Sie sind auf Seite 1von 20

Análisis literario, socio-cultural de la obra Júpiter, Francisco Gavidia

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad, la compresión e interpretación receptiva


de la pieza literaria de Francisco Gavidia con Su obra Júpiter (teatro, 1889) La obra se desarrolla en
época de la efervescencia de la independencia de España y los sueños e ilusiones de la libertad
hacia los esclavos. Los principales movimientos independentistas (1811). Esta obra cuenta la
historia de Júpiter quien es un esclavo cuyo dueño es el padre Delgado, el cual lo vendé a Celis,
Júpiter ha estado enamorado de su hija Blanca, desde hace más de cinco años. El padre Delgado,
Celis y varios conjurados buscan la libertad del país, convencen a Júpiter que luche por la libertad,
con la venida de un guatemalteco llamado Beltranena que llega a pedir la mano de Blanca, Júpiter
se lo encuentra en el bosque y en un arranque de celos le corta el brazo y les roba sus papeles
estará con él. Después de esto el esclavo representa al pueblo y luego de que Beltranena los
encarcelaran y torturara a Júpiter luego lo derrotarían, al final Celis no le da la mano de su hija
Blanca a Júpiter, lo cual hace que Júpiter en un momento de enojo mate a Celis y luego se suicide y
Blanca se desmaya.

1) Breve contexto político, social económico, y cultural de la época del autor: por cada aspecto
se escribirá una información precisa a fin de comprender mejor el contexto que le tocó vivir al
dramaturgo.

Contexto Político.

Francisco Antonio Gavidia Guandique nace en la Ciudad de San Miguel, un 29 de diciembre del año
1863. Poco después que El Salvador es declarado oficialmente “Republica libre, soberana e
independiente” (1859). La Republica nació muy ligada al café. Aunque desde la década de 1840 se
venía intentando el cultivo del café, fue hasta la década de 1860 cuando tomo fuerza. Se dice que
el principal impulsor del café en El Salvador fue Gerardo Barrios. Es más, se dice que ha sido unos
de los mejores presidentes que ha tenido el país. Al igual que Morazán, Gerardo Barrios también
quiso reunificar Centroamérica por la fuerza, por lo que buena parte de su gobierno la pasó en
guerra con Rafael Correas, presidente de Guatemala, en ese entonces. Cuando estuvo en el poder
Gerardo Barrios entró en serios conflictos con la iglesia católica ya que secundo las ideas de
Francisco Morazán: otorgar la libertad de culto, abolición de los diezmos, Promoción de la ley del
divorcio y la expulsión de órdenes religiosas. El Salvador fue invadido por Guatemala en 1863.

Pero las tropas de Barrios pusieron resistencia el 23 de febrero. Tres meses más tarde,
nuevamente Guatemala invade el territorio y establece estado de Sitio a San Salvador. Barios tuvo
que huir del país hacia Panamá, quedando como presidente Francisco Dueñas. Rafael Correas
muere el año 1865, viendo la posibilidad de su regreso Gerardo Barrios, sin embargo, fue
capturado en Nicaragua y entregado a Dueñas quien decide fusilarlo el 29 de agosto de 1865.
Dueñas gobernó hasta 1871 y el país vivió en calma política, lo cual ayudó para que el café siguiera
expandiéndose. Para 1911 Manuel Enrique Araujo fue presidente de El Salvador hasta 1913. Entre
las acciones más denotadas que se le atribuyen están: Apoyó a organizaciones trabajadoras,
fomentando la creación de asociaciones de artesanos. Obligo a los patrones a pagar al personal
trabajador, cuando éste tuviera accidentes en el trabajo. Creó la Guardia Nacional, buscando darle
seguridad a la población.

Estas acciones hicieron que tuviera enemistades en el sector oligárquico, quienes decidieron
asesinarlo. Araujo fue asesinado a “machetazos” en febrero de 1913 en el parque Bolívar, hoy
plaza Barrios. Con este hecho se instauran una “dinastía” de los Meléndez-Quiñones quienes
gobernaron el país por 14 años, desde 1913 hasta 1927.

Contexto Económico.

En la medida en que se cultivaba más café, había más hambre de tierra. El Gobierno vendió tierras
realengas a bajísimos precios y, a menudo, les dio regaladas. Cuando estas se acabaron, comenzó
a afectar las tierras ejidales y las de las comunidades indígenas. En 1881, para entonces
presidente del país Rafael Zaldívar, decretó la extinción de las tierras comunales y en 1882 la
abolición de los ejidos, argumentando que eran un obstáculo para el desarrollo de la economía y
el progreso del país. A partir de entonces, la economía salvadoreña se estructuro alrededor del
cultivo del café. Los mismos cafetaleros se pusieron al frente del gobierno. Como los indígenas
ya o tenían tierras tenían que trabajar en las haciendas como “colonos” para sobrevivir. El colono
vivía en la hacienda del terrateniente, realizaba trabajos para su dueño y cultivaba un pedazo de
tierra con granos básicos para su subsistencia. Le pagaban con una “ficha” y estaba obligado a
consumir en la tienda del mismo terrateniente. Como muchos indígenas y campesinos no querían
trabajar en las fincas, se dictaron “Leyes contra la vagancia”. Estas leyes obligaban a los indígenas
y campesinos a trabajar por la fuerza en las haciendas de los terratenientes.

En la medida que se producía más café se necesitaba más infraestructura. En 1870 se puso la
primera línea de telégrafo. En 1882 se inauguró el primer ferrocarril, entre puerto de Acajutla y la
Ciudad de Sonsonate. Para 1888 se introdujo el teléfono. Para el año 1916 ya había 2,367
kilómetros de carreteras.
El primer banco, llamado “Banco Internacional”, fue fundado en 1880. En 1883 se adoptó el
“peso” como moneda nacional. En 1892 en honor al cuarto centenario del “descubrimiento” de
América se le puso a la moneda nacional el nombre de “Colon” y se estableció que fuera su valor
de dos colones por un dólar.

