Sie sind auf Seite 1von 14

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la

Educación”

ENFERMERÍA TÉCNICA
Curso : Cuidado del Adulto Mayor o
Asistencia del Adulto Mayor
Tema : Depresión del Adulto Mayor

Docente : Roberto Valle Canayo

AlumnA : Kelly Noemi Fernandez Carrasco


Ciclo : III

Turno :
Pucallpa – Perú
2015
Depresión en el Adulto Mayor

DEDICATORIA

A Dios por ser el Pilar que ilumina mi


Camino.

A mis padres por el apoyo incondicional,


que me da.

A Los lectores, puesto que estas


enseñanzas están bien especificadas, y
ayudara mucho en su alimentación
académica.

2
Depresión en el Adulto Mayor

INDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
INDICE ......................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
DEPRESION EN EL ADULTO MAYOR.................................................................................. 5
1. LA DEPRESIÓN:................................................................................................................ 5
2. SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN .................................................................................... 5
3. CAUSAS DE LA DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES ........................................ 5
3.1. Factores genéticos: ................................................................................................. 5
3.2. Factores somáticos: ................................................................................................ 6
3.3. Factores psíquicos: ................................................................................................. 6
3.4. Factores biológicos: ................................................................................................ 6
3.5. Factores socioculturales: ...................................................................................... 6
4. TIPOS DE DEPRESIÓN: .................................................................................................. 7
4.1. Primaria: ..................................................................................................................... 7
4.2. Secundaria: ................................................................................................................ 7
5. DIAGNÓSTICO ................................................................................................................... 7
6. TRATAMIENTO .................................................................................................................. 8
6.1. TERAPIA COGNITIVA .............................................................................................. 8
6.2. ROLE PLAYING ....................................................................................................... 10
6.3. TERAPIA PSICOANALÍTICA ................................................................................ 11
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 13

3
Depresión en el Adulto Mayor

INTRODUCCIÓN

“La vejez es una parte intrínseca en la vida, cada ser humano debería ser capaz de
vivir una vida plena y llegar al final de su existencia alcanzando las metas y sueños,
logrando alcanzar la última etapa de su vida de manera tranquila y feliz al lado de su
familia.”

Este es el sueño idealista de muchas personas al pensar en la vejez, sin embargo este
pensamiento está muy lejos de la realidad en gran parte de la población de adultos
mayores hoy en día.
Muchos de nuestros ancianos son considerados personas inútiles en la sociedad y
reciben malos tratos de manera directa e indirecta, en situaciones tan sencillas como
subirse a un autobús, hacer fila en un supermercado, e incluso en la relación directa
con su familia.
Hoy en día, aunque se ha tratado de implementar en la sociedad el buen trato y alguna
preferencia para estas personas, aún estamos lejos de brindar a ellos el sitio que
merecen como nuestros formadores y constructores del mundo en el cual vivimos.

4
Depresión en el Adulto Mayor

DEPRESION EN EL ADULTO MAYOR

1. LA DEPRESIÓN:
Es la modificación profunda del humor en el sentido de la tristeza y del
sufrimiento moral, correlativo de un desinterés de toda actividad.

El término depresión es usado en nuestros días de un modo muy inadecuado y


designa en su uso corriente patologías muy diversas.

La depresión en los ancianos es un problema generalizado, pero no es una


parte normal del envejecimiento. Con frecuencia, no se reconoce ni recibe
tratamiento.

2. SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN
- Pesar, tristeza o ánimo caído la mayor parte del día.
- Disminución importante del interés en la mayoría de las actividades diarias.
- Aumento o disminución importante del apetito.
- Insomnio o sueño excesivo.
- Agitación o lentitud de movimientos.
- Cansancio inexplicable o pérdida de energía.
- Sentimientos de inutilidad o culpabilidad.
- Indecisión o capacidad disminuida para pensar o concentrarse.
- Pensamientos recurrentes de muerte, abandono o suicidio.

Cada persona puede tener características diferentes ante los estados


depresivos. Es importante para nosotros tener un basto conocimiento de estos
síntomas que puedan afectar a nuestros adultos mayores.

3. CAUSAS DE LA DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES


En cuanto al origen de la depresión en las personas mayores, no se puede
hablar de un único factor, pues son varios los factores que se asocian, en
mayor o menor medida, para actuar sobre una personalidad ya predispuesta.
Estos serían los siguientes:

3.1. Factores genéticos:


A partir de un factor genético dominante ligado al cromosoma sexual X en las
depresiones bipolares.

