Sie sind auf Seite 1von 105

Servicios Corporativos DAKAR SAC

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


(Conforme al D.S. 019-2009-MINAM)

“Construcción y mejoramiento de la transitabilidad


vehicular y peatonal de la prolongación Av. Juan
pablo II, tramo Av. Víctor Raúl haya de la Torre y Av. 2
de mayo (vía de evitamiento)”

TRUJILLO - PERÚ

2016
Índice

I. INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................................... 3


1.1. UBICACIÓN ...................................................................................................................... 3
1.1.1. Área de influencia del proyecto ............................................................................. 4
1.2. RESPONSABLES DE ESTUDIO .................................................................................. 4
1.3. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 5
1.4. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 6
1.5. BENEFICIARIO ................................................................................................................ 6
II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .................................................................................. 7
2.1. MARCO LEGAL ............................................................................................................... 7
 Normas generales ........................................................................................................... 7
 Normas sobre el medio ambiente ................................................................................. 9
 Normas sobre el sector transporte ............................................................................. 12
 Normas del sector salud y saneamiento .................................................................... 13
 Normas sobre gobiernos regionales y locales .......................................................... 14
 Normas sobre el sector vivienda ................................................................................. 15
2.2. MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................................... 15
III. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL ...................................................................................... 18
3.1. LÍNEA DE BASE FÍSICA .............................................................................................. 18
3.2. LÍNEA DE BASE BIOLÓGICA ..................................................................................... 27
3.3. LÍNEA DE BASE SOCIO ECONOMICA .................................................................... 34
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................. 50
4.1. FASE LEVANTAMIENTO ............................................................................................. 50
4.2. FASE DE CONSTRUCCIÓN ....................................................................................... 56
4.3. FASE DE CIERRE......................................................................................................... 60
V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................ 63
5.1. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 63
5.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................. 66
5.2.1. Susceptibilidad ....................................................................................................... 67
5.2.2. Incidencia ................................................................................................................ 68
5.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS .......................................................................... 69
VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................. 77
5.4. PLAN DE MITIGACIÓN ................................................................................................ 77
5.5. PLAN DE MONITOREO ............................................................................................... 78
5.6. PLAN DE SEGURIDAD ................................................................................................ 89
5.6.1. Plan de capacitación ............................................................................................. 90
5.7. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................... 92
5.8. PLAN DE CIERRE......................................................................................................... 97
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 99

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1 Ubicación del proyecto .................................................................................. 3


Ilustración 2. Temperatura actual de Víctor Larco Herrera .............................................. 19
Ilustración 3 Temperatura máxima, media y mínima de la ciudad de Trujillo .................... 19
Ilustración 4 Precipitación y humedad relativa de la ciudad de Trujillo) ............................ 20
Ilustración 5 Presión atmosférica de la ciudad de Trujillo ................................................. 20
Ilustración 6. Velocidad media del viento de la ciudad de Trujillo ..................................... 21
Ilustración 7 Velocidad máxima del viento de la ciudad de Trujillo ................................... 21
Ilustración 8. Vista en General de los puntos de Monitoreo.............................................. 29
Ilustración 9. Vista Panorámica de los Puntos de Monitoreo de Flora y Fauna ................ 30
Ilustración 10 Ubicación de los puntos de medición de niveles depresión sonora. ........... 48
Ilustración 11 Resultados de la medición de presión sonora en decibeles (Db) ............... 48
Ilustración 12 Presión sonora promedio .......................................................................... 49
Ilustración 13 Banda de señalización ............................................................................... 55
Ilustración 15 Ubicación de puntos de muestreo .............................................................. 80
Ilustración 16 Clasificación de residuos sólidos procedentes de la construcción de una
obra civil. ......................................................................................................................... 93
Ilustración 18: Manual de gestión socio-ambiental para obras en construcción civil......... 95
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. UBICACIÓN

El lugar donde se ejecutará esta obra es en la Av. Juan Pablo II tramo entre la Av. Víctor
Raúl Haya de la Torre y la Av. 2 de Mayo (Vía de evitamiento), dentro del Distrito de
Víctor Larco Herrera, Provincia de Trujillo y Departamento de La Libertad. En la cual el
proyecto abarca el mejoramiento y ampliación de la transitabilidad vehicular y peatonal
en la Av. Juan Pablo II. En el cuadro N° 01 se observará las coordenadas del desarrollo
del proyecto. ( Ver anexo UB N°01, MT N°01, MT N°02)

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


Departamento La Libertad
Provincia Trujillo
Distrito Víctor Larco Herrera
Puntos Este Norte
Coordenadas 714138.63 9099935.98
P1
UTM (Datum
WGS 84) 715094.36 9101012.51
P2

Cuadro 1 Localización del proyecto

Ilustración 1 Ubicación del proyecto

3
La Zona del Proyecto presenta una topografía con un relieve plano, con una pequeña
pendiente de noreste a suroeste. El nivel de referencia en la Intercepción con la Av.
Víctor Raúl es 13.00 m.s.n.m, mientras el nivel más bajo se ubica en la vía evitamiento
con una altitud de 7.00 m.s.n.m. (Ver anexo UB-01)

1.1.1. Área de influencia del proyecto

A. Área de influencia directa (AID) (Ver anexo MT-04)

Se considera área de influencia directa a áreas ubicadas cerca del proyecto que se
realizará y/o al espacio físico que será ocupado en forma permanente o temporal, por los
componentes de este proyecto, además involucra a las actividades durante todas sus
etapas de desarrollo. Por lo tanto, el área de influencia directa del proyecto es el distrito
de Víctor Larco Herrera

B. Área de influencia indirecta (AII) (Ver anexo MT 03)

El AII de un proyecto consiste en aquel espacio físico donde los efectos directos del
proyecto sobre un determinado componente ambiental influyen, a su vez, en otro u otros
componentes ambientales, aunque con menor intensidad. Es importante mencionar que
esa influencia puede ser de carácter positivo o negativo. Se considera como Área de
Influencia Indirecta (AII) aquellas zonas alrededor del área de influencia directa en donde
se podrían evidenciar impactos de tipo indirecto por las actividades del proyecto.

Ante lo mencionado, el área de influencia indirecta del proyecto es la Provincia de Trujillo,


Región La Libertad.

1.2. RESPONSABLES DE ESTUDIO

Servicios Corporativos DAKAR SAC.


Representante Legal : Ing. Sifuentes Mendez, Juan Carlos
Asesor : Ing. Ramos Rodríguez, Nelson
Operaciones : Tnco. Zavaleta Gonzales, Jovani Gally.

4
1.3. ANTECEDENTES

El tramo vial donde se ejecutará el proyecto se encuentra a disposición del mejoramiento


de esta vía, de acuerdo a la ley N° 29509 Congreso de la República de fecha 18 de
Marzo del 2010, declara de necesidad pública el mejoramiento de la infraestructura vial
de la ciudad de Trujillo, provincia de Trujillo, departamento La Libertad; y autoriza las
expropiaciones de bienes inmuebles para lograr su objetivo. En esta ley incluyen a
diversos proyectos de mejoramiento vial, dentro de los cuales contienen al proyecto vial
“Prolongación Juan Pablo II”, tramo que está Incluido en el proyecto: “Construcción y
Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular y Peatonal de la Av. Juan Pablo II, Tramo Av.
Víctor Raúl Haya de la Torre y Av. 2 de Mayo (vía de evitamiento)”.
La avenida Juan Pablo II según el contexto físico - legal está conformada por dos zonas
definidas los Sectores Informales y Formales. Los sectores informales están constituidos
en su mayor parte en el lado derecho de la vía (sentido de Norte a Sur), como Centros
Urbanos Informales y Urbanizaciones Populares según la Ley N° 28687, de estos
sectores informales el Centro Urbano Informal “Los Rosales de San Luis” Parte baja ha
sido formalizado por Prescripción Adquisitiva de Dominio, mediante Resolución Gerencial
N° 253 – 2010 – PLANDET – MPT.
El Tramo Av. Víctor Raúl Haya de la Torre y Av. 2 de Mayo, de la Av. Juan Pablo II se
encuentra inconcluso, sin veredas ni asfalto, por lo que se dificulta su transitividad, tanto
para las personas que viven cerca y tienen que pasar por este tramo para dirigirse a otro
lugar o viceversa.
Ante la necesidad de contar con una mejor accesibilidad tanto de los vehículos como
peatones hacia el centro de Trujillo, el núcleo urbano más importante y característico,
además que en él se encuentra gran parte de su patrimonio cultural, arquitectónico y
urbanístico; asimismo concentra las principales actividades económicas, político-
administrativas y socio–culturales de la ciudad, la Municipalidad Provincial de Trujillo ha
creído conveniente la construcción y el mejoramiento de la Av. Juan Pablo II, Tramo Av.
Víctor Raúl Haya de la Torre y Av. 2 de Mayo.

5
1.4. JUSTIFICACIÓN

Del proyecto

La avenida la Av. Juan Pablo II, se encuentra inconclusa entre el tramo que comprende la
Av. Huamán y la Av. 2 de Mayo (Vía de Evitamiento), la cual carece de veredas y
asfaltado lo que impide una adecuada transitabilidad en dicha zona y constituye un foco
de contaminación, debido a la acumulación de basura y polvareda que se genera por el
paso de los vehículos. Además, el tramo entre la Av. Víctor Raúl Haya de la Torre y la Av.
Huamán en la actualidad se encuentra deteriorada debido al paso del tiempo y al
abandono del mismo y que cuya geometría actual no responde adecuadamente al
objetivo de optimizar el flujo vehicular y peatonal.


Del Estudio de Impacto Ambiental

La evaluación de impacto ambiental (EIA) en la construcción y mejoramiento de la


transitabilidad vehicular y peatonal de la Av. Juan Pablo II, tramo Av. Victor Raúl Haya de la
Torre y Av. 2 de mayo (vía de Evitamiento), sirve para identificar, prevenir e interpretar los
impactos ambientales que producirá los aspectos del proyecto en su entorno; todo ello con el
fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.

1.5. BENEFICIARIO

Al realizar la construcción y mejoramiento de transitabilidad vehicular y peatonal, los


beneficiarios son los pobladores de Víctor Larco, las personas que trabajaran en el
desarrollo del proyecto, y el servicio público

6
II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
2.1. MARCO LEGAL

Normas generales
Constitución Política del Perú (1993)
La Constitución Política del Perú constituye, dentro del ordenamiento jurídico, la norma
legal de mayor jerarquía e importancia dentro del Estado peruano. En ella se resaltan los
derechos fundamentales de la persona humana, tales como el derecho de gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

D.S. 010-2001- PCM -Reglamento General del Organismo Supervisor de la Inversión


en Infraestructura de Transporte de Uso Público OSITRAN.
Tiene como objeto establecer las normas que rigen la función supervisora de OSITRAN,
los derechos y obligaciones de los supervisados, y los procedimientos que se aplicarán
en los procesos de supervisión. La supervisión de OSITRAN está sujeta a la aplicación
de los siguientes principios:
- Eficiencia: uso eficiente de los recursos, evitando generar costos excesivos a
las entidades prestadoras.
- Presunción de Veracidad: respecto a la documentación presentada a la
administración.
- Transparencia: Respecto a las decisiones tomadas, permitiendo que los
criterios sean conocidos y predecibles.
El alcance del reglamento es la de supervisar las actividades de explotación de la
infraestructura que realizan las Entidades Prestadoras, así como su debido cumplimiento
de las obligaciones de índole legal, contractuales, técnicas, administrativas o aquellas
directamente contraídas ante OSITRAN, incluyendo los regímenes aplicables a los
bienes concesionados. Entre las principales materias de supervisión que tiene injerencia
OSITRAN está la Gestión Ambiental y la seguridad operativa durante la construcción, así
como, las obligaciones contractuales referidas a medio ambiente, y seguridad.

D.S. Nº0027-2003 VIVIENDA - Reglamento de Acondicionamiento Territorial y


Desarrollo Urbano.
Constituye el marco normativo nacional para los procedimientos de los municipios en el
ejercicio de sus competencias en planeamiento y gestión del acondicionamiento territorial

7
y desarrollo urbano para garantizar la ocupación racional y sostenible del territorio, la
armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés social, la seguridad y
estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria, y entre otros alcances. Define los
mecanismos de planificación y zonificación, creando a su vez las denominadas unidades
de gestión urbanística.

Ley N° 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


La presente Ley tiene por finalidad:
- La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA),
como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
- El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos,
etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión.
- El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana
en el proceso de evaluación de impacto ambiental.

Decreto supremo Nº 019-2009-MINAM


El presente Reglamento tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así
como de políticas, planes y programas públicos, a través del establecimiento del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA.

Resolución Ministerial N° 052-2012- MINAM


La presente Directiva tiene por objeto facilitar la concordancia entre el Sistema Nacional
de Evaluación de impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP), a efectos de implementar las medidas de prevención, supervisión, control y
corrección de los impactos ambientales negativos significativos derivados de los
Proyectos de Inversión Pública (PlP).

8
Decreto Legislativo Nº 635 - Código Penal
Esta Norma legal tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio protector
de la persona humana y de la sociedad. La Ley Penal peruana se aplica a todo el que
comete un hecho punible en el territorio de la República, salvo excepciones contenidas
en el Derecho Internacional.
En el artículo 304 se señala que la persona que, infringiendo las normas sobre protección
del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de
cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan
causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será
reprimida con una pena privativa de libertad, no menor de uno ni mayor de tres años y
con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
En el artículo 307º se establece que la persona que deposita, comercializa o vierte
desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las
normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimida con pena privativa
de libertad no mayor de dos años.


Normas sobre el medio ambiente
Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente
La presente Ley derogó y reemplazó al Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales. Esta norma incorpora un conjunto de principios en la política ambiental del
país como: el principio precautorio, el de sostenibilidad, de internalización de costos
ambientales y el de la gobernanza ambiental, entre otros; Asimismo, contiene la
obligación del Estado de diseñar el marco tributario nacional considerando los objetivos
de la política nacional ambiental; la planificación y el ordenamiento territorial. En el
aspecto industrial se destaca la obligación del Estado de promover la producción limpia,
la definición de responsabilidad social y ambiental, el turismo sostenible y el consumo
responsable, así como la definición de los regímenes de aprovechamiento de nuestros
recursos naturales; la definición y promoción de servicios ambientales y la creación de
bonos de descontaminación y los lineamientos básicos para el establecimiento de
políticas sobre diversidad biológica.
En el Título IV, trata sobre la responsabilidad por daño ambiental y contiene tres capítulos, en
los que se desarrollan aspectos vinculados con: la fiscalización y control, el régimen de

9
responsabilidad por daño ambiental y las medidas para la resolución y gestión de
conflictos ambientales.
En este caso, no se puede dejar de destacar el establecimiento de un régimen de
responsabilidad por daño ambiental y el régimen general de fiscalización y control
ambiental con el objeto de ordenar los criterios para las sanciones y multas de los
infractores ambientales. De otro lado se obliga, por primera vez, la vinculación de los
valores guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de otras agencias
internacionales en el establecimiento de los Límites Máximos Permisibles u otros
estándares Ambientales, para proteger la salud y preservar la buena calidad de nuestro
suelo, aire y ríos.
En su Artículo 24° Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, establece
que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la
Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
En lo que se refiere específicamente a los Estudios de Impacto Ambiental refiere en el
Artículo 25° “Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que
contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos
previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo,
así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias
para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio
para efectos de su publicidad”. La ley de la materia señala los demás requisitos que
deban contener los EIA.
Con relación a la fiscalización y sanción ambiental establece que la fiscalización
ambiental comprende las acciones de vigilancia, control, seguimiento, verificación y otras
similares, que realiza la Autoridad Ambiental Nacional y las demás autoridades
competentes a fin de asegurar el cumplimiento de las normas y obligaciones establecidas
en la presente Ley, así como en sus normas complementarias y reglamentarias. La
autoridad competente puede solicitar información, documentación u otra similar para
asegurar el cumplimiento de las normas ambientales.

10
Ley Nº 27314 -Ley General de Residuos Sólidos
Esta Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona
humana.
En el artículo 37° se indica que los generadores de residuos sólidos, no comprendidos en
el ámbito de la gestión municipal, remitirán anualmente a la autoridad de su Sector una
Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, en la que detallarán el volumen de
generación y las características del manejo efectuado. En el artículo 39° se establece
que los generadores de residuos Sólidos peligroso notificarán sobre las enfermedades
ocupacionales, accidentes y emergencias presentadas durante el manejo de los residuos
sólidos a la autoridad de salud correspondiente.

Ley Nº 26786- Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades


Artículo 1º. Modifíquese el Artículo 51º del Decreto Legislativo Nº 757 en los términos
siguientes: Artículo 51º. La autoridad Sectorial Competente comunicará al Consejo Nacional
del Ambiente - CONAM sobre las actividades a desarrollarse en su sector que por su riesgo
ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de contaminación o
deterioro del ambiente las que obligatoriamente deberá presentar Estudios de Impacto
Ambiental previos a su ejecución y, sobre los límites máximos permisibles del impacto
ambiental acumulado. Asimismo, propondrá al Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, los
requisitos para la elaboración de los EIA y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental.
El trámite para la aprobación de dichos estudios, así como la supervisión correspondiente; y
las demás normas referentes al Impacto Ambiental. Con opinión favorable del CONAM, las
actividades y límites máximos permisibles del Impacto Ambiental acumulado, así como las
propuestas mencionadas, en el párrafo precedente serán aprobados por el Consejo de
Ministros mediante Decreto Supremo.
Los EIA y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental serán realizados por empresas o
instituciones que se encuentren debidamente calificadas e inscritas en el registro para el
efecto abrirá la Autoridad Sectorial Competente. Artículo 2º. Modifíquese el primer párrafo

11
del Artículo 52º del Decreto Legislativo Nº 757 en los términos siguientes: “Artículo 52.-
En los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial
Competente con conocimiento del CONAM, podrá disponer la adopción de una de las
siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad: (...)”
Artículo 3º. Las normas a las que se refieren en el Artículo 1º de la presente Ley; deberán
ser aprobadas con el procedimiento establecido en el mismo en un plazo de 180 días
calendario a partir de la vigencia de la presente Ley.

Normas sobre el sector transporte
Decreto Supremo Nº 041-2002 MTC- Aprobación del Reglamento de Organizaciones
y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
El Reglamento de Organizaciones y Funciones establece en el Art. 73º, que la Dirección
General de Asuntos Socio-Ambientales, es la encargada de velar por el cumplimiento de las
normas de conservación del medio ambiente, en lo referente al Sub Sector Transportes.