Contexto social.

Los movimientos sociales expresados en la organización indígena campesina siempre tuvieron


lugar en el seno de la sociedad salvadoreña naciente. Desde los esfuerzos y deseos de
independencia de la corona española, la población siempre mostró su coraje ante las imposiciones
de pensamiento y sometimiento forzados.

El sector campesino se vio reflejada en el accionar de Anastasio Aquino quien, cansado de las
expropiaciones de las tierras se levantó en armas desde la tierra de los Nonualcos para hacer
oposición al gobierno del jefe de Estado de Ariano Prado. El movimiento de Aquino era una
reacción en contra de los cambios que se venían dando desde la independencia y que no habían
favorecido a la población indígena.

Los campesinos estaban viviendo miserias a costa de pago de impuestos y diezmos a las iglesias
católicas. Había guerras con los países vecinos por lo que el reclutamiento era forzoso. A los
campesinos se les quitaban sus tierras. Todo esto hizo que el levantamiento de Anastasio fuese
apoyado por grandes comunidades. Pero Anastasio fue traicionado y apresado, posteriormente
fusilado en 1833. Sin embargo, Aquino sembró la semilla de la rebeldía en los indígenas
campesinos, ya que las protestas siguieron dando en el acontecer nacional desde entonces. Para
los gobiernos de la dinastía Melendez-Quiñónez la población recibía represión de parte de los
gobernantes y era necesario que estos se manifestaran contra estos. Tal es el caso de 1922, donde
una manifestación de mujeres fue reprimida violentamente, dicha manifestación apoyaba al
candidato de oposición Miguel tomas Molina. Ya para 1924 se fundaba la Federación Regional de
Trabajadores de El Salvador (FRTS), más conocida como “La Regional”.

Para el año 1927, sube al poder Pio Romero Bosque, ministro y guerra de la dinastía Quiñónez,
quien se desligo completamente de dicha dinastía y creó leyes a favor de los trabajadores urbanos
y redujo la jornada de trabajo a ocho horas diarias. Quitó el Estado de sitio impuesto por los
Quiñónez, dio libertad de expresión.

Estas acciones no fueron del agrado de los Meléndez-Quiñónez por lo que intentaron derrocarlo,
pero fracasaron. En 1929, con la crisis económica, el campesinado, a pesar de su trabajo en el
campo, este no recibía pago por parte de los hacendados y contrario a esto muchos eran
despedidos. El hambre y la miseria aumentaban a nivel nacional. El jornalero ganaba 25 centavos
al día. Para marzo de 1930 ya se formaría el Partido comunista de El Salvador (PCS) quienes unidos
con “La Regional” fomentaban la lucha por el bienestar social. Como dato histórico, en 1931, una
mujer, Prudencia Ayala, quiso inscribirse como candidata a la presidencia, pero no se le permitió
ya que las mujeres carecían del derecho de participación y voto en elecciones.

En cuanto la crisis agudizaba, las manifestaciones sociales se intensificaban e igual manera el


Gobierno reprimía esos conatos de manifestación a través de los “cuerpos de seguridad”. La
población salvadoreña toco fondo y ello le llevo a una insurrección indígena campesina que tuvo
lugar en enero de 1932. Sin embargo, estas acciones solo recibieron la represión del entonces
presidente Maximiliano Hernández Martínez. El saldo de aquella represión asciende a los 30 mil
muertos. Son con estas acciones que las organizaciones sociales pasan a ser clandestinas por
temor al exterminio, y así se cierra un capítulo de las manifestaciones campesino y se abre
paralelamente, la dictadura del General Martínez.

Contexto cultural

El predominio de la religión católica sobre la población salvadoreña hace que los habitantes vean
en un sacerdote o la iglesia una institución de mandato y orden divino. El año de 1860 la iglesia
católica ortodoxa en ese momento, desarrolla cofradías, así como la retribución de impuestos por
parte del campesinado e indígenas. La población se muestra muy culta y respetuosa de las
órdenes del clérigo. Predominaba el escepticismo y el fervor por la herencia de los abuelos
(culturalmente hablando).

La vagancia era delito y aquellos que se encontraban sin oficios se les obligaban a trabajar en
obras públicas por quince días.

Las enfermedades más comunes eran las “calenturas intermitentes” (que probablemente se
referían al paludismo o la malaria) las infecciones intestinales y los parásitos. En esta época hubo
varias epidemias de cólera y viruela que causaron varias muertes. En la ausencia de servicios
médicos se recurría a medicinas caseras. Así para el catarro se recetaban “sudoríficos de agua de
cebada, de flor de sauco, y limonada con aguardiente… las fiebres se curan con el sulfato de
quinina y con el cocimiento de la flor borbona o poinciana; y las diarreas con el uso de limonadas
frías en agua de yerbabuena”.

La mitad de la población salvadoreña hablaba el idioma Nahua. En el año 1841 se fundó la


Universidad de El Salvador, sin embargo, la educación primaria era desnutrida ya que solo se
contaba con dos mil estudiantes a nivel nacional. Los informes de 1858 muestran uno de cada
cinco estudiantes había aprendido a leer y a escribir, a esto se añade que la educación era
exclusiva para los varones pues había pocas escuelas para niñas.

Al mismo tiempo que se fundó la Universidad de El Salvador se creó un colegio secundario llamado
“La Asunción”, para preparar a los jóvenes que más tarde asistirían a la universidad. A estos
colegios, así como a la universidad solo asistían los hijos de los señores oligarcas, ya que el
campesinado nunca tuvo acceso a la educación formal.
2) Biografía del autor: investigar los datos más sobresalientes acerca de la vida del autor, y
consignar su producción literaria. Además, indagara que le motivo a escribir la obra de estudio.

