Sie sind auf Seite 1von 18

Derecho adjetivo:

Son todas y cada una de aquellas normas, preceptos o leyes impuesta por un
determinado órgano competente del Estado, permitiendo el libre ejercicio de cada uno de
los derechos y a la vez el cumplimiento de los deberes que se disponen con el derecho
sustantivo. Tal como se manifiesta, el derecho adjetivo se compone por las pautas que
regulan el proceso, que a su misma vez se encarga de realizar la regulación del derecho
sustantivo, que es el que se halla contenido en los preceptos de contenido sustantivo, tal
como el código civil, el código penal, u otros; que por cierto para muchos tratadistas este
derecho sustantivo implanta los obligaciones y derechos y por su parte dicta sanciones,
fenómeno que acontece en las normas que se disponen en el Código Penal.

El derecho adjetivo suele ser descrito como derecho de forma, debido a que fundamental
una serie de principios y normas generalmente regulan o normalizan las denominadas
relaciones jurídicas, poniendo en práctica la actividad judicial, abarcando todas las leyes en
relación a los enjuiciamientos y procedimentales.

Este trata sobre los organismos concernientes a la administración de la justicia; que entre
ellos están los tres poderes, el ejecutivo, en relación al presidente de una nación, los
gobernadores y los alcaldes; legislativo, compuesto por dos cámaras de senadores y
diputados, donde ambas cámaras son a nivel federal y estatal; judicial, compuesto por el
procurador general de la nación, y cada uno de los procuradores de los estados,
magistrados, jueces, agentes del ministerio público, etc.

Entre los ejemplos más comunes del derecho adjetivo están: derecho a la salud, derecho
a seguro social, derecho al voto, derecho a la educación, libertad sindical, entre otros.

Características:

 Es una rama del derecho público autónoma y con sus propias reglas.
 Es de carácter público, porque se encarga de velar por los beneficios de la
comunidad.
 Está conformado por normas y reglamentos.
 No está subordinada a otra área del derecho.
 Ya que está constituida como unidad, es aplicable en cualquier proceso que se
requiera. Esto no quiere decir que no distinga los diferentes casos ya que en
situaciones como esas, habrá una estructura espacial en determinadas materias.

Tiene la siguiente estructura:

 Jurisdicción: se refiere al conocimiento y decisión que toman los tribunales en


cuanto a un caso.
 Acción: el ciudadano pide tutela jurídica al Estado.
 Proceso: es la resolución de los conflictos entre las partes involucradas.

El derecho adjetivo o procesal, entonces, permite el cumplimiento de las normas


y leyes planteadas a través de los órganos competentes.
De igual manera, uno de los aspectos más importantes en esta rama es el proceso
judicial que, a su vez, consiste en una de las posibles soluciones cuando se
manifiesta un conflicto del tipo jurídico.

Las aplicaciones del derecho adjetivo se dan en las siguientes ramas de esta:

 Derecho procesal administrativo.


 Derecho procesal constitucional.
 Derecho procesal civil.
 Derecho procesal penal.
 Derecho procesal laboral.
 Derecho procesal internacional.
 Derecho probatorio.
 Derecho procesal orgánico.
 Derecho procesal funcional.

Derecho sustantivo:

Es una serie de normas o pautas que demandan los derechos y obligaciones de


los individuos que contienen relación con el orden jurídico propuesto por el estado.
Es decir se trata del derecho que implanta las conductas que deben de seguir los
individuos, en él se hallan un conjunto de ordenamientos que establecen sanciones.

El derecho sustantivo se encuentra anexado a varias normas de contenido


sustantivo, tales como el Código Penal, el Código Civil, entre otros.

El derecho sustantivo se ocupa de la regulación y fundamentación directa de los


deberes y facultades del derecho penal, derecho mercantil, derecho civil, entre otros.
Entre los ejemplos más comunes de derecho sustantivo encontramos: las normas
que declaran la mayoría de edad, las obligaciones de un deudor y los derechos de
acreedor. Se podría decir que el derecho es, entonces el encargado de normalizar el
deber ser o el que ajusta el comportamiento de cada persona y como debe ser su
comportamiento dentro de la sociedad o comunidad, este derecho garantiza velar
por las buenas conductas individuales, en este tipo de derecho se habla también de
sanciones aplicadas a los infractores de dichos reglamentos.
Como ejemplos que se pueden mencionar de derecho sustantivo son las
normativas que expresan las obligaciones y derechos de un arrendador, del
arrendado, otro ejemplo seria la obligación que tiene una empresa de indemnizar a
un empleado lesionado de gravedad en el ámbito laboral, entre otras situaciones
más. En diferentes ocasiones es confundido el derecho sustantivo con el derecho
adjetivo, el cual el derecho adjetivo se encarga del funcionamiento de los procesos
para lograr la aplicación de la ley sustantiva, es decir, el derecho sustantivo
implementa o expone el deber ser, las normas que se hay que cumplir, mientras que
el derecho adjetivo es el canal para cumplir el derecho sustantivo, en pocas
palabras, el derecho adjetiva expone o implementa como deben cumplirse las
normas, como deben procesarse los casos que requieran el cumplimiento del
derecho sustantivo.