R. D. Nº 006-2004- MTC/16 - Aprueban Reglamento de Consulta y Participación


Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector
Transportes – MTC.
Norma la participación de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares de
proyectos de infraestructura de transporte, y autoridades, en el procedimiento por el cual
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Sub Sector Transportes, desarrolla
actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos de
construcción, mantenimiento y rehabilitación, así como en el procedimiento de
Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental semidetallado y
detallado, con la finalidad de mejorar el proceso de toma de decisiones en relación a los
proyectos. La construcción de la carretera tendrá influencia directa sobre la población
asentada dentro de su Área de Influencia, es por ello que es de suma importancia su
participación en este proceso. Crean el Registro de Entidades Autorizadas para la
Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub- Sector Transportes.
(Resolución Ministerial Nº 116- 2003-MTC/02).

12
Ley Nº 27628 - Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales
Artículo 1.- Del procedimiento de adquisición. La adquisición de inmuebles afectados por
trazos en vías públicas se realizará por trato directo entre la entidad ejecutora y los
propietarios, o conforme al procedimiento establecido en la Ley General de
Expropiaciones.
Artículo 2.- Del valor de tasación. El valor de tasación para la adquisición de inmuebles por
trato directo afectados por trazos en vías públicas será fijado por la Dirección Nacional de
Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (ex CONATA), sobre la
base del valor comercial actualizado de los mismos, que será aprobada mediante resolución
ministerial del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción o por decreto de
Alcaldía emitido por la Municipalidad Provincial, según corresponda al caso.

D.S. Nº 047-2001 - Límites Máximos Permisibles de emisiones contaminantes para


vehículos automotores que circulen en la red vial
Disposición gravitante para el escenario del transporte en el ámbito del CVAN. El
aumento del tránsito a causa de las mejoras a la vía, provocará que las emisiones que se
emitan sean mayores, por lo cual se deberá tener cuidado con la calidad de las mismas y
su posible impacto al medio ambiente.

Resolución Ministerial Nº 171-94-TCC/15.03 - Términos de Referencia para Elaborar


Estudios de Impacto Ambiental en la Construcción vial.
Establece los términos de referencia para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en
proyectos viales, los mismos que sustentan el contenido del Estudio de Impacto Ambiental.


Normas del sector salud y saneamiento

Ley Nº 26842 - Ley General de Salud


Esta Ley establece que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y
medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por tanto, es
responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla.
En el artículo 103° se indica que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y
de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro

13
de los estándares que para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de
Salud competente.
En el artículo 104° se señala que toda persona natural o jurídica está impedida de
efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el
suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las
normas sanitarias y de protección del ambiente.
En el artículo 105° se encarga a la Autoridad de Salud competente, la misión de dictar las
medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas
derivados de elementos, factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que
establece, en cada caso, la ley de la materia.

Ley Nº 28256- Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos


peligrosos.
Regula las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales
y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las
personas, el medio ambiente y la propiedad.


Normas sobre gobiernos regionales y locales
Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades
Establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización,
finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades;
también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones del estado y las
privadas. En su Art. 73º establece las Materias de Competencia como el de planificar
integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial. Su Art.
79º define la organización del espacio físico y uso del suelo.
En su Art. 80º establece las funciones en saneamiento, salubridad y salud. En su Art. 81º
establece las funciones de la municipalidad en materia de tránsito, vialidad y transporte
público.

Ley Nº 27867- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.


Establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los
Gobiernos Regionales. Define su organización democrática, descentralizada y
desconcentrada conforme a la Constitución y a la Ley de Descentralización.

14
Su Art. 53º define las funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial. Su Art.
63º estipula las funciones en materia de turismo, donde se promueve el desarrollo
turístico mediante el aprovechamiento de las potencialidades regionales El proyecto es
una obra de infraestructura Importante para el desarrollo del Centro Poblado la Campiña
de Moche y de la región La Libertad.

Ley N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralización.


En el Art. 6° se describen los objetivos a nivel político, económico, administrativo, social y
ambiental. A nivel ambiental tiene por objetivo el ordenamiento territorial y de su entorno,
desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo.

Normas sobre el sector vivienda
Decreto Supremo Nº 027-2003- VIVIENDA - Reglamento de Acondicionamiento
Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
Constituye el marco normativo nacional para los procedimientos de los municipios en el
ejercicio de sus competencias en planeamiento y gestión del acondicionamiento territorial
y desarrollo urbano para garantizar la ocupación racional y sostenible del territorio, la
armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés social, la seguridad y
estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria, y entre otros alcances.

Decreto Supremo N° 003-2013- Vivienda - Reglamento para la gestión y manejo de


los residuos de las actividades de la construcción y demolición
Regula la gestión y manejo de los residuos sólidos generados por las actividades y
procesos de construcción y demolición, a fin de minimizar posibles impactos al ambiente,
prevenir riesgos ambientales, proteger la salud y el bienestar de la persona humana y
contribuir al desarrollo sostenible del país.

2.2. MARCO INSTITUCIONAL


El marco institucional en el que se desenvuelve el proyecto está conformado por el
conjunto de instituciones tanto de carácter público como privado (gobierno central,
gobiernos locales, organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales y otras del
sector privado), las mismas que participan de una u otra manera en las decisiones de

15
conservación del medio ambiente, en relación con la operación del proyecto. Dentro de
los organismos que tienen inferencia en el ámbito del proyecto están:

Ministerio de Ambiente
Ente ministerial creado el 13 de mayo de 2008 mediante Decreto Legislativo N° 1013. Su
función es la de ser rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer,
ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. Promover la sostenibilidad
ambiental del país conservando, protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones
ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales.

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)


Organismo Público Descentralizado de la Presidencia del Consejo de Ministros,
encargado del planeamiento, organización, dirección, coordinación y control de las
actividades del Sistema Nacional de Defensa Civil, así como de la supervisión de las
acciones que ejecutan los organismos y/o entidades que reciban fondos públicos para
fines de Defensa Civil.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones.


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) fue creado mediante Ley Nº
27779, Ley Orgánica que modificó la organización y funciones de los Ministerios.
Posteriormente mediante la Ley N° 27791 se norma su Organización y Funciones. Texto
Único de Procedimientos Administrativos: D.S. N° 016-2005-MTC, publicado el 29 de
junio de 2005 Entre las funciones del MTC están:
 Diseñar, normar y ejecutar la política de promoción y desarrollo en materia
de Transportes y Comunicaciones.
 Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo.
 Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado
con su ámbito de competencia.

Ministerio de Salud
Es el ente rector del Sistema Nacional de Salud, cuya finalidad según el Decreto Legislativo
Nº 584 del 18 de abril de 1990, es mejorar la situación de salud y el nivel de vida de la

16
población nacional con el concurso de los componentes del Sistema Nacional de Salud y
la participación activa y responsable de la comunidad.
El Ministerio de Salud tiene las siguientes funciones: representar al Estado a nivel
nacional e internacional en el campo de su competencia; proponer al Poder Ejecutivo, la
política nacional de salud y el plan sectorial de salud; formular, en coordinación con los
Gobiernos Regionales la política nacional de salud y el plan sectorial de salud y emitir la
normatividad de ámbito nacional de su competencia que regule las acciones de salud de
los componentes del Sistema y velar por su cumplimiento.
Entre los Órganos de Línea de este ministerio se encuentra la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA), que es la encargada de normar, supervisar, controlar, evaluar y
concertar con los gobiernos regionales, locales y demás componentes del Sistema Nacional
de Salud; así como con otros sectores, los aspectos de protección del ambiente, saneamiento
básico, higiene alimentaria y control de la zoonosis y salud ocupacional.

Municipalidades
Las Municipalidades son los órganos de gobierno local. Representan al vecindario,
promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de
los vecinos y el desarrollo integral y armónico de las circunscripciones de su jurisdicción. Son
funciones de las Municipalidades: velar por la conservación de la flora y fauna locales y
promover las acciones necesarias para el desarrollo; aprovechamiento racional y
recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción; normar y
controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental; difundir programas de
educación ambiental y propiciar campañas de forestación y reforestación.
Para el desarrollo del presente proyecto, se encuentran involucradas las siguientes
instituciones.

La Municipalidad Distrital de Victor Larco Herrera


El área del proyecto pertenece al distrito de Victor Larco Herrera, y como zona de
influencia Indirecta.

Municipalidad Provincial de Trujillo


Es área de su competencia. El Gobierno Regional de La Libertad, como Institución
responsable del Proyecto.

17
III. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL
3.1. LÍNEA DE BASE FÍSICA

Método de recolección de datos
Se buscó información en las fuentes primarias y secundarias ya que para la línea de
base física se necesita de datos donde se desarrollará el proyecto, así como también
recurrimos a las fuentes secundarias ya que recurrimos de información de páginas web y
a la vez datos estadísticos como INEI y la municipalidad de Víctor Larco.

Componentes Físicos
a) Clima

El clima del distrito de Víctor Larco Herrera, se encuentra como un clima semi cálido;
este clima se caracteriza por la presencia de las precipitaciones pluviales promedio de
50mm medias anuales, oscilando entre 75mm en el nivel más bajo y los 25mm en el nivel
más alto ya que tiene temperaturas promedio en el distrito de 18 °C.

Vientos
La velocidad del viento en esta zona es de 18.02 km/h en dirección Sureste.

Temperatura
Este factor meteorológico cuyas variaciones térmicas están ligadas a la altitud, ha
presentado variaciones que van desde 18º a 23º C, quedando comprendida una
gama de valores térmicos que caracterizan a cada uno de los pisos altitudinales.
Los valores promedio mensuales están sujetos a una oscilación muy marcada
durante el año siendo mayores durante el verano, con su punto más alto en el
mes de febrero (32ºC) y menores en invierno, con su punto más bajo en los
meses de Agosto-Septiembre (10ºC).

Humedad relativa
De acuerdo a los registros del SENAMHI, la humedad en el área es de 84.7 %.
HORAS DE SOL: En términos generales se puede decir que los promedios de
horas de sol son muy regulares, variando en promedio entre 10 horas diarias en
verano a 5 horas en invierno.

18
Ilustración 2. Temperatura actual de Víctor Larco Herrera

Ilustración 3 Temperatura máxima, media y mínima de la ciudad de Trujillo- Fuente: Servicio


de Meteorología Aeronáutica - CORPAC S.A. (2015)

19
Ilustración 4 Precipitación y humedad relativa de la ciudad de Trujillo - Fuente: Servicio de
Meteorología Aeronáutica - CORPAC S.A. (2015)

Ilustración 5 Presión atmosférica de la ciudad de Trujillo - Fuente: Servicio de Meteorología


Aeronáutica CORPAC S.A. (2015)

20
Ilustración 6. Velocidad media del viento de la ciudad de Trujillo- Fuente: Servicio de Meteorología
Aeronáutica - CORPAC S.A. (2015)

Ilustración 7 Velocidad máxima del viento de la ciudad de Trujillo- Fuente: Servicio de Meteorología
Aeronáutica - CORPAC S.A. (2015)

21
b) Calidad del aire
Víctor Larco Herrera al encontrarse en una zona urbana se sobreentiende que la calidad del
aire se ha visto alterada por ciertas emisiones gaseosas de los vehículos, además por la
contaminación ambiental generados en algunos casos por la quema de residuos sólidos.

Tabla 1 Resultados del estudio de calidad de aire. Primera etapa Trujillo, La Libertad, Mayo, 2002
- Fuente: Dirección de Salud La Libertad (Ministerio de Salud).

Tabla 2 Resultados del estudio de calidad de aire. Segunda etapa Trujillo, la libertad. Octubre-
Noviembre, 2002- Fuente: Dirección de Salud La Libertad (Ministerio de Salud).

22
Gráfico 1 Comportamiento de partículas totales en suspensión, según variación estacional
Trujillo, La libertad, 2002. Fuente: Dirección de Salud La Libertad (Ministerio de Salud).

Gráfico 2 Comportamiento de partículas menores de 2.5 micra, según variación estacional del
año. Trujillo, La libertad PM 2.5 Fuente: Dirección de Salud La Libertad (Ministerio de Salud).

23
c) Suelos y Geología

Las características del subsuelo se presentan en forma variable, con materiales sueltos
clasificados como arcillas inorgánicas de mediana comprensibilidad, por debajo se
encuentran materiales arenosos limosos con niveles freáticos que varían entre 0 y 4m. Su
capacidad de carga varía según el tipo de suelo, condiciones de densidad y nivelas de napa
freática, estando propensa a sufrir fenómenos de licuación ante eventos sísmicos.

La geología superficial del área de estudio presenta depósitos aluviales (89%), depósitos
marinos (7%) y depósitos de acumulación eólica, arena (1%), que se hallan en incipiente
proceso de litificación, con espesores entre 8 y 15m.

Tipo de suelo
Víctor Larco presenta suelos variados predominando los suelos arcillosos de
ligera y mediana plasticidad (CL) y suelo Arenas finas uniformes o pobremente
graduadas (SP) con compacidad suelta a semi densa y en menor grado los suelos
Arcillas altamente plásticas (CH) con posibilidad de ser licuables y suelos limos
inorgánicos (ML) de baja compresibilidad.

Capacidad portante del suelo
En el distrito de Víctor Larco, los suelos predominantes SP (Arenas finas uniformes o
pobremente graduadas) y CH (Arcillas altamente plásticas) tienen baja capacidad

portante en promedio 0.6 Kg/cm2 y y son potencialmente licuables, por lo que debe
tener sumo cuidado al proyectar edificaciones. Los suelos ML (limos inorgánicos de
baja compresibilidad) tienen una capacidad admisible de 1.2 Kg/cm2.

El distrito de Víctor Larco, presenta una diversidad de suelos: arenas finas uniformes, arcillas
altamente plásticas, limos orgánicos, entre otros. Los sectores correspondientes a la franja
del litoral, predominan los suelos del tipo SP (arenas finas uniformes o pobremente
graduadas) de compacidad de suelta a semi densa y dependiendo de la zona, es posible
encontrar arenas de parcialmente saturadas a saturadas. La capacidad admisible en estado

saturado, tiene un promedio de 0.7 Kg. /cm 2. Estos suelos presentan alta probabilidad de
fenómenos de licuefacción, siendo recomendable el desarrollo de estudios y pruebas de
auscultación dinámica (SPT) previas al proceso de edificación En estos sectores es
recomendable la utilización de plateas de cimentación o la utilización de pilotajes. Existen
sectores donde predominan los suelos del tipo CH de arcillas altamente plásticas, con suelos
que se caracterizan por aumentar su volumen hasta en 40% del
24
estado seco ha saturado. Su capacidad admisible es muy baja por ser suelos altamente
compresible, alcanzando valores promedios de 0.6 Kg. /cm 2. En estos sectores es
recomendable realizar diseños especiales procurando que la estructura no se ponga en
contacto con estos suelos. Las zonas ubicadas al oeste de la Av. Víctor Larco presentan
suelos del tipo ML o limos inorgánicos de baja compresibilidad, con características muy
semejantes a las arenas finas. Su capacidad portante promedio es de 1.2 Kg. /cm 2, con
comportamiento similar a los suelos de tipo SP (arena), se recomienda utilizar plateas de
cimentación en el caso de edificaciones mayores de 3 niveles.

d) Hidrografía

Se denomina hidrografía a parte de la geografía que trata la descripción de los mares y


las corrientes de mares y aguas. El distrito de Víctor Larco cuenta con:

Rio Moche. El rio Moche ubicado justo en los límites de Víctor Larco Herrera con el
distrito de Moche desemboca hacia el océano Pacífico en la parte del sur en el distrito de
Víctor Larco; sus aguas fueron utilizadas desde épocas antiguas de los mochicas y
chimúes que habitaron esta zona, quienes aprovecharon sus aguas para sus campos de
cultivo; en la actualidad forma parte de la Campiña de Moche y sus aguas continúan
siendo utilizadas en ésta y también se utilizan para la agricultura en los campos de cultivo
de la zona sur de Víctor Larco .

Océano Pacífico. El distrito de Víctor Larco Herrera se encuentra en la baja costera del
país, esta baja costera se caracteriza por su riqueza ictiológica; forma parte de la franja
de 200 millas.

Nivel Freático. El nivel se presenta en planos mediante curvas, llamadas de uso de


profundidad, que describen la altura de la napa freática a partir de la cota de referencia.

En nuestro distrito se puede determinar el nivel freático por zonas (de orilla a costa) de la
siguiente manera:

- Menor de 1m = Muy afectado


- De 1m a 1.5m = Moderadamente afectado
- De 1.5m a 2m = Profundidad de menor afectación

25
e) Calidad del agua
De acuerdo al ASIS (Análisis Situacional de Salud) de la región Libertad la población con
acceso al servicio de agua potable en el distrito de Víctor Larco para el año de 1993 fue
de 83.0% y para el censo del año 2007 el porcentaje fue 85.2%

En el Perú la población con acceso al servicio de agua potable fue de 71.6% para el
2007. En la región la libertad era de 56.7% para el año 200. Así mismo esto quiere decir
que el acceso de agua potable en el año 2007 en el distrito de Víctor Larco fue la tercera
a nivel distrital solo después del distrito de Trujillo con 88%.

La mayoría de hogares Victorlarquenses cuenta con abastecimiento de agua potable en


sus domicilios, sin embargo se refleja la necesidad de renovar la infraestructura sanitaria
por cuanto la que actualmente se utiliza se encuentra muy deteriorada por el paso de los
años.

26
3.2. LÍNEA DE BASE BIOLÓGICA

Metodología de recolección de datos

Etapa Preliminar de Gabinete Previamente

Se buscó información disponible sobre la diversidad y distribución de las especies en la


zona donde se ubica el proyecto, para tener una referencia o idea de la presencia de
especies a encontrar en el área de estudio del proyecto

Etapa de Campo

En esta etapa se tomó datos de verificación y complementación en el área de influencia


ambiental del proyecto, con el fin de detallar y actualizar lo elaborado en la etapa anterior.
Para ello se visitó la zona, verificando el estado de los parámetros ambientales, la situación
ambiental del entorno y los límites de unidades correspondientes al ámbito del proyecto.

Metodología de Evaluación de Flora

Primero se definieron los lugares de muestreo, de acuerdo a la proporción y distancia


que abarca el proyecto, incluida su área de influencia.

Método del transecto: 100 x 10m Se trazaron Transectos de 100 por 10 m cada uno. En
cada transecto se determinó el número de individuos por especie. Las especies que no
se pudieron determinar en campo fueron recolectadas para trabajar su identificación en
Gabinete.

Metodología de Evaluación de Fauna:

Para la Evaluación de las especies de fauna se tomaron los puntos de muestreo de flora
ya que ambas se encuentran relacionadas.

Los especímenes fueron registrados por detección visual/ auditiva, rastros y/o señales en
el área. Identificando así el número de individuos por especie.

