Sie sind auf Seite 1von 10

PILARES

 FUNDAMENTALES  PARA  UNA  ANTROPOLOGIA  TEOLOGICA  


DESDE  LA  TRADICIÓN  CRISTIANA  
 
En   la   expresión   Antropología   Teológica   se   ponen   en   juego   dos   sustantivos,   que   se  
influyen  mutuamente:  antropología  y  teología.    En  primera  instancia  no  nos  referimos  
a   ellos   como   los   nombres   de   dos   disciplinas,   más   o   menos   constituidas.   En   realidad,  
aludimos   en   primera   instancia   a   Acontecimientos   que   se   influyen   mutuamente:   con  
‘antropología’  aludimos  a  aquel  preguntar  y  decir  del  ser  humano  sobre  sí  mismo,  al  
acto   de   ser   consciente   de   sí   mismo   a   partir   del   encuentro   y   del   lenguaje;   con   el  
segundo,   ‘teología’,   aludimos   a   aquel   manifestarse   del   Theos,   de   Dios,   también   a   partir  
del   encuentro   (donación)   y   del   lenguaje.     Con   el   término   ‘Antropología   Teológica’  
estamos   queriendo   indicar   esa   Transformación   de   la   autocomprensión   del   ser  
humano   a   partir   de   la   donación   que   Dios   hace   de   sí   mismo,   y   que   resulta   inteligible  
para   el   ser   humano;   así   mismo,   estamos   queriendo   indicar   la   naturaleza   propia   del  
‘decir   de   Dios’,   que   es   un   manifestarse   pro   nobis,   para   el   ser   humano,   para   que   éste  
tenga   vida   y   vida   en   abundancia.   En   otras   palabras:   en   el   ámbito   de   la   antropología  
teológica,   no   hay   pregunta   o   afirmación   sobre   el   ser   humano   que   no   se   halle  
enriquecida  por  lo  que  Dios  mismo  ha  manifestado  de  sí  mismo  al  mundo,  y  tampoco  
hay  afirmación  sobre  esta  manifestación  Divina  que  no  sea  así  mismo  donación  para  el  
bien  de  la  creación  y  del  ser  humano.    
 
Sin   embargo,   en   el   título   de   esta   exposición   encontramos   otro   sustantivo   que   media   y  
especifica   aún   más   la   relación   entre   Teología   y   Antropología;   es   el   sustantivo  
‘Cristiano’.   De   hecho,   el   título   del   breve   curso   que   se   me   ha   solicitado   lleva   el   título  
Antropología   Cristiana.   Es   claro   que   no   toda   antropología   es   teológica;   no   toda  
comprensión   sobre   el   sentido   de   lo   humano   viene   determinada   por   aquella   auto-­‐
donación   de   Dios   comprendida   por   las   diversas   tradiciones   religiosas,   entre   ellas   la  
Cristiana.   Encontramos   múltiples   comprensiones   de   lo   humano   desde   las   ciencias  
sociales  y  naturales,  también  desde  las  diversas  filosofías.  Resulta  evidente  así  mismo,  
como   ya   se   dijo,   que   la   auto-­‐donación   de   Dios   a   la   creación   y   al   ser   humano   viene  
comprendida   de   múltiples   maneras,   en   diversas   tradiciones   religiosas   (y   seculares).  
Por  el  hecho  de  la  variedad  de  comprensiones,  y  por  un  mínimo  respeto  a  la  validez  de  
las   mismas,   hemos   de   decir   que   no   toda   antropología   es   teológica,   y   no   toda  
antropología   teológica   es   cristiana.   La   ‘Cristiana’,   es   aquella   Antropología   Teológica  
que  ahonda  (y  problematiza)  el  sentido  de  lo  humano  (y  de  la  Creación)  a  partir  del  
Misterio  de  la  entrega  absoluta  de  Dios  y  la  recepción  absoluta  de  esta  entrega  en  el  
que   llamamos   Acontecimiento   Jesucristo,   tal   y   como   es   anunciado   en   las   Escrituras  
hebreas,   testimoniado   en   las   Escrituras   Cristianas   y   proclamado   a   lo   largo   de   la  
historia  en  eso  que  llamamos  Tradición  (paradosis)  Cristiana.  
 
Sin   embargo,   debemos   hacer   una   matización.     Debemos   distinguir   el   plano   del  
discurso  de  las  experiencias  originarias  de  las  cuales  emerge  el  discurso.  La  distinción  
no   debe   conllevar   a   la   separación,   pero   previene   (la   distinción)   de   una   indebida  
equiparación.     Al   precisar   que   no   toda   antropología   es   teológica,   y   que   no   toda  
teología   puede   calificarse   de   ‘Cristiana’,   he   insistido   en   el   término   ‘comprensión’,  
puesto  que  es  a  nivel  de  tematización,  de  conciencia  refleja  y  diferenciada,  de  lenguaje  
Programa  de  formación  CVX  –  MAGIS,  Enero  2011,  Bogotá,  Colombia.  

