Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

SEMINARIO: VIDA, MUNDO, NATURALEZA: JAKOB


VON UEXKÜLL Y LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

PROFESOR/A: HEREDIA JUAN MANUEL

CUATRIMESTRE: 1º

AÑO: 2019

CÓDIGO Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE
SEMINARIO: VIDA, MUNDO, NATURALEZA: JAKOB VON UEXKÜLL Y LA
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2019
CODIGO Nº:

PROFESOR/A: HEREDIA JUAN MANUEL

a. Fundamentación y descripción

El seminario propone tematizar tres conceptos metafísicos de la filosofía contemporánea


tomando como hilo conductor la biología teórica Jakob von Uexküll (1864-1944). La
elección de este autor, en general reconocido por introducir la noción de Umwelt
(mundo circundante), no es azarosa y encuentra tres fundamentos. Por un lado, las
referencias a su obra en el siglo XX resultan significativas, transgreden distintas
fronteras (espaciotemporales, disciplinares, de tradiciones reflexivas) y no resultan
anecdóticas. Sus conceptos son valorados positivamente por filósofos tan diversos como
Cassirer, Scheler, Heidegger, Ortega y Gasset, Canguilhem, Merleau-Ponty, Simondon,
Deleuze, Agamben, Sloterdijk, entre otros, y el impacto de su enfoque se registra en la
antropología filosófica alemana (Plessner, Gehlen, Langer, etc.), la etología (K.
Lorenz), la psicología (K. Goldstein, Lacan), la teoría general de los sistemas (L. von
Bertalanffy), la ecología (P. W. Zapffe, A. Næs), la cibernética y, más recientemente, en
la biosemiótica (Sebeok, Kull, Emmeche, Brentari). Por otro lado, a nivel histórico-
intelectual, la teoría uexkülliana resulta un índice epocal fructífero pues permite
tematizar una serie de transformaciones conceptuales relevantes acaecidas en la primera
parte del siglo XX, como ser la recuperación de la filosofía kantiana y el auge del
neokantismo, la crisis del evolucionismo decimonónico y el debate metafísico-biológico
en torno del vitalismo, la tematización de la noción de mundo en clave trascendental, la
emergencia de perspectivas holistas, estructurales y sistémicas, etc. Por último, la obra
de Uexküll ha devenido en las últimas décadas objeto de redescubrimiento en el campo
filosófico y, hasta donde llega nuestro conocimiento, su teoría filosófico-biológica aún
no ha sido abordada frontalmente en el país.
Tomando como eje general el despliegue del estructuralismo vitalista uexkülliano, y tras
una introducción de carácter arqueológico que alumbre las condiciones histórico-
conceptuales de la problemática a inicios del siglo XX, así como las reglas de formación
de un conjunto de enunciados y redes conceptuales, el seminario tematizará tres
nociones metafísicas. En primer lugar, la idea de vida y los debates filosófico-
biológicos que le están asociados. En este sentido, en la unidad II, se abordarán las
discusiones en la biología teórica (las aporías del evolucionismo, el renacer del
problema de la teleología, la recuperación de von Baer, el neovitalismo de Driesch, el
estructuralismo vitalista de Uexküll), se analizarán las metafísicas vitalistas de Bergson
y Simmel en dicho marco, y se problematizará la antinomia formas/vida que emerge a
principios del siglo XX. En segundo lugar, se abordará la categoría de mundo como idea
trascendental y como segundo orden de subjetividad. Para ello, en la unidad III, se
tematizará la recuperación de la filosofía kantiana operada por Uexküll y la postulación
de una subjetividad de especie, se analizará la naturaleza y evolución del concepto de
mundo circundante, y se problematizarán las traducciones y desplazamientos que, a
propósito de dicho concepto, se despliegan en la filosofía alemana (Cassirer, Scheler,
Heidegger, Husserl), en dirección a evidenciar el tránsito histórico-conceptual desde un
a priori biológico hacia uno de carácter intersubjetivo. En tercer lugar, se
problematizará la idea de naturaleza en tanto sede de temáticas metafísicas, estéticas y
políticas. En este sentido, en la unidad IV, se analizará la teoría uexkülliana de la
naturaleza como sistema de significaciones y como tercer orden de subjetividad, se
abordarán las imágenes musicales, teatrales y biopolíticas que la justifican, y se
tematizarán las ideas de naturaleza que Merleau-Ponty, Simondon y Deleuze ponen en
juego con y más allá de Uexküll.