Derecho natural:

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de


derechos humanos fundados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la
existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e
independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario.
También se denomina derecho natural a una de las fuentes del derecho o de la
justicia junto a la costumbre y el derecho positivo o escrito. No debe confundirse
con el iusnaturalismo, un conjunto de pensadores o de escuelas de pensamiento que
se inspiran en el derecho natural; el derecho natural se refiere a un conjunto de
normas o preceptos que nacen de la misma naturaleza o conciencia humana.
Conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de la propia naturaleza y
de la razón humana, que existen como principios inmutables y universales. El
Derecho natural actúa como base para la elaboración e interpretación de las normas
del Derecho positivo.

El derecho natural es el ordenamiento jurídico que nace y se funda en la


naturaleza humana, no debiendo su origen, por tanto, a la voluntad normativa de
ninguna autoridad, como ocurre con el derecho positivo. Es un conjunto de
preceptos que se imponen al derecho positivo y que éste debe respetar. El derecho
positivo está establecido y sancionado, para cada tiempo y cada comunidad social,
por la voluntad del legislador, que representa la voluntad social; por lo tanto, se trata
de un derecho variable, contingente, mientras que el derecho natural es un orden
jurídico objetivo, no procedente de legislador alguno, que se impone a los hombres
por su propia naturaleza; es objetivo e inmutable y conocido por la razón.

Es necesario señalar que las normas que integran el derecho natural son de
carácter jurídico, una realidad jurídica objetiva y no unos principios de carácter
moral o religioso. El derecho natural constituye un verdadero ordenamiento
jurídico, con sus mandatos y prohibiciones, independiente de la voluntad humana y
de toda reglamentación positiva. El carácter jurídico de los preceptos del derecho
natural ha sido negado por las posturas positivistas. El derecho natural carece de
positividad, por lo que debe, según los iuspositivistas, negarse su realidad o su
carácter normativo, ya que la positividad es una característica esencial del derecho.

Los principios del derecho natural se basan en la naturaleza humana. Pero


actualmente, al hablar del concepto de derecho natural, se alude no sólo a la
naturaleza del hombre, sino a un conjunto de realidades en las cuales se desarrolla la
convivencia social (factores culturales, sociológicos, etc.). El derecho natural es el
fundamento del derecho positivo, es decir, éste está subordinado al natural. El
derecho natural sirve al ordenamiento positivo de control y límite, y además de
complemento. El derecho natural justifica la existencia y obligatoriedad del
positivo, pero no es éste una mera repetición del primero, ya que los preceptos
naturales son abstractos, generales y universales, de lo que nace la exigencia de la
existencia de un derecho positivo concreto y adaptado a cada sociedad en cada
tiempo, incorporando el valor de justicia subyacente en estos principios naturales.

El fundamento de los derechos humanos se encuentra en el derecho natural. El


derecho a la integridad moral y física, a la libertad, a la defensa legal, etc.,
constituyen una dotación jurídica básica igual para todos los hombres, por encima
de toda discriminación. El origen de los derechos humanos no puede ser la
Constitución, ni un convenio internacional, ya que esto implicaría que pueden ser
suprimidos o modificados libremente por el legislador constituyente o por las
autoridades firmantes de ese convenio. Por lo tanto, dejarían de ser derechos
fundamentales intangibles.

La doctrina del derecho natural -en su expresión tomista que podemos llamar
tradicional- es, por lo tanto, la única que consigue dar un fundamento y una
finalidad al orden jurídico. Ese fundamento reside en la existencia de principios
superiores a la voluntad humana, y a los cuales debe esta someterse. Así como el
hombre

No se ha creado a sí mismo ni a la sociedad, tampoco quedan enteramente a su


arbitrio las leyes que deben gobernarlo y regir el desenvolvimiento colectivo. Hay
principios generales que se imponen como una necesidad racional a las
determinaciones de los legisladores, porque derivan de la naturaleza misma de los
seres humanos y de las exigencias de su vida en común, y esos principios son
universales e inmutables, porque dan las normas básicas de la convivencia social en
todas las épocas y lugares.
Características del derecho natural:

1. No es creado por el hombre (es anterior a él).


2. Es intrínseco a la naturaleza humana misma.
3. Es universal, objetivo, eterno e inmutable.
4. Está orientado a la convivencia pacífica y segura en la que impere la justicia.