5
Depresión en el Adulto Mayor

3.2. Factores somáticos:


A partir de un déficit de noradrenalina a nivel central, un déficit de dopamina o
una descompensación del equilibrio. Algunos investigadores están de acuerdo
en que el origen de muchas depresiones, sobre todo de la depresión mayor,
reside en el déficit de un neurotransmisor, la noradrenalina.

3.3. Factores psíquicos:


En relación con pérdidas o traumas psicosociales, entre otros la pérdida de
facultades cognitivas e intelectuales, la pérdida del auto concepto personal, la
pérdida del trabajo por jubilación, y la muerte del cónyuge o familiares y
conocidos, reacción de duelo.

Se sabe que son la pérdida de la salud, la viudez y la jubilación los factores


negativos que con más frecuencia producen depresión en el anciano, siendo el
principal la pérdida de la salud, ya que según algunos estudios hasta el 18 %
de los cuadros depresivos en los ancianos aparecieron después de una
enfermedad grave.

Según estudios, los seres humanos, después de una serie de pérdidas,


fracasos o desventuras, conciben la idea de que son incapaces de controlar las
situaciones y se vuelven depresivos.

3.4. Factores biológicos:


Entre ellos estaría la pérdida de capacidad funcional debido al envejecimiento
de los distintos órganos y sistemas, que además de la involución fisiológica
general supondría la disminución de la percepción del entorno debido a la
afectación de la sensibilidad táctil y de los sentidos de la vista y del oído
principalmente y al exceso de fármacos frecuentemente administrados a los
ancianos.

3.5. Factores socioculturales:


Situaciones carenciales o falta de apoyo social entre otros.

En las personas mayores, los factores genéticos tienen menos influencia, siendo
más importantes los factores psicosociales señalados anteriormente, así como los
factores neuroquímicos secundarios a los cambios producidos en el sistema

6
Depresión en el Adulto Mayor

nervioso central debido al envejecimiento, como puede ser la disminución del


metabolismo de los neurotransmisores o de los receptores postsinápticos.

4. TIPOS DE DEPRESIÓN:
La depresión se puede clasificar de diferentes maneras según los parámetros que
se hayan de valorar:

4.1. Primaria:
Cuando no está ligada a otra patología psiquiátrica u orgánica; es decir, cuando
no existen lesiones patológicas comprobadas.

4.2. Secundaria:
También denominada sintomática, se debe a otros procesos psiquiátricos u
orgánicos; en el primer caso constituyen un síntoma o síndrome, mientras que
se denomina somatógena cuando es secundaria a una alteración orgánica,
como son las enfermedades: endocrinas (hipertiroidismo o hipotiroidismo,
enfermedad de Cushing), carenciales (anemia perniciosa), metabólicas
(hipercaliemia, hiponatremia), neoplásicas (carcinoma de la cabeza del
páncreas o carcinoma de pulmón), neurológicas (ictus, hematoma subdural,
enfermedades de Alzheimer, corea de Huntington, enfermedad de Parkinson,
esclerosis múltiple, sífilis o epilepsia), o producidas por fármacos
(antihipertensivos, digitálicos, inhibidores de los receptores H2, hormonas y
sedantes).

Hay que señalar que la tristeza, definida como una reacción normal a una
situación desfavorable, no deberá considerarse un cuadro patológico a menos
que perdure en el tiempo o se produzca un fallo en los procesos adaptativos.

5. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se ve dificultado por la creencia de que a cierta edad es normal
presentar melancolía, por las frecuentes quejas funcionales del envejecimiento
normal y por la atipicidad de los rasgos psiquiátricos, que hoy en día se pueden
dar a cualquier edad.
En edades avanzadas la depresión tiene algunas características diferenciales
respecto a la que presentan las personas más jóvenes, como son la menor
influencia de los factores genéticos en su aparición y la mayor probabilidad de
asociarse a trastornos cognitivos, siendo otras manifestaciones características la

7
Depresión en el Adulto Mayor

pérdida de apetito, el insomnio intenso, la mayor presencia de hipocondría, y la


mayor frecuencia de síntomas psicóticos con delirios de culpa y ruina, delirios
nihilistas o, en su grado más extremo, el delirio en el que el paciente niega algún
aspecto de su cuerpo, poco frecuente a otras edades.

La valoración debe consistir en la realización de una historia clínica metódica,


prestando especial atención a las funciones mentales para descartar la presencia
de un trastorno mental orgánico. Entre las pruebas complementarias están las de
laboratorio.

Para la detección, diagnóstico y medición de la intensidad de los síntomas


contamos con una serie de instrumentos que nos pueden ayudar, a los que se
suman los auto informes y la entrevista con el paciente y sus cuidadores.