Aves: Los registros se tomaron durante las primeras horas de la mañana. La detección
de las aves fue visual/ auditiva. Desde el punto inicial de cada transecto se marcó una
circunferencia de 25m de radio dentro del cual se contabilizaron las especies presentes y
el número de individuos por especie durante 15 minutos.

27
Mamíferos: Se realizó la inspección ocular en cada transepto lineal y se complementó
con información proporcionada en gabinete y por pobladores residentes en zonas cercas
al área de influencia del proyecto.

Reptiles: Por observación directa de los individuos y la presencia de cuevas o rastros de


heces en los transeptos, durante el recorrido de la zona de estudio y con información
proporcionada por los pobladores de las zonas más cercanas al área del proyecto.

Componentes bióticos

Formación Ecológica

Siguiendo la clasificación de Holdridge, el área de estudio presenta las siguientes Zonas


de Vida: Desierto Desecado Subtropical.

Flora

La vegetación natural de Víctor Larco Herrera se caracteriza por tener presencia de flor
de overo, cucardas y grama salada.

Las especies más características de ésta zona son: Aloe vera “Sábila”, Cordia lutea “Flor de
overo”; Schinus molle “Molle Peruano”; Dieffenbachia “Lotería”; Cupressus spp “Ciprés”;
Alocasia macrorrhiza “Orejas de elefante”; Pelargonium sp ”Geranios”; Bougainvillea sp
“Bougainvillea”; Melia azederach“Cinamomos”; Ficus Indica “Ficuas” ; Codiaeim sp
“Crotos” ; Hibiscus rosa sinensis”Cucardas” ; Echinopsis sp “Grass Común o grama
salada” ; Taxaracum sp “diente de león”.

La flora doméstica está constituida predominantemente por cultivos como Lycopersicum


esculentum (tomate), Passiflora edulis (maracuyá), además se nota la presencia de
frutales tales como Inga edulis Mart (guaba) y Annona muricata “Guanaba”.

28
Tabla 3 Puntos de Monitoreo de Flora y fauna

PUNTOS DE MONITOREO DE FLORA


Estación Coordenada UTM
de
INICIO FIN LUGAR
muestreo
715087.00 m E 715033.00 m E Intercepción de Prolongación Av. Juan Pablo
E-1
9101024.00 m S 9100947.00 m S II y Av. Víctor Raúl
714954.00 m E 714857.00 m E Intercepción de Prolongación Av. Juan Pablo
E-2
9100841.00 m S 9100782.00 m S II y Prolongación Santa Edelmira
714778.00 m E 714714.00 m E Intercepción de Prolongación Av. Juan Pablo
E-3
9100658.00 m S 9100566.00 m S II y Av. Huamán
714587.00 m E 714509.00 m E
E-4 Prolongación de la Av. Juan Pablo II
9100436.00 m S 9100307.00 m S
714361.00 m E 714198.00 m E Intercepción de la Prolongación Av. Juan
E-5
9100191.00 m S 9100006.00 m S Pablo II y Av. 2 de Mayo (vía evitamiento)

Ilustración 8. Vista en General de los puntos de Monitoreo.

29
Ilustración 9. Vista Panorámica de los Puntos de Monitoreo de Flora y Fauna

Tabla 4 Especies de flora Monitoreadas en el área de estudio del Proyecto


Especies E-1 E-2 E-3 E-4 E-5
Aloe vera 1 1 0 0 0
Cordia lutea 3 4 0 1 3
Schinus molle 2 0 0 0 1
Dieffenbachia 0 1 0 3 0
Cupressus spp 0 0 2 0 0
Alocasia macrorrhiza 0 1 0 1 1
Pelargonium sp 2 1 0 0 2
Bougainvillea sp 1 0 2 1 0

Melia azederach 1 0 1 0 0

Ficus Indica 0 1 0 0 1
Codiaeum sp 3 1 2 2 1
Hibiscus rosa sinesis 2 0 3 3 3
Echinopsis sp 2 1 4 3 2
Taxaracum sp 1 2 1 0 2
# de individuales (N) 18 13 15 14 16
# de especies (N) 10 9 8 7 9

30
De todas las estaciones monitoreadas, no se reporta especies en peligro. Las especies
arbóreas predominante en el área grass común y cucardas.

Fauna Silvestre

Respecto a las especies de fauna natural predominantes que son típicas de Víctor Larco.
A continuación se describen algunas especies citadas bibliográficamente y/ o de
información de los mismos pobladores de la zona. Ver cuadro N°02 para visualizar los
puntos de monitoreo.

Mamíferos:
- Pyllotis sp. "ratón"
- Rattus "rata"
- Canis lupus “perro”
- F. silvestris “gato”
- Oryctolagus cuniculus “ Conejo”

Aves:
- Laridae “gaviotas “
- Columbina cruziana “Torlolita”
- Amazilia “Picaflor”
- Zenaida asiática “Paloma cuculí”
- Columba livia “Paloma doméstica”

Reptiles:
- Tropidurus spp. "lagartija"
- Phyllodactylus sp. "saltojo

31
Tabla 5. Especies de fauna monitoreadas en el área de estudio del proyecto.

Especies E-1 E-2 E-3 E-4 E-5


Pyllotis sp. 2 0 1 0 0
Rattus 1 0 0 0 1
Canis lupus 3 2 1 2 3
F. silvestris 2 1 0 1 0

Oryctolagus cuniculus 0 1 0 0 0

Minus longicudatus 1 2 0 0 1
Columbina cruziana 3 2 0 1 2
Amazilia 2 0 0 1 1
Zenaida asiática 4 1 2 0 0
Columba livia 0 1 0 1 2
Tropidurus spp. 0 0 0 0 1
Phyllodactylus sp 0 0 0 1 0
# de individuales (N) 18 10 4 7 11
# de especies (N) 8 7 3 6 7

Las especies más predominantes en el área fueron Canis lupus “perro” y Zenaida
asiática “Paloma cuculí”.
De todas las estaciones monitoreadas, no se reportaron especies en peligro o estado
amenazado.

Ecosistemas

El Ecosistema Terrestre: Se encuentran en los bordes de la vereda presencia de perros


además de la presencia de palomas como una fauna permanente. El 90% del total del
área que ocupa Victor Larco es desértica y no se realiza cultivo agrícola. Existe una gran
variedad de especies animales y vegetales, pese que por ejemplo en la fauna han sido
incorporadas por los pobladores, al sembrar algunos tipos de plantas ornamentales.

Las unidades paisajísticas en el área del proyecto

32
Uno de los atractivos turísticos del distrito de Victor Larco Herrera, es la iglesia Huamán
ubicada en el sector del mismo nombre, esta iglesia que actualmente ha sido remodelada
data del siglo XVII y es uno de los lugares más visitados por los turistas, también se
puede mencionar de Criadores de Caballos de Paso, ubicada al Norte del distrito, lugar
donde se realizan concursos nacionales e internacionales de Caballos de Paso Peruano.

Un atractivo más del distrito de Víctor Larco es su plaza de armas y desde el año 2012 el
parque denominado Paseo de aguas, ubicado en la Av. Víctor Raúl Haya de la Torre.

Señorial Placa de Huamán

Mural del Caballo de Paso

Plaza de Armas con su pileta multicolor

Paseo de aguas con su pileta lúdica Túnel de los Deseos.


Síntesis de Línea de Base Biológica

Siguiendo la clasificación de holdridge, el área de estudio presenta las siguientes Zonas


de Vida: Desierto Desecado Subtropical.

Flora Silvestre La vegetación natural de Víctor Larco Herrera se caracteriza por tener
presencia de flor de overo, cucardas y grama salada.

Fauna Las especies más predominantes en el área fueron Canis lupus “perro” .

De todas las estaciones monitoreadas, no se reportaron especies en peligro o estado


amenazado. Del D.S. Nº 034-2004-AG, correspondiente a la categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre, se ha determinado que no existe ningún tipo de fauna
silvestre. (VER ANEXO 05, 06)

33
3.3. LÍNEA DE BASE SOCIO ECONOMICA
3.2.1. Metodología

Se buscó información en las fuentes primarias y secundarias ya que para la línea de


base física se necesita de datos donde se desarrollará el proyecto, así como también
recurrimos a las fuentes secundarias ya que recurrimos de información de páginas web y
a la vez datos estadísticos como INEI y la municipalidad de Víctor Larco.

3.2.2. Demografía

Según el censo del 2007, posee una población de 55781 habitantes y densidad poblacional

de 3095.5 hab/km2. Actualmente su población se estima en 70000 habitantes.

Tabla 6 Actividad Económica en la población del distrito Víctor Larco Herrera por Grupos Etáreos
Fuente: Ministerio de Salud - Micro Red de Salud Víctor Larco Herrera

Gráfico 3 Principales actividades económicas en el distrito Víctor Larco Herrera - Fuente:


Ministerio de Salud - Micro Red de Salud Víctor Larco Herrera

Actividades ecónomicas principales


25.0

20.7
20.0

15.0

9.7
10.0 8.7 8.6 8.2

5.0

0.0
Comerc., rep. Activid. Inmobil., Construcción Industruias Trans., almac. Y
Veh. Autom., empres., y manufactureras comunicaciones
motoc, efect. alquileres
Pers.

34
ACTIVIDAD ECONÓMICA 6 - 14 15-29 30 a 44 45 a 64 65 a + TOTAL %
Población Económicamente Activa 154 7574 8868 6321 860 23777 100.0
Distrital
Comerciantes., rep. Vehicular. 50 1393 1767 1767 252 4930 20.7
Automotriz., motoc, efect. Pers.
ctivid. Inmóvil., empres., y alquileres 4 772 992 992 43 2303 9.7
Construcción 8 728 752 752 79 2059 8.7
Industrias manufactureras 13 592 796 796 80 2049 8.6
Trans., almac. Y comunicaciones 5 546 813 813 58 1946 8.2
Enseñanza 2 412 795 795 52 1894 8.0
Hoteles y restaurantes 17 574 457 457 49 1467 6.2
Hogares privados con servicio 29 732 39 39 32 1341 5.6
doméstico
Otras activ. Serv. Común. Soc. y 8 329 345 345 43 979 4.1
personales
Admin. Pub. Y defensa; seguro 0 220 410 410 14 973 4.1
social
Servicios sociales y de salud 0 192 360 360 32 913 3.8
Agric., ganadería, caza y silvicultura 10 147 211 211 62 640 2.7
Intermediación financiera 0 180 221 221 8 498 2.1
Explotación de minas y canteras 1 25 85 85 2 162 0.7
Suministro de electricidad, gas y 0 20 28 28 0 72 0.3
aguas
Pesca 0 10 17 17 2 45 0.2

3.2.3. Economía

En el distrito de Víctor Larco Herrera; según los datos del INEI respecto al Censo 2007 XI
de Población y VI de Vivienda contamos con un universo de Población Económicamente
Activa (PEA) de 23,777 habitantes, que migran a diferentes sectores de la Región de La
Libertad a laborar, dedicados a las siguientes actividades:

• Agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 640 habitantes dedicados a estas


actividades haciendo un porcentaje de 2,69%.

35
• Pesca, es tina actividad que la practican 45 habitantes, haciendo un porcentaje de
0,19%, lo que nos indica que a pesar de encontrarnos cerca al litoral muy pocos
habitantes se dedican a dicha actividad. Actualmente la situación de emergencia en que
se encuentra nuestro litoral a consecuencia de la erosión costera y la falta de faja
costera, dificulta la práctica de la pesca artesanal.

• Explotación de minas y canteras, es una actividad que la practican 162 habitantes,


haciendo un porcentaje de 0,68%. • Industrias Manufactureras es una actividad que la
practican 2,049 habitantes, haciendo un porcentaje de 8,62%.

• Suministros de electricidad, gas y agua, es una actividad que la practican 72 habitantes


haciendo un porcentaje de 0.3%.

• Construcción, es una actividad que la practican 2,059 habitantes, haciendo un


porcentaje de 8,66%.

• Actividades de Comercio al por Mayor y Menor la practican 4,930 habitantes, haciendo


un porcentaje de 20,73%, esta es una de las actividades que abarca el mayor porcentaje
de la PEA del distrito.

• La actividad de Hostelería y Restaurantes la practican 1,467 habitantes, haciendo un


porcentaje de 6,17%. Esta actividad debería ser una de las más importantes de nuestro
distrito por dos razones: la cercanía que existe a la Ciudad de Trujillo y los atractivos
turísticos que ofrece el distrito así como su consolidación urbanística.

• La Actividad inmobiliaria, empresas y alquileres la practican 2,303 habitantes haciendo


un porcentaje de 9,69%. En la actualidad es una actividad que viene avanzando a pasos
agigantados, debido a que nuestro distrito no es ajeno al "boom de las construcciones",
determinando la expansión de su infraestructura urbana.

• Otra de las actividades que resaltan de las estadísticas del INEI en cuanto a la PEA, se
encuentra la Actividades de la Enseñanza, actividad que la practican 1,894 habitantes,
haciendo un porcentaje de 7,97%.

36
Tabla 7. Categoría de Ocupación en la población del distrito Víctor Larco Herrera por Grupos
Etáreo - Fuente: Ministerio de Salud - Micro Red de Salud Víctor Larco Herrera
ACTIVIDAD 6 - 14 15 - 29 30 - 44 45 - 64 65 a + TOTAL %
ECONÓMICA
Empleado 29 3475 4085 2591 160 10340 43.5
Trabajador 26 1444 2774 2415 472 7131 30.0
Independiente
Obrero 19 1164 970 569 82 2804 11.8
Trabajador del hogar 29 732 339 209 32 1341 5.6
Desocupado 6 500 268 141 28 946 4.0
Empleador o patrono 0 90 317 275 43 725 3.0
Trabajador familiar no 45 169 115 121 43 493 2.1
remunerado

Gráfico 4 Principal categoría de Ocupación en el distrito Víctor Larco Herrera - Fuente: Ministerio
de Salud - Micro Red de Salud Víctor Larco Herrera

Principal categoría de Ocupación en el distrito Victor Larco


Herrera
50.0
43.5
45.0
40.0
35.0
30.0
30.0
25.0
20.0
15.0 11.8
10.0
5.6 4.0 3.0
5.0 2.1
0.0

37
Tabla 8. Población desocupada del distrito Víctor Larco Herrera por sexo Grupos Etáreos- Fuente:
Ministerio de Salud - Micro Red de Salud Víctor Larco Herrera
Población desocupada 6 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a + TOTAL
distrital por sexo
Población desocupada 6 500 268 141 28 943
distrital
Hombres 4 281 152 104 23 564
Mujeres 2 219 16 37 5 379

3.2.4. Educación

En el ámbito del distrito de Víctor Larco Herrera, existe la educación superior universitaria
proporcionada por centros de educación primarios y secundarios; instituciones de técnicas
y privadas.

Tasa de Alfabetismo

La tasa de alfabetismo al nivel de Víctor Larco fue de 97.9%, que es superior a la tasa
nacional en un 23.8%, a la regional en un 26% e incluso a la provincial en un 0.9%,
siendo ligeramente menor a la tasa de alfabetismo del distrito de Trujillo. Así mismo el
distrito de Víctor Larco es el segundo en tasa de alfabetismo a nivel distrital de la región
libertad solo superado un 0.4% por el distrito de Trujillo.

Tabla 9. Tasa de Alfabetismo La Libertad 1993 - 2007

Lugar 1993 2007


Perú 54.9 74.1
La Libertad 54.8 71.9
Provincia Trujillo 93.9 97
Distrito Trujillo 96.5 98.3
Víctor Larco Herrera 95.3 97.9

38
Gráfico 5 Tasa de alfabetismo La Libertad - Fuente: Ministerio de Salud - Micro Red de Salud
Víctor Larco Herrera

Tasa de Alfabetismo La Libertad 1993 - 2007

97
100 93.9 96.5 98.3 95.3 97.9
90
80 74.1 71.9
70
60 54.9 54.8 1993
50 2007
40
30
20
10
0
Peru La Libertad Provincia Trujllo Distrito Trujillo Victor Larco
Herrera

3.2.5. Salud

La prestación de servicios de salud en el distrito de Víctor Larco Herrera, esta


jerarquizada en los siguientes niveles:

- El hospital básico de atenciones primarias (MINSA), ubicado en el sector vista alegre


que brinda atención básica a la población.

- La Unidad básica de atención primaria de ESSALUD, ubicada también en el sector de


vista alegre, que también cuenta con infraestructura para atención básica a los
asegurados.

- Además se cuenta con la clínica privada ubicado en el sector de california y centros


públicos y privados.

39
Tabla 10. Número de personal profesional y técnico que trabaja en la Micro Red Víctor Larco Herrera
2012. Fuente: Ministerio de Salud - Micro Red de Salud Víctor Larco Herrera

PERSONAL ESTABLECIMIENTO TOTAL Disponibilidad


VISTA VICTOR BS AS HUAMAN LIB. SOCIAL por mil
ALEGRE LARCO SUR habitantes
N C D S N C D S N C D S N C D S N C D S
Médico 5 4 3 0 2 1 1 1 1 1 1 1 2 23 4
Enfermera 3 5 1 1 2 1 1 1 2 2 3 22 4
Obstetra 3 5 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 22 4
Nutricionista 1 2 1 2 6 0.97
Psicólogo 1 3 6 1 1 1 15 2.425
Asís. Social 2 1 1 3 0.485
Odontólogo 1 2 1 2 2 9 1.455
Farmacia 1 1 1 1 1 5 0.808
Laboratorio 1 1 1 1 1 4 0.647
Biólogo 2 3 0.485
Tecnólogo 4 1 5 0.808
médico
Enf. Técnico 10 4 1 1 2 1 1 1 3 2 26 4.204
San. 1 1 2 0.323
Ambiental
Administrativo 1 6 1 1 1 10 1.617
Pers. Servicio 1 3 2 2 1 2 11 1.779

3.2.6. Actividad turística y comercial

Uno de los atractivos turísticos del distrito de Víctor Larco Herrera es la iglesia de
Huamán ubicada en el sector del mismo nombre, esta iglesia que actualmente ha sido
remodelada data del siglo XVIII y es uno de los lugares más visitados por los turistas,
también se puede mencionar la Asociación de criadores de caballos de paso, ubicada en
el norte del distrito, lugar donde se realizan concursos nacionales e internacionales de
caballos de paso peruano.

Otro atractivo de Víctor Larco Herrera es su plaza de armas y desde el año 2012 el
parque denominado parque de las aguas.

40
Por otro lado tenemos en lo comercial en el año 2012 ha emitido un promedio de 797
centros comerciales, para ventas por el mayor y menor; bodegas de verduras y frutas; de
igual manera se expenden productos de textilería, calzados; existiendo también
mercados autorizados Buenos Aires y Vista Alegre.

