Humphrey en 1997.

Las relaciones de atenuación propuestas por Youngs et al. Se desarrollaron específicamente para
predecir la aceleración máxima del terreno y el 5% de las coordenadas del espectro de respuesta
de la aceleración de los movimientos del terreno generados por los terremotos de la zona de
subducción. Los sólidos datos de movimiento del terreno utilizados en la derivación de estas
relaciones provienen de los terremotos registrados en las zonas de subducción de Alaska, Chile, la
región de Cascadia de los Estados Unidos, Japón, México, Perú y las Islas Salomón. La mayoría de
los datos provienen de eventos. Registrados a grandes distancias porque los eventos de la zona de
subducción terminan para ocurrir en alta mar o en grandes profundidades. La excepción son las
grabaciones del terremoto de 1985 en Michoacán, México, que se obtuvieron a distancias tan
cortas como 13 km. Youngs et al. s relación diferenciar

Entre la interfaz y los terremotos intraslab. Esta diferenciación se realiza sobre la base de la
profundidad focal, considerando que los terremotos con una profundidad focal de> 50 km son
terremotos intralaboratorios. Fuente: a: la distancia del sitio se midió en términos de la distancia
más cercana a la superficie de ruptura (consulte la Figura 7.10) cuando se identificó una superficie
de ruptura y la distancia hipocentral en otros casos. Los datos se restringieron a grabaciones de
campo libre de terremotos con una magnitud de 5.0 o mayor. Las condiciones del sitio se
clasificaron en tres grupos: (a) roca, (b) suelo rígido sha110w, y (c) suelo profundo. La media
geométrica de las dos componentes de aceleración del terreno se utiliza en el análisis de regresión
para la aceleración máxima del terreno.

Las ecuaciones propuestas por Youngs et al. se resumen en la Tabla 7.4. La Figura 7.16 ilustra la
variación de la altura del suelo del pico con la magnitud, la distancia y las condiciones del suelo,
según lo predicho por estas ecuaciones. De manera similar, la Figura 7.17 muestra las formas del
espectro de respuesta de aceleración media correspondiente. Las relaciones de Young and demás
se consideran apropiadas para terremotos con una magnitud de momento de 5.0 o más a
distancias de entre 10 y 500 km.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Figura 7.16 Variación de la aceleración máxima del terreno con la magnitud, la distancia y las
condiciones de la vela de acuerdo con las relaciones atenuantes de Yaungs et al. Las líneas salidas
son para sitios de suelo profundo y líneas discontinuas para sitios de roca. (Después de Yaungs,
R.R., Chiou, S.J., Silva, W.J. y Humphrey, J.R., Seismological Research Letters, 68, 1, 58-73 1997. ©
Seismological Society af America.)

EJEMPLO 7.3 ACELERACIÓN DE PICO EN UN SITIO UTILIZANDO LAS ECUACIONES DE YOUNGS ET AL.

Usando las ecuaciones de atenuación de Youngs et al., Encuentre la media y la media más una
desviación estándar del pico de aceleración horizontal en el suelo en un sitio sobre los depósitos
de suelo blando y ubicado a 375 km de una zona de subducción activa. Considere un terremoto
con un momento de 8.1 y una profundidad focal de 13 km.

Solución

Como el terremoto especificado en este problema ocurre a poca profundidad, puede considerarse
un terremoto de interfaz. En consecuencia, uno puede asumir el indicador de tipo de fuente Zt en
las ecuaciones de atenuación de Youngs et aL igual a cero. Asimismo, puede considerarse que r
=375 km, H =13 km, y Mw =8.1. Como resultado, la ecuación para sitios de suelo en la Tabla 7,4
produce

𝑙𝑛𝐴𝐻 = −0.6687 + 1.438𝑀𝑤 + 𝐶1 + 𝐶2 (10 − 𝑀𝑤 ) + 𝐶3 𝑙𝑛[𝑟 + 1.097 exp(0.617𝑀𝑤 )]


+ 0.00648𝐻 + 0.3643𝑍𝑟

−0.6687⁡ + ⁡1.438(8.1)⁡ − 2.3291n{375⁡ + ⁡1.097⁡exp[0.617(8.1)]} ⁡ + ⁡0.00648(13)

-3.579

𝜎𝑙𝑛(𝐴 = 𝐶4 + 𝐶5 𝑀𝑤
ℎ)

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

= 1,45 -0.1(8.0)

=0.650

Cuando se señala que se utiliza una magnitud de 8.0 en el cálculo de la desviación estándar de AH

Youngs y demás, especifican que la desviación estándar para magnitudes> 8.0 se considera igual al
valor para una magnitud de 8.0.

La media y la media más una desviación estándar de la aceleración máxima del terreno en el
resultado del sitio, por lo tanto, igual a

𝐴𝐻0.50 = 𝑒 −3.579 = 0.028𝑔.

𝐴𝐻0.84 = 𝑒 −3.579+0.650 = 0.053𝑔.

MAGNITUDES-RECURRENCIAS

7.5.1 INTRODUCCION

Un elemento clave en la evaluación de la amenaza sísmica en una región es la estimación de los


intervalos de recurrencia de terremotos de diferentes magnitudes. Se han propuesto muchos
modelos para este propósito, pero hasta ahora nadie parece ser el preferido. Con el propósito de
introducir el concepto de relaciones de magnitud-recurrencia e ilustrar el papel de estos modelos
en una evaluación de riesgo sísmico, solo tres de tales modelos se tratarán en este capítulo. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que estos modelos pueden no ser necesariamente los mejores
para todas las regiones sísmicas.

7.5.2 GUTENBERC-RICHTER RECURRENCE LAW

En 1944, B. Gutenberg y CF Richter recopilaron datos de los terremotos del sur de California
durante un período de muchos años y organizaron los datos de acuerdo con la cantidad de
terremotos que excedieron una magnitud dada durante ese período. Sobre la base de estos datos,
hicieron una conspiración contra magnitud sísmica m del algoritmo de la tasa de excedencia media
anual, 𝜆m, de sismos de magnitud m. Esta tasa media anual de superación de Am se definió como
el número de terremotos que exceden una magnitud dada m en el intervalo de tiempo
considerado dividido por este intervalo de tiempo que Gutenberg y Richter encontraron que la
relación entre dichos dos parámetros era aproximadamente lineal y, por lo tanto, propusieron
describirlos. La recurrencia de terremotos en una región dada como

𝑙𝑜𝑔𝜆𝑚 = 𝑎 − 𝑏𝑚

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

donde a y b son constantes obtenidas por una regresión de los datos de sismicidad del régimen de
interés y, como se espera, varían de una región a otra. La ecuación 7.5 se conoce como la ley de
recurrencia del terremoto de Gutenberg-Richter. El número 10a se interpreta como el número
medio anual de terremotos de magnitud igual o mayor que cero. De manera similar, b (la
pendiente de la linea conocida en la literatura como el valor de b) se interpreta como la
probabilidad relativa entre terremotos grandes y pequeños, 1 a medida que aumenta b, el número
de terremotos de gran magnitud disminuye y el número de pequeños

Aumenta magnitud 1 terremotos. Como ejemplo, la Figura 7.18 muestra la ley de Gutenberg-
Richter para un segmento centro sur de la Fauna de San Andreas. Los valores de a y b para
diferentes regiones del mundo se enumeran en la Tabla 7.5.

FIGURE 7.18 Ley de recurrencia de Gutenberg-Richter para el segmento centro-sur de la falla de


San Andreas

Tabla 7.5

Valores de los coeficientes de regresión a y b en la ley de Gutenberg-Richter determinados para


terremotos superficiales durante un intervalo de tiempo de 14 años para varias regiones sísmicas

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Fuente: Kaila, K-L. y Narain, H., Boletín de la Sociedad Sismológica de América, 61, 1275-1291,
1971.

Tenga en cuenta que, mediante la conversión de decimales a logaritmos naturales, la ley de


Gutenberg-Richter también se puede expresar como

𝜆𝑚 = 10𝑎−𝑏𝑚 = 𝑒 𝛼−𝛽𝑚

donde α=2.303a y β= 2303b. La ley de Gutenberg-Richter implica, por lo tanto, que la distribución
de probabilidad de la magnitud del terremoto es exponencial.

7.5.3 RECURRENCIA DE GUTENBERG-RICHTER LIMITADA

La ley estándar de Gutenberg-Richter cubre magnitudes de terremotos de cero a infinitos. Para


propósitos de ingeniería, sin embargo, los pequeños terremotos son de poco interés. Por lo tanto,
es común ignorar a aquellos que no son capaces de causar un daño significativo. Si se descuidan
los terremotos con una magnitud menor que una magnitud de umbral inferior m0, entonces se
puede escribir una ley limitada de Gutenberg-Richter como

𝜆𝑚 = 𝜆𝑚0 ⁡𝑒𝑥𝑝[−𝛽(𝑚 − 𝑚0 )]

donde λm0 = exp (α-βm0). Normalmente, la magnitud de umbral inferior se establece en valores
entre 4.0 y 5.0 como terremotos con magnitudes <4.0 o 5.0 rara vez causan daños significativos.

Usar la ecuación 7.7 y considerar que la probabilidad puede interpretarse como una frecuencia
relativa. la distribución de probabilidad acumulada de la magnitud del terremoto en términos de la
ley de Gutenberg Richter acotada puede expresarse como

𝜆𝑚0 − 𝜆𝑚
𝑓𝑀 (𝑚) = 𝑃[𝑀 < 𝑚⁡|⁡𝑀 > 𝑚0 ⁡] = = 1 − 𝑒 −𝛽(𝑚−𝑚0)
𝜆𝑚𝑜

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

de la cual se encuentra que la función de densidad de probabilidad correspondiente está dada por

𝑑 −𝛽(𝑚−𝑚0)
𝑓𝑀 (𝑚) = 𝐹 (𝑚) = 𝛽𝑒
𝑑𝑚 𝑀

El estándar Gutenberg-Richterlaw predice tasas de cero superiores a cero para los terremotos con
una magnitud de hasta el infinito, a pesar del hecho de que nunca se han observado terremotos
con magnitudes mayores a -9.0. Si la ley de Gutenberg-Richter se limita a terremotos con una
magnitud menor que un valor máximo mmax la tasa media anual de excedencia se obtiene como

𝑒𝑥𝑝[−𝛽(𝑚 − 𝑚0 )] − 𝑒𝑥𝑝[−𝛽(𝑚𝑚𝑎𝑥 − 𝑚0 )]
𝜆𝑚 = 𝜆𝑚0 ⁡𝑚0 ≤ 𝑚 ≤ 𝑚𝑚𝑎𝑥
1 − 𝑒𝑥𝑝[−𝛽(𝑚𝑚𝑎𝑥 − 𝑚0 )]

y la función de distribución acumulativa correspondiente y la función de densidad de probabilidad


se convierten

𝛽𝑒𝑥𝑝[−𝛽[𝑚 − 𝑚0 ]]
𝑓𝑀 (𝑚) =
1 − 𝑒𝑥𝑝[−𝛽(𝑚𝑚𝑎𝑥 − 𝑚0 )]

La ley de recurrencia acotada dada por la Ecuación 7.10 se muestra en la Figura 7.19 para el caso
cuando se supone que la tasa de recurrencia de los terremotos con una magnitud de mo es
constante. En la aplicación de esta ley de recurrencia, es importante tener en cuenta que la
selección del mmax del límite superior es un problema difícil y que los resultados de una
evaluación de riesgo se ven afectados significativamente por el valor de este límite superior.