6. TRATAMIENTO
La psicoterapia cognitivo-conductual y otras psicoterapias estructuradas, como las
terapias dinámicas breves, las terapias de grupo o las técnicas de reminiscencia,
siguen siendo las más aconsejables para los tratamientos de la depresión no muy
grave y de la distimia; sin embargo, cuando la depresión es lo suficientemente
grave, con presencia de síntomas psicóticos, es necesario iniciar el tratamiento
farmacológico, para después combinarlo con la psicoterapia; además, en los
episodios maníacos está indicado el tratamiento con litio.

6.1. TERAPIA COGNITIVA


La terapia cognitiva es un procedimiento directivo, estructurado, limitado en el
tiempo y centrado en los problemas «aquí-ahora» (presta poca atención a los
problemas de la infancia, a diferencia del psicoanálisis), que interactúa de forma
intencionada con el paciente. Se basa en el supuesto teórico de que los afectos y
la conducta de un individuo están determinados en gran medida por el modo que
tiene dicho individuo de estructurar el mundo (Beck, 1967, 1973). El modelo
cognitivo propone tres conceptos: la tríada cognitiva, los esquemas y los errores
cognitivos.

La terapia cognitiva consta de una serie de estrategias cognitivas y


conductuales, siendo su objetivo sonsacar las falsas creencias y los supuestos

8
Depresión en el Adulto Mayor

des adaptativos del sujeto y ponerlos a prueba, estableciendo una serie de


normas que ha de seguir el paciente:
- Controlar las cogniciones automáticas negativas.
- Identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta.
- Examinar la evidencia a favor y en contra de los pensamientos
distorsionados.
- Sustituir estos pensamientos desviados por interpretaciones más objetivas
- Aprender a identificar y modificar las falsas creencias que predisponen a
distorsionar las experiencias.
Para aprender a reconocer y controlar los pensamientos negativos se puede
llevar un registro.
Los supuestos subyacentes y las cogniciones se examinan y discuten entre el
terapeuta y el paciente desde el punto de vista de la lógica y del valor
adaptativo.

El método a seguir en las terapias cognitivas va a depender de las necesidades


específicas de cada paciente en concreto; así, en el paciente con tendencias
suicidas deberá indagarse acerca de los motivos que le inducen a ello, tratando
de conocer su visión mediante la empatía, que nos parece fundamental.

Cuando el paciente trata de escapar de los problemas, huir del mundo, el


riesgo es más elevado que cuando trata de provocar un cambio en los demás o
en el ambiente. En el tratamiento de la desesperanza, una técnica es introducir
datos que sean contradictorios con el sistema de creencias que tiene el suicida;
además, la técnica de inoculación de estrés ayuda a que abandone sus ideas
suicidas.

Las técnicas conductuales se emplean con los pacientes depresivos más


graves; los pacientes muy preocupados no son capaces de hacer una
introspección y tratar de insistir en ello con métodos cognitivos puede agravar
las ideas perseverantes. En estos casos, los métodos conductuales
contrarrestan su inercia y pueden llevar al paciente hacia una actividad
constructiva. Aun así, las técnicas cognitivas siguen siendo útiles para
modificar la tendencia del sujeto a realizar inferencias incorrectas a partir de
hechos específicos.

A menudo, las personas que padecen una depresión mayor muestran un

9
Depresión en el Adulto Mayor

menor interés por realizar las actividades que desarrollaban antes; la escasa
actividad hace a su vez que disminuya la autoestima y el no tener el tiempo
ocupado ayuda a que piensen más en las ideas que les preocupan,
deprimiéndolas más. Un programa de actividades semanales puede solucionar
este círculo vicioso. La planificación de actividades y el establecimiento de
metas deben realizarse de común acuerdo entre el psicoterapeuta y el
paciente. El registro de las mismas actúa asimismo como un feedback de los
logros. Conviene que el paciente anote el grado de dominio y de satisfacción
asociado a cada una de las actividades desempeñadas.

El primero se refiere al logro obtenido al realizar una tarea determinada


teniendo en cuenta la dificultad que supone a la persona realizar esa tarea en
su estado actual.

De este modo, recogemos información para hacer una asignación gradual de


tareas.

Tras realizar con éxito una serie de tareas, el depresivo suele experimentar una
mejoría animándose a realizar otras que le supongan un poco más de esfuerzo.
La satisfacción es el placer, la diversión asociada al desempeño de una
actividad.

Debemos programar la realización de alguna de estas actividades, ya que el


paciente depresivo a veces huye de ellas por diversas causas, por ejemplo,
como auto castigo por no cumplir con sus obligaciones como antes. La
programación y evaluación de actividades proporciona datos sobre las
distorsiones cognitivas, que serán corregidas en las conversaciones médicas.