3.2.7. Uso de recursos naturales



Agua

La mayoría de hogares Victorlarquenses cuenta con abastecimiento de agua potable en


sus domicilios, sin embargo se refleja la necesidad de renovar la infraestructura sanitaria
por cuanto la que actualmente se utiliza se encuentra muy deteriorada por el paso de los
años.

Tabla 11 Población con acceso al servicio de agua potable La Libertad 1993 – 2007-
Fuente: Ministerio de Salud - Micro Red de Salud Víctor Larco Herrera

Lugar 1993 2007


Perú 54.8 65
La Libertad 73.5 82.6
Provincia Trujillo 56.7 68.3
Distrito Trujillo 82.7 88.4
Víctor Larco Herrera 83 85.2

41
Gráfico 6. Población con acceso al servicio de agua potable. Fuente: Ministerio de Salud -
Micro Red de Salud Víctor Larco Herrera

Población con acceso al servicio de agua potable La


100
Libertad 1993 - 2007
88.4
90 82.6 82.7 83 85.2
80
73.5
68.3
70 65
56.7
60 54.8
50
1993
40 2007
30

20

10
0
Peru La Libertad Provincia Distrito Trujillo Victor Larco
Trujllo Herrera


Servicio de eliminación de excretas
En el estudio realizado en la Provincia de Trujillo se ha clasificado y llevado a cabo un
estudio de las diferentes muestras en el año 1993 hasta el año 2008.

Tabla 12 Población con acceso al servicio de eliminación de excretas La Libertad 1993 – 2007 -
Fuente: Ministerio de Salud - Micro Red de Salud Víctor Larco Herrera

Lugar 1993 2007


La Libertad 40.5 49.5
Distrito Trujillo 83.8 88.2
Víctor Larco Herrera 78.2 81.5

42
Gráfico 7 Población con acceso al servicio de eliminación excretas - Fuente: Ministerio de Salud -
Micro Red de Salud Víctor Larco Herrera

Población con acceso al servicio de eliminación de excretas


100
La Libertad 1993 - 2007
88.2
90 83.8 81.5
78.2
80
70
60
49.5
50
40.5
40
30
20
10
0
La Libertad Distrito Trujillo Victor Larco Herrera
1993 2007

 Tarifas de pagos de servicio de agua

Las tarifas varían de acuerdo al uso que estas presentan.

Tabla 13. Tarifas servicio de agua y desagüe. Fuente: SEDALIB 2012

Categoría Rango TARIFA (S/.-m3)


m3/mes Agua Alcantarillado
Social 0a+ 0.472 0.258
0a8 1.291 0.704
Doméstico 8 a 20 1.356 0.739
20 a + 3.273 1.785
0 a 20 1.48 0.807
Estatal
20 a + 3.273 1.785
0 a 20 2.873 1.567
Comercial
20 a + 4.279 2.333
0 a 100 4.844 2.641
Industrial
100 a + 5.573 3.039

43
3.2.8. Servicio de energía eléctrica de Víctor Larco Herrera

Tabla 14 Población con acceso a energía eléctrica La Libertad 1993 – 2007- Fuente:
Ministerio de Salud - Micro Red de Salud Víctor Larco Herrera

Lugar 1993 2007


Perú 54.9 74.3
Lima 82.1 95
La Libertad 54.8 71.9
Distrito Trujillo 91.9 97
Víctor Larco Herrera 91.4 95.3

Gráfico 8. Servicio de energía eléctrica - Fuente: Ministerio de Salud - Micro Red de Salud Víctor
Larco Herrera

Población con acceso a energía eléctrica La Libertad 1993


- 2007

100 95 97 95.3
91.9 91.4
90
82.1
80 74.3 71.9
70

60 54.9 54.8
1993
50
2007
40
30
20
10
0
Peru Lima La Libertad Distrito Trujillo Victor Larco
Herrera

44
3.2.9. Viviendas particulares, clasificadas por el área urbana

En el censo del año 2007 realizado en la ciudad de Trujillo se especifica claramente la


cantidad de viviendas en total y se clasifica en área urbana y rural.

Tabla 15 Viviendas particulares, por área urbana y rural, según departamento, provincia y tipo de
vivienda Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda INEI 2007

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TOTAL AREA


TIPO DE VIVIENDA URBANA RURAL
Distrito Víctor Larco Herrera 13181 13162 19
Casa independiente 10866 10847 19
Departamento en edificio 1848 1848
Vivienda en quinta 334 334
Vivienda casa de vecindad 102 102
Vivienda improvisada 10 10
Local no dest. Para hab. 17 17
Otro tipo 4 4

3.2.10. Generación de residuos sólidos en el distrito Victor Larco Herrea

En cuanto al estudio de la generación de residuos sólidos se ha clasificado en domiciliarios


por tonelada al día en cuanto a la población existente en el distrito; así como también la
composición física de cada uno de los residuos generados en un índice de porcentajes.

Tabla 16 Generación total de rr.ss. Domiciliarios (Ton/día) Fuente: EC-RSD, Víctor Larco Herrera –
2012

Generación per Producción total


Población
RESIDUOS Viviendas Habitantes cápita de RR.SS diaria
Estimada
Kg/hab/día (Ton/día)

Residuos 15641 4 61845 0.45 27.8

45
Tabla 17. Generación anual de rr.ss domiciliarios del distrito (Ton/día) - Fuente: EC-RSD, Víctor
Larco Herrera – 2012
RESIDUOS POBLACIÓN GENERACIÓN RR.SS. DOM. DEL DISTRITO (TN.)

DIARIA MENSUAL ANUAL


URBANOS 61845 27.8 834 10008

Tabla 18. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios - Fuente: EC-RSD, Víctor
Larco Herrera – 2012.

COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS


ÍNDICE
DESCRIPCIÓN
Orgánicos 63.30%
Reciclables (papel, plástico PET, metal, vidrio, etc. 13.11%
No aprovechables 11.05%
Residuos sanitarios, restos de medicinas y focos 12.54%
TOTAL 100%

Gráfico 9 Composición de residuos sólidos domiciliarios - Fuente: EC-RSD, Víctor Larco Herrera
– 2012

Composición de residuos sólidos


domiciliarios

12.54% Orgánicos

11.05%
Reciclables (papel, plástico
13.11% PET, metal, vidrio, etc
63.30%
No aprovechables

Residuos sanitarios, restos


de medicinas y focos

46
3.2.11. Contaminación sonora

En el distrito Víctor Larco la causa principal de la contaminación acústica son las


actividades humanas como el alto tráfico del transporte y peatones, la construcción de
obras públicas y privadas, la industria, entre otras. En julio 2011 el Servicio de Gestión
Ambiental de Trujillo (SEGAT) y la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), realizaron el monitoreo de los niveles de presión sonora continuo equivalentes
en 35 puntos de la ciudad de Trujillo, entre ellas, el punto P08 evaluado en la Av. Víctor
Larco frente a la Universidad Privada César Vallejo, en coordenadas UTM 17 L, 9100846
Norte y 0715632. Este, tuvo como resultado de medición de ruido ambiental de 73.3 dB
superando en 23.3 dB (46%) los LMP, en tanto la Ordenanza Municipal N° 008-2007-MPT
para dicha zona en hora diurno establece 50 dB.

En Enero- Diciembre del año 2014 se realizaron mediciones de los niveles de presión
sonora continua equivalentes en doce puntos, en un mes y día típico de operación de la
universidad cesar vallejo, tanto en el interior (áreas académicas y administrativas) y en el
exterior sobre las avenidas Víctor Larco y Fátima. Los resultados superan 32% y 44% en
los interiores y exteriores de la universidad respectivamente, por lo que urge acciones de
intervención inmediata para controlar, acondicionar y reducir la fuente de contaminación
sonora.

Cuadro 2 Ubicación geo


referenciada de los puntos de
monitoreo (coordenadas UTM)-
Fuente: Evaluación de la
Contaminación Ambiental Sonora
en el Campus y Entorno de la
Universidad César Vallejo-Trujillo

47
Ilustración 10 Ubicación de los puntos de medición de niveles depresión sonora. Fuente:
Evaluación de la Contaminación Ambiental Sonora en el Campus y Entorno de la Universidad
César Vallejo-Trujillo

Ilustración 11 Resultados de la medición de presión sonora en decibeles (Db)- Fuente:


Evaluación de la Contaminación Ambiental Sonora en el Campus y Entorno de la Universidad
César Vallejo-Trujillo.

48
Ilustración 12 Presión sonora promedio (mediciones realizadas en el turno mañana y tarde) del
interior y exterior de la Universidad César Vallejo- Fuente: Evaluación de la Contaminación
Ambiental Sonora en el Campus y Entorno de la Universidad César Vallejo-Trujillo

En informes realizados por la municipalidad de Víctor Larco en el año 2013 hace


referencia a que la contaminación ambiental por ruido es generado por el incremento
vehícular hace que los niveles de ruidos en la avenida principal se encuentre aumentada
de los límites permitidos; así mismo el ruido producido por los establecimientos
comerciales como discotecas, video pub, restaurantes, bares, asi como de algunos
locales de diversión y esparcimiento.en tal sentido estan obligados a elaborar un
proyecto de ordenanza que incluya aspectos técnicos y normativos para una fiscalización
adecuada, y poner un funcionamiento el instrumento de medición de ruido (sonómetro),
recientemente adquirido por esta municipalidad; ya que hasta el momento las
inspecciones han sido realizadas por la Municipalidad Provincial de Trujillo.

49
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Para lograr las condiciones adecuadas de transitabilidad vehicular y peatonal en la Av.
Juan Pablo II, se tendrá que realizar lo siguiente:

4.1. FASE LEVANTAMIENTO


Demolición de veredas y martillo existente

Este trabajo consiste en la demolición de las áreas de veredas y martillos en los tramos
que se encuentren deteriorados. La demolición se hará en forma manual, cortando con la
sierra diamantina, el perímetro de contacto con los tramos a mantener.

Demolición de carpeta asfáltica y sardinel

Consiste en los trabajos destinados a lograr sacar la carpeta asfáltica deteriorada del
pavimento existente con la finalidad de ejecutar el corte de la base contaminada y
conformar la nueva base granular para recibir la nueva carpeta asfáltica al igual que los
sardineles.

Demolición de muros de adobe existentes


Este trabajo consiste en la demolición de los muros de adobe existentes ubicados entre
los kilómetros 1+280 y 1+480 (según plano topográfico), con la finalidad de
reemplazarlos por tramos nuevos y completar las secciones de vías proyectadas así
como también confinar las calzadas en ambos lados, según está establecido en la
configuración proyectada en los planos.

Demolición de muro de ladrillo kk-soga y del cimiento de concreto manual


Este trabajo consiste en la demolición del muro de ladrillo kk-soga existente, ubicado
entre los kilómetros 1+280 y 1+340, con la finalidad de reemplazarlo por tramos nuevos y
completar las secciones de vías proyectadas así como también confinar las calzadas en
ambos lados, según está establecido en la configuración proyectada en los planos.

Remoción de árboles
Se considera en esta partida todos los trabajos de remoción de los árboles que sean
necesarios para poder alinear los sardineles y dar uniformidad a la berma central y
jardines, de acuerdo a las condiciones del terreno. Estos trabajos deberán ser aceptados
por la Supervisión, previo a la iniciación de los trabajos secuenciales, con los respectivos
permisos aprobados por la entidad responsable.

50
Trazo y replanteo en veredas, sardineles, pavimentación y parches.

Se considera en esta partida todos los trabajos destinados principalmente a la


identificación y señalización de las áreas de las veredas y martillos a construir. El trazo se
efectuará obteniendo figuras geométricas regulares.

La ejecución de los niveles, cotas, estacas auxiliares, etc. será cuidadosamente


observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al
terreno y que la obra cumpla una vez concluida, con los requerimientos y
especificaciones del proyecto. En cuanto a los sardineles el trazo se efectuará en forma
longitudinal y ubicación según los planos. La pavimentación en cuanto al mantenimiento
de “Bench Marck”, plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será cuidadosamente
observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al
terreno y que la obra cumpla una vez concluida con los requerimientos y especificaciones
del proyecto. Finalmente se demarcará el contorno del parche con líneas rectas,
empleando para el efecto pintura esmalte cuyo color se apreciado fácilmente.

La demarcación de los parches se hará tomando como base figuras regulares, teniendo
cuidado de que cuando menos, uno de los lados sea perpendicular al sentido del tráfico.

El mantenimiento de las pistas sobre el área de parchado y la plantilla de cotas y


medidas será cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los
planos sean llevados fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida con los
requerimientos y especificaciones del proyecto.

Nivelación de buzones en general

Esta partida comprende los trabajos destinados a la nivelación del techo de los buzones
de acuerdo a las cotas y pendientes de la nueva rasante. Contempla el retiro del techo
del buzón, para la ejecución de los trabajos de nivelación de las paredes y la posterior
colocación de acuerdo a los niveles vigentes.

51
Movimiento de tierras
 Corte en terreno natural a nivel de sub-rasante, c/equipo

Consiste en el corte y extracción en todo el ancho que corresponde a las explanaciones


proyectadas, incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos que hubiera o fuera
necesario, recoger dentro de los límites de la vía según necesidades del trabajo.

El corte se efectuara hasta una cota ligeramente mayor que el nivel de sub-rasante, de tal
manera que al preparar y compactar esa capa, se llegue hasta el nivel de sub-rasante.

Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ningún de las


instalaciones de servicios públicos, tales como redes, cables, canales, etc.

 Relleno compactado con material granular-c/equipo

La construcción del terraplén y el mejoramiento de la sub rasante comprende el


esparcimiento, conveniente humedecido o desecación y compactación utilizando
materiales traídos desde fuera de obra, para la construcción del cuerpo del terraplén o
mejoramiento de la sub rasante. Este material no debe contener arcillas, fango, turba,
desperdicios, raíces, césped u otros materiales orgánicos que impidan una adecuada
compactación del mismo.

La compactación del material de préstamo se realizara utilizando un compactador


vibratorio tipo plancha, en capas no mayores a 10 cm., las mismas que deben ser
adecuadamente humedecidas para obtener la humedad óptima del terreno. Todas las
capas deberán ser compactadas buscando que estas tengan una densidad seca máxima
no menor al 90% del Proctor Modificado.

En toda la canalización y encima del material propio compactado se colocara una cinta
amarilla plástica que indique la existencia de instalaciones eléctricas. Esta cinta se
colocará debajo del hormigón, para veredas, así como debajo de la material de base en
caso de pavimentos.

52
 Corte en terreno natural para veredas, e=0.10 m.

Esta partida comprende la excavación necesaria, en el ancho completo de la plataforma


donde se construirán las veredas y rampas de acuerdo con las presentes
especificaciones e inconformidad con el desnivel del terreno indicado en los planos
respectivos, incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos que hubieran o fuera
necesario recoger dentro de los límites del terreno según las necesidades del trabajo.

El material proveniente de los cortes que no sea reutilizable deberá ser retirado por
seguridad y limpieza de trabajo.

 Excavación de zanja para sardineles

Las excavaciones de zanjas para sardineles en forma de “L”, serán del tamaño exacto al
diseño de estas estructuras, de acuerdo a lo indicado en los planos. Antes del
procedimiento del vaciado de concreto, se deberá aprobar la excavación; asimismo no se
permitirá vaciar ningún tipo de concreto sobre material de relleno sin una consolidación
adecuada.

El fondo de toda excavación para los sardineles debe quedar limpio y parejo, se deberá
retirar el material suelto; si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de la
excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una
mezcla de concreto pobre 1:12, o en su defecto con hormigón.

Pavimentación

 Preparación de la sub-rasante

Este trabajo consistirá en la preparación y acondicionamiento de la sub-rasante, en el


ancho completo de la plataforma, de acuerdo con las presentes especificaciones y en
conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales indicadas en los
planos.

Todo esto se ejecutara después que el movimiento de tierras hubiera sido sustancialmente
realizado. Se retirara todo el material suelto o inestable, así como otras proporciones de la
sub-rasante que no se compacten fácilmente o que no sirvan para el objeto propuesto.

Todo canto rodado que aparezca en la excavación será retirado o roto hasta una profundidad
no menor de 0.20m debajo de la sub-rasante, además se eliminaran las raíces,

53
hierbas, material orgánico, desmonte, etc., los huecos y depresiones se rellenaran hasta
el nivel necesario con material clasificado. La compactación se efectuara con rodillo
cuyas características de peso y eficiencia serán comprobadas por la supervisión.

En las zonas donde no sea posible el uso de maquinaria la ejecución se realizará


manualmente, teniendo siempre las mismas consideraciones para la ejecución de estos
trabajos. En ningún caso se colocara capa base de superficie o pavimento alguno sobre
una sub-rasante barrosa. Tampoco se permitirá almacenaje o amontonamiento de
materiales sobre la sub-rasante.

Desvió y mantenimiento de transito

Contempla la totalidad de las acciones que serán necesarias ejecutar, para asegurar el
mantenimiento de transito durante la ejecución de los trabajos, a cargo del Contratista.
Previo a la iniciación de los trabajos, el contratista deberá Coordinar con el Supervisor de
la obra, las acciones y el Programa previsto para minimizar, las molestias que se pudiera
ocasionar a los transportistas que hagan uso de las vías, así como incomodidades al
vecindario. Para el efecto, el Contratista colocará las señales adecuadas que indique y
guíe el flujo vehicular y peatonal, de manera coordinada con la supervisión. Debe de
colocarse de acuerdo a las necesidades según lo considere la Supervisión, los conos de
seguridad, carteles de prevención, soldados de concreto y mallas plásticas de seguridad
color naranja.

54
Ilustración 13 Banda de señalización con base de concreto y parantes de madera

Movilización y desmovilización de equipo

El contratista, dentro de esta sub - partida deberá considerar el trabajo de transporte,


suministro e instalación del personal, equipo y herramientas, así como la organización del
local que le servirá de base de operaciones. En síntesis, todo lo necesario para instalar e
iniciar el proceso constructivo, así como el oportuno cumplimiento del cronograma de
avance. La movilización incluye además, al final de la obra, la remoción de instalaciones
y limpieza del sitio, así como el retiro del equipo y materiales sobrantes.

El traslado de equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras que
el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano no
autopropulsado como herramientas, martillos, neumáticos, vibradores, etc.

Tramo de Prueba

Antes de iniciar los trabajos, el Contratista emprenderá un tramo de prueba para verificar
el estado de los equipos y determinar, en secciones de ensayo de ancho y longitud
definidos de acuerdo con el Supervisor, el método definitivo de preparación, transporte,
colocación y compactación de la mezcla o tratamiento, de manera que se cumplan los
requisitos de la respectiva especificación. El Supervisor tomará muestras de la carpeta,

55
para determinar su conformidad con las condiciones especificadas que correspondan en
cuanto a granulometría, dosificación, densidad y demás requisitos.