7.5.4 TERREMOTO CARACTERÍSTICO RECURRENCIA

La ley de Gutenberg-Richter se derivó utilizando datos de sismicidad que incluían muchas fuentes
sísmicas diferentes. Por lo tanto, cuando la ley se aplica a fuentes sísmicas individuales, existen
discrepancias entre los intervalos de recurrencia de terremotos obtenidos con esta ley y los
obtenidos utilizando datos geológicos. Varios otros modelos han sido propuestos en los últimos
años para acomodar tales discrepancias. Uno de estos modelos es el desarrollado en 1985 por R.
R. Young y K. J. Coppersmith basado en el concepto de terremoto característico. Este concepto de
un terremoto característico puede explicarse de la siguiente manera:

Los estudios recientes de paleosismicidad parecen indicar que las fallas individuales y los
segmentos de falla tienden a deslizarse aproximadamente la misma cantidad durante cada
terremoto. Como tal, se ha sugerido que las fallas individuales periódicamente generan
terremotos de la misma o similar magnitud (de ahí el nombre de terremoto característico) y que
esta magnitud es la máxima que los terremotos pueden alcanzar en una falla determinada. En
general, las tasas de recurrencia alcanzadas por la fecha de estos terremotos característicos han
dado tasas de ocurrencia diferentes a las obtenidas por una extrapolación de la ley de Gutenberg-
Richter.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

En un esfuerzo por igualar las tasas de recurrencia basadas en estudios de paleo sismicidad,
Youngs y Coppersmith desarrollaron una relación de recurrencia considerando una distribución
exponencial para terremotos de baja magnitud y una distribución uniforme para terremotos con
magnitudes cercanas a la magnitud del terremoto característico. Esta relación se muestra en la
Figura 7.20, donde se compara con la relación de recurrencia limitada de Gutenberg-Richter para
el mismo valor de mmax, b, y la tasa de deslizamiento. El uso del modelo característico de
terremoto en lugar de la ley de Gutenberg-Richter conduce a una reducción significativa en la tasa
de ocurrencia de terremotos de magnitud moderada y un aumento moderado en la tasa de
eventos con magnitudes cercanas a la magnitud del terremoto característico.

FIGURA 7.19 Limita la ley de recurrencia de Gutenberg-Richter para mo =4 y mmax = 6,7, o 8.


(Después de Youngs, R.R. y Coppersmith, K.J., Boletín de la Sociedad Sismológica de América, 75, 4,
939-964, 1985. ©: Sociedad Sismológica de América.)

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

7.6 INTENSIDAD DEL MOVIMIENTO DE TIERRA EN EL INTERVALO DE TIEMPO DADO

7.6.1 INTRODUCCIÓN

Para una distancia dada a una falla y una magnitud de terremoto dada, se pueden usar relaciones
de atenuación para estimar la aceleración máxima del terreno, la velocidad máxima del terreno o
las ordenadas del espectro de respuesta en un sitio. Sin embargo, al seleccionar el movimiento del
terreno de diseño para el diseño de un edificio o cualquier otra estructura, surge la pregunta de
cuál es la magnitud que se debe utilizar en el diseño. En caso de un diseño para la magnitud
máxima en el registro y aceptar el riesgo de que un ¿Puede ocurrir un terremoto de mayor
magnitud durante la vida útil de la estructura? ¿O debería uno diseñar para la mayor magnitud
tectónicamente posible y diseñar la estructura para un terremoto que probablemente ocurra cada
uno o dos mil años? Obviamente, no hay una respuesta fácil a esta pregunta, pero está claro que
la respuesta debe incluir un intervalo de tiempo y una medida de probabilidad, es decir, una
probabilidad de ocurrencia.

FIGURA 7.20 relaciones de recurrencia según la ley limitada de Gutenberg-Ritcher y el modelo de


terremoto característico de Youngs Coppersmith. (Después de Youngs, RR. Y Coppersmith, K.J.,
Boletín 01 de la Sociedad Sismológica 01América, 75, 4, 939-964, 1985. © Sociedad Sismológica de
América.)

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

7.6.2 MODELO PROBABILISTA DE POISSON

La ocurrencia de un terremoto de una magnitud dada en un intervalo de tiempo dado


generalmente se modela con un proceso de Poisson. Si ∆𝑡 denota un subintervalo de tiempo
corto; t = 𝑛∆𝑡 un intervalo de tiempo dado de longitud finita; y 𝑋𝑡 el número de ocurrencias de un
evento en el intervalo de tiempo t, en un proceso de Poisson se supone que

1. Un evento puede ocurrir en cualquier momento dentro del intervalo t.

2. La ocurrencia de un evento en un sub-intervalo ∆𝑡 es independiente de eso en cualquier otro


sub-intervalo.

3. La probabilidad de ocurrencia, p, de un evento en ∆𝑡 es proporcional a ∆𝑡, es decir,

𝑝 = 𝜆∆ (7.13)

Donde λ es una constante de proporcionalidad con el mismo valor numérico para todos los
subintervalos Δt. En un proceso de Poisson, por lo tanto, como 𝑛 → ∞ y ∆𝑡⁡ → 0, la probabilidad
de que el número de ocurrencias de un evento en un intervalo de tiempo t sea igual a x viene dada
por

(𝜆𝑡)𝑥 −𝜆𝑡
𝑃⁡(𝑋𝑡 = 𝑥) = 𝑥!
𝑒 ⁡⁡⁡⁡𝑥 = 0,1,2, … … … (7.14)

y el valor medio y la varianza del número de ocurrencias 𝑋⁡𝑡 son iguales a

𝐸⁡(𝑋𝑡 ) = 𝜆𝑡 (7.15)

𝑉𝑎𝑟⁡(𝑋𝑡 ) = 𝜆𝑡 (7.16)

De la ecuación 7.15, se puede observar que un proceso de Poisson

1. 𝜆𝑡⁡= promedio de eventos en el intervalo de tiempo t


2. 𝜆= promedio de ocurrencias del evento por unidad de tiempo, o tasa de ocurrencia media
3. 1/𝜆 = 𝑇𝑅 = promedio de tiempo de retorno, es decir, el tiempo promedio (en días, meses o
años) en que se repite el evento.

Las evaluaciones modernas de riesgo sísmico a menudo se describen en términos de una tasa
media anual de ocurrencia o un período de retorno. En consecuencia, la comprensión de estos dos
conceptos es fundamental para la comprensión de los métodos de evaluación de peligros sísmicos.
El siguiente ejemplo ilustrará su significado.

EJEMPLO 7.4 TASA DE OCURRENCIA MEDIA POR UNIDAD TIEMPO Y PERÍODO DE DEVOLUCIÓN.

Solución

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

En este caso, la tasa de ocurrencia de sismos con una magnitud de > 7.0 para los intervalos de
tiempo de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto 20 años es 1/20, 0/20, 2/20, 1/20 y 0/20,
respectivamente. Por lo tanto, el valor promedio, o tasa de recurrencia media, es

1/20+0/20+2/20+1/20+0/20
𝜆= 5
= 0.04 eventos/año

Alternativamente, este mismo promedio se puede obtener simplemente sumando el número total
de terremotos terrestres de magnitud> 7.0 en el intervalo de tiempo de 100 años y dividiendo por
el número de años en este intervalo. Es decir,

𝜆 = (1 + 0 + 2 + 1 + 0)/100 = 0.04 eventos/año

El período de retorno promedio es el inverso de la tasa media de ocurrencia. Por lo tanto,

𝑇𝑅 = 1/𝜆 = 1/0.04 = 25 años

TABLA E7.4

Datos de terremoto considerados en el ejemplo 7.4


Periodo Numero de ocurrencias
1880-1889 1
1900-1919 0
1920-1939 2
1940-1959 1
1960-1979 0

7.6.3 PROBABILIDAD DE EXCEDER LA INTENSIDAD DE MOVIMIENTO DEL TERRENO DADA EN UN


INTERVALO DE TIEMPO DADO

Si el evento en un proceso de Poisson se hace para indicar la ocurrencia de un terremoto que


genera en un sitio una intensidad de movimiento en el suelo mayor que y, y si 𝑋𝑡 , es el número de
ocurrencias de tal evento en un intervalo de tiempo t, entonces de acuerdo según la ecuación
7.14, la probabilidad de que la intensidad del movimiento del terreno en el sitio, Y, sea mayor que
un valor dado y (es decir, la probabilidad de que el evento ocurra al menos una vez en un intervalo
de tiempo t) puede expresarse como

𝑃𝑡 (𝑌 > 𝑦) = 𝑃(𝑋𝑡 ≥ 1) = 1 − 𝑃(𝑋𝑡 = 0) = 1 − 𝑒 −𝜆𝑡 (7.17)

donde todos los símbolos son como se definió previamente. El siguiente ejemplo ilustrará el uso
de esta ecuación para calcular dicha probabilidad.

EJEMPLO 7.5 PROBABILIDAD DE EXCEDER UNA ACELERACIÓN CON UN PICO A PUNTO DADO

Del análisis de datos estadísticos sobre la ocurrencia de terremotos cerca de un sitio de


construcción en los últimos 100 años, se encuentra que una aceleración máxima en el terreno de

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

0.01g se excede cinco veces en esos 100 años. ¿Cuál es la probabilidad de que se supere una
aceleración máxima en el terreno de 001g en un intervalo de tiempo de 45 años?