b. Objetivos del seminario:

El propósito de este seminario es que los alumnos/as:


- adquieran una comprensión adecuada de la biología teórica de Jakob von
Uexküll y de las redes conceptuales que la vinculan con distintas expresiones de
la filosofía contemporánea;
- logren identificar distintas dimensiones reflexivas en las nociones de vida,
mundo y naturaleza, de cara a la elección de un problema o concepto objeto de
investigación monográfica;
- desarrollen una lectura directa de las fuentes que les permita analizar, valorizar,
cuestionar y/o problematizar los planteos que en ellas se proponen;
- se nutran de bibliografía complementaria para esclarecer aspectos de difícil
comprensión y para profundizar en la comprensión de temas de interés;
- ejerciten técnicas de estudio y trabajo intelectual que les permitan un
entendimiento consistente de los argumentos, problemas y conceptos objeto del
seminario, así como la elaboración de una apreciación personal justificada;
- estén en condiciones de preparar, al finalizar el seminario, un trabajo
monográfico que demuestre una comprensión clara y fundada de algún tema
visto en el curso del seminario.

c. Contenidos organizados en unidades temáticas:

Unidad I: Emplazamiento de la problemática


La hipótesis arqueológica y las redes conceptuales. La Era de las formas y el
renacimiento de la metafísica a principios del siglo XX. La crisis del evolucionismo, el
neodarwinismo (Weismann y De Vries) y el retorno de la teleología en la biología
teórica. Las filosofías de la vida y el desplazamiento a la temática del mundo. La obra
de Uexküll como índice de un sistema de pensamiento histórico-intelectual. Los cuatro
momentos conceptuales del pensamiento uexkülliano. Elementos biográficos e
improntas culturales.

Unidad II: Vitalismo, neovitalismo y estructuralismo vitalista


El eclipse del darwinismo y el renacer del vitalismo a fines del siglo XIX. La
embriología de K. von Baer y el neovitalismo de Hans Driesch. Las metafísicas de la
vida de Bergson y de Simmel. La antinomia formas/vida. El estructuralismo vitalista de
Uexküll y su oscilación entre lo pensable y lo cognoscible. El retorno a Kant.
Teleología dinámica, teleología estática y “la vida es forma”. Uexküll y Mendel. Los
conceptos de plan de construcción (Bauplan), conformidad a plan (Planmäßigkeit),
círculo funcional (Funktionskreis) y secuencia de impulsos (Impulsfolge). La teoría de
las acciones y la cuestión del comportamiento. Uexküll y la cibernética.

Unidad III: Mundo perceptible, mundo circundante, mundo de la vida


Medio, mundo circundante y mundo. Canguilhem y la historia del concepto biológico
de medio. Evolución del concepto uexkülliano: del mundo perceptible al mundo
circundante. La noción de Wirkwelt. El campo trascendental específico y la especie
como segundo orden de subjetividad. Max Scheler y el pasaje desde la vida a la
temática del mundo. La lectura heideggeriana de Uexküll y el “ser en el mundo” como
existenciario. La antropología filosófica de Cassirer y la noción de mundo simbólico.
Umwelt, Lebenswelt y la temporalización intersubjetiva del mundo.