explícito   y   circunscrito   en   ciertos   modos   de   vida,   desarrollado   por   ciertas   tradiciones,  


que   podemos   decir   que   la   Antropología   Cristiana   resulta   ser   un   discurso   específico,  
inteligible   para   aquellos   que   profesamos   la   fe   cristiana.   Un   discurso   específico   en   el  
concierto  de  otros  discursos  con  diversos  grados  de  inteligibilidad  y  validez,  también  
para   nosotros   (el   de   las   ciencias   sociales   y   naturales,   y   el   de   las   otras   teologías   de  
tradiciones  religiosas  diversas  a  la  cristiana).  Pero  esto  sólo  es  la  mitad  de  la  historia.    
Por  otra  parte,  tenemos  en  común  con  todos  los  seres  humanos,  independiente  de  su  
tradición   religiosa   o   filosófica,   un   acervo   de   experiencias   originarias:   el   dolor,   la  
muerte,  la  opresión  y  desolación,  la  exclusión,  la  experiencia  de  haber  sido  liberados,  
de   trabajar   para   la   liberación,   la   alegría   intensa,   el   amor   en   sus   múltiples   facetas,   la  
búsqueda   de   sentido,   etc.,   etc.   La   Antropología   Cristiana,   como   cualquier   otra  
antropología   en   mayor   o   menor   medida,   emerge   de   estas   experiencias   originarias   y  
pretender   iluminar   y   darles   algún   sentido.   Por   eso,   dicha   Antropología   habla   con   un  
lenguaje  inteligible  tal  vez  sólo  para  los  cristianos,  pero  habla  de  experiencias  y  remite  
a   experiencias   vividas   no   sólo   por   cristianos.   He   aquí   pues   la   tensión   insuperable   y  
deseable   en   la   que   se   ubica   la   Antropología   Cristiana   como   discurso:   entre   las  
coordenadas   de   una   historia   de   tradiciones   (y   juegos   de   lenguaje)   y   experiencias  
susceptibles  de  ser  vividas  por  cualquier  ser  humano.  
 
Por   esto   mismo,   a   una   adecuada   Antropología   Cristiana   la   precede   una   amplia  
Cristología:  comprender  cómo  es  que  el  misterio  del  ser  humano  adquiere  una  nueva  
luz   bajo   el   misterio   del   Verbo   Encarnado   (GS22),   requiere   comprender   a   profundidad  
esto  último,  el  misterio  del  Verbo  Encarnado.    El  primer  paso  pues  en  el  despliegue  de  
una   antropología   cristiana   será   pues   la   explicación   de   las   relaciones   entre  
Antropología   y   Cristología.     Un   segundo   paso,   en   la   tónica   de   la   tensión   que   acabamos  
de   ilustrar,   lo   constituye   una   aproximación   (y   siempre   tendrá   que   ser   así,  
aproximación)   a   situaciones   humanas   fundamentales   que   hemos   llamado  
Experiencias   Originarias.   Para   esto   tendremos   que   recurrir   a   la   filosofía,   y   más   en  
concreto  a  la  Fenomenología  y  la  Hermenéutica.  
 
Cristología  y  Antropología  
 
Con  el  título  de  la  cuestión:  “Fundamento  cristológico  de  una  antropología  cristiana”,  
aludimos   a   un   problema   teológico   que   vale   la   pena   pensar;   si   fuera   sólo   cuestión   de  
‘extrapolar’   afirmaciones   de   las   Escrituras   sobre   Jesucristo   sobre   lo   que  
eventualmente   puede   significar   la   vida   humana,   la   cuestión   ni   siquiera   ameritaría  
formularse   como   pregunta.   Llegaríamos,   por   esta   vía,   a   lecturas   ‘moralizantes’   de   la  
Escritura:   Jesucristo   hizo   tal   cosa,   entonces,   yo   lo   he   de   hacer.   Existe   otra   vía   para  
explorar   la   relación   entre   Antropología   y   Cristología,   tampoco   deseable   a   mi   juicio:  
proyectar   en   Jesucristo   aquellos   ‘deseables’   que   a   lo   largo   de   la   historia   de   la  
humanidad   van   configurando   una   imagen   ideal   de   ser   humano.   A   mediados   de   los   70,  
un   teólogo   protestante   se   preguntaba   si   realmente   la   antropología   necesitase   una  
fundamentación   cristológica,   sobretodo   cuando   lo   que   parecería   más   natural   es   que  
las   concepciones   cristológicas   en   la   historia   de   la   teología   han   emergido   de   sentidos  
predominantes   que   se   le   han   dado   a   la   existencia   humana   en   diversas   épocas.   La  

2   ©  Luis  Felipe  Navarrete,  s.j.,  enero  2011.  


Programa  de  formación  CVX  –  MAGIS,  Enero  2011,  Bogotá,  Colombia.  

pregunta  entonces  es  si  no  nos  encontramos  más  bien  con  meros  reflejos  en  la  figura  
de  Jesús  de  las  concepciones  de  ser  humano  predominantes  en  cada  época.1  
 
El  problema  también  podemos  caracterizarlo  en  los  siguientes  términos  (siguiendo  la  
reflexión  propuesta  por  Walter  Kasper):2  
 
a) Problema   formal.   Es   un   problema   de   hermenéutica   cristológica   que   incluye   los  
siguientes  interrogantes:  
• ¿en  qué  medida  es  el  ser  humano  punto  de  partida  y  meta  de  la  cristología?  
• ¿cómo  entra  el  ser  humano  en  la  constitución  de  la  cristología?  
• ¿hasta  qué  punto  es  la  antropología  requisito  y  horizonte  de  la  cristología,  no  
sólo  el  derivado  de  ésta  sino  también  su  requisito?  
 
