Sie sind auf Seite 1von 178

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE EJE PLAZA ZAMORA
ALDEA GENERAL AMBROSIO PLAZA

DESARROLLO JURIDICO PARA EL EMPRENDIMIENTO SOCIOPRODUCTIVO


DEL CONSEJO COMUNAL IZCARAGUA
COMUNIDAD IZCARAGUA GUARENAS MUNICIPIO AMBROSIO PLAZA
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

2014-2016

Realizado Por:

Sierra, Alida
Pino, Lilian
Hernández, Ronald
González, Marlind
Valera, Mauro

Prof. de Proyecto: Abg. Kellys Acuña ________________


Prof. Acompañamiento: Lic.Yuraima Mejicano ________________

Guarenas, enero 2016.


2

DEDICATORIA

A Dios por ser siempre la fuerza que impulsa nuestra vida y por ayudarnos
a lograr todo lo que nos hemos propuesto.
A nuestras madres y parejas por bridarnos su apoyo y confianza en todo
momento.
A nuestros hijos por su gran apoyo y comprensión por las horas que
permanecieron solos.
A nuestros compañeros de clase, que siempre permanecimos unidos
apoyándonos unos a los otros.
A nuestros profesores, amigos y a quienes de una u otra manera formaron
parte del logro profesional que vivimos actualmente.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, dedicamos este proyecto a Dios por ser protector incondicional en todo
momento, y por darnos siempre la fuerza y el valor necesario para enfrentar situaciones difíciles en la
3

vida. Por darnos familia capaz de transmitir lo mejor del mundo con tal de animar hasta el más desvalido
de los hombres; en fin, agradecemos al todopoderoso por habernos dedicado un lugar en el gran libro de la
vida.

Muy especialmente a nuestras madres por ser las principales fuentes de inspiración para
superarnos en la vida, por estar siempre a nuestro lado brindando su apoyo, consuelo y consejos útiles
para ser cada día mejores personas.

A nuestros hijos por su compresión y apoyo en todo momento, que por ellos sacrificamos cada día
para superarnos y motivar nuestra superación para ofrecerles una mejor calidad de vida, y que con
nuestro ejemplo sigan un camino firme y recto.

A nuestros esposos y esposas, por estar siempre allí en los momentos más duros de mi vida y por
darnos su confianza y apoyo a la hora de necesitarlo.

A nuestros compañeros de estudios, Alida Sierra, Ronald Hernández, Marlind González, Mauro
Valera y Lilian Pino, quienes de un principio me ofrecieron su amistad incondicional.

También A nuestros compañeros de trabajo por su colaboración, ayuda y amistad brindada


durante y después de estos años de esfuerzos en la preparación y ausencias por cumplir compromisos
educativos.

A nuestros contactos claves de la Comunidad de Izcaragua la señora Gertrudis y Beatriz


Martínez, por su apoyo y aceptación dentro de la comunidad para realizar este Trabajo Especial de
Grado.
4

INDICE GENERAL

ii

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO iii
INDICE GENERAL iv

INDICE DE CUADROS viii

INDICE FIGURAS ix

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURÍDICO x

INTRODUCCIÓN 1
Identificación y Antecedentes del Tema de Investigación
1
Justificación
12
Propósito de la investigación 14
14
Objetivos de la Investigación
Objetivo General 14
Objetivos Específicos 14

CAPÍTULO I. ÁREA DE INVESTIGACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1 Historia Local 15


1.2 Características de la Comunidad 17

CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA

2.1 Diagnóstico Participativo Comunitario 27


2.2 Jerarquización de Necesidades 29
2.3 Planteamiento del Problema Jurídico 33
2.4 Árbol del Problema 36
2.5 Árbol de Objetivos 38

CAPITULO III MARCO TEORICO REFERENCIAL Y LEGAL


5

3.1 Referencias Teóricas 39


3.2 Base Teórica 41
3.3 Términos Teóricos 61
3.4 Base Legal 67

CAPITULO IV METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

4.1 Enfoque Cualitativo 78


4.2 Investigación Acción participativa (IAP) 78
4.3 Método Hermenéutico 80

4.3 Técnicas de Recolección de Investigación 81


4.3.1 Observación participativa 81
4.3.2 Entrevistas y/o encuestas 82
4.3.3 Asambleas 82
4.3.4 Lluvia de Ideas 82
4.3.5 Mesas de Trabajo 83

4.4 Instrumentos de recolección de información 83


4.4.1 Diario de Campo 84
4.4.2 Guion de entrevistas 84
4.4.3 Actas comunitarias 84
4.4.4 Cámaras fotográficas 85

4.5 Plan de Acción 86


4.6 Cronograma de Actividades 88

CAPITULO V PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

5.1 Informantes Claves 90

5.2 Unidad de Análisis 90

5.2.1 Cuadro de Categorías 92


6

5.3 Fases de Estructuración 95

5.3.1 Triangulación de datos 99

5.3.2. Contrastación 101

5.3.3 Teorización 105

CAPITULO VI.- SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y


EVALUACIÓN DEL PROCESO
6.1.- Momento / Proyecto I. Análisis Social de la Justicia /Sociedad, 107
Justicia y Derecho
6.2.- Momento/Proyecto II. Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico 108
Venezolano/ Estado, Derecho y Democracia.
6.3.- Momento/Proyecto III. Ciudadanía e Igualdad Real /Clases Sociales 109
y Derechos Humanos y Justicia.
6.4.- Momento/Proyecto IV. Justicia Comunitaria /Atención Jurídica y 110
Políticas Públicas.

IMPACTO 111
REFLEXION FINAL 112
112
RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VII. PROPUESTA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA DE


PRODUCCIÓN SOCIAL DE CLASIFICACIÓN, RECOLECCIÓN Y
TRANSFORMACIÓN DE LOS DESECHOS SOLIDOS, EN LA
COMUNIDAD IZCARAGUA MUNICIPIO PLAZA PARROQUIA
GUARENAS DEL ESTADO MIRANDA
7.1 Introducción 116
7.2 Fundamentación 117
7.3 Justificación de la propuesta 118
7.4 Objetivos de la propuesta 119
7.5 Plan de Acción 119
7.6 Estructura Metodológica 120
7.7 Análisis de Factibilidad 131
7

7.7.1 Factibilidad Social 132


7.7.2 Factibilidad Económica 132
7.7.3 Factibilidad Institucional 133
7.7.4 Factibilidad Legal 133
7.7.5 Factibilidad Técnica 133

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 135


ANEXOS 138
REGISTRO FOTOGRAFICO 178
8

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Población De La Comunidad Izcaragua 16


Cuadro 2 Jerarquización de necesidades de la comunidad Izcaragua 31
Cuadro 3 Necesidades Socio Jurídicas 32
Cuadro 4 Transcurso del Ciclo del Poder Comunal 53
Cuadro 5 Plan de Acción 87
Cuadro 6 Cronograma de Actividades 89
Cuadro 7 Categorización Entrevista A Informante Beatriz Martínez 93
Cuadro 8 Categorización Entrevista A Informante Gertrudis Chacón 94
Cuadro 9 Estructura General 98
Cuadro 10 Matriz de Contrastación 105
Cuadro 11 Plan de acción (Propuestas) 121
9

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 Mapa satelital de Izcaragua 17
FIGURA 2 Cálculo De Desechos Sólidos Generados Por La Comunidad 34
Izcaragua
FIGURA 3 Árbol De Problemas 37
FIGURA 4 Árbol de Objetivos 38
FIGURA 5 Formas de Organización Socio Productivas 48
FIGURA 6 Proceso Productivo Socialista 50
FIGURA 7 Colación de Modelos Económicos 52
FIGURA 8 Formas De Participación Ciudadana 55
FIGURA 9 Jerarquía de administración y coordinación del Plan de 59
Desarrollo Económico y Social de la Nación
FIGURA 10 Niveles de Gestión dentro de la EPSI 60
FIGURA 11 Fases De La Investigación IAP 80
FIGURA 12 Estructura Individual de la vocera Beatriz Martínez 97
FIGURA 13 Estructura Individual de la vocera Gertrudis Chacón 98
FIGURA 14 Estructuración General 99
FIGURA 15 Triangulación de Datos 101
FIGURA 16 Matriz de Contrastación 102
FIGURA 17 Teorización 107
FIGURA 17 Flujograma Para el Proceso de Constitución y Registro 130
10

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURÍDICO


1.-Nombre del Proyecto:
Desarrollar Acciones Jurídicas para el Emprendimiento Socioproductivo del
Consejo Comunal Izcaragua Comunidad Izcaragua, Municipio Ambrosio Plaza,
Estado Bolivariano de Miranda.

2.-Líneas estratégicas del Plan Nacional vigente dentro del cual se encuentra
enmarcado:
Objetivo Nacional:
N° 2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,
como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar
“la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor
suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.
Objetivos Estratégicos y Generales:
2.1.4.2. Propiciar un nuevo modelo de gestión en las unidades productivas, de
propiedad social directa e indirecta, que sea eficiente, sustentable y que genere
retornabilidad social y/o económica del proceso productivo.

3.- Objetivo: Impulsar en 4.-Sujetos sociales o actores comunitarios del


materia Jurídica el Sistema proyecto:
Económico Comunal para el Consejo Comunal “Izcaragua”.
Desarrollo Endógeno de la
Comunidad Izcaragua
Guarenas Municipio Ambrosio
Plaza Estado Bolivariano de
Miranda.

Aldea: Parroquia: Municipio: Estado:


General Guarenas Ambrosio Miranda
Ambrosio Plaza
Plaza

Sección: Semestre: Otros PFG Involucrados:


“A” Décimo (10°) Ningún otro vinculado
5.-Comunidad, Ubicación y Familias: Comunidad “Izcaragua”.
Dirección: Comunidad Izcaragua, Carretera Nacional Petare-Guarenas, Kilometro
17, Sector Izcaragua, Parroquia Guarenas, Municipio Autónomo de Plaza, Estado
11

Bolivariano de Miranda
Número aproximado de familias o personas beneficiadas por el proyecto:
Quinientos ochenta y cuatro (584) habitantes, que conforman Ciento setenta y
cinco (175) familias aproximadamente.
6.-Instituciones públicas 7.-Normas relacionadas con el proyecto
involucradas en el Proyecto: (constitución, leyes, decretos, ordenanzas,
-Alcaldía del Municipio políticas Públicas, otras):
Autónomo Plaza. -Constitución De La República Bolivariana De
-Dirección de Ambiente.
Venezuela, Gaceta Oficial Nº 5.908
-Coordinación de Servicios
Públicos. Extraordinaria, de fecha 19/2/2009, (1999).
-Misión Sucre: Aldea
-Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal,
Bolivariana “General Ambrosio
Plaza”. Gaceta Oficial Nº 6.011, Extraordinario, 21 de
diciembre de 2010.
-Ley de Desarrollo Endógeno y Empresas
de Producción Social, Gaceta Oficial Decreto N°
3.895 Ordinario, de fecha 12/09/2005.
-Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta Oficial
N° 6.011, de fecha 21 de diciembre de 2010.

-Ley Orgánica de los Consejos Comunales,


Gaceta Oficial N° 39.335, de fecha 28 de
diciembre de 2009.

-Ley Orgánica de Contraloría Social. Gaceta Oficial N°


6.011, de fecha 21 de diciembre de 2010.
-Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial
N° 966, de fecha 21 del mes de
diciembre 2016.
-Ley Orgánica del Ambiente, Gaceta Oficial Nº 5833
Extraordinaria, de fecha 22/12/2006.
-Ley del Plan de la Patria 2013-2019, Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.

-Ordenanza De Protección Al Ambiente En El


12

Municipio Ambrosio Plaza (2006).

8.-Breve resumen del estado actual del proyecto: el presente proyecto se


realizó en la comunidad Izcaragua entre los sectores que la componen, con la
colaboración del consejo comunal y la vocería de economía comunal, por medio
de talleres de formación relacionados al marco jurídico de la economía comunal y a
la protección del ambiente practicados en la comunidad y la vocería principal, para
así formar y concientizar a la comunidad del potencial que conlleva el reciclaje y
los beneficios directos que pueden percibir ejerciendo la autogestión para el
beneficio de la comunidad, la problemática abordada fue la dificultad para el
emprendimiento socio productivo en la comunidad Izcaragua, donde la propuesta
promover en materia jurídica el sistema económico comunal y desarrollo
endógeno en la comunidad Izcaragua Guarenas Municipio Ambrosio Plaza Estado
Bolivariano de Miranda, promoviendo la participación de la comunidad al incentivar
el emprendimiento de la creación de una empresa de producción social de una
empresa de producción social directa, que lograra el beneficio directo de la
comunidad Izcaragua sin distinción alguna.
9.-Lista de miembros de la comunidad que participan directamente del
proyecto (nombre, cédula, correo electrónico y teléfono):

Nombres C.I Teléfonos Correo Electrónico

Gertrudis Chacón V- 0426-216- gertrudis_1965@outlok.com


12.066.771 37-00
Beatriz Martínez V- 0414-900- beatinez@hotmail.com
11.488.089 25-46
10.-Datos de los Docentes de Proyecto, Acompañamiento y Voceros:
Profesora de Proyecto: Abg. Kellys Acuña
Profesora Acompañamiento: Lic.Yuraima Mejicano
Voceros de Sección: Norvelis Carrasquel (Vocero Principal), Honoria Andarcia
(Vocero Suplente).

11.-Lista de estudiantes:
Apellido y C.I. Teléfono Correos Electrónicos
Nombre
Sierra Alida V-5.119.531 0416-402- Alida_1957@hotmail.com
59-61
Pino Lilian V- 0424-106- lpino_yepez@hotmail.com
10.520.614 32-73
Hernández V- 0416-725- ronald.h845@hotmail.com
Ronald 13.845.885 31-05
13

González Marlind V- 0426-313- marceles_480@hotmail.com


14.495.132 91-10
Valera Mauro V- 0426-417- valeramauro@hotmail.com
16.497.508 28-40
14

INTRODUCCIÓN
Identificación y Antecedentes del tema de Investigación

La investigación que se presenta a continuación fue realizada en la


comunidad de Izcaragua, Parroquia Guarenas, Municipio Plaza, del Estado
Bolivariano de Miranda, por los triunfadores del Programa de formación de Grado
de estudios Jurídicos, desarrollado en el campo de Economía Comunal, con el fin
de impulsar el desarrollo endógeno en la Comunidad Izcaragua, para el beneficio
de todos y todas dentro de ella.
Las empresas de producción social (EPS): Son entidades integrales, ellas
pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión
de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución
de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y
reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y
tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que
satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno
(alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del trabajo digno
de hombres y mujeres).
El cual está orientada al nuevo modelo socialista de producción alineadas
con los nuevos motores de producción social, el cual desarrollas líneas
estratégicas orientadas al cambio económico estructural del país, en este sentido
propone: la democracia como principio fundamental que es determinada por la
voluntad popular, la participación como mecanismo que permite formar parte y
tomar parte en la construcción de la sociedad en la que se desenvuelve el
ciudadano, y una economía con desarrollo sustentable que permita la
preeminencia del bienestar humano y social.
La economía en la época del 1961 al 1998 se encontraba orientada a las
exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y
refinación de petróleo para la exportación. El petróleo en Venezuela es procesado
por la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Desde la década de 1950 a principios de 1980 la economía venezolana
experimentó un crecimiento constante que atrajo a muchos inmigrantes. Durante
15

la caída de los precios del petróleo en los años 1980 la economía se contrajo, y la
inflación se disparó hasta alcanzar picos de 84 % en 1989 y 99 % en 1996, tres
años antes de que Hugo Chávez asumiera el cargo de presidente, y comenzara la
desconstrucción del modelo económico que traía arrastras el país, siendo
desangrentado por las importadoras de petróleo y de los recursos que el país
explotaba, sin ser estos sembrados o distribuidos de manera equitativa para el
pueblo.

La economía socialista ha tenido un desarrollo lento en la historia nacional


dando sus primeros pasos en 1890, se constituye la primera cooperativa en el
Estado Mérida, específicamente en la población de Chiguará, cuyo objeto era el
ahorro y crédito, una década más tarde, en el estado Nueva Esparta, en Porlamar
nace la primera cooperativa de artesanos carpinteros, dedicados a la producción
de bienes. En 1910, se promulga la primera Ley de Cooperativas, considerada una
copia de la Ley Francesa vigente en ese entonces, en 1919 desaparece esta Ley y
la regulación del funcionamiento de las cooperativas fue atribuida al Código de
Comercio, considerándolas como Sociedades Mercantiles.
Bajo la dirección del Gobierno de Presidente López Contreras en 1937 se
ordena la promoción del cooperativismo a través de los Presidentes de Estado y
diversos funcionarios. En 1944, el Presidente Medina Angarita promulga una
nueva Ley de Cooperativas, obligándose el Estado a la promoción del sector
cooperativo. En 1939 se dictó un Decreto Presidencial sobre el fomento y
constitución de sociedades cooperativas, dicho Decreto estableció un incipiente
sistema de financiamiento, mediante el cual, las cooperativas podían emitir
acciones, que una vez adquiridas y pagada por sus titulares, se incorporaba su
valor al capital social de las mismas. En 1942 se promulgó Ley de cooperativas, la
que, entre otras cosas, exoneró a estas, del pago de impuestos y asignó a los
Ministerios de Agricultura y Cría, Educación y Trabajo las funciones de registro,
vigilancia, sanción, estímulo y protección de las cooperativas y constituyó el Fondo
Nacional Cooperativo con aportes obligatorios de todas las cooperativas.
Durante la década de los años 1940 - 1950 se crearon diversas
cooperativas dedicadas a la producción, de consumo, agrícolas, ahorro y crédito,
16

vivienda y pesca, despareciendo bajo el Gobierno de Pérez Jiménez. Con el


derrocamiento del Presidente Pérez Jiménez, se activa nuevamente el movimiento
cooperativista en Venezuela, el Estado promueve las constituciones de las
cooperativas, ejecutando acuerdos con la Alianza para el Progreso conjuntamente
con el Movimiento Antigonish de Canadá. Desarrollo de las cooperativas y su
evolución hasta las Empresas de Producción social desde 1960 hasta nuestros
días.
 Se promociona la formación y educación cooperativa a través de sectores
de la Iglesia Venezolana, como el Centro Gumilla de Jesuitas, Otras
instituciones que promovieron el cooperativismo fueron: Fundacomún,
CIARA, Centro Nacional de Estudios Cooperativos, (CENECO), y
universidades como la UCV, ULA y LUZ.
 En 1966 se promulgó la Ley General de Asociaciones Cooperativas
(LGAC), mediante la cual se profundiza los preceptos del derecho
cooperativo del país y se crea la Superintendencia Nacional de
Cooperativas (SUNACOOP) adscrita al Ministerio de Fomento, como
órgano regulador del movimiento cooperativo nacional, lo que significó una
nueva etapa en las relaciones de las cooperativas con el Estado, ya que de
acuerdo a la ley de 1942, estas se desarrollaban de manera atomizada a
través de varios ministerios, con distintas normas y procedimientos.
 El 18 de septiembre de 2001 entra en vigencia la Ley Especial de
Asociaciones Cooperativas publicada en Gaceta Oficial N° 37.285.
 En el año 1975 se realizó la reforma de la ley de 1966, apuntando esta,
fundamentalmente a la integración cooperativa. Esta Ley le atribuyó a
SUNACOOP las funciones de legalización, registro, inspección, vigilancia y
fomento de las cooperativas rurales y urbanas, así como la supervisión de
su funcionamiento y desarrollo, además, la inspección de las Cajas de
Ahorro, los Fondos de Empleados y similares. Mediante la Resolución 002
publicada en Gaceta Oficial Nº 36.123 de fecha 10/01/1997, la
Superintendencia Nacional de Cooperativas pasa a ser una unidad básica
del Ministerio de la Industria y Comercio. Al no existir un marco político para
17

que las cooperativas se desarrollaran como empresas de gran empuje en la


economía del país, el organismo regulador y de fomento de sus actividades
(SUNACOOP) no fue considerado como un ente de mucha importancia, y
por consecuencia de poder político, lo que condujo a que se mantuviera
como una institución de bajo perfil y poco impacto social en la
Administración Pública.
 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela promulgada en
1999 establece importantes disposiciones en los Artículos 70, 118, 184 y
308, sobre el cooperativismo como movimiento social protagónico y
participativo de la población y sobre las cooperativas como unidades
productivas para la construcción de un nuevo modelo económico-social.
 En las "Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2001-2006" se establece la participación de las asociaciones
cooperativas en dos (2) de los equilibrios que lo componen, como son: el
económico, que plantea el desarrollar la economía social a través de la
democratización del capital del estado y la legitimación del mercado,
brindando a las cooperativas preferencias para la contratación de sus
servicios o adquisición de sus productos y brindarles mecanismos para que
puedan acceder a un crédito o financiamiento y el equilibrio social, que
propone fortalecer la participación social y la generación de poder
ciudadano en espacios públicos de decisión.
 Con base a la importancia que le confiere el Estado al cooperativismo, el
movimiento cooperativo nacional impulsó la reforma de la Ley de
Asociaciones Cooperativas de 1975 y el 02 de Julio de 2001 se promulgó la
Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, que establece en su Capítulo
XII, Artículos 77 al 85, el objeto, funciones y la adscripción de SUNACOOP
al Ministerio de la Producción y el Comercio. Posteriormente, mediante
Decreto Presidencial No. 3.125 del 15/09/2004, se adscribe al Ministerio
para la Economía Popular, hoy Ministerio del Poder Popular para la
Economía Comunal, con rango de Dirección General.
18

A tal efecto del nuevo modelo implementado por el Comandante Eterno Hugo
Rafael Chávez Frías, comenzó un movimiento de reeducar a los habitantes de la
Nación, en cuanto a la puesta en práctica de la Ley del Sistema Económico
Comunal, el cual tiene por objeto desarrollar y fortalecer el poder popular.
Misión Vuelvan Caras

Es un programa social impulsado por el gobierno venezolano presidido por


el presidente Hugo Chávez. Su Misión es transformar el modelo económico a un
modelo real de economía social, incorporando a los ciudadanos.

La Misión Vuelvan Caras es un programa que puso en marcha el Gobierno


de Hugo Chávez en Venezuela con el objetivo de incorporar a los ciudadanos del
país a la sociedad y transformar, de este modo, el modelo económico hacia un
modelo real basado en la economía social. Esta misión viene a completar al resto
de las misiones bolivarianas, sobre todo a las centradas en la educación como la
Misión Sucre, la Misión Ribas y la Misión Robinson y a la económica Misión
Mercal.
De este modo, la Misión Vuelvan Caras tiene como finalidad que se
garantice la participación de los venezolanos en la creación de riqueza, dejando a
un lado condiciones propias de exclusión social y buscando que todos ellos
puedan gozar de una calidad de vida digna. Se trata de que participen junto con el
gobierno en la transformación económica y social del país a través del trabajo y la
educación.

Las Cooperativas
Las organizaciones cooperativas en Venezuela datan desde 1890 cuando
se fundó la primera de ellas en la población andina de Chiguará en el Estado
Mérida, como entidad de ahorro y crédito. Hacia 1900, en el oriente del país, en
la Isla de Margarita, específicamente en la ciudad de Porlamar se funda una
cooperativa de artesanos.
19

Ya en 1910 se promulga la Ley de Cooperativas, con grandes semejanzas


a la par francesa. En 1919 las cooperativas son incorporadas al Código de
Comercio como sociedades mercantiles, en la sección X De las Sociedades
Cooperativas con un único artículo que refiere a la Ley correspondiente.
Artículo 353.- Todo lo relativo a las sociedades cooperativas se regirá por
leyes especiales y sus reglamentos.
En 1937, el entonces Presidente Eleazar López Contreras promovió el
cooperativismo con ordenanzas a los otrora Presidentes de Estados (ahora
Gobernadores) para fomentar la constitución de este tipo de sociedades en las
regiones. En 1944, el Estado es obligado a promover y amparar el cooperativismo
mediante una nueva Ley de Cooperativas promulgada durante el ejercicio del
Presidente Isaías Medina Angarita.
En 1960 se funda en el estado Falcón la primera Cooperativa que es
expresión de una nueva concepción de Cooperativismo Venezolano. Es la
cooperativa Tacuato en Punto Fijo.
Posteriormente, en 1966 fue promulgada la Ley General de Asociaciones
Cooperativas, la cual además de profundizar la obligación del Estado en la
promoción y desarrollo del cooperativismo, crea a la Superintendencia Nacional de
Cooperativas (SUNACOOP)
En 1967 se funda la primera central cooperativa denominada Central
Cooperativa de Servicios Sociales Lara (CECOSESOLA). CECOSESOLA se
constituye como un organismo de integración cooperativa que integra una red de
unas 50 organizaciones populares pertenecientes a los Estados Lara, Trujillo,
Yaracuy, portuguesa y Barinas. Las organizaciones que conforman la red cuentan
con 20.000 personas asociadas de las cuales 1.000 son trabajadoras asociadas.
Los servicios, que se prestan a precios muy por debajo de los estipulados por el
mercado, benefician a 70.000 familias, en la mayoría de los casos, provenientes
de los sectores populares.
En 1999 las cooperativas ganan rango constitucional en la nueva y
vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como movimiento
protagónico y participativo de la sociedad:
20

Artículo 70: Son medios de participación y protagonismo del pueblo en


ejercicio de su soberanía, […] en lo social y económico: […] las
cooperativas en todas sus formas, incluyendo las de carácter financiero […]
Artículo 118: Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así
como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y
participativo, como las cooperativas […]. Estas asociaciones podrán
desarrollar cualquier actividad económica de conformidad con la ley. La ley
reconocerá las especificaciones de estas organizaciones, en especial, las
relativas al acto cooperativo …. El Estado promoverá y protegerá estas
asociaciones […]
Artículo 308: El Estado protegerá y promoverá […] las cooperativas, […]
con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país.
En 2001 fue promulgada una nueva Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
Para ello creados los medios alternativos como lo son las Empresas de
Producción Social (EPS) en Venezuela se presentan como una de las alternativas
para consolidar la economía social. El Estado busca la conformación de
organizaciones productivas, con el propósito de democratizar las relaciones de
producción, los recursos, así como las ganancias y beneficios de la productividad.
En este sentido, el trabajo pretende explorar las EPS como forma de organización
socio productivo en el marco de la economía social. Para tal fin se caracterizan las
EPS, sus lineamientos y estructura organizativa, por último, se precisa si dichas
organizaciones pueden convertirse en el soporte de la economía social. Los
resultados reflejan que el Estado venezolano impulsa una política de promoción y
fortalecimiento de la economía social, soportada en las EPS, lo cual significa
producir para satisfacer la demanda social, cumpliendo así la responsabilidad
social. Se concluye que el modelo de economía social implementado por el Estado
con la finalidad de consolidar nuevas relaciones de producción, se basa en la
puesta en práctica de simples reformas que mantienen vigente la economía
capitalista, en vez de fortalecer la concepción de una economía social. Por lo
tanto, las EPS no se vislumbran como el soporte de la economía social.
El gobierno venezolano ha propuesto Empresas de Producción Social
(EPS) como elemento fundamental para el desarrollo del modelo productivo
venezolano, en diversos sectores de la economía. En este sentido, el esquema de
las EPS son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o
servicios con un alto contenido social y en donde prevalecen principios de
21

igualdad, cooperación, solidaridad, complementariedad y reciprocidad. El


esquema asociativo de las EPS se fundamenta en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), específicamente en los artículos 299 donde se
plasman los principios del sistema socioeconómico: Justicia social, eficiencia, libre
competencia, productividad y solidaridad. En el artículo 308 se plantea la
protección y promoción de la pequeña y mediana empresa: “El Estado protegerá y
promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro,
así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de
asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de
propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia
técnica y el financiamiento oportuno”. Las empresas de producción social se
constituyen la célula fundamental del nuevo modelo al fortalecer la economía
popular y alternativa, producir bienes y servicios que satisfagan necesidades y
generar beneficios colectivos. Donde los trabajadores son los dueños de la
empresa, no existiendo una separación entre el capital y el trabajo, ni contratación
de trabajo asalariado. El empleo va dirigido a la población históricamente excluida,
para el compromiso social y desarrollo integral en cuanto a la remuneración del
trabajador podrá ser presentando con formas alternativas de pago, distintas al
dinero. Por parte de la producción sus haberes deben ser destinados a satisfacer
necesidades básicas y esenciales de la comunidad. En la cadena productiva,
desarrollan aquellos sectores vinculados a la industria básica y deben operar de
forma armónica con el medio ambiente. El trabajo tiene significado propio, no
alienado y auténtico. No existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo
de trabajo, no existen privilegios asociados a la posición jerárquica, con igualdad
sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y
protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, colectiva o la combinación de
ambas. Con base en esta realidad, el trabajo pretende explorar las empresas de
producción social como formas de organización socio productivo en el marco de la
economía social. A tal fin, se caracterizan las EPS, sus lineamientos y estructura
22

organizativa, por último, se precisa si dichas organizaciones pueden convertirse en


el soporte de la economía social.
En este sentido de Desarrollo Endógeno Comunitario, en la comunidad de
Izcaragua el impulso de la Economía Comunal es atraído por la inquietud de
obtener beneficios por medio de la participación social buscando el
aprovechamiento de los desechos sólidos generados por la comunidad en sus tres
etapas que son: la Carretera (parte baja) y La parte Media y alta que son las
familias que habitan en los sectores de las Escaleras de Soto y de la Capilla,
viendo estas debilidades transformadas en potencialidades, se emprende el
estudio y proceso de la Constitución De Empresa De Producción Social De
Transformación Desechos Sólidos.
Por ello la propuesta de crear una empresa de producción social de
desechos sólidos para la comunidad Izcaragua tiene la factibilidad y la viabilidad
para que sea un proyecto que relacione a sus habitantes de manera armoniosa
con la naturaleza y su entorno, pues aprovecharían un material 100% renovable y
apto para su transformación que vendría a transformarse en materia prima para
otras industrias y esta a su vez seria al cambio un beneficio para toda la
comunidad.
Cumpliendo a cabalidad lo establecido en el plan de la patria del Programa
de Gobierno Bolivariano 2013-2019, en su Objetivo Histórico Dos, en su objetivo
estratégico y nacional 2.1.4.2:
“Propiciar un nuevo modelo de gestión en las unidades productivas,
de propiedad social directa e indirecta, que sea eficiente, sustentable
y que genere retornabilidad social y/o económica del proceso
productivo”.
Bajo esta ideología el estado venezolano crea nuevas formas de producción
social, entre ellas las empresas de producción social. El cual se presentan como
unidades de producción comunitaria, constituidas bajo la figura jurídica que
corresponda, y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que
satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la comunidad y su entorno,
privilegiando los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad,
23

reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de


ganancia, que tiene como objetivo superar, paso a paso, el capitalismo.
Para la comunidad Izcaragua es preciso nombrar que lo que impulsa la
Constitución de una Empresa de Producción Social es la su problema de raíz que
son los desechos sólidos, dado a que el servicio de recolección de Aseo Urbano
no se cumple por parte de la Dirección de Servicios Públicos de la Alcaldía de
Plaza, es por ello la inquietud de los representantes de las vocerías de Ambiente y
de Economía Comunal unen sus esfuerzos y propuestas para el aprovechamiento
de los recursos renovables, del cual tienen una fuente de aprovechamiento.
Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP)

En la actualidad el presidente Nicolás Maduro creo la nueva Gran Misión


Abastecimiento Soberano, tras la guerra económica que implantaron en el país la
oposición venezolana con la creación de lo Comité Locales de Abastecimiento y
Producción, así combatiendo la guerra económica alimentaria.

Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) son una


forma de organización popular promovida por el Gobierno nacional para que las
propias comunidades abastezcan y distribuyan los alimentos prioritarios a través
de una modalidad de entrega de productos casa por casa, como mecanismo para
combatir la reventa y contrabando de los rubros de primera necesidad.

Los CLAP, creados desde abril pasado, además participan en procesos de


formación para, además de distribuir como resultado de la organización, también
producir los rubros que necesitamos como población. Esta etapa socio productiva
incluye la participación activa de las comunidades en planes de agricultura urbana,
que consiste en sembrar en las zonas urbanas y periurbanas las principales
hortalizas, verduras y frutas que consumen los venezolanos.