Derecho objetivo:

El derecho objetivo se refiere a aquella norma de ley que prescribe una


obligación, esto se detecta al aplicarle la estructura jurídica a la norma. El derecho
objetivo tiene dos connotaciones, una como derecho natural y otra como derecho
positivo. Al primero lo conforman, de acuerdo con Miguel Guerra Insandara,
“aquellos principios y normas que rigen la conducta social de los hombres por estar
impresos en la naturaleza humana y conformarse al orden natural de las cosas”. Por
su parte, el derecho positivo es el conjunto de normas que cumplen con los
procedimientos de su elaboración en un país determinado. A su vez, se tiene que el
derecho positivo que rige en un determinado momento se conoce como derecho
vigente. Finalmente, el derecho objetivo positivo puede ser escrito o
consuetudinario; es escrito cuando la norma ha sido redactada en documentos y es
debidamente promulgada, mientras que es consuetudinario cuando se impone como
regla por la costumbre, es decir, por un uso reiterado en el tiempo y por el
convencimiento de quienes la practican de que es obligatoria.

El Derecho Objetivo comprende a todas las obligaciones impuestas por el estado,


cuyo poder legislativo tiene la facultad de establecer un complejo sistema de normas
para regular el comportamiento humano en la sociedad. El derecho objetivo viene
acompañado del Derecho Subjetivo, el cual, representa la otra cara del derecho,
completamente opuesto, ya este no es más que la facultad del ser humano de acatar
las normas que el derecho objetivo propone. Él derecho objetivo se funda a partir
del análisis y aplicación de los principios morales más básicos. La ética, juega un
rol importante en la construcción de una sociedad objetiva, cuyo modo de vida
necesita barreras y regulaciones para mantener el orden público. El derecho objetivo
es una obligación, se aplica en todo el mundo y en todas las sociedades para
garantizar seguridad y bienestar a la familia. Todo el compendio de leyes que rigen
a la nación, después que son decretadas y publicadas, la ciudadanía debe acatarlas,
de lo contrario, dichas leyes tienen un repertorio de sanciones dependiendo de la
falta para ser usadas y castigar al impune que las violó.

Es importante el derecho objetivo porque el ámbito jurídico de la sociedad le ha


dado cabida en el orden mundial, se ha respetado, se ha cumplido y ha
evolucionado, conforme surgen nuevos focos culturales. Se adapta, permitiendo el
libre desenvolvimiento de la creatividad. Sin embargo, es inevitable no suponer que
tal ordenamiento posea una contra, otra cara en la que se refleje un deseo colectivo
de evadir tales responsabilidades. La conciencia humana es compleja, le suceden
situaciones inesperadas y debe tomar decisiones, aun en contra de lo establecido por
el derecho objetivo. La clave de su cumplimiento es la seguridad, el control y la
disciplina.

Derecho privado:

El derecho privado es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones


jurídicas entre particulares. La distinción entre derecho privado y derecho público
constituye, históricamente, uno de los fundamentos principales de la sistematización
del derecho. El criterio tradicional considera que si uno de los sujetos intervinientes
en una relación es «público», es decir, es el Estado, estamos en presencia de
derecho público. Por el contrario, si ninguno de los sujetos de la relación que
contemplamos es el Estado, estamos ante una relación de derecho privado. Este
criterio no excluye la intervención del Estado en la regulación de los derechos y
deberes que existen entre sus ciudadanos ni niega el papel de juez que, en último
caso, siempre se atribuye el Estado. Pero no considera que esta implicación sea
definitoria de una relación de derecho privado. Consecuentemente, la distinción
tradicional considera pertenecientes al derecho público únicamente aquellos
negocios jurídicos en los que el Estado actúa como parte directamente interesada,
como si fuera un particular más.

El derecho privado es aquel que se encarga de regular las relaciones entre los
particulares, las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio. Se trata de
una rama del derecho constituida por el derecho civil y el derecho mercantil, entre
otras. El derecho privado puede ser opuesto, con fines analíticos, al derecho público,
que estudia el ordenamiento jurídico de los vínculos entre los ciudadanos y el poder
público, y entre los distintos organismos del poder público entre sí. De todas
maneras, es importante tener en cuenta que, más allá de regir las relaciones entre
particulares, el derecho privado también regula las relaciones entre los ciudadanos y
el Estado en los casos en que éste actúa como particular y no ejerce su potestad
pública.
Características del derecho privado:

Las características principales que posee el derecho privado son las siguientes:

1. Está basado en la autonomía de la libertad, lo que quiere decir que las personas
pueden realizar cualquier tipo de actividad mientras que la ley no lo prohíba.
2. Goza y se fundamenta en la igualdad de las partes, pues todos los sujetos se
encuentran dentro de un mismo plano.
3. Si el estado participa, dentro del derecho privado, como una persona particular,
será entonces desprovisto de todo tipo de soberanía.
4. Las diferentes obligaciones nacen por medio de actos de libertad responsable
por parte de los individuos sin que haya ningún tipo de coacción por parte del
Estado.
5. Es un derecho nacional, pues cada país es el que se encarga de tomar sus propias
normas en el derecho internacional de índole privado.
6. Es también un derecho positivo pues buscan la forma de resolver los diferentes
conflictos que presentan las leyes.