Para contrarrestar la tendencia a divagar (la baja concentración provoca


dificultades para la ejecución de actividades) otra técnica conductual es la
práctica cognitiva que consiste en que el paciente imagine sucesivamente cada
uno de los pasos que componen la ejecución de una tarea. Sirve también para
identificar posibles obstáculos para su desempeño.

6.2. ROLE PLAYING


El role-playing o juego de roles es otra técnica conductual eficaz en el
tratamiento de la depresión. Consiste en la adopción de un papel por parte del

10
Depresión en el Adulto Mayor

paciente o terapeuta con una representación del mismo. Ayuda a que el


paciente adquiera otro punto de vista (por ejemplo, el de la persona con la que
ha tenido una discusión) y a ser más comprensivo consigo mismo, ya que estas
personas suelen ser más críticas con ellas mismas que con los demás.

Algunos investigadores recomiendan que la duración de la terapia sea de 15-20


sesiones, distribuidas en los casos más graves en dos veces por semana las
primeras 4 ó 5 y semanas, para pasar después a una semanal durante 10-15
semanas. Las últimas sesiones se pueden distanciar más (una cada dos
semanas), y al finalizar el tratamiento puede resultar beneficioso una «terapia
de apoyo».

En general, las técnicas conductuales son útiles por cuanto producen una
mejora en el nivel de funcionamiento, contrarrestan los pensamientos
obsesivos, modifican actitudes inadecuadas y proporcionan un sentimiento de
gratificación.

6.3. TERAPIA PSICOANALÍTICA


La terapia psicoanalítica deriva del psicoanálisis freudiano e incluye la
psicoterapia individual, en la que se trata de hacer consciente lo inconsciente
para después interpretarlo como base del tratamiento. Cuando se aplica esta
técnica a las personas mayores es conveniente que éstas se encuentren
sentadas y no acostadas. La psicoterapia de grupo es válida para todo tipo de
ancianos, excepto los que presenten graves demencias y ciertas depresiones
psicóticas. La mayoría de los autores piensan que es la técnica más adecuada
para trabajar dentro de las instituciones, ya que presenta múltiples ventajas
terapéuticas, al contribuir a superar los sentimientos de soledad y aislamiento,
al tiempo que emplea diferentes técnicas, como la de evocación de
reminiscencias del pasado para dar al paciente otra visión de su vida, la terapia
de familia o el psicodrama.

Otras terapias son las derivadas de orientaciones clásicas, como las de


relajación, las psicomotrices, y la terapia de autocontrol y orientación a la
realidad; también hay que citar las terapias ocupacionales o actividades socio
terapéuticas, como la musicoterapia, la biblioterapia, la terapia con animales de
compañía y las terapias culturales y artísticas.

11
Depresión en el Adulto Mayor

CONCLUSIONES

La alta prevalencia de la depresión en el anciano y el deterioro de calidad de vida que


produce debe motivarnos a todos, principalmente a los jóvenes a cooperar con el
anciano para ayudar a que cuando presentes estas etapas, puedan llevarlas de la
mejor manera. Se considera que la alta prevalencia de la depresión es, en parte,
consecuencia de la sociedad en que vivimos, como miembros de la misma tenemos
una responsabilidad y también el deber de ayudar al adulto mayor deprimido a mejorar
su estado de ánimo.

Al igual que se prepara al niño para enfrentar los avatares de la vida, al adulto hay que
prepararlo para enfrentar la vejez, siempre hay una oportunidad para comenzar y
continuar. No marquemos socialmente al ser humano con las clasificaciones de tareas
que limiten su modo de vida y subsistencia.

Hagamos una lado el encasillamiento de la tercera edad, y veámosla como un tiempo


que todos deseamos vivir, con dignidad y armonía. Respetar, amar y atender al adulto
mayor es ensalzar nuestra condición humana muy por encima de creencias, raza,
sexo o nacionalidad. Ese debe ser nuestro lema de vida.

No hay que olvidar que aunque se sea mayor, todos los seres humanos somos
invaluables y necesarios para la sociedad, por lo que debemos apreciar cada etapa de
la vida dándole la verdadera importancia que merece.

12
Depresión en el Adulto Mayor

BIBLIOGRAFÍA

- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001521.htm
- http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol5%20
2007/tema10.htm
- http://www.buenastareas.com/ensayos/Depresion-Adulto-
Mayor/2536981.html
- escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/Depresion.pdf
- www.sura.com/blogs/calidad-de.../depresion-comun-adulto-mayor.aspx
- http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/personas-mayores-
y-la-depresi-n/index.shtml

13
Depresión en el Adulto Mayor

ANEXOS

14

Das könnte Ihnen auch gefallen