Solución

A partir de los datos estadísticos dados, la recurrencia anual promedio de las picos de aceleración
del terreno de 0.01g o más es igual a
5
𝜆 = 100 = 0.05 eventos / año

que es equivalente a un período de retorno de 1/0.05 = 20 años. Luego, en vista de la Ecuación


7.17, la probabilidad de exceder una aceleración máxima en el terreno de 0.01g en 45 años es

𝑃𝑡 (𝑌 > 0.01𝑔) = 𝑃(𝑋45 ≥ 1) = 1 − 𝑒 −0.05(45) = 0.895

Cabe señalar que la suposición realizada en un proceso de Poisson de que la ocurrencia de un


evento en un momento dado es independiente de la ocurrencia de eventos en cualquier otro
momento contradice el proceso físico por el cual se generan los terremotos. Es decir, según la
teoría del rebote elástico, los terremotos se producen como resultado de la liberación de la
energía de tensión que se acumula durante un intervalo de tiempo prolongado. Por lo tanto, en
realidad, la ocurrencia de un gran terremoto reduce sustancialmente la probabilidad de que
ocurra en otro terremoto de gran magnitud que la misma fuente poco después. Por lo tanto, esta
probabilidad debe ser una función del tiempo de ocurrencia, el tamaño y la ubicación de los
eventos precedentes.

A pesar de esta insuficiencia, en general se acepta que un proceso de Poisson sigue siendo útil
para caracterizar la ocurrencia de terremotos en regiones donde el peligro sísmico no está
dominado por una sola fuente sísmica. Además, actualmente no hay datos suficientes para
justificar el uso de modelos que explican la sismicidad previa. Debido a estas razones y su
simplicidad, el proceso de Poisson todavía se usa ampliamente en las evaluaciones modernas de
riesgo sísmico.

7.6.4 CURVAS DE PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA

De la discusión anterior, se puede ver que la probabilidad de exceder una intensidad de


movimiento del terreno dada en una región determinada depende de los datos estadísticos que
reflejan la sismicidad de la región y el intervalo de tiempo de interés. En la práctica, por lo tanto, la
intensidad del movimiento del terreno para el diseño de una estructura a menudo se selecciona
sobre la base de (a) un intervalo de tiempo predeterminado, algunas veces llamado tiempo de
exposición y generalmente se considera igual a la esperanza de vida de la estructura, (b) datos
estadísticos del área donde se construirá la estructura, y (c) una probabilidad aceptable de exceder
la intensidad de movimiento del terreno de diseño seleccionado.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Figura 7.21. Curvas típicas de probabilidad de excedencia.

Este proceso de selección se ve facilitado por el uso de curvas de probabilidad de excedencia,


como las que se muestran en la Figura 7.21. Para, una vez que estas curvas están disponibles, la
intensidad del movimiento del terreno de diseño se puede obtener fácilmente para cualquier valor
de una probabilidad aceptable de excedencia y la esperanza de vida de la estructura. Las curvas de
este tipo a veces se denominan curvas de riesgo sísmico.

Se debe considerar cuando se utilizan estas curvas que la probabilidad aceptable de excedencia
siempre se selecciona sobre la base de la importancia de la estructura bajo consideración. Por
ejemplo, los niveles de intensidad recomendados en muchos códigos de construcción para
estructuras comunes se basan en un 10% de probabilidad de excedencia en 50 años. Por el
contrario, las estructuras críticas tales como presas y centrales nucleares están diseñadas para una
probabilidad de excedencia del orden de 10−4.

Ejemplo 7.6 uso de curvas de probabilidad de excedencia

Usando las curvas en la Figura 7.21, determine el diseño de la aceleración máxima del terreno para
el sitio para el cual se construyeron estas curvas si la probabilidad aceptable de exceder el valor de
la aceleración máxima seleccionada del terreno en 50 años es del 30%.

Solución

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

De la curva para t = 50 años y una probabilidad de excedencia de 0.3, se encuentra

Diseño de aceleración máxima del suelo 0.1g.

7.6.5 CURVAS DE FRECUENCIA-INTENSIDAD

Dado que la determinación de la probabilidad de exceder una determinada intensidad de


movimiento en el suelo en un sitio específico requiere el cálculo de la frecuencia anual media
correspondiente de ocurrencia, también es posible seleccionar una intensidad de movimiento en
el suelo de diseño sobre la base de curvas que se relacionan directamente con el movimiento en el
suelo Intensidad con frecuencia anual de ocurrencia o periodo de retorno.

FIGURA 7.22 Curvas típicas de frecuencia-intensidad para (a) aceleración máxima del terreno y (b)
velocidad máxima del terreno.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Estas curvas, conocidas como curvas de intensidad de frecuencia, pueden generarse directamente
usando los datos estadísticos disponibles para el sitio o región de interés, como se mostrará en la
Sección 7.7, o indirectamente sobre la base de una formulación probabilística, como se mostrará
en la Sección 7.8. En la Figura 7.22 se muestran ejemplos de curvas de intensidad de frecuencia
para la aceleración máxima del terreno y la velocidad máxima del suelo.

Cuando se utilizan curvas de intensidad de frecuencia para seleccionar la intensidad de


movimiento del terreno de diseño, la selección se realiza sobre la base de una tasa de ocurrencia
anual aceptable o un período de retorno. Si se desea, la probabilidad de exceder el nivel de
movimiento del suelo seleccionado en un intervalo de tiempo t se calcula sustituyendo en la
Ecuación 7.17 el valor de la tasa media de ocurrencia anual λ correspondiente al nivel de
movimiento del suelo seleccionado y el valor del intervalo de tiempo t. Los valores comunes del
período de retorno 𝑻𝑹 en el diseño son 2500 años para las estructuras ordinarias y 10,000 años
para las críticas o muy importantes.

7.7 EVALUACIÓN DE PELIGROS SÍSMICOS SEMI-PROBABILÍSTICOS

Los terremotos, como se indicó varias veces antes, son eventos aleatorios. Como tal, existen
grandes incertidumbres asociadas con la predicción de parámetros como el tamaño (magnitud), la
ubicación y el tiempo de ocurrencia de futuros terremotos. Estas incertidumbres, y la necesidad de
explicarlas adecuadamente, hacen obligatorio el uso de métodos probabilísticos en cualquier
evaluación de riesgo sísmico.

Sin embargo, en algunos casos, la incertidumbre asociada con la predicción de algunas de las
variables que influyen en el nivel de intensidad del movimiento del terreno en un sitio
determinado es pequeña en comparación con la de algunos otros. Por lo tanto, para propósitos de
simplificación, la incertidumbre en la predicción de tales variables puede ser descuidada, y las
variables pueden ser tratadas como deterministas. En algunas regiones sísmicas, por ejemplo, la
ubicación de las fuentes sísmicas es relativamente bien conocida, por lo que la distancia de la
fuente al sitio puede considerarse como una variable determinista. Los procedimientos en los que
algunas variables se consideran deterministas, mientras que otras se consideran aleatorias, se
designan aquí como semi-probabilísticas. Naturalmente, hay varias formas en que se puede
realizar una evaluación semi-probabilística de los peligros sísmicos.

Por lo tanto, esta sección describirá solo una versión para ilustrar el concepto de tal enfoque.

Al igual que con cualquier otro tipo de evaluación de riesgo sísmico, el objetivo de una evaluación
semi-probabilística de peligro sísmico es la estimación de un parámetro de movimiento del
terreno, como la aceleración máxima del terreno, la velocidad máxima del terreno o una ordenada
de espectro de respuesta para caracterizar los movimientos del suelo esperados en un
determinado Sitio resultante de los terremotos que pueden ocurrir dentro de un intervalo de
tiempo determinado, en las proximidades del sitio.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Del mismo modo, implica (a) la identificación y caracterización de todas las fuentes de terremotos
capaces de producir movimientos terrestres significativos en el sitio, (b) el establecimiento que
utiliza datos sismológicos de la magnitud y la frecuencia con que se pueden generar terremotos en
estas fuentes (es decir, , establecimiento de relaciones de magnitud-recurrencia para cada una de
las fuentes), (c) la determinación de la distancia desde cada fuente al sitio, (d) el uso de relaciones
de atenuación para establecer una correlación entre la intensidad del movimiento del suelo y la
magnitud del terremoto, fuente características, distancia de la fuente al sitio y condiciones del
suelo, (e) la construcción de curvas de frecuencia-intensidad utilizando las relaciones de magnitud-
recurrencia y atenuación, y (f) la selección de la intensidad del movimiento del terreno en el sitio
sobre la base de una Período de retorno especificado o probabilidad de superación en un intervalo
de tiempo determinado.

Sin embargo, en el enfoque semi-probabilístico, se supone que las distancias de la fuente al sitio
son variables deterministas y que la intensidad del movimiento del terreno, dada por las
relaciones de atenuación, se define únicamente por su valor medio o su media y una desviación
estándar; es decir, la incertidumbre en la determinación de la intensidad del movimiento del
terreno en función de la magnitud, la distancia, etc., se descuida o se considera igual a una
desviación estándar. Por lo tanto, las únicas fuentes de aleatoriedad que se tienen en cuenta en
este enfoque son la magnitud del terremoto y los barcos para establecer una correlación entre la
intensidad del movimiento del terreno y el momento en que se produce el terremoto.

En otra variación del enfoque probabilístico formal que se analizará en la Sección 7.8, las curvas de
intensidad de frecuencia se obtienen directamente de los datos sismológicos disponibles en lugar
de utilizar cualquiera de las relaciones de magnitud-recurrencia revisadas en la Sección 7.5. Es
decir, las curvas de frecuencia-intensidad se generan al (a) calcular, utilizando una ley de
atenuación válida, los valores del parámetro de movimiento de tierra seleccionado que
corresponde a cada uno de los terremotos comprendidos en los datos sismológicos, (b)
determinar con esta información el máximo valor alcanzado por el parámetro de movimiento de
tierra cada año durante el período para el cual existen datos sismológicos, (c) calcular la frecuencia
anual promedio con la cual se excede dicho máximo (es decir, el número de años que el parámetro
de movimiento de tierra excede un valor dado sobre el número total de años en el intervalo de
tiempo considerado, (d) trazar los máximos anuales contra las frecuencias de ocurrencia
correspondientes, y (e) ajustar una línea recta a través de los puntos así obtenidos.