Unidad IV: La naturaleza como idea metafísica, política y estética


El problema del solipsismo y el recurso a la armonía monadológica. ¿De Kant a
Leibniz? La naturaleza como sistema de significaciones y como tercer orden de
subjetividad. La imagen musical (melodía, punto, contrapunto y “partitura de la
naturaleza”) y la teatral (escenas vitales, roles funcionales e intérpretes). Uexküll contra
Darwin: dos modelos de “economía de la naturaleza”. La biología del Estado, el
romanticismo y el habitus Völkisch. Filosofías de la naturaleza (post)uexküllianas:
Merleau-Ponty, Simondon y Deleuze.

d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes,


si correspondiera:

UNIDAD I

Bibliografía obligatoria
CASSIRER, E. (1975). “El problema de la forma y el problema causal”, en Las ciencias
de la cultura, FCE, México, pp. 132-154.
CASSIRER, E. (1998). El problema del conocimiento IV, FCE, México, pp. 197-262.
HEREDIA, J. M. (2020). “Jakob von Uexküll: an Intellectual History”, en F. Michelini
& K. Köchy (coords.), Jakob von Uexküll and Philosophy, Routledge, 2020. En tren de
entrar en prensa. Se proveerá una versión en castellano del texto.
PALTI, E. J. (2003). “El ‘retorno del sujeto’. Subjetividad, historia y contingencia en el
pensamiento moderno”, en Prismas. Revista de historia intelectual, N° 7, pp. 27-50.

Bibliografía complementaria
AGUTTER, P. & WHEATLEY, D. (2008). Thinking about Life. The History and
Philosophy of Biology and Other Sciences, Springer, Dordrecht, pp. 129-146, 207-214.
HARRINGTON, A. (1996). Reenchanted Science: Holism in German Culture from
Wilhelm II to Hitler, Princeton University Press, Princeton, pp. 34-54.
HEREDIA, J. M. (2014). “Jakob von Uexküll, portavoz de mundos desconocidos”, en J.
von Uexküll, Cartas biológicas a una dama, Cactus, Buenos Aires, pp. 7-33.
JACOB, François (1999). La lógica de lo viviente, Tusquets, Barcelona, pp. 200-215.
KULL, K. (2001). “Jakob von Uexküll: An introduction”, en Semiotica, N° 134 (1/4).
KULL, K. (2004). “Uexküll and the post-modern evolutionism”, en Sign Systems
Studies, N° 32 (1/2).
LENOIR, T. (1982). The Strategy of Life. Teleology and Mechanics in Nineteenth
Century German Biology, Reidel, Dordrecht, pp. 246-275.
RÜTING, T. (2004). “History and significance of Jakob von Uexküll and of his institute
in Hamburg”, en Sign Systems Studies, N° 32 (1/2).

UNIDAD II

Bibliografía obligatoria
BERGSON, H. (1985). La evolución creadora, Planeta, Barcelona, pp. 15-95.
DRIESCH, H. (1914). The history & theory of vitalism, MacMillan and Co., London,
pp. 195-215.
SIMMEL, G. (1998). “Transformaciones de las formas culturales”, en El individuo y la
libertad, Península, Barcelona, pp. 133-138.
SIMMEL, G. (2004). Intuición de la vida, Caronte, La Plata, pp. 25-45.
UEXKÜLL, J. J. (1951). “Los nuevos problemas”, en Ideas para una concepción
biológica del mundo, Espasa-Calpe, Buenos Aires, pp. 11-39.
UEXKÜLL, J. J. (1951). “De la naturaleza de la vida”, en Ideas para una concepción
biológica del mundo, Espasa-Calpe, Buenos Aires, pp. 125-154.
UEXKÜLL, J. J. (1926). Theoretical Biology, Kegan Paul/Trench, Trübner and Co.,
London, pp. 155-159, 270-362.
UEXKÜLL, J. J. (2014). Cartas biológicas a una dama, Cactus, Bs. As., pp. 139-149.
UEXKÜLL, J. J. (2016). Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los
hombres, Cactus, Buenos Aires, pp. 93-100.

