Sie sind auf Seite 1von 11

Ciencia y sentido

común

Métodos y
Técnicas de
Investigación
Social
Ciencia y sentido común

“La ciencia es simplemente sentido común en su máxima expresión,


es decir, estricta precisión en la observación y guerra sin cuartel
contra las falacias lógicas” (Huxley, 1891, p. 195)-

Concepto de ciencia
La búsqueda del hombre por entender lo que lo rodea, para mejorar su
condición de vida, lo diferencia de otros seres. Cuando organizamos el
conocimiento que se adquiere en un cuerpo de ideas, nos referimos a la ciencia.
Bunge (2004) caracteriza a la ciencia como conocimiento:

 Racional.

 Sistemático.

 Exacto.

 Verificable.

 Falible.

Uno de los primeros autores en ocuparse de reflexionar sistemáticamente sobre


los distintos tipos de conocimiento fue Aristóteles (Navarro Cordón y Pardo,
2009), quien distinguió tres tipos de saberes: teórico (persigue la verdad),
práctico (orientado a la acción) y productivo (destinado a un objeto exterior).

Diversos autores refieren a la dificultad para definir qué es la ciencia (Ziman,


2003; Bravo, 1997; Reza Becerril, 1997), pero acuerdan que el producto de la
ciencia es conocimiento ordenado y sistemático. Podemos agregar que el orden
del conocimiento que se asocia a la ciencia es interrelacionado y jerárquico.

Ziman (2003) destaca su carácter de institución social. Bunge (2004) define a la


ciencia como un estilo de pensamiento y acción, y diferencia el trabajo/la
investigación, de su producto elaborado: el conocimiento. En cuanto al
conocimiento científico, Bunge (2004) reconoce que no se trata de un
conocimiento común o intuitivo con cierto grado de refinamiento. Por el
contrario, la ciencia crea sus reglas para definir qué es válido y cuándo
corresponde desestimar una idea. Esta diferencia no implica que haya una
oposición entre el sentido común y la ciencia, sino que ambos intentan ser
objetivos y racionales.

Figura 1: El conocimiento científico

Fuente: [Imagen intitulada sobre el conocimiento científico] (s. f.). Recuperada de


https://www.timetoast.com/timelines/antecedentes-del-metodo-cientifico

La ciencia, en muchas disciplinas, se ha desarrollado a partir de preocupaciones


prácticas o situaciones de la vida cotidiana.

La ciencia es una forma de explicar el porqué de todas las cosas.


La ciencia tiene otro tipo de explicación, no definitiva, no tajante
(…) La ciencia es una posibilidad de explicación de lo que existe,
es una forma de responder a los interrogantes que el hombre se
ha planteado a lo largo de su historia. (Reza Becerril, 1997, p.
24).

Acordemos algunas definiciones útiles de diferentes términos vinculados al


conocimiento científico:

Ciencia: conjunto de conocimientos (o candidatos a tales) organizados de


manera sistemática, justificados en términos racionales y fundamentados
metodológicamente.

Disciplinas científicas: formas de organización del conocimiento que pueden


justificarse por criterios temáticos (lo que contribuye a su identidad),
ontológicos, históricos o socioinstitucionales. Este último criterio se relaciona
con la inserción que la ciencia tiene en la sociedad, y con las maneras en que la
ciencia se enseña-aprende.

Teoría: conjunto de enunciados o afirmaciones que tienen un contenido


conjetural (hipótesis) o interpretativo.

Teniendo en cuenta el grado de generalidad y alcance temático, el conocimiento


se organiza jerárquicamente en: disciplinas, subdisciplinas y áreas de
investigación. Las diferentes teorías científicas se alojan en esta estructura
organizada del conocimiento.

Las teorías pueden ser complementarias o rivales. Las teorías que son
complementarias entre sí, son aquellas que se refieren a diferentes fenómenos.
Las teorías rivales son aquellas que brindan explicaciones alternativas de un
mismo fenómeno.

Las hipótesis son suposiciones que se proponen tentativamente como


respuestas a una pregunta planteada, o una solución a priori a un problema
planteado.

Otro de los términos recurrentes que debemos aclarar es el de fenómeno.


Con él hacemos referencia a una construcción lógica de conceptos, en algunos
casos propia de la realidad, en otros, propia del pensamiento abstracto.

Funciones y objetivos de la ciencia


La ciencia pretende explicar cada uno de los fenómenos que existen (Reza
Becerril, 1997).

El filósofo austríaco Karl Popper menciona como objetivos de la ciencia


(Echeverría, 1998):

 Buscar la verdad.

 Resolver problemas a través de explicaciones satisfactorias, es decir,


con mayor capacidad explicativa, contenido y contrastabilidad.

Las principales finalidades a las que se orienta la ciencia son:

 Describir: brindar un detalle de las características observables.