Este enfoque es equivalente a obtener las primeras relaciones de magnitud-frecuencia en base a


los datos estadísticos disponibles y luego utilizar ecuaciones de atenuación para encontrar
relaciones de intensidad de movimiento frecuencia-fondo. Sin embargo, ofrece la ventaja de que
no es necesario obtener un ajuste de frecuencia-magnitud para cada una de las fuentes sísmicas
consideradas en el análisis.

En muchos casos, el conjunto de datos sismológicos históricos disponibles no es lo


suficientemente grande o no incluye terremotos de grandes magnitudes (por ejemplo,> 7.0). En
esos casos, por lo tanto, el procedimiento descrito en el párrafo anterior no puede conducir a

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

curvas realistas de intensidad de frecuencia; se puede subestimar significativamente o sobrestimar


la frecuencia de ocurrencia de grandes terremotos. En tales casos, es apropiado ajustar una
distribución de probabilidad prescrita a los puntos de intensidad de movimiento de frecuencia-
tierra obtenidos con los datos sismológicos en lugar de una línea recta simple como se sugirió
anteriormente. Como una distribución de probabilidad caracteriza un fenómeno en términos
físicos, las curvas de frecuencia-intensidad obtenidas al ajustar una distribución de probabilidad
serán más realistas que las obtenidas solo sobre la base de datos sismológicos. Se puede utilizar
una distribución de probabilidad de valor extremo de Tipo II para tal propósito, ya que en el
desarrollo de algunos métodos probabilísticos se ha encontrado que la probabilidad de exceder
una intensidad de movimiento en el suelo dada se describe bien mediante una distribución de
probabilidad de valor extremo de Tipo II. Una distribución de probabilidad de valor extremo de
Tipo II está dada por

𝑦 −𝑦
𝐹𝑌 (𝑦) = 𝑃⁡[𝑌 ≤ 𝑦] = exp⁡{− ( ) } (7.18)
𝜎

donde σ y y son los parámetros de la distribución.

Un procedimiento para ajustar los datos estadísticos dados a una distribución de valor extremo
Tipo II y obtener los parámetros σ y y de la distribución se puede establecer de la siguiente
manera: Primero, defina una variable de transformación s (llamada variable estándar para la
distribución de probabilidad de valor extremo Tipo II) como
𝑦
𝑠 = −𝑙𝑛( )−𝑦 (7.19)
𝜎

Luego, por medio de esta variable, transforme la ecuación original para una distribución de
probabilidad Tipo II en la ecuación

𝐹𝑌 (𝑦) = exp⁡{−𝑒 −𝑠 } (7.20)

de lo cual, luego de resolver por s, se obtiene

𝑠 = −ln⁡(−𝑙𝑛⁡𝐹𝑦 ) (7.21)

Finalmente, reescribe la ecuación 7.19 como


1
𝑙𝑛𝑦 = ln 𝜎 + ⁡ 𝛾 𝑠 (7.22)

Observe en la ecuación 7.22 que 𝒍𝒏 𝒚 y s están relacionados linealmente. Por lo tanto, los
parámetros σ y y de la distribución se pueden encontrar ajustando por mínimos cuadrados una
línea recta a una serie de (s, 𝒍𝒏 𝒚) puntos definidos utilizando los datos estadísticos disponibles y
la Ecuación 7.21. Observe también que, de acuerdo con la Ecuación 7.22, 𝜸 es igual a la inversa de
la pendiente de la línea recta ajustada y 𝑙𝑛𝜎 es igual a la intersección con el eje 𝑰𝒏⁡𝒚; es decir, 𝜎 es
igual al valor de y cuando s = 0, o lo que equivale al valor de y cuando 𝐹𝑦⁡ = ⁡ 𝑒 −1 ⁡ = ⁡0.386 (ver
Ecuación 7.20).

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

El procedimiento para ajustar los datos de aceleración pico en el suelo a una distribución de
probabilidad de valor extremo de Tipo II según el enfoque que se acaba de describir se resume en
el Cuadro 7.1, donde se supone que 𝑭𝒀 (𝒚) es aproximadamente igual a la frecuencia relativa con
la cual un valor y del parámetro movimiento de tierra Y se produce en los datos estadísticos
dados. Tenga en cuenta que, aunque el procedimiento en el Cuadro 7.1 se describe para el caso
particular de aceleración máxima en el suelo, el procedimiento es igualmente válido para ajustar
una distribución de valor extremo de Tipo II a cualquier otro parámetro de movimiento de tierra.
Tenga en cuenta también que una vez que se determinan los parámetros de la distribución de
probabilidad, las curvas de intensidad-frecuencia correspondientes pueden generarse
directamente utilizando esta distribución, ya que la frecuencia media anual que excede un valor
particular y del parámetro de movimiento de tierra Y viene dada por

𝑦 −𝑦
𝜆𝑦 = 1 − 𝐹𝑌 (𝑦) = 1 − 𝑃[𝑌 ≤ 𝑦] = 1 − exp {− (𝜎) }⁡ (7.23)

donde, como se definió anteriormente, 𝐹𝑌 (𝑦) denota la distribución de probabilidad acumulada


de Y, y y y σ son los parámetros de una distribución de valor extremo de Tipo II.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Recuadro 7.1 Procedimiento para ajustar una distribución de probabilidad de valor


extremo de tipo II a datos de aceleración pico dados

1.Tabule los datos de aceleración máxima del terreno en orden ascendente

2. Estimar las probabilidades acumulativas según donde a es un punto de datos en la tabla


de aceleración, j orden numérico de a en la tabla, N número total de puntos de datos en la
𝒋
tabla. 𝑭𝑨𝒎𝒂𝒙 (𝒂
̂) = 𝑷(𝑨𝒎𝒂𝒙 ≤ 𝒂
̂) =
𝑵+𝟏

3. Calcule los valores de la variable estándar s de la distribución utilizando la siguiente


𝒋
ecuación: 𝒔 = −𝒍𝒏[−𝒍𝒏 (𝑵+𝟏)]

4. Utilizando la técnica de mínimos cuadrados, ajuste una línea recta entre los valores de
𝑰𝒏⁡𝝈 y s, donde In a es la variable dependiente y s es la independiente

5.Con la ecuación de la recta obtenida, expresada como

𝒍𝒏⁡𝒂 = 𝒃 + 𝒎𝒔

determine los parámetros de la distribución como 𝛾 = 𝑙/𝑚 (es decir, la inversa de la


pendiente en línea recta) y σ = valor de a correspondiente a s = 0 (es decir, σ = 𝑒 𝑏 )

6. Sustituyendo los valores encontrados de 𝜸⁡𝒚⁡𝝈, obtenga la ecuación de la distribución


𝒂
como 𝑭𝑨𝒎𝒂𝒙 = 𝒆𝒙𝒑⁡{−(𝝈)−𝒚 }

El procedimiento para generar curvas de intensidad de frecuencia para un sitio determinado sobre
la base del enfoque semi probabilístico presentado anteriormente se resume en el Cuadro 7.2.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Recuadro 7.2 Procedimiento para generar curvas de intensidad de frecuencia para un sitio
determinado utilizando un enfoque semi-probabilístico.

1. Estimar el área de influencia donde la ocurrencia de terremotos puede afectar


significativamente el sitio (normalmente definido por un radio de 300-400 km).
2. Recolecte datos sismológicos, geológicos y estadísticos sobre terremotos históricos en
el área de influencia. Para cada terremoto en el conjunto de datos, defina:
a. Magnitud.
b. Características de la fuente.
c. Distancia de la fuente al sitio.
3. Use una ley de atenuación válida para el área en cuestión para calcular para cada
terremoto en el conjunto de datos el valor correspondiente de la intensidad de
movimiento del terreno (por ejemplo, aceleración máxima del suelo, velocidad
máxima del suelo o ordenada del espectro de respuesta) que se observaría en el sitio
dado
4. Identifique para cada año cubierto por el conjunto de datos el valor máximo
alcanzado, 𝑦𝑗 de la intensidad de movimiento del terreno en el sitio.
5. Determine las frecuencias acumuladas de ocurrencia de los valores máximos 𝑦𝑗 ,
obtenidos en el Paso 4. Para calcular estas frecuencias, tabule primero estos valores en
orden ascendente. Luego, usa la ecuación

𝑗
𝑃𝑗 =
𝑁+𝑗

donde 𝑝𝑗 representa la frecuencia acumulada mencionada anteriormente correspondiente


al valor jth en la lista, j es el número que define el orden de este valor en la lista y N el
número total de años cubiertos por el conjunto de datos.

6. Use el procedimiento descrito en el Cuadro 7.1 para encontrar los parámetros de la


distribución de probabilidad de valor extremo de Tipo II que mejor se ajuste a los
puntos de datos (𝑝𝑗 , 𝑦𝑗 ).
7. Genere las curvas de frecuencia-intensidad deseadas usando la ecuación
𝑦 −𝑦
𝜆𝑦 = 1 − 𝑒𝑥𝑝 [− ( ) ]
𝜎
Donde 𝜆𝑦 denota la frecuencia media anual de exceder un valor particular y de la
intensidad del movimiento en el suelo en el sitio dado (tasa media anual de
ocurrencia) y λ y σ son los parámetros de la distribución de valor extremo Tipo II
obtenida en el Paso 6.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

EJEMPLO 7-7 PROBABILIDAD ANUAL DE EXCEPCIONAR EL USO DEL ENFOQUE


SEMIPROBABILÍSTICO

Usando los datos sismológicos registrados en una región alrededor de un sitio dado entre 1966 y
1989 y una relación de atenuación válida para esta región, se encuentra que las aceleraciones
máximas del terreno que se observarían en el sitio durante ese intervalo de tiempo son las que se
enumeran en la Tabla E7 .7a. Utilizando estos datos y el enfoque semi-probabilístico descrito en la
Sección 7.7, encuentre (1) una expresión para calcular la frecuencia anual media de exceder un
valor de aceleración pico en el sitio dado y (2) la aceleración máxima en el suelo correspondiente a
un período de retorno de 1000 años.