En caso de que el trabajo elaborado no se ajuste a dichas condiciones, el Contratista


deberá efectuar inmediatamente las correcciones requeridas en los equipos y sistemas o,
si llega a ser necesario, en la fórmula de trabajo, repitiendo las secciones de ensayo una
vez efectuadas las correcciones. El Supervisor determinará si es aceptable la ejecución
de los tramos de prueba como parte integrante de la obra en construcción. En caso que
los tramos de prueba sean rechazados o resulten defectuosos el Contratista deberá
levantarlo totalmente, transportando los residuos a las zonas de depósito indicadas en el
Proyecto u ordenados por el Supervisor. El Contratista deberá efectuar inmediatamente
las correcciones requeridas a los sistemas de producción de agregados, preparación de
mezcla, extensión y compactación hasta que ellos resulten satisfactorios para el
Supervisor, debiendo repetirse los tramos de prueba cuantas veces sea necesario.

Se debe dar la protección adecuada para evitar que se manche y dañe la infraestructura
adyacente a la vía, ya que los costos de rehabilitación de lo dañado pueden ser
elevados. Se debe proteger veredas, cursos de agua, jardines, áreas verdes naturales,
zonas arqueológicas, etc.

En las áreas que han sido tratadas, no se debe permitir el paso de vehículos, para lo cual
se instalarán las señalizaciones y desvíos correspondientes, sin que perturbe en gran
medida el normal tránsito. En las probables zonas críticas indicadas en el proyecto se
debe dar una protección adecuada contra los factores climáticos, geodinámicas, etc., a
fin de que no se retrasen las obras y aumenten los costos que han sido determinados
para estas actividades.

4.2. FASE DE CONSTRUCCIÓN

Limpieza durante la obra

Esta partida comprende la limpieza diaria al finalizar la jornada de trabajo, y consiste en


recoger los residuos sólidos y el polvo que se originan producto de las demoliciones y/o
excavaciones, con la finalidad de no causar molestias a los vecinos del lugar.

56
Preparación de la Superficie

La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a


colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por el
Supervisor. Todas las irregularidades que excedan de las tolerancias establecidas en la
especificación respectiva, deberán ser corregidas de acuerdo con lo establecido en ella.

Antes de aplicar la mezcla, se verificará que haya ocurrido el curado del riego previo, no
debiendo quedar restos de fluidificante ni de agua en la superficie. Si hubiera transcurrido
mucho tiempo desde la aplicación del riego, se comprobará que su capacidad de liga con
la mezcla no se haya mermado en forma perjudicial; si ello ha sucedido, el Contratista
deberá efectuar un riego adicional de adherencia, a su costa, en la cuantía que fije el
Supervisor.

Transporte de la mezcla

La mezcla se transportará a la obra en volquetes hasta una hora de día en que las
operaciones de extensión y compactación se puedan realizar correctamente con luz
solar. Sólo se permitirá el trabajo en horas de la noche si, a juicio del Supervisor, existe
una iluminación artificial que permita la extensión y compactación de manera adecuada.

Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la superficie
por ningún tipo de material, si esto ocurriese se deberá de realizar las acciones
correspondientes para la limpieza del mismo por parte y responsabilidad del contratista.

Extensión de la mezcla

La mezcla se extenderá con la máquina pavimentadora, de modo que se cumplan los


alineamientos, anchos y espesores señalados en los planos o determinados por el
Supervisor.

A menos que se ordene otra cosa, la extensión comenzará a partir del borde de la
calzada en las zonas por pavimentar con sección bombeada, o en el lado inferior en las
secciones peraltadas. La mezcla se colocará en franjas del ancho apropiado para realizar
el menor número de juntas longitudinales, y para conseguir la mayor continuidad de las
operaciones de extendido, teniendo en cuenta el ancho de la sección, las necesidades
del tránsito, las características de la pavimentadora y la producción de la planta.

57
La colocación de la mezcla se realizará con continuidad, verificando que la
pavimentadora deje la superficie a las cotas previstas con el objeto de no tener que
corregir la capa extendida. Tras la pavimentadora se deberá disponer un número
suficiente de obreros especializados, agregando mezcla y enrasándola, según se
precise, con el fin de obtener una capa que una vez compactada, se ajuste enteramente
a las condiciones impuestas en esta especificación.

En los sitios en los que no resulte posible el empleo de máquinas pavimentadoras, la


mezcla podrá extenderse a mano. La mezcla se descargará fuera de la zona que se vaya
a pavimentar, y distribuirá en los lugares correspondientes por medio de palas y rastrillos,
en una capa uniforme y de espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a los planos o
instrucciones del Supervisor, con las tolerancias establecidas en la presente
especificación.

Compactación de la mezcla

Se deberá llevar a cabo inmediatamente después de que la mezcla haya sido distribuida
uniformemente, teniendo en cuenta que solo durante la primera rodillada se permitirá
rectificar cualquier irregularidad en el acabado. La compactación deberá empezar por los
bordes y avanzar gradualmente hacia el centro, excepto en las curvas peraltadas en donde el
cilindrado avanzará del borde inferior al superior, paralelamente al eje de la vía y traslapando
a cada paso en la forma aprobada por el Supervisor, hasta que la superficie total haya sido
compactada. Los rodillos deberán llevar su llanta motriz del lado cercano a la pavimentadora,
excepto en los casos que autorice el Supervisor, y sus cambios de dirección se harán sobre la
mezcla ya compactada. El número de pasadas del equipo de compactación será tal que
garantice el 95% de la densidad lograda en el laboratorio. En zonas donde no sea posible el
uso de maquinaria, el trabajo se ejecutará en forma manual.

Se tendrá cuidado en el cilindrado para no desplazar los bordes de la mezcla extendida;


aquellos que formarán los bordes exteriores del pavimento terminado, serán chaflanados
ligeramente.

58
Juntas de trabajo

Las juntas presentarán la misma textura, densidad y acabado que el resto de la capa
compactada. Las juntas de construcción serán perpendiculares al eje de la vía y tendrán
el borde vertical. La unión de una capa nueva con una ya compactada se realizara previa
impregnación de la junta con asfalto.

Las juntas entre pavimentos nuevos y viejos, o entre trabajos realizados en días sucesivos,
deberán cuidarse con el fin de asegurar su perfecta adherencia. A todas las superficies de
contacto de franjas construidas con anterioridad, se les aplicará una capa uniforme y ligera de
asfalto antes de colocar la mezcla nueva, dejándola curar suficientemente.

El borde de la capa extendida con anterioridad se cortará verticalmente con el objeto de


dejar al descubierto una superficie plana y vertical en todo su espesor, que se pintará
como se ha indicado en el párrafo anterior. La nueva mezcla se extenderá contra la junta
y se compactará y alisará con elementos adecuados, antes de permitir el paso sobre ella
del equipo de compactación. Las juntas transversales en la capa de rodadura se
compactarán transversalmente. Cuando los bordes de las juntas longitudinales sean
irregulares, presenten huecos o estén deficientemente compactados, deberán cortarse
para dejar al descubierto una superficie lisa vertical en todo el espesor de la capa. Donde
el Supervisor lo considere necesario, se añadirá mezcla que después de colocada y
compactada con pisones, se compactará mecánicamente. Se procurará que las juntas de
capas superpuestas guarden una separación mínima de cinco metros (5 m) en el caso de
las transversales y de quince centímetros (15 cm) en el caso de las longitudinales.

Veredas, martillos y rampas

 Perfilado, nivelación y compactación en sub-rasante p/veredas y martillos

En la prolongación Av. Juan Pablo II, existen áreas donde se construirán veredas nuevas y
martillos, se debe perfilar el terreno natural, con herramientas manuales, de tal manera que el
área trabajada tenga forma definida y se encuentre bien nivelada, para luego compactar con
una plancha vibratoria antes de recibir el concreto de las veredas y martillos.

 Rampas para minusválido de concreto

La construcción de las rampas para minusválidos serán de acuerdo a lo indicado en los


planos respectivos, serán de concreto y tendrán una resistencia a la compresión de f’c =
59
175 Kg/cm2. Se deberá tener presente la nivelación, verticalidad y alineamiento de las
veredas existentes. De coincidir con el ingreso a cocheras, el borde tendrá un acabado
boleado o biselado.

 Curado de veredas con curador químico

Esta partida comprende el curado de las veredas mediante un aditivo que es un curador
químico que permite acelerar el curado del concreto en las veredas. Este aditivo se
rociará mediante mochilas manuales en toda el área de las veredas, teniendo cuidado de
que este curador se aplique en toda la superficie a la vista.

 Señalización horizontal

Esta partida comprende las señales que deberán colocarse en el pavimento de circulación
vehicular en ambos carriles, estas señales serán pintadas con pintura de tránsito en color
blanco o amarillo, como lo indiquen los planos, clasificándose en tres grupos:

a) Señales reglamentarias.
b) Señales Informativas.
c) Marcas Sobre el Pavimento.

Que es nuestro caso vienen hacer las marcas sobre el pavimento, que son usadas con el
objeto de reglamentar el movimiento de los vehículos e incrementar la seguridad de
operación.

4.3. FASE DE CIERRE

Reubicación de postes de luz y de madera

Esta actividad se tendrá que coordinar con Hidrandina, para la reubicación de los postes
de luz y de madera, siendo esta la entidad idónea para esta actividad, en todo caso se
solicitara a la MPT. La intervención de apoyo documentario para que por medio de la
entidad se origine la solicitud. Los postes que se encuentren en el pavimento se
reubicaran al costado de las veredas a construir (área del jardín).

60
Eliminación de material de demoliciones
Esta partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes etapas de
demoliciones, complementando las demoliciones de veredas, carpetas asfálticas y sardineles.
Se prestará particular atención al hecho que tratándose que los trabajos se realizan en zona
urbana, no deberá acumularse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias
interrupciones a los tránsitos peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la partida. Por
eso el material excedente se irá eliminando conforme el avance de la obra.

El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las
disposiciones y necesidades Municipales.

Eliminación de material excedente c/esponjamiento


Comprende la eliminación del material excedente desde el punto de acarreo de ser el
caso, hasta su disposición final. Asimismo comprende la eliminación de desperdicios de
obra como son residuos de mezclas, basuras, etc. producidos durante la ejecución de la
construcción. El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno
completamente limpio.

Se prestará particular atención al hecho que, tratándose que los trabajos se realizan en
zona urbana no deberá apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias
interrupciones a los tránsitos peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la sub -
partida.

De no observarse esta indicación y previa solicitud de la Supervisión, la M.P.T. procederá


a la ejecución de estas tareas, cuyo costo será deducido al Contratista de la respectiva
Valorización de Obra. La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo
que permanezca en la obra más de tres días.

Obras de tratamiento y mejoramiento


 Barrido y eliminación de material resultante del parche

En las áreas a parchar, existen residuos y otros materiales que son necesario limpiar. Para
ejecutar esta partida, el Contratista se proveerá de los elementos necesarios, ya sean
manuales y/o mecánicos, para la eliminación adecuada y rápida de este material resultante

61
del corte, lo que permitirá visualizarlo íntegramente y poder realizar los trabajos
subsiguientes.

Se prestará particular atención al hecho que tratándose que estos trabajos se realizan en
zona urbana, no deberá apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias
interrupciones a los tránsitos peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío, transporte y eliminación que forman parte de
esta partida. De no observarse esta indicación y previa indicación de la Supervisión, la
Municipalidad procederá a la ejecución de estas tareas, cuyo costo será deducido al
contratista de la respectiva valorización de obra.

 Barrido y limpieza manual para sluryy seal

Esta partida está destinada a la preparación de la superficie a recibir la carpeta nivelante,


es decir dejarla libre del polvo, residuos sueltos y demás material inadecuado. Para la
ejecución de esta partida, el contratista empleará una máquina compresora, a fin de que
la superficie quede completamente limpia, libre de polvo, aceites, materia orgánica o
cualquier otro material que pueda dificultar la adherencia del bitumen.

 Barrido y limpieza p/la carpeta asfáltica

Esta partida está destinada a la preparación de la superficie a recibir la carpeta asfáltica,


es decir dejarla libre del polvo, residuos sueltos y demás material inadecuado. Para la
ejecución de esta partida, el contratista empleará una máquina compresora, a fin de que
la superficie quede completamente limpia, libre de polvo, aceites, materia orgánica o
cualquier otro material que pueda dificultar la adherencia del bitumen.

62
V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1. METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó para la evaluación de los impactos ambientales es


basándose de la Matriz de Leopold que es un método universalmente empleado para
realizar la evaluación del impacto ambiental que puede producir un determinado
proyecto. En sí, es una matriz interactiva simple donde se muestra las acciones del
proyecto o actividades en un eje y los factores o componentes ambientales posiblemente
afectados en el otro eje de la matriz. Cuando se presume que una acción determinada va
a provocar un cambio en un factor ambiental, éste se apunta en el punto de la
intersección de la matriz y se describe además su magnitud e importancia

Se debe considerar que sí bien la identificación y valoración de impactos ambientales a


través de la Matriz de Leopold es de carácter cualitativo, se ha intentado minimizar la
subjetividad natural de este tipo de estudios mediante la interpretación y análisis de los
resultados.

Un primer paso se debe realizar los check list de cada acción y factor que se considere
para poder realizar la matriz de Leopold. Para su utilización de la matriz consiste en la
identificación de las interacciones existentes, para lo cual primero se consideran todas las
actividades principales del proyecto que podrían provocar un impacto ambiental
(columnas). A continuación se requiere considerar todos aquellos factores ambientales
asociados con estas actividades (filas), trazando una diagonal en la cuadrícula
correspondiente a la columna (acción) y fila (factor) considerada. Una vez hecho esto
para todas las acciones, se tendrán marcadas las cuadrículas que representen
interacciones (o efectos) a tener en cuenta. Después que se han marcado las cuadrículas
que representen impactos posibles, se procede a una evaluación individual de los más
importantes; así cada cuadrícula admite dos valores:

• Magnitud, según el número de 1 a 10, en el que 10 corresponde a la alteración máxima


provocada en el factor ambiental considerado, y 1 la mínima. Se anota en la parte
superior del triángulo formado por la celda con la línea diagonal. Los valores de magnitud
van precedidos de un signo positivo (+) o negativo (-) , según se trate de efectos
en provecho o desmedro del medio ambiente, respectivamente, entendiéndose
como provecho a aquellos factores que mejoran la calidad ambiental.

63
MAGNITUD
Intensidad Afectación Calificación
Baja Baja 1

Baja Media 2

Baja Alta 3

Media Baja 4

Media Media 5

Media Alta 6

Alta Baja 7

Alta Media 8

Alta Alta 9

Muy alta Alta 10

• Importancia (ponderación), que da el peso relativo que el factor ambiental


considerado tiene dentro del proyecto, o la posibilidad de que se presenten
alteraciones. Se anota en la parte inferior del triángulo formado por la celda con la
línea diagonal. El valor que se debe colocar en la importancia se dará por tres
aspectos: duración, influencia y la duración se realiza en la siguiente tabla:

IMPORTANCIA
Duración Influencia Calificación
Temporal Puntual +1

Media Puntual +2

Permanente Puntual +3

Temporal Local +4

Media Local +5

Permanente Local +6

Temporal Regional +7

Media Regional +8

Permanente Regional +9

Permanente Nacional +10

64
 Valoración de los factores

VALORACIÓN DE LOS FACTORES

0-44 Impacto No significativo

45-88 Impacto poco significativo

89-132 Impacto significativo

133-176 Impacto muy significativo

177-220 Impacto alto significativo

 Valoración de aspecto

VALORACIÓN DE LAS ACCIONES

0-26 Impacto No significativo

27-52 Impacto poco significativo

53-78 Impacto significativo

79-104 Impacto muy significativo

105-130 Impacto alto significativo

65
5.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

66
5.2.1. Susceptibilidad

SUSCEPTIBILIDAD
Componentes Ambientales
SI NO
Factores
Calidad de aire x

Aire Clima x

Ruido x

Aguas superficiales x
FISICO Agua
Demanda de agua x

Calidad de suelo x

Suelo Residuos sólidos x

Erosión x

Flora Deterioro de la flora x

BIOTICO Fauna Deterioro de la fauna x

Ecosistema Formación Ecológica x

Crecimiento Urbano x

Unidades paisajísticas x

SOCIAL Demografía x

SOCIOECON
Educación x
OMICO
Salud x

Economía x
ECONOMICO
Actividad turística y
x
comercial

67
5.2.2. Incidencia

INCIDENCIA
Acciones SI NO
Demolición de verdeas y martillos existente x
Demolición de carpeta asfáltica y sardinel x
Demolición de muros de adobe existentes x
Demolición de muro de ladrillo x
Remoción de árboles x
Fase Trazo y replanteo en veredas, sardineles, pavimentación y parches. x
Levantamiento
Nivelación de buzones en general x
Corte en terreno natural a nivel de sub-rasante, c/equipo x
Relleno compactado con material granular-c/equipo x
Corte en terreno natural para veredas, e=0.10 m. x
Excavación de zanja para sardineles x
Preparación de la sub-rasante x
Desvió y mantenimiento de transito x
Movilización y desmovilización de equipo x
Tramo de Prueba x
Limpieza durante la obra x
Preparación de la Superficie x
Transporte de la mezcla x
Fase de
construcción Extensión de la mezcla x
Compactación de la mezcla x
Juntas de trabajo x
Perfilado, nivelación y compactación en sub-rasante p/veredas y
x
martillos
Rampas para minusválido de concreto x
Curado de veredas con curador químico x
Señalización horizontal x
Reubicación de postes de luz y de madera x
Eliminación de material de demoliciones x
Fase abandono Eliminación de material excedente c/esponjamiento x
Barrido y eliminación de material resultante del parche x
Barrido y limpieza manual para sluryy seal x
Barrido y limpieza p/la carpeta asfáltica x

68
5.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

Etapa de levantamiento

a. Demolición de veredas y martillo existente

Al utilizar equipos para la demolición de veredas y martillo se generará impactos al


ambiente, el más significativo el ruido, generando una contaminación sonora ya que el
contacto de la sierra diamantina y el concreto emite un sonido ensordecedor, acompañado
de vibraciones afectado la salud de las personas que viven ahí, además de que al demoler
las veredas dañará a la flora del lugar, puesto que es al costado de estas donde se ubican
normalmente los jardines. También el aspecto paisajístico se verá afectado por el mal
estado en que quedará el lugar, esto por la generación de residuos sólidos que dejará los
restos de concreto de las veredas acumulándose en forma de desmonte.

b. Demolición de carpeta asfáltica

Esta etapa consiste en los trabajos destinados a lograr sacar la carpeta asfáltica
deteriorada del pavimento existente, con la finalidad de ejecutar el corte de la base
contaminada y conformar la nueva base granular para recibir la nueva carpeta asfáltica, de
acuerdo a lo evaluado sí se tendrá un fuerte impacto negativo en el aspecto físico
referente al aire como resultado de emisiones de polvos y ruidos, producto del deterioro
progresivo de la capa laminar del suelo ; en lo que refiere en flora ,fauna y paisaje estético
no va a repercutir de manera significativa, debido a la baja presencia de habitad en el
lugar , vale recalcar que la remoción de cierta vegetación será nuevamente ubicada,
considerando que estos impactos serán de forma temporal.

c. Demolición de muros de adobe existentes

La demolición de muros de adobes existentes afecta la calidad de aire con respecto a la


emisión de polvo y por medio de los ruidos y vibraciones que causa al derribar las
construcciones de adobe, calidad de al agua su uso y sus vertimientos contando con un
impacto medio es decir no muy alto con respecto al suelo no hay mucho daño. En cuanto
a la flora es la que se ve afectada cuando se realiza la demolición. Lo que si genera un
daño paisajístico, cultura y educacional.

d. Remoción de arboles

En el proceso de remoción de árboles, hay un ligero levantamiento de polvo que afecta a


las zonas cercanas, sin embargo es duración de corto tiempo, de allí la denominación de
temporal. A su vez el extraer esos árboles va a generar una afectación a la flora, debido a

69
su naturaleza y también a la fauna, ya que guarda relación con las especies, en las que
destacan insectos propios de la zona, asimismo, los árboles son parte del ornato de la
zona; es decir, la belleza paisajística del lugar. Su extracción trae consigo ruido por partes
de las máquinas por lo que se destaca una ligera contaminación sonora.