b) Problema   material.   ¿Cómo   los   conceptos   cristológicos   y   soteriológicos   de   la  
tradición   cristiana   pueden   relacionarse   con   las   experiencias   y   lenguajes   del   ser  
humano  contemporáneo?    
 
c) Problema  fundamental  (trinitario):  ¿qué  relación  tienen  las  afirmaciones  sobre  el  
ser   de   Dios   y   de   Jesucristo   –trinidad   inmanente-­‐   con   las   afirmaciones   de   corte  
‘funcional’  cuyo  referente  es  la  creación  y  la  humanidad  (trinidad  económica).  Es  la  
relación   entre   metafísica   e   historia.   No   obstante   será   una   metafísica   centrada   no  
en   la   noción   de   sustancia,   sino   de   persona,   para   desarrollar   una   metafísica   del  
amor,   una   metafísica   relacional   que   permita   ver   en   el   amor   el   sentido   de   la  
realidad  toda  (296).  
 
Si   Jesucristo   no   es   entonces   la   proyección   de   nuestras   aspiraciones   más   nobles,   y   si  
consideramos   que   el   así   llamado   Acontecimiento   Cristo   tiene   no   solamente   una  
función   ‘ejemplar’,   sino   ‘constitutiva’   acerca   de   quienes   somos   y   a   qué   estamos  
llamados  de  un  modo  auténtico,  entonces  esto  quiere  decir  que  el  sentido  de  la  vida  
humana  no  queda  garantizado  por  la  mera  existencia  del  ser  humano,  sino  que  sólo  se  
hace   posible   a   través   de   Jesucristo,   un   ser   humano   concreto   e   histórico.   Cuando   los  
cristianos  confesamos  que  Jesús  es  el  Cristo,  estamos  diciendo  que  el  él  se  alcanza  la  
plenitud   de   lo   humano,   en   él   halla   su   cumplimiento,   su   “recapitulación”.     Por   esto,  
adherirse  a  Cristo  en  la  fe,  y  trabajar  para  el  desarrollo  pleno  de  lo  humano,  son  una  y  
la  misma  cosa.  Esta  es  la  afirmación  nuclear  de  toda  Antropología  Cristiana.    Se  infiere  
de   aquí   la   necesidad   de   una   correlación   entre   Cristología   y   antropologías  
(tematizaciones  desde  diversas  disciplinas  sobre  el  sentido  de  la  existencia  humana);  
por   un   lado,   aquella   efectúa   una   transformación   sobre   estas;   por   otra   parte,   con   el  
recurso   a   diversas   antropologías,   la   teología   vincula   las   afirmaciones   de   fe   con   las  
diversas   concepciones   que   el   ser   humano   va   ganando   de   sí   mismo,   con   los   fenómenos  
que   las   diversas   antropologías   van   tematizando.   Dicha   vinculación,   sin   embargo,   debe  
ser  crítica:  “tomando  la  descripción  secular  de  éstas  como  una  aprehensión  solamente  

                                                                                                               
1  Pannenberg,  Wolfhart,  “Fundamento  Cristológico  de  la  Antropología  Cristiana”,  Concilium  86  (1973),  

398.  
2  Kasper,  Walter,  ‘Cristología  y  Antropología’  en  Teología  e  Iglesia,  pp.  266  –  296.  

3   ©  Luis  Felipe  Navarrete,  s.j.,  enero  2011.  


Programa  de  formación  CVX  –  MAGIS,  Enero  2011,  Bogotá,  Colombia.  

provisional   del   estado   de   las   cosas,   que   debe   profundizarse   mostrando   en   los   propios  
datos  antropológicos  una  dimensión  ulterior  y  teológicamente  relevante”.3  
 
(i)  
Una   primera   transformación   que   efectúa   la   Cristología   sobre   cualquier   reflexión  
sistemática   sobre   el   ser   humano   alude   al   carácter   esencialmente   histórico   de   la  
Revelación;  Dios,  sin  dejar  de  ser  Dios,  salva  a  su  pueblo  por  medio  de  actos  históricos  
de  liberación  y  de  constitución  de  comunidad  (de  pueblo);    en  Jesucristo,  esta  oferta  
de  amor  absoluto  encuentra  una  acogida  absoluta;  por  esto,  revelación  se  comprende  
en   primera   instancia   como   dabar.4   De   este   modo,   cualquier   concepción   sobre   lo  
humano,   sobre   su   origen   y   su   destino   existenciales,   jamás   podrá   ser   agotado   en  
definiciones   esenciales   que   lo   fijen   de   una   vez   para   siempre;   todo   concepto   esencial  
del   ser   humano   queda   disuelto   en   una   historia,   en   la   cual   se   efectúa   la   auténtica  
realización.   Toda   genuina   antropología   debe   conducir   de   la   reflexión   a   la   actuación  
histórica.   Este   énfasis   también   queda   reforzado   con   el   motivo   cristológico   (paulino)  
del   paso   del   hombre   viejo   al   hombre   nuevo,   que   deshace   la   ultimidad   de   cualquier  
definición  esencialista  del  ser  humano.  
 