Derecho público:

El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones
entre las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder
público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades
públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las
ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos
de la Administración Pública entre sí. Ejemplo: Cuando algún asesino anda suelto
por las calles, es un peligro para la sociedad por lo que se toma interés público. La
característica del derecho público es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la
autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes (es decir «no» pueden ser
modificados por las partes en uso legítimo de su autonomía de la voluntad, como sí
ocurre en el derecho privado). Son mandatos «irrenunciables y obligatorios», en
virtud de ser mandados en una relación de subordinación por el Estado (en ejercicio
legítimo de su principio de imperio). La justificación es que regulan derechos que
hacen al orden público y deben ser acatados por toda la población. También se ha
definido al derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que regula las
relaciones de supra ordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares
y las relaciones de suprasubordinación, de subordinación y de coordinación de los
órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí. El derecho público es llevado a
cabo a través de las normas que lo conforman.
Ramas del derecho público:

El derecho público regula un gran número de materias correspondientes a la


Administración y el Estado, su organización, competencias y, en general, el
funcionamiento de los órganos constitucionales, los derechos constitucionalmente
reconocidos y nos provee de garantías constitucionales frente a las intromisiones de
los poderes públicos a las libertades, derechos y garantías individuales (Derecho
constitucional); la Administración pública, a nivel interno o nacional, y su actuación
a través del procedimiento administrativo común o los distintos procedimientos
especiales (Derecho administrativo); y abarca también otras materias con carácter
supranacional (Derecho internacional público), o internas muy específicas (Derecho
electoral, Derecho parlamentario). Asimismo, también se incluye al Derecho penal,
como el Derecho procesal orgánico y procedimental (sin perjuicio de ciertas
materias, donde puede primar la autonomía de las partes), el Derecho financiero y
tributario y algunas materias del Derecho laboral y de seguridad social (infracciones
y sanciones del orden social, por ejemplo). Está compuesto por el Derecho
constitucional, el Derecho administrativo, el Derecho internacional público, el
Derecho tributario, el Derecho penal y algunas materias muy específicas como el
Derecho presupuestario o el Derecho territorial. Por otra parte, el ordenamiento
jurídico suele tener "salpicaduras" de Derecho público: el llamado orden público,
que establece límites a la autonomía de la voluntad.

Principios del derecho público:

Los principios del Derecho público pueden variar de un Estado a otro. Sin
embargo, la doctrina jurídica moderna ha establecido dos de manera prácticamente
unánime: el principio de legalidad, es decir, someter al Estado al cumplimiento del
ordenamiento jurídico, y todos los principios para el mantenimiento del
desenvolvimiento del Estado democrático, es decir, que permitan la mayor
realización espiritual y material posible. Tradicionalmente los principios de Derecho
público se suelen contraponer con los principios de autonomía de la voluntad y de
igualdad de partes del Derecho privado.
Principio de legalidad

Es un principio fundamental del Derecho público conforme al cual todo ejercicio


de potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano
competente y un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón
se dice que el principio de legalidad garantiza la seguridad jurídica.

Potestad de imperio

El Estado y sus órganos, en sus relaciones con los particulares dentro del
Derecho público, no actúa situado dentro de un plano de igualdad, sino en uno de
desigualdad, derivado de la posición soberana o imperium con que aparece
revestido, ejerciendo una potestad pública.

Características del derecho público:

Sus principales características son las siguientes:

1. Es una de las ramas del derecho más específica debido a que enfoca en las
relaciones que hay entre los grupos específicos y particulares dentro de una
sociedad.
2. Se encarga de los temas que pueden afectar a una persona dentro del ámbito
público.
3. Supone vínculos entre una persona y un ente del Estado.
4. Predomina la heteronomía y normas obligatorias.
5. Está en contraposición del derecho privado.

Derecho positivo:

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía


(por el órgano estatal que ejerza la función legislativa). El derecho positivo puede
ser de aplicación vigente o no vigente, dependiendo si la norma rige para una
población determinada, o la norma ya ha sido derogada por la promulgación de una
posterior. No solo se considera derecho positivo a la ley, sino además a toda norma
jurídica que se encuentre escrita (decretos, acuerdos, reglamentos, etc.).

El concepto de derecho positivo está basado en el iuspositivismo, corriente


filosófico-jurídica que considera que el único derecho válido es el que ha sido
creado por el ser humano. El hombre ha creado el Estado y en él ha constituido los
poderes en los que se manifestará la soberanía; el poder legislativo es quien
originariamente crea el derecho, mediante las leyes. Hans Kelsen enseña en su obra
que la capacidad de ser justos que tienen los hombres, cuya carencia conduce a
introducir el derecho positivo en lugar del derecho natural, es tan solo una
subjetivización de un principio objetivo de justicia y no una cualidad que pueda
establecerse empíricamente.3 El iusnaturalismo sostiene una tesis opuesta, según la
cual el derecho es único, anterior y superior al hombre, sustentado en valores
supremos a los cuales el ser humano puede aspirar mediante la razón, por lo que el
derecho no requiere estar escrito para ser válido, sino que basta con la posibilidad
de que se infiera de los valores esenciales del ser humano (derechos humanos).

Se entiende el derecho positivo como un derecho puesto o dado desde el Estado.