En general, se considera la remoción de árboles tiene una magnitud entre baja y media,
sin embargo tiene una importancia temporal puntual, ya que los árboles serán reubicados
contribuyendo a mejorar el aspecto paisajístico.

e. Nivelación de buzones en general

Al realizar la excavación de los buzones para su nivelación, estos estarán expuestos


temporalmente al ambiente, afectando la calidad del aire, generando malos olores por los
gases liberados como el metano, sulfuro de hidrógeno, amoniaco; esto debido a que por
allí se transporta las aguas domesticas de la población. La acción de excavar los buzones,
conlleva a remover el suelo, deteriorando ligeramente la capa laminar. Estas zanjas darán
un muy mal aspecto a la zona, afectando estéticamente al paisaje del lugar, en
consecuencia la calidad del ambiente de las persona cercanas a lugar, además de su
salud, que podría verse comprometida al estar expuestos a los gases tóxicos peligroso
liberados de estas zanjas.

Cabe recalcar que la duración de la nivelación de buzones se dará en un periodo de


tiempo corto, es decir, una duración temporal e influencia puntual, por lo que su afectación
no será muy significativa.

f. Corte en terreno natural a nivel de sub- rasante, c/equipo

Al utilizar equipos para el terreno a nivel de la sub- rasante afecta la calidad del aire, así
como también genera polvo y malestar en la población por los ruidos y las vibraciones que
causa el quipo. Otro de los problemas es la fisiografía y geomorfología ya que deteriora la
capa laminar del suelo ocasionando la erosión y arrastre de sedimentos; llegando así
alterar la fauna existente ya que el ruido genera que las mascotas alteren su sistema
nervioso y entran en desesperación, otra de las causas afectadas es la alteración de los
ecosistemas presentes en la zona; En tanto la parte ética paisajística se ve altamente
afectada ya que las emisiones de polvo generados al cortar la sub-rasante causan polvos
inapropiados y mal aspecto del lugar; mientras que al memento de cortar el terreno la
población se ve afectada ya que no puede circular por el medio hasta culminar la obra.

70
Sin embrago se debe de considerar que el corte del terreno a nivel de la sub-rasante es de
duración corta, es decir de manera temporal; por lo que su afectación será mínima.

g. Relleno compactado con material granular, c/equipo

En esta etapa del proyecto se realizará el adicionamiento del terraplén y el mejoramiento


de la sub rasante; en cuanto al terraplén se refiere que se rellena un terreno para levantar
su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer la obra. Además, se especifica
que el material tiene que estar humedecido o desecación es por ello que se generará un
impacto negativo porque se utilizará cierta cantidad de recurso hídrico y es necesario
estimar la cantidad adecuada para que su uso sea adecuado.

Mientras que en la compactación utilizando materiales traídos desde fuera de obra se


genera la compactación del suelo y modificación del drenaje natural, del contenido de
oxígeno en el suelo, con la consiguiente desaparición de los microorganismos. De manera
general, en esta etapa los impactos son temporales y en general pueden ser reversibles,
ocurriendo sobre los siguientes factores ambientales: Emisión de contaminantes por uso
de maquinaria y equipo, emisión de polvo por la remoción y acarreo de materiales como la
tierra, ruido, desplazamiento de la fauna por pérdida de la cubierta vegetal y pérdida de
microorganismos, entre otros.

h. Preparación de la sub- rasante

En esta etapa se retirara todo el material suelto o inestable, así como otras proporciones
de la sub-rasante que no se compacten fácilmente o que no sirvan para el objeto
propuesto, conforme a lo que se evaluó existirá un impacto negativo en el aspecto físico
referente al aire y suelo , produciendo a su vez bajos niveles de ruido, debido a ciertas
excavadoras que retiraran el material suelto e inestable provocando material particulado
en el aire y el continuo deterioro de la capa laminar del suelo, recordando que ciertos
impactos negativos son de forma temporal.


Etapa de construcción

a. Movilización y desmovilización de equipos

Hace referencia a la acción de retirar y colocar los equipos necesarios para la obra e lugar
correspondiente para su desarrollo tratando de lograr un avance. Genera aunque en
mínimas cantidades emisiones de polvo, ruidos y polvos (calidad de aire) de igual manera

71
tiene una afección mínima en el uso del agua. Lo que si cuenta con daños estéticos o
paisajísticos y con una leve presencia de contaminación por residuos sólidos.

b. Tramo de prueba

En este proceso, se verifica el buen estado de la maquinaria y se determina el método


definitivo de preparación, transporte, colocación y compactación de la mezcla o
tratamiento, es por ello y debido al uso constante de la maquinaria, que hay elevadas
emisiones de polvo, considerándose así como una magnitud media y de importancia
temporal. También se ve afectado el aspecto paisajístico y en menor proporción la flora y
fauna de la zona. Su afectación en la compactación del suelo y el deterioro de la capa
laminar del suelo, es de magnitud baja.

Su magnitud final ha sido determinada como media baja y de una importancia temporal.
Siendo vital las pruebas para el buen funcionamiento de la maquinaria.

c. Limpieza durante la obra

Una vez finalizado un trabajo de campo de un día, es necesario la limpieza del lugar para
la eliminación de los residuos, impactando así de manera positiva sobre el ambiente y las
personas. La limpieza hará que el aire deje de tener residuos, polvo que arrastras y
transportar, lo que hará que disminuya las partículas en suspensión que se hubieran
tenido, favoreciendo así a la calidad del aire, e impactando de manera positiva tanto sobre
los animales, plantas, el paisaje y las personas; ya que al retirar por ejemplo los residuos
sólido, no existiría un foco de contaminación para los animales y personas más
indefensas; retirando estos residuos disminuiría las partículas de polvo, haciendo que en
las hojas de las plantas no se acumulen estas partículas y puedan realizar la fotosíntesis
de manera normal; respecto a la ética paisajística se tendrá un resultado positivo sobre su
valoración, obteniendo una percepción de la población muy buena sobre este entorno, el
ambiente en donde se relacionan. Tener un ambiente limpio trae como consecuencia, la
mejora de la salud de la población, la disminución de enfermedades y una mejor calidad
ambiental del lugar para todos seres vivos que lo habitan.

Es necesario considerar que el impacto positivo es de duración media, es decir desde el


comienzo hasta la finalización del proyecto, además que su influencia será puntual, por lo
que generará un impacto positivo diariamente.

72
d. Preparación de la superficie

Al preparar la superficie, afectará de manera baja ya que puede generar emisiones de


polvo y gases al utilizar la maquinaría; así como también genera ruidos al momento de la
mezcla de los materiales para la elaboración del concreto. Otro de los problemas es la
utilización de agua y el vertimiento de los restos del material; Al momento de la
preparación de la mezcla generará contaminación sonora y propiciará generación de
Residuos sólidos en la zona.

Sin embrago, también ayudará a la compactación del terreno, así como la belleza estético
paisajística será la adecuada para la población de Víctor Larco. Cabe recalcar que la
contaminación es puntual ya que solo se generará cuando se prepare la mezcla del material.

e. Transporte de la mezcla

La mezcla se transportará a la obra en volquetes estos pueden generar la modificación de


la calidad del aire por emisiones de gases de combustión, además la compactación se
realizará correctamente con luz solar lo que genera un impacto positivo sin embargo si el
supervisor, propone que se realice con iluminación artificial que permita la extensión y
compactación generará un gasto energético que a criterio no es un impacto negativo
significativo. Por otro lado, esta actividad generará ruido durante la utilización de esta
maquinaria.

Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la superficie por
ningún tipo de material, si esto ocurriese se deberá de realizar las acciones
correspondientes para la limpieza del mismo por parte y responsabilidad del contratista.

f. Extensión de la mezcla

La maquinaria que se utilizará en esta actividad trae consigo la contaminación en la


calidad de aire tanto sonora (ruido y vibraciones), y las emisiones de gases que generaría
la mezcla ya que está compuesta por aceites. También afectaría a la calidad de suelo ya
que se colocaría la mezcla en el suelo y esto generaría un impacto negativo.

g. Perfilado, nivelación y compactación en sub-rasante p/veredas y martillos

En el caso del desarrollo de esta actividad se ve afectada la calidad del aire en gran medida
debido a los ruidos y las vibraciones, aunque no afecta en gran medida el uso del agua en lo
que si cuenta con un gran impacto es en el suelo en la compactación del mismo. Cuenta con
un pequeño alcance en los daños que puede generar en la fauna de igual manera

73
cuenta con un daño medio a la población por medio de la contaminación sonora y los
residuos sólidos.

h. Compactación de la mezcla

Se refiere a un proceso mecánico mediante el cual se logra una adecuada y homogénea


compactación de la mezcla en todo su espesor a través de la aplicación de una determinada
carga, en esta etapa se tendrá un nivel medio de emisión de gases producto de ciertos
compactadores vibratorios lo que producirán un nivel medio de ruido y vibraciones, debido a
que se usaran ciertos dispositivos que sirven para eliminar las vibraciones al invertir la marcha,
lo que será menos significativo y con un periodo temporal.

i. Curado de veredas con curador químico

Esta partida comprende el curado de las veredas mediante un aditivo que es un curador
químico que permite acelerar el curado del concreto en las veredas. Este aditivo se rociará
mediante mochilas manuales en toda el área de las veredas, teniendo cuidado de que este
curador se aplique en toda la superficie a la vista. Debido a su naturaleza química se
determina que hay emisiones de gases tóxicos nocivos pero de menor grado tanto para
humano y la fauna.

Se consideró de magnitud baja y de importancia temporal puntual.

 Etapa de abandono o cierre

a. Eliminación de material de demoliciones

Antes de abandonar el proyecto, es necesario la limpieza del lugar para la eliminación de los
residuos, impactando así de manera positiva sobre el ambiente y las personas. La limpieza
hará que el aire deje de tener residuos, polvo que arrastras y transportar, desapareciendo las
partículas en suspensión que se hubieran tenido, favoreciendo así a la calidad del aire, e
impactando de manera positiva tanto sobre los animales, plantas, el paisaje y las personas; ya
que al eliminar los residuos sólido, no existiría un foco de contaminación para los animales y
personas más indefensas; retirando estos residuos disminuiría las partículas de polvo,
haciendo que en las hojas de las plantas no se acumulen estas partículas y puedan realizar la
fotosíntesis de manera normal; respecto a la ética paisajística se tendrá un resultado positivo
sobre su valoración, obteniendo una percepción de la población muy buena sobre este
entorno, el ambiente en donde se relacionan. Tener un ambiente limpio trae como
consecuencia, la mejora de la salud de la población, la disminución de enfermedades y una
mejor calidad ambiental del lugar para todos seres vivos que lo habitan.

74
.

Es vital mencionar que el impacto positivo es de duración permanente, es decir los


residuos sólidos y polvos ya no estarán nunca más en esta zona urbana, además que su
influencia será puntual, por lo que generará un impacto positivo significativo.

b. Eliminación de material excedente c/esponjamiento

Una vez terminado la obra es necesario que todo el material excedente sea transportado a
un relleno sanitario, para esto la afectación de la calidad del aire así como la generación
de polvo es un impacto negativo bajo.

Mientras que las afectaciones positivas son que mejora la calidad estético- paisajístico, el
crecimiento poblacional así como también la salud y seguridad del Distrito Víctor Larco.

Es necesario consideras que la eliminación de los materiales excedentes son de duración


corta, en tal sentido la afectación es de manera Puntual.

c. Barrido y eliminación material resultante del parche

En las áreas a parchar, existen residuos y otros materiales que se deben limpiar para
ejecutarlo se empleará elementos manuales y/o mecánicos, de ser mecánicos estas
generarán ruido y emisiones de gases contaminantes. La limpieza se realizará a aire libre
la emisión de polvo dependerá del clima y el tiempo en el que se realice el barrido y
eliminación del material. El impacto positivo es que en cuento se realice el barrido y
eliminación el ornato del alrededor será limpio y el adecuado favoreciendo de manera
directa a la población, en cuanto a la salud se eliminará posibles focos de contaminación
progresiva respecto a la ética paisajística se tendrá un resultado positivo sobre su
valoración, obteniendo una percepción de la población muy buena sobre este entorno, el
ambiente en donde se relacionan.

d. Barrido y limpieza manual para sluryyseal

En esta etapa de abandono, el material excedente será retirado, por lo cual implica
levantamiento de polvo, ruido ya que se realizará con una compresora pero también
tendrá impactos positivos ya que esta limpieza traería un beneficio hacia la salud ya que
no existirían los residuos sólidos, en lo estético influye positivamente.

75
e. Barrido y limpieza p/la carpeta asfáltica

Se prepara para recibir la carpeta asfáltica, es decir dejarla libre del polvo, residuos
sueltos y demás material inadecuado. En la eliminación de polvo se desprenderá
partículas que ocasionarán un impacto negativo momentáneo solo a aquellos que se
encuentren expuesto de manera directa a la actividad.

Además se empleará una máquina compresora, a fin de que la superficie quede


completamente limpia, libre de polvo, aceites, materia orgánica o cualquier otro material que
pueda dificultar la adherencia del bitumen. Esta maquinaria emitirá gases contaminantes,
como afectará de manera indirecta la superficie terrestre, el ruido que se emitirá también en
cierto modo afectará de manera negativa a la población, cabe mencionar que estos impactos
no son prologados, es decir que solo se realizarán durante la actividad y por un corto tiempo.
Como impacto positivo es que esta remoción va a preparar al terreno para que se le añada la
carpeta asfáltica, la eliminación de todo tipo de material sobrante significa la diminución de la
probabilidad de ocurrir algún impacto negativo en la salud humana.

76
VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.4. PLAN DE MITIGACIÓN


En base a la identificación y descripción de los impactos que podrían generarse durante la
ejecución del proyecto Construcción y mejoramiento de la transitavilidad vehicular y
peatonal de la prolongación Av. Juan pablo II, tramo Av. Víctor Raúl haya de la Torre y Av.
2 de mayo (vía de evitamiento), se han elaborado las medidas de control ambiental
orientadas a la prevención, control, atenuación, restauración y compensación de impactos
ambientales negativos.

A continuación, se presentan las medidas de control ambiental aplicables, tomando en


cuenta las acciones que más impactan, que son la demolición de la carpeta asfáltica y
demolición de muros de adobe existentes, ambas dadas en la etapa de levantamiento del
proyecto.

ACCIÓN IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN


•Verificar que la maquinaria y equipo se encuentren en
las mejores condiciones de trabajo para minimizar los
impactos a la atmósfera por la generación de partículas,
humos y gases. Esto debe cumplirlo la empresa que se
contrate.
•Todos los motores serán mantenidos adecuadamente
Emisiones de para maximizar la eficiencia de la combustión y
gases minimizar la emisión de contaminantes, se deberá exigir
constancia o registro de mantenimiento a los
proveedores de equipos y subcontratistas de la obra.
Demolición •Supervisar que las máquinas y el equipo que utilicen
de carpeta combustibles como diesel o gasolina, se encuentren en
asfáltica y perfecto estado de operación para reducir las emisiones
sardinel/ de humos.
Demolición •Se debe humedecer el área de trabajo para evitar el
de muros de levantamiento de material terrígeno a la atmósfera.
adobe •Las volquetas o vehículos que acarreen material deben
existentes de contar con los toldos requeridos para cubrir el mismo
y evitar dispersión de este por efecto del viento,
cumpliendo además con la Ley de Tránsito.
Emisiones de •Mantenimiento periódico del equipo.
polvo •Prohibir la quema a cielo abierto de cualquier material
en el sitio, por la generación de residuos como madera,
carbón, plásticos de empaques, etc.
•Los polvos que se generan con el movimiento de la
maquinaria y el transporte se reducirán manteniendo
velocidades bajas de operación y/o aplicando riegos
intermitentes de agua.

77
•Implementar un programa de mantenimiento preventivo
para la maquinaria y el equipo con el propósito de reducir
el nivel de emisión de ruido
•Normar el horario de las actividades de construcción
Ruido entre las 7:00 am y finalizando a las 6:00 pm en los
tramos que cruzan por esta ruta.
•Silenciadores de los equipos en buen estado y
mantenimiento periódico del equipo que se utilice; para
tal fin llevar la bitácora de mantenimiento de cada uno.
•Fijar los taludes con vegetación apropiada y hacer
elementos de retención del suelo en las zonas que se
requiera.
•Evitar dar el mantenimiento a la maquinaria y equipo en
el predio con la finalidad de prevenir contaminación de
suelo y agua por derrame accidental o vertido de aceites
Calidad de
gastados o grasas.
suelo
•Aprovechar los materiales de corte y excavación para
los rellenos en las franjas que lo requieran.
•Las áreas de almacenamiento de lubricantes y
combustibles deben contar con muros de contención
para evitar su arrastre hacia las corrientes intermitentes
de agua.
•Implementar un programa de recolección y disposición
de residuos en forma periódica para evitar su
acumulación y dispersión.
Residuos •Asegurar el servicio de recolección de residuos sólidos
sólidos en las instalaciones que conforman el proyecto.
•El servicio de recolección de residuos sólidos debe
tener la capacidad suficiente para recibir los residuos
que se generen con la operación del Proyecto.
•Efectuar las obras de construcción de vialidades y las
prácticas de jardinado hacia las zonas afectadas, tan
pronto como sea posible, de tal forma que se evite la
Erosión acción del viento y la lluvia, que aceleran el proceso de
erosión.
•Modificar en lo posible las actividades en épocas de
fuertes precipitaciones o vientos.
•Ubicar el área de almacenamiento dentro del proyecto
para conservar los elementos naturales del sitio.
•Desmantelar esta infraestructura de apoyo al término
de esta etapa.
•Dar el mantenimiento adecuado y periódico a las
Estético / vialidades internas con la finalidad, por un lado, de
Paisajístico mantener siempre asequible la circulación hacia las
arterias principales existentes y por otro, que estas
presenten condiciones de limpieza y elementos
paisajísticos adecuados para la conformación de una
estructura urbana que revitalice la dinámica actual.