Bibliografía complementaria
BRENTARI, C. (2015). Jakob von Uexküll – The discovery of the Umwelt between
Biosemiotics and Theoretical Biology, Springer, Dordrecht, pp. 47-74.
CASSIRER, E. (1975). “La ‘tragedia de la cultura’”, en Las ciencias de la cultura,
FCE, México, pp. 155-191.
DELEUZE, G. (1987). El bergsonismo, Cátedra, Madrid, pp. 95-120.
GAMBAROTTO, A. (2018). Vital Forces, Teleology and Organization. Philosophy of
Nature and the Rise of Biology in Germany, Springer, Dordrecht, pp. 1-56.
GARCÍA MORENTE, M. (1972). La filosofía de Henri Bergson, Austral, Madrid, pp.
103-115.
HEREDIA, J. M. (2016). “Uexküll: la vida de los mundos”, en Uexküll, J., Andanzas
por los mundos circundantes de los animales y los hombres, Cactus, Bs. As., pp. 7-30.
JANKÉLÉVITCH, V. (2006). Henri Bergson, Universidad Veracruzana, México.
JANKÉLÉVITCH, V. (2007). Georg Simmel, filósofo de la vida, Gedisa, Barcelona.
LAGERSPETZ, K. Y. (2001). “Jakob von Uexküll and the origins of cybernetics”, en
Semiotica, N° 134 (1/4), pp. 643–651.
OSTACHUK, A. (2016). “El principio de vida: de la psyché aristotélica a la entelequia
drieschiana”, en Ludus Vitalis, Vol. XXIV, N° 45, pp. 37-59.

UNIDAD III

Bibliografía obligatoria
CANGUILHEM, G. (1971). “Le vivant et son milieu”, en La connaissance de la vie,
Vrin, Paris, pp. 129-154.
CASSIRER, E. (1975). “‘Espíritu’ y ‘Vida’ en la Filosofía Contemporánea”, en Revista
de la Universidad Nacional (tercera época), N° 14, pp. 153-173.
CASSIRER, E. (2009). Antropología filosófica, FCE, México, pp. 45-70, 325-334.
HEIDEGGER, M. (2007). Conceptos fundamentales de metafísica, Alianza, Madrid,
pp. 223-329.
HEIDEGGER, M. (2003). El ser y el tiempo, FCE, Buenos Aires, §§12-24 (pp. 65-129)
HUSSERL, E. (2000). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología
trascendental, Altaya, Barcelona, §§28-34 (pp.107-142).
SCHELER, M. (2003). El puesto del hombre en el cosmos, Losada, Bs. As., pp. 31-67.
UEXKÜLL, J. J. (1951). “El mundo perceptible del animal”, en Ideas para una
concepción biológica del mundo, Espasa-Calpe, Buenos Aires, pp. 51-59.
UEXKÜLL, J. J. (1926). Theoretical Biology, Kegan Paul/Trench, Trübner and Co.,
London, pp. 126-177.
UEXKÜLL, J. J. (2014). Cartas biológicas a una dama, Cactus, Bs. As., pp. 83-94.
UEXKÜLL, J. J. (2016). Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los
hombres, Cactus, Buenos Aires, pp. 33-49.

Bibliografía complementaria
AGAMBEN, G. (2006). Lo abierto, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, pp. 77-130.
ALSINA CALVÉS, J. (2018). “La biología en Los conceptos fundamentales de la
metafísica de Martin Heidegger: influencias de Hans Driesch y de Jakob von Uexküll”,
en Filosofia e História da Biologia, vol. 13, n°1, pp. 61-70.
BLUMENBERG, H. (2013). Teoría del mundo de la vida, FCE, Bs. As., pp. 9-144.
BUCHANAN, B. (2008). Onto-Ethologies. The Animal Environments of Uexküll,
Heidegger, Merleau-Ponty and Deleuze. State University of New York Press, Albany,
pp. 39-114.
LESTEL, D. (2010). “De Jakob von Uexküll à la biosémiotique”, en Uexküll, J., Milieu
animal et milieu humain, Rivages, Paris, pp. 7-23.
MUÑOZ PÉREZ, E. (2015). “El Aporte de Jakob von Uexküll a Los conceptos
fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad (1929–1930) de Martin
Heidegger”, en Diánoia, vol. LX, N° 75, pp. 85-103.