Una  consecuencia  de  la  necesidad  histórica  de  la  oferta  y  la  acogida  de  la  Revelación,  
influye   en   la   manera   de   concebir   la   libertad   humana.   Para   la   tradición   cristiana,   la  
libertad  humana  no  corresponde  de  manera  completa  con  aquello  que  el  ser  humano  
lleva  a  cabo  de  hecho.  La  libertad  humana  es  una  libertad  afectada  por  el  pecado;  no  
hay  una  identidad  absoluta  entre  aquello  que  el  ser  humano  realiza  en  la  historia  y  el  
destino  hacia  el  cual  está  llamado;  para  llegar  a  ello  es  necesario  un  acto  que  libere  al  
ser  humano  a  su  auténtica  mismidad.  La  idea  cristiana  de  libertad  concibe  pues  al  ser  
humano  no  como  de  por  sí  libre,  sino  como  necesitado  de  una  liberación  que  lo  abre  a  
la   verdadera   libertad,   a   la   verdadera   identidad   de   sí   mismo   con   su   destino   que  
encuentre  más  allá  de  sí    mismo  en  dios  y  en  el  nuevo  Adán,  el  hombre  unido  con  Dios.  
Esta   es   pues   la   idea   de   una   libertad   regalada   históricamente   que   no   está   en  
contradicción  con  la  subjetividad.  
 
(ii)  
Una   segunda   transformación   o   lectura   crítica   de   toda   antropología   se   infiere   de  
consideraciones   acerca   de   la   identidad   de   Jesucristo.   Aunque   imposible   resumir   la  
cristología,   la   identidad   de   Jesucristo,   constitutiva   para   la   definición   de   la   identidad  
del   ser   humano,   viene   dada   esencialmente   por   su   referencia   permanente   al   Padre,  
fundamento  trascendente  de  su  ser  y  su  misión.  Así  las  cosas,  la  naturaleza  humana  es  
esencialmente   disposición   para   la   comunión   con   un   fundamento   y   destino  
trascendentes.   Aunque   las   diversas   antropologías   no   tengan   por   qué   tematizar   el  
contenido  propio  de  tal  fundamento  y  destino,  pues  de  hecho  resulta  ser  indeducible  a  
partir  de  la  reflexión,  toda  antropología  no  puede  sino  reconocer  el  punto  de  partida  
                                                                                                               
3  Pannenberg,  W.  Antropología  en  perspectiva  teológica,  26.  
4  Aunque  no  podemos  ahondar  en  esto,  es  claro  que  si  una  adecuada  comprensión  de  la  naturaleza  de  la  

Antropología   Cristiana   supone   una   lúcida   Cristología,   así   mismo   una   tal   Cristología   exige   una   amplia  
Teología   Fundamental,   cuyo   concepto   central   es   la   Revelación,   y   a   partir   de   este,   comprende   lo   que   son  
las  Escrituras,  la  Tradición,  el  desarrollo  dogmático,  entre  otros.  

4   ©  Luis  Felipe  Navarrete,  s.j.,  enero  2011.  


Programa  de  formación  CVX  –  MAGIS,  Enero  2011,  Bogotá,  Colombia.  

de   la   esencial   apertura   humana   a   un   destino   no   realizado   aún,   y   cuyo   contenido   no  


viene  todavía  determinado  en  la  misma  naturaleza  humana.5  
 
(iii)  
En  tercer  lugar,  toda  antropología  no  puede  dejar  de  tematizar  la  naturaleza  social  del  
ser   humano;   el   ser   humano   es   un   ser   para   el   encuentro.   La   cristología   transforma  
críticamente  cualquier  versión  sobre  la  naturaleza  social  del  ser  humano  en  la  medida  
en   que   especifica   el   tipo   de   vínculo   y   compromiso   que   exigen   las   relaciones   humanas,  
así   como   su   fundamento.     Si   Jesucristo   deriva   su   identidad   más   fundamental   por   su  
relación  con  el  Padre,  y  si  esta  resulta  ser  el  fundamento  de  su  entrega  incondicional  
al  ser  humano,  a  los  suyos,  entonces  emerge  una  dialéctica  entre  incondicionalidad  y  
libertad:  por  un  lado,  en  palabras  de  Pannenberg,  “el  hombre  no  puede  ni  debe  dejarse  
determinar  desde  el  tú  de  otro  hombre  de  un  modo  tan  incondicional  como  Jesús  se  
confiaba   al   futuro   del   Padre”;6   por   otra   parte,   si   en   Jesús   llega   a   su   plenitud   la  
concepción  dialogal  de  la  persona,  por  medio  de  la  cual  uno  llega    a  ser  sí  mismo  por  
su  referencia  fundamental  a  un  tú,  es  entonces  la  comunión  humana  la  que  posibilita  
que  este  ser  humano  responda  afirmativamente  al  llamado  de  Dios  a  la  comunión,  en  
la   que   radica   la   plenitud   humana.   Así,   un   tú   humano   es   por   lo   tanto   la   mediación,   y   ha  
de  distinguirse  de  Dios  pero  al  mismo  tiempo  hacerlo  presente:  
 
Sólo   cuando   el   tú   humano   se   distingue   a   sí   mismo   de   Dios   y,  mediante  su  existencia,  
apunta  a  ese  Dios  distinto  de  él,  sólo  entonces  puede  Dios  mismo  hacerse  presente  al  
yo  mediante  el  tú  humano  y  constituirlo  en  su  personalidad,  porque  a  través  del  otro  
hombre  el  amor  de  Dios  se  le  aproxima  liberador.7  
 