 Explicar, comprender, interpretar: desmenuzar el contenido del


fenómeno, encontrar las causas por las que ocurre, indicar lo que implica
el fenómeno, advertir relaciones entre el fenómeno principal y otros
posiblemente vinculados.

 Controlar: lograr una noción cabal de los aspectos que determinan el


fenómeno, con el fin de poder manejarlo o adecuarse a sus alteraciones
como consecuencia de cambios en tales determinantes.
Figura 2: Objetivos de la ciencia

Fuente: [Imagen intitulada sobre objetivos de la ciencia] (s. f.). Recuperada de


https://achipec.files.wordpress.com/2014/10/10476556_975747362451281_391768710502394
5956_o.png

A modo de síntesis, a continuación enumeramos las funciones que la ciencia


está orientada a cumplir:

 Explicar la realidad.

 Develar relaciones y estructuras de todos los fenómenos.

 Lograr una unidad que comprenda los diferentes fenómenos


susceptibles de interrogantes contrastables, de manera armónica y
realista.

 Anticiparse y conocer de antemano cuándo ocurrirán tales fenómenos.

Los cuatro métodos del conocimiento


Se han clasificado los métodos o formas de aproximarse al conocimiento en
cuatro tipos:

1. Método de la tenacidad.

2. Método de la autoridad.

3. Método a priori (de intuición).

4. Método científico.

Método de la tenacidad: el hombre se aferra a lo que considera la verdad, aun


cuando existan hechos que, en principio, aparecen como contradictorios. El
método está ligado a la percepción (visual) de la realidad por parte del sujeto.
Esta perspectiva implica sostener “su propia verdad”, aun cuando aparezca
evidencia que la haga inconsistente. En este método no hay ningún tipo de
contraste con la realidad.
Figura 3: Método de la tenacidad

Fuente: [Imagen intitulada sobre el método de la tenacidad] (s. f.). Recuperada de


https://www.kostleige.com/wp-content/uploads/2013/10/Imaginacion-afecta-percepcion.jpg

El método de la tenacidad es cerrado. Se basa en paradigmas prefijados,


basados en las creencias de un individuo. Este método no tiene fundamento en
la práctica.

Un ejemplo de esta postura corresponde a la denominada “Sociedad de la


Tierra Plana”1. Sus adeptos sostienen que el planeta posee esta característica
más allá de la evidencia disponible en su contra. De alguna manera, se conforma
una comunidad que comparte la misma creencia. En este caso, la verdad es una
cuestión de gustos, y no da lugar a una postura alternativa.

El método del conocimiento basado en la tenacidad implica:

 Involucramiento personal.

 Individualismo.

 Emotividad.

 Resistencia al cambio.

 Permanencia del pasado.

Método de la autoridad: las ideas que se consideran verdaderas


están sostenidas por la tradición y el deber ser social. Se adopta la
verdad aceptada por un conjunto de individuos considerados
socialmente como la autoridad. En ocasiones esta referencia de
autoridad es o ha sido alguna institución religiosa o un Estado. Este
método es cerrado y está basado en paradigmas prefijados de un
individuo o un grupo.

1
Para obtener más información, dirigirse a: http://www.theflatearthsociety.org/forum/
Figura 4: Método de la autoridad

Fuente: [Imagen intitulada sobre el método de la autoridad] (s. f.). Recuperada de


https://lamenteesmaravillosa.com/egocentrismo-el-culto-al-yo/

Cabe mencionar que, en algunos aspectos, este método puede contribuir a


resolver discusiones cuando no se llega fácilmente a un acuerdo. En principio,
en términos generales, aparece como superior al método de tenacidad.

El método del conocimiento basado en la autoridad implica:

 Colectivismo.

 Inmutabilidad.

 Carácter supra individual.

 Historia y tradición como referencia indiscutible.

 Comunicabilidad.

Método a priori o de intuición: el conocimiento surge de ideas


previas a la experiencia o construcción lógica que los individuos
elaboran a través de la razón. Cada uno elabora e intercambia
libremente sus apreciaciones personales. La dificultad radica en que
diferentes personas tienen distintos puntos de vista, y no hay
posibilidad de dirimir quién acierta acerca de la veracidad de una
idea. Los individuos, que se basan solo en sus juicios fundamentados
a través de la razón, son incapaces de resolver situaciones
controversiales en las que aparecen visiones disímiles.
Figura 5: Método a priori

Fuente: [Imagen intitulada sobre el método a priori] (s. f.). Recuperada de


http://www.observarse.com/foros/

El método a priori es un juicio sintético, un proceso de lógica simple. No está


basado en experiencias. Llega a la conclusión a partir de suposiciones
aceptables por la razón para los sujetos. Sin embargo, estas suposiciones no
tienen un fundamento más allá del gusto personal. Se acepta que el método a
priori es preferible al de tenacidad y al de autoridad.