Solución

1. De acuerdo con el procedimiento establecido en el Recuadro 7.2, el primer paso para


solucionar este problema es la tabulación en orden ascendente de los valores máximos
anuales de la aceleración máxima del terreno en cada uno de los 24 años cubiertos por los
datos estadísticos y determinación de las frecuencias acumuladas de ocurrencia de dichos
valores máximos. Después de esto, es necesario definir para cada uno de los 24 años un
punto (s, 𝑰𝒏⁡𝒂𝒋 ), donde 𝑎𝑗 es el valor máximo de la aceleración máxima del terreno
durante el año jth, y 𝑠𝑗 es el valor correspondiente de la variable estándar para una Tipo II
distribución de probabilidad de valor extremo, calculada utilizando la ecuación 7.21.
Procediendo en consecuencia, se obtiene el valor máximo anual de la aceleración máxima
del terreno, la frecuencia acumulada de ocurrencia,

TABLA E7.7A

Datos de aceleración máxima del terreno en el ejemplo 7.7


Año Aceleración Año Aceleración Año Aceleración
max. del max. del max. del
suelo/g suelo/g suelo/g
1966 0.504 1974 0.405 1982 0.000
1967 0.423 1975 0.441 1983 0.585
1968 0.000 1976 0.504 1984 0.423
1969 0.387 1977 0.468 1985 0.486
1970 0.531 1977 0.217 1986 0.423
1971 0.432 1778 0.387 1987 0.000
1972 0.423 1579 0.441 1988 0.540
1972 0.213 1380 0.486 1989 0.118
1973 0.585 1181 0.531 1989 0.468

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

TABLA E7.7B

Aceleraciones máximas del terreno dispuestas en orden ascendente (expresadas como


fracción de g) y frecuencias de ocurrencia asociadas
j aj ln aj j/25 sj j aj ln aj j/25 sj
1 0.000 0.040 -1.169 13 0.441 -0.819 0.520 0.425
2 0.000 0.080 -0.927 14 0.468 -0.759 0.560 0.545
3 0.000 0.120 -0.752 15 0.468 -0.759 0.600 0.672
4 0.387 -0.949 0.160 -0.606 16 0.486 -0.722 0.640 0.807
5 0.387 -0.947 0.200 -0.476 17 0.486 -0.722 0.680 0.953
6 0.405 -0.904 0.240 -0.356 18 0.504 -0.685 0.720 1.113
7 0.423 -0.860 0.280 -0.241 19 0.504 -0.685 0.760 1.293
8 0.423 -0.860 0.320 -0.131 20 0.531 -0.633 0.800 1.500
9 0.423 -0.860 0.360 -0.021 21 0.531 -0.633 0.840 1.747
10 0.423 -0.860 0.400 0.087 22 0.540 -0.616 0.880 2.057
11 0.432 -0.839 0.440 0.197 23 0.585 -0.536 0.920 2.484
12 0.441 -0.819 0.480 0.309 24 0.585 -0.536 0.960 3.199

y los puntos (s, 𝑰𝒏⁡𝒂𝒋 ) para cada uno de los 24 años considerados que figuran en la Tabla E7.7b. A
continuación, es necesario encontrar por mínimos cuadrados la ecuación de la línea recta que
mejor se ajuste a estos 24 (s, 𝑰𝒏⁡𝒂𝒋 ) puntos. Con la ayuda de un programa de hoja de cálculo, se
encuentra que la pendiente de esta línea es igual a 0.120 y que su intersección con el eje 𝑰𝒏⁡𝒚 es
igual a -0.851. En este caso, por lo tanto, y y σ, los parámetros de la distribución de valores
extremos de Tipo II que mejor se ajustan a los datos dados, resultan como

1
𝛾= = 8.33
0.120

𝜎 = 𝑒 −0.851 = 0.427

De acuerdo con la Ecuación 7.23, la frecuencia media anual de exceder un valor dado de la
aceleración máxima del terreno en el sitio puede, por lo tanto, escribirse como

𝑎 −8.33
𝜆𝑎 = 1 − 𝑃[𝐴𝐻 ≤ 𝑎] = 1 − exp⁡{− ( ) }
0.427

donde a representa un valor de aceleración máxima del terreno expresado como una fracción de
g, y 𝜆𝑎 la probabilidad de exceder esta aceleración máxima del terreno en 1 año.

2. Dado que el período de retorno es el inverso de la frecuencia anual de excedencia, entonces


para un período de retorno de 1000 años, uno tiene que 𝜆𝑎 = 1/1000 = 0.001. Por la sustitución de
este valor en la ecuación anterior, la aceleración máxima del terreno en el sitio correspondiente a
un período de retorno de 1000 años es, por lo tanto, igual a

𝑎 = 0.427[−𝑙𝑛⁡(1 − 0.001)]−1/8.33 = 0.978𝑔

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

7.8 EVALUACIÓN PROBABILISTA DE RIESGOS SISMICOS

7.8.1 Introducción

La determinación del peligro sísmico en un sitio determinado mediante el procedimiento descrito


anteriormente requiere una caracterización relativamente precisa de las fuentes sísmicas
relevantes y grandes cantidades de datos estadísticos locales que en muchos casos pueden no
estar disponibles. Por lo tanto, en tales casos, la evaluación de riesgo sísmico en un sitio puede
realizarse de manera más apropiada utilizando los escasos datos sismológicos disponibles, junto
con modelos probabilísticos que se ajustan al razonamiento físico. Estos modelos probabilísticos
proporcionan un marco racional para identificar, cuantificar y combinar las incertidumbres
involucradas en la definición del tamaño, la ubicación, las características de la fuente y la tasa de
ocurrencia de los terremotos esperados en una región sísmica determinada, así como aquellos
involucrados en la descripción de la variación de las características de movimiento del suelo con
estos parámetros (p. ej., relaciones de atenuación).

Una evaluación probabilística de riesgo sísmico implica obtener a través de un cálculo matemático
formal el nivel de un parámetro de movimiento del terreno que tiene una probabilidad
seleccionada de ser excedido durante un intervalo de tiempo específico. Normalmente incluye los
siguientes pasos:

1. La adopción de distribuciones de probabilidad para describir.

a. La cantidad de terremotos en un intervalo de tiempo dado


b. La distancia a las fallas cercanas.
c. Intensidad de movimiento en el terreno dada la magnitud del sismo y la distancia a la
fuente

2. La selección de una relación de atenuación para correlacionar la magnitud, la distancia de la


fuente al sitio y las características de la fuente con la intensidad del movimiento del terreno en el
sitio

3. La integración de las distribuciones de probabilidad adoptadas y la ecuación de atenuación


seleccionada para producir una expresión explícita para la probabilidad de exceder una intensidad
de movimiento del terreno especificada en un sitio o región determinada durante un intervalo de
tiempo seleccionado.

7.8.2 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE DISTANCIA FUENTE A SITIO

Para el propósito de una evaluación de riesgo sísmico, una fuente sísmica puede idealizarse como
fuente puntual si la zona donde se originan los terremotos es pequeña en comparación con la
distancia de la fuente al sitio; como fuente lineal si los terremotos ocurren en planos de falla bien
definidos que son largos pero poco profundos (de modo que la variación en la profundidad de la
falla tiene poca influencia en la distancia de la fuente al sitio); o como fuente volumétrica si se
producen terremotos en zonas de planos de fallas no identificadas, o donde las fallas son tan

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

extensas que dificultan la obtención de una distinción entre fallas individuales (consulte la Figura
7.23).

FIGURA 7.23 Ejemplos de (a) punto, (b) lineal, y (e) fuentes sísmicas volumétricas.

Con el fin de ilustrar los procedimientos utilizados en una evaluación de riesgo probabilística, solo
se considerará una fuente de línea aquí.

Como se vio anteriormente, las relaciones de atenuación utilizadas para predecir los parámetros
de movimiento del suelo son una función de una medida de una distancia de fuente a sitio. Sin
embargo, los terremotos pueden ocurrir en cualquier lugar dentro de una zona de falla. Para una
zona de falla con dimensiones finitas, tal distancia de fuente a sitio tiene, por lo tanto, una
variabilidad inherente y esta variabilidad es en su mayor parte aleatoria. Por lo tanto, la
variabilidad en una distancia de fuente a sitio debe describirse en términos de una función de
densidad de probabilidad.

Los terremotos pueden considerarse igualmente probables de ocurrir en cualquier ubicación


dentro de una zona de falla. Por lo tanto, se puede suponer que la ocurrencia de un terremoto
dentro de una zona de falla tiene una distribución de probabilidad uniforme. Sin embargo, una
distribución uniforme de la ocurrencia de terremotos dentro de una zona de falla no significa que
la distancia desde un sitio a una fuente sísmica también se distribuya de manera uniforme. La
distribución de probabilidad para esta distancia se puede derivar de la siguiente manera:

Considere la fuente lineal que se muestra en la Figura 7.24. La probabilidad de que se produzca un
terremoto en un pequeño segmento de la falla entre 𝐿⁡ = ⁡𝐼⁡𝑦⁡𝐿⁡ = ⁡𝐼⁡ + ⁡𝑑𝐼 es la misma que la
probabilidad de que la distancia del sitio a la fuente esté entre 𝑅⁡ = ⁡𝑟 y 𝑅⁡ = ⁡𝑟⁡ + ⁡𝑑𝑟, es decir,

𝑓𝐿 (𝑙)𝑑𝑙 = 𝑓𝑅 (𝑟)𝑑𝑙/𝑑𝑟 (7.24)

donde 𝑓𝐿 (𝑙) y 𝑓𝑅 (𝑟), respectivamente, denotan las funciones de densidad de probabilidad para las
variables L y R. Por lo tanto,

𝑓𝑅 (𝑟) = 𝑓𝐿 (𝑙)𝑑𝑙/𝑑𝑟 (7.25)

Por lo tanto, como en el supuesto de una distribución de probabilidad uniforme para L, uno tiene
que 𝑓𝐿 (𝑙) = 1/𝐿𝑓 y como 𝑙 2 = 𝑟 2 − 𝑟𝑚𝑖𝑛2 (ver Figura 7.24), la función de densidad de

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

probabilidad de la distancia fuente-a-sitio de R resulta como donde 𝑳𝒇 es la longitud de fallos y


𝒓𝒎𝒊𝒏 representa la distancia más corta desde el sitio de la falla.