El positivismo jurídico se divide en formalista y sociológico. El primero estudia las
formas jurídicas y surge en el siglo XIX con dos escuelas como precursoras de esta
corriente: en Francia la Escuela Exégesis, y en Alemania la Escuela Dogmática
alemana. En cuanto al positivismo jurídico de carácter sociológico, estudia el
impacto del derecho positivo en la sociedad. Sus escuelas precursoras son en
Francia la Escuela Social francesa -Raymond Saleilles-, y en Alemania el
Movimiento del Derecho Libre alemán, ambas del siglo XIX-XX.

La concepción del positivismo jurídico abarca un solo derecho, lo que también se


conoce como monismo jurídico: el derecho positivo. En cambio, para el
iusnaturalismo, existen dos derechos (dualismo jurídico): el derecho positivo y el
derecho natural. Este último se define como el conjunto de principios o valores
superiores a los cuales podemos acceder a través de la capacidad humana y que
prevalecen sobre el derecho positivo y son siempre válidos. El origen de esta
doctrina es tan antiguo como el derecho, y puede rastrearse intelectualmente desde
el paso del mito al logos en la Grecia Antigua.

Los derechos positivos, en plural, son por tanto conceptualmente diferentes de


los derechos naturales. El derecho positivo en ciertos casos puede ponerse en
vigencia o no dependiendo si la ley rige para una determinada población, o si por su
parte ha sido derogada por una dada promulgación de una posterior. Cabe destacar
que no solo a la ley como tal se le considera derecho positivo, sino que también a
toda la normativa jurídica que se halla escrita como los decretos, reglamentos,
acuerdo, etc. En un sentido general el Poder Legislativo, Parlamento o Congreso, de
aplicación apremiante referente a sus habitantes y que estos deben consumar, sin la
posibilidad de poder desconocerla, debido a que se publican previamente de entrar
en vigencia.
Clasificación del derecho positivo:

El derecho positivo puede ser de dos tipos: vigente o no vigente. El derecho


vigente es el que se encarga de regir de manera efectiva la convivencia de la
sociedad en un lugar ya determinado, por ejemplo, los códigos penales de un país
con respecto a los delitos cometidos por los delincuentes, el homicidio y los robos.
El derecho no vigente, no tiene ninguna aplicación dentro del sector social y puede
ser subdividido en dos partes, el actual que se refiere a una ley que se ha hecho,
pero no se ha logrado aplicar, y el histórico, que son derechos que datan desde la
antigüedad.

Principios del derecho positivo:

1. Principio de buena fe el cual le exige al individuo mantener una buena conducta


y honestidad con las partes que tienen interés en determinado acto o proceso.
Actuando con honradez, lealtad y veracidad el individuo estará actuando
conforma al ordenamiento jurídico.

2. Principio Pacta sunt servanda contemplado en la Convención de Viena y que


explica que todo tratado que entra a regir obliga a las partes y que debe de ser
cumplido por ellas de buena fe.

3. Principio Post-factum y la solidaridad ante-factum, que se refiere a la unión de


los intereses que puedan existir entre países y su cohesión social.

4. Principio de Ayuda Humanitaria que es un tipo de solidaridad destinada


principalmente a países o lugares de escasos recursos o que han sido víctimas de
una crisis humanitaria sea por guerras o catástrofes naturales.

5. Principio de intervención y no intervención. Cuando hablamos de intervención


nos referimos al derecho de los países o estados para intervenir en asuntos
internos internacionales con otros Estados. La no intervención es el contrario, le
indica a un país que no debe de intervenir en asuntos propios de un determinado
país.

Derecho subjetivo:

El derecho subjetivo son las facultades y potestades jurídicas inherentes de las


personas por razón de la naturaleza, contrato y otra causa admisible en derecho. Un
poder reconocido por el ordenamiento y jurídico a la persona para que, dentro de su
ámbito de libertad actúe de la manera que estima más conveniente a fin de satisfacer
sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o tutela en su
defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad. Es la
facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados
actos, un poder otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción
de intereses que merecen la tutela del derecho.

Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica, que puede ser una ley o un
contrato, a través de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse efectivo este
derecho sobre otra persona determinada. La cara contrapuesta de un derecho
subjetivo, es una obligación. Todo derecho supone para una o más personas una
obligación de respetarlo, ya sea de forma activa (obligación de hacer) o pasiva
(obligación de no hacer).

En cuanto corriente los autores que consideran a los derechos subjetivos como la
base del ordenamiento jurídico enfatizan la primacía del consenso entre los
individuos como fuente de legitimidad, en contraposición a las que enfatizan que la
validez de las instituciones no se sujeta al libre albedrío de aquellos que nacen en su
seno, también llamadas "del derecho objetivo". La libre aceptación por parte de los
miembros de una comunidad del orden que los sujeta a la misma –representada por
Jean-Jacques Rousseau y su "contrato social"– se topa, a los ojos de los
representantes del derecho objetivo (cuyo máximo exponente es Hegel) con una
dificultad que desde su punto de vista es insalvable: los miembros de una
comunidad no pueden fundar su posibilidad ni la legitimidad de sus instituciones en
algún tipo de "consenso", dado que dicha comunidad preexiste a sus miembros, está
ya ahí constituida en sus instituciones y cada persona encuentra su Status de tal en
su seno merced a su integración a las mismas. El derecho subjetivo también designa
la facultad de hacer o exigir algo que la norma reconoce a favor de un sujeto.