78
5.5. PLAN DE MONITOREO

El presente Plan de Monitoreo Ambiental, permitirá evaluar periódicamente de manera


integrada y permanente la dinámica de las variables ambientales, con el fin de proveer
información veraz y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la conservación y
uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente durante la construcción y
operación del proyecto.

Por otro lado, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de
mitigación propuestas en las Medidas de Control y Mitigación de Impactos Ambientales, y
emitirá información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales
logros alcanzados en el cumplimientos de las medidas ambientales, o en su defecto, de
las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas
correspondientes.

Este Plan, se basa principalmente, en información obtenida de los registros e informes de


cada uno de los componentes o áreas de ejecución del proyecto durante su desarrollo.
Esta información será procesada y analizada en forma mensual, trimestral o de acuerdo al
período de recojo de información que se requiera. En este caso será mensual.

5.5.1. Alcance
Para la realización de las actividades de toma de muestra y de medición de los factores
ambientales se ha tomado en cuenta toda el área que comprende el proyecto, el
monitoreo se realizara dentro del área de influencia:

79
Ilustración 14 Ubicación del proyecto

Ilustración 15 Ubicación de puntos de muestreo

80
Tabla 19 Puntos de muestreo del monitoreo

PUNTOS DE ESTACION DE MONITOREO


AMBIENTAL
PUNTOS ESTE NORTE
1 715077.58 9100949.9
2 714936.66 9100794.24
3 714804.49 9100666.34
4 714680.87 9100521.27
5 714594.08 9100410.29
6 714483.50 9100286.57
7 714385.79 9100149.93
8 714289.34 9100066.43
9 714234.86 9099999.72
10 714163.75 9099924.29

5.5.2. Metodología

Inicialmente se realizará un análisis aspectos ambientales y de los posibles impactos


sobre el tramo que comprende el proyecto, a objeto de conocer sus posibles
implicaciones en la presencia de fuentes potenciales de contaminación ambiental,
siendo algunos de los factores ambientales más representativos las partículas
suspendidas, la generación de residuos sólidos, la emanación de gases producidos por
el uso de maquinaria y de químicos, la incidencia de ruido y otras alteraciones al estado
natural del entorno ambiental.
Posteriormente se realizara la verificación de todos los puntos de muestreo y se
definirán los parámetros necesarios para análisis que sean fuentes de contaminación.

5.5.3. Factores a ser considerados en el monitoreo ambiental


De acuerdo a los Términos de Referencia para el Monitoreo Ambiental los factores
ambientales a ser monitoreados son:
 MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE
 MONITOREO DE NIVELES DE RUIDO
 MONITOREO DE RESIDUOS SOLIDOS

81
* Solo se ha considerado los factores que según la matriz de Leopold tiene mayor
impacto negativo en el área de influencia.

5.5.4. Monitoreo ambiental

Monitoreo de la Calidad del Aire


De acuerdo a las dimensiones del proyecto, éste queda definido como de escala local para
la realización de Monitoreos Ambientales, por lo que se usarán las especificaciones para
este tipo de escala señaladas por el Protocolo de Monitoreo y Calidad de Aire de DIGESA
(Decreto Supremo Nº 009-2003-SA) y el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad del Aire o ECA Aire (Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM).

En lo que respecta al protocolo, este se encuentra diseñado para proporcionar a los


operadores del monitoreo de la calidad del aire los principios básicos para la operación de
una red de monitoreo de la calidad del aire en exteriores, para centros poblados en sus
diferentes etapas, así como la gestión de los datos.

 Parámetros a Monitorear
De acuerdo con las actividades a realizarse en la etapa de construcción (que incluyen
fundamentalmente actividades generadoras de polvo como son la excavación de zanjas, la
remoción y nivelación de tierras y gases emitidos por los equipos mecánicos) se han
seleccionado los siguientes parámetros a monitorear:

• PM10 y 2.5

• Dióxido de Nitrógeno
• Dióxido de Carbono
• Monóxido de Carbono
• Dióxido de Azufre.

Los datos meteorológicos también deben ser medidos; y en este caso, los parámetros de
relevancia son: velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad.

La medición de los parámetros y calidad de aire se realizará, a través de un laboratorio


debidamente acreditado ante INDECOPI y con amplia experiencia nacional e internacional
en el tema de monitoreo ambiental cumpliendo con las exigencias establecidas en el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire.

82
Tabla 20 Parámetros para el monitoreo de la calidad del aire- Fuente: Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

Valor
Parámetro Periodo 3 Método Analítica
ug/m
Dióxido de Azufre (SO2)** 24 h 80 Fluorescencia UV
Partículas en Suspensión (PM10)* 24 h 150 Gravimetría
Monóxido de Carbono* 8h 10 000 Infrarrojo no dispersivo
(Método automático)
1h 200 Quimiluminiscencia
Dióxido de Nitrógeno* (Método automático)
Separación inercial
PM2,5** 24 h 50 filtración
* D.S. Nº 074-2001-PCM

** D.S. Nº 003-2008-MINAM

 Frecuencia de Muestreo
La frecuencia del monitoreo, que es el número de muestras que se tomarán en un punto
determinado, de cada uno de los contaminantes, depende de los objetivos del monitoreo y
de la normativa nacional que establece los periodos de evaluación (Decreto Supremo Nº
074-2001-PCM).

Para la aplicación del Programa de Monitoreo establecido para el Proyecto, se hará una
medición mensual de los parámetros mencionados, durante 24 horas continuas mientras
dure la etapa constructiva.

83
 Estaciones de monitoreo
Tabla 21 Estaciones de monitoreo para la calidad del aire

ESTACIÓN DE
COORDENADAS WGS 84
MUESTREO ETAPAS A MONITOREAR
NORTE ESTE
MCAIR – 01 9100949.9 715077.58

MCAIR – 03 9100666.34 714804.49


Levantamiento, constructiva y
MCAIR – 06 9100286.57 714483.50 abandono

MCAIR – 10 9099924.29 714163.75

 Descripción de los Métodos de Muestreo

Partículas en Suspensión (PM-10 y PM-2.5)

Para el muestreo de partículas en suspensión (PM10 y PM2.5), se emplearán


muestreadores de alto volumen. Estos equipos poseen motores de aspersión de alto flujo
volumétrico, con el cual el aire es succionado del ambiente, haciéndolo pasar a través de
un sistema acelerador discriminador de partículas hasta un filtro de fibra de cuarzo, que
retiene partículas con diámetro aerodinámico, menor a 10 y 2,5 micras. El período de
muestreo comprende de 16 a 24 horas.

Dióxido de Nitrógeno

Se determinará por el método de arsenito de sodio. Las muestras de aire serán atrapadas
en una solución de arsenito de sodio, a una razón de flujo de 0.3 l/pm por periodo usuales
3
de muestreo de 24 horas. Los resultados serán expresados en µg/m como promedio para
01 hora.

Monóxido de Carbono

Para el muestreo de este gas se empleará un tren de muestreo (método dinámico) y se


determinará por el método colorimétrico, el cual consiste en hacer reaccionar el CO con
una solución alcalina (plata p-sulfaaminobenzoico), formando una solución coloidal, que
tiene una absorción de 425 mm.

84
Dióxido de Azufre

El monitoreo de dióxido de azufre se realizará con el método estandarizado de West-Gaeke,


también conocido como el método de la Pararrosanilina, empleando un tren de muestreo. Este
método consiste en un sistema dinámico compuesto por una bomba de presión-succión, un
controlador de flujo y una solución de captación de Tetracloromercurato Sódico 0,1M, a razón
de un flujo de 0,2 l/pm en un período de muestreo de 16 a 24 horas.

Monitoreo de los Niveles de Ruido


Durante la fase de construcción, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias.
En razón de ello, el objetivo fundamental es realizar el monitoreo periódico de los niveles
de contaminación acústica en los diversos frentes de trabajo.

La finalidad es evaluar los niveles de ruidos a los que estarán sometidos los pobladores,
los trabajadores y la fauna silvestre.

Para el control de los niveles sonoros, se tomará como referencia los valores límites
establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido (Decreto Supremo N° 085-2003-PCM).

 Parámetros a Monitorear
Para el control de los niveles de ruido ambiental y poblacional se tomarán como referencia
los valores límites establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N° 085-2003-PCM).

85
Tabla 22 Parámetro de monitoreo para los niveles de ruido ambiental- Fuente: D.S 085-2003 PCM

VALORES EXPRESADOS

ZONAS DE APLICACIÓN HORARIO DIURNO


HORARIO NOCTURNO
Desde 07:01 H hasta
Desde 22:01 H hasta 07:00 H
22:00 H
Zona de protección especial 50 40

Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70
 Estaciones de Monitoreo
Las estaciones de monitoreo se han establecido de acuerdo a las áreas de mayor en
generación de ruido Se establecieron total 4 estaciones de monitoreo para el ruido
ambiental y 2 para el ruido poblacional.
Tabla 23 Estaciones de medición para ruido ambiental

ESTACIÓN DE COORDENADAS WGS 85 ETAPAS A


MUESTREO MONITOREAR
NORTE ESTE

MRAI– 01 9100949.9 715077.58


MRAI– 02 9100794.24 714936.66
Levantamiento,
MRAI– 03 9100666.34 714804.49
constructiva,
MRAI– 04 9100521.27 714680.87
operación y
MRAI-05 9100410.29 714594.08
abandono
MRAI- 06 9100286.57 714483.50
MRAI- 07 9100149.93 714385.79
MRAI- 08 9100066.43 714289.34
MRAI- 09 9099999.72 714234.86
MRAI- 10 9099924.29 714163.75

86
 Frecuencia de muestreo
El tiempo de medición debe cubrir las variaciones significativas de la fuente generadora.
Es decir, el periodo de medición debe coincidir con el periodo de generación del ruido
representativo. Se debe tener en cuenta que se debe conocer el lugar y describir las
características de las fuentes generadoras de ruidos ya sean por el proyecto o por la
actividad poblacional normal.

 Descripción de los Métodos de Muestreo


Posición y dirección del sonómetro

 Colocar el sonómetro en el tipo de sujeción de 1.5m sobre el piso. El técnico


operado deberá alejarse lo máximo posible del equipo, considerando las
características del mismo, para evitar apantallarlo.
 Antes y después de cada medición, registrar la calibración in situ. Se anotaran las
desviaciones en la hoja de campo.
 Dirigir el micrófono hacia la fuente emisora, y registrar las mediciones durante el
tiempo determinado. Al término de este se desplaza al siguiente punto elegido
repitiéndose la operación anterior. La distancia de cada punto de monitoreo debe ser
mínimo 3 m según la Resolución ministerial N° 227-2013-MINAM

Monitoreo de los Residuos Sólidos


El titular del Proyecto y/o la empresa contratista llevarán registros de la generación de los
residuos, tanto normales como peligrosos, generados durante los procesos de la etapa del
levantamiento, construcción y abandono del Proyecto, a fin de poder cuantificar el volumen
de los mismos, la forma de disposición y su destino final.

Así también, se registrarán los volúmenes de desechos aceitosos que se desechen,


independientemente del tratamiento de eliminación final a aplicarse a los mismos. Se
emplearán formularios internos para el registro de las cantidades desechadas
mensualmente.

5.5.5. Laboratorio

El laboratorio contratado para la realización de este servicio de análisis ambientales debe


ser confiable y tener certificación Y/o documentos que lo acrediten actualizados.

87
El cual cuenta con las características necesarias y los instrumentos necesarios para la
realización del trabajo, a d e m á s , es importante reconocer que el laboratorio cuenta con
el personal capacitado.

Los protocolos de muestreo y la cadena de custodia estarán listos una vez se entreguen
los resultados de los análisis.

5.5.6. Cronograma de muestreo

Se prevé iniciar una vez consensuado con la fiscalización, gobernación y disponibilidad del
laboratorio en un tiempo de trabajo de 45 días desde la toma de la muestra hasta la
entrega del informe.

88
5.6. PLAN DE SEGURIDAD
El presente Programa de seguridad constituye en un documento preliminar, y proveerá los
requerimientos básicos que deberán cumplir las personas relacionadas en la fase de
operación y mantenimiento del proyecto. En base a los lineamientos aquí descritos se
recomienda que el responsable del Proyecto, verifique las compañías encargadas de la
construcción y operación del sistema, provean su respectivo Programa de Seguridad.

Los equipos y elementos de protección personal deberán ser entregados a los


trabajadores y utilizados obligatoriamente por éstos, mientras dure la ejecución de los
trabajos en el sitio de obras. Los trabajadores deben haber sido previamente capacitados
y entrenados en el uso y conservación de dichos equipos y elementos.

 Los trabajadores deberán utilizar los equipos y elementos de protección personal, de


acuerdo al tipo de tarea que deban realizar, y a los riesgos emergentes de la misma.
Evitar la utilización de elementos y accesorios (pulseras, cadenas, corbatas, etc.) que
puedan significar un riesgo adicional en la ejecución de las tareas.
 Los trabajadores en sus trabajos expuestos a riesgos existentes a causa de la
circulación de vehículos y operación de equipos y maquinarias, se hace
imprescindible el empleo de colores, materiales. Su objetivo de este tipo de ropa
de trabajo es el de señalizar visualmente la presencia del usuario, bien durante el
día o bien bajo la luz de los faros de un automóvil en la oscuridad.

Casco de seguridad:

 Personal de línea de mando: color blanco


 Jefes de grupo: color amarillo
 Operarios: color rojo
 Ayudantes: color anaranjado
 Visitantes: color verde

Calzado de seguridad

Botines de cuero de suela anti deslizable, con puntera de acero contra riesgos
mecánicos, botas de jebe con puntera de acero cuando se realicen trabajos en presencia
de agua o soluciones químicas, botines dieléctricos sin puntera de acero o con puntera
reforzada cuando se realicen trabajos con elementos energizado.

89
Protectores de oídos

Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o auriculares) en zonas donde


se identifique que el nivel del ruido excede los siguientes límites permisibles. En zonas
donde el ruido alcance niveles mayores de 80dB, los trabajadores deberán usar tapones
o protectores de oídos. Se reconoce de manera práctica un nivel de 80 dB, cuando una
persona deja de escuchar su propia voz en tono adecuados.
Protectores visuales

Gafas de seguridad, estas deben tener guardas laterales, superiores e inferiores, de


manera que protejan contra impactos de baja energía y temperaturas extremas. En caso
de usar anteojos de medida, las gafas de protección deben ser adecuadas para colocarse
sobre los lentes en forma segura y cómoda.
Protección respiratoria

Se deberá usar protección respiratoria cuando exista presencia de partículas de polvo,


gases, vapores irritantes o tóxicos. No se permite el uso de respiradores en espacios
confinados por posible deficiencia de oxígeno o atmósfera contaminada. Se debe utilizar
línea de aire o equipos de respiración auto contenido.

Guantes de seguridad

Deberá usarse guantes de malla metálica o Kevlar, para la manipulación de piezas


cortantes para la protección para cada tipo de trabajo.

 Los equipos y elementos de protección personal deben ser de uso individual y no


intercambiable cuando razones de higiene y practicidad así lo aconsejen. Los
equipos y elementos de protección personal deber ser destruidos al término de su
vida útil.
 Los principales requisitos que los equipos de protección personal deben cumplir
se coinciden con los determinados para cualquier actividad industrial

5.6.1. Plan de capacitación


 Metodología
Todos los días antes de iniciar las labores los trabajadores del proyecto; se reunirán una
vez escuchado el pito de llamado, el cual es accionado a las 7 y 20 de la mañana. En
esta reunión el maestro de obra o el capataz de la cuadrilla reúne al personal para
analizar rápidamente las tareas del día, sus riesgos y determinar las medidas preventivas,
los implementos de seguridad que se usarán y cualquier aspecto importante del día.

 El Responsable de la reunión es el Maestro de obra.

90
 Participantes: Trabajadores según las cuadrillas conformadas para la
ejecución de la obra.

5.6.2. Capacitación semanal

Una vez a la semana todos los trabajadores recibirán una capacitación en la cual se tratarán
temas como las políticas de prevención de riesgos laborales de la empresa, medio ambiente,
normas, leyes o de preferencia analizar un procedimiento de trabajo, referirse a los
estándares de calidad, felicitar, realizar seguimiento a las acciones correctivas, etc.

 El responsable de la charla es el ingeniero residente, maestro de obra.


 Participantes: Cuadrillas de diferentes especialidades.
 Duración: Media hora.

5.6.3. Inducción al Personal Nuevo

Está dirigida a los trabajadores que ingresan a la obra por primera vez, en la cual se les
informa la importancia que tiene la seguridad en la empresa y se da a conocer el
estándar básico el cual está establecido en un documento que compromete al trabajador
a realizar sus labores de manera segura este documento se denomina “Compromiso de
Cumplimiento”

 Participantes: Prevencioncita de la obra y los trabajadores que ingresan


 El responsable de la charla es el Ingeniero de campo.
 Duración: 1 hora

5.6.4. Capacitaciones Específicas

Está dirigida a los trabajadores que realizan los procedimientos de trabajo seguro para un
trabajo de alto riesgo o en casos especiales.

Metodología: Se realizará una descripción breve del trabajo, analizando el procedimiento


de trabajo que se aplicará asimismo el personal a cargo de la operación elaborará el ATS
en el lugar donde se realizará el trabajo.

 El responsable de la charla es el especialista en el tema específico.


 Participantes: Ingeniero Residente, Maestro de obra y Trabajadores que
realizarán la operación.
 Duración: De dos a tres horas, según el grado de complejidad de la operación.