Francisco Antonio Gavidia Guandique.

A causa del extravío de la partida de nacimiento original, de Francisco Gavidia, hubo un debate
sobre el año de su nacimiento. De acuerdo a Hugo Lindo, el año de 1865 se eligió debido a que
existían indicios que soportaban esta nació en la ciudad de San Miguel, en el municipio de
Cacahuatique, hoy Ciudad Barrios un 29 de diciembre entre 1863 y 1865, hijo de Francisco Antonio
Gavidia y de Eloísa Guandique de Gavidia. Debido a la muerte de su madre, cuando contaba con
ocho años de edad, Francisco Gavidia se trasladó a la finca de su padre ubicada en el norte del
departamento de San Miguel, en el actual municipio de Ciudad Barrios, para 1880 obtuvo el grado
de Bachiller en Ciencias y Letras. Posteriormente se trasladó a San Salvador donde ingresó a la
Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de El Salvador, sin embargo, dejó la carrera después
de un año. Para 1882, era miembro del grupo literario La Juventud, y ya entonces mostraba un
fuerte interés por los versos franceses. Fue en ese mismo año, de acuerdo a numerosas fuentes,
que conoció a Rubén Darío con quien desarrollo una fuerte amistad, alumno que compartió penas
y alegrías con el maestro salvadoreño y quien conoció el experimento de Gavidia para adaptar el
verso alejandrino a la métrica castellana, que dio origen a la renovación modernista de la poesía
hispanoamericana.

Darío escribió en su autobiografía:

“Fue con Gavidia, la primera vez que estuve en aquella tierra salvadoreña, con quien penetran en
iniciación ferviente, en la armoniosa floresta de Víctor Hugo; y de la lectura mutua de los
alejandrinos del gran francés, que Gavidia, el primero seguramente, ensayara en castellano a la
manera francesa, surgió en mí la idea de renovación métrica, que debía ampliar y realizar más
tarde”.

Fue enviado a París por orden del presidente Rafael Zaldívar (entre 1880 y 1885). Gavidia poseía
un amplio cúmulo cultural y se menciona que dominaba a la perfección el alemán, francés, inglés,
italiano, portugués, hebreo, latín y el griego, además del maya-quiché, lengua para la que llegó a
desarrollar una gramática con el objeto de popularizar el idioma. Desarrolló también un idioma,
llamado “Salvador”, que buscaba se universalizara, pero recibió muy poco apoyo por parte de los
intelectuales de su época, a pesar de todo, Gavidia publicó algunos poemas en «Idioma Salvador»,
entre los que se destacan Los Argonautas y A Marconi.

El año 1887 contrajo matrimonio con la hija del periodista Carlos Bonilla. Un año después fue
fundador de la Academia de Ciencias y Bellas Artes de San Salvador (20 de mayo de 1888), del
periódico de los jueves El semanario noticioso (1888), del club La evolución (de tendencia
parlamentaria, 1890) y del Partido Parlamentarista (1895). Fue director del diario La prensa libre
(San José, Costa Rica, 1891-1892, periódico aún existente), corredactor de El bien público
(Quezaltenango, 1892-1894) y autor del folleto Los emigrados (San José de Costa Rica, s. f.), fungió
como redactor del Diario oficial (1894), director de Educación Pública Primaria (1896) y ministro de
Instrucción Pública (1898). Catedrático de la Universidad de El Salvador (que lo nombró Doctor
Honoris Causa, en 1941), fundador del Ateneo de El Salvador (1912) y de las Academias
Salvadoreñas de la Historia (febrero de 1925) y de la Lengua (en septiembre de 1952, fue
nombrado director honorario de esta última institución cultural, en la que ocupó la silla G).
Director titular (1906-1919) y honorario de la Biblioteca Nacional, catedrático de la Escuela Normal
de Señoritas (1890), del Instituto Nacional de Varones (después INFRAMEN)

El año 1937, Gavidia fue miembro de la Comisión de Cooperación Intelectual de El


Salvador, dependencia de la Sociedad de Naciones, antecedente de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU, 1948) ―, del Comité de Investigaciones Folklóricas y Arte Típico Nacional
(1943), vinculado con el Ministerio de Instrucción Pública en 1941 la Universidad de El Salvador le
otorgó el Doctorado Honoris Causa. Al final de su vida le fue otorgada la máxima condecoración
nacional de El Salvador, la orden "José Matías Delgado", la que recibió de manos del presidente de
la República Oscar Osorio en su lecho de enfermo en el Hospital Rosales, pocos días antes de
morir.
Francisco Gavidia

Escritor, Poeta, cuentista, dramaturgo, historiador, musicólogo, ensayista, pedagogo, filósofo,


politólogo, periodista, orador, crítico literario y traductor. Cultivo todos los géneros literarios, su
poesía revoluciono desde el romanticismo hasta la orientación reflexiva. En un país cuyo arte
recibía una fuerte influencia europea, Gavidia honró la identidad y valores étnicos salvadoreños,
rompió con ese patrón Introdujo el cuento con una identidad literatura propia de su realidad, una
amalgama de temas indigenistas precolombinos como leyendas y mitos, también se le considera el
precursor del teatro salvadoreño.

¿Qué Motivó A Francisco Gavidia Para Escribir La Obra Júpiter?

No existe una fuente completamente verídica, que refleje las condiciones influyentes ante la
producción de la obra Júpiter, sin embargo, gran parte del acontecimiento social en la vida del
escritor hace figura ante la estructura y el contexto social de la pieza literaria. Por tanto, nos
referimos sobre el proceso de independencia de El salvador declarado oficialmente “República
libre, soberana e independiente” (1859). Consecutivamente El Salvador fue invadido por
Guatemala en 1863. Pero las tropas de Barrios pusieron resistencia el 23 de febrero. Tres meses
más tarde, nuevamente Guatemala invade el territorio y establece estado de Sitio a San Salvador.
Por otra parte "El investigador literario Carlos Cañas Dinarte trabajó en la publicación del teatro
completo junto al nieto de Gavidia, José Mata Gavidia, y afirma que la obra plantea las
posibilidades que ofrece la historia nacional para extraer de ella elementos literarios que luego
pueden ser llevados a las tablas. “Patria y mujer son cosas deseadas, según Gavidia, pero ambas
son quizá incompatibles”, afirmó. Chinchilla explicó que la obra plantea incongruencias históricas
ya que Gavidia afirma que el prócer Santiago José Celis fallece en 1811, cuando la historia oficial lo
registra en 1814."

3) Información sobre la clase de teatro en la que se ubica la obra: escribir una síntesis del
origen de dicha clase de teatro, también presentara una definición de la clase de teatro a la que
pertenece la obra en estudio, además investigar las características.

SÍNTESIS DEL ORIGEN DEL TEATRO ROMÁNTICO

Francisco gavia cultivo todos los géneros literarios, fue muy revelador especialmente al lírico fue
un poeta extremadamente culto. Su obra Júpiter (teatro, 1889), se clasifica como Teatro
romántico, debido a la exaltación la defensa, libertad y amor a la patria. Por otra parte, en
segundo plano la pasión romántica entre nuestros protagonistas que lamentablemente tiene un
desenlace trágico.

El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.C. Allí, los atenienses celebraban los ritos
en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales irían
luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los
griegos. Lo cierto es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega
que cada una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO

El Romanticismo triunfa en el teatro español con el estreno de Don Álvaro o la fuerza del si no, del
duque de Rivas, en 1835. La obra, haciendo gala del principal valor de la época, la defensa de la
libertad (también, por supuesto, estética) combina la prosa y el verso, mezcla escenas
costumbristas con otras violentas y apasionadas, se desarrolla en una escenografía plenamente
romántica (ruinas, tormentas), con sucesos muy del gusto de la época (desafíos, muertes.

Características

A. Las obras se dividen en tres, cuatro o cinco actos;

B. Se utilizan versos de diferentes medidas, ajustados a situaciones y personajes, incluso se


mezclan el verso y la prosa;

C. Se rechazan las unidades clásicas (acción, tiempo, lugar), lo que contribuye a crear un ritmo
teatral muy dinámico;

D. Se mezcla lo trágico con lo cómico; por eso el género teatral preferido es el “drama”, en
especial el “drama histórico”, en que la historia no es una.

4) Síntesis argumental: se escribirá un resumen acerca del contenido de la obra, especificando


en que partes de la obra tienen lugar los siguientes momentos.

El Suceso acontece en San Salvador, El Año De 1811.

I. Acto se desarrolla en casa de Celis y consta de doce escenas, dado los hechos planteados para el
5 de noviembre. Inicia la escena uno con un dialogo entre Blanca (hija de Celis) y engracia
(sirvienta de blanca), la preocupación de blanca por su padre, y sus llegadas tardes. Pero las
actuaciones de Santiago Celis se deben a su ansia de Independencia para lo cual utilizara al esclavo
Júpiter con el objetivo de incitar al pueblo en contra del gobierno español, Júpiter resulta ser
esclavo de Matías Delgado (el cual lo compro cuando Júpiter era un niño) le enseño a leer y
escribir.

Celis le pide el esclavo a Matías Delgado para incitar al pueblo quienes son ignorados en el
movimiento liberador, en cambio Celis dice que no puede gobernar sin el pueblo, Matías cede su
esclavo a Celis con la condición de que este podrá ser libre cuando se lo pida, quedando Júpiter en
manos de su nuevo dueño Celis, ese mismo día Fermín de Beltranena ha enviado una carta a Celis,
en petición de matrimonio para con su hija Blanca. A la vez que le informa que ira personalmente
a visitarle para hacer de hecho el compromiso.

Celis quien le siembra la idea de libertad al esclavo para motivarlo a que le ayude quedando
Júpiter prendado de la idea de libertad para poder con quistar a su amada (Júpiter está
enamorado en secreto de Blanca, aunque solo se contenta con amarla en secreto, hasta este
momento ignora que engracia sabe del amor de Júpiter, pero, no dice nada). Blanca quien no sabe
leer, interesada en los detalles de la petición de su mano le pide a su padre Celis que se lea, pero
esta la ignora pues está ocupado con el movimiento de independencia, pero es Júpiter quien lee la
carta. EL esclavo cree que blanca conoce su amor secreto y se burla de él haciéndole saber el
contenido de la carta, (Júpiter sufre por la carta y la aparente maldad de su amada).

II. Acto se desarrolla en una hacienda, pues se ha dado cita en dicha hacienda los conjurados a
llamar a la insurrección, entre ellos Júpiter (único enlace real con el pueblo) cuando Júpiter se
entera que Beltranena llegaba de Guatemala. A su encuentro Beltranena es herido en un brazo
por Júpiter, pero por lo oscuro de la noche cree que lo ha herido de muerte. Beltranena, ruega por
su alma pero es un truco con el que logra escapar con vida, cuando Júpiter se va, Beltranena se
levanta y herido llega a la hacienda donde los conjurados a la independencia se darán cita, Júpiter
ha llegado antes a la hacienda y ha dejado botada una careta al salir a organizar la revolución que
luego recoge Beltranena, se hace pasar por uno de los conjurados y se entera de todo poniendo
atención especial en las voces de los ahí reunidos y el mismo comienza a esparcir rumores de que
hay un espías entre ellos y que ese espía es Júpiter quien ha salido, cuando Júpiter regresa a la
reunión es apresado por los ahí reunidos y lo acusan de traidor, cuando al fin Júpiter demuestra su
lealtad y lo que ha hecho por la independencia no queda duda de su lealtad y los ahí conjurados lo
celebran quedando libre el esclavo.

III. Acto, blanca bromea al decir que el esclavo estaba enamorada de engracia, al llegar Júpiter a la
casa, blanca lo interroga por su padre y por lo efusivo de palabras de este, se da cuenta de los
sentimientos de Júpiter, mientras tanto Beltranena ha hecho arrestar a los militares que
participaron en la revolución lo que pone en peligro la identidad de los conjurados, Beltranena
llega a casa de Celis para conocer a su futura familia, Júpiter lo reconoce lo hace prender con la
guardia, en ese momento aparecen Celis y Matías Delgado, Celis entiende que Beltranena exige la
mano de blanca para salvar su vida; indignado rechaza a Beltranena y da por cancelada la boda,
Beltranena ante el rechazo se lleva a Júpiter al calabozo, ordena llevarse a blanca y deja en arresto
domiciliario a Celis y a Delgado

IV. Acto torturan a Júpiter para que confiese pero este solo reconoce su participación, Beltranena
decide que blanca escuche los gritos de dolor de Júpiter y aprovechar el miedo, blanca escucha y
se conmueve de dolor por Júpiter, Beltranena comprende las razones del esclavo y los cree
amantes, a pesar de todo Beltranena sigue en su empeño de casarse con Blanca para obtener la
fortuna de su dote, blanca escucha horrorizada mientras comienza a escucharse las campanas de
la iglesia de san francisco, señal que Júpiter estableció para los inicios del alzamiento. Beltranena
sale confundido y es preso por los independentistas.

V. Acto, empezando en la escena IV. En esta escena Beltranena medita sobre como liberarse de
esa situación, llega Júpiter a la cárcel para encontrarse con su antiguo captor y le dice que va a
morir, Beltranena le dice que sabe de su amor por Blanca pero que esta solo siente lastima por él y
que Santiago Celis jamás permitirá que su hija se case con un negro. Júpiter se ciega ante la
desesperación mientras en la plaza nuevos llegados de Guatemala causan agitación logrando así
causar confusión entre los conjurados y el pueblo, quien encarcela a Matías Delgado y Celis, bajo
sospechas de quererle quitar el mando de la insurrección a Júpiter, este manda encarcelar a los
detenidos en cárceles separadas incluyendo a Celis, quien encarcelado afirma que no permitirá
que su hija se case con él. En el momento cúspide Júpiter quien mata con un cuchillo a Celis,
blanca llega a decir que se entregará y se casara con él, lo llena de promesas y halagos, se arrodilla
ante el suplicando dice que será ella quien convencerá a su padre, Júpiter impactado por lo que le
dice Blanca, y enfrascado por la culpa, en la cárcel blanca no entiende lo que paso y se aterroriza,
Júpiter muestra su mano llena de sangre y se lo clava así mismo, asesinado por su propia mano,
blanca se desmaya.

4.1 Exposición: se debe precisar con qué situación inicia la obra, quiénes son los personajes son los
personajes que interviene en las primeras escenas, que pisan hacer, cuáles son sus relaciones y
sentimientos mutuos, en qué lugar inicia la acción del drama.

El primer acto consta de doce escenas tomando acción en san salvador, en la sala del hogar de
Santiago Celis; Blanca se encuentra tejiendo, como respuesta ante la preocupación sobre su
padre, y sus llegadas tardes, Blanca representa La libertad, la superación, el cariño, preocupación y
amor de una hija, a pesar de la clase social (alta), blanca muestra el respeto y la conservación de
los valores morales. Desde una ventana acompañada de Engracia, se divierten y charlan acerca de
los pesares del pobre esclavo negro (Júpiter). Engracia: se presenta fiel a su patrona, humilde y
pendiente de sus necesidades.

Las actuaciones de Santiago Celis: se deben a su ansia de Independencia para lo cual utilizará al
esclavo Júpiter con el objetivo despertar al pueblo en contra del gobierno español, Santiago José
Celis: pone en evidencia el deseo de igualdad y mejorar la calidad de vida, pero solamente en este
punto. Demuestra que lo considera en principio como su igual, pero como se verá más adelante,
no igual en todas las cosas. Celis le pide el esclavo a Matías Delgado para incitar al pueblo.

Matías Delgado simboliza la iglesia; eclesiástico recordado como El Padre de la Patria


Salvadoreña, héroe y prócer salvadoreño. Ese mismo día Celis recibe una carta desde Guatemala
en la cual le piden la mano de su hija para casarla con Fermín de Beltranena, coronel; quien irá a
San Salvador para oír la respuesta de Celis, pero es Júpiter quien lee la carta, Júpiter sufre por la
carta cree que Blanca conoce su amor secreto y se burla de él haciéndole conocer el contenido.

Júpiter: muestra un personaje multifacético lleno de emociones puras y libres, a pesar de que
reprime sus sentimientos por Blanca, pues el ama en secreto, siendo simplemente un esclavo
exalta una pasión débilmente hermética. Pero en ningún momento desenlaza su realidad como
esclavo.

4.2 Tensión dramática: debe explicarse que acontecimiento provoca el surgimiento del conflicto el
cual puede ser de tipo amoroso, social económico, político etc. Además, se debe de especificar
cuáles son los personajes antagónicos (fuerzas opuestas) generan dicho conflicto.

Tención dramática:

La tensión dramática se desarrolla en acto dos, desde la escena IV hasta el acto tres: Beltranena ha
enviado una carta a Celis, en petición de matrimonio para con su hija Blanca. A la vez que le
informa que ira personalmente a visitarle para hacer de hecho el compromiso. A su llegada
Beltranena es herido en un brazo por Júpiter, pero por lo oscuro de la noche cree que lo ha herido
de muerte. Beltranena, ruega por su alma pero es un truco con el que logra escapar con vida,
cuando Júpiter se va, Beltranena se levanta y herido llega a la hacienda donde los conjurados a la
independencia se darán cita, Júpiter ha llegado antes a la hacienda y ha dejado botada una careta
al salir a organizar la revolución que luego recoge Beltranena, se hace pasar por uno de los
conjurados y se entera de todo poniendo atención especial en las voces de los ahí reunidos y el
mismo comienza a esparcir rumores de que hay un espías entre ellos y que ese espía es Júpiter
quien ha salido, cuando Júpiter regresa a la reunión es apresado por los ahí reunidos y lo acusan
de traidor, cuando al fin Júpiter demuestra su lealtad y lo que ha hecho por la independencia no
queda duda de su lealtad y los ahí conjurados lo celebran quedando libre el esclavo.

4.3 Momento decisivo o punto crítico: se especificará, después de que las luchas de las fuerzas
antagonistas se hayan prolongado por cierto tiempo, cuál de los personajes o fuerza en pugna
(protagonista o antagonista), va predominando con sus acciones.

Momento decisivo o punto crítico:

Este tiene lugar en el quinto acto inicia con Beltranena en la cárcel, meditando sobre como
liberarse de esa situación, pero el punto crítico es más incuestionable, cuando Beltranena, utiliza
los pensamientos de Júpiter y los usa de tal manera que logra arrastrar a Júpiter en una confusión,
y dudar sobre sus propias acciones. Beltranena es todo omnisciente ante los sentimientos de
Júpiter ya que consigue predecir las aptitudes de Júpiter al confesar, que sabe sobre la pasión que
Júpiter oculta a blanca.

4.4 Clímax: se debe explicar cuál es el momento de mayor tensión emocional o de gran suspenso.

Dentro de un acuerdo plural concluimos que el momento más atónito, y emocional tiene lugar en
el tercer acto, escena VI hasta el cuarto acto XII: Beltranena llega a casa de Celis para conocer a su
futura familia, Júpiter lo reconoce lo hace prender con la guardia, en ese momento aparecen Celis
y Matías Delgado, Celis entiende que Beltranena exige la mano de blanca para salvar su vida;
indignado rechaza a Beltranena y da por cancelada la boda, Beltranena ante el rechazo se lleva a
Júpiter al calabozo, ordena llevarse a blanca y deja en arresto domiciliario a Celis y a Delgado. En
la cárcel torturan a Júpiter para que confiese, pero este solo reconoce su participación no así la de
otros ni la de Celis en especial, siendo esta la única parte en donde la lectura evoca un fuerte
sentimiento de lastima sobre el lector por la pesadumbre de Júpiter en la máquina de tortura:

El potro era un instrumento o método de tortura en la que el acusado era atado de sus
extremidades (pies y manos) a una superficie plana o un torno, sobre la superficie al girar las
poleas en sentido contrario, usualmente dislocaba, pero también podía llegar a desmembrar las
extremidades. Es en este momento en que el lector llega a un punto suspensivo, en el cual podría
llegarse a pensar en la muerte del personaje principal, y todo el dolor que este soporta del cual
podemos tener una percepción del sufrimiento y el maltrato físico. Por último, Beltranena decide
que Blanca escuche los gritos de dolor del esclavo y aprovechar el miedo, Blanca escucha y se
conmueve del dolor de Júpiter y comprende que está verdaderamente enamorado de ella.
4.5 Desenlace: se informará acerca del final de la obra precisando si se dio una solución al conflicto
principal, o si, por lo contrario, la obra posee un final fatalista en el que no se da ninguna solución
al problema o conflicto plasmado en el drama.

Finalmente, en el quinto acto, escena III posteriormente a la captura de Beltranena, analiza como
liberarse de esa situación, cuando Júpiter llega a la cárcel para encontrarse con su antiguo
captor Beltranena le dice que sabe de su amor por Blanca pero que esta solo siente lastima por él
y que Santiago Celis jamás permitirá que su hija se case con un negro, Beltranena logra evocar una
confusión y trastornar las acciones de Júpiter. Celis, quien encarcelado afirma que no permitirá
que su hija se case con él, Júpiter desesperado e incapaz de digerir, la prohibición de su amada, no
resiste la idea, desemboza un puñal y mata a Celis. Posteriormente aparece blanca y revela su
sentimiento correspondidos a Júpiter, ella suplica de rodillas a Júpiter, lo trata de convencer que
su padre aprobara su matrimonio, pereciese con demencia de la forma en que blanca admite,
amar a Júpiter de manera incondicional, lo llena de promesas y halagos. Blanca pide ir donde su
padre con delirio y enfrascado por la culpa, Júpiter la conduce al calabozo, blanca grita horrorizada
al ver a su padre muerto sin entender lo que paso, blanca mira a Júpiter al no soportar la culpa, se
clava su mismo cuchillo, se hiere y cae, blanca no resistió la impresión y cae desmayada.

5) Espacio y tiempo en la que se desarrolla la acción de la obra: se deberá señalar el espacio,


es decir el lugar o lugares en los cuales transcurre la acción dramática. En cuanto al tiempo se
tendrá que distinguir dos clases: A) tiempo parcial: debe indicarse la época en que tiene lugar los
acontecimientos, por ejemplo, la época reflejada en casa de muñecas, de Enrique Ibsen en la 1°
mitad del siglo XX. B) tiempo de fábula: es decir, el tiempo total de la historia plasmada en la obra
(por ejemplo, en Edipo rey), estaríamos hablando de unos treinta años aproximadamente.

Tiempo parcial

El acontecimiento toma hecho a principios del siglo XIX principalmente en el año


1811, los primeros decretos
constitucionales alteraban la tranquilidad de las principales ciudades, en
la medida en que los espacios criollos e indios, eran reconocidos como ayuntamientos
constitucionales por el nuevo sistema político.
El martes 5 de noviembre, se convocó en las primeras horas, a la celebración de un cabildo
ordinario a la que asistieron los capitulares y algunos europeos. El punto que se trató fue un
acuerdo para que los funcionarios y los españoles pudieran refugiarse en los conventos de la
ciudad. Pero los sucesos están antes del nacimiento del autor (1863).

Tiempo de fabula
En un primer momento consideramos cinco años atrás de 1811, bebidos al tiempo que Júpiter
lleva enamorado de blanca. Pero luego podemos percibir que vamos un par de años más por un
segundo momento, cuando el clérigo delgado menciona que compro a Júpiter apenas cuando este
era un niño, aproximadamente uno diez años, sin embargo, también considerar el tiempo que
tardo Celis en organizar los conjurados, por otra pate podemos considerar la edad de blanca casi
dieciocho años, entonces considerando la edad de blanca y de Júpiter podemos decir que se
determinan aproximadamente quince años antes de 1811.

6) Aspectos de la realidad: socio-política, economía, religiosa y cultural reflejados en la


obra: se deberá explicar qué clase de los siguientes aspectos están plasmado en el texto dramático.
Asimismo, señalar que tipo de ideología que se detecta en la obra: fatalista, de avanzada,
reaccionaria ante los cambios a nivel de la superestructura reflejada en la pieza teatral en estudio.

En los aspectos socio-políticos de la obra pueden observarse los sentimientos y necesidad de


independencia de la corona española y de la presión que recibían los habitantes de parte de los
colonizadores, el contexto en que se desarrolla la obra aborda a los personajes reales que ya
organizaban un acto primer de independencia y que por circunstancias ajenas no logran el fin
último. Podría decirse que “los próceres” ya habían medido los niveles de incidencia o de decisión
de la población ante un acto de emancipación y que solo ellos no podrían llegar a lograr su
objetivo; necesitaban del pueblo para realizar la independencia soñada. Es por eso que dentro de
la obra acogen a un personaje ficticio (Júpiter) para que sea este quien se encargue de organizar a
las comunidades con el sentido independentista, dotándoles de armas y dinero y brindándoles
tares específicas. El plan se orquesta bajo la supervisión de Celis, Arce y Delgado, pero quien se
encarga de la organización de los habitantes es Júpiter, y la población reconocen y ven a Júpiter
como héroe del grito de independencia.

En el aspecto cultural se denota la sumisión que tienen los esclavos y servidumbre a cargo de los
patrones. Estas características son propias de la época cuando ven al hacendado como amo y
señor. La personificación de engracia y su papel como sirvienta de Blanca y su apego a esta,
realzan la humildad y sumisión y la relación entre patrón y sirvienta. Por otro lado, la esclavitud
estaba presente en ese entorno, y en Júpiter se denota la función que estos tenían para con sus
amos, hasta el extremo de dar la vida por sus patronos si la ocasión lo pedía. El anhelo de libertad
en Júpiter, no descansa; a pesar de los castigos que recibe, su fidelidad hacia Celis no le permite
claudicar en los secretos de la conspiración.

La incidencia de la religión católica en cada expresión la cual denota el arraigo religioso que la
población podría tener, y el respeto a la divinidad, por otra parte, la iglesia respalda el proceso de
independencia, pero siendo la religión ya con rasgos centroamericanos. Fue un evento muy
separado del vice rey nato den guantéala. Sin embargo, la iglesia siempre influyo como autoridad
en las comunidades colonizadas, La población se muestra muy culta y respetuosa de las órdenes
del clérigo. Predominaba el escepticismo y el fervor por la herencia de los abuelos (culturalmente
hablando). Otros elementos que merecen ser tenidos en cuenta: uno de ellos, muy importante,
por cierto, fue el apoyo incondicional que le diera el
arzobispo Casaús, quien manipuló la autoridad eclesiástica a favor de los designios de las
autoridades políticas.

7) Caracterización psicológica de los personajes: se escribirá una breve descripción del aspecto
psicológico de los personajes principales y secundarios.

· Personajes Principales

Júpiter: quien es un infortunado esclavo negro y que se considera representa al pueblo


salvadoreño que se encuentra bajo el yugo español. Júpiter es un personaje multifacético, lleno de
temor, represivo y a la vez con sentimientos profundos a pesar de que está preso en la esclavitud
sus pensamientos son tan llenos de libertad, afectivo, y de fidelidad. Posee inclinaciones propias y
acciones independientes, oculta una fuerte pasión por su amada Blanca, siempre que habla con
ella, utiliza expresiones muy románticas, y exalta la belleza femenina, podrimos decir que Júpiter
es la viva exhibición de los sentimientos de Francisco Gavidia. En este sentido Júpiter llega a un
punto dónde concibe su libertad, pero ha estado tanto tiempo esclavizado, que esté no se da
cuenta

Santiago José Celis: dentro de la obra es uno de los principales defensor de la independencia,
viudo y padre de blanca, presenta la incesante búsqueda de la independencia y la lucha por la
libertad, en un inicio Celis es un hombre con deseos de un mejor futuro, sin embargo, Celis
muestra otro refleja, un hombre desesperado y muy dedicado al trabajo, Demuestra un interés
absoluto por el pueblo, pero el pueblo no es muy influido por él. De este modo se ve en la
necesidad de Júpiter que lo considera en principio como su igual, pero como se verá más adelante,
no igual en todas las cosas.

Blanca Celis: Blanca muestra la desigualdad de géneros pues es una señorita de casi dieciocho
años, quien no sabe leer ni escribir. Muestra sentimientos libres, nobles, puros y sensibles. A pesar
de ser de una clase social alta es una mujer con mucho respeto.

Fermín de Beltranena: hijo de don Javier Beltranena, representa al español arquetipo y el poder
del imperio español, disfrazado por mentiras, pero presente. Fermín es un hombre astuto,
inteligente, astuto, sanguinario y desalmado, pero sobre todo interesado.
· Personajes secundarios

Engracia: clase social plebe, Sirvienta de Blanca, ella representa a la mujer humilde y trabajadora,
fiel a su patrona y pendiente de sus necesidades, vive a través de la vida de Blanca. Obediente y
sumisa a las condiciones.

José Matías Delgado: Prócer defensor proactivo, solidario quien representa a la iglesia, es una
persona muy favorable incondicional antiguo dueño de Júpiter quien lo cede a Celis, con la
condición que este lo haga libre en cuanto el esclavo reclame su libertad.

Manuel José Arce: prócer que no interviene directamente aparece más que mencionado en la
obra, para los criollos es el arquetipo del líder liberador, a quien ellos esperan como el verdadero
líder del movimiento, simboliza a la clase política activa criolla

Conjurados: muchedumbre de Criollos que persiguen la independencia, representan como


conjunto a todos los próceres de la independencia

Jorge: Criollo, representa a los privilegiados de nivel administrativo que se dejan llevar por los
acontecimientos sin tener una conciencia propia, sumiso y humilde ellos obedecen al que tiene el
poder, totalmente independiente de los hechos

8) Estructura de la obra en estudio: se explicará de cuantos actos consta la obra, lo mismo de


cuantas escenas están integrados cada acto.

La obra está dividida de la siguiente manera: consta de cinco actos y tiene sesenta y
cuatro escenas en total.
9) Recursos estilísticos que posee el texto literario: se procederá a identificar la presencias de
figuras literarias encontradas en el texto, se transcribirá, iniciando el número del acto y escena,
numero de página de la obra donde se han extraído los ejemplos de los recursos expresivos

1. Conminación o amenaza

Acto IV.

Escena IX

Página 99

¿Se ha ido?... ¡oh, monstro! Nada espero y estoy convexidad que es impecable…

¿Qué hacer?... ¿Qué me ordenaría mi padre?...

¿Salvarle?... no; ¡morir! ¡Si, morir!

2. Deprecación o suplica.

Acto lb.

Página 101

Escena Rx

¡Misericordia!... misericordia!...

¡Dios mío!... ¡Dios mío!...


¡Pensar que sufre por mí ese inmenso dolor!

3. Imprecación

Acto lb.

Página 91

Escena I.v.

-No meda buena espina estos salvadoreños tienen mala fama…

Serían capaces de caer sobre mí como un golpe

Inesperado yo estoy encariñado con mi piel.

4. Optación

Acto I

Página 28

Escena VII.

¿Que es lo que paso por mí?... Juro a Dios que antes quisiera que se abrirse

a mis pies el suelo, que en presencia de esta blanca y divina mujer

5. imprecación

Acto IV

Página 109

Escena XVI.

-Oíd. Oíd… ¡El rayo en vuestra mano! El rayo está en las manos de Júpiter…pedídselo a vuestro
amante-.

-oíd miserable! ¡¡ Ese rayo va heriros!!-

6. Dubitación

Acto I

Página 29
Escena VI

¿Como habrá penetrado en mi secreto?

¿Habrá sido inútil mi doloroso disimulo? y ella…

¿Por qué me hace ver esta carta?

7. Prosopopeya

Acto I

Página 35

Escena IX

-si. Todos seremos libres. Ni tu estarás bajo mis pies, ni yo tendré a nadie sobre mi cabeza

8. Dialogismo

Acto I

Página 20

Escena IV

-Júpiter allí donde lo ves es más realista

- ¡quien!!El esclavo ¡

-Júpiter si

-cómo puede ser.

9. Juego de palabras

Acto I

Página 37

Escena XI

En esta cárcel que ha construido el despotismo, todos llevamos un eslabón en la cadena: mi hija va
casarse sin amar a ese hombre. Y tú lo habrás visto en esa carta.

10) Juicios críticos sobre la obra leída: el responsable del trabajo de análisis escribirá juicios
críticos en entorno al contenido y valores expresivos de la obra teatral.
Referente a su contenido: Júpiter es una obra basada en su generalidad en los acontecimientos
anteriores al siglo XVIII, Francisco Gavidia, simplemente extrajo ciertas cuestiones que
posiblemente marcaron su vida, sin embargo la idea en la que la presenta la obra es muy
cuestionable debido a que el movimiento de 1811 no tuvo ningún fruto, y muchos de eso logros
fueron precisamente sanguinarios, si es cierto que asemeja la situación en la que enfoca a un
personaje representando el gobierno monárquico que estaba en Centroamérica (Guatemala). Que
muy independientes de Guatemala se desarrollaron de forma discreta en El salvador, en otras
palabras, si es verdadero e incuestionable que la obra muestra una representación por el primer
intento de independencia de El salvador.

Referente a valores expresivos: si vemos el desarrollo de la trama, muy aparte de la idea


independentista, podemos ver que Júpiter es el mismo francisco Gavidia, que son los sentimientos
de francisco ilustrados en Júpiter, pueda ser que exista una mujer en ese entonces en la vida de
Gavidia, Júpiter siendo un esclavo pero tiene sentimientos extremadamente cultos, entre los
diálogos más representativos enfocados a una intención afectiva en la cual menciona; -¿Qué es lo
que pasa por mí?... juro a Dios que antes quisiera que se abriese a mis pies el suelo, que estar en
presencia de esta blanca y divina mujer-. Siendo esta la muestra de una gran sentimiento propio e
interno que el autor refleja en un personaje, en otras palabras, la elaboración de diálogos
dramáticos, son los sentimientos plasmado del autor, a esto quiero decir que si es bien semejante
ante los hecho sociales generales, pero también está lleno de sentimiento producto de los hechos
sociales.

Das könnte Ihnen auch gefallen