La creación de los CLAP responde a la necesidad de forjar desde lo local,


desde la inventiva creadora del pueblo organizado, un nuevo sistema de
24

distribución de alimentos, dirigido directamente por las comunidades y con el que


se evite la especulación, usura y acaparamiento de productos esenciales, como
ocurre en la actualidad a causa de la distorsión inducida en la distribución y
producción de rubros por factores partidistas interesados en la desestabilización y
ruptura del orden democrático.
Conformación

Para la conformación de los CLAP, las comunidades deben organizarse en


torno a sus consejos comunales, la Unión Nacional e Mujeres (UNAMUJER), las
Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (UBCH) y el Frente Francisco de Miranda
(FFF), elegir responsables y realizar un censo que precise la cantidad de familias
que conviven en ese territorio.

Con los datos recabados se contabiliza la cantidad de bolsas de alimentos


necesarias para abastecer a todos los hogares y se hace la solicitud al ministerio
de Alimentación, ente encargado de la distribución.

Al llegar los productos, que son pagados a precios justos, los responsables
del CLAP los reparten por bolsas y hacen la entrega familia por familia. Son los
miembros de cada comunidad los llamados a realizar la contraloría social que
garantice la justa y transparente repartición de los alimentos cada 15 días.
Red de distribución

Al mecanismo de distribución se suman las redes de abastecimiento del


Estado, Mercal y PDVAL, así como las bodegas de cada localidad y la
comercializadora Makro. El ministerio de Comunas está en la tarea de certificar y
registrar a todos los CLAP debidamente organizados para optimizar la relación de
estos con los proveedores.

Justificación de la investigación
La elaboración de un modelo de Empresa de Producción Social para el
sector Izcaragua, Parroquia Guarenas, Municipio Plaza del Estado Bolivariano de
25

Miranda, propuesto en la presente investigación resulta importante porque permite


conocer todo lo referente al proceso y creación de las EPS y la forma como estas
pueden apalancar al desarrollo endógeno del sector.
En tal sentido la presente investigación plantea un plan de instrucción
destinados a los habitantes del sector antes mencionado sobre un modelo de
EPS; cabe señalar que estas empresas principalmente surgen como una
necesidad de romper con la dependencia existente en el país y con el monopolio
industrial manejado por las empresas privadas. De igual forma se desea con la
implementación de esté modelo de EPS que los habitantes adquieran
conocimientos sobre la importancia que tiene el desarrollo endógeno de un sector,
tomando en cuenta que actualmente las comunidades llevan a cabo alternativas
de modelos económicos en el que los habitantes participan de forma protagónica
en el desarrollo de sus propuestas y en la toma de decisiones, para la satisfacción
de las necesidades.
Por lo tanto, este nuevo proyecto económico trata de apuntar hacia un
modelo productivo social, promoviendo la consolidación de EPS, para fortalecer
las redes socio-productivas, y con ello generar encadenamientos socio-
productivos endógenos, es decir, Redes de Empresas de Producción Social.
La presente investigación es valiosa para el sector Izcaragua ya que
permite la capacitación en el presente y futuro de todos aquellos socios de
Empresas de Producción Social que integren la misma, para que cumpla los
objetivos de este nuevo modelo económico, en el cual debe prevalecer la
propiedad colectiva y las nuevas relaciones sociales de producción basadas en
una economía solidaria, para la cooperación, la ayuda mutua, el compañerismo, la
participación, y el cuidado del medio ambiente.
En líneas generales, la propuesta acarreará cambios en el
desenvolvimiento del sector, siendo una opción de avance para el desarrollo
proactivo y productivo de los habitantes.

Propósito de la investigación
26

El fin esencial de la puesta en práctica de la Constitución una Empresa De


Producción Social Indirecta para la Transformación Desechos Sólidos, en la
comunidad de Izcaragua, Parroquia Guarenas, Municipio Plaza del Estado
Bolivariano de Miranda, es el de impulsar la conformación de nuevas formas Socio
Productivas a través del desarrollo de diversas herramientas que permitan la
creación de una visión integral sobre la fundación, estructura y componentes que
integran las EPS, a fin de consolidar las bases del modelo de economía socialista
que en la fase actual de la Revolución estamos potenciando.

Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Desarrollar Acciones Jurídicas para el Emprendimiento Socioproductivo del
Consejo Comunal Izcaragua Comunidad Izcaragua, Municipio Ambrosio Plaza,
Estado Bolivariano de Miranda.

Objetivos Específicos
1.- Describir la participación comunitaria en los medios de producción existentes
en la comunidad Izcaragua para fortalecer el proceso económico productivo y
garanticen la justicia social.
2.- Analizar el marco jurídico vigente que desarrolle del sistema económico
comunal.
3.- Proponer la constitución de una empresa de producción social indirecta de
clasificación, recolección y transformación de los desechos sólidos, que
contribuyan en el desarrollo endógeno de la comunidad Izcaragua.
27

CAPITULO I.-
AREA DE INVESTIGACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1 . -Historia Local

La comunidad Izcaragua surge con el establecimiento de haciendas o


estancias en vegas y valles de la región de Guarenas que se extendía desde
Izcaragua hasta la zona de Auyare, fue predominante durante el siglo XVII. Gran
parte de estas se consolidaron y jugaron un papel importante en la economía de la
provincia de Caracas para ese entonces.

Las haciendas existentes eran extensas y prosperas en agricultura, una de


ellas era el Valle de Izcaragua, para la primera mitad del siglo XVII el valle llamado
Izcaragua estuvo en poder del Capitán Alonzo González Urbano, encomendero de
los indios de la zona de petare.

Este valle, regado por la quebrada Izcaragua, tenía para este siglo siembras
de tabaco, maíz, yuca, algodón, beneficiadas por los indios de la encomienda de
González Urbano. Al fallecer este encomendero su hijo mayor el Capitán Pedro
Galeas de Mendoza, heredó la encomienda en segunda vida y sus indios
siguieron cultivando y trabajando dicho valle, el cual ahora pertenecía, por
herencia, a todos los hijos de González Urbano.

En el año de 1950, se asentaron en la Carretera Nacional Petare-Guarenas,


las primeras familias se asentaron y comenzaron un modo de vida campestre
(asentamientos rurales y/o campesina), donde sus fundadores fueron la familia
Méndez (los españoles), luego se asentaron los Dos Santos (portugueses), el
José Luis Martínez llega aproximadamente en 1961, Teodoro Chávez se asienta
en el año de 1964, Teodoro Herrera Colmenares arriba a la comunidad en el año
de 1967. Para la época se encontraban un aproximado de 30 a 40 casas como
máximo.
28

La realidad social y económica de la comunidad Izcaragua ha variado un


cien por ciento, ya que ella ha pasado de ser de asentamientos de producción
agrícola y ganadera a ser una ciudad dormitorio, consumidora de bienes y
servicios.

La situación familiar es de 175 familias, Las características sociales de la


comunidad según censo realizado en el primer semestre del 2014 son:

EDADES MASCULINO FEMENINO SUB TOTALES


LACTANTES 9 9 18
1 A 3 AÑOS 22 11 33
4 A 6 AÑOS 26 14 40
7 A 11 AÑOS 31 20 51
12 A 14 AÑOS 15 14 29
15 A 17 AÑOS 16 10 26
18 A AÑOS 153 180 333
56 Y MAS (ADULTO 19 35 54
MAYOR)
TOTALES 291 293 584
CUADRO 1: Población de la Comunidad Izcaragua; Fuente: Elaboración
propia.

Para la actualidad la procedencia de las personas que habitan en Izcaragua


en su mayoría son de nacionalidad venezolana, muy pocas personas se detectan
de otras nacionalidades como se puede evidenciar que una minoría son de
Nacionalidad Colombiana.

1.2.- Características: Geográficas, Ambientales, Sociales, Políticas,


Económicas, Culturales e Institucionales de la comunidad.
29

1.2.1.- Límites de la comunidad:


La comunidad Izcaragua geográficamente está situada en la República
Bolivariana de Venezuela, Estado Bolivariano de Miranda en el Municipio
Ambrosio Plaza hacia su lado Oeste, en las siguientes coordenadas: 10º28´38.83”
N, 66º41´40.99” O, con una elevación de 532 M Y una altitud de 803 M; sus límites
circundantes se registran de la siguiente manera:

 Norte: Con la Troncal 9 a la altura de la Autopista Gran Mariscal de


Ayacucho y a su vez con el Club Izcaragua.
 Sur: Con el Municipio Sucre a la altura de Filas de Mariche.
 Este: Con el sector Mampote.
 Oeste: Con el sector Ochoa.

Figura 1: Mapa satelital de Izcaragua; Fuente: Google earth.

1.2.2.- Características del paisaje, clima, vistas, vegetación, fauna:

Las condiciones del clima es fresco oscilan temperaturas de 18ºC a los


25,2ºC en la gran mayoría del año, existen precipitaciones de los 150mm con
30

estación seca en invierno, con vegetación de tipo bosque, podemos encontrar


vegetación arbórea existen especies aisladas, o en pequeñas agrupaciones, de
guácimo, samán, cují negro, ceiba, bucare, cedro, mamey, mango, jabillo, caoba,
apamate, minijao, curarire, pardillo, salso, algarrobo, caruto, yagrumo, almácigo,
totumo, carocaro, dividivi, entre otras especies. Encontramos una fauna diversa
silvestre donde predominan las aves como el arrendajo, el turpial, la tortolita,
palomas, azulejos, y domesticas como gallos, gallinas y pollos, entre otros, para
otros tipos de animales silvestres se encuentran las iguanas, rabipelado, animales
rastreros como culebras, lagartijas, tuqueques, ciempiés, y a animales domésticos
un número considerable de perros con hogar y otro poco en condiciones de
abandono, al igual se observan gatos en las mismas condiciones.

1.2.4.- Sociales

1.2.4.1.- Servicios básicos:

Los servicios básicos fueron surgiendo con el transcurrir de los años, el


servicio de electricidad era suministrado al sector por medio de plantas eléctricas
ubicadas en Turumo por la Electricidad de Guarenas Guatire (Eleggua), donde
aún persisten los postes de luz con tomas del servicio por cables precarios desde
cada vivienda, el servicio de agua era suministrado por cisternas, luego la
comunidad construyó diques y pozos desde el río y con la ayuda del Gobernador
de Miranda el Sr. Arnaldo Arocha durante el primer mandato del Sr. Rafael
Caldera desde 1969-1974, entre estos mancomunadamente construyeron el dique
con sistemas de bombas que surtían del vital líquido a las zonas más altas, años
más tarde llegan con los resultados de las mesas de trabajo conjuntamente con el
Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), donde llegaron al consenso de
iniciar la ejecución de obras de suministro de agua por tuberías ya partir de estas
obras no han presentado problemas con el servicio de agua a la comunidad.
31

1.2.4.2.- Viviendas:

En lo referente a las viviendas predominan construcciones de casas en


lugares improvisadas, tipo rancho de tablas, zinc, ladrillos y bloques y algunas
frisadas, de igual forma existen casas desalojadas y destruidas para evitar su
reocupación.

1.2.4.3.- Transporte:

En el ámbito de transporte, lo lejano y lo precario de los medios de transporte


público del sector Izcaragua hacia las zonas de Petare o el Pueblo de Guarenas, a
los habitantes les resultaba muy difícil acceder a bienes y servicios, por lo que la
junta comunal les brindaba apoyo en sus propios vehículos particulares y propinar
este servicio de manera gratuita para los miembros de la comunidad, El transporte
público era esporádico, como era la Carretera Nacional pasaban unos autobuses
llamados los amigos del pueblo y un autobús que le llamaban la diabla, estos
concurrían al menos una vez al día y tenían la ruta desde Nuevo Circo hasta
Barlovento, existía una ruta de Petare a Guarenas que pasaba cada hora o más,
la Carretera Nacional era muy concurrido por sus atractivos naturales y para la
compra de los productos que se ofrecían en el sector. Luego de la inauguración de
la Autopista “Rómulo Betancourt” o Vía Expresa: Autopista “Petare-Guarenas” en
el año de 1978 se agrava el problema del transporte público y por ende la
movilización de los habitantes del sector que aún en el presente se muestra
escaso, la comunidad quedó desplazada a Carretera Petare-Guarenas que trajo
como consecuencia la caída de su fuente principal económica que fue el turismo.

1.2.4.4.- Salud:

En el ámbito de salud la atención Medica Primaria era inexistente, por lo que


la Projunta de Vecinos se encargaba de toda la movilización de enfermos y
32

emergencias del lugar hacia las zonas más pobladas y que tuvieran un servicio
Hospitalario y se les brindara atención medica pertinente, por estas causas piden
al Gobernador Sr. Arnaldo Arocha (1969-1974), una dotación de materiales de
construcción para ellos mismos levantar un dispensario para la comunidad de
Izcaragua, atendiendo su petición reciben 200 bloques y unas 20 cabillas con lo
que levantan dicho centro de atención primaria y este recibe el nombre de uno de
los integrantes de la Projunta de Vecinos que era el Sr. José Luis Martínez y
queda finalmente como “Dispensario José Luis Martínez”, para ese entonces
laboraba una Enfermera que tomaba la atención y prestaba Primeros Auxilios, la
dotación y administración de dicho dispensario dependía de la Gobernación.

Tiempo después en el segundo Gobierno del Sr. Diosdado Cabello Rondón


(2004-2008) en su trimestre final de gestión, se reinaugura este dispensario donde
su estructura es mejorada con ampliaciones y dotación de instrumentos y
mobiliario médico, para dar atención de Odontología, Rayos X, Consultas de
médicos Venezolanos con el trabajo mancomunado de la Misión Barrio Adentro
representada por los Médicos Cubanos, y se realizaron dichos cambios para que
la comunidad recibiera una atención integral incluyendo emergencias en un
horario de Lunes a Viernes de 7:00a.m hasta la 1:00p.m. Tiene como propósito
contribuir para que las personas se mantengan en buena condición de salud y, de
esta manera, disminuir la carga médica, financiera y ocupacional relacionada con
enfermedades y accidentes, y brindar así la posibilidad de alcanzar mejor calidad y
más años de vida y presta un servicio de atención de primeros auxilios que ofrece
un tratamiento inicial de pacientes de enfermedades y lesiones, algunas de las
cuales pueden ser potencialmente mortales y requieren atención inmediata.

1.2.4.5.- Recreación:

La recreación en ese entonces era principalmente el Rio Guarenas, donde


las familias se reunían para hacer sancochos o parrillas, para temporada de
33

carnavales montaban los templetes de la reina, el día de las madres recolectaban


entre todos y armaban las canastillas para las futuras madres, el día del niños
efectuaban cotillones y colocaban música para animarlos en su día y para la
época de navidad adornaban la carretera con los tradicionales bombillos tapados
de colores, en una ocasión la Projunta de Vecinos efectuó una solicitud a la
Primera Dama la Sra. Blanca Ibáñez, en el primer mandato de Carlos Andrés
Pérez entre la fecha de 1974 y 1979, por medio de esta petición se les otorga un
camión de juguetes para ser repartidos a los niños del sector, los adultos se
reunían para jugar domino y realizaba torneos de Bolas Criollas de las cuales se
fundaron los equipos de “Los vengadores de Ochoa” y “Los Clivenos”, los que
resultaban victoriosos realizaban la representación a nivel municipal.

Se evidencia la presencia de cultos religiosos, como capillas en la mayoría


de los sectores, realizan actos de fe en fechas alusivas de la Virgen que tengan en
la capilla, para otros días festivos como el día del niño se festeja con diversas
actividades para el disfrute de los infantes del sector.

Dentro de las festividades de la comunidad de Izcaragua están arraigadas


las fiestas autóctonas de la región Mirandina como lo son: La Fundación de
Guarenas el día 14 de febrero del año 1621, fecha en el cual se fundó como
pueblo de doctrina indígena.

La celebración de la Cruz de mayo es celebrada a partir del día 3 de mayo y


con características diferentes según la región, se venera la Cruz de Mayo,
celebrándose en su honor numerosas ceremonias que son organizadas por
Sociedades o Cofradías o por iniciativa particular, en las cuales se pagan
promesas formuladas generalmente por motivos de salud o por devoción. Se
improvisan altares donde se coloca la cruz en caminos, casas particulares o
locales donde funcionan Sociedades de la Cruz.
34

La Parranda de San Pedro es una festividad popular y religiosa que se


celebra cada 29 de junio en las ciudades de Guatire y Guarenas del Estado
Miranda, Venezuela. Tiene su origen en la Época Colonial. Consiste en unos
parranderos, vestidos con levita y pumpá (uno de ellos lleva la imagen del santo,
otro lleva una bandera amarilla y roja) y acompañados por Cuatro y Maracas. La
percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies a
manera de sandalias (llamadas cotizas). También van acompañados por dos niños
impúberes, vestidos con un traje rojo y amarillo (parecido a los arlequines), que se
conocen como "tucusitos". El personaje más llamativo es un hombre vestido de
mujer que carga una muñeca de trapo. Este personaje se llama "María Ignacia" y
la muñeca "Rosa Ignacia". Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos
hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman "negro
humo". La festividad fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre de 2013.

Las influencias culturales de San Juan Bautista se hacen presentes en la


comunidad Izcaragua, se festeja en la gran mayoría de los poblados de
Barlovento, desde Caucagua hasta Cúpira y Río Chico; también en Guarenas,
Guatire, Santa Lucía, Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa, entre otros.

La celebración de la Patrona de Guarenas “La Virgen de Copacabana”, Fue


a comienzos del siglo XVII que pisó tierras venezolanas la primera réplica de la
imagen de nuestra Señora de la Copacabana. Esta devoción nació a finales del
siglo XVI (1583) en el pueblo del Copacaguan del Alto Perú, hoy república de
Bolivia. Para los Guareneros de nacimiento, como para los residentes no nacidos
en este pueblo, el mes de noviembre ha sido y sigue siendo, aunque en menor
cuantía una fecha memorable. Tal fecha era día de obligado estreno, tanto para
sus pobladores como para sus hogares, también eran populares las corridas de
toros en alguna de las 3 plazas.

1.2.5.- Políticas:
35

Como incursión una asociación de vecinos llamada Pro-Junta Comunal,


bajo la máxima colaboración de los señores (a): Carlos Salazar, Teodoro Chávez,
Juana, Anselmo Jiménez, Teodoro Herrera Colmenares y José Luis Martínez, para
efectos de hacer peticiones ante la administración local se les exigían estar
registrados en el Consejo Municipal, administrada por el Jefe Civil el Sr. Martin
Vera Guerra, para el año de 1968.

Sus reuniones eran frecuentes, cada dos semanas, luego se redujeron las
convocatorias semanales y después se reunían casi a diario, las funciones de
estos líderes comunitarios eran de hacer de los problemas y necesidades de la
comunidad sus problemas, eran trasportar a los habitantes con emergencias
médicas, realizar los trámites funerarios para velatorios y entierros, era suministrar
a cada familia de sus alimentos, ofrecer transporte, eran de propiciar de los bienes
y servicios básicos, era de prestar un servicio a sus vecinos sin la intensión de
recibir nada a cambio, solo el de tener la satisfacción de que sus amigos y vecinos
tuvieran lo que necesitaban a la hora que fuera, era una vocación de trabajo y
servicio comunitario.

Para el año de 1969 articulaban esfuerzos con el Jefe Civil de Guarenas el


Sr. Martín Vera Guerra, de igual forma se realizaron peticiones al Gobernador de
Miranda para el momento el Sr. Arnaldo Arocha durante el primer mandato del Sr.
Rafael Caldera desde 1969-1974; A la Presidencia de la República por medio de
la Primera de Dama la Sra. Blanca Ibáñez, en el primer mandato de Carlos Andrés
Pérez entre la fecha de 1974 y 1979, con esta vocación de servicio siguen en pie
de lucha trabajando por su comunidad, varios de estos líderes vecinales se van
desplazando a otras partes de Guarenas y otras van dejándonos físicamente, ya
para el año del 2006 se organizan como CONSEJO COMUNAL MIPLAGUIZ, y su
nombre surge de la abreviatura de Miranda, Plaza, Guarenas e Izcaragua, la
comunidad pasa a Cinco (5) años de que el Consejo Comunal no se ha renovado
36

y que para la época del 2015 logra la reestructuración y actualización del Consejo
Comunal Izcaragua.

Las asociaciones políticas dentro de la comunidad se pueden nombrar:


 Para los años 1969 la Projunta de Vecinos. por los señores (a): Carlos
Salazar, Teodoro Chávez, Juana, Anselmo Jiménez, Teodoro Herrera
Colmenares, José Luis Martínez
 Para el año del 2006 se registran como CONSEJO COMUNAL MIPLAGUIZ,
la cual necesita reelección.

1.2.6.- Socio-Educativos:
Los niños recibían Educación primaria en la escuelita rural ubicada en las
oficinas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), la maestra Iris les otorgaba una
educación general para todos los niños, no existían los grados como tal, luego con
el esfuerzo de la y la ayuda incondicional del Profesor Antonio María Piñate, en su
preocupación en el desarrollo de las comunidades consiguió donaciones para
levantar la estructura del colegio ubicado en Agua Amarilla donde la misma
Projunta de Vecinos busco y contrato por sus propios medios los maestros para
impartir clases, los niños, niñas y adolescentes se desplazaban a pie dada la
cercanía de este plantel de la comunidad, a lo largo de los años fueron a estudiar
a la Escuela Estadal en el Sector Ochoa y otros a Guarenas.

La población estudiantil de la Comunidad Izcaragua actualmente se traslada


hacia la comunidad de Ochoa, parte oeste de la comunidad o se trasladan hacia la
zona del Tamarindo donde existe una institución educativa.

1.2.7.- Económicas

Para los inicios de la comunidad su actividad económica se basaba


exclusivamente en el turismo, que aglomeraba a los transeúntes que recorrían la
carretera nacional vía oriente y viceversa, la población tenia diversos ámbitos
37

productivos entre ellos la venta agrícola (hortalizas, frutas, verduras, legumbres,


hierbas aromáticas, entre otros), la venta avícola (pollos, pato, ganso y gallinas), la
venta de alimentos porcinos (carne de cochino, chorizos, morcillas, chinchurrias, y
afines), en la venta de ganadería (res, ovejo, cordero y chivo), venta conejera y la
venta de la producción acuicultura (trucha), se encontraba un vivero que vendía
flores y árboles frutales y en la parte de restaurantes de paso se conseguía el
paradero Los Monitos.

Las actividades económicas desarrolladas actualmente dentro de la


comunidad se desarrolla la economía informal tipo bodegas establecidas dentro de
los hogares de las familias, donde expenden chucherías, helados, refrescos,
pastas, aceites entre otros y la venta de desayunos y almuerzos como empanadas
y sancochos, se evidencian establecimientos para la reparación de cauchos, una
chivera y un estacionamiento para la pernocta de vehículos de carga pesada.

El tipo de alimentación familiar se basaba primordialmente de la cosecha


de sus conucos y la ganadería de la zona, siendo los más resaltantes los
siguientes: caraotas, quinchoncho, plátano, zanahoria, tomates, cebollín, culantro,
cilantro, ocumo, yuca, ñame, patillas silvestre, melón, aguacate, naranja, limón,
entre otros y existían acuicultores dedicados a la cría de truchas, corrales de
pollos, gallinas, conejos, cerdos y chivos, en los años de 1969 la Projunta De
Vecinos llega a un acuerdo con el Jefe Civil de Guarenas el Sr. Martín Vera
Guerra, que organizaba la venta de alimentos básicos por medio de camiones en
el Pueblo de Guarenas, se suministraban los alimentos por medio de listas o
pedidos por familia y los camiones llegaban a la comunidad de Izcaragua, la
Projunta de Vecinos se encargaba de repartir a cada familia sus bolsas de
mercado con la lista grapada. Posterior a esto abastecían a la bodega del Sr.
Tarsicio de la cancha de bolas y unas quincallas de la zona. Las familias tenían
que trasladarse para realizar sus compras de ropa y cazado, uniformes, útiles
escolares y otros utensilios de primera necesidad a Petare o en el Pueblo de
Guarenas.
38

1.2.8.- Institucionales:

En la comunidad de Izcaragua se puede evidenciar la participación activa de


la Alcaldía del Municipio Plaza en sus diferentes direcciones, por medio de estas
se les proporcionan a esta localidad servicios como la de la Oficina de
Participación ciudadana, avocada a la organización Comunal; la Dirección de
Servicios Generales, encargada de prestar el servicio de la limpieza de la avenida
principal y de los Ríos Guarenas E Izcaragua, así como la ejecución de políticas
públicas orientadas para ofrecer una mejor calidad de vida a los residentes de la
comunidad Izcaragua.

En la comunidad de Izcaragua hacen vida las Misiones Bolivarianas, están


presentes y activas a la Misión Barrio Adentro atendiendo a una población total de
584 personas, en su principal función que mantiene es la salud preventiva
destinadas a evitar la aparición de la enfermedad (prevención primaria), a parar su
proceso y a evitar sus posibles complicaciones (prevención secundaria).

La Misión Sucre cumple la labor de proporcionar a la comunidad


herramientas para su evolución Jurídica, social, político y cultural, para incidir
positivamente en la resolución de conflictos dentro del entorno de la comunidad
Izcaragua, a cargo de un grupo de Veintiún Triunfadores está a cargo la
Facilitadora Abogada Kellys Acuña Conquista y la Licenciada Yuraima Mejicano.
39

CAPITULO II.-
PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA

2.1.- Diagnostico Participativo Comunitario

En el 2005 Haiman El Troudi, define el diagnóstico participativo o diagnóstico


compartido de la siguiente manera:
“Es un instrumento empleado por las
comunidades para la edificación en colectivo
de un conocimiento sobre su realidad, en el
que se reconocen los problemas que las
afectan, los recursos con los que cuenta y las
potencialidades propias de la localidad que
puedan ser aprovechadas en beneficio de
todos. Permite identificar, ordenar y
jerarquizar los problemas comunitarios y, por
ello, permite que la gente llegue mejor
preparada a la formulación del presupuesto
participativo”. (p.35).

El diagnostico participativo comunitario se utilizó como instrumento en la


comunidad de Izcaragua en la fecha del 29 de junio del año 2014, con la ayuda de
los triunfadores del Programa de formación de Grado estudios jurídicos en la
preparación de mesas de trabajo para obtener así un conocimiento de la realidad
de la comunidad sujeta a este estudio, participan de manera protagónica para
construir un listado para clasificar de manera general las necesidades o
problemas que en la comunidad les aqueja diariamente, los enumeraron a su
criterio, posteriormente reconocen que necesitan la ayuda y las herramientas que
se les pueda facilitar para resolverlas con la finalidad de crear un desarrollo
endógeno para satisfacer las necesidades de la misma.
40

Al generar el diagnostico participativo se genera información de fondo de la


comunidad, conocer su localización lo que es prioritario saber a qué región
pertenece y a que institución públicas se debe, se establecen criterios racionales
de necesidades que aquejan directamente su cotidianidad, construye un ámbito
que a todos les interesen los problemas que lea aquejan, este instrumento del
diagnóstico participativo facilita la elaboración de planes de trabajo para la
solución de problemas, de igual forma recopila información necesaria y vital para
bases de seguimiento, control y evaluación de proyectos, lo fundamental de los
procesos de diagnóstico es permitir el desarrollo del poder popular en las
comunidades organizadas e incorpora cordura a las demandas emanadas de la
comunidad en general para ser alzadas a los órganos superiores en la búsqueda
de soluciones y en la construcción de propuestas.

En la comunidad sujeta de estudio se evidencia diversos problemas que


son asuntos que afectan el normal desarrollo de la comunidad en sus diferentes
ámbitos, el problema que se aprecia se encuentra en el renglón de servicios, ya
que los mismos expresan preocupación en relación al cumulo de desperdicios que
se encuentran en sus diferentes sectores de la comunidad, mostrando una
inquietud de cómo se podría aprovechar para el beneficio de todos.

En la trayectoria de la investigación se logró observar que el Consejo


comunal mostraba debilidad en relación a su normativa y por ende se evidencio
las limitaciones de la Vocería de Economía Comunal que es el desconocimiento
de sus funciones, de los instrumentos jurídicos y legales para el apoyo a la
comunidad en relación a la constitución de empresas de producción social, lo que
a su vez desconocen los procesos jurídicos para las conformaciones de dichas
empresa, el cual trae como consecuencia el desaprovechamiento de los recursos
renovables para el desarrollo endógeno de la comunidad Izcaragua.

Una de las debilidades observadas en las convocatorias realizadas en la


comunidad, fue la baja participación a nivel general en los talleres de formación
41

tanto en la parte jurídica ambiental y en el taller de formación para la constitución


de las Empresas de Producción Social, ya que eran dirigidos en específico a la
Vocería de Economía Comunal, al Consejo Comunal se les participo a nivel de
formación y a la comunidad se les realizo el llamado para su formación y
crecimiento personal, la concurrencia fue baja y con poca participación.

2.2.- Jerarquización de necesidades

La jerarquización de necesidades Yuseira González (2013), lo define de la


siguiente forma:
“…consiste en un proceso de ordenamiento
secuencial y consecuente de la forma
organizada como serán abordadas las
necesidades de acuerdo a las prioridades
detectadas y según las fortalezas y recursos
disponibles” … (p. 68).

La palabra jerarquizar es usada en nuestro idioma para referir a la acción a


partir de la cual ordenamos, organizamos, se utiliza la jerarquización para llevar
un orden de ideas de manera ordenada para reflejar problemas de manera
ascendente a descendente o yendo de mayor a menor grado de importancia para
así detectar las de orden jurídico en el ámbito al cual se ocupa, en el cual los
triunfadores en aula de clases desglosan la información dada en asamblea
general de la manera siguiente:

JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES DE LA COMUNIDAD IZCARAGUA.

TIPOS DE
42

PROBLEMAS PROBLEMA PROPUESTA PRIORIZACI


ÓN
TRANSPORTE:
*INSUFICIENCIA E *COMITÉ DE 47
INCUMPLIMIENTO USUARIOS
DE HORARIOS. *CREAR UNA
E.P.S.
*FALTA DE * REUNIRSE CON 41
D ALUMBRADO CORPOELEC.
E PÚBLICO.

S *MODULO
E *INSEGURIDAD POLICIAL E 40
R IMPLEMENTACIÓ
V N DE PLAN
I PATRIA SEGURA.
C DESECHOS
I SÓLIDOS:
O * CARENCIA EN EL *CREAR UNA 39
S SERVICIO DE E.P.S.
RECOLECCIÓN DEL
ASEO URBANO.
*REUNIRSE CON
*ASFALTADO DE LA ALCALDÍA DEL 29
VÍAS. MUNICIPIO
PLAZA.

AMBULATORIO:
*INCUMPLIMIENTO *FORTALECIMIEN
EN LOS HORARIOS TO DE LA MISIÓN 09
DE ATENCIÓN AL BARRIO
PÚBLICO Y DE ADENTRO.
EMERGENCIA LAS
24 HORAS.
*MEJORAMIENTO
*CANALIZACIÓN DE DEL SISTEMA DE
AGUAS SERVIDAS AGUAS NEGRAS, 07
ARTICULANDO
CON LA ALCALDÍA
DEL MUNICIPIO
PLAZA.
*AUSENCIA DE *ARTICULACIÓN
SERVICIOS DE CON C.A.N.T.V. 03
INTERNET.
*CRECIMIENTO *ARTICULACIÓN
43

DESPROPORCIONA CON LA ALCALDÍA 02


DO DE MALEZA. DEL MUNICIPIO
PLAZA.
*MISIÓN
VIVIENDA
VIVIENDA: GESTIONANDO
*VIVIENDAS EN ADJUDICACIONES 29
S ALTO RIESGO. .
O *CONSTITUCIÓN
C DE UNA
I COOPERATIVA
A DE VIVIENDA.
L *CONSTITUCIÓN
E DE BRIGADAS DE
S CONSTRUCCIÓN.
CONSEJO *CONFORMACIÓN
COMUNAL: Y 25
*NO EXISTE FORTALECIMIENT
ORGANIZACIÓN O DE LA
COMUNITARIA. ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA.
EDUCACIÓN: *CONSTRUCCIÓN
*DESERCIÓN DE ESCUELA. 12
ESCOLAR *MISIONES
EDUCATIVAS.
*DESEMPLEO * CREAR UN
COMEDOR 04
POPULAR.

*INVASIONES -------------------------- 03
--
*DESBORDAMIENTO *EMBAULADO 30
S DEL RIO

DE *NO HAY AREAS DE *CONSTRUCCIÓN


RECREACIÓN Y DE AÉREAS 19
INFRAESTRUCTU ESPARCIMIENTO. RECREATIVAS Y
RA DEPORTIVAS.
*ESCALERAS Y *CONSTRUCCION
CAMINOS DE CAMINERIAS Y 18
DETERIORADOS O DE
INEXISTENTES. TORRENTERAS.
*FACAHADAS *MISION BARRIO
DETERIORADAS Y TRI-COLOR. 13
FILTRACIONES.
44

*CONSTRUCCIÓN 09
*TERRENOS NO DE MURO DE
APTOS. CONTENCIÓN.