Clasificación

1. Atendiendo a la conducta debida, se distingue entre derechos subjetivos a la


conducta ajena o propia:

A la Conducta Propia: Hacer / Omitir (no hacer lo que yo diga).

A la Conducta Ajena: Exigir una conducta positiva (que se haga algo) o negativa
(que no se haga algo).

2. Atendiendo a su efecto, se distingue entre derechos subjetivos relativos o


absolutos:
Derecho Subjetivo Relativo: Se hacen valer ante otra persona o personas
concretamente identificadas.

Derecho Subjetivo Absoluto: Se hacen valer ante todas las personas que integran
la sociedad.

3. Atendiendo a su régimen jurídico, se distingue entre derechos subjetivos


públicos y privados:

Públicos: conjunto de facultades que se hacen valer frente al Estado y


representan una serie de limitaciones que el Estado se impone a sí mismo.

Privados: Facultades que se ejercen en las relaciones de los particulares entre sí


o con el Estado, cuando éste no actúa en su carácter de ente soberano.
El Derecho Subjetivo es una condición humana aportada por el derecho en el que se
les otorga a las personas a decidir, a objetar en cuestión de sus necesidades. A pesar
de que el Derecho Subjetivo se encuentra bajo la sombra del Derecho objetivo, este
representa todo un antónimo por sus características. La subjetividad del ser humano
es adaptable al momento, a la situación o al sitio en el que se encuentre, las
facultades que posea este individuo en cuestión el podrá aplicarlas conforme se
presente una situación. Está claro que el Derecho Subjetivo mantiene distancia y
respeto por la objetividad del derecho, cuyas leyes y formas jurídicas establecen un
estado de orden sólido, el cual, cada persona debe asimilar y regirse por él. El
derecho subjetivo se da por una norma jurídica, que incluye un contrato o una ley,
por medio de un acuerdo de conformidades, para que de esta manera pueda llegar a
realizarse dicho derecho sobre otro sujeto en particular.

El Derecho Subjetivo se entiende como la libertad del individuo de tomar


decisiones, el derecho y la sociedad no pueden ser tan firmes, teniendo en cuenta la
cantidad de culturas y tradiciones que el hombre a desarrollado por todo el mundo
desde sus primeros pasos, razón por la cual, se establece una línea de holgadez entre
lo correcto y lo incorrecto, a fin de que se puedan solucionar problemas dentro de
esa diferencia para no llegar a los extremos. El Derecho Objetivo contempla una
serie de Situaciones, leyes y sanciones aplicables ante la falta de alguna parte, el
derecho subjetivo por su parte contrae dichas sanciones y aboga por la solución y
análisis de la situación previa. La voluntad humana de decidir es inherente, la
potestad de ejecutar acciones buenas o malas estará de la mano de la ética, la moral
y los buenos principios previamente infundados, la conciencia y la obligación de la
sociedad se han mantenido en pie hasta la actualidad gracias a la dependencia del
ser humano por sus propias leyes. La inteligencia nos ofrece la posibilidad de
afianzar nuestro futuro en la vida, que a pesar que somos libres, entendemos que
debemos delimitarnos por nuestro propio bien. El derecho subjetivo propone
libertad, el objetivo orden, son las barreras que todos poseemos, en nuestro interior
estará la posibilidad de velar por el buen orden o por una decisión premeditada.

Por lo tanto, en un sentido estricto, este tipo de derecho puede ser denominado
como una licencia o concesión exclusiva que le es otorgado a un individuo para que
pueda actuar, según lo dictan las leyes jurídicas. El brote del derecho subjetivo
emana mucha controversia; por ejemplo para los “iusnaturalistas” surge del derecho
natural; por su parte aquellos afectos al positivismo mantienen que brota del
derecho positivo, además exponen que el derecho subjetivo sólo es parte del
derecho Objetivo Positivo. El derecho subjetivo puede ser clasificado en derechos
subjetivos públicos y derechos subjetivos privados. Los derechos subjetivos
públicos son aquellos que posee una persona en referencia con los poderes públicos
existentes, tales como: derechos políticos, es decir a elegir y a que pueda ser
elegido; derecho a recibir prestaciones de servicios; facultad de recaudar impuestos,
derecho a utilizar los bienes públicos, entre otros. Los derechos subjetivos privados
son los que cada persona posee en alusión a la libertad de acto o expresión de
acuerdo a los derechos de personalidad, entre ellos están: los patrimoniales que se
refieren a los que se le brindan al individuo para el aprovechamiento y aprobación
de los bienes económicos; y los familiares que abarcan la relación que hay entre el
individuo y una esfera familiar. Por su parte estos últimos pueden ser clasificados de
acuerdo a su alcance frente a los demás, que son relativos que permiten a la persona
exigir un dado comportamiento frente a otras personas y los absolutos que posibilita
exigir de los demás respeto o no-ignorancia en ese derecho subjetivo absoluto.