𝑓𝑅 (𝑟) = 𝑟 ⁡ (7.26)
⁄ 2
𝐿𝑓 √𝑟 2 − 𝑟𝑚𝑖𝑛

FIGURA 7.24 Variación de la distancia del sitio a la fuente sísmica lineal.

Se puede observar en la figura 7.24 que es posible tener en algunos casos el mismo valor de r para
dos puntos diferentes a lo largo de la falla. Esto es algo que es importante tener en cuenta cuando
se utiliza la Ecuación 7.26 para determinar la distribución de probabilidad correspondiente. Por
ejemplo, para el caso particular cuando 𝑟𝑚𝑙 ⁡ ≤ 𝑟𝑚𝑟 (consulte la Figura 7.24), la distribución de
probabilidad acumulada de r debe escribirse como
2 𝑟 𝑟
𝑃⁡[𝑅 ≤ 𝑟] = ∫ 𝑑𝑟⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝑠𝑖⁡𝑟 ≤ 𝑟𝑚𝑙 (7.27)
𝐿𝑓 𝑟𝑚𝑖𝑛 √𝑟 2 −𝑟𝑚𝑖𝑛2

O como
2 𝑟 𝑟 1 𝑟 𝑟
𝑃⁡[𝑅 ≤ 𝑟] = ∫ 𝑑𝑟⁡ + ∫ 𝑑𝑟⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝑠𝑖⁡𝑟 > 𝑟𝑚𝑙 (7.28)
𝐿𝑓 𝑟𝑚𝑖𝑛 √𝑟 2 −𝑟𝑚𝑖𝑛2 𝐿𝑓 𝑟𝑚𝑙 √𝑟 2 −𝑟𝑚𝑖𝑛2

7.8.3 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE MAGNITUD DEL TERREMOTO

En general, una fuente sísmica puede producir al azar terremotos de diferentes magnitudes hasta
un máximo, con terremotos pequeños que ocurren con mayor frecuencia que los terremotos
grandes. Por lo tanto, en una evaluación de riesgo probabilístico, la magnitud de los terremotos
que pueden generarse en una fuente en un intervalo de tiempo dado también se describe en
términos de una distribución de probabilidad. Como se ve en la Sección 7.5, esta distribución de

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

probabilidad puede derivarse directamente de la relación de magnitud-recurrencia que puede


desarrollarse para una fuente sísmica dada. Como varias fuentes pueden afectar el riesgo sísmico
en un sitio, y como las relaciones de magnitud-recurrencia que describen estas fuentes son
generalmente diferentes entre sí, es necesario considerar en la derivación de estas distribuciones
de probabilidad que cada una de las fuentes posibles puede tener una relación diferente de
magnitud-recurrencia. Con el fin de ilustrar la formulación de una evaluación probabilística de
riesgos, se asumirá en la discusión que sigue que la distribución de probabilidad de la magnitud del
terremoto en una fuente viene dada por la derivada en la Sección 7.5.3 de la magnitud de
Gutenberg-Richter acotada. Relación de recurrencia, es decir, Ecuación 7.9.

7.8.4 PROBABILIDAD DE EXCEDER EL VALOR ESPECIFICADO DEL PARÁMETRO DE MOVIMIENTO


TERRESTRE

Como se ve en la Sección 7.4, la intensidad de movimiento de tierra en un sitio dado es


determinada generalmente por medio de una relación de atenuación en términos de magnitud del
sismo, distancia fuente-a-sitio, características de la fuente, y las condiciones del suelo. En la
mayoría de los casos, estas relaciones se obtienen al realizar un análisis de regresión a los datos de
un conjunto limitado de registros de movimiento de tierra fuerte. Como tales, estas relaciones
están lejos de ser precisas e invariablemente muestran una cantidad considerable de dispersión.
En una evaluación probabilística de riesgos, la incertidumbre asociada con el uso de estas
relaciones también se explica en forma de una distribución de probabilidad.

La mayoría de las relaciones de atenuación dan la media del parámetro de movimiento de tierra
tienen la intención de predecir, así como una medida de la dispersión en los datos, por lo general
en términos de la desviación estándar del logaritmo del parámetro pronosticado. Como se puede
suponer que la mayoría de los parámetros de movimiento del terreno se distribuyen log
normalmente (el logaritmo del parámetro se distribuye normalmente), entonces la distribución de
probabilidad del parámetro del movimiento del terreno se puede obtener fácilmente una vez que
se conoce su media y la desviación estándar de su logaritmo. Por ejemplo, la probabilidad de que
un determinado parámetro de movimiento del terreno Y exceda un cierto valor y en un sitio a una
distancia r de una fuente sísmica cuando se produce un terremoto de magnitud M en esta fuente
puede expresarse como
1 𝑧 2 1 −𝑧 −𝑠2 /2
𝑃⁡[𝑌 > 𝑦⁡ǀ𝑚, 𝑟] = 1 − 𝐹𝑌 (𝑦) = 1 − 2𝜋
∫−∞
𝑒 −𝑠 /2 𝑑𝑠 = 2𝜋
∫−∞
𝑒 𝑑𝑠⁡⁡⁡ (7.29)
√ √

donde 𝑃⁡[𝑌 > ⁡𝑦І𝑚, 𝑟] = probabilidad de que Y exceda de y dado m y r; 𝐹𝑦 (y) = función de
probabilidad acumulada de Y, se supone que aquí se distribuye log normalmente; s = variable
ficticia, y
𝑙𝑛𝑦−𝐸[𝑙𝑛𝑦]
𝑧= 𝜎𝑙𝑛𝑦
(7.30)

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

en la que 𝐸⁡[𝐼𝑛⁡𝑦] y 𝜎𝑙𝑛𝑦 , respectivamente, denotan la media y la desviación estándar del


parámetro Y de movimiento en el suelo según se determina con una relación de atenuación para
una distancia r y una magnitud de terremoto m.

Se debe tener en cuenta que debido a las características ilimitadas de la distribución log normal, la
adopción de esta distribución para describir la variabilidad de un parámetro de movimiento del
terreno puede significar probabilidades distintas de cero para valores no realistas del parámetro.
Por esta razón, algunos investigadores prefieren el uso de distribuciones de probabilidad que
imponen un límite superior al valor que puede tomar el parámetro movimiento de tierra.

7.8.5 PROBABILIDAD ANUAL DE EXCEDER LOS NIVELES DE INTECIDAD DE MOVIMINETO


ESPECIFICOS

Los resultados de una evaluación de riesgos probabilística se pueden expresar de diferentes


maneras. Sin embargo, una forma conveniente y común de hacerlo es por medio de las curvas de
frecuencia-intensidad introducidas en la Sección 7.6.5. Esta conveniencia se debe al hecho de que
mediante estas curvas se puede seleccionar fácilmente el nivel de diseño de la intensidad del
movimiento del terreno en función de un período de retorno, lo que es un buen indicador del
riesgo involucrado en el uso del nivel de intensidad seleccionado. También se debe al hecho de
que, como se vio anteriormente, existe una asociación directa entre estas curvas y la probabilidad
de exceder una intensidad de movimiento del terreno dada en un intervalo de tiempo
determinado.

La generación de curvas de intensidad de frecuencia para un sitio determinado sobre la base de


una evaluación probabilística de peligros requiere la estimación de la probabilidad anual de
exceder un nivel específico de intensidad de movimiento del suelo como resultado de los
terremotos que pueden generarse en todas las posibles fuentes sísmicas cerca del sitio. A su vez,
esta probabilidad anual de excedencia se puede obtener simplemente agregando las
probabilidades anuales individuales de excedencia correspondientes a cada una de las fuentes
sísmicas consideradas. Es decir, si el sitio de interés está en una región donde existen Ns fuentes
potenciales sísmicas, y si 𝜆𝑖𝑦 representa la probabilidad anual de exceder un valor particular y de
un parámetro de movimiento de tierra Y como resultado de los terremotos que pueden generarse
en la fuente sísmica ith, entonces la probabilidad anual de exceder ese valor particular y del
parámetro de movimiento de tierra Y como resultado de los terremotos que pueden generarse en
las fuentes sísmicas Ns está dada por,

𝑠 𝑁
𝜆𝑦 = ∑𝑖=1 𝜆𝑖𝑦 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡ (7.31)

Se puede considerar, sin embargo, que la probabilidad de exceder un valor y particular del
parámetro de movimiento de tierra Y debido a una única fuente sísmica, en el presente
documento denota como 𝑃⁡[𝑌 > ⁡𝑦], es la misma que la frecuencia de ocurrencia relativa de
terremotos cuya magnitud es mayor que la magnitud m que es necesario para producir un nivel y
del parámetro de movimiento de tierra Y en el sitio de interés. Es decir,

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

𝜆
P[Y > y] = 𝜆 𝑚 (7.32)
𝑚0

donde Am viene dada por la Ecuación 7.7 y definida en la Sección 7.5.3, 𝜆𝑚0 = ⁡𝑒𝑥𝑝⁡(𝛼 − 𝛽𝑚0 ) y la
magnitud m0 asociada con 𝜆𝑚0 es la magnitud de umbral inferior de los terremotos que no
contribuyen significativamente al peligro sísmico en el sitio. Como resultado, la probabilidad anual
de excedencia debida a una fuente sísmica individual se puede expresar como

𝜆𝑖𝑦 = 𝜆𝑚0 ⁡P[Y > y] (7.33)

También se puede considerar que para una ocurrencia de un terremoto dado en la fuente sísmica,
la probabilidad de que el parámetro de movimiento de tierra Y exceda el valor particular y se
puede escribir en términos de probabilidades condicionales como

donde 𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 denota las variables aleatorias, como la magnitud del terremoto y la distancia
de fuente a sitio, que pueden tener una influencia en la intensidad de movimiento del terreno en
el sitio. Además, si se asume que las variables aleatorias𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 son estadísticamente
independientes, tal probabilidad puede escribirse alternativamente como

O como

si las probabilidades 𝑃⁡[𝑋𝑖⁡ = ⁡𝑋𝑖] en la ecuación 7.35 se expresan en términos de sus respectivas
funciones de densidad de probabilidad.