Aludiendo   a   la   caracterización   hecha   por   W.   Kasper   sobre   la   triple   manera   de  
comprender   la   relación   entre   Cristologia   y   Antropología,   (formal,   material,  
fundamental),  podemos  decir  lo  siguiente:  
 
La  relación  formal  entre  cristología  y  antropología  
 
a) Cristología   como   criterio   determinante   de   la   antropología.   Cualquier   definición  
sustantiva   de   qué   es   el   ser   humano,   su   vocación,   ha   de   basarse   en   la   revelación  
explícita   acontecida   históricamente   en   Jesucristo.   ‘Adán’   ha   de   interpretarse   a   la  
luz  de  Cristo,  y  no  viceversa.  Jesucristo  es  la  inderivable  determinación  concreta  de  
quién   es   el   ser   humano.   La   cristología   constituye   el   sobrepujamiento   y  
consumación   de   cualquier   antropología.   Si   bien   el   ser   humano   es   el   sujeto   de   la   fe,  
no  es  ni  su  objeto  formal  ni  su  objeto  material.  
b) La  cristología  presupone  una  antropología  trascendental.  Para  que  la  revelación  en  
Cristo  sea  efectivamente  la  comunicación  de  la  intimidad  de  Dios  a  la  intimidad  del  
ser   humano   se   ha   de   suponer   al   ser   humano   como   ‘oyente’,   como   abierto  
constitutivamente   para   recibir   de   Jesucristo   su   vocación   escatológica   definitiva;  

                                                                                                               
5  Cfr.  Pannenberg,  W.,  “Fundamento  Cristológico…”,  402.  
6  Ibid.  416.  
7  Ibidem.  

5   ©  Luis  Felipe  Navarrete,  s.j.,  enero  2011.  


Programa  de  formación  CVX  –  MAGIS,  Enero  2011,  Bogotá,  Colombia.  

supone  al  ser  humano  como  sujeto  libre,  capaz  de  escuchar  y  responder.  Es  dicha  
indeterminada   apertura   del   ser   humano   el   único   presupuesto   de   la   inderivable  
determinación  concreta  revelada  en  Jesucristo.  
c) La  cristología  como  crisis  de  cualquier  antropología  de  la  finitud  y  de  la  condición  
pecadora  del  ser  humano.  La  cristología  revela  la  vocación  humana  a  la  comunión  
con  quien  es  Infinito.  Por  esto,  ni  el  pecado  ni  cualquier  otra  determinación  finita  
tienen  la  última  palabra  para  la  pregunta  existencial  sobre  la  condición  humana.8  
 
Por   otra   parte,   toda   antropología   hecha   desde   la   teología   cristiana   tendrá   que  
arriesgarse   con   ciertas   comprensiones   acerca   del   sentido   de   la   condición   humana   a  
partir  de  la  cristología,  es  decir,  a  partir  de  una  comprensión  sobre  la  significación  e  
identidad  de  Jesucristo.  Esto  siempre  implicará  asumir  un  punto  de  vista  (o  puntos  de  
vista)  desde  los  cuales  se  explicite  la  identidad  de  Jesucristo.    Dentro  de  las  múltiples  
perspectivas,  Walter  Kasper  ha  escogido  el  triple  oficio  de  Cristo:  profético,  sacerdotal  
y  pastoral.  Lo  abordará  también  desde  esa  triple  manera  de  referirse  a  la  revelación:  
via  positionis,  via  negationis  y  via  eminentiae.9  
 
a) Oficio   profético:   este   se   refiere   al   anuncio   de   Jesucristo.   Desde   el   punto   de   vista  
antropológico   (desde   la   pregunta   que   el   ser   humano   se   hace   sobre   sí   mismo)  
emergen   dos   expresiones   que   el   nuevo   testamento   asocia   a   la   persona   de   Jesús:  
verdad   y   luz.   En   él   queda   revelada   de   modo   positivo   (via   positionis)   la   verdad  
sobre  el  sentido  de  la  existencia  y  de  la  realidad:  su  vocación  a  la  comunión  divina,  
su  carácter  de  criatura  y  la  gratuidad  con  que  Dios  ofrece  su  ser  y  con  la  cual  el  ser  
humano  se  relaciona  con  el  Creador.  Pero  también,  de  modo  negativo,  el  anuncio  
de   Jesucristo   se   convierte   en   aguijón   crítico   frente   a   cualquier   tergiversación   de   la  
condición  humana  y  a  cualquier  idolatrización  de  algún  aspecto  de  la  realidad.    Y  
de   un   modo   eminente   abre   los   horizontes   de   comprensión   sobre   el   sentido   de   la  
existencia  y  de  la  realidad,  hace  posible  una  nueva  manera  de  ver  (lumen  fidei)  la  
realidad  toda  desde  el  amor  incondicional  y  la  esperanza  en  la  venida  del  Reino.  
 