Método de la ciencia: el conocimiento que se produce a través de


este método es autocorregible, a través de evaluaciones internas
que sirven para controlar las conclusiones a las que se arriba. Por
otro lado, es abierto, revalidable y tiene asociado un proceso de
experimentación.

El método del conocimiento científico se basa en la objetividad (independencia


entre el valor emocional del fenómeno observado y el modo de pensar y sentir
del observador). Otras de las características de este método:

 Racional.

 Amoral.

 Fáctico (basado en hechos).

 Controlado.

 Empírico y revalidable.

 Sistemático y metódico.

 Público y abierto.
El método científico se orienta a indagar la verdad, más allá de las preferencias
personales. Aun cuando una explicación aparenta ser verdadera, el método
indica que solo siguiendo sistemáticamente los pasos previstos (lo que se debe
y lo que no se debe hacer en el proceso de investigación), una premisa puede
llegar a ser considerada provisoriamente verdadera, hasta que se pruebe lo
contrario. Es decir, el científico no acepta una premisa, sino que la somete a
prueba más allá de su opinión personal.

Figura 6: Investigadores argentinos, entre ellos, Bernardo Houssay y Federico


Leloir, premios Nobel

Fuente: [Imagen intitulada sobre investigadores argentinos] (s. f.) Recuperada de


http://photobucket.com/gallery/http://s9.photobucket.com/user/cmothodad/media/articulos/
2a4051f0.gif.html

El método científico se constituye por pasos o etapas: la primera etapa consiste


en la observación. En segundo lugar, se formula el problema. Luego se
establecen las hipótesis y se definen los modelos con los cuales se postula que
opera el fenómeno de análisis. El paso siguiente consiste en identificar cuáles
son las consecuencias observables de tales hipótesis o modelos. Esta
especificación permite tener claro qué es lo que va a considerarse en la
experimentación o comprobación, por ejemplo, como un resultado que avale
la hipótesis o uno que permita descartarla. Finalmente, a partir del resultado
obtenido —en caso de preservar el enunciado sometido a comprobación como
provisoriamente válido—, se elaboran leyes, principios o teorías.

Características del método científico:

 implica principalmente la confrontación sistemática del


conocimiento que se adquiere a través del tiempo. Para ello,
siempre se parte de la hipótesis;

 persigue el conocimiento de la verdad;

 es abierto, es decir, admite que se conjuguen diferentes métodos


y técnicas;
 es autocrítico, es decir que cuando una hipótesis no puede ser
comprobada, se descarta o rechaza, y

 es dinámico, y por lo tanto, permite el planteo del problema


investigado, su discusión y comprobación.

En definitiva, el método científico indica cuál es el procedimiento para hacer


una adecuada selección de juicios. Los pasos mencionados del método pueden,
a su vez, clasificarse en:

 Empíricos: la observación y la experimentación.

 Analíticos: formulación de preguntas, formulación de hipótesis y


formulación de teorías.

Con el método científico logramos más eficacia y eficiencia (Hernández


Samperio y Fernandez Collado, 2010), a través de:

 Control de las variables;

 producción tecnológica;

 explicación de la realidad, y

 satisfacción intelectual.
Referencias

Bravo, S. (1997). La ciencia, su método y su historia. Cuadernos del Instituto de Geofísica.


Universidad Autónoma de México: México DF.

Bunge, M. (2004). La investigación científica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Echeverría, J. (1998). La filosofía de la ciencia. Madrid: Akal.

González López, J. L. y Ruiz Hernández, P. (2011). Investigación cualitativa versus


cuantitativa: ¿dicotomía metodológica o ideológica? Index Enferm, 20 (3). Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000200011

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología
de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Huxley, T. (1891). Collected Essays. Vol. 5. Proyecto Gutenberg. E-book editado en 2005.
http://www.gutenberg.org/cache/epub/15905/pg15905.txt

[Imagen intitulada sobre objetivos de la ciencia] (s. f.). Recuperada de


https://achipec.files.wordpress.com/2014/10/10476556_975747362451281_39176871050
23945956_o.png

[Imagen intitulada sobre el método de la autoridad] (s. f.). Recuperada de


https://lamenteesmaravillosa.com/egocentrismo-el-culto-al-yo/

[Imagen intitulada sobre el método a priori] (s. f.). Recuperada de


http://www.observarse.com/foros/

[Imagen intitulada sobre investigadores argentinos] (s. f.) Recuperada de


http://photobucket.com/gallery/http://s9.photobucket.com/user/cmothodad/media/articu
los/2a4051f0.gif.html

[Imagen intitulada sobre investigadores argentinos] (s. f.). Recuperada de


https://www.timetoast.com/timelines/antecedentes-del-metodo-cientifico

Navarro Cordón, J. y Pardo, J. (2009). Historia de la Filosofía, Madrid: Anaya.

Reza Becerril, F. (1997). Ciencia, metodología e investigación. México DF: Pearson /


Prentice Hall.

Das könnte Ihnen auch gefallen