CUADRO 2: Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en la comunidad


Izcaragua (2014), Fuente: Elaboración propia.

Una vez efectuado el diagnóstico, se procede a seleccionar los posibles


problemas o necesidades; en el mismo orden de ideas se jerarquizan los mismos
y se seleccionan problemas que estén enmarcados dentro del renglón de tipo
Socio Jurídico, dada la rama de estudio en desarrollo.

La labor de detectar las necesidades socio jurídicas en la comunidad de


Izcaragua es necesaria, ya que es fundamental dentro del proceso investigativo
conocer de manera holística y en tiempo real la necesidad que está aquejando a la
comunidad. De manera puntual se estudia cada necesidad desde un punto de
resolución jurídica en cada tipo de problema, si es de servicios, de tipo sociales o
de infraestructura, que afecte de manera directa la calidad de vida y el entorno
social y que de la propuesta a su resolución transforme de manera positiva a la
comunidad en general, quedando detectadas las siguientes necesidades Socio
Jurídicas:

CUADRO DE NECESIDADES SOCIO JURIDICAS

PROBLEMA SOCIOJURÌDICO SOLUCIÒN


DIFICULTAD PARA EL
EMPRENDIMIENTO SOCIO *CONSTITUIR UNA E.P.S.D
PRODUCTIVO EN LA
COMUNIDAD IZCARAGUA

DESCONOCIMIENTO DE LOS DISEÑO Y EJECUCIÒN DE


PASOS JURÌDICOS PARA LA TALLERTES
CONSTITUCIÒN DE UNA EPS
POCA PARTICIPACIÒN DE LA ASESORAR A LA COMUNIDAD
45

COMUNIDAD SOBRE LA INMPORTANCIA DE LA


PARTICUIPACIÒN PARA EL
EMPRENDIMIENTO ECONÒMICO
DESCONOCIMIENTO DE LA DISEÑAR Y DICTAR TALLERES
METODOLÒGIA PARA LA SOBRE LA ELABORACIÒN DE
ELABORACIÒN DE LOS PROYECTOS
PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
SOCIOPRODUCTIVOS
FALTA DE INFORMACIÓN SOCIO ARTICULAR CON LA ALCALDÍA
JURÍDICA SOBRE EL ADECUADO DE PLAZA PARA CAPACITAR A
TRATAMIENTO DE LOS LA COMUNIDAD EN LA MATERIA
RESIDUOS Y DESECHOS
SOLIDOS
CUADRO Nº 3: Cuadro de necesidades socio jurídicas. FUENTE: Elaboración
Propia.

2.3.- Planteamiento del Problema Jurídico

Para reconocer el problema se elaboran entrevistas a informantes claves,


se registran los escenarios de manera fotográfica y en videos a lo largo y ancho
del rio Guarenas en sus diferentes sectores y por medio de esto se constata la
situación expresada por la comunidad y lo observado por los triunfadores.

Mediante las mesas de trabajo se pudo observar la inquietud de los


participantes en el aprovechamiento de los desechos sólidos de los materiales
orgánicos e inorgánicos, que tienen en la comunidad de forma general se
representa según datos ofrecidos por parte de la Dirección de Servicios de la
Alcaldía del Municipio Plaza (2015), se estima que la generación de desechos
sólidos y en conversación sostenida con la dirección de ambiente se logró
destacar la importancia de los procesos de manejo de los residuos sólidos no
están siendo desarrollados efectivamente por las autoridades municipales que son
a quien compete. La mayoría del volumen de desechos es generado por las
actividades del hogar; se evidenció que el proceso de reutilizar es el que tiene
mayor práctica entre los habitantes de la comunidad, no obstante, los mismos no
saben cómo manejar el problema de la basura, no separan ni clasifican los
46

residuos antes de su disposición final. Como principal recomendación, velar por el


desarrollo de actividades de manera abierta y democrática en el seno de las
comunidades, con un sentido de responsabilidad y sobre todo hacia el cuidado del
ambiente, a través de la implementación de planes, proyectos y programas
orientados hacia la concienciación de la comunidad, para el adecuado manejo de
los procesos en los cuales corresponda su intervención y participación y así
disminuir la dificultad para el emprendimiento productivo que permita el
aprovechamiento de los desechos sólidos de los materiales orgánicos e
inorgánicos que perjudica la salud ambiental de la comunidad; como resumen se
logró reproducir un aproximado de los desechos sólidos que podrían ser
aprovechados por la comunidad:

FIGURA Nª 2; Cálculo De Desechos Sólidos Generados Por La Comunidad


Izcaragua; Fuente: Elaboración propia.

Vista esta situación generada por los desechos y mantenida la inquietud de


las Voceras de Economía Comunal en relación al aprovechamiento de estos
recursos renovables y vista la propuesta dada por las voceras de aprovechar los
desechos sólidos tanto orgánicos como inorgánicos para transformarlos en
materia prima para su reutilización y transformarlos en capital activo para ser
utilizado en el desarrollo endógeno para la comunidad, los Triunfadores de
Estudios Jurídicos evidencian la problemática jurídica y se vislumbra claramente
que es la dificultad para el emprendimiento socio productivo en la comunidad, ya
que en el mismo existe un desconocimiento de los procesos para la Constitución
de Empresas de Producción Social, en relación a las Bases Constitucionales,
Legales y Jurídicas para el emprendimiento socio productivo en la comunidad.

La falta de conocimiento de los aspectos jurídicos para la conformación de


una empresa de producción social directa, los lleva al desaprovechamiento de las
potencialidades de la comunidad, y a su vez obvian los ingresos que les puede
ser útil para el desarrollo endógeno a favor de toda la comunidad.
47

Atendiendo el llamado de la comunidad se inicia un estudio profundo para


impulsar en materia jurídica el sistema económico comunal y desarrollo endógeno
en la comunidad Izcaragua Guarenas Municipio Ambrosio Plaza Estado
Bolivariano de Miranda, a tal fin se comienza describiendo la participación popular
en el desarrollo del proceso productivo, y a su vez cumplir con lo planteado en el
plan de la patria 2013-2019 conforme a su Objetivo Histórico 2.2.2.33 en contribuir
en el desarrollo del sistema económico comunal con las distintas formas de
organizaciones productivas como empresas de propiedad social, bajo este
esquema de promoción social de EPS, y en colaboración al nuevo modelo de
producción económica en su motor treceavo (13) motor de la Economía Social y
Comunal, para así atender al llamado en pro del desarrollo endógeno de la
comunidad Izcaragua y en pro de la Patria.

La promoción y constitución de EPSD no debe ser una responsabilidad que


recaiga únicamente en las instituciones de gobierno. Las mismas, que han sido
creadas previamente gracias al apoyo público deben retribuir a la sociedad ese
apoyo a través de su respaldo a la creación de nuevas y mejores Empresas de
Producción Social, en tal sentido El Troudi, H. y Monedero, J. (2006) afirman que
las comunidades son espacios que pueden
"…impulsar las Empresas de Producción Social desde el
especial conocimiento que tienen de su comunidad y de
sus necesidades. Identificada una necesidad o una
oportunidad de crear utilidad social, estas organizaciones
tienen una posición privilegiada para detectar
posibilidades productivas…" (p. 149).

Para darle sentido a este orden de ideas y continuar en la línea de trabajo


planteada por el Presidente Nicolás Maduro Moros impulsados en los motores
productivos, los triunfadores de Estudios Jurídicos diseñan los arboles de
48

problemas y de objetivos para dar una respuesta factible y viable a uno de sus
problemas.

2.4.- Árbol de Problema

El Árbol del Problema es una técnica metodológica que permite describir un


problema, además conocer y comprender la relación entre las causas que están
originando el problema y los posibles efectos que se derivan del mismo, el cual
comprende la problemática objeto de estudio representado en sus raíces, las
causas que han originado la situación, en el tronco plantea el problema en sí y en
las ramificaciones se exponen las consecuencias que acarrea la situación.

De la misma manera, se muestra la problemática existente en el Consejo Comunal


“Izcaragua”, en la siguiente figura:
49

FIGURA 3.- ARBOL DE PROBLEMAS; Fuente: Elaboración Propia de los


Autores.

2.5.- Árbol de Objetivos


Comprende la propuesta de los objetivos que se requieren lograr,
presentando en las raíces cada uno de los objetivos específicos siendo estos los
50

estadios procedimentales, en el tronco el objetivo general y en las ramificaciones


las metas específicas, es decir, los resultados e impacto esperado.

FIGURA 4.- Árbol de Objetivos; Fuente: Propia de los autores.


51

CAPITULO III.-
MARCO TEORICO REFERENCIAL Y LEGAL

3.1.- Referencias y Antecedentes Teóricos

En el siguiente capítulo se hace mención a los trabajos que se han tomado


como referencia, en relación a ello Fidas Arias, pág. 27, (2006) establece que:

“Es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, críticas e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas… como
toda investigación es el aporte a nuevos conocimientos”.

Por ello la importancia en relacionar la investigación que se desarrolla a los


fines de dar un sustento basado en estudios e investigaciones ya realizadas por
otros investigadores, el cual sustenta la viabilidad y la factibilidad del proyecto en
el sentido Jurídico y de Producción Social, en este orden de ideas se tomaron
siguientes trabajos:

El trabajo especial de grado “Participación Popular en el Proceso


Jurídico, Económico y Productivo Comuna Florecer de las Clavellinas,
Parroquia Guarenas Municipio Ambrosio Plaza, Estado Bolivariano de
Miranda”(2016), orgullosamente elaborado por compañeros de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, Misión Sucre, Aldea Universitaria Ambrosio Plaza, del
Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos, Abad Augusto, Abad
Oliver, Bailón Luis, Guerrero Deyanira, Millán Marileidy, Ruiz Jenny y Velásquez
Ramón (2016), a los fines de obtener su titulado en abogacía, se tomó como
referente teórico ya que en su contenido enmarca de manera amplia el estudio de
emprendimiento de las EPS en una comunidad con realidades cercanas ya que
coexisten en el mismo municipio específicamente que hace vida en la comunidad
52

de las Clavellinas, su propósito como investigadores de campo, como participes


en la comunidad y como accionantes es ofrecer las herramientas jurídicas para la
legalización de dichos comercios que hacen vida en la comuna “Florecer de las
Clavellinas”.

Como segunda referencia teórica se tomó el trabajo de “Proyecto de


investigación: “mejoramiento de la calidad de vida mediante la constitución de
e.p.s.c. para la recolección, clasificación, compostaje y reciclaje de los desechos sólidos
en el municipio Maracaibo”, elaborado por el Economista José Luís Moran, (2010),
Como perspectiva del proyecto, el autor elabora un análisis descriptivo de la
participación de la comunidad en el posible proyecto a desarrollar, enmarcado en
una pregunta de que si es Factible o no, parte de la premisa de la constitución de
una EPS, que contribuya a la generación de empleo y ofrecer estabilidad social y
ser innovadora en la gestión de gobierno local. Por ello se prevé construir un plan
de participación comunitaria y realizar una serie de estudios con la finalidad de
lograr la formulación y la evaluación de las EPS.
Se toma como referencia para el presente proyecto por su visión en el
estudio de factibilidad y en su viabilidad por medio de la participación de los
actores de la comunidad, se toma como referencia los métodos de recolección de
información como lo son: la Observación y entrevistas a expertos e informantes
claves, la aplicación de técnicas para la recopilación y tratamiento de información
primaria y secundaria que permitirá realizar las inferencias pertinentes, aunado a
ello por su Objetivo que es la formulación y evaluación de empresas de propiedad
social; para el recojo, clasificación y compostaje de los desechos sólidos, así como
el reciclaje de los mismos.

3.2 Base Teórica

Sobre las bases teóricas el Lic. José Pérez Leal determina que:
53

“Constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es


sobre este que se construye todo el trabajo. Una
buena base teórica formará la plataforma sobre la
cual se construye el análisis de los resultados
obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar
los resultados”.
La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio,
sin esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin
una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica
empleada en el estudio, carecerá de validez.

En general, el marco teórico es el capítulo del trabajo en el cual se


encuentran los antecedentes y las bases teóricas o la fundamentación teórica.

Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el


proceso de investigación y la realidad o entorno. La investigación puede iniciar una
teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad,
conceptos o variables ya existentes dentro de una comunidad u otra por ello es
imprescindible para la contrastación de conceptos y realidades a los fines de dar
propuestas concretas a la comunidad de Izcaragua, en el Municipio Plaza del
Estado Bolivariano de Miranda.

Los Consejos Comunales

"Consejos Comunales son producto de las necesidades y particularidades


de la Revolución Bolivariana De esta manera, Venezuela vuelve a dar un aporte
político y social con la finalidad de sustituir los obsoletos mecanismos de
la democracia representativa, por los de nuevos procesos que conduzcan a una
democracia popular y revolucionaria.
54

Con la finalidad de fortalecer el poder de decisión de las comunidades, el


presidente Hugo Chávez firmó el ejecútese a la Ley de Consejos Comunales el
pasado el 9 de abril, en el campo de Carabobo, durante el programa Aló
Presidente No. 252. La ocasión fue oportuna para analizar la viabilidad y el
potencial financiamiento de más de 1.800 proyectos pertenecientes a los Consejos
Comunales del centro-occidente de todo el país.
La promulgación de dicho instrumento jurídico se realizó a pocos días de
conmemorarse el 19 de abril de 1810. Si esta fecha histórica marcó el inicio de
nuestra independencia como nación, se podrá decir que la Ley de Consejos
Comunales marcará el comienzo de la emancipación del Poder Popular en
Venezuela, la cual dará bases reales y profundidad a la democracia participativa y
protagónica.
Los Consejos Comunales cumplirán funciones relacionadas con el
desarrollo nacional, las cuales van más allá del manejo de los recursos para
solventar los problemas. Entre ellas destacan la recuperación
de empresas paradas ya que en gran cantidad de zonas industriales ubicadas en
las comunidades hay edificaciones abandonadas que pertenecieron a empresas,
fábricas o áreas comerciales. Así mismo, participarán en el pleno ejercicio de la
defensa de la soberanía e integridad territorial de Venezuela a través de las
guardias territoriales, tal como lo establece el artículo 184 de la Constitución.
Aspiramos a que estas instancias de poder popular sean uno de los
primeros Consejos Comunales.

Empresas de Producción Social (E.P.S.)

De acuerdo a Max (2006), las empresas de producción social son entidades


completas, cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de
nuevas formas de producción social eficientes y eficaces, acompañadas de
procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre
toda la comunidad que participe; a través de la utilización de técnicas propias y
tecnología de vanguardia, en el contexto del socialismo Bolivariano de Venezuela.
55

Se argumenta las referencias teóricas con la comunidad en investigación ya


que en la misma se requiere solventar la problemática de los desechos sólidos y
una mejor calidad de vida y de este modo se puede impulsar una empresa de
producción social, la cual le permita rehusar dichos desechos en beneficio de la
comunidad.

El Troudi y Monedero (2006)


El Troudi y Monedero indican que, a partir del año 2005, hubo la necesidad
de crear una serie de disposiciones, normativas y aprobadas a través de decretos
ministeriales y acuerdos marcos, con el objeto de regular el manejo de las
Empresas de Producción Social, en cuanto a su funcionalidad, fiscalización,
obligaciones e incentivos.

El Acuerdo Marco de Promoción, Estimulo y Desarrollo de las Empresas de


Producción Social, (Ejecutivo Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,
2005), definió a las Empresas de Producción Social, como unidades de
producción comunitaria, constituidas bajo cualquier figura, que tienen por fin
generar bienes y servicios, tendientes a satisfacer las necesidades esenciales de
la comunidad, dándole prioridad de inclusión a los hombres y mujeres de las
misiones sociales, donde prevalecen los valores de la solidaridad, cooperación,
complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de la
rentabilidad o de ganancia.
Por otra parte, Arellano (2009) afirma que las Empresas de Producción
Social, son entidades integrales cuya misión es implementar nuevas formas
de producción social eficientes, bajo una distribución equitativa de beneficios con
justicia y reciprocidad entre toda la comunidad, a través de la utilización de
técnicas propias y tecnología de vanguardia.
(Petróleos de Venezuela S. A., 2006) De acuerdo a la ficha descriptiva de
empresa de producción social de petróleos de Venezuela, se definen como
entidades de interese de propiedad colectiva, publica, privada, de cogestión y
56

autogestión, las cuales pueden prestar servicios profesionales comerciales, así


como producir y suministrar bienes a través de los procedimientos de contratación
de Petróleos de Venezuela, regidos por la normativa legal pertinente,
caracterizadas por garantizar la satisfacción de las necesidades esenciales de la
comunidad, con un fin más social que lucrativo.
De acuerdo a Mas (2006), las Empresas de Producción Social son
entidades completas, cuya misión se fundamenta en la formulación e
implementación de nuevas formas de producción social eficientes y eficaces,
acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y
reciprocidad entre toda la comunidad que participe; a través de la utilización de
técnicas propias y tecnológicas de vanguardia, en el contexto del socialismo
bolivariano de Venezuela.
De acuerdo al Decreto N° 3.895 Sobre Desarrollo Endógeno y Empresas
de Producción Social (Ejecutivo Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela, 2005), esta figura empresarial como unidades de producción
comunitaria, constituidas bajo cualquier figura, que tienen por fin generar bienes y
servicios, tendientes a satisfacer las necesidades esenciales de la comunidad,
dándole prioridad de inclusión a los hombres y mujeres de las misiones sociales.
En dichas empresas, prevalecen los valores de la solidaridad, cooperación,
complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de la
rentabilidad o de ganancia, con la obligación de invertir en el entorno socio
ambiental en forma sustentable y sostenible.
Víctor Álvarez (2008) ha trabajo el problema y tiene una consideración que
resulta muy pertinente en función de las referencias ya establecidas. Álvarez
presenta en su libro la siguiente idea:
La Empresas de Producción Social (EPS): es el instrumento para organizar
al pueblo trabajador con el fin de que asuma el control de la producción. Esta
nueva forma de organización tiene que ser el resultado de la participación activa y
protagónica de las comunidades (…) En función de propiciar la participación desde
todos los ángulos y potencialidades, la EPS ya constituidas debe conectarse con
los Consejos Comunales para promover y apoyar las iniciativas productivas de los
57

miembros de la comunidad (…) La EPS tienen que ser una herramienta de los
Consejos Comunales para encarar el flagelo de pobreza extrema y facilitar su
inclusión en la actividad productiva. Sin lugar a dudas, la EPS son un poderoso
instrumento para canalizar la participación popular en la transformación del
modelo de producción” Pág.: 105, 106, 107 y 108.
Estas consideraciones llevan a una conexión con las referencias
anteriormente señaladas y ofrecen igualmente una clara orientación, respecto al
hecho o rasgo fundamental que debe destacarse en el proceso de construcción
del modelo socialista: Propiedad de los medios de Producción. Si procuramos
desarticular el modelo capitalista o cualquiera variante de ese modelo (Capitalismo
de Estado); el proyecto debe desmontar a futuro cualquier esquema de propiedad
privada para darle sentido a un sistema donde haya la alternativa de colectivizar la
propiedad sobre los medios de producción.
El objetivo no es crear empresas que parezcan de propiedad social. Por el
contrario, el objetivo debe ser crear un tipo de empresas en la cual los
trabajadores cumplan función de dirección y ello haga viable el modelo socialista
del siglo XXI. Este objetivo, cuadra perfectamente con el proceso fundamental es
desmontar la propiedad privada sobre los medios de producción y darle sentido al
proceso de participación protagónica.

De acuerdo a la Profesora Mirian Carmona Rodríguez, propone a la


creación de la “Unidad de Investigación y Servicios Ambientales
GregoriColomine”, con el objetivo de disponer de la infraestructura necesaria para
realizar estudios socio-ambientales y programas de educación sanitaria
preventiva, que permitan disminuir la exposición a los factores de riesgo y de
incidencia de enfermedades generadas por la contaminación ambiental, en las
poblaciones.

El avance y continuo desarrollo de la ciencia y la tecnología ha traído como


consecuencia que muchos productos empleados para diferentes propósitos
industriales y científicos, sean inevitablemente descargados al ambiente,
58

ocasionado frecuentemente contaminación. La expulsión de grandes volúmenes


de residuos líquidos al ambiente, representa actualmente uno de los principales
problemas de contaminación ambiental generada por el mismo desarrollo de la
humanidad.

Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP)

En la actualidad el presidente Nicolás Maduro creo la nueva Gran Misión


Abastecimiento Soberano, tras la guerra económica que implantaron en el país la
oposición venezolana con la creación de lo Comité Locales de Abastecimiento y
Producción, así combatiendo la guerra económica alimentaria.

Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) son una


forma de organización popular promovida por el Gobierno nacional para que las
propias comunidades abastezcan y distribuyan los alimentos prioritarios a través
de una modalidad de entrega de productos casa por casa, como mecanismo para
combatir la reventa y contrabando de los rubros de primera necesidad.

Los CLAP, creados desde abril pasado, además participan en procesos de


formación para, además de distribuir como resultado de la organización, también
producir los rubros que necesitamos como población. Esta etapa socio productiva
incluye la participación activa de las comunidades en planes de agricultura urbana,
que consiste en sembrar en las zonas urbanas y periurbanas las principales
hortalizas, verduras y frutas que consumen los venezolanos.

La creación de los CLAP responde a la necesidad de forjar desde lo local,


desde la inventiva creadora del pueblo organizado, un nuevo sistema de
distribución de alimentos, dirigido directamente por las comunidades y con el que
se evite la especulación, usura y acaparamiento de productos esenciales, como
ocurre en la actualidad a causa de la distorsión inducida en la distribución y
59

producción de rubros por factores partidistas interesados en la desestabilización y


ruptura del orden democrático.
Conformación

Para la conformación de los CLAP, las comunidades deben organizarse en


torno a sus consejos comunales, la Unión Nacional e Mujeres (UNAMUJER), las
Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (UBCH) y el Frente Francisco de Miranda
(FFF), elegir responsables y realizar un censo que precise la cantidad de familias
que conviven en ese territorio.

Con los datos recabados se contabiliza la cantidad de bolsas de alimentos


necesarias para abastecer a todos los hogares y se hace la solicitud al ministerio
de Alimentación, ente encargado de la distribución.

Al llegar los productos, que son pagados a precios justos, los responsables
del CLAP los reparten por bolsas y hacen la entrega familia por familia. Son los
miembros de cada comunidad los llamados a realizar la contraloría social que
garantice la justa y transparente repartición de los alimentos cada 15 días.
Red de distribución

Al mecanismo de distribución se suman las redes de abastecimiento del


Estado, Mercal y PDVAL, así como las bodegas de cada localidad y la
comercializadora Makro. El ministerio de Comunas está en la tarea de certificar y
registrar a todos los CLAP debidamente organizados para optimizar la relación de
estos con los proveedores.

Tipos de empresas de producción Social:

Para determinar las Formas de Organización Socio Productivas es


necesario hacer mención de la ley el cual regenta que es la Ley Orgánica del
Sistema Económico Comunal, en el cual determina las distintas prácticas el cual
60

está contenido en su artículo número 10, el cual se representa en la siguiente


figura:

Figura N° 5; Formas de Organización Socio Productivas; Fuente: Elaboración


propia de los autores.

El cual para la comunidad de Izcaragua es factible la aplicación de las


Empresa de propiedad social directa comunal, ya que es una Unidad socio
productiva constituida por las instancias de Poder Popular en sus respectivos
ámbitos territoriales, destinada al beneficio de los productores y productoras que la
integran, de la colectividad a las que corresponden, y al desarrollo social integral
del país, a través de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y
administración de las empresas de propiedad social comunal directa es ejercida
directamente por la instancia del Poder Popular que la constituya.

Proceso productivo:
61

Es un conjunto de reglas y métodos que se pone en práctica para llevar a


cabo una actividad económica, es decir, cualquier actividad que suponga el
ordenamiento de los medios de producción y/o los recursos humanos con la
finalidad de intervenir la producción o distribución de bienes o servicios.

Como se desarrollan, todos los actores sociales que participen en el


proceso productivo y los miembros de la comunidad.

El Modelo Económico:

Son las características articuladas que singularizan un entorno socio


productivo que incluye: el objetivo de la producción. El tipo de propiedad sobre los
medios de producción. La forma de regularización y la estructura de la producción,
distribución y el consumo subsumidos en la diversidad de productos y servicios
que ofrece un país. Esquematizado de la siguiente forma:

Modo De Producción:

Es la manera a través de la cual las sociedades subsisten; en toras


palabras, se trata de cómo se produce. Se define tanto por las fuerzas productivas
como por las relaciones sociales que se establecen a partir de la propiedad sobre
los medios de producción.

Figura Nº6; Proceso Productivo Socialista, Fuente: Elaboración Propia de los


autores.

En el cual se establece un Modelo Económico Humanista para el


fortalecimiento del poder popular y de imprimir cualidades socialistas a cada una
de las fases del proceso productivo. En su marco general busca el fundamentar la
62

cualidad y las formas específicas que adquiere la gestión de la economía desde


los espacios de la participación social existentes en la comunidad.

Para producir con un gasto mínimo de recursos y el rendimiento sea


máximo y se satisfagan el mayor número de necesidades es indispensable tener
en cuenta cinco condiciones:
1) Seleccionar la organización socio productiva idónea para el tipo de actividad
a desarrollar.
2) Elegir un lugar más apto para la producción
3) Establecer el tiempo de producción
4) Designar los integrantes de la organización socio productiva
5) Movilizar la colaboración de distintos actores sociales para la realización de
los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo con
cualidad socialista.

Se produce para satisfacer las necesidades de las comunidades de manera


sustentable y sostenible a través de una actividad económica.

Modelo Económico Socialista:


Partiendo de la transformación de las relacione sociales es el de generar y
distribuir los excedentes económicos de la mano de nuevas formas de
organización social, donde la unidad es un elemento relevante para la
consolidación de la utilización colectiva de los medios de producción.

Producción Socialista:
Orientada hacia la satisfacción de las necesidades básicas de la población
de manera sustentable y sostenible, fundamentada en la propiedad social de los
medios de producción, cuya utilización se realiza en un contexto de planificación
democrático y participativo.

Intercambio Solidario:
63

Se basa en el principio de la reciprocidad, promueve la igualdad social entre


los sujetos al privilegiar un sistema de intercambio que no subordine al “mercado y
al dinero como medio para la obtención de ganancias, ampliándose así el
horizonte de oportunidades y accesibilidad, con un nuevo significado a la Sociedad
Socialista del Siglo XXI.

Distribución Equitativa:
Hace referencia a la accesibilidad social de los productos y servicios
resultantes en términos geográficos y/o territoriales, traduciéndose sin duda en el
mejoramiento del bienestar humano.

Consumo Social:
Se trata del consumo consiente y responsable, orientado al equilibrio entre
la satisfacción de las necesidades de la comunidad desde el rescate de sus
tradiciones históricas en contraposición al Consumismo capitalista y a los efectos
devastadores que la satisfacción del mismo ocasiona a los ecosistemas.

En el contexto sociopolítico venezolano actual, los rasgos de la economía


socialista están presentes en un grado de desarrollo objetivo suficiente para
avanzar hacia la transformación requerida y esta debe darse en oposición al
modelo económico capitalista, fundamentalmente en lo referente a:

Figura Nª 7, Colación de Modelos Económicos, Fuente: Elaboración propia


de los autores.

Este escenario exige el incremento y perfeccionamiento de la capacidad de


gestión (participación-acción) de todos los actores sociales involucrados en la
cadena productiva, siendo el Ciclo del Poder Comunal el medio ideal para
desarrollar y alcanzar sistemáticamente los objetivos planteados en el tiempo
previsto y con el menor uso de recursos (eficacia-eficiencia). En otras palabras, el
64

proceso consiste de gestión comunal de la economía en las comunidades de


correspondencia con el Ciclo del Poder Comunal debe pasar por:

GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CICLO DEL PODER COMUNAL


Identificación de sus realidades Diagnostico comunal
Evaluación de posibles soluciones y
escogencia que responda a los Plan comunal
conceptos de eficiencia y eficacia
Realización, administración y
acompañamiento de los proyecto de la Ejecución comunal
planificación preestablecida
En todo momento evaluar los avances y
resultados conforme a los objetivos ya Contraloría social
establecidos con la finalidad de
garantizarlos

Cuadro Nº 4, Transcurso del Ciclo del Poder Comunal, Fuente: Elaboración


Propia de los autores.

Gestión comunal:
Es el proceso mediante el cual los diferentes actores sociales (instituciones
públicas y comunidad organizada) planifican, organizan, ejecutan y controlan la
actividad socio económica, es decir, cualquier actividad que suponga el
ordenamiento de los medios de producción de bienes y/o recursos humanos con la
finalidad de intervenir la producción de bienes y servicio, orientado a las
transformaciones necesarias para el desarrollo del Modelo Económico Socialista
en la Comunidad.

Sus características es el de orientar e impulsar el tránsito de la economía


social hacia la economía socialista; implica el fortalecimiento de las formas de
organización social para democratizar la gestión de la economía y trascender el
65

principio mercantil de las figuras societaria capitalista; fortalece la unidad de


grupos y la generalización del manejo técnico en la formación y capacitación en la
aéreas potencialmente productivas como elemento fundacionales de la economía.;
busca el desarrollo humano integral de las comunidades donde va más allá de la
mera determinación por el crecimiento económico constante en el tiempo y
dinamiza la participación social diversificando el esquema vertical y horizontal.

Para ello se requiere la participación activa de los actores sociales, donde la


participación no es un concepto único, estable y referido sólo a lo político. Es una
dinámica mediante la cual los ciudadanos se involucran en forma consciente y
voluntaria en todos los procesos que les afectan directa o indirectamente.

Se habla de participación cuando la gente:

Figura Nª 8, Formas De Participación Ciudadana, Fuente: Elaboración Propia


de los autores.

Todas estas son, sin duda, formas de participación, pero, a nuestro entender,
la principal forma es la participación en la toma de decisiones que le afecten e
involucren a otros y en el control de la ejecución y mantenimiento en el tiempo de
las medidas adoptadas.

En ese sentido, la participación se convierte en una herramienta para


derrotar la exclusión política. Al ejercer plenamente su ciudadanía, la gente
recupera el verdadero sentido de la democracia, poder para el pueblo y del
pueblo.

Desde la perspectiva de la Revolución Bolivariana, la participación abre


espacios de encuentro entre los ciudadanos y sus gobiernos, posibilitando el
desarrollo de políticas públicas altamente relacionadas con las expectativas y
66

necesidades de la gente. La participación es el camino para la conformación de la


ciudadanía. Es conciencia política emergente.

En el marco de la democracia participativa y protagónica, la participación es


una práctica que debe estar presente en todos los procesos de toma de
decisiones en los asuntos de interés público.

Empresas De Propiedad Social Indirecta:

Desde la creación de la Ley de Fomento y Desarrollo de la Economía


Popular se establece el nacimiento de nuevas formas de organización socio
productivas con el objetivo de impulsar la transformación del modelo socio
económico, hasta la promulgación de la nueva Ley Orgánica del Sistema
Económico Comunal, se establece las bases para él para el desarrollo de nuevas
formas de gestión social de la economía y por consiguiente de la reorientación de
los objetivos de los procesos económicos de producción, distribución, intercambio
y consumo, así como de sus formas y vías de implementación. En el marco de los
motores de producción dados por el Presidente de la República Nicolás Maduro
Moros establece en su Motor de Economía Comunal y Social, se postula como
una solución alternativa para fundamentar la transformación social y la generación
de beneficios para el pueblo, con el cambio hacia relaciones de producción más
transparentes, equitativas y horizontales que posibiliten la socialización del
beneficio de la producción de la empresas hacia las comunidades, así como el
impulso a la transformación de las formas de distribución que han esclavizado y
alineado a los trabajadores, desde la venta de sus capacidades físicas e
intelectuales (fuerza de trabajo) a un patrono, quien supedita sus ganancias, a los
excedentes para acumular el capital que fundamenta su estatus en una sociedad
mercantilista.

La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010), en su artículo 1º


establece
67

“…normas, principios y procedimientos para la creación,


funcionamiento y desarrollo del sistema económico comunal,
impulsadas bajo régimen de propiedad social comunal,
impulsadas bajo el Poder Popular, del Poder público o por
acuerdo entre ambos, para la producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de
saberes y conocimientos, en pro de satisfacer las necesidades
colectivas y reinvertir socialmente el excedente, mediante una
planificación estratégica, democrática y participativa”.