b) Oficio  Sacerdotal:    Nos  referimos  aquí  a  la  misión  de  salvación  alcanzada  en  y  por  
Jesucristo.   Ideas   asociadas   a   dicha   misión   son   las   de   ‘sacrificio’,   ‘expiación’,  
‘reconciliación’.  Y  así  como  la  idea  de  verdad  y  luz  resultaban  preeminentes  para  
resaltar   el   significado   antropológico   del   oficio   profético,   aquí   resaltan   las  
realidades  de  vida  y  amor  que  van  íntimamente  ligadas:  la  vida  verdadera  sólo  se  
alcanza   en   el   autodesprendimiento   por   Dios;   la   vida   alcanza   su   sentido   en   el   amor  
que   se   sacrifica.   Así   mismo,   desde   el   punto   de   vista   del   ser   humano   el   oficio  
sacerdotal  de  Jesucristo  implica  el  reconocimiento  de  la  realidad  de  pecado  y  culpa  
personal.  Tenemos  entonces  tres  modos  en  que  el  sentido  de  la  existencia  y  de  la  
realidad  pueden  caracterizarse:  como  una  realidad  necesitada  de  redención,  y  por  
ello   en   una   situación   de   pecado   (via   negationis);   al   tiempo,   como   una   realidad  
capaz  de  redención  y  esperanzadora  (via  positionis);  y  de  un  modo  eminente,  una  

                                                                                                               
8  Cfr.  Kasper,  op.  cit.,  283.  
9   Ahondar   en   lo   que   significa   hablar   de   la   autocomunicación   de   Dios   a   la   creación   es   un   asunto   de   la  

teología  fundamental.  Aquí  sólo  podremos  indicar  lo  que  ello  implica  para  una  antropología  teológica.  

6   ©  Luis  Felipe  Navarrete,  s.j.,  enero  2011.  


Programa  de  formación  CVX  –  MAGIS,  Enero  2011,  Bogotá,  Colombia.  

realidad  llamada  no  sólo  a  liberarse  de  alienaciones  políticas,  religiosas,  síquicas,  
sino   a   sanarse   completamente   para   participar   en   la   vida   misma   de   Dios   en  
comunión  (via  eminentiae).  
 
c) Oficio  pastoral  (y  regio):    Resalta  la  dimensión  pública  y  social  de  la  redención,  y  
en   concreto,   desde   el   punto   de   vista   antropológico,   el   deseo   de   justicia   de   la  
comunidad   humana.   En   este   sentido   Jesucristo   es   pastor   y   rey   que   reúne   a   las  
ovejas  dispersas  para  cuidarlas.    Sin  embargo,  este  oficio  en  Jesucristo  se  realiza  en  
la   cruz   y   por   lo   tanto   más   que   imposición   significa   servicio   en   pobreza,   en   los  
sufrimientos  y  en  la  muerte;  se  ejerce  en  la  proclamación  impotente  e  indefensa  de  
la   verdad   -­‐Mt   28,   18ss-­‐.   Sin   embargo,   el   ‘Reino’   de   Jesucristo   se   diferencia   de   un  
reino  puramente  secular.  Sin  caer  en  los  extremos:  identidad  integrista  o  dualismo  
espiritualista,  cabe  entablar  una  analogía  entre  el  Reino  de  amor  proclamado  por  
Jesucristo   y   los   planteamientos   y   esfuerzos   humanos   por   la   justicia.   Así,   el   amor  
supone  y  sobrepuja  la  justicia.  Permite  reconocer  las  exigencias  de  la  justicia  en  los  
cambiantes   contextos   sociales   (via   positionis);   obra   también   como   aguijón   crítico  
frente  a  situaciones  deshumanizadoras  (via  negationis);  finalmente,  redimensiona  
las  relaciones  humanas  advirtiendo  no  sólo  las  demandas  de  justicia  sino  también  
de  comunión  -­‐perdón,  amistad,  servicio-­‐  (via  eminentiae).  
 
*****  
 
Las   anteriores   consideraciones   no   quiere   dar   a   entender   que   la   Cristología   quede  
reducida   a   la   Antropología;   más   bien   quiere   decir   que   la   Cristología   no   puede   ser  
adecuadamente   comprendida   sin   establecer   las   correlaciones   entre   Afirmaciones  
sobre   Cristo   y   Afirmaciones   sobre   el   sentido   de   lo   humano.     Esto   se   justifica   por   el  
simple  hecho  de  que  la  encarnación  se  efectúa  por  nuestra  salvación.    
 
No   hay   nada   pues   perteneciente   a   eso   que   llamamos   Humanidad,   que   le   sea   ajena   a   la  
revelación  acontecida  en  Jesucristo.  Todas  las  esferas  de  la  existencia  humana  quedan  
atravesadas  por  el  poder  vivificador  del  Espíritu.  Es  tarea  de  la  Antropología  Teológica  
reconocer   de   modo   explícito   en   qué   consiste   tal   ‘vivificación’.     Preferimos   referirnos   a  
‘vivificación’,  para  no  reducir  con  el  término  ‘redención’  la  obra  de  Cristo.    El  punto  de  
partida   para   la   consideración   de   las   esferas   propias   de   lo   humano   no   puede   ser   su  
estado  ‘pecador’,  sino  su  condición  de  espacio  posibilitante  y  abierto  para  el  actuar  de  
Dios.   Es   necesario   por   lo   tanto   que   una   renovada   cristología   fecunde   las  
comprensiones   actuales   sobre   el   ser   humano,   y   cada   una   de   sus   esferas   o  
dimensiones.   Para   un   trabajo   reflexivo   como   el   implicado   aquí   disponemos   de   esa  
dialéctica   articulada   por   Pablo   entre   el   primer   y   segundo   Adán.   El   Resucitado,  
segundo   y   último   Adán,   presupone   y   restaura   al   primer   Adán,   que   es   el   mismo   ser  
humano  en  todas  sus  dimensiones.  Por  ello,  ese  primer  Adán  sólo  podrá  llegar  a  ser  él  
mismo  si  se  abre  al  segundo,  que  tampoco  podría  ser  sin  el  primero.  Así,  la  salvación  
ofrecida   en   Cristo   supone   el   reconocimiento   y   respeto   al   desarrollo   integral   del   ser  
humano,  para  que  así  llegue  a  ser  en  plenitud  el  primer  Adán  a  la  luz  de  segundo.  Para  
decirlo  en  palabras  de  Gustave  Martelet:  
 

7   ©  Luis  Felipe  Navarrete,  s.j.,  enero  2011.  