Por lo tanto, si se asume que la magnitud sísmica m y la distancia de fuente a sitio r son las
variables aleatorias únicas (es decir, la incertidumbre en estas dos variables es significativamente
mayor que la incertidumbre en las otras), la probabilidad de que el parámetro de movimiento en
el suelo Y excede el valor Y particular cuando se produce un terremoto en la fuente sísmica ith
viene dado por

que después de la sustitución de las ecuaciones 7.9, 7.26 y 7.29 también se puede poner en la
forma

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Donde

donde todos los demás símbolos son como se definieron anteriormente, y donde, para simplificar,
se asumió que 𝑟𝑚𝑖𝑛 corresponde al centro geométrico de la falla, es decir, 𝑟𝑚𝑖 = 𝑟𝑚𝑟 = 𝑟𝑚𝑎𝑥 (ver
Figura 7.24).

El valor esperado y la desviación estándar de In y que aparecen en la Ecuación 7.39 se determinan


directamente a partir de las relaciones de atenuación seleccionadas para el análisis para valores
dados de la magnitud m y la distancia r de fuente a sitio. La triple integral en la ecuación 7.38
normalmente se evalúa mediante integración numérica dada su complejidad. Además, esta
integración numérica generalmente se lleva a cabo utilizando uno de los paquetes de software
matemático disponibles para facilitar su evaluación.

Finalmente, la probabilidad anual de exceder en un sitio determinado un nivel específico de


intensidad de movimiento del suelo como resultado de los terremotos que pueden generarse en
múltiples fuentes sísmicas cerca del sitio se puede calcular al reunir las ecuaciones 7.31, 7.33 y
7.38. Las curvas de intensidad de frecuencia correspondientes pueden generarse simplemente
calculando la probabilidad anual de excedencia para un rango de intensidades de movimiento en
el suelo. El procedimiento para obtener estas curvas de intensidad de frecuencia se resume en el
Cuadro 7.3 y el siguiente ejemplo ilustrará su aplicación.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Recuadro 7.3 Procedimiento para generar curvas de intensidad de frecuencia para un sitio
determinado utilizando un enfoque probabilístico

1. Estime el área de influencia donde la ocurrencia de terremotos puede afectar


significativamente el sitio (normalmente definido por un radio de 300-400 km).

2. Recolectar datos sismológicos, geológicos y estadísticos sobre terremotos históricos en el


área de influencia e identificar fuentes potenciales de actividad sísmica.

3. Establezca la relación de magnitud-recurrencia de cada fuente sísmica potencial de


acuerdo con la ley de Gutenberg-Richter (es decir, la ecuación 7.7).

4. Determinar para cada fuente sísmica potencial los valores de las constantes a y 13 que
definen sus relaciones de magnitud y recurrencia, sus magnitudes de umbral inferior m o y
sus magnitudes máximas probables 𝑀𝑚𝑥 Compute, además, la media anual correspondiente
número de terremotos de magnitud 𝑚0 o mayor según

𝝀𝒎𝟎 = 𝒆𝒙𝒑(𝜶 − 𝜷𝒎𝟎 )

5. Para cada fuente, determine la longitud de la falla, 𝐿𝑓 y las distancias mínimas y máximas
al sitio, es decir, 𝑟𝑚𝑖 y 𝑟𝑚𝑎𝑥 (consulte la Figura 7.24).

6. Seleccione para cada una de las fuentes sísmicas una ley de atenuación válida para
calcular una magnitud m y una distancia de fuente a sitio r el valor medio y la desviación
estándar de Y, el parámetro de movimiento del terreno de interés (p. Ej., Aceleración
máxima del terreno, velocidad máxima del terreno, u ordenada del espectro de respuesta).

7. Seleccione un valor y del parámetro Y del movimiento del terreno y, para cada una de las
posibles fuentes sísmicas, calcule utilizando integración numérica y de acuerdo con la
Ecuación 7.38, la probabilidad de que se exceda el valor y seleccionado del parámetro Y del
movimiento del suelo.

8. Determine para cada fuente y de acuerdo con la Ecuación 7.33, la probabilidad media
anual de que el parámetro de movimiento del terreno Y exceda el valor de y seleccionado.

9. Teniendo en cuenta el efecto combinado de todas las fuentes sísmicas, determine


utilizando los valores obtenidos en el Paso 8 y de acuerdo con la Ecuación 7.31, la
probabilidad anual promedio 𝜆𝑦 de que el parámetro de movimiento de suelo en
consideración exceda el valor de y seleccionado.

10. Repita los pasos 7-9 para diferentes valores de y.

11. Genere la curva de frecuencia-intensidad deseada al trazar los valores obtenidos de 𝜆𝑦


contra los valores correspondientes de y.
DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

EJEMPLO 7.8 PROBABILIDAD DE EXCEDER LA ACELERACIÓN DE SUELO POR UN ENFOQUE


PROBABILÍSTICO

El sitio que se muestra en la Figura E7.8 está ubicado en el oeste de los Estados Unidos y, como se
muestra en esta figura, dos fallas activas están cerca del sitio. La distancia más cercana desde el
sitio a la proyección de superficie de la falla 1 es de 10 km y a la proyección de superficie de la falla
2 es de 20 km. Las distancias máximas son de 18 y 31 km, respectivamente. Las longitudes de falla
estimadas son 30 km para la falla 1 y 65 km para la falla 2. De investigaciones anteriores sobre la
sismicidad del área, se ha determinado que la magnitud máxima de los terremotos esperados en la
falla 1 es 7.5 y la del terremoto esperado en la falla 2 es 8.5. De manera similar, se ha determinado
que las constantes a y b que definen la ley de Gutenberg-Richter son 2.25 y 0.75 para la falla 1 y
3.30 y 0.88 para la falla 2.

FIGURA E7.8 Localización de fuentes sísmicas con respecto al sitio en el Ejemplo 7.8.

Encuentre la probabilidad de exceder una aceleración máxima en el suelo de 0.30 g en el sitio en


100 años utilizando el enfoque probabilístico descrito en la Sección 7.8 y considerando una
magnitud de umbral inferior de 5.0 para ambas fallas. Suponga una velocidad de onda de corte
promedio de 1396 m/s para los depósitos de suelo en el sitio. Supongamos también que las
distancias más cercanas a las fallas corresponden a sus centros geométricos.

Solución

La solución a este problema puede obtenerse siguiendo de cerca el procedimiento descrito en el


Cuadro 7.3. Por consiguiente, uno puede comenzar calculando para cada una de las dos fallas

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

cerca del sitio de la frecuencia media anual de terremotos de magnitud igual o mayor que 𝑚0 , la
magnitud del umbral inferior, que en este caso es igual a 5.0. Como se ve en la Sección 7.5.3, esta
frecuencia anual está dada por

𝜆𝑚0 = 𝑒𝑥𝑝(𝛼 − 𝛽𝑚0 )

Donde α=3.303a y β=3.303b, en donde a y b son las constantes en la ley de Gutenberg-Ríchter. En


consecuencia, uno tiene que

𝜆𝑚0 = exp[2.303(2.25) − 2.303(0.75)(5.0)] = 0.032⁡𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠/𝑎ñ𝑜𝑠 para la Falla 1

𝜆𝑚0 = exp[2.303(3.30) − 2.303(0.88)(5.0)] = 0.079⁡𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠/𝑎ñ𝑜𝑠 para la Falla 2

Luego se puede proceder con el desarrollo de una ecuación para expresar la variable estándar z
que aparece en la Ecuación 7.38 explícitamente en términos de la magnitud del terremoto y la
distancia de falla a sitio. Para este propósito, se pueden usar las ecuaciones de atenuación
propuestas por Boore, Joyner y Fumal, que, para la aceleración máxima del terreno y
considerando que en este caso Vs = 1396 m/s, se pueden escribir como

𝐸[𝑙𝑛𝐴𝐻 ] = −0.242 + 0.527(𝑀𝑤 − 6) − 0.778⁡𝑙𝑛√𝑅 2 + 5.572

𝜎𝑙𝑛𝐴𝐻 = 0.520

Después de la sustitución de estas dos expresiones en la ecuación 7.39, la variable estándar z se


puede expresar en términos de magnitud y distancia de fuente a sitio como

𝑙𝑛𝐴𝐻 − [−0.242 + 0.527(𝑀𝑤 − 6) − 0.778 ln √𝑅 2 + 5.572


𝑧=
0.520

o, después de considerar que para el problema bajo consideración 𝐴𝐻 = 0.30 g, como

𝑧 = −1.850 − 1.013(𝑚 − 6) + 1.496 ln √𝑟 2 + 31.025

donde, por coherencia con la forma de la Ecuación 7.38, Mw ha sido sustituido por m y R por r.

Ahora, la probabilidad de que la aceleración máxima del terreno en el sitio supere los 0.30g se
computará individualmente para cada falla. Para este fin, la Ecuación 7.38 se usará junto con la
expresión anterior para z, estableciendo los límites de integración en esta ecuación de acuerdo
con la característica especificada para cada falla. Las ecuaciones resultantes y los valores de
probabilidad son

Para la Falla 1, y

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

Para la Falla 2.

Con el uso de la ecuación 7.33 y los valores de 𝜆𝑚0 obtenidos anteriormente, de este modo se
encuentra que

𝜆1𝑦 = (0.032)(0.01539) = 4.925𝑥10−4 ⁡𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠/𝑎ñ𝑜𝑠 para la Falla 1

𝜆2𝑦 = (0.079)(0.00182) = 1.438𝑥10−4 ⁡𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠/𝑎ñ𝑜𝑠 para la Falla 2

que, al ser sustituido en la Ecuación 7.31, conduce a una tasa media de ocurrencia anual para el
sitio investigado dado por

𝜆𝑦 = 4.925𝑥10−4 + 1.438𝑥10−4 = 6.363𝑥10−4

Como resultado y de acuerdo con la Ecuación 7.17, la probabilidad de exceder en 100 años una
aceleración máxima en el suelo de 0.30g en el sitio es
−𝟒 )(𝟏𝟎𝟎)
𝑷𝟏𝟎𝟎 [𝑨𝑯 > 𝟎. 𝟑𝟎𝒈] = 𝑷[𝑿𝟏𝟎𝟎 ≥ 𝟏] = 𝟏 − 𝒆−(𝟔.𝟑𝟔𝟑𝒙𝟏𝟎 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟐

7.9 MAPAS DE ZONIFICACIÓN SISMICA

Una forma alternativa y común de seleccionar el nivel de diseño de la intensidad del movimiento
del terreno para un sitio determinado es mediante los mapas de zonificación sísmica contenidos
en los códigos de construcción o publicados por agencias gubernamentales. Estos mapas dividen
una región o país en áreas de diferente sismicidad y proporcionan a cada una de estas áreas el
valor de diseño del parámetro de movimiento de suelo o los parámetros utilizados por el código
para caracterizar la intensidad de movimiento de suelo. Por ejemplo, la versión de 1997 del Código
de construcción uniforme divide a los Estados Unidos en seis zonas (consulte la Figura 7.25) y
proporciona los valores de las aceleraciones máximas del terreno esperadas en estas zonas.