Diferencia entre derecho objetivo y sustantivo:

De acuerdo con la doctrina, son derechos sustantivos los que se identifican con
los bienes de la vida. En ese sentido, pueden considerarse sustantivos, sin pretender
asignarles un orden, entre otros, los derechos patrimoniales, los que surgen de las
relaciones de familia y del estado civil de las personas, la vida misma, la libertad
personal, la de conciencia, la de expresión, el derecho al honor, a la intimidad, etc.
En cambio, los derechos procesales o instrumentales, también llamados adjetivos,
son únicamente el medio para hacer observar o proteger el derecho sustantivo. Tales
derechos procesales no tienen por objeto su propio ejercicio, ni constituyen un fin
en sí mismos, sino que se trata sólo de las reglas para obtener del Estado la garantía
del goce de los bienes de la vida. El sustantivo es la norma consagratoria de un
derecho. En cambio el Derecho adjetivo lo constituye el mecanismo procedimental
que permite hacer valer ese derecho o darle efectividad a esa relación.
Diferencia entre el derecho natural y positivo:

Derecho Positivo: es el creado o reconocido por el estado a través de sus


órganos, imponiéndolo de esta manera a una sociedad.

Derecho Natural: es el conjunto de principios que emanan de la naturaleza


humana y que organizan de modo fundamental la convivencia humana".

El Derecho Positivo es creado por el hombre, el Derecho Natural nace con el


nombre.

El Derecho Positivo es palpable (está escrito), pero por sobre éste está el
Derecho Natural que existe antes que el legislador y el jurista.

El Derecho Natural posee validez y eficacia jurídica por sí mismo, en tanto que
la validez del Derecho Positivo depende de una norma legal vigente.

Ejemplos:

Derecho natural: derecho a la vida.

Derecho positivo: derecho a ser defendido por un abogado en un juicio.

El derecho natural es atendido por la naturaleza misma de las cosas; por ejemplo,
cuando uno da tanto para recibir otro tanto: y esto es Derecho Natural.

El derecho positivo es por convención o común acuerdo, es decir cuando alguno


se manifiesta satisfecho con recibir tanto; y esto puede realizarse de dos formas: por
un convenio privado, como el que se constituye mediante un pacto entre personas
particulares; o por convención pública, verbigracia, cuando todo el pueblo consiente
en que algo se considere como adecuado y ajustado a otro, cuando lo ordena la
autoridad que representa al pueblo” En la actualidad percibimos como se
contrapone rigurosa e intencionalmente al Derecho Natural con el Positivo.
Diferencias entre derecho objetivo y subjetivo:

El derecho subjetivo es el que tiene una persona y el derecho objetivo es el orden


jurídico como normas actos y principios jurídicos. El derecho subjetivo es la
posibilidad de una persona de hacer o no hacer algo. Este derecho se da por una
norma jurídica q incluye un contrato o una ley por medio de un acuerdo de
conformidades que de esta manera pueda llegar a realizarse dicho derecho sobre
otro sujeto en particular. Se puede decir que el derecho subjetivo es el poder de
hacer valer nuestros propios derechos. Limitar los ajenos o exigir algo conforme a
las normas jurídicas.

Relación jurídica es el vínculo entre sujeto activos (titulares de derecho


subjetivo) y pasivos (titulares del deber jurídico). Es jurídica porque está regida por
el derecho.
Se distinguen 3 elementos:

1. Sujeto de derecho
2. El objeto: es la prestación indicada en la relación. Puede consistir en dar o
entregar una cosa, hacer o no hacer.
3. La causa: son actos jurídicos cuyos acontecimientos que pueden producir
efectos jurídicos en cuanto son generadores de derechos y obligaciones.

Diferencias entre derecho público y privado:

Mientras que en el derecho público predomina la heteronomía y las normas de


corte imperativo u obligatorio, en el derecho privado se hace prevalecer la
autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo
(normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición contractual previa
entre las partes implicadas.

Los sujetos en el derecho privado se suponen relacionados en posiciones de


igualdad, al menos teórica. La típica relación de derecho público, en cambio, suele
venir marcada por una desigualdad derivada de la posición soberana o imperium
con que aparece revestido el o los organismos públicos (poderes públicos) que en
ella interviene.

Se dice que las normas de derecho privado tienden a favorecer los intereses
particulares de los individuos, mientras que en las normas de derecho público
estarían presididas por la consecución de algún interés público.
El Derecho Público, tiene relaciones de subordinación. Mientras el Derecho
privado, tiene relaciones de coordinación. La separación entre derecho privado y
derecho público ha ido desapareciendo con el tiempo, en especial a partir de que la
administración pública comenzó a externalizar varias de sus actividades en
sociedades sujetas al derecho privado. Sin embargo, todavía pueden señalarse
ciertas características propias de cada uno de ellos.