Programa  de  formación  CVX  –  MAGIS,  Enero  2011,  Bogotá,  Colombia.  

…   es   el   sentido   del   segundo   [Adán]   lo   que   impide   al   primero   detenerse  


subrepticiamente  a  lo  largo  del  camino  e  idolatrarse  a  sí  mismo,  sacrificando  de  este  
modo  su  orientación  más  esencial  hacia  Dios  que  libera  a  través  de  la  adoración.  (…)  
Sin   suprimir   a   ese   mundo   que   es   necesario   par   nuestra   identidad,   promete   su  
transfiguración  en  unos  “cielos  nuevos”  y  una  “tierra  nueva”.10  
 
El  ejercicio  reflexivo  de  la  Antropología  Teológica  (Cristiana)  no  puede  quedar  nunca  
agotado.   Requiere   de   un   esfuerzo   para   correlacionar   propositiva   y   críticamente  
aquello   que   ‘los   seres   humanos   dicen   de   sí   mismos’,   con   aquello   que   en   Cristo,   Dios  
‘dice’  del  ser  humano.11    
 
Hagamos  el  ejercicio  de  identificar  lo  que  pueden  significar,  genéricamente,  las  esferas  
fundamentales   de   la   existencia   humana,   y   preguntémonos   en   qué   podría   consistir  
aquello  que  llamamos  ‘plenitud’  para  cada  una  de  ellas:  
 
LO  ECONOMICO12  
 
Acto  nunca  terminado  con  que  el  ser  humano  elabora    y  transforma  la  naturaleza  para  
atender   a   las   necesidades   de   su   vida,   objetivando   para   ello   ciertos   utensilios,   como  
extensión  propia  de  su  cuerpo.  
 
LO  SEXUAL  
 
Se  refiere  al  hecho  de  que  el  ser  humano  aparezca  y  exista  en  la  naturaleza,  en  donde  
el  trabajo  garantiza  su  subsistencia  sólo  si  se  engendra  él  allí  a  sí  mismo  en  cuanto  que  
es   un   ser   humano.     Resulta   ser   una   esfera   típicamente   humana   en   la   medida   en   que   lo  
es   mediante   el   amor   entre   sujetos,   que   se   reconocen   verdaderamente   otros,   y   no  
simple  proyección  de  la  subjetividad  propia,  y  a  partir  de  la  cual  se  configura  lo  social.  
 
LO  SOCIAL  
 
Es   el   amor   incondicionado   al   otro   sólo   en   virtud   de   su   humanidad;   es   la   condición  
fundadora   de   la   sociedad   misma,   bajo   la   forma   del   amor   al   otro,   que   aparece   en   el  
mundo  bajo  la  identidad  de  su  rostro.    Es  el  derecho  radical  a  la  vida  en  virtud  de  su  
humanidad   lo   que   hace   del   otro   un   ser   semejante   a   mí,   y   por   ello,   un   compañero   y  
hermano.  
 
LA  ETICA  
 

                                                                                                               
10  Gustave  Martelet  “Cristología  y  Antropología.  Para  una  genealogía  cristiana  del  hombre”,  en  
Problemas  y  Perspectivas  de  Teología  Fundamental,  244.  
11  Alusión  a  la  pregunta:  “quien  dice  la  gente  que  soy  yo”.  
12  Para  una  definición  sucinta  de  lo  implicado  en  cada  una  de  estas  esferas,  me  apoyo  en  el  artículo  de  

Gustave  Martelet  “Cristología  y  Antropología”,  pp.  230  –  241.  

8   ©  Luis  Felipe  Navarrete,  s.j.,  enero  2011.  


Programa  de  formación  CVX  –  MAGIS,  Enero  2011,  Bogotá,  Colombia.  

Es   la   pasión   por   el   ser   humano,   el   culto   incondicionado   y   sin   límites   de   lo   humano.  


Esta  es  la  norma  para  el  trato  y  la  interacción,  y  el  fundamento  de  la  autorregulación  
de  la  misma  existencia.  
 
LO  CULTURAL  
 
Es   la   esfera   a   la   que   es   promovida   por   sí   misma   la   grandeza   humana   superior;   es   la  
promoción   del   ser   humano   y   de   todo   lo   humano   en   beneficio   de   todos;   es   aquello   que  
el   ser   humano   construye   para   su   propio   crecimiento.   Es   una   elaboración   nunca  
ultimada  del  ser  humano  según  las  exigencias  inagotables  de  su  identidad.  
 