UNIDAD IV

Bibliografía obligatoria
BRENTARI, C. (2015). Jakob von Uexküll – The discovery of the Umwelt between
Biosemiotics and Theoretical Biology, Springer, Dordrecht, pp. 156-169.
DELEUZE, G. (2004). “Spinoza y nosotros”, en Spinoza: filosofía práctica, Tusquets,
Buenos Aires, pp. 149-158.
DELEUZE, G. & GUATTARI, F. (2002). Mil mesetas, Pre-Textos, Valencia, pp. 47-80.
MERLEAU-PONTY, M. (1957). La estructura del comportamiento, Hachette, Buenos
Aires, pp. 207-257.
MERLEAU-PONTY, M. (1995). La nature - Cours du Collège de France, Seuil, Paris,
pp. 220-234.
SIMONDON, G. (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de
información, Cactus, Buenos Aires, pp. 200-204, 382-390, 394-395, 403-422.
UEXKÜLL, J. J. (1942). Meditaciones biológicas. La teoría de la significación, Revista
de Occidente, Madrid.
UEXKÜLL, J. J. (2014). Cartas biológicas a una dama, Cactus, Bs. As., pp. 127-137.
UEXKÜLL, J. J. (2016). Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los
hombres, Cactus, Buenos Aires, pp. 147-158.

Bibliografía complementaria
BOURDIEU, P. (1983). “La ontología política de Heidegger”, en Campo de poder y
campo intelectual, Folios, Buenos Aires, pp. 78-112.
BUCHANAN, B. (2008). Onto-Ethologies. The Animal Environments of Uexküll,
Heidegger, Merleau-Ponty and Deleuze. State University of New York Press, Albany,
pp. 115-186.
ESPOSITO, R. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía, Amorrortu, Bs. As., pp. 23-41.
GUIDETTI, L. (2013). “Jakob von Uexküll tra Kant e Leibniz. Dalla filosofia
trascendentale alla topologia del viviente”, en Rivista Italiana di Filosofia del
Linguaggio, vol. 7, N° 2, pp. 66-83.
HARRINGTON, A. (1996). Reenchanted Science: Holism in German Culture from
Wilhelm II to Hitler, Princeton University Press, Princeton, pp. 54-71.
HEREDIA, J. M. (2011). “Etología animal, ontología y biopolítica en Jakob von
Uexküll”, en Filosofia e História da Biologia, N° 6 (1), pp. 69-86.
KULL, K., EMMECHE, C., HOFFMEYER, J. et alt. (2009). “Theses on Biosemiotics:
Prolegomena to a Theoretical Biology”, en Biological Theory, N° 4(2), pp. 167-173.
OSTACHUK, A. (2013). “El Umwelt de Uexküll y Merleau-Ponty”, en Ludus Vitalis,
vol. XXI, N° 39.

e. Organización del dictado de seminario: carga horaria y distribución entre


modalidades de clase (teóricos, teórico-prácticos, trabajos prácticos, talleres u
otras), carácter de las actividades para las distintas modalidades de clase
planificadas:

El dictado se organizará en función de clases teóricas semanales en las cuales se


expondrán los contenidos del programa.

Total de horas semanales: 4hs.


Total de horas cuatrimestrales: 64hs.

f. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:


i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para la
cursada;
ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Para ello el/la
Docente a cargo dispondrá de un dispositivo durante la cursada.

Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el
trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final resultará
del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.

Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción de


presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la regularidad.
El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no podrá ser
considerado/a para la aprobación del seminario.
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de los
seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

Firma

Aclaración

Cargo

Das könnte Ihnen auch gefallen