Los mapas de zonificación sísmica generalmente se construyen sobre la base de datos


sismológicos históricos, siguiendo uno de los procedimientos descritos en las secciones anteriores
para establecer el peligro sísmico en un sitio. Específicamente, los mapas de zonificación sísmica
se obtienen de la siguiente manera:

1. Se dibuja una cuadrícula sobre la región considerada.


2. Se calcula un valor del parámetro de interés del movimiento del terreno para cada punto
de intersección en la cuadrícula identificando todas las fuentes sísmicas significativas
alrededor de cada punto, desarrollando.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

FIGURA 7.25 Mapa de zonificación sísmica de los Estados Unidos en la edición de 1997 del Código
de construcción uniforme (Reproducido con permiso del Código de construcción uniforme de 1997
© International Code Couneil, Ine. (ICC), Washington, DC, derechos reservados.C.)

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

FIGURA 7.26 Contornos de la aceleración máxima en el suelo en roca en los Estados Unidos
(expresado como un porcentaje de g) con un 10% de probabilidad de excedencia en 50 años
(Después de Algermissen, ST., Et al., Misceláneos Field Field Studies Map MF-212, US Geological
Encuesta, 1990.)

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

FIGURA 7.27 Mapa de zonificación del oeste de los Estados Unidos para obtener un espectro de
respuesta de pseudo-aceleración ordenado por un período natural de 0,3 s, una relación de
amortiguamiento del 5% y una probabilidad del 10% que se superará en 50 años. (Reproducido de
las disposiciones recomendadas por el NEHRP de 1994 para regulaciones sísmicas para edificios
nuevos, Informe de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias No. 222, Washington, D.C.,
1995.)

curvas de probabilidad de excedencia en términos de datos de sismicidad pasados y distancias de


punto a fuente, y al leer de estas curvas el valor del parámetro de movimiento del suelo que
corresponde a un intervalo de tiempo seleccionado y una probabilidad aceptable de excedencia.

3. Los contornos de valores iguales del parámetro de movimiento del terreno que se está
considerando se dibujan, como se muestra en la Figura 7.26 para la aceleración máxima
del terreno en los Estados Unidos, sobre la base de los valores obtenidos para cada punto
de intersección.
4. Zonas en las que se identifica el parámetro de movimiento del suelo dentro de los rangos
preseleccionados.

El parámetro de movimiento de suelo que más se ha usado en los mapas de zonificación sísmica
de los códigos de construcción es la aceleración máxima del terreno. Algunos códigos también
incluyen mapas de zonificación para la velocidad máxima del terreno. Sin embargo, con la
disponibilidad de ecuaciones de atenuación para generar espectros de respuesta específicos del

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

sitio, la tendencia ahora es hacia el uso de mapas de zonificación en términos de ordenadas de


espectro de respuesta.

Por lo tanto, los códigos de construcción modernos sustituyen los mapas de zonificación basados
en la aceleración máxima del terreno o la velocidad máxima del terreno para los mapas de
zonación que se basan en ordenadas de espectro de respuesta.

En las Figuras 7.27 y 7.28 se muestran ejemplos de mapas de zonación basados en ordenadas de
espectro de respuesta. Estos mapas, desarrollados por la Comisión de Seguridad Sísmica del
Edificio en 1993 e incluidos en la edición de 1994 de las disposiciones del Programa Nacional de
Reducción de Riesgos de Terremotos (NEHRP),

FIGURA 7.28 Mapa de zonificación del oeste de los Estados Unidos para obtener las ordenadas del
espectro de respuesta pseudo-aceleración correspondientes a un período natural de 1 s, un
coeficiente de amortiguamiento del 5%, y un 10% de probabilidad de ser excedido en 50 años.
(Reproducido de las disposiciones recomendadas por el NEHRP de 1994 para regulaciones sísmicas
para edificios nuevos, Informe de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias No. 222,
Washington, D.C., 1995.)

Muestra una zonificación basada en ordenadas del espectro de respuesta para el oeste de los
Estados Unidos y otorgue a las diferentes áreas de la región las ordenadas de espectro de
respuesta de pseudo-aceleración (expresadas como un porcentaje de la aceleración de la
gravedad) que corresponden a una relación de amortiguamiento del 5% y Una probabilidad de
superación del 10% en 50 años. Las ordenadas espectrales en la Figura 7.27 son para un período

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

natural de 0.3 s y las de la Figura 7.28 para un período natural de 1 s. Los mapas de zonificación
que dan el valor de dos ordenadas de espectro de respuesta como estos son útiles para
desarrollar, en combinación con algunas ecuaciones empíricas y para propósitos de diseño, una
envoltura de todo el espectro de respuesta.

Los mapas de zonificación que establecen la distribución del peligro sísmico en los Estados Unidos
y otras partes del mundo son desarrollados y distribuidos por el Proyecto Nacional de Mapeo de
Peligros Sísmicos de la Encuesta Geológica de los Estados Unidos. Las versiones actuales de estos
mapas se pueden obtener accediendo a un sitio web que el US Geological Survey mantiene para
este propósito. La dirección del sitio web es http://earthquake.usgs.gov/research/hazmaps/.

Aunque siempre es posible establecer el riesgo sísmico en un lugar determinado o de la región por
medio de mapas de zonificación sísmica en regiones o países en los que están disponibles, es
importante tener en cuenta que las intensidades de movimiento de tierra dadas en estos mapas
corresponden a un riesgo aceptable establecido. Por lo general, estas intensidades de movimiento
en el suelo normalmente corresponden a niveles destinados a evitar colapsos estructurales, pero
no necesariamente daños estructurales y no estructurales. También es importante tener en
cuenta que la zonificación de una gran región solo puede dar una estimación aproximada del
riesgo sísmico en un sitio, ya que las zonaciones se basan en promedios crudos y algunos factores
importantes, como las condiciones del sitio, pueden no ser tomados en cuenta. Los mapas de
zonificación sísmica son, por lo tanto, útiles para el diseño de estructuras ordinarias, pero no para
el diseño de estructuras críticas tales como grandes represas y plantas de energía nuclear.

7.10 MAPAS DE MICROZONIFICACIÓN

Cuando una ciudad o centro urbano es grande y muestra áreas con condiciones de suelo,
geológicas y topográficas marcadamente diferentes, las características de los movimientos del
suelo sísmico dentro de cada una de estas áreas pueden variar significativamente (ver Capítulo 8).
En estos casos, es conveniente desarrollar una zonificación sísmica de la ciudad para definir con
más detalle que lo que se puede obtener de un mapa sísmico regional del terreno, características
de movimiento esperadas en diferentes áreas de la ciudad. Los mapas que dividen una ciudad o
centro urbano en zonas de diferente sismicidad y dan los valores de diseño de los parámetros de
movimiento del suelo para cada una de estas zonas se conocen como mapas de microzonificación.

Los mapas de microzonificación se producen en la misma forma que los mapas de zonificación
sísmica, excepto que el efecto las condiciones del suelo, geológicas y topográficas se explica con
más precisión que lo que normalmente se considera en el desarrollo de mapas regionales de
zonificación. Los mapas de microzonificación también pueden incluir la identificación de áreas
susceptibles a fallas del suelo, como licuefacción, deslizamientos de tierra y fallas de superficie, o
datos geológicos como la ubicación de ríos y lagos antiguos y la profundidad y rigidez de los
depósitos de suelo.

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

En las Figuras 7.29 y 7.30 se muestran ejemplos de mapas de microzonificación. La Figura 7.29
muestra un mapa de microzonificación para la Ciudad de México, mientras que la Figura 7.30
muestra un mapa de microzonificación para la ciudad de San Francisco, California.

FIGURA 7.29 Mapa de microzonificación de la Ciudad de México: Zona 1 = Zona Colina; Zona II =
Zona de transición; Zona III = Zona del lago. (Reproducido de Nonnas Tecnicas Complementarias
para Diseño y Construcción de Cimentaciones, Gaceta Oficial del Departamento del Distrito
Federal, México, 1987.)

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

FIGURA 7.30 Mapa de microzonificación de la ciudad de San Francisco, California. (Reproducido de


la interpretación de estructuras durante el terremoto de Loma Prieta del 17 de octubre de 1989,
publicación especial 778 del NIST, Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, 1990.)

En la microzonificación de la Ciudad de México, la ciudad se divide en tres zonas con diferentes


condiciones del subsuelo. Estas zonas se identifican como la Zona de Estribación, la Zona del Lago
y la Zona de Transición. La zona de las estribaciones se caracteriza por depósitos poco profundos y
compactos de la mayoría del suelo granular, basalto o toba volcánica. En contraste, la zona del
lago se caracteriza por depósitos de suelos blandos formados a partir de la pluvión de sedimentos,
arcillas y cenizas en el aire de volcanes cercanos que se extienden a una profundidad considerable.

La zona de transición se encuentra entre las zonas de Foothill y Lake. En la Zona de transición, los
depósitos de suelo son delgados e intercalados con depósitos aluviales. En la microzonificación del
área de la Bahía de San Francisco, el área se divide en cuatro zonas, también según las
características del suelo. Estas cuatro zonas son (a) una zona con depósitos profundos de arcillas
aluviales normalmente consolidadas y altamente compresibles y arcillas limosas a arenosas
(conocidas como lodo de la Bahía de San Francisco), (b) una zona con depósitos de aluvión con
profundidades de> 30 pies, (c) una zona con depósitos poco profundos de aluvión con
profundidades de <30 pies, y (d) Una zona con roca y suelos residuales poco profundos. El lodo de

DINÁMICA DE SUELOS
EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO 2019

la Bahía de San Francisco se encuentra generalmente cerca de las áreas costeras, donde el espesor
del suelo varía de cero a varias decenas de tierra.

DINÁMICA DE SUELOS

Das könnte Ihnen auch gefallen