Los principios fundamentales del derecho privado son la autonomía de voluntad


(cada una de las partes persigue sus propios intereses) y el principio de igualdad (los
sujetos de derecho se encuentran en una plano de igualdad en el marco de los actos
privados). Cuando el sujeto más importante de una relación es el Estado se habla de
derecho público y privado si es una persona privada; así queda registrado en la
teoría del interés desarrollada por Ulpiano, la cual se considera una de las más
clásicas y sólidas.

De todas formas, esta teoría no es del todo aceptada ya que se considera que
parece referirse a bienes de tipo económicos y, claramente, no son los únicos
existentes; además en muchos casos los intereses públicos y privado no están
claramente delimitados, por lo que esta teoría no podría colaborar con el
esclarecimiento de una situación encuadrada en esta situación.

Debido a estas contradicciones es que a lo largo del tiempo han ido surgiendo
otras teorías, algunas de ellas son:

* La teoría del fin: expresa que el derecho público tiene lugar cuando se trata de
regular la estructura o el funcionamiento de algún organismo del Estado y sus
relaciones y de derecho privado cuando lo que debe regularse es la relación entre
particulares.

* La teoría del sujeto fin o destinatario del derecho de propiedad: es más


específica que las anteriores y se apoya en diversas clases de propiedad y al sujeto
que es el titular de ellas. Las clases se denominan: propiedad pública (el titular es el
Estado y de ella se desprende el derecho público), propiedad colectiva (el titular es
toda la comunidad y de ella se desprende el derecho colectivo) y propiedad privada
(el titular es un particular y de ella se desprende el derecho privado).
Existen otras teorías, sin embargo éstas son las más relevantes. Cabe mencionar por
último que se entiende también como derecho privado el derecho civil, es decir
aquél que contempla ciertos principios individuales como las relaciones
patrimoniales y de familia y que regula las cuestiones más generales y ordinarias de
la vida.
Exposición de motivos:

Los derechos planteados tanto como por un orden jurídico o naturalmente son
imprescindibles en la vida cotidiana del hombre tanto para su comportamiento como
para su estabilidad social entre estos derechos encontramos el derecho adjetivo el
cual se encarga del libre ejercicio de los derechos y deberes, así como también
normaliza las relaciones jurídicas, en pocas palabras este derecho permite el
cumplimiento de la ley como tal, a su vez cuenta con una serie de características
autónomas como por ejemplo sustenta sus propias reglas, está conformado por
regolas y es el encargado de velar por los beneficios de la comunidad , en diferencia
de este derecho nos encontramos con el derecho subjetivo el cual cumple función
de implantar conductas a la sociedad para su convivencia, este vela por la buena
conducta de cada individuo que integre una sociedad como también aplica las
sanciones y obligaciones a cada uno de ellos. Por la parte de naturaleza podemos
profundizar en el derecho natural tal y como lo dice su nombre es natural este nace
de naturaleza de la conciencia humana, es fundamental ya que es el que permite el
control, ordenamiento, y existencia del derecho positivo, el cual es un conjunto de
normas y reglas planteadas por una soberanía, se puede decir que el derecho
positivo es aquel que está escrito tales como: la ley, reglamentos, decretos, etc.
También se puede entender como un derecho propuesto por el estado. Por otra
parte, tenemos el derecho objetivo que se refiere a una norma de obligación, impone
deberes a su vez puede conformarlo el derecho natural o el derecho positivo porque
puede ser un derecho escrito o natural, el derecho objetivo viene acompañado del
derecho subjetivo, el cual representa el otro lado del derecho, es completamente
opuesto ya que este es la facultad del ser humano de acatar las normas que el
derecho objetivo propone, este nace de una norma jurídica como puede ser una ley o
un contrato, lo opuesto del derecho subjetivo es la obligación así como lo es el
derecho objetivo, puede clasificarse según la conducta de hacer o no hacer, en
relativo que sería hacer valer el derecho en una persona determinada, o en absoluto
que sería hacer valer el derecho en la sociedad, se entiende como la libertad de cada
persona de tomar decisiones. Posteriormente conocemos el derecho público el cual
es la parte del ordenamiento jurídico que ayuda a regular las relaciones entre las
personas o entes privados con los órganos del poder público, no se encuentra sujeto
a la autonomía de la voluntad, son mandatos obligatorios. Por lo contrario está el
derecho privado que es el encargado de regular las relaciones particulares en donde
el estado actúa pero sin ejercer ninguna potestad pública, por ejemplo, contratos de
compra y venta o alquiler de inmuebles. Es importante tener en cuenta que, más allá
regir la relaciones particulares también regula la relación entre ciudadanos y el
estado. Cada derecho conocido tiene una función particular la cual hace diferencia
en cada uno de ellos dando por conclusión la importancia de estos derechos en la
vida cotidiana y en la sociedad, y el deber de cumplir cada uno de ellos.

Das könnte Ihnen auch gefallen