LO  POLITICO  
 
Es   la   esfera   del   establecimiento   decidido   de   las   condiciones   públicas   de   lo   humano.  
Esta   esfera,   cuando   encuentra   su   verdad   al   servicio   del   ser   humano,   representa   el  
lugar   en   donde   pueden   y   deben   armonizarse   de   manera   siempre   perfeccionable   el  
conjunto  de  derechos  y  deberes,  de  libertades  y  constricciones  de  cada  uno  y  de  todos  
para   que   puedan   funcional   socialmente   como   cuerpo.   Presupone   que,   en   orden   a   la  
justicia,   exista   y   se   ejerza   un   poder   legítimo   y   real.   Representa,   por   excelencia   y   sin  
excluir  las  anteriores  esferas,  el  poder  humano.  Por  este  motivo,  ha  de  ser  consciente  
de   su   propio   límite,   pues   allí   donde   el   poder   se   juzga   absoluto,   puede   hacerse  
totalitario  y  creer  que  concentra  en  sí  mismo  la  plenitud  de  lo  humano.  
 
LO  RELIGIOSO  
 
Es  la  esfera  en  que  el  ser  humano    toma  en  serio  el  hecho  de  no  ser  ni  la  fuente  ni  el  
verdadero   amo   de   cuanto   le   condiciona   sin   pertenecerle,   ya   que   se   ve   arrancado   de  
ello  con  la  muerte.  En  esta  esfera  el  ser  humano  se  ve  liberado,  mediante  la  alteridad  
que   es   en   él   constitutiva,   de   esa   autosuficiencia   que   podría   tentarle   en   virtud   de   su  
extraordinaria  aparición  en  la  naturaleza  y  el  mundo.  
 
LO  REVELADO  
 
La  revelación  es  lo  que  puede  venir  hasta  nosotros  en  la  historia  si  ese  otro  distinto  de  
nosotros,  significado  por  la  naturaleza  y  hacia  el  cual  tendemos,  toma  desde  dentro  de  
la  esfera  religiosa  en  la  que  es  reconocido  como  existente,  la  iniciativa  de  unirnos  a  él  
uniéndose   a   nosotros.   Basándonos   en   la   apertura   existencial   que   representa   en   lo  
humano   la   esfera   religiosa,   la   revelación   del   totalmente   otro   pertenece   al   mismo  
genérico   humano,   como   posible   y   hasta   como   deseable,   cuyo   “factum”   desconcertante  
tendrá  que  anunciar  la  predicación  apostólica.  
 
Así  mismo,  la  antropología  teológica  como  disciplina  escucha  atenta  y  críticamente  las  
tematizaciones  que  las  diversas  disciplinas  (ciencias  naturales,  sociales,  humanísticas)  
llevan   a   cabo   sobre   el   sentido   de   la   existencia.     Aunque   en   ocasiones   la   ciencia   sólo  
lleva   a   cabo   afirmaciones   de   primer   orden   (sobre   los   objetos   sobre   los   que   recae   la  
actividad   científica),   en   ocasiones   también   aventura   afirmaciones   sobre   su   propio  

9   ©  Luis  Felipe  Navarrete,  s.j.,  enero  2011.  


Programa  de  formación  CVX  –  MAGIS,  Enero  2011,  Bogotá,  Colombia.  

quehacer   y   sus   precomprensiones   (afirmaciones   de   segundo   orden),   como   un  


ejercicio  de  autoconciencia.  A  la  base  de  su  propio  quehacer  y  sus  precomprensiones,  
la   ciencia   asumirá   ciertos   modos   peculiares   de   entender   el   sentido   de   la   existencia  
humana,   su   finalidad,   las   estructuras   básicas   sobre   las   cuales   se   desarrolla   el  
conocimiento  y  el  obrar  humanos,  y  su  relación  con  ciertas  dimensiones  de  la  realidad,  
o  –para  el  caso  de  la  filosofía-­‐,  con  la  totalidad  de  lo  real.    ¿Qué  podrá,  entonces,  decir  
la  antropología  teológica  sobre  las  siguientes  posturas?  
 
Psicología  Humanista  
 
El   hombre   es   un   ser   autónomo   responsable   de   las   decisiones   que   toma   para   su  
desarrollo   personal.   La   vida   humana   se   desarrolla   en   un   contexto   interpersonal.   La  
búsqueda   del   sentido     de   la     existencia     y   los   valores   humanos   son   aspectos  
fundamentalmente  para  el  ser  humano.  
 
Psicología  cognitiva  
 
El  ser  humano  no  es  un  ejecutor  pasivo  de  respuestas,  sino  un  procesador  activo  de  la  
información  que  recibe  del  entorno.  
 
Psicología  conductista  
 
El   ser   humano   se   define   desde   su   conducta,   la   cual   es   el   producto   de   las   interacciones  
con   el   ambiente.   Desde   esta   perspectiva   se   rechaza   la   autonomía   humana,   el   libre  
albedrío,  el  alma,  la  conciencia  y  cualquier  otra  entidad  inmaterial.  
 
Sociología  
 
El   hombre   es   visto   como   un   individuo,   estudiado   como   sustancia   maleable   e  
indiferenciada  que  la  sociedad  determina  y  transforma.    
 
Psicoanálisis  
 
El   hombre   es   entendido   desde   un   conjunto   de   fuerzas   inconscientes   que   motivan   su  
comportamiento.    
 
 

10   ©  Luis  Felipe  Navarrete,  s.j.,  enero  2011.  

Das könnte Ihnen auch gefallen