Determinando que es una organización socio productiva cuyo trabajadores


son designados por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, para el manejo y
uso de los medios de producción (herramientas, equipos e inmuebles), que le
pertenecen a la comunidad en función a la satisfacción de las necesidades de la
colectividad y en representación a sus intereses logrando la socialización de los
resultados de su producción a través de los diversos mecanismos de distribución
alternativo, las empresas de propiedad social directa (EPSI), deben estar ubicadas
en los límites geográficos del Consejo Comunal. Sin embargo, las mismas podrían
estar ubicadas en territorios diferentes al consejo Comunal, siempre y cuando vale
por el cumplimiento de la satisfacción de las necesidades de la comunidad.

La finalidad que persigue el desarrollo de la economía Popular para


garantizar el beneficio colectivo son:

 Garantizar la participación popular en el proceso económico-productivo.


 Impulsar el Sistema Económico Comunal a través de un modelo de gestión
sustentable y sostenible para el fortalecimiento del desarrollo endógeno.
 Fomentar el Sistema Económico Comunal en el marco del modelo productivo
socialista, a través de diversas formas de organización socioproductiva,
comunitaria y comunal en todo el territorio nacional.
68

 Dotar a la sociedad de medios y factores de producción que garanticen la


satisfacción de las necesidades humanas, consolidar el ejercicio de la
soberanía nacional y contribuir al desarrollo humano integral para alcanzar la
Suprema Felicidad Social.
 Asegurar la producción, justa distribución, intercambio y consumo de bienes y
servicios, así como de saberes y conocimientos, generados por las diferentes
formas de organización socioproductiva, orientados a satisfacer las
necesidades colectivas.
 Promover un sistema de financiamiento para apoyar las iniciativas de las
comunidades sobre proyectos socioproductivos sustentables, con criterios de
equidad y justicia social, donde se reconozcan los saberes, los conocimientos y
las potencialidades locales como elementos constitutivos de garantía para la
viabilidad y el cumplimiento.
 Promover la articulación en redes, por áreas de producción y servicios, de las
organizaciones socioproductivas comunitarias y comunales, para asegurar su
desarrollo, consolidación y expansión.
 Incentivar en las comunidades y las comunas los valores y principios
socialistas para la educación, el trabajo, la investigación, el intercambio de
saberes y conocimientos, y la solidaridad, como medios para alcanzar el bien
común.
 Promover la formación integral de las organizaciones socioproductivas en la
planificación productiva basada en la sustentabilidad y sostenibilidad, la
retornabilidad de los recursos, el deber social, la cultura de ahorro y la
reinversión social del excedente.
 Garantizar la formación y la acreditación de saberes y conocimientos en
materia política, técnica y productiva de los ciudadanos y ciudadanas,
integrantes o por integrar las organizaciones socioproductivas.

Su estructura dispuesta en su articulado 7º que estable la siguiente


jerarquía de administración y coordinación de trabajo conjunto:
69

Figura Nª 9, Jerarquía de administración y coordinación del Plan de


Desarrollo Económico y Social de la Nación, Fuente: Elaboración Propia de
los autores.

Las tipologías de la propiedad social en Venezuela son la Propiedad Social


Directa: constituida por los medios de producción pertenecientes a la ciudadanía
nacional, que por razones estratégicas son administradas por el Estado, siendo de
carácter intransferible, y, en consecuencia, no sujetos a ser enajenados ni cedidos
en garantía o concesión. Por su naturaleza, forman parte de los intereses
nacionales, representado por una propiedad colectiva bajo la administración del
Estado.
La Propiedad Social Indirecta: conforma los medios de producción del
dominio de la nación que en correspondencia con el plan Nacional para el
Desarrollo de la Economía Socialista o la decisión del Ejecutivo nacional en
ámbitos territoriales demarcados sea transferida paulatinamente su propiedad por
parte de la administración pública en cualquiera de sus niveles, a una o varias
comunidades o una o varias comunas, constituyéndose así en propiedad del
dominio comunal, o a una o varias ciudades, constituyéndose de esta manera en
propiedad del dominio ciudadano.

Las características que asume la gestión de la EPSI, están integradas por


capital humano de la comunidad con capacidad y experiencia en el área
productiva, los cuales tendrán altos niveles de conciencia y solidaridad colectiva
que permitirá que su trabajo sea la semilla liberadora de independencia y
crecimiento sostenible para su comunidad. Estos integrantes serán seleccionados
por la comunidad mediante asamblea de ciudadanos y ciudadanas quienes, por
tener una moral intachable, valores y principios creadores, tendrán el beneficio de
aportar a la construcción de una economía comunal nacida desde sus habitantes.
70

Existen dos niveles de gestión dentro de la EPSI:

Figura Nª 10, Niveles de Gestión dentro de la EPSI, Elaboración Propia


3.3.- Términos Teóricos

Autogestión: Conjunto de acciones mediante las cuales las comunidades


organizadas asumen directamente la gestión de proyectos, ejecución de obras y
prestación de servicios para mejorar la calidad de vida en su ámbito geográfico.

Áreas de Trabajo: Las áreas de trabajo se constituyen en relación con las


particularidades y los problemas más relevantes de la comunidad. El número y
contenido de las áreas de trabajo dependerá de la realidad de cada comunidad,
pudiendo ser: de economía popular y desarrollo endógeno; desarrollo social
integral; vivienda, hábitat e infraestructura; y cualquier otra que defina la
comunidad. Las áreas de trabajo agruparán varios comités de trabajo.

Ciclo productivo comunal: Sistema de producción, transformación,


distribución, intercambio y consumo socialmente justo de bienes y servicios de las
distintas formas de organización socio productivo, surgido en el seno de la
comunidad como consecuencia de las necesidades humanas.

Comercialización: Comprende una serie de actividades interconectadas


que van desde la planificación de la producción, embalaje, transporte,
almacenamiento, hasta la distribución y venta.

Comité de Economía Comunal: Es la instancia encargada de la


planificación y coordinación de la actividad económica del Consejo Comunal. Se
constituye para la vinculación y articulación entre las organizaciones socio
productivo y la comunidad, para los planes y proyectos socio productivos.
71

Consejo de Economía Comunal: Es la instancia encargada de la


promoción del desarrollo económico de la Comuna y la articulación de los Comités
de Economía Comunal.

Consumo: Momento en que el bien o servicio cumple con la satisfacción de


consumidor o consumidora, del usuario o usuaria.

Cogestión: Proceso mediante el cual las comunidades organizadas


coordinan con el Poder Público, en cualquiera de sus niveles e instancias, la
gestión conjunta para la ejecución de obras y prestación de servicios necesarios
para mejorar la calidad de vida en su ámbito geográfico.

Comunidad: Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y


familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por
características e intereses comunes que comparten una historia, necesidades y
potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.

Comunidad organizada: Constituida por las expresiones organizativas


populares, consejos de trabajadores y trabajadoras, de campesinos y campesinas,
de pescadores y pescadoras y cualquier otra organización social de base,
articulada a una instancia del Poder Popular debidamente reconocida por la ley y
registrada en el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
participación ciudadana.

Control social: Es el ejercicio de la función de prevención, vigilancia,


supervisión, acompañamiento y control, practicado por los ciudadanos y
ciudadanas de manera individual o colectiva sobre la gestión del Poder Público y
de las instancias del Poder Popular, así como de las actividades privadas que
afecten el interés colectivo.
72

Corresponsabilidad: Responsabilidad compartida entre los ciudadanos y


ciudadanas y las instituciones del Estado en el proceso de formación, ejecución,
control y evaluación de la gestión social, comunitaria y comunal, para el bienestar
de las comunidades organizadas.

Distribución: Medio o medios necesarios para hacer llegar físicamente el


producto (bien o servicio) a los consumidores y consumidoras.

Empresas de Producción Social: son aquellas entidades económicas


dedicadas a la producción de bienes o servicios, en las cuales el trabajo tiene
significado propio, no alienado, auténtico; en las cuales no existe discriminación
social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo
asociados a la posición jerárquica. Aquellas entidades económicas con igualdad
sustantiva entre sus integrantes, basada en una planificación participativa y
protagónica, y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la
combinación de ambas.

Gestión económica comunal: Conjunto de acciones que se planifican,


organizan, dirigen, ejecutan y controlan de manera participativa y protagónica, en
función de coadyuvar en la generación de nuevas relaciones sociales de
producción que satisfagan las necesidades colectivas de las comunidades y las
comunas, para contribuir al desarrollo integral del país.

Instancias de Poder Popular: Constituidas por los diferentes Sistemas de


Agregación Comunal: Consejos Comunales, Comunas, Federaciones Comunales,
Confederaciones Comunales y los que, de conformidad con la Constitución y la
Ley, surjan de la iniciativa popular.

Mercados de trueque comunitario: Son espacios físicos destinados


periódicamente al intercambio justo y solidario de bienes, servicios, saberes y
conocimientos, con el uso de monedas comunales.
73

Modelo productivo socialista: Modelo de producción basado en la


propiedad social, orientado hacia la eliminación de la división del trabajo del
modelo capitalista, dirigido a satisfacer las necesidades crecientes de la población
a través de nuevas formas de generación y apropiación, así como la reinversión
social del excedente.

Organizaciones de base del Poder Popular: Son aquellas constituidas


por ciudadanos y ciudadanas para la búsqueda del bienestar colectivo.

Organizaciones Comunitarias: organizaciones que existen o pueden


existir en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y
ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes, tales como: comités de
tierras, comités de salud, mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes
deportivos, puntos de encuentro y organizaciones de mujeres, sindicatos y
organizaciones de trabajadores y trabajadoras, organizaciones juveniles o
estudiantiles, asociaciones civiles, cooperativas, entre otras.
Planificación participativa: Forma de participación de los ciudadanos y
ciudadanas en el diseño, formulación, ejecución, evaluación y control de las
políticas públicas.

Presupuesto participativo: Mecanismo mediante el cual los ciudadanos y


ciudadanas proponen, deliberan y deciden sobre la formulación, ejecución, control
y evaluación de los presupuestos públicos, con el propósito de materializar los
proyectos que permitan el desarrollo de las comunidades y el bienestar social
general.

Producción: Conjunto de fuerzas productivas y relaciones que los


productores y productoras establecen entre sí para producir los bienes necesarios
para su desarrollo.
74

Productores y productoras: Integrantes de las organizaciones socio


productivas que conforman el Sistema Económico Comunal, que ejercen el control
social de la producción, de manera directa o en conjunto con la representación del
poder Público, según la organización sea de propiedad directa comunal o de
propiedad indirecta comunal; y cuyas relaciones de trabajo se basan en la
igualdad de derechos y deberes, sin ningún tipo de discriminación ni de posición
jerarquía.

Propiedad social: El derecho que tiene la sociedad de poseer medios y


factores de producción o entidades con posibilidades de convertirse en tales,
esenciales para el desarrollo de un vida plena o la producción de obras, bienes o
servicios, que por condición y naturaleza propia son del dominio del Estado, bien
por su condición estratégica para la soberanía y el desarrollo humano integral
nacional, o porque su aprovechamiento garantiza el bienestar general, la
satisfacción de las necesidades humanas, el Desarrollo Humano Integral y el logro
de la Suprema
Felicidad Social.

Prosumidores y prosumidoras: Personas que producen, distribuyen y


consumen bienes, servicios, saberes y conocimientos, mediante la participación
voluntaria en los sistemas alternativos de intercambio solidario, para satisfacer sus
necesidades y las de otras personas de su comunidad.

Proyectos socio productivos: Conjunto de actividades concretas,


orientadas a lograr uno o varios objetivos para dar respuesta a las necesidades,
aspiraciones y potencialidades de la comunidad o la Comuna, formulado con base
a los principios del Sistema Económico Comunal en correspondencia con el Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Plan de Desarrollo
Comunal.
75

Redes socio productivas: Articulación e integración de los procesos


productivos de las organizaciones socio productivas, por áreas de producción y
servicios, fundada en los principios de cooperación, solidaridad y
complementariedad.

Reinversión social del excedente: Es el uso de los recursos remanentes


provenientes de la actividad económica de las organizaciones socio productivas,
en satisfacer las necesidades colectivas de la comunidad o la comuna, y contribuir
al desarrollo social integral del país.

Sistema económico comunal: Conjunto de relaciones sociales de


producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como
de saberes y conocimiento, desarrolladas por las instancias del Poder Popular, el
Poder Público, o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socio-
productivas bajo formas de propiedad social comunal.

Sistema de distribución y de consumo de trueque comunitario:


Sistema destinado periódicamente al intercambio justo y solidario de bienes,
servicios, saberes y conocimientos.

Socialismo: es un modo de relaciones sociales de producción centrado en


la convivencia solidaria y la satisfacción de necesidades materiales e intangibles
de toda la sociedad, que tiene como base fundamental la recuperación del valor
del trabajo como productor de bienes y servicios para satisfacer las necesidades
humanas y lograr la suprema felicidad social y el desarrollo humano integral. Para
ello es necesario el desarrollo de la propiedad social sobre los factores y medios
de producción básicos y estratégicos que permita que todas las familias,
ciudadanos venezolanos y ciudadanas venezolanas posean, usen y disfruten de
su patrimonio, propiedad individual o familiar, y ejerzan el pleno goce de sus
derechos económicos, sociales, políticos y culturales.
76

Trabajo colectivo: Actividad organizada, planificada y desarrollada por los


y las integrantes de las distintas formas organizativas de producción de propiedad
social, basada en una relación de producción no alienada, propia y auténtica, de
manera participativa y protagónica.

Trueque comunitario directo: Modalidad de intercambio de bienes,


servicios, saberes y conocimientos con valores mutuamente equivalentes, sin
necesidad de un sistema de compensación o mediación.

Trueque comunitario indirecto: Modalidad de intercambio de bienes,


servicios, saberes y conocimientos, con valores distintos que no son mutuamente
equivalentes, donde se requiere de un sistema de compensación o mediación para
establecer, de manera explícita, relaciones de equivalencia entre dichos valores.

Vocero o vocera: Es la persona electa en Asamblea de ciudadanos y


ciudadanas, para cada comité de trabajo, de reconocida solvencia moral, trabajo
comunitario, con capacidad de trabajo colectivo, espíritu unitario y compromiso
con los intereses de la comunidad, a fin de coordinar todo lo relacionado con el
funcionamiento del Consejo Comunal, la instrumentación de sus decisiones y la
comunicación de las mismas ante las instancias correspondientes.

3.4.- Base Legal:

El soporte legal tomado para el presente proyecto Desarrollo Jurídico del


Sistema Económico Comunal para el Impulso Endógeno de la Comunidad
Izcaragua Guarenas Municipio Ambrosio Plaza del Estado bolivariano de Miranda,
y tomando en cuenta el principio Kelseniano es el que a continuación se muestra:
-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº
5.908 Extraordinaria, de fecha 19/2/2009, (1999), Contiene diversos artículos
que sustentan la importancia de esta investigación. Entre estos se encuentran los
artículos.
77

La contribución desde el aspecto legal es la mejor manera de encaminar a


la comunidad observada de cómo llevar a cabo los procedimientos necesarios
para una autogestión, solventado uno de la serie de los problemas que acarrea
dicha comunidad.

Artículo 62. ° “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


participar libremente en los asuntos públicos, directamente…, La
participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo” …

De acuerdo al artículo 62 de nuestra carta magna, la comunidad además de


ser participativa pasa hacer protagónica, en impulsar las gestiones necesarias en
mano con los entes gubernamentales y así llevar a cabo la formación, ejecución,
control y desarrollo en obras o proyectos de interés para la comunidad, siendo
participe en todo momento.
Artículo 70. ° “Son medios de participación y protagonismo del pueblo
en ejercicio de su soberanía, en lo político: … la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante…en lo social y
económico: … la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus
formas incluyendo las de carácter financiero… la empresa comunitaria y
demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la
solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de
los medios de participación previstos en este artículo”.

Garantizada de manera palpable la participación del Pueblo en la comunidad


Izcaragua, en cada asamblea realizada dentro de su seno, el cual sostuvieron una
participación relativamente amplia por la comunidad para la cantidad de habitantes
que la habitan, donde su participación tendrá un impacto transformador para
78

ejercer de manera directa su auto gestión para el fortalecimiento de sus espacios y


cumplir de manera mancomunada al crecimiento endógeno de la Nación.

Artículo 112. ° “Todas las personas pueden dedicarse libremente


a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones
que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las
leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa
distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y
servicios que satisfagan las necesidades de la población, la
libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio
de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y
regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país”.

Gracias a este articulo todo ciudadano de la República Bolivariana de


Venezuela puede constituir una empresa de acuerdo a las leyes, normas,
reglamentos, decretos y/u ordenanzas, como es el caso de nosotros el impulso de
una empresa de producción social de reciclaje de desechos sólidos, para el
beneficio de la comunidad.
Artículo 118. ° “Se reconoce el derecho de los trabajadores y
trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar
asociaciones de carácter social y participativo, como las
cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas
asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo
de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley
reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en
especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y
su carácter generador de beneficios colectivos. El Estado
promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar
la economía popular y alternativa”.
79

En la Comunidad de Izcaragua, para satisfacer una de sus necesidades


puede organizarse en empresa de producción social para así generar nuevas
fuentes de empleos y a su vez aliviando la gran problemática de desechos sólidos,
en virtud que esto le va afectando el entorno donde viven y a su vez enfocarse
desde el punto de vista sustentable y sostenible en el tiempo.
Artículo 127. ° “Es un derecho y un deber de cada
generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí
misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, (…) y demás áreas
de especial importancia ecológica (…) Es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación (…)”.
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
Los cuales resaltan la trascendencia del ambiente y por ende, plantean la
obligatoriedad de la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del
sistema educativo, donde el Estado es el principal encargado de promover su
conservación, junto con la ayuda de todos los ciudadanos.
Artículo 184. º “La Ley creará mecanismos abiertos y flexibles
para que los estados y los municipios descentralicen y transfieran a
las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios” …
El Estado Venezolano transfiere poder de autogestión por medio de
herramientas que proporciona a las comunidades, en el Consejo Comunal
Izcaragua por medio de la Intervención de los triunfadores de Estudios Jurídicos,
80

se brindan los saberes y herramientas necesarias para que se crean los


escenarios y que de manera organizada se transfiera la responsabilidad de la
administración de los recursos a las comunidades ya incusas en este ámbito de
contraloría y vigilancia.

Artículo 299. º “El régimen socioeconómico de la República se


fundamenta en los principios de justicia social, democracia,
eficiencia, productividad y solidaridad"
El estado venezolano se fomenta en la disposición de que el pueblo ejerza
bajo su responsabilidad la administración y disposición de los bienes y servicios
nacionales con el fin de garantizar la eficiencia y eficacia en los mismos, lo que se
persigue en la comunidad de Izcaragua es que contribuyan con este fin por medio
de la entrega de herramientas jurídicas para que obtengan justicia social.

Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta Oficial N° 6.011, de fecha 21 de


diciembre de 2010.

Como Sistema Económico Comunal Artículo 2º establece:

“Conjunto de relaciones sociales de producción, distribución,


intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de
saberes y conocimientos, desarrolladas por las instancias del
Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos, a
través de organizaciones socioproductivas bajo formas de
propiedad social comunal”.

Se determina que las relaciones de producción social en todas sus


modalidades trabajaran bajo la figura de propiedad social propuesta en la
comunidad de Izcaragua para el fortalecimiento endógeno.

En materia de planificación del Poder popular en su articulado Nº 17. Se


determina:
81

“La planificación de políticas públicas…, es un ámbito de


actuación del Poder Popular que asegura, el cumplimiento de los
lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación, para el empleo de los recursos públicos en la
consecución, coordinación y armonización de los planes,
programas y proyectos a través de los cuales se logre la
transformación del país, el desarrollo territorial equilibrado y la
justa distribución de la riqueza”

Para obtener resultados esperados dentro de la comunidad Izcaragua es


determinante establecer un plan de acción sistematizado y así concretar los
puntos necesarios para llevar una armonía dentro de lo que se quiere y el
producto final. Para la comunidad establecer líneas de acción es lo primordial
para alcanzar su fin.

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, Gaceta Oficial Nº 6.011,


Extraordinario, 21 de diciembre de 2010.
Artículo 39º “Todas las personas tienen el derecho y el deber de
participar en los asuntos relativos a la gestión del ambiente.
Mecanismos de Participación”.
La comunidad está siendo receptiva con las actividades planteadas, ya que
aspiran tener un mejor vivir, manteniendo mesas de trabajo con los miembros de
la comunidad realizando periódicamente charlas sobre qué hacer con los
desechos sólidos para transformarlo en un bien.

Artículo 40º “El Ejecutivo Nacional, a través del ministerio con


competencia en materia ambiental, reglamentará los
mecanismos… a la participación ciudadana en la formulación,
proyectos… dirigidas a la conservación del ambiente…”
82

A través de proyectos ambientalistas se pueden implementar jornadas de


ornato y belleza con el propósito de presentar un panorama más acorde con la
situación.
Artículo 42º “… los consejos comunales, podrán desarrollar
proyectos enmarcados en una gestión del ambiente
compartida y comprometida con la conservación de los
ecosistemas, el desarrollo sustentable bajo las modalidades
de la autogestión y cogestión”.

Se busca con este fin, educar a la ciudadanía con la finalidad de reciclar los
desechos sólidos y así minimizar su impacto a nivel de la comunidad. Da ejemplo
a los sectores vecinos, que se incorporen a desarrollar proyectos ambientalistas.

Ley de Desarrollo Endógeno y Empresas de Producción Social, Gaceta


Oficial Decreto N° 3.895 Ordinario, de fecha 12/09/2005.
Artículo 2 “Las disposiciones contenidas en el presente Decreto
serán aplicables a las empresas productoras de materias
primas y productos semi elaborados… a los artesanos
organizados en cooperativas, consorcios y cualquier otra
forma asociativa…”
En todo caso, esas unidades económicas deben mantener el equilibrio
financiero que permita seguir invirtiendo en el mencionado entorno socio-
ambiental, en forma sustentable y sostenible. La definen de la misma manera que
el acuerdo marco, sin embargo, establece adicionalmente la obligación que dichas
empresas mantengan el equilibrio financiero para invertir en el entorno socio
ambiental en forma sustentable y sostenible, en aras de preservar el equilibrio
ambiental.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Gaceta Oficial N° 39.335 de fecha


28 de diciembre de 2009.

“Artículo 1. …tiene por objeto crear, desarrollar y regular la


conformación, integración, organización y funcionamiento de
83

los consejos comunales; y su relación con los órganos del


Estado, …”.

“Artículo 2. Los consejos comunales …son instancias de


participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los
ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado
ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la construcción de una
sociedad de equidad y justicia social”.

Concatenando ambos articulados la comunidad de Izcaragua está


organizada y mantienen sus lineamientos establecido para el trabajo que
desarrolla el Consejo Comunal Izcaragua, lo que le permite acceder a la gestión
pública y emprender proyectos para el desarrollo endógeno de la comunidad.

Para el articulado 28 se establecen las Funciones de la Unidad de Gestión


Productiva el cual son las siguientes:

“…1. Garantizar la planificación productiva de la organización,


de acuerdo al respectivo Plan de Gestión.
2. Ejecutar el desarrollo del ciclo productivo bajo principios
socialistas de equilibrio ecológico.
3. Asegurar que el manejo de la organización y sus beneficios
estén en función de la satisfacción de las necesidades
colectivas.
4. Ajustar el precio final para los consumidores o usuarios de
los bienes o servicios provenientes de las actividades
desarrolladas por la organización, en correspondencia con lo
84

establecido por el órgano o ente público competente en materia


de comercio solidario.
5. Promover formas de organización del trabajo que desarrollen
una nueva cultura laboral, maximizando las posibilidades para
lograr la transición hacia el Modelo Productivo Socialista…”.

En la comunidad Izcaragua se dan los escenarios necesarios ya que el


comité de unidad de Gestión Productiva ha tenido el impulso necesario para
arropar la Constitución de una EPS, el cual es determinante ya que por medio de
su gestión y planificación lograran los fines.
Ley Orgánica de Contraloría Social. Gaceta Oficial N° 6.011 de fecha 21 de
diciembre de 2010.

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y


fortalecer el Poder Popular (…)

Este artículo guarda relación con el control y vigilancia de las


diferentes organizaciones existentes dentro de la comunidad,
por parte del Poder Popular conjuntamente con el Poder
Público Municipal, Estadal y Nacional, como medio de
participación y de corresponsabilidad de los ciudadanos y
ciudadanas.

Artículo 17. El Ministerio del Poder Popular con


competencia en materia de participación ciudadana
implementará programas sobre el correcto funcionamiento de
las instancias del Poder Público y del Poder Popular…”

El derecho se transforma en garantía por medio de la participación activa de los


Triunfadores de estudios Jurídicos, ya que bajo la tutela de los profesores y la
investigación de los estudiantes se les brindan las herramientas necesarias para el
desarrollo de las potencialidades de los actores sociales.
85

Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial N° 966, de fecha
21 del mes de diciembre 2016.
Artículo 2. “…Sus actuaciones incorporarán la participación
protagónica del pueblo a través de las comunidades
organizadas, de manera efectiva, suficiente y oportuna, en la
definición y ejecución de la gestión pública y en el control y
evaluación de sus resultados”.
Artículo 70.” Los municipios están en la obligación de
estimular la creación de empresas de economía social, tales
como (…) promoverán la constitución de empresas
autogestionarias y cogestionarias, para facilitar la
participación de los trabajadores y de las comunidades y
garantizar la participación ciudadana en la gestión
municipal”.
En referencia a lo establecido en este articulado el Poder Público Municipal,
se les otorga participación protagónica a sus habitantes, que para manera directa
ejerzan la gestión e incita a la auto-gestión para el desarrollo endógeno de la
comunidad.
Ley Orgánica del Ambiente, Gaceta Oficial Nº 5833 Extraordinaria, de fecha
22/12/2006.
Artículo 2º “A los efectos de la presente Ley, se entiende
por gestión del ambiente el proceso constituido por un
conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar,
inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger,
controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad
biológica y demás recursos naturales y elementos del
ambiente, en garantía del desarrollo sustentable”.
Establece que tiene por objeto establecer dentro de la política del desarrollo
integral de la Nación, los principios rectores para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida. Asimismo, estos
86

tres últimos aspectos comprenderán la creación, protección, conservación y


mejoramiento de parques nacionales, reservas forestales, monumentos naturales,
zonas protectoras, entre otras. El control, reducción o eliminación de factores,
procesos o componentes del ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a
la vida del hombre y de los demás seres. La orientación de los procesos
educativos y culturales a fin de fomentar conciencia ambiental. El fomento de
iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación ciudadana en los
problemas relacionados con el ambiente.
Ley del Plan de la Patria 2013-2019, Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.
Objetivos Estratégicos y Generales 2.1.4.2. “Propiciar un
nuevo modelo de gestión en las unidades productivas, de
propiedad social directa e indirecta, que sea eficiente,
sustentable y que genere retornabilidad social y/o económica
del proceso productivo”.
Se insta a la comunidad a educarse, con la finalidad de que participe en el
empoderamiento de empresas sociales para el beneficio de la colectividad y así
genere nuevas fuentes de empleos y genere retornabilidad económica y
financiera, la cual ayudaría al Estado en un mayor ahorro y así poder invertir en
otras obras sociales.

CAPITULO IV.-
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1 Enfoque Cualitativo

El enfoque cualitativo según la autora Yuseira González 2010, establece:

“…permitirá afianzar en el autor del estudio los criterios para la


selección de un método que dé respuestas al fenómeno de
estudio…”. (Pág. 90).

Por medio de las experiencias vividas y analizadas por los actores y la


comunidad Izcaragua Parroquia Guarenas Municipio Ambrosio Plaza Estado
87

Bolivariano de Miranda, se determinó que la presente investigación es de enfoque


cualitativo, ya que se describió el escenario que dio paso a la respuesta concreta
del problema planteado, ya que se utilizaron las diferentes técnicas de recolección
de data para determinar la situación planteada por la comunidad desde una
perspectiva en tiempo y espacio real.

4.2.- Investigación Acción Participación (I.A.P)


Para la autora Yuseira González, 2010, plantea que el IAP es:

“…el único método indicado para que el investigador además


de conocer una determinada realidad o un problema específico
de un grupo, desee también solucionarlo... los sujetos
investigados participan como investigadores en todas las fases
del proceso: planteamiento del problema, recolección de la
información interpretación de las mismas, planeación y
ejecución de la acción concreta para la solución del problema,
evaluación sobre lo realizado…” (pág. 11).

La investigación acción participativa desarrollada en la Comunidad Izcaragua,


se puede describir en las siguientes fases:

FIGURA Nª 11, Fases De La Investigación IAP, FUENTE: elaboración propia


de los autores.
4.3.- Método Hermenéutico
Según lo interpretado por los Investigadores: H. Fuentes, E. matos, S. cruz, La
Diversidad en el Proceso de Investigación Científica, Reto Actual en la Formación
77de Investigadores, Capítulo IV.
“La Hermenéutica jurídica es una disciplina que se enfoca en el
estudio de los textos jurídicos para determinar su significado,
sobre todo aplicándolos a un caso concreto”
88

Esta ciencia permite penetrar en esencia de los procesos y fenómenos de la


naturaleza, la sociedad y el pensamiento al ofrecer un enfoque e instrumento
metodológico para su interpretación desde niveles de comprensión y explicación
que desarrolle la reconstrucción (interpretación) del objeto de investigación y su
aplicación en la praxis social.
El concepto de comprensión se desarrolló como método específico de las
ciencias sociales contemporáneas en la obra de M. Deber, para quien la
sociología desarrollara la comprensión desde la interpretación de la acción que el
sujeto social realiza de los motivos y finalidades de la acción de los otros.
Aplicado en la comunidad Izcaragua para la compresión Socio Jurídica en
cuanto a la problemática abordada, aplicando la lógica jurídica en su interpretación
de las leyes enmarcadas en la base legal, para la comprensión holística y así
llevarse a la práctica en la construcción de la propuesta que en sentido general es
la Constitución de una Empresa de Producción Social.
En la presente investigación la aplicación del método hermenéutico
permitirá mediante el análisis documental, ampliar el conocimiento que se tiene a
través de textos escritos y entrevistas a los actores sociales, específicamente por
los voceros y voceras del Consejo Comunal Izcaragua y los actores sociales.

4.3.1.- Técnicas de Recolección de Información


Fidas Arias, 2006, lo conceptualiza de la manera más práctica que es:
“…El procedimiento o forma particular de obtener datos o
información” ...
El cual los triunfadores de Estudios Jurídicos aplicaron en la comunidad de
Izcaragua las siguientes técnicas de recolección de datos:

 Observación Participativa
Según el autor Fidas Arias, 2006,

“Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la


vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
89

situación, que se produzca en la naturaleza o en la sociedad,


en función de unos objetivos de investigación preestablecidos”.

La observación participativa, es una técnica de observación utilizada en las


ciencias sociales, donde el investigador comparte con los investigados su
contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la
información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea,
pretender conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.

Proceso que se desarrolló en la comunidad Izcaragua, desde el momento de


la incursión a esta comunidad, llevado de una forma más específica en el
momento del censo poblacional, y en el momento de la selección de los
informantes claves, y a su vez en que los mismos realizamos el recorrido por la
comunidad para observar de manera participante, al participar con la comunidad y
diagnosticar las causas de la problemática abordada que es generada
principalmente por los desechos generados por la comunidad, en este sentido los
triunfadores de Estudios Jurídicos, abocados a tratar esta realidad observan en la
comunidad la inquietud de aprovechar estos desechos con el fin de transformarlos
en una opción productiva para su Comunidad.

 Entrevista o Encuestas
Según lo expuesto en la guía Análisis del Dato Estadístico, por los
profesores Julio Cesar Falcón y Roberto Herrera C. De la Universidad bolivariana
de Venezuela, Dirección General Académica y Dirección de Planificación y
Desarrollo Curricular, Caracas. Marzo de 2005. Páginas: 13, Se define como una
técnica que pretende obtener información que suministra un grupo, muestra o
población de sujetos acerca de si mismo, o en relación a un tema en particular,
que al implementarse en la comunidad Izcaragua se conllevo de forma oral y
escrita mediante los instrumentos de vídeo y de formatos prediseñados para tal
fin.
 Asambleas
90

Dado lo que establece la Ley del Consejo Comunal en su Capítulo III,


sección primera: de la estructura del consejo comunal, pagina 17, Articulo 20: La
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de deliberación y
decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el protagonismo
popular, sus decisiones son de carácter vinculante para el consejo comunal
Izcaragua en el marco de esta ley.
Aplicándose en la comunidad de Izcaragua a través de las distintas
convocatorias para su conformación y participación ciudadana.

 lluvias de Ideas
Según la Sociedad Latinoamericana para la Calidad, 2006, la técnica de la
Lluvia de ideas es:
“Una técnica de grupo para generar ideas en un ambiente
relajado, es un proceso interactivo grupal no estructurado, el
cual genera mejores ideas que de manera individual”.
Desarrollada esta técnica en la comunidad de Izcaragua, en el momento de
la jerarquización, donde participaron la comunidad en general y a su vez por los
líderes comunitarios que la conforman, con la guía y participación de la Abg. Kellys
Acuña asesora del proyecto.
 Mesas de Trabajo
Parte de la premisa que es una instancia de coordinación, gestión y control
de proyectos, donde se genera un diálogo entre las diferentes partes involucradas.
Es decir, se define también como una auditoría y evaluación, para buscar
falencias y soluciones. Por tanto, dar lugar a la configuración de diagnósticos y
análisis para la toma de decisiones atingentes y contingentes, realizada de
manera activa en la Comunidad de Izcaragua a los fines de determinar posibles
soluciones a al problema central, el cual conto con poca participación por los
mimos.

4.3.2.- Instrumentos de Recolección de Información


Fidas Arias, 2006 determina:
91

“Es la técnica, es el procedimiento o forma particular de


obtener datos o información”.
Por lo cual en la comunidad de Izcaragua se utilizaron varias técnicas de
recolección, con el fin de determinar los problemas y así extraer información veraz
de los mismos actores sociales, entre los cuales podemos nombrar:

 Diario de Campo
La Escuela Latinoamericana de Calidad, 2006:
“Es un instrumento utilizado por los investigadores para
registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser
interpretados. En este sentido, el diario de campo es una
herramienta que permite sistematizar las experiencias para
luego analizar los resultados”.
Aplicado en la comunidad de Izcaragua desde el momento de la incursión a
la misma, en el cual se registraban cada uno de los momentos en la comunidad
como en los entes al cual se visitaron a los fines de la recolección de datos e
información de gran interés para la elaboración del diagnóstico socio jurídico y
sistematización de experiencia vividas en la Comunidad Izcaragua.
 Guion de Entrevistas
La entrevista según Fidas Arias, 2006, establece:
“Más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un
dialogo o conversación, cara a cara, entre el entrevistador y el
entrevistado acerca de un tema, previamente determinado, de
tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida”
Utilizada esta técnica de recolección de datos al momento de las entrevistas
de los informantes claves dentro de la comunidad Izcaragua, de los cuales los
triunfadores de Estudios Jurídicos se valieron para obtener la información de la
Categorización, Triangulación y Contrastación de data.
 Actas Comunitarias
92

Para Núñez, M, 2011, el Acta Comunitaria:

“Es un documento cuyo propósito es dejar constancia escrita de


lo tratado en una reunión y de los acuerdos alcanzados en una
comunidad determinada. La redacción del acta corre a cargo de
una persona que actúa como secretario de la reunión y la firman
las personas allí presentes”. (pag.85).

Realizadas en cada asamblea llevada a cabo dentro de la comunidad


Izcaragua, donde se compila la información manejada en el trayecto de la
asamblea convocada, estos datos son registrados de manera sistemática.
 Cámaras Fotográficas
Para la enciclopedia virtual Wikipedia, 2017, Es un dispositivo utilizado para
capturar imágenes o fotografías. Es un mecanismo antiguo para proyectar
imágenes, herramienta de recolección de datos utilizado de manera consecuente
ya que permitió a los triunfadores de estudios Jurídicos, registrar de manera
fotográfica cada momento en la comunidad Izcaragua y a si validar de manera
fehaciente las participaciones realizadas en la comunidad y así demostrar el
trabajo que se desarrolló en la misma.

4.4.- Plan de Acción


Para la realización de un plan de desarrollo comunitario se requiere de la
organización de las acciones que conllevan al producto exitoso del mismo y en el
cual se puedan evidenciar los objetivos, el tiempo que implicara, los recursos y los
responsables del procedimiento, así como también, de las actividades, además del
cronograma de actividades conveniente.
Siguiendo este orden de ideas, se recomienda hacer uso de cuadros para
su presentación, así como también atender a las normas y orientaciones que al
respecto planteen las casas de estudio, por supuesto, acatando las que
correspondan a la institución a la cual pertenezca el estudiante.
En tal sentido, a modo de ejemplo se presentan los siguientes cuadros con
un plan de trabajo y cronograma, respectivamente.
93

Plan de Acción:
OBJETIVO “DESARROLLAR ACCIONES JURIDICAS PARA EL
GENERAL EMPRENDIMIENTO SOCIOPRODUCTIVO DEL CONSEJO
COMUNIDAD IZCARAGUA”
OBJETIVO RECURSOS RESPONSABLES
ESPECIFICO ACTIVIDADES
S

Humanos:  Triunfadores
Nº 1  Visita y recorrido en
la comunidad
del Programa
Describir la Izcaragua  Investigadores de Formación
 Tutora de de Grado
participación  Levantamiento del Proyecto
croquis de la
comunitaria en los comunidad
Izcaragua Materiales:
medios de
 Acompañamiento a
producción Reunión referida a  Libreta de notas
la necesidad de  Bolígrafo
existentes en la conformar el  Cámara
comunidad Consejo Comunales fotográfica
en la misma
Izcaragua para comunidad  Computadoras
 Impresoras
fortalecer el proceso  Realización del
Censo Poblacional
económico
 Aplicación de los
productivo y procedimiento y
entrevistas a los
garanticen la informantes claves
justicia social

Humanos:  Triunfadores del


Nº 2  Revisión y análisis Programa de
de la normativa Formación de
Analizar el marco vigente en materia  Investigadores Grado
de Producción  Tutora de  Lic. Yuraima
jurídico vigente que Comunal. Proyecto mejicano
desarrolle del  Asistencia a las
actividades sociales, Materiales:
sistema económico culturales y jurídicas
de la Comunidad de
comunal, que genere Izcaragua.
 Libreta de notas
 Bolígrafo
 Diseño y aplicación
94

una gestión de talleres  Cámara


 Taller sobre la base fotográfica
comunitaria
Legal del Ambiente.  Computadoras
sustentable y  Impresoras
 Taller sobre el  Video been
sostenible en la procedimiento
jurídico para la  Refrigerio
comunidad constitución y
registro de las
Izcaragua empresas de
producción
socialista.

 Triunfadores del
Programa de
Nº 3 Formación de
 Visita al Ministerio Humanos: Grado.
Proponer la Del Poder Popular
De Economía  Investigadores
Constitución de Comunal  Tutora de
una Empresa de  Entrega de formato Proyecto
con los requisitos
Producción Social para constituir una Materiales:
de clasificación, Empresa de
Producción Social
recolección y Directa.  Libreta de notas
 Bolígrafo
transformación de  Reunión con la  Computadoras
vocería de
los desechos sólidos, Economía Comunal  Impresoras
de la Comunidad
que contribuyan en Izcaragua.
el desarrollo
endógeno de la
Comunidad
Izcaragua

CUADRO Nº5, Plan de Acción, Fuente: Elaboración Propia de los autores.


95

4.6.- Cronograma de Actividades


Año 2014
Actividades Fecha E F M A M J J A S O N D
30/03/2014
Visita y recorrido en la
comunidad Izacaragua.
Levantamiento del croquis de la 27/04/2014
comunidad Izcaragua
Acompañamiento a Reunión 10/05/2014
referida a la necesidad de
conformar el Consejo Comunales
en la misma comunidad
Realización del Censo Poblacional 18/05/2014
29/06/2014
Aplicación de encuesta
para determinar los
problemas y necesidades
existentes en la
Comunidad
Año 2015
Actividades Fecha E F M A M J J A S O N D
12/04/2015
Elección del Consejo
Comunal
25/04/2015
Aplicación de entrevistas
semi estructuradas a los
informantes claves Sr.
Jorge Rosales y Sr.
Wilfredo Delgado
27/04/2015
Aplicación de entrevistas
semi estructuradas a los
informantes claves Sra.
Gertrudis Chacón y Sra.
Beatriz Martínez
16/06/2015
Revisión y análisis de la
normativa vigente en
materia de Producción
Comunal.

12/07/2015
Asistencia a la celebración
con motivo del día del
Niño en la Comunidad de
Izcaragua
10/08/2015
Análisis de la normativa
vigente en materia de
Economía Comunal
Actividades 24/08/2015 E F M A M J J A S O N D
18/11/2015
Taller dirigidos a la
Comunidad de Izcaragua
96

sobre la Base Legal del


Ambiente y Desechos
Sólidos
Año 2016
Actividades 24/08/2015 E F M A M J J A S O N D
10/05/2016
Visita al Ministerio Del
Poder Popular De
Economía Comunal
16/07/2016
Entrega de formatos
impresos y formatos
digitales con los requisitos
y modelos de actas para la
constitución de Empresa
de Producción Social
97

CAPITULO V.-

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

5.1.- Informantes Claves

El proceso de selección del Informante Clave consiste en determinar quién


o quiénes son las personas que ofrecen al investigador información fidedigna y
relevante para el estudio. En tal sentido Martínez (2006) señala que son:
"…personas con conocimientos especiales, status y buena
capacidad de información…". (pag.86).
Es decir, que un informante clave tiene los conocimientos, el prestigio y la
capacidad para proporcionar la información requerida por el investigador. Cabe
destacar, que para los efectos del informe se deben especificar las características
y razones por las cuales se le determina como informantes claves, además de
presentar la correspondiente identificación de estos; los informantes claves de la
Comunidad de Izcaragua fueron las Voceras representantes de Economía
Comunal y de la Vocería de Ambiente.

5.2.- Unidad de Análisis


En esta fase del trabajo investigativo se aplican las entrevistas con la
finalidad de obtener información de lo dado o datos aportados por los actores del
fenómeno objeto de estudio e informantes claves, así como también de cualquier
otro individuo que pueda contribuir en el desarrollo del mismo. Cabe destacar que
esta técnica se apoya en los métodos
98

cualitativos, específicamente con respecto al "Análisis del Discurso y del Análisis


del Contenido", por lo tanto, debe declararse en el texto en qué consiste dicha
técnica y el o los autores que la sustentan, siendo en este caso los ejemplos
mostrados en la biografía especializada de autores como el Profesor Arnaldo
Claret Velis y Miguel Martínez Mígueles.
Es pertinente hacer la salvedad que, con relación al texto de la primera
edición, se plantean algunos cambios con respecto a la presentación de la Unidad
de análisis, los cuales se exponen de forma explicativa a continuación, aclarando
que los mismos se muestran teniendo por objeto el logro de una mayor
comprensión por parte del lector. recomendando redactar un párrafo o preámbulo,
en el cual se identifique de forma descriptiva al informante, resaltando en ese
aquellos aspectos que contribuyen con el estudio, de igual forma, se sugiere
implementar el uso de cuadros divididos en cuatro columnas y dos filas, aclarando
que se sugiere destinar una columna para el texto crudo, con la presentación del
código que identifica al investigador o entrevistador y el código que identifica al
informante o entrevistado, plasmando todo tal cual como se dio en el discurso del
informante. Destacando que el investigador determina la forma en que resaltara en
el texto aquellas palabras o frases que emergen del discurso (dentro del texto
crudo) y las cuales van convirtiéndose en las su categorías, otra para el número
de líneas, la cual refleja el orden secuencial de la enumeración que abarca el
discurso expuesto, otra para las su categorías y la siguiente para las categorías,
mientras en el caso de haber elaborado el cuadro con tres columnas, se destina
una para el texto crudo, otra para el número de líneas y la siguiente para las
categorías y sub categorías, además de colocar la leyenda en la parte inferior del
cuadro y especificar su significado.

Informante Nº 1: Beatriz Martínez (Vocera de Economía Comunal).

La Sra. Beatriz Martínez, reside en la Comunidad Izcaragua, Sector el


Puente, pertenece a la Vocería de Economía Comunal, preocupada por su
99

comunidad y el bienestar de todos se postula para esta Vocería y es elegida por


los habitantes, ya que en ella existe un voto de confianza y firmeza de que podrá
colaborar en el desarrollo de la Comunidad Izcaragua.

CATEGORÍAS N°L TEXTO CRUDO


Problema ambiental por el 1 I: ¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE AMBIENTAL QUE OBSERVA EN LA
cumulo de desechos sólidos 2 COMUNIDAD?
(19,20 y 21) 3 E: SERVICIO ASEO URBANO, A PESAR QUE ELLOS COBRAN EL
4
SERVICIO DE ASEO DENTRO DEL SERVICIO DE LUZ NO ES
5
6 PRESTADO, ELLOS ANTERIORMENTE LO HACIAN ERA EL MES DE
7 DICIEMBRE QUE RECOGIAN TODA LA BASURA, SI ERA DE IR
8 ENTRAR A TU CASA RECOGER LA BASURA, BARRER Y SACARLA DE
Infracción a las leyes regentes 9 ALLI LO HACIAN CONTAL QUE LE DIERAN PARA LOS AGUINALDOS,
(25) 10 CUANDO LAS PERSONAS EMPEZARON A QUEJARSE QUE SOLO
11 IBAN CON EL INTERES DE QUE LE DIERON LOS AGUINALDOS, NO
12
Promoción de Medios 13
FUERON MAS. DE HECHO, UNA VEZ ESTABA LO QUE ERA LA
Alternativos de Producción (34 14 ASOCIACION DE VECINOS ELLOS COLOCARON UNA SERIE DE
y 35) 15 PIPOTES PARA QUE LA GENTE NO TIRARA LA BASURA LA RIO, SINO
16 QUE LO HECHARA EN LOS PIPOTES, DE HECHOS ELLOS VENIAN Y
17 CADA VES QUEVENIAN SE VEIAN OBLIGADOS EN PASAR POR ESA
18 ZONA Y CADA VES QUE PASABAN SE LLEVANBAN TODO LA BASURA
Desconocimiento de los 19 Y LOS PIPOTES.
procesos y herramientas 20
21
I: ¿EN QUÉ AFECTA EL PROBLEMA DE LA BASURA?
jurídicas para la constitución de E: EN LAS EPOCAS DE LAS LLUVIAS ESE RIO HECHA SUS CRECIDAS
22
las EPS (43, 47) 23 DESCOMUNALES, INCLUSO QUE EL RIO SE DESBORDE Y SE METAS
24 A LAS CASAS MAS ALEDAÑAS A LA ORILLA DEL RIO.
25 I: ¿CONOCE ALGUNA NORMATIVA U ORDENANZA MUNICIPAL QUE
26 REGULE EL TEMA AMBIENTAL?
27 E: SI LA LEY DE AMBIENTE.
28 I: ¿CONOCE LOS MEDIOS DISPONIBLES PARA EL DEBIDO TRATO DE LOS
29 DESECHOS SOLIDOS?
30 E: SI.
Interés en recibir formación en 31 I: ¿COMO SE VINCULAN LAS INSTITUCIONES Y LA COMUNIDAD PARA
relación al caso (53) 32 REGULAR LA SITUACION?
33 E: DANDOLE CHARLAS, INDICANDOLE EL CUMPLIEMIENTO DE LA
34 EFECTIVIDAD DEL SERVICIO DE LA BASURA.
35 I: ¿SABE USTED COMO APROVECHAR ESTE RECURSO?
36 E: SI OBVIAMENTE, DE HECHO, MIRA DE PRUEBA UN BOTON TODO
37 QUE HACEMOS CON EL RECICLAJE, CON PURA BOTELLA DE
38 REFRESCO
39 I: ¿QUÉ SUGERENCIA TIENE PARA SOLVENTARLO?
40 E: SENSIBILIZAR Y CONCIENTIZAR A LAS PERSONAS Y A LOS
41 ORGANIMOS
42 COMPETENTES SE ABOQUEN A LA PRESTACION DEL SERVICIO.
43 E: ¿SABE USTED QUE ES UNA EPS?
44 I: SE QUE SON EMPRESAS DEL ESTADO MANEJADAS POR LAS
45
COMUNIDADES.
46
47
E: ¿CONOCE USTED EL PROCESO PARA CONSTITUIR UNA EPS?
48 I: NO LOS TENGO
49 E: ¿CONOCE USTED LAS HERRAMIENTAS LEGALES PARA LA
50 CONFORMACION DE UNA EPS?
51 I: NO, PERO QUISIERA SABER MAS DE ELLAS ASI BENEFICIARIAMOS
52 A LA COMUNIDAD Y AYUDARIAMOS CON EL PROBLEMA DE LA
53
BASURA RECICLANDOLA
E: ¿DESEARIA USTED RECIBIR LA FORMACION JURIDICA EN
RELACION A LA NORMATIVA LEGAL AMBIENTAL Y LAS EPS?
100

I: SERIA INTERESANTE Y PRODUCTIVO TENER ESA INFORMACION.

CUADRO Nº 7, Categorización entrevista a informante Beatriz Martínez,


FUENTE: Elaboración propia de los autores.

Informante Nº 1: Gertrudis Chacón (Vocera de Ambiente).

La Sra. Gertrudis Chacón, reside en la Comunidad Izcaragua, Sector el


Puente, pertenece a la Vocería de Ambiente, preocupada por su comunidad y el
bienestar de todos se postula para esta Vocería y es elegida por los habitantes, ya
que en ella existe un voto de confianza y firmeza de que podrá colaborar en el
desarrollo Ambiental de la Comunidad Izcaragua.

CATEGORÍAS N°L TEXTO CRUDO


1 I: ¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE AMBIENTAL QUE OBSERVA
2
EN LA COMUNIDAD?
3
4 E: LOS PROBLEMAS QUE OBSERVO ES LA BASURA, LA
5 CONTAMINACION DEL RIO QUE ES DONDE SE ARROJAN
6 TODOS LOS DESECHOS.
7
8
I: ¿QUÉ HACE LA COMUNIDAD PARA DESECHAR LA
Problema ambiental por el 9 BASURA?
cumulo de desechos sólidos 10 E: LA TIRAN AL RIO, TODOS LOS HABITANTES DE LOS TRES
(4,5 Y 6) 11 CERROS.
12
13 I: ¿DIGA USTED SI ES EL MEDIO CORRECTO, Y COMO
14 PODRÍA MEJORAR LA SITUACIÓN?
15 E: NO SE DEBERIA TIRAR LA BASURA ALLI, SE HACE POR NO
16
Propuesta de aprovechar los
TENER DONDE COLOCARLA, HACEN AÑOS ATRÁS HABIAN
17
desechos mediante el Reciclaje 18 CONTENEDORES QUE COLOCO LA ALCALDIA, PERO NO
(20, 21 y 22) 19 VENIAN A RECOGER LA BASURA Y SE AMONTONABA LA
20 BASURA, ENTONCES ESO TRAÍA GUSANOS Y RATAS.
21
Problemas de salubridad 22
MEJORARÍA APLICANDO UN SISTEMA DE RECICLAJE Y
pública (24, 25 y 26) 23 CLASIFICANDO LA BASURA.
24 I: ¿EN QUÉ AFECTA EL PROBLEMA DE LA BASURA?
25 E: EN TODO, CONTAMINA EL RIO PRINCIPALMENTE, TRAE
26
Desconocimiento de las 27 PLAGAS RATAS, CULEBRAS, MOSCAS, ZANCUDOS,
normativas 28 CUCARACHAS Y CHIRIPAS.
(30 y 31) 29 I: ¿CONOCE ALGUNA NORMATIVA U ORDENANZA
30
MUNICIPAL QUE REGULE EL TEMA AMBIENTAL?
31
E: EN REALIDAD NO CONOZCO NINGUNA NORMATIVA U
32
33 ORDENANZA.
No hay articulación entre la
comunidad y el estado (35) 34 I: ¿COMO SE VINCULAN LAS INSTITUCIONES Y LA
35 COMUNIDAD PARA REGULAR LA SITUACION?
36 E: NO EXISTE NINGUN VINCULO NI ARTICULACIÓN CON
37 NADIE
Conocimientos en relación al 38 I: ¿CONOCE LOS MEDIOS DISPONIBLES PARA EL DEBIDO
reciclaje y su transformación 39
(38, 39, 40, 41, 42, 43 y 44) TRATO DE LOS DESECHOS SOLIDOS?
40
E: CONOZCO ALGUNOS MEDIOS UNO DE ELLOS ES LA
101

41 CLASIFICACION DE LA BASURA, EN EL INCES YO CONOZCO


42 UNOS LADRILLOS QUE HACEN CON PLASTICO DE BOTELLAS
43 DE REFRESCO LA PROCESAN Y SACAN UNOS LADRILLOS QUE
Inquietud de promoción laboral 44
y que a su vez beneficie a la 45 LOS UTILIZAN PARA HACER CLOSET, EL LADRILLO QUEDA
Comunidad, autogestión (47, 46 IGUAL AL GRANITO.
48, 49 y 50) 47 I: ¿SABE USTED COMO APROVECHAR ESTE RECURSO?
48
49
E: ME GUSTARIA APROVECHARLO PARA PLANES DE
50 TRABAJO, HACER UNA EMPRESA, ALGO QUE AYUDE A LOS
51 MIEMBROS DE LA COMUNIDAD Y SE APROVECHE PARA
52 BENEFICIO TAMBIEN DE LA COMUNIDAD.
53
I: ¿QUÉ SUGERENCIA TIENE PARA SOLVENTARLO?
Inquietud en fortalecer 54
56
E: QUE TODOS PARTICIPEN PARA RECOLECTAR Y
conocimientos (74) CLASIFICAR, QUE TODOS SE INVOLUCREN PARA CREAR
57
58 ALGO GRANDE, QUE CUANDO VEAN CARTON O UNA
59 BOTELLA, UN PERIODICO LO VEAN COMO UN INGRESO NO
60 COMO BASURA, DANDOLES TALLERES DE CÓMO SE HACE LA
61 CLASIFICACION E INFORMANDOLOS DE LO QUE SE QUIERE
62 HACER PARA QUE SE ANIMEN A COLABORAR.
63
E: ¿SABE USTED QUE ES UNA EPS?
64
65 I: SE QUE SON EMPRESAS QUE NACEN EN LAS
66 COMUNIDADES Y QUE LO QUE PRODUCEN SON PARA SU
67 BENEFICIO.
68 E: ¿CONOCE USTED EL PROCESO PARA CONSTITUIR UNA
69 EPS?
70 I: NO
71
E: ¿CONOCE USTED LAS HERRAMIENTAS LEGALES PARA LA
72
73 CONFORMACION DE UNA EPS?
74 I: NO, ME GUDTARIA PROMOVER UNA EPS AQUÍ SERIA
75 BUENO, YA QUE APROVECHARIAMOS COMO YA DIJE LA
BASURA.
E: ¿DESEARIA USTED RECIBIR LA FORMACION JURIDICA EN
RELACION A LA NORMATIVA LEGAL AMBIENTAL Y LAS EPS?
I: CLARO, ASI HARIAMOS UNA AQUÍ EN IZCARAGUA.

CUADRO Nº 8, Categorización entrevista a informante Gertrudis Chacón,


FUENTE: Elaboración propia de los autores.

Leyenda:
I: Investigador
E: Entrevistado

5.3.- Fases de Estructuración


Este aspecto del trabajo refiere el tratamiento general que se le dará a la
información recolectada mediante la observación, la entrevista, las notas de
102

campo, grabaciones, videos y fotos entre otras, las cuales serán presentadas a
través de cuadros o gráficos, específicamente en la Estructura Individual y la
Estructura General que se deben exponer después de las Unidades de Análisis.
En términos generales este proceso de análisis consiste en desarrollar la
organización coherente de las categorías, hallando un sentido y orden lógico, es
decir ordenar las partes logrando un todo. Al respecto Martínez, (2006) expone:
1. “El mejor modo de comenzar la estructuración es
seguir el proceso de integración de categorías menores o
más específicas en categorías más generales y
comprehensivas. En última instancia, la estructura podría
considerarse como una gran categoría, más amplia, más
detallada y más compleja, como el tronco del árbol que
integra y une todas las ramas”. (pag.141)
De acuerdo a lo expuesto por el autor para realizar la estructuración se
requiere partir de las subcategorías menores hasta llegar a las categorías
mayores, para formar un todo, por lo tanto, para que se pueda realizar la
estructuración se debe primero aplicar la categorización. Este aspecto se lleva a
cabo o aplica a cada unidad de análisis que se realizó en el estudio, esto
representa la estructuración individual, la cual debe ser descrita en el texto y
graficada, luego se lleva a cabo la estructuración general. Esta consiste en hacer
la presentación de los actores, los investigadores internos y externos, el
paradigma, el método, el enfoque (con los respectivos autores que lo sustente),
las categorías más relevantes, además de las acciones desencadenantes y
consecuencias (bajo la consideración del investigador) y las propuestas de
transformación. Esto le facilitara el proceso de la triangulación, seguida de la
Contrastación y Teorización, las cuales serán explicadas y ejemplificadas
oportunamente, destacando que en tal sentido es importante aclarar que al no
realizar una de estas fases, tampoco se podrían llevar a cabo las otras.
103

FIGURA Nª 12, Estructura Individual de la vocera Beatriz Martínez. FUENTE:


Elaboración propia de los autores.

FIGURA Nª 13, Estructura Individual de la vocera Gertrudis Chacón. FUENTE:


Elaboración propia de los autores.

Estructuración General
ACTORES INVESTIGADORES METODO
Habitantes de la Alida Sierra, Lilian Pino, Ronald Investigación, Acción
Comunidad de Hernández, Marlind González, Mauro Participativa.
Izcaragua Valera y voceras del Consejo comunal
Izcaragua Beatriz Martínez y
Gertrudis Chacón. Hermenéutica

CATEGORIA PROPUESTA
 Problema ambiental por el Proporcionar información
cumulo de desechos sólidos sobre las leyes y procesos
 Infracción a las leyes regentes vigentes que sustenten la
 Promoción de Medios Constitución de una Empresa
Alternativos de Producción De Producción Social de
 Desconocimiento de los procesos clasificación, recolección y
y herramientas jurídicas para la transformación de los
constitución de las EPS desechos sólidos, que
 Interés en recibir formación en contribuyan en el Desarrollo
relación al caso Endógeno de la Comunidad
 Problema ambiental por el Izcaragua
cumulo de desechos sólidos
 Propuesta de aprovechar los
desechos mediante el Reciclaje
 Problemas de salubridad pública
 Desconocimiento de las
normativas
 No hay articulación entre la
comunidad y el estado
 Conocimientos en relación al
reciclaje y su transformación
104

 Inquietud de promoción laboral y


que a su vez beneficie a la
Comunidad, autogestión
 Inquietud en fortalecer
conocimientos

CUADRO Nº 9, Estructura General. FUENTE: Elaboración propia de los


autores.
105

5.3.1.- Triangulación de Datos


En el siguiente aspecto se presenta la técnica de la triangulación de los
datos, la cual consiste en dar a los datos una interpretación desde distintas
perspectivas, o visiones, contrastándola para encontrar a través de la
interpretación los puntos de confluencia en la información aportada por los
actores. Al respecto, Rojas (2007) refiere que "...consiste en contrastar datos
provenientes de diversas fuentes, técnicas, métodos, investigadores e
interpretarlos desde distintos enfoques teóricos..." (pag.168). De acuerdo con lo
expuesto por la autora mediante la técnica de la triangulación se constatarán los
datos obtenidos para interpretarlos desde varios puntos de vista y lograr así
ratificar la veracidad de la información obtenida, a fin de evitar sesgos,
proporcionando la rigurosidad científica que requiere la investigación.
En este orden de ideas, de acuerdo con la misma autora, algunos autores,
opinan que la triangulación de datos involucra el uso de diversas fuentes de datos
para un estudio, de modo de obtener distintos puntos de vista para validar las
conclusiones. Cabe destacar, que la técnica de la Triangulación también es
aplicable a los métodos, a los investigadores, a teorías, fuentes y al tiempo, por lo
cual es pertinente aclarar que al analizar del término, la silaba "tri" sugiere la
existencia de tres ángulos o elementos, sin embargo, no es estrictamente
obligatorio que así sea, pues pueden ser dos, tres, cuatro o la cantidad de
elementos que se tengan disponibles, así mismo se especifica que el investigador
debería implementar en su estudio todos los tipos de triangulación que le sean
posible, puesto que esto influye en obtener la validez de la indagación.

Triangulación de Datos

Beatriz  Problema ambiental


por el cumulo de
Martínez
desechos sólidos
106

Vocera
 Infracción a las leyes
de la Unidad
regentes
de Economía
 Promoción de
Comunal
Medios Alternativos
de Producción
Desconocimiento de
Y
los procesos y
herramientas jurídicas
para la constitución
Gertrudis de las EPS
Chacón  Interés en recibir
formación en relación
Vocera de al caso
La unidad  Propuesta de
aprovechar los
De Ambiente desechos mediante el
Reciclaje
 Problemas de
salubridad pública
 Desconocimiento de
las normativas
 No hay articulación
entre la comunidad y
el estado
 Conocimientos en
relación al reciclaje y
su transformación
 Inquietud de
promoción laboral y
que a su vez beneficie
a la Comunidad,
autogestión
 Inquietud en
fortalecer conocimientos

Figura Nº 15, Triangulación de datos, FUENTE: Elaboración propia de los autores.


5.3.2.- Contrastación

Este aspecto presenta la relación de los resultados de aquellos estudios


descritos en el marco teórico referencial, observando las diferentes perspectivas
de estos, para hacer una mejor explicación del significado de estudio, siendo este
por consiguiente un proceso evaluativo que tiende a afianzar la validez y fiabilidad
al estudio. En tal sentido, Martínez (2006) expone:
107

“Esta etapa de la investigación consistirá en relacionar y


constatar sus resultados con aquellos estudios paralelos o
similares que se presentaron en el marco teórico referencial, para
ver como aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos
teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio
verdaderamente significa”. (pag.142).

Matriz de Contrastación

ACTORES CATEGORÍA REALIDAD TEORÍA POSTULADA


Informantes Problema Las informantes Ley Orgánica del Ambiente, Gaceta
1y2 Oficial Nº 5833 Extraordinaria, de
ambiental por el resaltan que existe
cumulo de un problema con fecha 22/12/2006.
desechos sólidos los desechos sólidos Entre los Capítulos se determina las
sanciones
administrativas y medidas que en
materia ambiental prevé esta Ley para
Infracción a las determinar las medidas pecuniarias que
leyes regentes en Las informantes se determinaran en Unidades
materia ambiental señalan que la Tributarias, o accesorias, y se
comunidad arroja establecerán medidas de Protección
los desechos en por las infracciones cometidas ante el
cualquier sitio y ambiente, el cual su fin primordial
escombros establecido en el articulado 10 de la
indebidos precitada ley consiste en:
1. Formular e implementar la política
ambiental.
2. Coordinar el ejercicio de las
competencias de los órganos del Poder
Público.
3. Cumplir las directrices y
lineamientos de las políticas para la
gestión del
Ambiente.
4. Fijar las bases del régimen
regulatorio para la gestión del
ambiente.
5. Fomentar y estimular la educación
ambiental y la participación
protagónica de la sociedad.
6. Prevenir, regular y controlar las
actividades capaces de degradar el
ambiente.
7. Reducir o eliminar las fuentes de
contaminación que sean o puedan
108

ocasionar Perjuicio a los seres vivos.


8. Asegurar la conservación un
ambiente sano, seguro y
ecológicamente Equilibrado.
9. Estimular la creación de
mecanismos que promuevan y
fomenten la Investigación y la
generación de información básica.
10. Establecer los mecanismos e
implementar los instrumentos para el
control Ambiental.
11. Promover la adopción de estudios
e incentivos económicos y fiscales, en
Función de la utilización de
tecnologías limpias y la reducción de
parámetros de contaminación, así
como la reutilización de elementos
residuales provenientes de procesos
productivos y el aprovechamiento
integral de los recursos Naturales.
12. Elaborar y desarrollar estrategias
para remediar y restaurar los
ecosistemas degradados.
13. Resguardar, promover y fomentar
áreas que coadyuven a la preservación
de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado.
14. Cualesquiera otros que tiendan al
desarrollo y el cumplimiento de la
presente Ley. En tal sentido el estado
garantiza de manera amplia la
protección del ambiente y ofrece
diferentes herramientas para la
conservación eficiente y con un grado
de Corresponsabilidad social, en hacer
partícipe y protagónico de un cambio
integral desde el seno de la Comunidad
en específico la comunidad de
Izcaragua.
Informante Desconocimiento Las entrevistadas Según lo establecido en la Ley de
1y2 Desarrollo Endógeno y Empresas de
de los procesos y reconocen que
herramientas requieren de Producción Social, Gaceta Oficial
jurídicas para la orientación tanto Decreto N° 3.895 Ordinario, de fecha
constitución de social como jurídica 12/09/2005.
las EPS a fines de constituir
una EPS
Según lo establecido en la Ley
Orgánica del Poder Popular. Gaceta
Promoción de Oficial N° 6.011, de fecha 21 de
Medios diciembre de 2010.
Alternativos de
Producción El estado venezolano en pro del
109

desarrollo integral del Ciudadano


Interés en recibir ofrece las herramientas necesarias a
formación en disposición de manera gratuita y al
relación al caso alcance de todos, además ofrece la
capacitación por medio de Misiones
como la Presente que es la Universidad
Inquietud de
Bolivariana de Venezuela, que ayuda
promoción de manera desinteresada a desarrollar
laboral y que a su proyectos dentro de las comunidades
vez beneficie a la populares a incentivar a las
Comunidad auto- comunidades a su desarrollo endógeno
gestión y participativo.
Mediante la aplicación de la Ley de
Desarrollo Endógeno y Empresas de
Producción Social, establece en su
artículo numero 1 establece que su
objeto que es desarrollar y fortalecer el
Poder
Popular, estableciendo las normas,
principios, y procedimientos para la
creación, funcionamiento y desarrollo
del Sistema Económico Comunal,
integrado por organizaciones socio-
productivas bajo régimen de propiedad
social comunal, impulsadas por las
instancias del Poder Popular, el Poder
Público, o por acuerdo entre ambos,
para la producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes y
servicios, así como de saberes y
conocimientos, para satisfacer las
necesidades colectivas y reinvertir
socialmente el excedente, mediante
una planificación estratégica,
democrática y participativa,
concatenando el mismo con la Ley
Orgánica del Poder Popular en su
artículo numero La presente Ley tiene
por objeto desarrollar y consolidar el
Poder Popular, generando condiciones
objetivas a través de los diversos
medios de participación y organización
establecidos en la Constitución de la
República, en la ley y los que surjan de
la iniciativa popular, para que los
ciudadanos y ciudadanas ejerzan el
pleno derecho a la soberanía, la
democracia participativa, protagónica y
corresponsable, así como a la
constitución de formas de
autogobierno comunitarias y
comunales, para el ejercicio directo del
110

poder.
Informantes Propuesta de Las entrevistadas De tal forma, el artículo 70 de la
1y2
aprovechar los manifiestan Carta Magna sostiene la
desechos
inquietud en el participación económica. Y Según
mediante el lo establecido en la Ley de
Reciclaje desarrollo Desarrollo Endógeno y Empresas
endógeno para de Producción Social, en su
Conocimientos auto gestionar la articulado Nº 4 numeral 3º instituye
en relación al comunidad. el fomento del sistema Económico
reciclaje y su Comunal en el marco del modelo
transformación productivo socialista, a través de
diversas formas de organización
socio-productiva, comunitaria y
comunal en todo el territorio
nacional, en tal sentido la
comunidad de Izcaragua posee las
herramientas legales necesarias a los
fines de Desarrollar de manera
formal la Constitución de una
EPSI.
Informantes No hay Las entrevistadas Según lo establecido en la Ley
1y2
articulación entre manifiestan de que Orgánica de los Consejos Comunales,
la comunidad y el no han trabajado en su artículo Nº 2 toma en
estado articuladamente con consideración la articulación e
los entres del estado integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, y
conforme a ello de exhorta a la
integración entre la comunidad de
Izcaragua entre todos los organismos
tanto Municipales y Órganos
Superiores.
CUADRO Nº 10, Matriz de Contrastación, FUENTE: Elaboración propia de los
autores.
5.3.3.- Teorización

En este proceso se basa en la integración que se le practica a un análisis,


es buscar que esta por detrás de los datos y desarrollar ideas o teorías, haciendo
uso de todos los recursos posibles, cabe destacar, que estas pueden estar
afectadas por algunas discrepancias, lo cual va perfeccionando este proceso de
Contrastación, tratando de integrar los hallazgos en un todo coherente. Al respecto
Martínez (2007) plantea:
111

“El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles


a su alcance, para lograr la síntesis final de un estudio o
investigación. Más concretamente, este proceso trata de
integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la
investigación en curso, mejorándolo con los aportes de los
autores reseñados en el marco teórico/ referencial, después
del trabajo de contrastación”. (pag.189).

Por lo tanto, de acuerdo a lo planteado por el autor, se puede afirmar que el


proceso de teorización consiste en tomar los hallazgos obtenidos, para hacer la
descripción completa, detallada y coherente del fenómeno, es decir debe "Buscar
el sentido de las cosas", al percibir, comprar, contrastar, añadir y ordenar,
formando nexos y relaciones, además de especular y dejar emerger la nueva
teoría, apoyándose con los referentes teóricos presentados en el capítulo II.

TEORIZACIÓN
112

Figura Nª 16, Triangulación de Datos, FUENTE: Elaboración propia de los autores.


CAPITULO VI. -

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

6.1.- Momento / Proyecto I. Análisis Social de la Justicia /Sociedad, Justicia y


Derecho

Para este momento de la investigación del semestre I, realizo el


acompañamiento la profesora asesora Marlis Cárdenas, la cual impartió los
primeros conocimiento teóricos, aunado a ello se realizó el sorteo con la
participación de los integrantes del aula para la selección de la comunidad en que
se iba a trabajar durante el desarrollo del proyecto escogiéndose el Consejo
Comunal “Los Girasoles”, ubicado en Terraza “B” de la Urbanización “Vicente
Emilio Sojo”, Parroquia Guarenas del Estado Miranda, en esta urbanización se
113

destacó la participación de los integrantes de Jurídico realizando la Historia Local,


se realizó actualización del censo demográfico, concatenando los conocimientos
básicos de este primer momento con la teoría impartida en el aula de clases de
todas y cada una de las Unidades curriculares para así conocer aún más sobre los
actores que para el momento era la comunidad de los girasoles.

Para ello se desarrolló la matriz FODA para determinar las fortalezas


Oportunidades, Debilidades y amenazas, con la reiterada observación en
reuniones y actividades realizadas dentro de la comunidad; con forme a ello se
detecta la debilidad y se les proporciona la solución de implementar Juntas de
condominio por cada edificio para que lograsen una mejor calidad de vida en
comunidad, se lograron determinar Tres Juntas de condominios constituidas y
registradas con sus documentos constitutivos cada una.

Para este semestre con el asesoramiento arduo y constante de la Profesora


asesora Marlis Cárdenas se logró la entrega de un trabajo de proyecto donde se
destacó el trabajo realizado por los triunfadores de Jurídico en el Consejo
Comunal “Los Girasoles”. Hasta la integración de la profesora Luz Marina Cuenca,
donde se cumplía con el acompañamiento en a la comunidad los Girasoles
brindándoles apoyo en cuanto a jornadas médicas, como laboratorio, oftalmología,
cedulaciones y asesoramiento jurídico.

En cuanto al desarrollo del proyecto en la comunidad Izcaragua se aborda a


esta con el acompañamiento de la profesora asesora Kellys Acuña, ya que la
misma había sido porta voz de que en la misma solicitaban la ayuda de un grupo
de estudiantes para que les guiaran en el desarrollo de su comunidad.

Atendiendo dicho llamado se da comienzo al Análisis Social de la Justicia


Sociedad, Justicia y Derecho explorando como percibe la justicia la comunidad de
Izcaragua para ello se realizaron actividades como recorrido de la zona a pie,
desarrollo de memoria histórica y croquis, dando por concluido este momento con
114

la actividad de lluvia de ideas el cual conto con gran afluencia de la comunidad en


general y así analizar sus inquietudes y problemas jurídicos para lograr
jerarquizar por nivel de importancia.

6.2.- Momento/Proyecto II. Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico


Venezolano/ Estado, Derecho y Democracia.

La consolidación de las bases teóricas adquiridos para este momento del


proyecto como lo es el Ordenamiento Jurídico Venezolano y se establece el
lineamiento jurídico a seguir, la Teoría del Conflicto Social, busca explicar cómo la
sociedad necesita tanto las leyes y estabilidad, como desacuerdo a fin de lograr
Integración social, lo que puede conseguirse ya sea con consenso o con coacción.
En cualquier caso, el conflicto es el factor del progreso, que se basa en la
formación de grupos de cambio y acción social, a fin de obtener la integración,
mediante pactos o acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de
nuevas relaciones o estructuras, que propician los grupos de presión o interés de
los autores del cambio.

En la Comunidad Izcaragua, luego de determinado el problema Jurídico


que aqueja la comunidad el grupo aborda el problema de Desechos Sólidos el cual
arropa a la comunidad de Izcaragua, se realizan entrevistas con los informantes
claves el cual ayudan a determinar los pro y contra que tienen los desechos en su
comunidad, escuchando atentos las propuestas que ellos mismos dan como
solución al problema de los desechos sólidos, y se relaciona con el ordenamiento
jurídico con el cual se podrá lograr enmarcar la propuesta del proyecto.

6.3.- Momento/Proyecto III. Ciudadanía e Igualdad Real /Clases Sociales y


Derechos Humanos y Justicia.

En esta etapa se observa que la comunidad de Izcaragua carece de


conocimientos básicos sobre el lenguaje jurídico o su interpretación básica para
lograr alcanzar el fin de consolidar una Empresa de Producción Social directa, de
allí se logra analizar su situación Socio-Jurídica para lograr cambios de
115

dinámicas entre las instituciones Públicas y la Comunidad, al hacerles de valer de


herramientas el cual sean generadoras de capital propio para el desarrollo
endógeno de la comunidad en general otorgando el poder que reside en el propio
pueblo fortaleciendo su ejercicio.

La metodología utilizada en este momento, fue la hermenéutica, que es un


método de interpretación, que permite la compresión y explicación de los
fenómenos naturales, jurídicos, sociales con el fin de interpretar la realidad social
subyacente en la comunidad, con el propósito de ocasionar un cambio de la
realidad para mejorar la calidad de vida, en este caso, la hermenéutica jurídica
mediante la elaboración y ejecución de Talleres sobre el análisis de las leyes a fin
del proyecto en desarrollo, la Unidad Básica Integradora Ciudadanía e Igualdad
Real se vincula y tiene íntima relación con los temas sobre Derechos Humanos,
igualmente el tema de la interpretación jurídica no es exclusiva de los órganos
aplicadores del Derecho, sino cualquier persona que maneje el lenguaje jurídico,
de ahí la intención de la vinculación de las demás unidades curriculares con
Proyecto, ya que el deber ser del programa de formación es brindarles a los
habitantes de la comunidad las herramientas jurídicas para lograr el mejoramiento
del trabajo colectivo que permita el ejercicio pleno de la soberanía.

6.4.- Momento/Proyecto IV. Justicia Comunitaria /Atención Jurídica y


Políticas Públicas.

Ya adquiridos y consolidados los conocimientos generales en derecho se


desarrolla la propuesta el cual atenderá la necesidad abordada por los triunfadores
en su momento, se trata en este lapso afianzar la Justicia Comunitaria de brindar
los elementos jurídicos el cual les brinda la oportunidad de exigir sus derechos,
en cuanto a las políticas públicas o programas de gobierno, en muchos casos las
Misiones sociales, que le proporciona a la comunidad soluciones bien sea de tipo
social, educativo, salud, seguridad social, jurídico, entre otros.
116

En la comunidad Izcaragua se realizan dos talleres donde se brindan las


herramientas jurídicas básicas y necesarias para el impulso Jurídico de la
empresa de Producción Social Directa, se desarrolla el marco jurídico de empresa
de producción social donde los triunfadores fueron los facilitadores y en un
segundo taller sobre la estructura de las Empresas de Producción Social el cual la
facilitadora del mismo fue la Licenciada Yuraima Mejicano, otorgándose a los
asistentes de ambos talleres certificados de asistencia.

Igualmente se realizó la entrega del material digitalizado e impreso a la


vocera de economía Comunal de la Comunidad Izcaragua Beatriz Martínez a los
fines de brindar la herramienta necesaria con los modelos de los documentos de
constitución de empresas de esta rama.
117

IMPACTO

Con la ejecución del presente proyecto la comunidad Izcaragua puede revertir un


problema socio ambiental que perjudicaba a las presentes y futuras generaciones
por una iniciativa productiva donde los residuos y desechos sólidos serán
aprovechados en beneficio de la comunidad.

Además, los vocero y voceras de los comités de Ambiente y Salud entre otros, a
través de los conocimientos adquiridos estarán en la capacidad de promover y
promocionar las empresas producción social relacionada con el reciclaje de
desechos sólidos o de acuerdo a las potencialidades de la comunidad o en otras
áreas de interés.

Este proyecto facilitó herramientas por medio de la articulación que hicieron los
investigadores con las instituciones del municipio Ambrosio Plaza para que la
comunidad tenga conocimiento del tratamiento adecuado de los residuos y
desechos sólidos, que permitirá la reducción de la contaminación y deterioro del
ambiente.

Por parte de la Misión Sucre, se preparó metodológicamente a los voceros del


Consejo Comunal, para la elaboración de proyectos socio productivos.

En definitiva, esta investigación contribuye a la mejora de la calidad de vida de la


comunidad, porque impacta de manera positiva a la participación popular en los
procesos productivos de la comunidad Izcaragua.
118

REFLEXION FINAL

Es necesario e importante que los diferentes comités existentes en los Consejos


Comunales desarrollen procesos productivos en beneficio de la comunidad, la
participación popular en estas iniciativas hará más eficiente y efectiva el trabajo
comunitario.

Se debe fomentar y promocionar la economía socio productiva en las


comunidades, especialmente en los momentos de guerra económica que sufre
nuestro pueblo venezolano, los ciudadanos deben estar en la capacidad de
manejar instrumentos socio jurídicos que le permitan enfrentar este tipo de
ataques políticos y económicos.

La propuesta para la conformación de empresas de producción social, la


participación social y la educación ambiental son herramientas indispensables
para generar el cambio en las políticas públicas y el desarrollo endógeno
sustentable en las comunidades.

RECOMENDACIONES

Producto del estudio llevado a cabo por los investigadores, se recomienda:

 Al Consejo Comunal apoyarse en los conocimientos adquiridos para


emprender nuevas iniciativas productivas en la comunidad.

 Registrar la Empresa de Producción social de Reciclaje de Desechos


Sólidos.

 Trabajar de forma articulada y colectiva con todos los comités que


conforman el Consejo Comunal.

 Involucrar a toda la comunidad en el proceso productivo

 Contribuir con el incremento de la participación comunitaria


119

 Proponer cursos y talleres en diversas áreas para la capacitación de la


comunidad

 Divulgar los logros obtenidos en a la presente investigación que sirvan de


ejemplo al resto de los Consejo Comunales.
120

PROPUESTA
121

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE EJE PLAZA ZAMORA
ALDEA GENERAL AMBROSIO PLAZA

CONSTITUCION DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN SOCIAL DE


CLASIFICACIÓN, RECOLECCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS DESECHOS
SOLIDOS, EN LA COMUNIDAD IZCARAGUA MUNICIPIO PLAZA PARROQUIA
GUARENAS DEL ESTADO MIRANDA

CAPÍTULO VII: PROPUESTA: RECICLEMOS IZCARAGUA

Realizado Por:

Sierra, Alida
Pino, Lilian
Hernández, Ronald
González, Marlind
Valera, Mauro

Guarenas, enero 2016.

7.1 INTRODUCCIÓN
122

Los sistemas locales de empresas de producción social, juegan un papel


relevante en los procesos de crecimientos y cambios estructurales en los
territorios, dado que, impulsan la formación de externalidades y, por lo tanto,
rendimientos crecientes y desarrollo económico. Además, las iniciativas locales se
han convertido en una de las formas preferentes de las políticas de desarrollo
actuales, fortaleciendo los factores de hechos técnicos y de organización social de
los procesos económicos y estructurales del territorio.
Por ello la propuesta de crear una empresa de producción social de
desechos sólidos para la comunidad Izcaragua tiene la factibilidad y la viabilidad
para que sea un proyecto que relacione a sus habitantes de manera armoniosa
con la naturaleza y su entorno, pues aprovecharían un material 100% renovable y
apto para su transformación que vendría a transformarse en materia prima para
otras industrias y esta a su vez seria al cambio un beneficio para toda la
comunidad.
De igual manera, el desarrollo endógeno a partir de la Constitución
Bolivariana de Venezuela y el Plan de la patria 2013 – 2019, es el conjunto de
propuestas y acciones político – económicas nacionales, diseñadas "desde, para y
por dentro", con el objeto de estructurar redes orgánicas de núcleos endógenos de
desarrollo. Estos núcleos, que son proyectos igualitarios de vida local sostenible,
se organizan funcionalmente y se ordenan en un territorio.

7.2.- Fundamentación

A los efectos de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal define a


las Empresa de Propiedad Social Indirecta Comunal (EPSI), en su artículo 10º
numeral 2º como:
123

“Unidad socioproductiva constituida por el Poder Público


en el ámbito territorial de una instancia del Poder Popular,
destinadas al beneficio de sus productores y productoras,
de la colectividad del ámbito territorial, y del desarrollo
social integral del país, a través de la reinversión social de
sus excedentes. La gestión y administración de las
empresas de propiedad social indirecta corresponde al
ente u órgano del Poder Público que las constituyan; sin
que ello obste para que, progresivamente, la gestión y
administración de estas empresas sea transferida a las
instancias del Poder popular, constituyéndose así en
empresas de propiedad social comunal directa”.

La presente propuesta de constituir una empresa de producción social


indirecta (EPSI) de transformación desechos sólidos, se desarrollara con la
finalidad de poner en práctica la transformación social y la generación de
beneficios para la comunidad de Izcaragua, ya que la misma está basado para el
desarrollo de nuevas formas de gestión social de la economía, donde el
protagonismo será de los actores sociales que participan en el proceso productivo
y la comunidad, donde a su vez promoverá el empleo de forma igualitaria en los
habitantes de la comunidad la cual permitirá que su trabajo sea el crecimiento
sostenible para su comunidad y a las familias al cual pertenecen.
Las empresas de producción social directa se caracterizan por elegirse en
asamblea de ciudadanos y ciudadanas, lo cual promociona la participación activa
y protagónica en los asuntos de la comunidad así es como el manejo y uso de los
medios de producción (herramientas, equipos e inmuebles), estos le pertenecen a
la comunidad, deben estar ubicadas en los límites geográficos del consejo
comunal, para así velar por el cumplimiento de las necesidades de la comunidad.
Como una de sus finalidades tendrá la promoción y la participación de la
comunidad, donde todos colaboren de manera directa en la recolección del
material orgánico e inorgánico y así se fomentará la actividad ecológica,
124

aprovechando los desechos que generan de manera positiva y transformarlos en


materia prima para otros sectores económicos.

7.3.- Justificación de la propuesta


La presente propuesta de impulsar en materia jurídica el Sistema
Económico Comunal y Desarrollo Endógeno en la Comunidad Izcaragua
Guarenas Municipio Ambrosio Plaza Estado Bolivariano de Miranda, es de
significativa importancia, en el sentido de que se aplicará con la finalidad de
orientar los procesos jurídicos para la creación de la empresa de producción social
directa, para crear una desarrollo sustentable para abordar los procesos de
transformación de producción social, cumpliendo a su vez con la coyuntura del
nuevo modelo de producción económica dispuesto por el ejecutivo nacional.

Esta propuesta se caracteriza por empoderar y dar protagonismo a los


integrantes de la comunidad Izcaragua, ya que por medio de esta propuesta serán
autores de su propio desarrollo endógeno y a su vez articular con otras
instituciones públicas.

Esta propuesta se manifestó gracias a las propulsoras de este plan, que


fueron las voceras de economía comunal y de la vocería de ambiente, con la
sugerencia y la Orientación Jurídica de Abogados y Abogadas asesores de la
Misión Sucre, Aldea Ambrosio Plaza de la Universidad Bolivariana de Venezuela,
enfocado en la constitución Bolivariana de Venezuela, la Ley de economía
Comunal, Ley Orgánica del Ambiente, Ley Del Plan De La Patria, Ley De Gestión
Integral De La Basura, Ordenanza De Protección Al Ambiente En El Municipio
Ambrosio Plaza, Modificación Ordenanza De Aseo Urbano Y Domiciliario Del
Municipio Ambrosio Plaza, obteniendo de ellas un conocimiento de acuerdo a los
requerimientos planteados a la investigación.

7.4.- Objetivos de la Propuesta


7.4.1.- Objetivo General:
125

Constituir una Empresa de Producción Social Indirecta de clasificación,


recolección y transformación de los desechos sólidos, en la comunidad Izcaragua
municipio plaza parroquia Guarenas del estado Miranda.

7.4.2.- Objetivos Específicos:


 Identificar el proceso de conformación de la empresa de propiedad social
indirecta.

 Orientar los procesos jurídicos para la creación de la empresa de


producción social indirecta.

 Elaborar el acta constitutiva y estatutos de la empresa de propiedad social


indirecta comunal.

7.5.- Plan de Acción


Con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos trazados en la presente
propuesta, se requiere de la elaboración de un Plan de Acción el cual describe las
actividades que serán ejecutadas para tal fin. Dichas actividades se describen a
continuación:

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE


•Identificar el proceso de -Triunfadores de
conformación de la empresa -Reunión con las voceras de Economía Estudios Jurídicos.
de propiedad social indirecta. Comunal. -Consejo comunal
Izcaragua.
-Profesora asesora: Lic.
-Talleres Formativos. Yuraima Mejicano

•Orientar los procesos -Triunfadores de


jurídicos para la creación de la -Estudio e indagación de las Leyes del Poder Estudios Jurídicos.
empresa de producción social Popular. -Consejo comunal
indirecta. Izcaragua

-Talleres Formativos.

•Elaborar el acta constitutiva -Visita al Ministerio Del Poder Popular De -Triunfadores de


y estatutos de la empresa de Economía Comunal. Estudios Jurídicos.
propiedad social indirecta -Estudio e indagación de la Ley de -Consejo comunal
comunal Economía Comunal. Izcaragua.
-Entrega de formatos de Acta de asamblea
de ciudadanos y ciudadanas mediante el cual
toman en consideración la constitución la
Empresa De Propiedad Social Indirecta
126

Comunal.

CUADRO Nº 11, Plan de acción, FUENTE: Elaboración propia de los autores.

7.6.- Estructura Metodológica


Para la elaboración del acta y estatutos de la Empresa de Producción
Social Indirecta De Transformación Desechos Sólidos, se desarrollaron, las
actividades señaladas en el Plan de Acción, la cual dieron cumplimiento a los
objetivos propuestos en la presente investigación, donde se efectuaron visitas a
diferentes instituciones para la recopilación de información relacionada a la
constitución de una empresa de producción social indirecta, Se analizó la
normativa Constitucional, Legal y la base política que regula el funcionamiento del
Comité, así como también se realizaron varios talleres de formación, asesorías y
orientación jurídica, con la finalidad de que el Comité tuviera las nociones de cómo
desenvolverse en el EPSI, dentro de ello se determinó el proceso de
conformación y registro en taquilla única de igual forma se determinó los requisitos
para su registro, en este mismo orden de ideas se determina lo siguiente:
¿Cómo constituir una organización socioproductiva?
La creación de nuevas organizaciones socioproductivas corresponde a las
comunidades organizadas a partir de la iniciativa de conformación de un grupo de
Productores y Productoras, los cuales deben elaborar el proyecto socioproductivo
y presentarlo ante la instancia del Poder Popular a que corresponda. La Asamblea
de Ciudadanos y Ciudadanas debatirá el proyecto socioproductivo a la luz del Plan
de Desarrollo Comunal y del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
En el caso de los Grupos de Intercambio Solidario, los proyectos serán
considerados por la Asamblea de Prosumidores y Prosumidoras. A continuación,
resumimos los pasos para crear organizaciones socioproductivas:
1er PASO: Los Comités de Economía Comunal de los Consejos Comunales o el
Consejo de Economía Comunal de la Comuna en Construcción identifican la
127

vocación y la potencialidad socioproductiva de la comunidad en el marco del Plan


de Desarrollo Comunal en función de satisfacer las necesidades de la comunidad.
2do PASO: Los productores y productoras elaboran el Proyecto socioproductivo
enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Comunal.
3er PASO: Los productores y productoras se reúnen en Asamblea y elaboran el
Acta Constitutiva de la organización socioproductiva, la cual, en conjunto con el
proyecto socioproductivo, deben ser sometidos a la consideración de la Asamblea
de Ciudadanos y Ciudadanas de la instancia del Poder Popular a que
corresponda.
4to PASO: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de la instancia del Poder
Popular a que corresponda, teniendo como criterios la vocación socioproductiva, el
ciclo productivo socialista y las estrategias establecidas en el Plan de Desarrollo
Comunal, aprobará el inicio de actividades de la organización socioproductiva en
su ámbito territorial.
5to PASO: Los productores y productoras deben acudir al Registro Público de la
Economía Comunal y consignar los recaudos necesarios para la creación formal
de la organización socioproductiva.

Empresa De Propiedad Social Indirecta Comunal


La constitución de las Empresas de Propiedad Social Indirecta Comunal deviene
de la facultad otorgada al ente u órgano público, en cualquiera de sus formas o
niveles. A los efectos de su creación, el ente u órgano público deberá:
• Vincularse con la Instancia de Agregación del Poder Popular
correspondiente de la comunidad, a los fines de evaluar la factibilidad del
proyecto.
• Elaborar un documento constitutivo, de acuerdo a la normativa que rija al
órgano o ente público encargado de su constitución. En este documento se
deberá especificar lo concerniente a los requisitos mínimos que debe
poseer los productores y productoras, así como los deberes de la
organización socioproductiva con el ente u órgano público.
128

• El ente u órgano público es el encargado de formalizar el registro de la


empresa ante la Taquilla Única de Registro del Poder Popular del Ministerio
del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, a cuyo efecto
deberá acompañar además del Acta Constitutiva Estatutaria de la
organización y del proyecto socioproductivo, los documentos
correspondientes sobre la creación del ente u órgano, así como de la
facultad del representante legal del mismo.
Debido a que, en la Empresa de Propiedad Social Indirecta Comunal,
conforme a los artículos 10 y 26, literal a) de la Ley Orgánica del Sistema
Económico Comunal, el ente u órgano que la constituye tiene una representación
en la Unidad de Administración, la gestión de administración está supeditada al
ente u órgano que la constituye. De ello se derivan las siguientes situaciones:
• La designación de dos (2) voceros que ejercerán sus funciones dentro de la
Unidad de Administración en igualdad de condiciones con los demás
integrantes de la organización socioproductiva y serán removidos de sus
funciones por el ente u órgano del poder público que los designó, cuando
se den cualquiera de las causales previstas en el artículo 34 de la Ley
Orgánica del Sistema Económico Comunal, por solicitud o requerimiento de
la Asamblea de Productores y Productoras o cuando a bien lo considere el
ente u órgano del poder público.
• El plan anual de actividades debe contar con el visto bueno de ente u
órgano del poder público que la constituye.
• Las funciones que tengan implícito compromisos y disposición de recursos
o bienes, deben contar con el aval o aprobación del ente u órgano del poder
público que la constituye.
• La Unidad de Administración deberá rendir informes periódicos, en los
plazos que se establezcan en el Estatuto de la empresa o cuando sea
requerido por el ente u órgano del poder público que la constituye.
• Los imprevistos que no estén contemplados en el plan anual de actividades,
deben contar con el aval o aprobación del ente u órgano del poder público
que la constituye.
129

• El ente u órgano del poder público debe garantizar el suministro de la


materia prima, así como el cumplimiento de cada una de las etapas del
proceso de producción y comercialización de la organización
socioproductiva.

Fondos Internos De Las Organizaciones Socioproductivas


En la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, en sus artículos 63,
64 y 65, se contempla la constitución de tres fondos: Fondo de
Mantenimiento Productivo, el Fondo de Atención a los Productores,
Productoras, Prosumidores y Prosumidoras y el Fondo de Reinversión Social.
• a) Fondo de Mantenimiento Productivo: En atención a que la función de
este fondo es garantizar el ciclo productivo y brindar una respuesta eficaz a
la contingencia surgida de la organización, se destina para su creación y
para su mantenimiento el 70% del excedente.
• b) Fondo de Atención a los Productores, Productoras, Prosumidores y
Prosumidoras: La función de este fondo es cubrir las necesidades en
situaciones de contingencia de los integrantes de la organización. El cálculo
será de la siguiente manera: se destina para su creación y para su
mantenimiento el 20% del excedente.
• c) Fondo Comunitario de Reinversión social: Este fondo esta destinado
al desarrollo social comunitario, comunal y nacional. Su cálculo es el
siguiente: se destina para la creación del fondo y para su mantenimiento el
10% del excedente.

Requisitos para el registro ante Taquilla Única

1. Proyecto socioproductivo
El proyecto socioproductivo de la organización socioproductiva es
elaborado por los Productores y Productoras acompañados por el equipo
responsable por parte del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
130

Protección Social. Para el caso de la Empresa de Propiedad Social Indirecta el


proyecto lo elabora el ente u órgano público que la constituye.
Dicho proyecto debe contemplar los siguientes elementos:
Justificación, misión, visión, principios y valores, fundamentación social,
objeto social, objetivos específicos, localización, impacto social, metas, propuesta
de Productores y Productoras requeridos, estructura estimada de costos (equipos
para la operación, materiales para las operaciones, equipamiento para los
Productores y Productoras).
2. Copia de la Cédula de Identidad de todos los integrantes de la organización
socioproductiva
3. Copia del RIF (Persona Natural) de todos los integrantes de la organización
socioproductiva
4. Constancia de residencia emitida por el Consejo Comunal de todos los
integrantes de la organización socioproductiva
5. Acta Constitutiva Estatutaria
Esta acta es expresión de los criterios de la propiedad social y del modelo
de gestión de las organizaciones socioproductivas del Sistema Económico
Comunal. En ella se presentan los estatutos que rigen a la organización
socioproductiva, todos ellos de acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica del
Sistema Económico Comunal.
Los datos sobre la organización socioproductiva a incluirse en el Acta Constitutiva
Estatutaria son los siguientes:
Denominación de la organización socioproductiva, nombre del Consejo
Comunal, Comuna en construcción u otra instancia del Poder Popular que figure
como unidad de agregación; domicilio de la organización socioproductiva; tipo de
actividades que realiza la organización socioproductiva; duración de la
organización socioproductiva; nombre y monto del proyecto socioproductivo; los
bienes de la organización socioproductiva y los nombres de los Productores y/o
Productoras postulados a integrar las Unidades Internas.
6. Acta de Asamblea de Productores y Productoras
131

Esta acta es expresión del criterio de las fuerzas productivas organizadas.


En ella se presentan determinadas cláusulas relativas al objetivo del proyecto
socioproductivo, así como información de los integrantes de la organización
socioproductiva postulados para las Unidades Internas.
Los datos a incluirse en el Acta de Productores y Productoras son los siguientes:
Nombre de todos los productores y productoras de la organización
socioproductiva (para las Empresas de Propiedad Social Indirecta Nombre del
ente u órgano público que constituye la organización socioproductiva y los datos
de los dos (2) voceros de la Unidad de Administración por parte de dicho ente),
denominación de la organización socioproductiva, nombre y número del Consejo
Comunal o Comuna en construcción que figura como instancia de agregación,
nombre de la Oficina de Taquilla Única de Registro del Poder Popular donde se
registró el Consejo Comunal, nombre del órgano o ente financiador, nombres de
los postulados a integrar las Unidades Internas.
7. Acta(s) de Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
Esta acta es expresión de la vinculación de los Productores y Productoras
con la comunidad de la cual forman parte. Con el acta debidamente visada en
cada una de sus páginas con el sello de la unidad de agregación correspondiente
se da constancia de la aprobación del Acta Constitutiva Estatutaria, de los
productores postulados a integrar las Unidades Internas de la Empresa y del
Proyecto socioproductivo. En el caso de la Empresa de Propiedad Social Indirecta
Comunal el acta da constancia de que la unidad de agregación está en
conocimiento del proyecto socioproductivo y de la organización socioproductiva.
Los datos a incluirse en el Acta de Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
son los siguientes: nombre y dirección del Consejo Comunal, fecha del
levantamiento del acta, nombre y apellido, cédula de identidad y firma de los
participantes de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. Deben anexarse copia
del Proyecto socioproductivo y copia del Acta Constitutiva Estatutaria.
8. Planilla de reserva de denominación
La organización socioproductiva adquirirá un nombre decidido en Asamblea
de Productores y Productoras. Dicho nombre será aprobado por Taquilla Única
132

previa presentación de tres (3) propuestas de denominación por la organización


socioproductiva.
Para solicitar el posible nombre de la organización socioproductiva se
deberá presentar ante Taquilla Única los siguientes documentos: Proyecto
socioproductivo, Copia de C.I. de todos los productores, Copia de RIF (Persona
Natural) de todos los productores, Constancia de residencia de todos los
productores, Acta de Asamblea de Productores y Productoras y Acta(s) de
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
La organización socioproductiva deberá entregar todos los requisitos salvo
el Acta Constitutiva Estatutaria. Luego de proponer los tres posibles nombres en
Asamblea de Productores y Productoras y una vez aprobado el nombre por
Taquilla Única, los productores y productoras completan el Acta Constitutiva
Estatutaria y la presentan en Taquilla Única tal y como presentan cualquier otro
documento.
9. Aval de registro por parte del Gabinete Económico Estadal
Este aval es el último paso para el registro. La autoridad correspondiente
por parte del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección
Social avalará cada uno de los documentos presentados ante Taquilla Única por
parte de la organización socioproductiva a registrarse dando la aprobación para su
registro mediante un documento que contempla lo siguiente:
- Nombre, apellido, cédula de identidad, firma y sello por parte del responsable por
parte del Gabinete Económico Estadal.
- Nombre, apellido, cédula de identidad y firma por parte de un (1) integrante de la
organización socioproductiva.

FLUJOGRAMA PARA EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN Y REGISTRO


133

FIGURA Nª 17, Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
Protección Social.
Vinculado a lo anteriormente mencionado y del análisis e interpretación de
la información recolectada por los investigadores, se procedió a redactar el acta
constitutiva y estatutos de la empresa de propiedad social directa comunal
“RECICLEMOS IZCARAGUA” el cual está constituido por Once (11) Títulos y
Treinta y nueve artículos estructurados de la siguiente manera:
TITULO I: Denominación, Domicilio, Objeto, Duración, Valores y siete Principios
en referencia a la EPSI
TITULO II: Gestión Socio-Productiva, Marco Regulatorio, redactando Quince
Obligaciones que cumplir ante la EPSI.
TITULO III: De los Productores y Productoras, compilando entre los participantes
Diez Derechos y Diez Deberes dentro de estos el trabajo comunitario y la
formación integral para el beneficio reciproco dentro de la EPSI.
TITULO IV: Se establece todo lo relativo a la Estructura organizativa de la EPSI
donde se establecen las Asamblea de productores y productoras, las
Atribuciones de la asamblea de productores y productoras, las Asambleas de
productores y productoras ordinarias y extraordinarias, de las Decisiones de las
asambleas de productores y productoras ordinarias y extraordinarias, las Actas
de las asambleas de productores y productoras ordinarias y extraordinarias y de
las Designación y remoción de los integrantes de las unidades internas.
TITULO V: En el Presente rotulo se determinan las funciones de las unidades de
Administración, Unidad de Gestión Productiva, Unidad de Formación, Unidad de
Contraloría Social.
TITULO VI: Se establece todo lo relacionado a las atribuciones que tienen en
Asamblea los Ciudadanos y Ciudadanas.
TITULO VII: denominado del ejercicio económico, los recursos donde del mismo
se desprenden La administración y destino de los excedentes, Proyecto socio
productivo, Fondos internos, Fondo de mantenimiento productivo: Fondo de
atención a los productores y productoras, Fondo comunitario para la reinversión
134

social, De la administración y contabilidad y de los respectivos libros y otros


informes a llevar para la buena administración de la EPSI.
TITULO VIII: Se especifica todo lo relacionado con la pérdida de la condición de
integrante donde se desprende el Régimen Disciplinario y la Perdida de la
Condición de Integrante, Faltas Graves, en el cual se establece un nuevo título de
Reglamento de Normas, Faltas y Sanciones.

TITULO IX: titulado de la Solución Alternativa de Conflictos y Disputas donde se


establecen cual será el reglamento de normas y se establecen las Faltas y fundan
las sanciones que deberán asumir ante las faltas establecidas.
TITULO X: En la presente se dispone la Disolución y Liquidación de la EPSI.
Y por último se determinan en el TITULO XI las Disposiciones Finales referidas a
la entrada en vigencia de la presente EPSD, su reforma y difusión en todo el
territorio del Consejo Comunal.

7.7.- Análisis de Factibilidad


Un proyecto factible, como su nombre lo indica, tiene un propósito de
utilización inmediata, la ejecución de la propuesta. En este sentido, la UPEL
(1998) define el proyecto factible como un estudio:
"que consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales".

De la definición anterior se deduce que, un proyecto factible consiste en un


conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de
objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que pueda tener
una institución o un grupo social en un momento determinado. Es decir, la
finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una propuesta de acción
dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada en el medio.
7.8.- Factibilidad Social
La presente propuesta es factible desde el punto de vista social porque va
dirigida a elevar el desarrollo endógeno de la comunidad Izcaragua, la
135

incorporación masiva de la comunidad en general desde los niños y adolescentes


hasta los de tercera edad, a través de la participación activa en la recolección,
clasificación y transformación de los desechos sólidos, cuyos resultados se
reflejaran en todo el territorio que conforma el consejo comunal, mejorando el
medio ambiente para la generación presente y futura en función de ir al desarrollo
endógeno comunitario, condición necesaria para impulsar nuestro plan de la patria
2013-2019.

7.9.- Factibilidad Económica

La presente propuesta es factible económicamente porque ha sido elevada


entre los triunfadores y la vocería de economía comunal del consejo comunal de
Izcaragua, los formatos para la elaboración de las actas y estatutos de la
conformación de empresas de producción social fue aportado por el gabinete de
economía comunal de menara digital y totalmente gratuita, aportando nuestros
asesores sus puntos de vista jurídicos para ofrecer a la comunidad de Izcaragua la
guía más puntual y necesaria para discernir sus dudas en cuanto a la
conformación de la empresa de producción social.

Asimismo, los costos para la ejecución de las actividades formativas como


talleres, asesorías jurídicas, acompañamientos, fueron cubiertos por los
investigadores no afectando sus presupuestos y el apoyo de los voceros y voceras
del Consejo comunal “Izcaragua”, en proporcionar el video been, sillas, mesas
entre otras, en los espacios utilizados para tales fines.

7.10.- Factibilidad Institucional

La factibilidad Institucional en la presente propuesta se ve reflejada en las


vinculaciones y enlaces directos que se crearon con las Instituciones del Estado
que aportaron información para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos,
tales como: la alcaldía del municipio Plaza, la dirección de ambiente del municipio
plaza, la dirección de servicios de obras públicas del municipio plaza, la dirección
136

de reseña histórica del municipio plaza, gabinete de economía comunal, entre


otros.

7.11.- Factibilidad Legal

La Constitución de Una Empresa De Producción Social Directa De


Transformación Desechos Sólidos, es factible desde el punto de vista jurídico, en
razón de que su redacción fue enmarcada en lo establecido en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y las Leyes del Poder Popular, previa
revisión y análisis de los mencionados textos legales, a fin de que los artículos
redactados no colinden con ninguna normativa y se ajustaran a los preceptos
constitucionales y legales existentes en materia producción social y en materia
ambiental.

7.12.- Factibilidad Técnica

La presente propuesta es factible desde el punto de vista técnico, debido a que


fue diseñada por los propios investigadores del Programa de Formación de Grado
en Estudios Jurídicos, Aldea Ambrosio Plaza mediante una rigurosa revisión
exhaustiva realizada por la Profesora Kellys Acuña abogada y facilitadora de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, Aldea Ambrosio Plaza de la mano con la
Profesora Lic. Yuraima Mejicano facilitadora de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, Aldea Ambrosio Plaza, el cual facilitaron las herramientas técnicas
para que dicha propuesta fuera elevada a la vocería del consejo comunal
Izcaragua, mediante la aplicación de talleres de inducción para impulsar el
desarrollo endógeno en la comunidad en general.
137

BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS

- Álvarez, l. y Solá, V. (2010). Manual de estudios de derecho y legislación


mercantil. Valencia, Venezuela. Publicaciones Universidades Carabobo.
- Casal, J. (2010). La libertad económica en Venezuela: balance de una década
(1999-2009). Caracas, Venezuela. Publicaciones de la Universidad Católica
Andrés Bello.
- Diccionario hispanoamericano de derecho, (2008). Grupo latino editores.
Bogotá.
-El Troudi, H. y Monedero, J. (2006). Empresas de producción social,
instrumento para el socialismo del siglo XXI. Caracas, Venezuela. Centro
Internacional Miranda.
-Fidas, G. Arias. (1997). El Proyecto de Investigación, Introducción a la
Metodología Científica, 5ª edición. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme.
- Mas, M. (2006). Desarrollo endógeno: cooperación y competencia. Caracas,
Venezuela. Editorial Panapo.
-Miriam, B. Acuña. (1997). Como se elabora el Proyecto de Investigación,
Caracas, Venezuela.
- Mirian Carmona Rodríguez (2012). Investigaciones Interdisciplinarias: Aportes a
la Sociedad de los Saberes.
- Nuñez, M. (2011). Tipos de Actas. Lengua y Literatura, Curso 1ro, Primer Ciclo,
Santilla Media, SEE.
- Petróleos de Venezuela, S.A. (2006). Ficha descriptiva de las Empresas de
Producción Social.
-Profesores Julio Cesar Falcón y Roberto Herrera C, (2005). Guía Análisis del
Dato Estadístico De la Universidad bolivariana de Venezuela, Dirección General
Académica y Dirección de Planificación y Desarrollo Curricular, Caracas.
-Yuseira González, (2013). Abordaje de la Metodología Cualitativa y la
investigación-Acción-para la Transformación social. Ciudad Guayana, Venezuela.
2ª Edición.

Textos Legales Consultados:


-Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. Gaceta Oficial Nº
5.908 Extraordinaria, de fecha 19/2/2009, (1999).
-Ley de Desarrollo Endógeno y Empresas de Producción Social, Gaceta
Oficial Decreto N° 3.895 Ordinario, de fecha 12/09/2005.
-Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Gaceta Oficial Nº 6.011,
Extraordinario, 21 de diciembre de 2010.
-Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta Oficial N° 6.011, de fecha 21 de
diciembre de 2010.
138

- Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial N° 966, de fecha 21
del mes de diciembre 2016.
-Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial N° 39.335 de fecha
28 de diciembre de 2009.
-Ley Orgánica de Contraloría Social. Gaceta Oficial N° 6.011 de fecha 21 de
diciembre de 2010.
-Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Nº 5833 Extraordinaria, de fecha
22/12/2006.
-Ley del Plan de la Patria. (2013-2019), Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.
-Ordenanza De Protección Al Ambiente En El Municipio Ambrosio Plaza
(2006).

Páginas de Internet Consultadas:


-gabineteeconomiacomunalmir@gmail.com(del correo electrónico
cabsan11@hotmail.com).
-http://www.guiademiranda.com/cgi-
bin/articuloview.pl?listado=textosmiranda&volumen=miranda&codigo=festividades
&encab=0000CD&predominante=0000CD.
-https://es.wikipedia.org/wiki/Guarenas.
-http://asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/08/marco-teorico.html Lic. Lic. José
Pérez Leal.
-http://asesoria.obolog.es/historia-cooperativismo-venezuela-sintesis-167105.
http://homepage.cem.itesm.mx/alesando/index_archivos/MetodolDisMejoraDeProc
esos/LluviaDeIdeas.pdf.
-gabineteeconomiacomunalmir@gmail.com.
-www.municipioacevedo.gob.ve.
-www.plantaecologica.org.ve.
139

ANEXOS
140

ACTA DE ASAMBLEA DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS


NOSOTROS, (LISTAR TOTALIDAD DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS
QUE INTEGRAN LA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL DIRECTA COMUNAL
CON SUS RESPECTIVOS NÚMEROS DE CÉDULA DE IDENTIDAD), mediante
el presente documento sometemos a consideración la constitución la EMPRESA
DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL, la cual podrá asumir las
siguientes denominaciones:
1.- ____________________________________________
2.- ____________________________________________
3.- ____________________________________________

Esta EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL se regirá por


los principios y valores socio-productivos comunitarios y sus formas de
organización comunal, a saber: la corresponsabilidad, cooperación,
sustentabilidad, libertad, justicia social, solidaridad, equidad, transparencia,
honestidad, igualdad, eficiencia y eficacia, contraloría social, rendición de cuentas,
gestión y participación democrática, formación y educación, respeto y fomento de
las tradiciones, la diversidad cultural, articulación de trabajo en redes socio-
productivas, la cultura ecológica y la preponderancia de los intereses comunes
sobre los individuales, que garantice la satisfacción de las necesidades de la
comunidad, aportando la mayor suma de felicidad posible. En este sentido,
acudimos a la(s) Asamblea(s) de Ciudadanos y Ciudadanas del o los Consejo(s)
Comunal(es) ________________________, inscrito(s) bajo el número
____________ ante la Oficina de Taquilla Única de Registro del Poder
Popular____________ (ESTADO DE LA TAQUILLA ÚNICA), en fecha
____________, que dicha empresa se regirá bajo las siguientes cláusulas:

PRIMERA. La Organización Socio-Productiva tendrá su domicilio en la ciudad de


________________________ (IDENTIFICAR EL DOMICILIO DE LA
ORGANIZACIÓN Y DEL CONSEJO COMUNAL O COMUNA DONDE ESTARÁ
UBICADA).
141

SEGUNDA. La Empresa de Propiedad Social Indirecta Comunal tiene por objeto


ejecutar las actividades de ________________________ (OBJETO DE LA
EMPRESA DE PROPIEDAD) en beneficio de sus productores y productoras, y de
la comunidad _____________ (CONSEJO(S) COMUNAL(ES), COMUNA(S),
OTRA ORGANIZACIÓN DE BASE DEL PODER POPULAR)

TERCERA. La duración de nuestra Organización Socio-Productiva es de


________( ) años, sin embargo podrá suprimirse en el momento en que los
productores y productoras así lo decidan.

CUARTA: La Organización Socio-Productiva desarrollará sus actividades con


recursos propios y aquellos de índole financiero y no financiero, así como los de
carácter retornable y no retornable para el logro de sus metas de conformidad con
el numeral 3 del artículo 8 de la Ley. En tal sentido sus productores o productoras
participarán directamente en la gestión de la referida Empresa de Propiedad
Social Indirecta Comunal.

QUINTA: La organización socioproductiva estará destinada a satisfacer las


necesidades de los miembros de los Consejos Comunales, Comuna y cualquier
instancia del Poder Popular.

SEXTA. Los Miembros Integrantes deberán participar en los procesos de


Formación Político-Ideológica y Técnico-Productiva implementada por las
Escuelas del Poder Popular o cualquier otra instancia que disponga el Ministerio
como órgano rector.

SÉPTIMA: Desarrollar acciones estratégicas de enlace y coordinación de las


actividades generadas en las etapas de la cadena socio-productiva articulándolas
a las redes socio-productivas, a los mercados o espacios comunitarios de
interacción económica destinados al intercambio de saberes, bienes y servicios en
142

conjunto con las brigadas socialistas de producción, distribución y consumo


organizadas en el seno de la comunidad o comuna en el marco de lo establecido
en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.

OCTAVA. Se proponen como voceros de las unidades internas de la Empresa de


Propiedad Social Directa Comunal, a los ciudadanos y ciudadanas que se
identifican a continuación:

Por la Unidad de Administración:


Nombres, apellidos, cédulas de identidad, domicilio:
1.
2.
3.

Por la Unidad de Gestión Productiva


Nombres, apellidos, cédulas de identidad, domicilio:
1.
2.
3.

Por la Unidad de Formación:


Nombres, apellidos, cédulas de identidad, domicilio:
1.
2.
3.

Por la Unidad de Contraloría Social:


Nombres, apellidos, cédulas de identidad, domicilio:
1.
2.
143

3.

NOVENA. La Empresa de Propiedad Social Indirecta Comunal se regirá por el


artículo 10 numeral 1 de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás normas
aplicables.

En consecuencia, se somete a consideración de la Asamblea de Ciudadanos y


Ciudadanas a los fines de su aprobación y tramitación de su correspondiente
registro ante el órgano coordinador de conformidad con lo dispuesto en el artículo
16 de la Ley Orgánica que regula el Sistema Económico Comunal, conjuntamente
con los demás recaudos exigidos tales como: acta constitutiva estatutaria y
proyecto socioproductivo.

En la ciudad de ___________, a los _____ días del mes de_____del año 2017.
144

En señal de conformidad, de la aprobación de los doce (12) voceros a las


Unidades Internas designados por la Asamblea de Productores o Productoras; y
en conocimiento del acta constitutiva estatutaria, proyecto socioproductivo, y de
los tres nombres propuestos para la denominación de esta empresa,

Los productores y productoras los abajo firmantes.-

NOMBRE Y APELLIDO C.I. FIRMA


145

Anexar el acta de asamblea de ciudadanos y ciudadanas debidamente


suscrita por los participantes.
146

ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS


DE LA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL
“RECICLEMOS IZCARAGUA”

Nosotros: XXXXXXXX Y XXXXXXX, miembros de la Unidad de Administración,


titulares de las Cedulas de Identidad Nros. V- XXXXXX Y XXXXXX; miembros de
la Unidad de Gestión Productiva, titulares de las Cedulas de Identidad Nros. V-
XXXXXX Y XXXXXX; miembros de la Unidad de Contraloría Social, titulares de
las Cedulas de Identidad Nros. V- XXXXXX Y XXXXXX; miembros de la Unidad
de Formación, titulares de las Cedulas de Identidad Nros. V- XXXXXX Y
XXXXXX; (COLOCAR NOMBRES Y CÉDULA DE IDENTIDAD RESPECTIVAS
DE LOS INTEGRANTES DE LAS CUATRO (4) UNIDADES INTERNAS)
respectivamente, mayores de edad, venezolanos, de este domicilio, visto el acto
de creación de la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal, según consta en
la Asamblea de Productores y Productoras, previa decisión soberana en Asamblea
de Productores y Productoras, conjuntamente con el aval de la Asamblea de
Ciudadanas y Ciudadanos del Consejo Comunal: IZCARAGUA, CODIGO Nro.
XXXXXXXXXXXXXX, Registro de Información Fiscal (RIF) J-XXXXXXXX-X,
celebrada en el sector IZCARAGUA, Parroquia Guarenas, Municipio Plaza, a los
XX días del mes de XXX del año 2016. Actas las cuales se adjuntan marcadas
como ANEXO 1, procedemos a registrar la presente Acta Constitutiva, la cual ha
sido redactada con suficiente amplitud para que sirva a su vez de Estatutos, de
esta EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL denominada
“RECICLEMOS IZCARAGUA”, de conformidad con los principios y pautas
establecidas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley
Orgánica del Sistema Económico Comunal, los Reglamentos y demás normas
jurídicas adoptadas por el Ministerio del Poder Popular para la Comunas y
Protección Social, así como por los presentes estatutos.
147

TITULO I
DENOMINACIÓN-DOMICILIO-OBJETO- DURACIÓN- VALORES Y PRINCIPIOS.

ARTÍCULO 1. DENOMINACIÓN La Organización Socio-productiva se denominará


“EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL DIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS
IZCARAGUA”.
ARTÍCULO 2. DOMICILIO. La “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA
COMUNAL “RECICLEMOS IZCARAGUA”, tendrá su domicilio en la ciudad de
Guarenas, Municipio Plaza, Estado Miranda, previa decisión soberana y vinculante
de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanos del Consejo Comunal IZCARAGUA,
de su Asamblea de Productores y Productoras. Se podrán integrar miembros de la
Comuna o de Consejos Comunales a la empresa, siempre que pertenezcan al
ámbito territorial donde se ha constituido la referida organización socio-productiva.

ARTÍCULO 3. OBJETO. La “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA


COMUNAL “RECICLEMOS IZCARAGUA” tiene por objeto: Recolectar, Clasificar,
Comercializar y transformar, los desechos sólidos tales como: papel, cartón, vidrio,
plásticos, latas, orgánicos y otros, para convertirlos de nuevo en materia prima,
útil para producir los mismos u otros productos, así como también el desarrollo de
actividades socioeconómicas políticas, culturales y ecológicas con igualdad
sustantiva entre sus integrantes, basadas en la ejecución del ciclo productivo
socialista. Asimismo, podrán realizar actividades que resulten beneficiosas a sus
Productores y Productoras para alcanzar el buen vivir propio y de sus familias,
reinvirtiendo socialmente los excedentes derivados de sus actividades en el
desarrollo integral del Consejo Comunal “Izcaragua”, a los fines de contribuir con
el desarrollo social de la República Bolivariana de Venezuela.

ARTÍCULO 4. DURACIÓN. La “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL


INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS IZCARAGUA” tendrá una duración de
DIEZ (10) años contados a partir de su constitución y registro correspondiente
ante la instancia respectiva.
148

ARTÍCULO 5. La “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL


“RECICLEMOS IZCARAGUA” rige su organización y funcionamiento, según los
siguientes valores comunitarios: la propiedad social, satisfacción de las
necesidades de manera sustentable y sostenible, la cultura ecológica, la
preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales, gestión y
participación democrática y protagónica, justicia social, la corresponsabilidad,
cooperación, libertad, solidaridad, equidad, transparencia, honestidad, igualdad,
eficiencia, eficacia, contraloría social, planificación, rendición de cuentas,
asociación abierta y voluntaria, formación y educación, ética socialista, respeto y
fomento de las tradiciones, la diversidad cultural y la articulación del trabajo en
redes socio productivas que contribuyan a la satisfacción de las necesidades
colectivas, aportando la mayor suma de felicidad posible.

ARTÍCULO 6. PRINCIPIOS. La “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL


INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS IZCARAGUA”, se regirá bajo los
siguientes principios:
1. Asegurar que el manejo de la organización socioproductiva y los beneficios
que de ella deriven, estén orientados a la satisfacción de las necesidades
de las comunidades mediante la producción de los bienes y servicios,
saberes y conocimientos, pudiendo ser de intercambio de carácter solidario,
en la generación de riquezas para reinvertirlo socialmente, dado que entran
en funcionamiento nuevas formas de generación, apropiación y distribución
de los excedentes
2. Velar por que su planificación productiva esté enmarcada dentro del plan de
gestión, administración y resguardo de los medios y factores de producción
por parte del pueblo organizado, para la creación del nuevo tejido
productivo que permita la producción de bienes y servicios para la
satisfacción de necesidades que garanticen la suprema felicidad social.
149

3. La relación de la organización socioproductiva con la fortaleza organizativa


o instancia de agregación y participación popular de la cual forme parte la
propia organización socioproductiva.
4. Ejecutar el desarrollo de su ciclo productivo apegados a los principios de un
ambiente ecológico equilibrado.
5. Garantizar que el manejo de la organización socioproductiva y sus
respectivos beneficios sean tendentes a la satisfacción de las necesidades
colectivas.
6. El ajuste de precios finales para los consumidores, consumidoras y
usuarios y usuarias de los bienes o servicios provenientes de las
actividades desarrolladas por su organización, atendiendo los lineamientos
y políticas del órgano competente en la materia de comercio solidario.
7. La promoción de formas de organización del trabajo que desarrollen una
nueva cultura de trabajo. La organización de las fuerzas productivas para
liberarse de la relación de dominación mercantil y de explotación que le
impone el régimen del capitalismo

TITULO II
GESTIÓN SOCIO-PRODUCTIVA - MARCO REGULATORIO - OBLIGACIONES

ARTÍCULO 7. GESTIÓN SOCIO-PRODUCTIVA. La de gestión productiva de La


“EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS
IZCARAGUA” debe responder a las necesidades colectivas y contribuir a
fortalecer las potencialidades y capacidades de las comunidades y al desarrollo
social de nuestro país, en el marco del cumplimiento del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, las políticas y lineamientos del Ministerio del
Poder Popular para la Comunas y la Protección Social y del Plan de Desarrollo
Comunal.
150

ARTÍCULO 8. MARCO REGULATORIO La estructura interna, funcionamiento,


modelo de gestión, propiedad social, sistemas de administración y contabilidad,
fondos internos, compras, intercambio, truque, comercialización, marcas e imagen
de La “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL
“RECICLEMOS IZCARAGUA”, se rige por la presente Acta Constitutiva y
Estatutos, las cuales se ajustan y deben cumplirse de conformidad con lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley
Orgánica del Sistema Económico Comunal, los Reglamentos, las Resoluciones y
Normas adoptadas por el Ministerio del Poder Popular para la Comunas y la
Protección Social.

ARTÍCULO 9. OBLIGACIONES. La “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL


INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS IZCARAGUA”, deberá:
1. Diseñar y ejecutar planes, programas y proyectos socioproductivos, en
coordinación con el Comité de Economía Comunal, el Consejo de Economía
Comunal o la instancia de articulación en materia de economía comunal del
sistema de agregación, según sea el caso, dirigidos a consolidar el desarrollo
integral de la comunidad o las comunidades de nuestro ámbito territorial.
2. Administrar, disponer, aprovechar los bienes pertenecientes a la organización
socioproductiva, previa autorización de la Asamblea de Ciudadanos como máxima
instancia de decisión, siempre en beneficio de la colectividad.
3. Promover y practicar la democracia participativa y protagónica, basada en los
principios de la ética socialista y el desarrollo de actividades socioproductivas,
surgidas del seno de la comunidad o las comunidades.
4. Cumplir y hacer cumplir las decisiones emanadas del Comité de Economía
Comunal, el Consejo de Economía Comunal o la instancia en materia de
economía comunal del sistema de agregación, según sea el caso, en función de
articular los planes y proyectos socioproductivos a los lineamientos de
planificación de la instancia respectiva.
5. Fomentar, promover e implementar el desarrollo de actividades
socioproductivas, políticas, culturales, ecológicas, de defensa de los derechos
151

humanos y de las personas en situación de vulnerabilidad, de acuerdo a los


principios y valores contenidos en esta Ley.
6. Rendir cuentas semestralmente y cada vez que sea requerido, ejercer la
contraloría social, como actividad permanente, en el desarrollo de la gestión
comunitaria y comunal.
7. Prever medidas adecuadas para promover la defensa, protección y
aseguramiento del medio ambiente en condiciones óptimas en la realización de
sus actividades, a los fines de minimizar el impacto ambiental de las operaciones
que realice.
8. Reinvertir socialmente los excedentes para el desarrollo de las comunidades y
contribuir al desarrollo social del país, de acuerdo a los reglamentos y
resoluciones de esta Ley.
9. Dar prioridad a las personas y al trabajo como hecho social sobre el capital, con
el fin de garantizar el desarrollo humano integral.
10. Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones para los y las integrantes de
esta organización socioproductiva.
11. Desarrollar acciones estratégicas de enlace y coordinación para articularse en
red, con otras organizaciones socioproductivas, a los fines de garantizar el
desarrollo y consolidación del Sistema Económico Comunal, para elevar los
niveles de eficiencia en la productividad y la cobertura de bienes y servicios en
beneficio de la colectividad y el desarrollo social integral de nuestro país.
12. Incentivar la inserción socioproductiva como elemento fundamental del
desarrollo social, impulsando el espíritu emprendedor solidario y la cultura del
trabajo colectivo.
13. Garantizar un modelo de gestión basado en el aprendizaje permanente y
regido por los principios propios de la democracia revolucionaria.
14. Hacer transparente las estructuras de costos y precios, así como participar en
la creación de nuevas formas de espacios de integración, mediante el intercambio
directo de bienes y servicios entre organizaciones socioproductivas y las
comunidades.
152

15. Las demás que le sean establecidas en el Acta Constitutiva y Estatutos, así
como en Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica
del Sistema Económico Comunal, los Reglamentos, las Resoluciones y Normas
adoptadas por el Ministerio del Poder Popular para la Comunas y la Protección
Social.

TITULO III
DE LOS PRODUCTORES Y PRODUCTORAS – DERECHOS Y DEBERES.

ARTÍCULO 10. REQUISITOS. Para ser integrante de La “EMPRESA DE


PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS IZCARAGUA”,
se requiere:
1. Ser venezolano o venezolana, extranjero o extranjera residente, habitante de la
comunidad con al menos un (1) año de residencia en la misma.
2. Ser mayor de quince (15) años.
3. Estar inscrito en el registro electoral de la instancia de agregación comunal.
4. De reconocida honorabilidad.
5. Tener capacidad para el trabajo colectivo con disposición y tiempo para el
trabajo comunitario.
6. Espíritu unitario y compromiso con los intereses de la comunidad.
7. No poseer parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
grado de afinidad con los demás integrantes de la Unidad de Administración y de
la Unidad de Contraloría Social que conforman la organización socioproductiva,
salvo las comunidades de áreas rurales y comunidades indígenas.
8. No ocupar cargos de elección popular.
9. No estar sujeto a interdicción civil o inhabilitación política.
10. No ser requerido por instancias judiciales.
Para ser integrante de la Unidad de Administración y Contraloría Social, además
de cumplir con los requisitos anteriores, deberá ser mayor de dieciocho (18) años.
153

ARTÍCULO 11. DERECHOS. Los Productores y Productoras de La “EMPRESA


DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS
IZCARAGUA”, tienen, entre otros, los siguientes derechos:
1. Recibir una justa remuneración por el trabajo realizado de acuerdo a la calidad y
cantidad del mismo.
2. Recibir apoyo económico de su organización socioproductiva ante situaciones
de contingencia, emergencia o problemas de salud, que no posean capacidad de
cubrir.
3. Recibir permanentemente la formación y capacitación técnica-productiva y
político-ideológica necesaria para su pleno desarrollo dentro de la organización y
del sistema económico comunal.
4. Participar con derecho a voz y voto en las Asambleas de Productores y
Productoras.
5. Designar y ser designados o designadas como integrantes de las unidades de
la empresa de propiedad social directa comunal.
6. Participar con derecho a voz en los espacios de consulta y debate sobre la
gestión productiva de la empresa de propiedad social directa comunal.
7. Recibir información veraz y oportuna de la administración y gestión de la
empresa de propiedad social directa comunal.
8. Participar con derecho a voz en los espacios de rendición de cuenta y
contraloría social de la comunidad, consejo comunal, comuna o Parlamento
Comunal.
9. Organizar planes de trabajo voluntario en favor del desarrollo el desarrollo
integral de sus comunidades.
10. Los demás establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, los Reglamentos,
las Resoluciones y Normas adoptadas por el Ministerio del Poder Popular para la
Comunas y la Protección Social.
154

ARTÍCULO 12. DEBERES. Los Productores y Productoras de La “EMPRESA DE


PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS IZCARAGUA”,
tienen, entre otros, los siguientes deberes:
1. Coadyuvar en el desarrollo del sistema económico comunal, para contribuir con
la transformación del modelo productivo tradicional en un modelo productivo
socialista.
Incentivar la participación y ayuda mutua entre sus compañeros y compañeras de
trabajo.
2. Adoptar las decisiones de disponer y gravar los bienes (medios de producción)
bajo régimen de propiedad social directa, con autorización de la máxima instancia
que es la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas conjuntamente con la
aprobación del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección
Social.
3. Promover la ética y disciplina revolucionaria.
4. Rendir cuenta de su gestión semestralmente y cuando se le sea requerido.
5. Manejar con eficiencia y eficacia los recursos de la organización, asignados por
el Estado u obtenidos por cualquier otra vía.
6. Actuar conforme a los acuerdos alcanzados en Asamblea, ya sea del ámbito de
su sistema de agregación comunal o las ordinarias y extraordinarias de la
organización productiva.
7. Promover y practicar la democracia participativa y protagónica en el desarrollo
de las actividades socioproductivas surgidas del seno de la comunidad, dentro del
marco del artículo 5 y 70 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
8. Participar en el diseño y ejecución de los planes, programas y proyectos
socioproductivos dirigidos a consolidar el desarrollo integral de la comunidad.
Promover la Contraloría Social y estar sujeto a la misma.
9. Velar por el buen uso de los activos de propiedad colectiva.
10. Los demás establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, los Reglamentos,
155

las Resoluciones y Normas adoptadas por el Ministerio del Poder Popular para la
Comunas y la Protección Social.

ARTÍCULO 13. TRABAJO COMUNITARIO. Todos los Productores y Productoras


de La “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL
“RECICLEMOS IZCARAGUA” tienen el derecho y el deber de desarrollar
acciones de trabajo comunitario como expresión de conciencia y compromiso al
servicio del pueblo, contribuyendo al desarrollo socialista comunal, de manera
organizada, coordinada y colectiva.

La forma que adopte el trabajo comunitario, así como el tiempo que se dedique al
mismo se decidirá por la Asamblea de Productores y Productoras.

ARTÍCULO 14. FORMACION INTEGRAL. Todos los Productores y Productoras


de La “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL
“RECICLEMOS IZCARAGUA”, tienen el derecho y el deber de participar en
procesos y actividades de formación y capacitación técnica-productiva y político-
ideológica necesaria para su desarrollo integral dentro de la organización y del
sistema económico comunal.

A tal efecto, asistirán a los procesos y actividades que sean convocados por la
Unidad de Formación de esta organización socioproductiva, así como por el
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social. A tal efecto,
disfrutarán de permiso debidamente remunerado durante el tiempo que requieras
para participar en ellos.
156

TITULO IV
DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

ARTÍCULO 15. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. La “EMPRESA DE


PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS IZCARAGUA”,
estará conformada por la Asamblea de Productores y Productoras, como
manifestación de la democracia INDIRECTA y protagónica dentro de esta
organización socioproductiva, y por las siguientes unidades internas:

1. Unidad de Administración.
2. Unidad de Gestión Productiva.
3. Unidad de Formación.
4. Unidad de Contraloría Social.

ARTÍCULO 16. ASAMBLEA DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS. La


Asamblea de Productores y Productoras está integrada por todos los Productores
y Productoras que prestan servicios, incluyendo a quienes se encuentren en
condición de permiso o licencia, a la “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL
INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS IZCARAGUA”, y, en consecuencia,
constituye el medio de participación DIRECTA y protagónica en el funcionamiento
de la organización socioproductiva.

ARTÍCULO 17. ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA DE PRODUCTORES Y


PRODUCTORAS. La Asamblea de Productores y Productoras de la “EMPRESA
DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS
IZCARAGUA”, tiene las siguientes atribuciones:

1. Aprobar el Acta Constitutiva y Estatutos de esta organización socioproductiva,


así como sus reformas, previa decisión de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas de la instancia de agregación comunal a que corresponda.
157

2. Proponer del Proyecto socioproductivo, a la consideración de la Asamblea de


Ciudadanos y Ciudadanas de la instancia de agregación comunal a que
corresponda.
3. Proponer el ingreso de nuevos Productores y Productoras, a la consideración
de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de la instancia de agregación
comunal a que corresponda.
4. Aprobar la pérdida de condición de integrantes de esta organización
socioproductiva, así como informar a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
de la instancia de agregación comunal a que corresponda.
5. Proponer los integrantes de las unidades internas de esta organización
socioproductiva a la consideración de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
de la instancia de agregación comunal a que corresponda, así como solicitar su
remoción cuando lo estimen conveniente y oportuno.
6. Aprobar y reformar el Reglamento de Normas, Faltas y Sanciones de los
Productores y Productoras, así como aplicar las sanciones a que hubiere lugar por
las faltas que no sean graves.
7. Aprobar y reformar el Reglamento Interno del Fondo de Atención a los
Productores y Productoras.
8. Aprobar las solicitudes de cooperación solidaria dirigidas a atender a
necesidades imprevistas de los Productores y Productoras con recursos del Fondo
de Atención a los Productores y Productoras.
9. Adoptar las decisiones de disponer y gravar los bienes (medios de producción)
bajo régimen de propiedad social INDIRECTA, con autorizaciones previas de la
Unidad de Contraloría Social, de la de la instancia de agregación comunal a que
corresponda, y del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección
Social.
10. Promover la solución alternativa de conflictos internos de la organización, sus
unidades internas y de sus Productores y Productoras a través de la mediación.
11. Proponer la escala de remuneraciones y beneficios sociales de los
Productores y Productoras, a la consideración de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas de la instancia de agregación comunal a que corresponda.
158

12. Fijar los porcentajes de Fondos Internos de la organización productiva, de


conformidad con las leyes, reglamentos y resoluciones.
13. Determinar las condiciones de trabajo de los Productores y Productoras de
carácter no pecuniario tales como, jornada de trabajo, horario, días de descanso y
vacaciones.
14. Conocer los informes de funcionamiento de las unidades internas de esta
organización socioproductiva.
15. Las demás que establezcan las leyes, reglamentos y resoluciones.

ARTÍCULO 18. ASAMBLEAS DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS


ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS. La Asamblea de Productores y
Productoras Ordinaria sesionará cuatro (4) veces al año, una (1) durante cada
trimestre. La Asamblea de Productores y Productoras Extraordinaria sesionará
cuando sea convocada por solicitud de dos tercios (2/3) de los Productores y
Productoras; la Unidad de Administración; la Unidad de Gestión Productiva; o, por
la Unidad de Contraloría Social.

La convocatoria a las Asambleas de Productores y Productoras se realizará


mediante carteles que indicarán fecha, hora, lugar y agenda a tratar, los cuales
deben estar colocados en lugares públicos de la comunidad y en las oficinas o
locales donde funciona esta Empresa Propiedad Social INDIRECTA, al menos con
cinco (5) días de anticipación a la realización de la misma.

ARTÍCULO 19. DECISIONES DE LAS ASAMBLEAS DE PRODUCTORES Y


PRODUCTORAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS. La Asamblea de
Productores y Productoras se considerará válidamente constituida cuando
concurran dos tercios (2/3) de los Productores y Productoras. En caso de no haber
quórum para la primera convocatoria, se convocará la Asamblea por segunda vez
para una fecha comprendida dentro de los tres (03) días siguientes en los mismos
términos de la primera y se considerará válidamente constituida con el cincuenta
159

por ciento (50%) de los Productores y Productoras. Esta circunstancia se hará


saber en la convocatoria.

Las decisiones en ejercicio de sus atribuciones se adoptarán por mayoría simple


de votos de los Productores y Productoras presentes en la Asamblea. Sin
embargo, las decisiones referidas a la reforma de los Estatutos, la aprobación y
reforma del Reglamento de Normas, Faltas y Sanciones de los Productores y
Productoras, la aprobación y reforma el Reglamento Interno del Fondo de
Atención a los Productores y Productoras, la fijación de la escala de
remuneraciones y beneficios sociales de los Productores y Productoras y la
fijación los porcentajes de Fondos Internos de la organización productiva, serán
adoptadas por la mayoría de dos tercios (2/3) de los Productores y Productoras
presentes en la Asamblea.

ARTÍCULO 20. ACTAS DE LAS ASAMBLEAS DE PRODUCTORES Y


PRODUCTORAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS. De toda Asamblea de
Productores y Productoras se levantará un acta que se hará constar en el libro
respectivo y deberá hacer mención a las decisiones, medidas acordadas y anexar
la lista de los asistentes a la misma. El acta deberá ser firmada por los y las
presentes en la Asamblea. Las actas levantadas en las asambleas respectivas
serán de conocimiento público y deberán ser registradas ante la Dependencia
competente.

ARTÍCULO 21. DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS


UNIDADES INTERNAS. Las unidades de administración, gestión productiva,
formación y contraloría social de la “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL
INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS IZCARAGUA”, estarán conformadas por
tres (03) integrantes que serán de libre designación y remoción de la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas de la instancia de agregación comunal a que
corresponda, previa propuesta presentada de forma escrita por la Asamblea de
Productores y Productoras de esta organización socioproductiva. Quienes sean
160

designados ejercerán sus funciones durante el período de dos (2) años, pudiendo
ser nuevamente designados para ejercer dichas responsabilidades.

Los integrantes de las unidades internas de la empresa serán removidos de sus


cargos por las siguientes causales:

1. La renuncia a su condición de integrante.


2. El cambio de residencia comprobado, fuera del ámbito geográfico al que
pertenezcan los Consejos Comunales
3. Por enfermedad que imposibilite ejercer sus funciones.
4. Estar sujeto a sentencia definitivamente firme, dictada por los órganos
jurisdiccionales, que impida el ejercicio de sus funciones.
5. Ser designado o designada en un cargo público de elección popular.
6. Por disolución y/o liquidación de la EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL
INDIRECTA COMUNAL.
7. Por vencimiento del término de duración de la EMPRESA DE PROPIEDAD
SOCIAL INDIRECTA COMUNAL.
8. Incurrir en alguna falta grave o infracción de las establecidas en la Ley que rige
la materia y las normas que regulen a las instancias del Poder Popular.
9. Contravenir las disposiciones establecidas en la Carta Fundacional de la
Comuna, las Cartas Comunales relativas a las normas de convivencia o incurrir
en alguna falta calificada como grave en la Ley que regula la materia.
10. Actos de violencia contra los demás integrantes de la organización
socioproductiva o sus familias.
11. Incumplimiento reiterado e injustificado de sus responsabilidades laborales.
12. Haber sido sancionado o sancionada de forma reiterada por haber incurrido en
faltas establecidas en el Reglamento de Normas, Faltas y Sanciones
13. Cualquier otra que establezcan los estatutos de la presente acta.
TITULO V
FUNCIONES DE LAS UNIDADES
161

ARTÍCULO 22. UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN. La Unidad de Administración de


la “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA “RECICLEMOS
IZCARAGUA”, tiene las siguientes funciones:

1. Ejercer la representación legal de la Empresa de Propiedad Social INDIRECTA


Comunal.
2. Ejercer la gestión en el ámbito de su competencia de las operaciones para el
óptimo funcionamiento de esta organización socioproductiva.
3. Administrar los recursos producto de los excedentes que serán destinados al
fondo de mantenimiento productivo.
4. Presentar semestralmente a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de la
instancia de agregación comunal a que corresponda, informe sobre las actividades
desarrolladas y estado de cumplimiento de las metas de la organización
socioproductiva; y al cierre del ejercicio fiscal, balance general, estado de
ganancias y pérdidas, el flujo de caja y el plan de actividades para el ejercicio
fiscal siguiente, para su aprobación.
5. Llevar los Libros obligatorios que establece las leyes, reglamentos y
resoluciones, así como cualquier otro que estime necesario o conveniente la
organización socioproductiva.
6. Administrar los recursos, productos, bienes y servicios que le pertenezcan a la
organización socioproductiva, de conformidad con las leyes, reglamentos y
resoluciones.
7. Aprobar, suscribir contratos y convenios de diferente índole, que sean
necesarios para la consecución de los fines de la organización socioproductiva, de
conformidad con lo dispuesto en las leyes, reglamentos y resoluciones, así como
en los presentes Estatutos, previa presentación de Asamblea de Productores y
Productoras a la instancia de agregación comunal, para su respectiva aprobación.
8. Supervisar la gestión de los y las integrantes de la organización socioproductiva
comunal.
162

9. Convocar y presidir las asambleas ordinarias y extraordinarias de la


organización socioproductiva, de conformidad con las leyes, reglamentos,
resoluciones y los presentes Estatutos.
10. Designar y revocar apoderados o apoderadas judiciales y extrajudiciales.
11. Abrir, movilizar y cerrar cuentas bancarias.
12. Comprar, vender, gravar y enajenar los bienes muebles e inmuebles de la
organización socioproductiva, previo informe favorable de la Unidad de Contraloría
Social y aprobación de la instancia de agregación comunal o el órgano del Poder
Público al que corresponda, excepto en los casos de los bienes (medios de
producción) bajo régimen de propiedad social INDIRECTA cuya decisión
corresponde a la Asamblea de Productores y Productoras.
13. Velar porque las actividades de la organización socioproductiva se desarrollen
con estricto cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, su Reglamento, los
estatutos de la organización socioproductiva, el respectivo Plan de Gestión, en
correspondencia con el Plan de Desarrollo Comunal.
14. Elaborar un informe sobre los porcentajes aplicables a los fondos internos de
esta organización socioproductiva y presentarlo a la consideración de la Asamblea
de Productores y Productoras.
15. Presentar a la consideración de la Unidad de Contraloría Social informes
trimestrales sobre la administración de los Fondos Internos de esta organización
socioproductiva.
16. Presentar a la consideración de la Unidad de Contraloría Social informes
semestrales sobre el desarrollo de los planes y proyectos socioeconómicos de
esta organización socioproductiva.
17. Ejercer las atribuciones relativas a las políticas de personal y de talento
humano.
18. Las demás que se establezcan las leyes, reglamentos y resoluciones.

ARTÍCULO 23. UNIDAD DE GESTIÓN PRODUCTIVA. La Unidad de Gestión


Productiva de la “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL
“RECICLEMOS IZCARAGUA”, tiene las siguientes funciones:
163

1. Asegurar que el manejo de esta organización socioproductiva y sus beneficios


estén orientados a la satisfacción de las necesidades de la comunidad, a través de
la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, saberes
y conocimiento, pudiendo ser el intercambio de carácter solidario.
2. Garantizar la planificación de todas las fases del ciclo productivo de acuerdo al
respectivo plan de gestión.
3. Ejecutar el desarrollo del ciclo productivo bajo principios socialistas de equilibrio
ecológico.
4. Asegurar que el manejo de esta organización socioproductiva y sus beneficios
estén en función de la satisfacción de las necesidades colectivas.
5. Decidir el precio final para el acceso de las personas a los bienes o servicios
provenientes de las actividades desarrolladas por la organización, en
correspondencia con lo establecido por el órgano o ente competente del Estado.
6. Promover formas de organización del trabajo que desarrollen una nueva cultura
laboral, maximizando las posibilidades para lograr la transición hacia el Modelo
Productivo Socialista.
7. Decidir lo relativo a la compra de insumos para la producción de bienes y
servicios de la organización socioproductiva.
8. Decidir lo relativo al destino de bienes y servicios de la organización
socioproductiva a través de la distribución, comercialización e intercambio
solidario.
9. Presentar a la consideración de la Unidad de Contraloría Social informes
semestrales sobre el desarrollo de los planes y proyectos socioeconómicos de
esta organización socioproductiva.
10. Las demás que se establezcan las leyes, reglamentos y resoluciones.

ARTÍCULO 24. UNIDAD DE FORMACIÓN. La Unidad de Formación de la


“EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS
IZCARAGUA”, tiene las siguientes funciones:
164

1. En articulación con el órgano coordinador, desarrollar programas para


formación y capacitación ético-política y técnico-productiva para los y las
integrantes de la organización socioproductiva y de la comunidad o las
comunidades, así como para la acreditación de saberes y conocimientos, para
suministrar las herramientas necesarias para la construcción del modelo socialista.
2. Implementar mecanismos dirigidos a intercambiar tecnología, conocimientos y
saberes para obtener mayor eficacia, eficiencia y efectividad en la producción e
intercambio de bienes y la prestación de servicios.
3. Generar procesos de acompañamiento social integral mediante la asesoría
técnica y financiera de proyectos socio-productivos.
4. Articular redes socioproductivas como sistemas de integración entre las
comunidades y la organización socioproductiva.
5. Las demás que se establezcan las leyes, reglamentos y resoluciones.

ARTÍCULO 25. UNIDAD DE CONTRALORÍA SOCIAL. La Unidad de Contraloría


Social de la “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL
“RECICLEMOS IZCARAGUA”, tiene las siguientes funciones:
1. Vigilar la buena marcha de todos y cada uno de los procesos, funciones y
responsabilidades de esta organización socioproductiva y recomendar
oportunamente a la Unidad de Administración los ajustes y correctivos que estime
necesarios.
2. El ejercicio de la contraloría social deberá estar siempre enmarcada en procura
del resguardo y vigilancia de los medios de producción de la organización
socioproductiva, en beneficio del interés colectivo sobre el individual.
3. Ejercer la supervisión, control, seguimiento, vigilancia y fiscalización de la
ejecución de los planes y proyectos de esta organización socioproductiva, así
como de sus fondos internos.
4. Rendir cuenta pública mediante la presentación de un informe al cierre de cada
ejercicio fiscal ante la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas instancia de
agregación comunal a que corresponda o en cualquier momento que la instancia
respectiva lo requiera, de conformidad con las leyes, reglamentos y resoluciones.
165

5. Convocar las asambleas extraordinarias de la organización socioproductiva,


cuando lo estime pertinente para el mejor cumplimiento de sus funciones.
6. Autorizar previamente la compra, incremento, disposición y gravamen de los
bienes (medios de producción) bajo régimen de propiedad social INDIRECTA, de
conformidad con las leyes, reglamentos y resoluciones.
7. Conocer y evaluar los informes trimestrales que presente la Unidad de
Administración sobre la administración de los Fondos Internos de esta
organización socioproductiva y realizar las observaciones y recomendaciones a
que hubiere lugar, de conformidad con las leyes, reglamentos y resoluciones.
8. Conocer y evaluar los informes semestrales que presenten la Unidad de
Administración y la Unidad de Gestión Productiva sobre el desarrollo de los planes
y proyectos socioeconómicos de esta organización socioproductiva y realizar las
observaciones y recomendaciones a que hubiere lugar, de conformidad con las
leyes, reglamentos y resoluciones.
9. Requerir información mensual sobre la gestión de la Unidad de Administración y
Unidad de Gestión Productiva, incluyendo el estado de las cuentas bancarias.
10. Inspeccionar y tener acceso a los libros, archivos, documentos y oficinas de la
Unidad de Administración y Unidad de Gestión Productiva, previa autorización de
la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
11. Las demás que se establezcan las leyes, reglamentos y resoluciones.

Cuando las observaciones y recomendaciones de la Unidad de Contraloría Social


no sean consideradas por las demás unidades internas de la organización
socioproductiva, de manera reiterada e injustificada, las mismas serán elevadas a
la instancia de agregación comunal a la que corresponda y al Ministerio del Poder
Popular para las Comunas y Protección Social.

El Informe Anual contemplado en el numeral 3 de este artículo deberá ser


registrado en el Registro Público del Sistema Económico Comunal. A tal efecto,
quienes integren la Unidad de Contraloría Social podrán registrar este informe
directamente, sin intermediación de las demás unidades internas.
166

TITULO VI
DE LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS

ARTÍCULO 26. ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y


CIUDADANAS: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de la instancia de a
agregación comunal a que corresponda de la “EMPRESA DE PROPIEDAD
SOCIAL INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS IZCARAGUA”, tiene las
siguientes atribuciones:

1. Decidir y avalar previamente el Acta Constitutiva y Estatutos de esta


organización socioproductiva, así como sus reformas, presentada a su
consideración por la Asamblea de Productores y Productoras.
2. Aprobar el Proyecto socioproductivo sometido a su consideración por la
Asamblea de Productores y Productoras.
3. Decidir los ingresos de los nuevos Productores y Productoras, así como
conocer de la perdida de condición de integrantes de esta organización
socioproductiva.
4. Designar y remover a los y las integrantes de las unidades internas de esta
organización socioproductiva, previa solicitud expresa de la Asamblea de
Productores y Productoras.
6. Adoptar las decisiones de comprar, incrementar, disponer y gravar los bienes
(medios de producción) bajo régimen de propiedad social indirecta, de
conformidad con las leyes, reglamentos, resoluciones y estos Estatutos.
7 Aprobar la escala de remuneraciones y beneficios sociales de los Productores y
Productoras, presentados a su consideración por la Asamblea de Productores y
Productoras, en cumplimiento de lineamientos del Ministerio del Poder Popular
para las Comunas y Protección Social.
8. Decidir sobre la administración y distribución de los recursos Fondo Comunitario
para la Reinversión Social de esta organización socioproductiva.
167

9. Ejercer las atribuciones en materia de contraloría social, de conformidad con las


leyes, reglamentos, resoluciones y estos Estatutos.
10. Conocer de los casos de incumplimientos reiterados e injustificados de las
observaciones y recomendaciones de la Unidad de Contraloría Social, que sean
presentados a su consideración por esta unidad interna y adoptar las decisiones a
que hubiere lugar.
11. Autorizar a la Unidad de Contraloría Social a inspeccionar y tener acceso a los
libros, archivos, documentos y oficinas de la Unidad de Administración y Unidad
de Gestión Productiva.
12. Las demás que se establezcan las leyes, reglamentos y resoluciones.

TITULO VII
DEL EJERCICIO ECONÓMICO, LOS RECURSOS,
LA ADMINISTRACIÓN Y DESTINO DE LOS EXCEDENTES

ARTÍCULO 27. DEL EJERCICIO ECONÓMICO. El ejercicio económico de la


“EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS
IZCARAGUA” comienza el primero (1º) de enero y termina el treinta y uno (31) de
diciembre de cada año. Al finalizar cada ejercicio económico, se efectuarán los
respectivos cortes de cuenta y se elaborará el balance general. El primer ejercicio
económico será el que transcurra desde la fecha de constitución de esta
organización socioproductiva hasta el treinta y uno (31) de diciembre de ese mismo
año.

ARTÍCULO 28. DE LOS RECURSOS. El ejercicio económico de la “EMPRESA DE


PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS IZCARAGUA”,
podrá recibir de manera DIRECTA e INDIRECTA los siguientes recursos financieros
y no financieros:
1. Los que sean transferidos por la República, los Estados y los Municipios.
2. Los generados en el desarrollo de su actividad productiva.
168

3. Los provenientes de donaciones de acuerdo con lo establecido en el ordenamiento


jurídico.
4. Cualquier otro generado por la actividad financiera que permita la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, las leyes, reglamentos y resoluciones.

ARTÍCULO 29. PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO. El Proyecto Socioproductivo de


La “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS
IZCARAGUA” para Recolectar, Clasificar, Comercializar y transformar, los desechos
sólidos tales como: papel, cartón, vidrio, plásticos, latas, orgánicos y otros, para
convertirlos de nuevo en materia prima, útil para producir los mismos u otros
productos, está estimado en la cantidad de Dos mil Bolívares (2.000,00 Bs), de
conformidad con el artículo 12 de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.
ARTÍCULO 30. FONDOS INTERNOS. La organización socioproductiva, en aras de
facilitar el desarrollo armónico y eficiente de sus actividades y funciones, deberán
constituir tres fondos internos:

1. FONDO DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO: Destinado a garantizar el ciclo


productivo y brindar una respuesta eficaz a las contingencias surgidas en el ejercicio
de la actividad productiva. El cual estará integrado por el SETENTA POR CIENTO
(70%) de los excedentes provenientes de la actividad productiva.

2. FONDO DE ATENCIÓN A LOS PRODUCTORES Y PRODUCTORAS: Destinado


a cubrir las necesidades imprevistas de los Productores, Productoras y sus familias,
tales como situaciones de contingencia, emergencia o problemas de salud, que no
puedan ser cubiertas por los afectados o afectadas debido a su situación
socioeconómica. El cual estará integrado por el VEINTE POR CIENTO (20%) de los
excedentes provenientes de la actividad productiva.

3. FONDO COMUNITARIO PARA LA REINVERSIÓN SOCIAL: Destinado al


desarrollo social comunitario y nacional; estará constituido por recursos financieros
excedentes del proceso socioproductivo, que serán transferidos por las
169

organizaciones socioproductivas a la instancia del Poder Popular que corresponda.


La administración y distribución de la inversión de los recursos de éste fondo,
destinados al desarrollo comunitario, corresponderá a la respectiva instancia del
Poder Popular. El cual estará integrado por el DIEZ POR CIENTO (10 %) de los
excedentes provenientes de la actividad productiva.

En el caso de que la organización socioproductiva, por su condición productiva no


genere excedentes de inmediato, el aporte para los mencionados fondos será del
SEIS POR CIENTO (6%) de los ingresos provenientes de la actividad productiva, por
un lapso no mayor a DIECIOCHO (18) meses.

ARTÍCULO 32. DE LA ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD. La administración y


contabilidad de la “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL
“RECICLEMOS IZCARAGUA” se rige por los principios de eficiencia, eficacia,
racionalidad de la inversión, uniformidad, simplicidad, transparencia, democracia
participativa y protagónica, rendición pública de cuentas y contraloría social. A tal
efecto, adoptará el modelo único de administración y contabilidad establecido para el
Sistema Económico Comunal por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
Protección Social.

ARTÍCULO 33. DE LOS LIBROS Y OTROS INFORMES. La “EMPRESA DE


PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS IZCARAGUA” debe
llevar, en cumplimiento del numeral 5 del artículo 27 de la Ley Orgánica del Sistema
Económico Comunal, los siguientes Libros debidamente certificados por la
dependencia competente del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
Protección Social:
1. Libros de Contabilidad: Libro Diario, Libro Mayor y Libro de Inventario.
2. Libros Sociales: Libro de Actas de Asambleas, Libro de Asistencia de
Asamblea, Libro de Minutas de cada Unidad Interna y Libro de Asistencia a
Reuniones de cada Unidad Interna.
170

3. Los demás que sean establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la
Comunas y la Protección Social.
Asimismo, al cierre de su ejercicio fiscal deben presentar el Balance general, estado
de ganancias y pérdidas, el flujo de caja y el plan de actividades para el ejercicio fiscal,
los cuales deben ser registrados ante la Instancia correspondiente.

TITULO VIII
DE LA PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE INTEGRANTE
Y EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO

ARTÍCULO 34. PERDIDA DE LA CONDICIÓN DE INTEGRANTE. Son causas de


pérdida de la condición de integrante de la “EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL
INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS IZCARAGUA”
1. La renuncia a su condición de integrante de la organización.
2. El cambio de residencia comprobado, fuera del ámbito geográfico al que
pertenezca la organización socioproductiva.
3. Por enfermedad que imposibilite ejercer sus funciones.
4. Estar sujeto a sentencia definitivamente firme, dictada por los órganos
jurisdiccionales, que impida el ejercicio de sus funciones.
5. Ser designado o designada en un cargo público de elección popular.
6. Por disolución y/o liquidación de la organización socioproductiva.
7. Por vencimiento del término de duración de la organización socioproductiva.
8. Incurrir en alguna falta grave o infracción de las establecidas en la Ley que rige la
materia y las que normen las instancias del Poder Popular.
9. Contravenir las disposiciones establecidas en la Carta Fundacional de la Comuna,
las Cartas Comunales relativas a las normas de convivencia o incurrir en alguna falta
calificada como grave en la Ley que regula la materia.
171

10. La muerte.
11. Actos de violencia contra los demás integrantes de la organización
socioproductiva o sus familias.
12. Incumplimiento reiterado e injustificado de sus responsabilidades laborales.
13. Haber sido sancionado o sancionada de forma reiterada por haber incurrido en
faltas establecidas en el Reglamento de Normas, Faltas y Sanciones
14. Cualquiera otra que establezcan los estatutos de la organización socioproductiva
Comunal.

Corresponde a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas deliberar y decidir sobre la


pérdida de condición de integrante en los casos contemplados en los numerales 2, 8,
9, 11, 12 y 13 de este artículo, previa solicitud de la Asamblea de Productores y
Productoras. En los demás casos, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanos se
limitará a verificar y declarar la pérdida de la condición de integrante, previa solicitud
de la Asamblea de Productores y Productoras.

En los supuestos previstos en los numerales 8, 9, 11, 12 y 13 de este artículo, la


Unidad de Administración podrá adoptar y ejecutar las medidas inmediatas que sean
necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la organización,
incluyendo la separación provisional, con o sin disfrute de remuneración, del
Productor o Productora correspondiente, hasta por el máximo de treinta (30) días
continuos.

ARTÍCULO 35. FALTAS GRAVES. Los integrantes de la “EMPRESA DE


PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS IZCARAGUA”
incurren en falta grave en los siguientes casos:

1. Observar mala conducta o realizar actos que se traduzcan en grave perjuicio moral
o material para la Empresa de Propiedad Social Indirecta Comunal.
172

2. El incumplimiento de los deberes e irrespeto de los principios y valores


fundamentales establecidos en la Ley que rige la materia y su Reglamento y en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
3. Cuando se desvíe el destino de los recursos que le hayan sido entregados para su
administración, a un uso distinto al planificado y que de origen a un hecho establecido
como punible por la Ley que regula la materia.
4. Cuando los integrantes de la organización socioproductiva incumplan con la
reinversión social del excedente en el periodo de un (01) año.
5. En todo caso, la reincorporación a la organización socioproductiva será tramitada
conforme a lo prevea el Reglamento de la Ley que regula la materia.

ARTÍCULO 36. REGLAMENTO DE NORMAS, FALTAS Y SANCIONES. La


“EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA “RECICLEMOS IZCARAGUA”
establecerá en el Reglamento de Normas, Faltas y Sanciones, aprobado por la
Asamblea de Productores y Productoras, a los fines de garantizar la convivencia, el
respeto recíproco y los derechos de sus integrantes, así como el adecuado
funcionamiento de la organización socioproductiva.

TITULO IX
DE LA SOLUCIÓN ALTERNATIVA
DE CONFLICTOS Y DISPUTAS

ARTÍCULO 37. REGLAMENTO DE NORMAS, FALTAS Y SANCIONES. Todos los


conflictos y disputas, de naturaleza jurídica o de intereses, que se generen entre los
Productores y Productoras o Unidades Internas de la “EMPRESA DE PROPIEDAD
SOCIAL INDIRECTA “RECICLEMOS IZCARAGUA” serán resueltos a través de la
conciliación entre quienes tengan interés o hayan sido afectos o afectadas por ellos.

De no lograrse la conciliación de los conflictos o disputas entre las personas


interesadas o afectadas, cualquier de ellas podrá presentar el caso ante la Asamblea
173

de Productores y Productoras a los fines de lograr su resolución a través de la


mediación. Si ello no fuere posible, cualquiera de las personas interesadas podrá
presentar el caso al conocimiento y decisión del servicio de mediación y arbitraje del
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social.

TITULO X
DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO 38. DISOLUCIÓN. La disolución de la “EMPRESA DE PROPIEDAD


SOCIAL INDIRECTA “RECICLEMOS IZCARAGUA” sólo puede ser acordada por la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de la instancia de agregación comunal que le
corresponde, por mayoría del setenta y cinco por ciento (75%) de las personas
presentes, previa solicitud de la Asamblea de Productores y Productoras, decidida en
Asamblea Extraordinaria convocada únicamente a con esta finalidad por una mayoría
del setenta y cinco por ciento (75%) de los Productores y Productoras presentes.

La decisión de disolución de esta organización socioproductiva será notificada por la


Unidad de Administración dentro de los tres (3) días hábiles al Ministerio del Poder
Popular para las Comunas.

ARTÍCULO 39. LIQUIDACIÓN. La liquidación de la “EMPRESA DE PROPIEDAD


SOCIAL INDIRECTA “RECICLEMOS IZCARAGUA” corresponderá a su Unidad de
Administración. En estos casos, de conformidad con el numeral 4 del artículo 40 de la
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, los bienes resultantes de la
liquidación, si los hubiere, no podrán ser apropiados por ninguna de las personas que
174

conformes esta organización socioproductiva. Estos bienes conservarán y pasarán a


estar bajo el régimen de propiedad social comunal INDIRECTA y se podrán a
disposición de la instancia de agregación comunal que le corresponda, de
conformidad con lo establecido en las leyes, reglamentos y resoluciones

TITULO XI
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 40. Para todo lo no previsto en el presente Estatuto se aplicarán las


disposiciones contenidas en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, sus
Reglamentos y Resoluciones emanadas del Ministerio del Poder Popular para las
Comunas y Protección Social y demás normas que rigen la materia.

ARTÍCULO 41. De conformidad con lo aprobado en la Asamblea de Ciudadanos y


Ciudadanas del Consejo Comunal Izcaragua celebrada en la ciudad de Guarenas,
jurisdicción del Municipio Plaza del Estado Miranda, a los XX días del mes de XXX del
año 2016, se autoriza plenamente a los ciudadanos; XXXXXXXXX, XXXXXXXX y
XXXXXXX, Cédulas de Identidad, N° V- XXXXXX y V- XXXXXX y N° V- XXXXXX en
su condición de voceros de la de la Unidad de Administración de la EMPRESA DE
PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMUNAL “RECICLEMOS IZCARAGUA”, de
conformidad a lo establecido en el Artículo 16 de la Ley Orgánica del Sistema
Económico Comunal, para que efectúen las gestiones pertinentes ante el registro de
la presente acta constitutiva y sus estatutos. En la Ciudad de GUARENAS a la fecha
de su presentación.

Se listan a continuación los productores y productoras integrantes de la


Empresa de Propiedad Social Indirecta Comunal “RECICLEMOS IZCARAGUA”:

NOMBRE Y APELLIDO C.I.


175
176

REGISTRO FOTOGRÁFICO
Actividad De Formación De Base Legal De Ambiente
Dictada por los triunfadores de Estudios Jurídicos Sección “A”.
177

Actividad de formación de Metodología de Constitución de Empresas de


Producción Social
Dictado por la Lic. Yuraima Mejicano.
178

Das könnte Ihnen auch gefallen