91
5.7. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos de construcción y la demolición son materiales con un alto potencial de ser
reciclados, debido a la composición de sus materiales. En aquellos lugares donde no se
realizan separaciones de residuos de construcción y demolición se desaprovechan
materias primas, que con un adecuado tratamiento, podrían ser recicladas o reutilizadas.
Por otro lado, el no aprovechamiento de estos residuos causa problemáticas ambientales
como la inadecuada disposición, la reducción de la vida útil de rellenos sanitarios y sitios
de disposición final de residuos de construcción y demolición e impactos negativos como
el cambio paisajístico, la contaminación a fuentes hídricas, la generación de material
particulado, la compactación y cambio de uso de los suelos, la colmatación de los
sistemas de captación de aguas lluvia, entre otros. La solución a esta problemática, se
basa en la regla de las 3 erres (Reducir+ Reutilizar+ reciclar) ; Al efectuar el debido
proceso de separación los Residuos de construcción y demolición podrán ser reutilizados,
transformados, reciclados y revalorizados, incorporándolos nuevamente al ciclo de vida.;
Sin embargo, este principio sólo es viable si se realiza una separación y recogida
selectiva. Las ventajas de llevarlo a acabo son:

 Reducir la generación de emisiones atmosféricas.


 Prevenir el aporte de sólidos en las redes de alcantarillado y corrientes
superficiales.
 Reducir el impacto visual de la obra y minimizar el área de afectación por
presencia de residuos o escombros.
 Minimizar las necesidades de transporte de residuos.
 Asegurar el buen funcionamiento de las escombreras y maximizar su vida útil.
 Reducir costos financieros.
 Optimizar la administración de materiales.
 Reducir riesgos inherentes al almacenamiento de residuos.
 Mediante la separación y recogida selectiva se reduce el volumen aparente de los
residuos generados al disminuir los espacios huecos del contenedor.
 Se contribuye a dar una imagen de orden y de control general en la obra.
 Solamente mediante la separación y recogida selectiva se puede llevar a cabo una
gestión responsable de los residuos peligrosos. Recordemos que si un residuo
peligroso contamina al resto de residuos, el conjunto debe gestionarse como
peligroso.

Es indispensable reconocer cuáles son los tipos de materiales que se pueden reutilizar o
reciclar, para poder tener una separación exitosa de los materiales.

92
Ilustración 16 Clasificación de residuos sólidos procedentes de la construcción de una obra civil.-
Fuente: Manual de gestión socio-ambiental para obras en construcción civil.

Las estrategias para efectuar la separación en la fuente son las siguientes:

i. Revisar que los materiales sobrantes de las actividades en la obra que no estén
contaminados con otros tipos de materiales que estén catalogados como
peligrosos. Si están contaminados, se deberán manejar como residuo peligroso.
ii. Con base en las características de la obra, se adecuarán sitios para el
almacenamiento temporal de residuos de construcción y demolición a reutilizar
o para su posterior disposición final, los cuales deben estar debidamente
señalizados y cubiertos con materiales que eviten la acción erosiva del agua y
el viento. Estas zonas deben contar con canales perimetrales y sus
respectivas estructuras de control de sedimentos. Las áreas destinadas para
tal fin deben estar definidas desde el diseño del plan de gestión.
iii. Para la actividad de demolición, el proceso para obtener una separación en la
fuente debe ser la demolición selectiva, utilizando la metodología de las 3
erres Los residuos se ubicarán en contenedores o zonas claramente
identificadas, donde se haga la selección, de acuerdo al tipo de residuo a ser
aprovechado. Si es necesario se dispondrá temporalmente en un sitio
adecuado para ello, para luego ser recogido por la empresa de recolección de
residuos sólidos, reciclador o gestor autorizado.
iv. los materiales dispuestos en las zonas de acopio deberán permanecer
cubiertos para evitar dispersión de material particulado, material de arrastre,
olores ofensivos y proliferación de vectores.

93
v. Se deben clasificar los residuos sólidos sobrantes en diferentes categorías
como: residuos ordinarios, reciclables y residuos peligrosos (materiales
absorbentes o limpiadores usados para remover aceites, grasas, envases de
productos químicos, pinturas y otros).
vi. Si durante el proyecto se genera cualquier tipo de residuo que se enmarque
en la definición de residuos peligrosos y/o contaminantes (lubricantes, aceites,
combustibles, sustancias químicas y todos aquellos que estén definidos dentro
de la obra. se deben entregar a una planta de tratamiento de residuos sólidos
peligrosos, el cual ya debe estar seleccionado; adicionalmente se debe
conservar el certificado de DIGESA, dado que ésta será objeto de seguimiento
por parte del ministerio de Salud.
vii. Si no es posible retirar rápidamente de la obra los residuos peligrosos que se
generen, éstos deben ser almacenados en recipientes herméticos,
debidamente marcados y rotulados como peligrosos, y se deben colocar en
lugares libres de humedad y de calor excesivo.
viii. Se debe adecuar dentro del proyecto un sitio de almacena- miento de residuos
metálicos, con su respectiva señalización informativa y preventiva, que contará
con capacidad adecua- da para los volúmenes a manejar.
ix. Se deberá elaborar el plano de localización del punto ecológico y de los
lugares de acopio de material. En caso de ser un lugar que cambie de acuerdo
al avance de la obra, se debe señalar en qué etapa sucede y dónde se ubica y
almacena el material.

Para fomentar el reciclado o reutilización de los materiales contenidos en los residuos,


éstos tienen que estar separados. Técnicamente es imposible reciclar residuos
mezclados, pues tienen propiedades físicas y químicas diferentes, e incluso puede verse
afectada la maquinaria empleada en el proceso de valorización.

94
Las alternativas para efectuar la reutilización:

Ilustración 17: Manual de gestión socio-ambiental para obras en construcción civil

95
Podemos concluir, por tanto, que la gestión de los residuos en la obra debe empezar por
su separación selectiva. No obstante, para realizar correctamente la clasificación será
necesario conocer los diferentes tipos de residuos, que se dividen en:

 Residuos inertes. Aquellos que no presentan ningún riesgo de polución de las


aguas y de los suelos y que, en general, podríamos asimilar a los materiales
pétreos.
 Residuos no peligrosos. Son los que por su naturaleza pueden ser tratados o
almacenados en las mismas instalaciones que los residuos domésticos.
 Residuos peligrosos. Los formados por materiales que tienen determinadas
características perjudiciales para la salud o el medio ambiente.

96
5.8. PLAN DE CIERRE

El presente plan de cierre se aplica a todas los componentes del proyecto, es decir la
construcción peatonal, campamentos, talleres, depósitos, planta de agregados, bancos de
materiales, botaderos y accesos de trabajo.

El plan constituye un instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas a


restituir el ambiente, en la medida que la factibilidad técnica lo permita, cumpliendo con
las exigencias de la normativa ambiental vigente. El plan de cierre estará bajo la
responsabilidad del Contratista.

A continuación se detallan las medidas a seguir para el cierre del proyecto.

 Se retirarán todos los equipos, maquinaria, instalaciones temporales y residuos de


las áreas donde se hubiera trabajado en el proyecto.
 Los residuos que quedaran en las áreas de operaciones serán transportados en
volquetes al Relleno Sanitario.
 Se deberá de remover todos los escombros, chatarras, basura, y demás
materiales de desechos que se encuentren a lo largo de la carretera y
depositarlos adecuadamente en los botaderos establecidos.
 En caso de verificarse contaminación de suelos, se deberá localizar y remover el
material del sitio y reemplazarlo por tierra nueva preparada.
 Se deberá limpiar la superficie de rodadura por medio de una escoba mecánica u
otro mecanismo aceptable para dejar la vía libre de piedras y objetos extraños,
que pudieran causar problemas a los usuarios una vez abierta la carretera al
tráfico vehicular.
 No se dejará montículos de tierra u otros materiales de construcción (capa base,
material selecto).
 Se deberá evaluar las condiciones actuales del sitio y hacerse un análisis de
alternativas de los usos futuros del área.
 Desmontar las construcciones e instalaciones que no tendrán uso en el futuro.
 Rellenar huecos y zanjas producidos durante la extracción.
 Nivelar todos los sitios de extracción que escurran sobre la superficie normalmente.
 Hacer una limpieza general del área (equipo, maquinarias, materiales, chatarras,
basura en general, combustibles, lubricantes, herramientas etc.)
 Se debe realizar una restauración de las áreas de extracción, de modo que las
mismas vuelvan a ser en la medida de lo posible lo más semejantes a su
configuración original.

97
 Demolición o desmantelamiento de las construcciones
 Limpieza del área: remoción de todos los residuos y disposición de los mismos en
botaderos autorizados. Los residuos domésticos deben llevarse al vertedero o el
relleno sanitario autorizado
 Remoción de suelo contaminado, depositarlo en una celda especial en el
vertedero o relleno autorizado.
 Se deberá realizar la compactación de todo material depositado; posteriormente
se debe realizar la nivelación del área.
 Desmontar todo el equipo y retirarlo del área.
 Hacer una limpieza general del sitio
 Revegetar las áreas intervenidas.

98
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 El Peruano(2016) ““Publicación del proyecto de Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible” [En
Línea] Recuperado el 12 de Octubre,
de:http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/publicacion-del-proyecto-
de-decreto-supremo-que-aprueba-el-r-resolucion-ministerial-n-125-2016-vivienda-
1385124-1/
 Academia (2010) “Compendio de la legislación ambiental peruana” [En Linea]
Recuperado el 12 de Octubre de:
http://www.academia.edu/7459847/COMPENDIO_DE_LA_LEGISLACI%C3%93N
_AMBIENTAL_PERUANA
 Lex data (2001) “Aprueban el reglamento general del organismo supervisor de la
inversión en infraestructura de transporte de uso público – ositra (Decreto
Supremo Nº 010-2001-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano con fecha 7
de febrero de 2001) [En Linea] Recuperado el 12 de Octubre de:
http://www.munizlaw.com/productos/Lex-Data/Derecho-Civil/Derecho-
Admin/2001/der-admin-004-2001.htm
 Senace(2005) “, Ley General del Ambiente (incluye modificatorias)” [En Línea]
Recuperado el 12 de Octubre de: https://www.senace.gob.pe/normativa/normas-
ambientales-generales/
 Legislación sobre áreas naturales protegidas (2001 “Aprueban el Reglamento de la
Ley de Áreas Naturales Protegidas” [En Linea] Recuperado el 12 de Octubre de:
http://legislacionanp.org.pe/reglamento-de-la-ley-de-areas-naturales-protegidas/
 Municipalidad Distrital de Victor Larco (2013) “Plan de manejo de Residuos
Sólidos 2013- 2021” [En Línea] Recuperado el 12 de Octubre de:
http://munivictorlarco.gob.pe/portal/descargas/PMRS2013.pdf
 Bolflor (2000) “Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología
Vegetal” [En Línea] Recuperado el 12 de Octubre de: http://www.bio-
nica.info/Biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf
 Manual de Legislación Ambiental (2007)“Lineamientos para la elaboración de los
términos de referencia de los estudios de impacto ambiental para proyectos de
infraestructura vial” En Línea] Recuperado el 12 de Octubre de:
http://legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=676&Itemid=4682
 CORPAC (2015). “TABLAS Y RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS DE
AERÓDROMOS” [En línea]. Recuperado el 10 de octubre 2016
http://www.corpac.gob.pe/app/Meteorologia/TRClimatologicas/Tablas.html
 Distrito de Víctor Larco Herrera (2016). “Clima” [En línea]. Recuperado el 09 de
octubre https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_V%C3%ADctor_Larco_Herrera
 Memoria anual (2015). “Municipalidad distrital de Víctor Larco Herrera” [En línea].
Recuperado el 11 de octubre 2016
http://munivictorlarco.gob.pe/portal/descargas/Transparencia/Memoria2015.pdf

 OSHA 3049. “Derechos del Empleado en el Lugar de Trabajo”, [en línea]


Recuperado el día 29 de noviembre 2016
https://www.osha.gov/Publications/OSHA3049/osha3049.html
 OSHA “Ley de Seguridad y Salud Ocupacionales”, [en línea] Recuperado el día 29
de noviembre 2016 https://www.osha.gov/Publications/3473workers-rights-
spanish.pdf

99
 LEY Nº 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, [en línea] Recuperado el
día 29 de noviembre 2016
https://www.mtc.gob.pe/nosotros/seguridadysalud/documentos/Ley%20N%C2%B
0%2029783%20Ley%20de%20Seguridad%20y%20salud%20en%20el%20Trabaj
o.pdf
 DECRETO SUPREMO Nº 009-97-SA “Reglamento de la Ley de Modernización de
la Seguridad Social en Salud”, [en línea] Recuperado el día 29 de noviembre 2016
http://www.essalud.gob.pe/biblioteca_central/leyes/DECRETO_SUPREMO_009_9
7_SA.pdf
 NORMA G.050 “SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN”, [en línea]
Recuperado el día 29 de noviembre
2016http://www.mintra.gob.pe/contenidos/legislacion/leyes/G_050.pdf
 Manual De Gestión Socio-Ambiental Para Obras En Construcción - área
metropolitana del valle de aburrá – Colombia (2009), recuperado del sitio web:
http://www.metropol.gov.co/CalidadAire/lsdocConstruccionSostenible/Manual%20
de%20gesti%C3%B3n%20socio-ambiental%20para%20obras%20en
%20construcci%C3%B3n.pdf
 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) en obra Colombia
2014, recuperado del sitio web: http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Gu
%C3%ADa%20para%20la%20elabo raci%C3%B3n%20del%20plan%20de
%20gesti%C3%B3n%20integral%20de%20r esiduos%20de%20construcci
%C3%B3n%20y%20demolici%C3%B3n%20(RCD)% 20en%20obra.pdf
 CONSTRUMATICA, residuos generados en las obras de construcción, página en
línea extraído el 27/11/2016 a las 8:00am recuperado de la página web:
http://www.construmatica.com/construpedia/Residuos_Generados_en_las_Obras_
de_Construcci%C3%B3n
 REFORMULACION Y ACTUALIZACION IDEL ESTUDIO DE ARQUITECTURA E
INGENIERIA DEL PROYECTO TERMINAL NORTE NARANJAL - COSAC 1, PLAN
DE MANEJO AMBIENTAL (EXTRAIDO DEL EIA INTEGRADO DE LA ZONA
NORTE COMPLEMENTADO POR EL CONSORCIO ACI· VERA YMORENO)
VOLUMEN VIII MARZO 2009 del sitio web:
http://www.protransporte.gob.pe/eia/especificos/zona%20%20norte/refor_actualiz_
terminal%20norte%20naranjal_volumen%20viii.pdf

100
 GUÍA METODOLOGICA PARA EL PLAN DE RESIDUOS SOLIDOS- MINAM -2016
extraído de la página web:
http://redrrss.minam.gob.pe/material/20150302183324.pdfan de Manejo de
Residuos Sólidos (2012). “Municipalidad Distrital Víctor Larco Herrera” [En línea].
Recuperado el 09 de octubre 2016
http://munivictorlarco.gob.pe/portal/descargas/ORDENANZA011-2012.pdf
 Informe técnico de investigación Epidemiológica (2003). “Ministerio de Salud” [En
línea]. Recuperado el 11 de octubre 2016
http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/CENSOPAS/metales_pesados/Prevalencia%20
Enfermedades%20Respiratorias%20Trujillo.pdf
 Plan de manejo de Residuos Sólidos (2013-2021)- GERENCIA DE SERVICIOS
PÚBLICOS Y DESARROLLO SOCIAL - Ministerio de Salud – Micro red de salud
Víctor Larco Herrera – Análisis de la situación de salud del distrito Víctor Larco
Herrera [En línea]. Recuperado el 10 de octubre 2016
http://munivictorlarco.gob.pe/portal/descargas/PMRS2013.pdf.
 Censo Nacional de Población y Vivienda INEI 2007 – Plan de desarrollo
concertado del distrito Victor Larco Herrera 2012-2021. [En línea]. Recuperado el
10 de octubre http://munivictorlarco.gob.pe/portal/descargas/PMRS2013.pdf.
 KOEI, C. N. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO
DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.
RECUPERADO (28 de 11 de 2016). Obtenido de PLAN DE MONITOREO
AMBIENTAL:
http://www.sedapal.com.pe/Contenido/ambiental/ambiental/disco1/012%20CAPIT
ULO%2011%20PLAN%20DE%20MONITOREO.pdf
 N°227-2013, R. M. PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE RUIDO
AMBIENTAL. RECUPERADO (28 de 11 de 2016). Obtenido de MINAM:
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/02/RM-N%C2%BA-227-2013-
MINAM.pdf
 PCM. REGLAMENTO DE ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD
AMBIENTAL PARA RUIDO. RECUPERADO (28 de 11 de 2016) Obtenido de
MINAM: http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2014/07/D.S.-N%C2%B0-085-2003-PCM-Reglamento-
de-Est%C3%A1ndares-Nacionales-de-Calidad-Ambiental-para-Ruido.pdf
 VERDE, C. A. (2014). PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL. SANTA
CRUZ.BOLIVIA.
 URS Holdings (2011). “Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Construcción de un
Puente sobre el Canal en el Sector Atlántico”. [En Línea] Recuperado el 28 de
Noviembre del 2016, de https://micanaldepanama.com/wp-
content/uploads/2012/02/pte-atl/10.pdf
 David Cusi Bravo (2012). “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA
CARRETERA PUMAMARCA - ABRA SAN MARTÍN DEL DISTRITO DE SAN
SEBASTÍAN”. [En Línea] Recuperado el 28 de Noviembre del 2016, de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1851/MAS_GAA_013.pdf?
sequence=1
 ACI/Ecología y Servicios S.A. (s.f). “Estudio De Impacto Ambiental Rehabilitación
de la Carretera CA-4: La Entrada – Santa Rosa de Copán”. [En Línea]
Recuperado el 28 de Noviembre del 2016, de
http://www.eib.org/infocentre/register/all/58423455.pdf
 EMPRESA PROPIETARIA DE LA RED INTEGRANDO CON ENERGÍA AMÉRICA
CENTRAL (s.f). “MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN”. [En Línea]
Recuperado el 28 de Noviembre del 2016, de
http://www.eprsiepac.com/documentos/guatemala/Documento%20final%209.pdf

101
 America Martínez Soto, Sergio Alberto Damián Hernández (1993). “CATALOGO DE
IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS CARRETERAS Y SUS
MEDIDAS DE MITIGACION”. [En Línea] Recuperado el 28 de Noviembre del
2016, de http://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt133.pdf
 SEDAPAL (2008). “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL
PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y
ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-
AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA” [En Línea] Recuperado el 28 de
Noviembre del 2016, de
http://www.sedapal.com.pe/Contenido/ambiental/ambiental/disco1/011%20CAPIT
ULO%2010%20PLAN%20DE%20MANEJO%20AMBIENTAL%20FINAL.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen